Logo Studenta

Gestion-educacion-ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 
DEL MUNICIPIO DE PAIPA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAULA DANIELA MEDINA CAMARGO 
COD: 201311769 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
TUNJA 
2019 
 
 
 
 
2 
 
GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 
DEL MUNICIPIO DE PAIPA 
 
 
 
 
 
 
 
PAULA DANIELA MEDINA CAMARGO 
COD: 201311769 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado en modalidad de práctica con proyección empresarial para 
optar al título de ingeniero Ambiental 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
NELSON AUGUSTO MEDINA PEÑA 
LICENCIADO EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 
MÁGISTER EN EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
TUNJA 
2019 
 
 
 
 
3 
 
Nota de aceptación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Firma del presidente del jurado 
 
 
 
 
 
Firma del jurado 
 
 
 
 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tunja, Marzo del 2019 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La autoridad científica de la Facultad de ingeniería reside en ella misma, por lo 
tanto no responde por las opiniones expresadas en este trabajo de grado” 
 
© 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reservados todos los derechos 
 
Queda terminantemente prohibido reproducir este libro total o 
parcialmente por cualquier medio, ya sea electrónico, 
químico, mecánico, óptico u otro sistema de grabación o de 
fotocopia, sin permiso previo del autor. Decreto 1070 Abril 7 
de 2008. 
 
Tunja- Colombia, Marzo de 2019. 
 
 
 
 
5 
 
A Dios primeramente, por haberme 
dado la salud, entendimiento y 
paciencia, para alcanzar esta meta. 
Por ser mí guía, fortaleza y 
tranquilidad en el camino de la vida. 
 
A mi Madre, Ángela y a mi Abuelita 
Paulina, por confiar en mí, cuando ni 
siquiera daba el primer paso y el 
sueño de ser una gran profesional 
apenas comenzaba, ustedes me dieron 
ánimo, fuerza y valentía, en cada 
triunfo y desacierto. 
 
A mi hermano Oscar, por todos los 
años de la mejor amistad y compañía 
del mundo. Por la complicidad, las 
risas y llantos, pero sobre todo por su 
amor y nobleza. 
 
A mi Abuelito Edgar y a mis tíos 
Julián y Carlos, por ser mí apoyo 
incondicional y mi respaldo en los 
momentos más difíciles. Por ayudarme 
cada día a construir mi mejor versión 
y por amarme a pesar de mis defectos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco a la Alcaldía Municipal de Paipa, desde su Secretaría de Agricultura, 
por permitir la realización de la pasantía en sus instalaciones. 
 
Al director de trabajo de grado, el docente Nelson Augusto Medina Peña, por 
aportar su conocimiento, tiempo y experiencia para orientarme durante este 
proceso. 
 
Al Ingeniero Néstor Fonseca Becerra, quien fue mi supervisor en la entidad y 
estuvo siempre disponible en asesorías y dudas presentadas durante la pasantía. 
 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en especial al programa 
de Ingeniería Ambiental, por la formación académica e integral recibida. 
 
Sumado a esto, agradezco profundamente a Dios por brindarme la inteligencia y 
capacidad para llevar a cabo el proyecto, a mi familia y amigos, en especial a 
Laura Puerto, Camila Ortiz y Juliana Nava, por el apoyo constante y el 
acompañamiento en el desarrollo y culminación de la pasantía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 pág. 
 
 
INTRODUCCION 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 15 
2.1 SITUACIÓN PROBLEMA: ..................................................................................... 15 
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: .................................................................... 16 
3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 17 
4. OBJETIVOS ................................................................................................................... 19 
4.1 GENERAL ................................................................................................................ 19 
4.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 19 
5. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 20 
5.1 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 20 
5.1.1 Ambiente ........................................................................................................... 20 
5.1.2 Sistema Ambiental ........................................................................................... 20 
5.1.3 Desarrollo Sostenible ...................................................................................... 20 
5.1.4 Problema Ambiental ........................................................................................ 20 
5.1.5 Participación ..................................................................................................... 21 
5.1.6 Educación ambiental ....................................................................................... 21 
5.1.7 Gestión Sistémica ............................................................................................ 21 
5.1.8 Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA)
 ...................................................................................................................................... 21 
5.1.9 Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) ............................................................. 22 
5.1.10 Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (PROCEDA) .................. 22 
5.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 22 
5.2.1 Educación ambiental ....................................................................................... 22 
5.3 ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 25 
5.4 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................ 33 
5.4.1 Historia de Paipa .............................................................................................. 33 
5.4.2 Alcaldía Municipal de Paipa ........................................................................... 34 
 
 
 
 
8 
 
5.5 MARCO GEOGRÁFICO ........................................................................................ 37 
5.6 MARCO LEGAL ...................................................................................................... 40 
6. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 49 
6.1 UNIDADES DE TRABAJO .................................................................................... 50 
6.1.1 UNIDAD DE DIAGNOSTICO: ........................................................................ 50 
6.1.2 UNIDAD DE DESAROLLO: ............................................................................ 50 
6.1.3 UNIDAD DE ANÁLISIS: .................................................................................. 51 
7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................... 52 
7.1 UNIDADES DE TRABAJO .................................................................................... 52 
7.1.1 UNIDAD DE DIAGNÓSTICO: ........................................................................ 52 
7.1.2 UNIDAD DE DESARROLLO: .........................................................................59 
7.1.3 UNIDAD DE ANÁLISIS: .................................................................................. 82 
9. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 85 
10. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 86 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 88 
ANEXOS ............................................................................................................................. 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
pág. 
 
 
Tabla 1. Marco Legal ............................................................................................. 40 
Tabla 2. Identificación Acciones y Procesos .......................................................... 56 
Tabla 3. Jornadas Ambientales .............................................................................. 59 
Tabla 4. Capacitaciones ........................................................................................ 63 
Tabla 5. Talleres .................................................................................................... 66 
Tabla 6. Eventos Ambientales ............................................................................... 68 
Tabla 7. Material de Divulgación ............................................................................ 70 
Tabla 8. Salidas Ecológicas ................................................................................... 73 
Tabla 9. Campañas de Reducción de Residuos Sólidos ....................................... 76 
Tabla 10. Acompañamiento en acciones del CIDEA Municipal ............................. 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE IMAGENES 
 
 
pág. 
 
 
Imagen 1. Organigrama Alcaldia de Paipa ............................................................ 36 
Imagen 2. Ubicación del municipio de Paipa-Boyacá ............................................ 38 
Imagen 3. División Político Administrativa área rural, Paipa 2012 ......................... 39 
Imagen 4. División Político Administrativa área urbana, Paipa 2012 ..................... 39 
Imagen 5. Revisión de la documentación .............................................................. 56 
Imagen 6. Jornada Ambiental I. E. Académico de Paipa ....................................... 60 
Imagen 7. Jornada Ambiental I. E. Sagrada Familia Mafalda ................................ 61 
Imagen 8. Jornada Ambiental Colegio Educación Básica Creaciones ................... 61 
Imagen 9. Jornada Ambiental Conmemoración día nacional del árbol ................. 62 
Imagen 10. Socialización Proyecto “Páramos” ...................................................... 64 
Imagen 11. Talleres y Capacitaciones Comunidad ................................................ 64 
Imagen 12. Talleres de Sensibilización Ambiental Estudiantes ............................. 65 
Imagen 13. Socialización y Capacitación en Geotermia ........................................ 65 
Imagen 14. Eventos Administración Municipal....................................................... 69 
Imagen 15. “Eco-Rally Lago Sochagota 2018” ...................................................... 70 
Imagen 16. Folleto Residuos Posconsumo ............................................................ 72 
Imagen 17. Primera Salida Ecológica .................................................................... 74 
Imagen 18. Segunda Salida Ecológica .................................................................. 75 
Imagen 19. Tercera Salida Ecológica .................................................................... 75 
Imagen 20. Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo ........................... 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
pág. 
 
 
Anexo A. Acta de Recibo de Documentación ........................................................ 96 
Anexo B. Publicidad Día Mundial del Agua ............................................................ 97 
Anexo C. Publicidad Ecorally “Lago Sochagota 2018” ........................................... 98 
Anexo D. Diseño De Folleto ................................................................................... 99 
Anexo E. Volante Informativo .............................................................................. 100 
Anexo F. Publicidad Jornada Recolección Residuos Posconsumo ..................... 101 
Anexo G. Acta de Entrega de Documentación .................................................... 102 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
RESUMEN 
 
 
El presente documento contiene el consolidado de la pasantía denominada 
“GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 
DEL MUNICIPIO DE PAIPA”, donde se desarrollaron acciones encaminadas a 
fomentar la participación activa de las instituciones educativas y la comunidad 
Paipana, en los procesos y actividades de educación y cultura ambiental 
proyectados en el plan de gobierno de la administración municipal; así mismo, se 
muestran los logros alcanzados con dichas acciones, la percepción y 
conceptualización de la educación y cultura ambiental en las comunidades, la 
revalorización de la importancia del entorno, la apropiación de la gestión ambiental 
del territorio, el fortalecimiento de los mecanismos y estrategias de inclusión de 
todos los grupos sociales, la implementación de procesos ambientalmente 
sostenibles y el aporte a la resolución de problemáticas ambientales locales. 
 
Consecuentemente, se abordó una fundamentación teórica avalada por las 
perspectivas y conceptos propuestos por diversos autores y además se presenta 
una revisión exhaustiva de los proyectos y acciones desarrolladas en este campo, 
tanto en el orden internacional, como nacional y de igual forma en el orden 
departamental y local; construyendo así, un estado del arte significativo, entorno a 
la importancia de la implementación de acciones y actividades referentes al 
cuidado y respeto por el ambiente. Por último, se hace referencia a la metodología 
ejecutada para el diagnóstico y desarrollo de acciones, señalando finalmente los 
resultados y sus respectivos análisis, los cuales permitieron el planteamiento de 
conclusiones y recomendaciones. 
 
 
PALABRAS CLAVE: Apropiación, Desarrollo Sostenible, Educación Ambiental, 
Inclusión, Participación Activa, Problemática Ambiental, Trabajo Comunitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
INTRODUCCION 
 
 
Con la creación del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de 
Protección al Medio Ambiente1 en el año 1974, Colombia inició un proceso que 
buscaba desarrollar una nueva concepción de la relación sociedad – ambiente, a 
través de la implementación de una educación ecológica y preservativa. En el año 
2002, después de aunar varios esfuerzos en materia de legislación ambiental, el 
gobierno de Colombia aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental2, un 
documento que establece los lineamientos conceptuales, principios, estrategias y 
retos para la ejecución de procesos y acciones con respecto a la educación 
ambiental; junto con éste y otra serie de normativas como el Plan Decenal de 
Educación del Departamento de Boyacá (2016-2025)3, se conforma un marco de 
orientación conceptual y metodológica para todos los niveles de la educación 
formal e informal en el departamento. 
 
Al tratar de consolidar un espacio de concertación entre dichas normativas y el 
gran número de posturas y experiencias que se han obtenido en cuanto a la 
educación ambiental, se ha observado cierta distorsión en torno a su concepción, 
por lo que erróneamente se han formulado y planteadoacciones con distintos 
enfoques desligados de una construcción conceptual válida. Caso que no excluye 
al municipio de Paipa – Departamento de Boyacá; por lo cual, se desarrolló la 
pasantía denominada “Gestión y Seguimiento del Programa de Educación 
Ambiental Del Municipio de Paipa”, contemplado en el Plan de Desarrollo (2016-
2019), a través de la ejecución de actividades que fomentaran la inclusión de 
distintos grupos sociales, la participación activa de la población, la transformación 
de actitudes y manifestaciones frente a la educación ambiental y la apropiación de 
la gestión ambiental del territorio. 
 
 
1 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. DECRETO 2811. (18, diciembre, 1974). Por el 
cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio 
Ambiente. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio 
Ambiente. Bogotá. D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2014. p. 1-122. 
2 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
NACIONAL. POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SINA. BOGOTA, D.C.: El 
Ministerio, 2002. p. 14-42. 
3 CIDEABOY. PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE 
BOYACÁ 2016-2025. [en línea]. [Boyacá]. [citado 18 septiembre, 2018]. p. 1-79. Disponible en 
internet <http://docplayer.es/17783137-Comite-interinstitucional-de-educacion-ambiental-de-
boyaca-plan-decenal-de-educacion-ambiental-del-departamento-de-boyaca-2016-2025.html>. 
 
 
 
 
14 
 
El presente informe evidencia la planeación y ejecución de las actividades 
proyectadas en la pasantía, la cual se estructuró de la siguiente forma, el primer 
capítulo se constituye por un marco referencial que contiene el marco conceptual y 
teórico, los cuales abordan temas como educación ambiental y principios que la 
orientan, contexto, retos y estrategias; igualmente, el marco contextual, geográfico 
y legal. En el segundo capítulo se establece un diseño metodológico, 
implementado a partir del planteamiento de tres (3) unidades de trabajo, las cuales 
fueron: unidad de diagnóstico, unidad de desarrollo y unidad de análisis, integrada 
cada una por una serie de actividades que atienden al cumplimiento de los 
objetivos proyectados en la pasantía. En el tercer capítulo se plasma el análisis de 
resultados, las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se presenta la 
bibliografía consultada y los anexos respectivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
2.1 SITUACIÓN PROBLEMA: 
 
 
La educación ambiental según la POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN 
AMBIENTAL es el: 
 
Proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de 
interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su 
realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la 
apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad 
actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, 
deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida 
y en una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste como la relación 
adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las 
generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.4 
 
El aspecto sobre el cual se centró el desarrollo de la pasantía correspondió a la 
distorsión en torno a la concepción, apropiación y manifestación de aspectos 
propios de la educación y la cultura ambiental en el municipio de Paipa, 
Departamento de Boyacá, hecho que está directamente relacionado con las 
acciones y actitudes que de una u otra forma son manifestadas por la comunidad 
Paipana, lo cual conlleva a múltiples interpretaciones y expresiones de temáticas 
y aspectos relacionados con el enfoque ambiental, los cuales de manera correcta 
se traducen en la apropiación e implementación de acciones como: técnicas e 
insumos amigables con el medio ambiente en la agricultura y ganadería del 
municipio, además del desarrollo en general de todas las practicas adelantadas 
por la comunidad. 
 
De otro lado, se reconoció que aunque en el municipio se han adelantado 
acciones en el marco del programa de educación ambiental, falta integración y 
proyección de las mismas, esto para hacer más extensiva la participación de toda 
la comunidad, teniendo en cuenta las formas de organización como lo son: 
Instituciones educativas, juntas de acción comunal, juntas de acueductos, 
organizaciones no gubernamentales, entre otras. 
 
4 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
NACIONAL. Op cit,. p. 18-19. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 Por lo anterior y teniendo en cuenta lo planteado en el Plan de desarrollo 2016-
20195, cuyo eslogan es “Construcción Colectiva, Bienestar para Todos”, la 
administración municipal propició los espacios para adelantar acciones de gestión 
y seguimiento del programa de educación ambiental del municipio, establecido en 
documentos institucionales. En este sentido se hizo necesario desarrollar acciones 
que fomenten la participación activa de las instituciones educativas y comunidad 
en general, desde el ejercicio y proyección del programa de educación ambiental 
municipal, generando así la inclusión de grupos sociales de diferentes contextos, 
en pro de la búsqueda de soluciones a los problemas socio-ambientales actuales 
del municipio, la participación activa, crítica y responsable de los ciudadanos en la 
toma de decisiones que afectan su entorno, y en general, en la apropiación por 
parte de la comunidad Paipana de la educación y gestión ambiental de su 
territorio. 
 
 
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 
 
 
¿Qué aportes generará un proceso de gestión y seguimiento del programa de 
educación ambiental del municipio de Paipa? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE PAIPA. ACUERDO NUMERO 022. (13, diciembre, 
2011). Por medio del cual se crea el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal 
CIDEAM Paipa. Paipa: El autor, 2011. p. 1-4. 
 
 
 
 
17 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
 
Es preciso mencionar que “En Boyacá no se ha logrado la consolidación de 
espacios de concertación y trabajo conjunto entre instituciones y sectores con 
competencias en Educación Ambiental, a pesar de los esfuerzos entre las 
entidades ambientales, educativo ambientales, organizaciones gubernamentales y 
no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado del departamento y de 
algunos de los municipios. Esto ha limitado la incorporación de la Política Nacional 
de Educación Ambiental a nivel local y regional.”6 , en concordancia a lo planteado 
anteriormente, se evidencia que Paipa no es ajena a esta problemática y es ahí 
donde radica la importancia de realizar esta propuesta; ya que la ejecución de las 
acciones proyectadas a desarrollarse con la pasantía, permitirán el trabajo 
conjunto entre la administración municipal, las instituciones educativas y la 
comunidad, en pro del fortalecimiento y dinamización del programa de educación 
ambiental del municipio. 
 
Lo anterior, evidencia que no se ha podido concertar un espacio en el que exista 
una relación directa con la comunidad local, en especial con el sector rural que en 
muchas ocasiones, es uno de los principales actores involucrados en las 
manifestaciones que generan un impacto significativo sobre el ambiente, esto 
principalmente por que la cultura y contexto en el que se desenvuelven, han 
generado falencias frente a la concepción que se tiene del ambiente y de las 
problemáticas ambientales. Dichos espacios propenden por generar un diálogo de 
saberes, que permitiría conocer las expectativas, necesidades, valoraciones y 
actitudes de la comunidad, acercando sus posturas y experiencias, hacia un punto 
de partida real, que aportea la formulación y planteamiento de acciones de 
resolución de las problemáticas ambientales existentes en el territorio. 
 
Una de las causas del desinterés de la población, por apropiarse y empoderarse 
de la educación y la cultura ambiental de su municipio, se puede describir a través 
de la inadecuada gestión del programa de educación ambiental municipal; lo que 
se traduce en la falta de dinamización de las entidades gubernamentales sobre los 
procesos realizados, la ausencia de un continuo acompañamiento técnico y 
financiero a los PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) y/o PROCEDA (Proyecto 
Ciudadano de Educación Ambiental) formulados y ejecutados, el debilitamiento de 
los CIDEAS al no realizarse un seguimiento al plan de acción y reuniones, además 
 
6 CIDEABOY. Op cit,. p. 52. 
 
 
 
 
 
18 
 
de la falta de inclusión de diferentes grupos sociales que puedan aportar al 
proceso de análisis de las problemáticas y la búsqueda de sus soluciones y 
finalmente, la carencia de apoyo en el desarrollo de actividades que alcancen una 
cobertura completa de la población, debido a la escasa implementación de medios 
y materiales divulgativos que incentiven el respeto y conservación del ambiente, 
tanto en el sector rural, como en el urbano. 
 
Por tanto, se adelantaron acciones y actividades de apoyo al programa de 
educación ambiental, contemplado en el Plan de desarrollo 2016-2019 
“Construcción Colectiva, Bienestar para Todos” del Municipio de Paipa, 
Departamento de Boyacá, permitiendo con esto, que exista una eficiente 
cooperación para el logro de las metas propuestas, de tal forma que se generen 
beneficios tanto para la comunidad del municipio, como para el entorno en 
general. 
 
Se buscó fortalecer y apropiar procesos que permitan la sensibilización y 
conceptualización de la comunidad, frente a aspectos relacionados con la 
educación y cultura ambiental; desde este enfoque, la comprensión de los 
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) y de los Proyectos 
Ambientales Escolares (PRAES) como metodologías para el desarrollo de 
procesos relacionados con distintas problemáticas ambientales, en este caso del 
orden local; el fortalecimiento de las estrategias y mecanismos de participación e 
inclusión de la comunidad para la formulación e implementación de dichos 
proyectos; y el cumplimiento de la normatividad legal vigente aplicable en lo 
referente a la educación ambiental, evitando así, multas y sanciones. 
 
Atendiendo a esto, se escogió un diseño metodológico que considerara aspectos 
relacionados con procesos de intervención acción, ya que, se buscó incentivar el 
reconocimiento y resolución de situaciones problémicas y la mejora de prácticas 
concretas, estando inmersos en los contextos en donde éstas se llevan a cabo y 
haciendo más extensiva la participación de toda la comunidad, teniendo en cuenta 
sus formas de organización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
4. OBJETIVOS 
 
 
4.1 GENERAL 
 
 
Adelantar acciones de gestión y seguimiento del programa de educación 
ambiental del municipio de Paipa, planteado en el Plan de desarrollo 2016-2019 - 
Construcción Colectiva, Bienestar para Todos. 
 
 
4.2 ESPECÍFICOS 
 
 
Realizar diagnóstico y sistematización de información relacionada con el programa 
de educación ambiental que tenía el municipio de Paipa 
 
Desarrollar acciones que fomenten el ejercicio y proyección del programa de 
educación ambiental del municipio de Paipa 
 
Describir los logros alcanzados a partir de las acciones adelantadas durante el 
proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
5. MARCO REFERENCIAL 
 
 
5.1 MARCO CONCEPTUAL 
 
 
Para la comprensión de algunos términos mencionados a lo largo del documento, 
se presenta la siguiente lista con los conceptos más importantes: 
 
 
5.1.1 Ambiente Es preciso hacer énfasis en la conceptualización, por tanto, el 
ambiente se concibe como “sistema dinámico definido por las interacciones 
físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos 
y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se 
desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean 
transformados o creados por el hombre.”7 
 
 
5.1.2 Sistema Ambiental De acuerdo con el concepto de Ambiente, el sistema 
ambiental se conceptualiza como “conjunto de relaciones en el que la cultura 
actúa como estrategia adaptativa entre el sistema natural y el sistema social.”8 
 
 
5.1.3 Desarrollo Sostenible Según el concepto de ambiente, el desarrollo 
sostenible se define como “Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las 
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones 
futuras para atender sus propias necesidades.”9 
 
 
5.1.4 Problema Ambiental En el marco de un desarrollo sostenible, un problema 
ambiental es idealizado como “manifestación de las desarmonías que ocurren 
tanto en el sistema natural, como en el sistema sociocultural, y por lo tanto en el 
sistema ambiental global, como consecuencia de las modificaciones introducidas 
por la actividad humana. Diversos problemas ambientales se entrelazan para 
 
7 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
NACIONAL. Op cit,. p. 18. 
8 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
NACIONAL. Op cit,. p. 21. 
9 CIDEABOY. Op cit,. p. 28. 
 
 
 
 
21 
 
construir una situación ambiental determinada en un espacio y en tiempo 
concretos.”10 
 
 
5.1.5 Participación Acorde con las orientaciones conceptuales del problema 
ambiental, la participación “se constituye en una estrategia de construcción de 
conocimiento específico en torno a un problema o potencialidad ambiental. La 
participación es el mecanismo que permite o facilita a las comunidades, el acceso 
al conocimiento científico y técnico y a su vez permite a la institución acceder al 
conocimiento de la comunidad, mediante este intercambio se produce un 
enriquecimiento mutuo para hacer efectivo el diálogo de saberes.”11 
 
 
5.1.6 Educación ambiental Basándose en la conceptualización propia del 
ambiente, la educación se entiende como “proceso que le permite al individuo 
comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el 
conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica 
y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan 
generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el 
ambiente.”12 
 
 
5.1.7 Gestión Sistémica Siguiendo el contexto de la participación, la gestión 
sistémica se puede entender “como mecanismo que contribuya a entablar los 
diálogos necesarios, para la toma de decisiones en cuanto al manejo del 
Ambiente, con participación activa de los diferentes actores involucrados 
realizando acuerdos para la consolidación de las propuestas educativas 
Ambientales.”13 
 
 
5.1.8 Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) 
Fundamentados en los principios de la educación ambiental, los CIDEA son 
 
10 CIDEABOY. Op cit,. p. 27. 
11 CIDEABOY. Op cit,. p. 27-28. 
12 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
NACIONAL. Op cit,. p. 21. 
13 ALCALDÍA DE CONSACÁ. PLAN DECENAL DE EDUCACION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO 
DE CONSACA 2012 – 2022. [en línea]. [Nariño, Colombia]: 2012. [citado 18 agosto, 2018]. 12 p. 
Disponible en internet < http://docplayer.es/5734158-Plan-decenal-de-educacion-ambiental-del-
municipio-de-consaca-2012-2022.htmlpdf> 
 
 
 
 
22 
 
“espacios intersectoriales para aunar esfuerzos técnicos, financieros y de 
proyección, en pro de una cultura ética en el manejo sostenible del ambiente. Su 
principal preocupación es la definición y gestión de planes de educación 
ambiental, para contextualizar la Política Nacional de Educación Ambiental y 
adecuarlaa las necesidades de mejoramiento de los perfiles ambientales, 
regionales y locales.”14 
 
 
5.1.9 Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) Entendiendo la relevancia de la 
educación ambiental en el sistema ambiental, los PRAE son concebidos como 
“estrategia que busca fortalecer los procesos de formación ambiental desde la 
comprensión de las dinámicas contextuales para abordar las diversas situaciones 
y problemáticas de orden ambiental.”15 
 
 
5.1.10 Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (PROCEDA) Dada la 
importancia del proceso de educación ambiental, los PROCEDA se pueden 
concebir como “proyectos que permitan la interacción de diferentes actores 
involucrados, en la resolución de problemáticas ambientales locales hacia una 
proyección regional de procesos ambientalmente sostenibles y que contribuyan en 
la construcción de una cultura ética al respecto.”16 
 
 
5.2 MARCO TEÓRICO 
 
 
5.2.1 Educación ambiental 
 
Para abordar el tema, resaltamos lo señalado por la Organización del Convenio 
Andrés Bello17, La educación ambiental fue mencionada por primera vez en 1972, 
 
14 CORTOLIMA. COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES CIDEA. [en línea]. [Tolima, 
Colombia]. [citado 18 septiembre, 2018]. 2 p. Disponible en internet 
<https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/cultura_ambiental/cidea.pdf> 
15 CIDEABOY. Op cit,. p. 54. 
16 CIDEABOY. Op cit,. p. 54. 
17 QUIJANO SAMPER, Pedro. Elementos para un análisis del discurso político de la educación 
ambiental en Colombia 1992-2002. Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e 
internacionales contemporáneos. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2005. Citado 
por Organización del Convenio Andrés Bello. Panorama de la educación ambiental en los países 
del Convenio Andrés Bello. Bogotá, D.C.: El autor, 2015, 3 p. 
 
 
 
 
23 
 
donde se reconoció como una acción importante para la protección ambiental y de 
igual forma, donde se destacó el papel que podría cumplir frente a los cambios 
que requiere el mundo moderno, esto en lo referente a la revisión del impacto del 
desarrollo económico sobre el medio ambiente; catalogándose finalmente, como 
una de las estrategias para conocer y valorar dichos impactos. 
 
De lo anterior, evidenciamos que actualmente se ha hecho más notoria esa 
necesidad de implementar acciones y procesos de educación y cultura ambiental, 
propendiendo con estos, al fortalecimiento de la conceptualización y percepción de 
las problemáticas ambientales. La educación ambiental se ha posicionado 
entonces, como una estrategia de análisis, reconocimiento y revalorización de 
manifestaciones y actitudes frente al ambiente, observándose a partir de varias 
experiencias, que sus bases más importantes han sido el trabajo comunitario y la 
participación activa de la ciudadanía, todo en pro de la resolución de las 
problemáticas que envuelven al territorio. 
 
Por tal razón, traemos a colación el concepto de educación ambiental planteado 
en la Ley 1549 de 201218, la educación ambiental debe ser un proceso dinámico y 
participativo, que esté orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, 
dándoles las capacidades primero, para comprender las problemáticas 
ambientales de sus contextos tanto local como nacional y segundo, para participar 
activamente en la construcción de iniciativas que apunten a la transformación de 
su realidad, esto en función del desarrollo sostenible. 
 
Según Torres19, las acciones que se han venido adelantando en Colombia, a 
través del proceso de elaboración e implementación de la Política Nacional de 
Educación Ambiental, han enfocado sus esfuerzos en la construcción de 
estrategias que propendan por un conocimiento profundo de las dinámicas que 
inciden en las problemáticas actuales; comprendiendo así, que para contribuir en 
la solución de estas, se hace indispensable la apertura y consolidación de un 
 
18 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1549. (05, julio, 2012). POR MEDIO DE LA 
CUAL SE FORTALECE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE 
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INCORPORACIÓN EFECTIVA EN EL DESARROLLO 
TERRITORIAL. Bogotá, D.C.: El autor, 2012, 1 p. 
19 TORRES CARRASCO, Maritza. LA EDUCACION AMBIENTAL EN COLOMBIA: “UN 
CONTEXTO DE TRANSFORMACION SOCIAL Y UN PROCESO DE PARTICIPACION EN 
CONSTRUCCION, A LA LUZ DEL FORTALECIMIENTO DE LA REFLEXION - ACCION”. [en 
línea]. [citado 18 agosto, 2018]. 1 p. Disponible en internet <https://docplayer.es/16058100-
Maritza-torres-carrasco-coordinadora-del-programa-de-educacion-ambiental-ministerio-de-
educacion-colombia.html> 
 
 
 
 
24 
 
espacio de reflexión y acción permanentes, en el cual la educación debe ser 
reconocida y valorada como la estrategia fundamental de cambio y posibilitadora 
de transformaciones profundas de la realidad ambiental nacional. 
 
En este sentido, tanto en los contextos educativos como en el ejercicio de la vida 
cotidiana, la educación ambiental propicia espacios para la construcción de 
proyectos e iniciativas, ligados a la solución de los problemas que afectan a una 
determinada población y a su entorno. La comprensión de los Proyectos 
Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA) y de los Proyectos Ambientales 
Escolares (PRAE) como metodologías para el desarrollo de procesos relacionados 
con distintas problemáticas ambientales, en este caso del orden local, inciden en 
el fortalecimiento y la apropiación de procesos que permiten la sensibilización y 
conceptualización de la comunidad, frente a aspectos relacionados con la 
educación y cultura ambiental de su entorno. 
 
En la Política Nacional de Educación Ambiental20, se afirma que el logro de dicha 
sensibilización y conceptualización, está estrechamente relacionado con la 
capacidad de movilización colectiva, de asumir responsabilidades, de participar en 
la búsqueda de consensos para nuestras acciones y finalmente, de desarrollar 
actitudes flexibles y una gran disposición para aprender y actuar. Cabe resaltar, 
que dichos procesos de participación necesarios deben ser entendidos como 
procesos pedagógicos y colectivos donde se reconozca la pluralidad cultural, 
ambiental y social del territorio. 
 
Señalando lo planteado por Novo21, existe un reto para los actuales educadores 
ambientales y es el de incorporar formas de educar que estén ligadas y respeten 
en cierto sentido, los esquemas de vida y el conocimiento que ya tienen las 
personas a quienes se va a formar. Aunque esto no quiera decir, que no haya un 
espacio para cuestionarlos con argumentos y planteamientos críticos, innovadores 
y válidos, que seduzcan y sensibilicen a cambios positivos en la comunidad. Este 
reto se ha vuelvo necesario, ya que aún se trabaja reproduciendo modelos 
antiguos, que implementan acciones y proyectos, sin incluir a la población 
proyectada a incidir. La autora también resalta, que la sustentabilidad de los 
procesos educativos estará demarcada por el grado de autosuficiencia y 
autonomía que cada individuo y su comunidad vaya adquiriendo y manifestando, 
 
20 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
NACIONAL.. Op cit,. p. 4. 
21 NOVO, María. La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. En: 
Revista Iberoamericana de Educación. 1996. no. 11, p. 75-102. 
 
 
 
 
25 
 
ya que unos de los objetivos es orientar la búsqueda de soluciones planteadas 
propiamente por la comunidad que vive las problemáticas. 
 
A manera de conclusión, se resalta que hay una creciente necesidad de construir 
una sociedad democrática y participativa, que propenda por la transformación de 
conductas y percepciones apropiadas con el entorno, esto en función de mejorar 
ciertas problemáticas y condiciones que afectan tanto al individuo como a la 
comunidad de determinado territorio. Esto se puede lograr desde la educación 
ambiental, pues en esta, se inserta un enfoque de trabajocomunitario, donde se 
incentiva y promueve manifestaciones positivas frente al entorno, tanto de un 
individuo como de un colectivo. Este planteamiento se respalda en lo señalado por 
Trujillo22, quien dice que el trabajo en grupo fomenta el dialogo, la contribución 
individual y la decisión grupal frente a una determinada situación. Este tipo de 
intercambio e interacción entre las personas pertenecientes al grupo, está 
influenciado por la interdependencia positiva, que permite finalmente, acordar y 
conseguir soluciones, en la medida en que se apoya y es apoyado, según el 
desarrollo de roles proyectado en el grupo. 
 
 
5.3 ESTADO DEL ARTE 
 
 
Se realizó una revisión y detección de literatura, de la implementación de 
pasantías o proyectos que desarrollaron acciones relacionadas con la educación 
ambiental, logrando identificar antecedentes de gran relevancia. 
 
Resulta oportuno hacer una introducción con el artículo “DESARROLLO 
CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO 
COLOMBIANO”, el cual habla que: Intentar ofrecer un concepto de la educación 
ambiental, es una meta compleja que requiere de un análisis de los diversos 
elementos que componen este constructo. Por un lado, es necesario hacer un 
acercamiento al concepto de educación y de medio ambiente de forma separada a 
fin de ofrecer una construcción conceptual válida. La educación desde su 
concepción epistemológica tiene su origen en dos términos latinos: educere y es-
ducere. El primero de ello hace mención a los verbos nutrir o alimentar, y el 
segundo a una acción de llevar o sacar de adentro hacia afuera (Pérez, 2003, p. 
 
22 TRUJILLO VARGAS, John Antonio. Trabajo en equipo, una propuesta para el proceso 
enseñanza-aprendizaje. En: Revista Universidad EAFIT. Julio, 2012. vol. 34, no. 109, p. 106-116. 
 
 
 
 
26 
 
119). Por lo tanto, desde esta base se comprende que la educación es un proceso 
ejercido, primeramente, desde el exterior o por agentes externos, y luego como 
una acción autónoma e individual. Ahora bien, por educación se debe entender 
que se trata de un proceso de reproducción y transformación cultural, entendida la 
cultura como todas aquellas construcciones colectivas que componen los saberes, 
las creencias, las conductas y la organización social. De allí que hable en la 
actualidad de la pluriculturalidad y de la necesidad de una educación pluricultural, 
es decir, de procesos en las escuelas basados en la reproducción y 
transformación de los saberes, las creencias, la cultura, las conductas y la 
organización social. Asimismo, dependiendo del contexto de las escuelas, la 
educación tendrá un rol o función específica respecto de aquello en lo que se debe 
educar.23 
 
Introduciéndose a la revisión de los antecedentes, se encuentra un informe de 
práctica realizado en Costa Rica en el año 2005, titulado “Manejo de los desechos 
sólidos, mediante prácticas ambientales en las Escuelas Brisas del Golfo y 
Morales, Puntarenas.”24, enuncia uno de los problemas socio-ambientales que nos 
afectan en la actualidad, “La contaminación por desechos sólidos que existe en las 
comunidades de Costa de Pájaros y de Morales, Puntarenas, se ha dado por el 
inadecuado manejo de los mismos. Su impacto se manifiesta, no solo en la salud 
humana, sino también en los ecosistemas costeros y terrestres, incidiendo 
negativamente en el aspecto turístico de la región.” Al finar la ejecución de la 
práctica se concluyó que: “El presente trabajo, nos ha permitido tener una 
concepción más precisa acerca de la importancia de incorporar la Educación 
Ambiental en los planes de estudio, mediante actividades que permitan la 
inserción del centro educativo en la comunidad, ya sea a través de proyectos 
ambientales que faciliten la solución de aspectos prioritarios, dentro de la 
problemática ambiental de la zona respectiva o simplemente, en proyectos 
productivos que beneficien la salud y la economía de la población, así como su 
calidad de vida.” Evidenciando así, la importancia de la inclusión y participación 
activa de las instituciones educativas en proyectos y actividades de educación 
ambiental de su comunidad. 
 
23 PAZ M, Luisa S; AVENDAÑO C, William R. y PARADA TRUJILLO, Abad E. DESARROLLO 
CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. En: Luna 
Azul. Julio - diciembre 2014. no. 39, p. 1-22. 
24 GONZÁLEZ QUIRÓS, Andrea y RAMÍREZ ZÚÑIGA, Yorleny. Manejo de los desechos sólidos, 
mediante prácticas ambientales en las Escuelas Brisas del Golfo y Morales, Puntarenas. Práctica 
Dirigida presentada como requisito para optar por el grado académico de Licenciatura en 
Educación Ambiental. Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica, Facultad de Ciencias de la 
Tierra y el Mar, 2005, p. 1-54. 
 
 
 
 
27 
 
En el artículo “ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON 
ESCOLARES POBLADORES DEL PÁRAMO RABANAL (BOYACÁ)”25 realizado 
en el año 2012, los autores proyectaron como objetivo “sensibilizar mediante 
estrategias de educación ambiental, a estudiantes de educación media, aledaños 
al Páramo de Rabanal, en Samacá (Boyacá), sobre la importancia de preservar el 
ecosistema páramo.” En el desarrollo del trabajo encontraron la falta de 
conocimientos de la población escolar analizada, en cuanto a su ecosistema de 
páramo, pero mediante experiencias sensoriales y actividades en campo lograron 
una sensibilización y fortalecimiento de dichos saberes, concluyendo que “La 
interdisciplinariedad es uno de los requerimientos necesarios en la actualidad 
cuando se trabajan temas relacionados con el medio ambiente, los resultados 
obtenidos en este proyecto son satisfactorios gracias al aporte específico de la 
psicología y las ciencias naturales y educación ambiental, las cuales permiten 
dimensionar la necesidad de integración entre disciplinas, ante la demanda de 
procesos complejos de educación ambiental.” 
 
“100 MUJERES: UNA INICIATIVA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON 
PERSPECTIVA DE GÉNERO”26 es un artículo realizado en Colombia en el año 
2013, que se planteó como propósito “disminuir la presión que ejercen la labores 
domésticas sobre el río Orotoy mediante el fortalecimiento del papel de la mujer 
como eje social para el mejoramiento de la calidad y estilos de vida 
ambientalmente sanos.” Tras el análisis de los resultados y a manera de 
conclusión los autores enunciaron: “Por su condición natural y social, la mujer está 
llamada a asumir el compromiso de la defensa del ambiente, pues se considera 
que estas están más preparadas para realizar cambios de hábitos y se inclinan 
con mayor facilidad para apoyar medidas que contribuyan con la conservación del 
ambiente (Arora-Jonsson, 2011). Además, su condición de madre les da la 
suficiente autoridad en el proceso de educación y socialización de sus hijos, 
contribuyendo de esta forma a sembrar conciencia a futuras generaciones. Por 
este motivo, es de suma importancia los procesos que se adelantaron con las 
mujeres de la cuenca en cuanto a potabilización, producción doméstica y buenas 
prácticas en el manejo de los residuos sólidos, ya que a partir de estos se forjan 
bases para que sus comunidades se puedan desarrollar bajo un principio de 
 
25 VARGAS, César y ESTUPIÑÁN A, María Rosa. ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN 
AMBIENTAL CON ESCOLARES POBLADORES DEL PÁRAMO RABANAL (BOYACÁ). En: Luna 
Azul. Enero - Junio 2012. no. 34, p. 1-17. 
26 TORRES MORA, Marco Aurelio, et al. 100 MUJERES: UNA INICIATIVA DE EDUCACIÓN 
AMBIENTAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. En: Luna Azul. Enero - Junio 2013. No. 36, p. 1-
15. 
 
 
 
 
28 
 
manejo sostenible, y que su práctica les permita llevar una mejor calidad y nivel de 
vida.” Esta iniciativa permite observar el papel que pueden desarrollar los grupos 
sociales de diferentes contextos, resaltando el de la mujer, en los procesos 
educativos ambientales de una comunidad. 
 
Así mismo en el año 2013, se llevó a cabo un proyectodenominado 
“PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL 
RECONOCIMIENTO E INTERIORIZACIÓN DEL COMPARENDO AMBIENTAL EN 
LOS CIUDADANOS PERTENECIENTES A LA COMUNA CINCO DEL MUNICIPIO 
DE PALMIRA- VALLE DEL CAUCA"27 que buscaba “fortalecer la cultura 
ciudadana y el sentido de pertenencia por el territorio a través del comparendo 
ambiental, por medio de talleres sobre: socialización del comparendo ambiental, 
cultura ciudadana, sentido de pertenencia por el territorio, cartografía social y de 
una jornada ambiental que recopila los temas anteriores además de charlas 
educativas contando con la presencia de diferentes funcionarios”. Lo que justifica 
verazmente uno de los principios a implementar dentro de la presente pasantía, el 
cual señala que “Logrando la participación de los ciudadanos se puede obtener 
comportamientos respetuosos de normas básicas de convivencia, promoviendo la 
confianza, fortaleciendo y respetando los derechos y deberes de los ciudadanos 
respondiendo al fortalecimiento de la democracia y como actores influyentes en la 
transformación del territorio.” 
 
Por otra parte el articulo nombrado “ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE 
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA COMUNIDADES RURALES”, desarrollado en 
México en el año 2014, expone el rol de la comunidad rural, uno de los elementos 
de gran relevancia dentro de los procesos educativos ambientales, dicho artículo, 
concluye que “El deterioro de los recursos naturales se debe principalmente a la 
expansión de la agricultura, a la tala clandestina; ante esta situación, algunos 
pobladores de las comunidades rurales han emprendido una serie de acciones 
para evitar que su monte se siga desgastando. Entre estas acciones se ha 
promovido la elaboración de un Programa de Educación Ambiental dentro de las 
instituciones educativas como materia curricular y se pretende que participen 
todos los sectores de la población de la comunidad. Cabe aclarar que con esta 
 
27 GRANDA SEPÚLVEDA, Margarita María. PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE 
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL RECONOCIMIENTO E INTERIORIZACIÓN DEL 
COMPARENDO AMBIENTAL EN LOS CIUDADANOS PERTENECIENTES A LA COMUNA 
CINCO DEL MUNICIPIO DE PALMIRA- VALLE DEL CAUCA. Pasantía Institucional para optar el 
título de Administradora Ambiental. Santiago de Cali: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 
OCCIDENTE, FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, 2013, p. 1-108. 
 
 
 
 
29 
 
acción no se disminuirá por completo la degradación de los recursos naturales de 
la comunidad, sin embargo es una buena oportunidad para empezar a generar 
una conciencia ambiental.”; de acuerdo con lo expuesto anteriormente, cabe 
resaltar la importancia de la participación activa, crítica y responsable de las 
comunidades rurales en la toma de decisiones que afectan su entorno. 
 
Venezuela, un país vecino de Colombia, también ha abordado proyectos en el 
marco de la educación ambiental, un ejemplo de esto es el artículo: “Propuesta de 
diseño instruccional para gestores de las políticas públicas de educación 
ambiental en el ámbito no formal”28 realizado en el año 2015, que menciona el 
diseño de un material basado en el diagnóstico ambiental participativo, el cual 
“Constituye una guía práctica con instrumentos y estrategias que incorporan 
técnicas de dinámicas grupales, representaciones visuales, observación de campo 
y entrevistas, para orientar la labor del facilitador y motivar los procesos de 
comprensión y reflexión de los participantes.”. Es oportuno mencionar que la 
relevancia del artículo se observa en el mutuo aprendizaje que se crea entre 
facilitadores y la comunidad, y en la integración de conocimientos nuevos y 
experiencias vividas, que van en dirección de una adecuada concepción, 
apropiación y manifestación de aspectos propios de la educación ambiental. 
 
En el departamento de Boyacá se han realizado varias iniciativas en el marco de 
la educación ambiental y del desarrollo sostenible, destacando entre estas, el 
trabajo nombrado “PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE PUEDA 
CONTRIBUIR AL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 
DOMICILIARIOS EN EL SECTOR URBANO DEL MUNICIPIO DE RAQUIRA – 
BOYACA”29, desarrollado en el año 2015. El presente proyecto establece como 
pregunta de investigación “¿Cómo propiciar y fortalecer conductas orientadas al 
manejo adecuado de residuos sólidos con los habitantes del sector urbano del 
Municipio de Ráquira - Boyacá a partir de su inclusión en una propuesta de 
educación ambiental?” la cual responde, con el diseño de una cartilla de 
educación ambiental enfocada al manejo adecuado de los residuos sólidos 
domiciliarios en el sector urbano del municipio de Ráquira, que pretende 
 
28 MÉNDEZ A, Jasmina; RIVAS, David y VALDÉS, Eddy. Propuesta de diseño instruccional para 
gestores de las políticas públicas de educación ambiental en el ámbito no formal. En: Revista de 
Investigación. Enero - Abril 2015. no. 84, p. 1-26. 
29 PINILLA PAEZ, Mery Yanet. PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE PUEDA 
CONTRIBUIR AL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL 
SECTOR URBANO DEL MUNICIPIO DE RAQUIRA – BOYACA. MAESTRÍA EN DESARROLLO 
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE. Manizales: UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE 
CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS, 2015. p. 1-117. 
 
 
 
 
30 
 
reconocerse como una guía de orientación para la comunidad frente al adecuado 
proceso de clasificación y manejo de residuos en su territorio, este componente de 
sensibilización dota a la comunidad de herramientas y estrategias que estén 
encaminadas hacia la manifestación de actitudes y valores de respeto y manejo 
adecuado del entorno. 
 
Para abordar el contexto de los proyectos y acciones desarrollados en este campo 
en el orden local, hacemos referencia en el trabajo denominado “PERCEPCIONES 
SOCIO AMBIENTALES EN LAS COMUNIDADES ESTUDIANTILES DE DOS 
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DENTRO DEL CONTEXTO RURAL Y URBANO, 
HACIA EL PNM RANCHERÍA EN PAIPA BOYACÁ, A TRAVÉS DE EDUCACIÓN 
AMBIENTAL”30 llevado a cabo en el año 2015 y el cual enmarca el contraste 
existente entre la percepción socio-ambiental de una institución educativa rural y 
otra urbana, debido a que el contexto social que las diferencia, incide en sus 
niveles de apropiación y manifestación de aspectos propios de la educación y la 
cultura ambiental, por lo que se evidencia un mayor nivel en el orden rural, al estar 
en contacto directo con ecosistemas estratégicos como lo es el Parque Natural 
Municipal Ranchería ubicado en el municipio de Paipa, Boyacá. Ligado a este 
planteamiento, se percibe que “los modelos de educación ambiental, son implados 
desde otros contextos, sin tener en cuenta la problemática ambiental y el sentido 
sociocultural de las comunidades locales, aspecto que dificulta el éxito de dichos 
procesos, por esta razón, se busca proponer para estas comunidades 
estudiantiles, estrategias de educación ambiental, basada en la visión medio 
ambiental y las necesidades del ecosistema que los rodea principalmente el 
PNMR”. Como conclusión, se resalta que “Los PRAES deben dejar de ser un 
requisito más dentro de la obligatoriedad de los proyectos transversales, para ser 
formulados como una alternativa eficaz dentro de la E. A. que permita solucionar 
la problemática socio-ambiental del territorio del cual hace parte, saliendo de la 
obligación y pasando a la convicción del saldo que nuestra especie tiene con el 
planeta y más aún del querer de cada I.E. en dejar huella en el sentir, pensar y 
actuar de sus estudiantes y de toda la comunidad educativa”. 
 
 
30 RONDON BENITEZ, Héctor Iván. PERCEPCIONES SOCIO AMBIENTALES EN LAS 
COMUNIDADES ESTUDIANTILES DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DENTRO DEL 
CONTEXTO RURAL Y URBANO, HACIA EL PNM RANCHERÍA EN PAIPA BOYACÁ, A TRAVÉS 
DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO 
AMBIENTE- VIRTUAL. Manizales: UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS 
CONTABLES,ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS, 2015. p. 1-120. 
 
 
 
 
31 
 
En concordancia, con lo que se ha venido abordando, y con relación a la 
modalidad de trabajo del presente proyecto, se describen a continuación unos 
informes de pasantía realizados en la ciudad Bogotá: 
 
En el primer informe: “FORMULACIÓN DE UN MODELO DE PLAN MUNICIPAL 
DE EDUCACION AMBIENTAL EN TRES MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RIO 
BOGOTÁ”31 año 2015, se planteó como objetivo principal de la pasantía, la 
“Formulación de una estrategia colectiva y participativa de cumplimiento de la 
Política Nacional de Educación Ambiental, mediante la formulación de un modelo 
de Plan Municipal de la cuenca del Río Bogotá que sirva como guía para la 
transversalización de la educación ambiental en la gestión propia del ente 
territorial.” Y en forma de conclusiones y recomendaciones, los autores indican 
que “La Educación Ambiental es una herramienta fundamental en la solución de 
problemáticas medio ambientales, que afectan directamente las comunidades y 
debe ser más atendida por las entidades gubernamentales.” Además notan que 
“El interés de las Administraciones Municipales en temas relacionados con 
Educación Ambiental, todavía es muy bajo, por diferentes razones socioculturales 
o beneficios personales.” Con esta apreciación se ratifica la necesidad de ejecutar 
las actividades y acciones relacionadas con la educación ambiental, en un trabajo 
conjunto entre la administración municipal, las instituciones educativas y la 
comunidad, en pro de la gestión adecuada del desarrollo sostenible para el Medio 
Ambiente. 
 
El segundo informe, denominado “PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 
ENFOCADA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN (IAP) PARA 
FORTALECER EL PROCESO DEL SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL (SSA) DEL 
JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS.”32 Y realizado en el 
año 2016, “se constituyó como un eje articulador y un puente necesario entre los 
intereses educativos y sociales de los estudiantes y el Jardín Botánico José 
Celestino Mutis (JBB-JCM) mediante la educación ambiental, la asesoría y 
 
31 CÁCERES PULIDO, Ingrid Viviana. INFORME FINAL DE PASANTIA “FORMULACIÓN DE UN 
MODELO DE PLAN MUNICIPAL DE EDUCACION AMBIENTAL EN TRES MUNICIPIOS DE LA 
CUENCA DEL RIO BOGOTÁ”. Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al 
título de Administradora Ambiental. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ 
DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2015, p. 1-125. 
32 BÁEZ MORENO, Diana Carolina y JOYA VARGAS, Marcela Inés. PROPUESTA DE 
EDUCACIÓN AMBIENTAL ENFOCADA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN (IAP) 
PARA FORTALECER EL PROCESO DEL SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL (SSA) DEL JARDÍN 
BOTÁNICO DE BOGOTÁ JOSÉ CELESTINO MUTIS. Trabajo de grado modalidad pasantía para 
obtener título de Licenciada en Biología. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO 
JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN, 2016, p. 1-76. 
 
 
 
 
32 
 
acompañamiento pedagógicos a las actividades que se realizaron con los 
estudiantes en sus comunidades, contribuyendo así en el desarrollo de liderazgo, 
reconocimiento y empoderamiento del territorio, buscando que los estudiantes 
tuvieran un conocimiento claro del fenómeno o de la realidad, de tal manera, que 
cuando se abordaran sus temáticas ambientales se tuviera claro la esencia del 
problema desde una perspectiva general, desde conocer los mecanismos de un 
diagnóstico hasta la implementación y el análisis de la ejecución de sus iniciativas 
ambientales.” Esta pasantía se puede analizar desde la perspectiva de una 
búsqueda de fortalecimiento de estrategias y mecanismos de participación e 
inclusión de la comunidad para la formulación e implementación de proyectos y/o 
desarrollo de procesos relacionados con distintas problemáticas ambientales, en 
este caso del orden local. 
 
“APOYO AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES QUE FORTALEZCAN LA 
GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS ÁMBITOS DEL PROGRAMA BASURA CERO, 
LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA 
PREVENCIÓN DEL RIESGO DENTRO DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ.”33 Es 
el tercer informe de pasantía, el cual fue ejecutado en el año 2016, y explica como 
la educación ambiental de la comunidad, es utilizada “como estrategia de cambio 
de actitudes de valoración y respeto por el ambiente; y, de esta manera, propiciar 
un mejoramiento de la calidad de vida y disminución del riesgo. Sin embargo, se 
necesita el fortalecimiento de estas estrategias para lograr un cambio real dentro 
de la comunidad, ya que aun cuando las metas del Plan de Desarrollo Local están 
siendo llevadas a cabo, la incidencia de las mismas problemáticas dentro de la 
localidad es indicador que hay trabajo por hacer.” Este informe “evidencia que los 
operativos que se realizan con iniciativas de más de una sola persona, como por 
ejemplo habitantes de una cuadra o de un conjunto residencial, tienden a ser más 
efectivas que aquellas en las que es una única persona la que establece la 
denuncia de la problemática, ya que el compromiso por la resolución de la 
situación es comunal lo que genera lazos de trabajo y mantiene los procesos por 
más tiempo.”. Por tanto, con esta pasantía se enmarca la necesidad constante de 
buscar la apropiación por parte de las comunidades de la educación y gestión 
ambiental de sus territorios. 
 
33 GUAYARA PULIDO, Karim Rocío. APOYO AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES QUE 
FORTALEZCAN LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS ÁMBITOS DEL PROGRAMA BASURA 
CERO, LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA PREVENCIÓN 
DEL RIESGO DENTRO DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. Informe Final de Pasantía. 
ENGATIVÁ: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO 
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 2016, p. 1-75. 
 
 
 
 
33 
 
Para finalizar esta revisión, se resalta un informe de pasantía del año 2017, 
“Diseño y evaluación de talleres educativos en el Jardín Botánico del Quindío 
(J.B.Q)”34, realizada en Armenia-Colombia, este señala que “debido a que el 
interés primordial del jardín es investigar y educar para conservar, qué mejor 
manera que hacerlo a través de la realización de formatos de campo que 
contienen actividades lúdicas y pedagógicas, lo cual es el fin de este informe.” 
Dentro del contenido del informe en un apartado la autora, menciona que la 
“capacitación que reciben los guías ambientales para la ejecución de los 
ecotalleres es un aspecto para resaltar, ya que este personal en su mayoría está 
compuesta por Biólogos o Licenciados en Biología y Educación Ambiental, lo cual 
genera un proceso de articulación con el conocimiento pedagógico para la 
construcción de guías educativas por parte de la pasante, debido a que por la 
formación profesional se posibilitaba un manejo de los contenidos propuestos por 
los ecotalleres.”, Esto claramente se traduce en una buena planificación de los 
procesos y actividades a ejecutar y además, que dichos proyectos de educación 
ambiental estén dirigidos y coordinados por profesionales en el área, lo cual 
contribuye significativamente al desarrollo pertinente de las mismas. 
 
 
5.4 MARCO CONTEXTUAL 
 
 
5.4.1 Historia de Paipa 
Debido a que las actividades y acciones de la pasantía, se desarrollaron en el 
municipio de Paipa se hace relevante, describir algunos de sus aspectos 
históricos y culturales, tales como: 
 
La conformación de Paipa como centro poblado se remonta desde la época 
precolombina cuando su población era innata de la región correspondiente al 
Cacicazgo del Tundama, auténticos guerreros defensores de su cultura y 
riquezas del Templo de Suamox impugnadas por la invasión de los españoles en 
el año de 1537 con el incendio del Templo del Sol. Es en 1539 cuando el 
Mariscal Gonzálo Jiménez de Quesada conforma el primer asentamiento o 
poblado indígena. Posterior a la lucha se designa la primera figura de 
organización de la población impuesta por los ibéricos, denominada“Encomienda”, conformada por 800 pobladores naturales de Paipa a cargo del 
Capitán Gómez de Cifuentes. De igual forma en 1596 se le confiere la 
 
34 GÓMEZ CASTIBLANCO, Anyela Yisel. Diseño y evaluación de talleres educativos en el Jardín 
Botánico del Quindío (J.B.Q). Trabajo de grado entregado como requisito para optar al título de 
Licenciado en Biología y Educación Ambiental. Bogotá D.C: Universidad del Quindío Facultad de 
Educación, 2017, p.1- 53. 
 
 
 
 
34 
 
Encomienda de Bonza a Pedro Núñez de Cabrera con 231 indígenas. Su 
conformación urbana hispana data desde el 19 de febrero de 1602, cuando el 
visitador Luis Enríquez declara la conformación de un centro de adoctrinamiento 
en el lugar donde hoy se asienta la plaza central. Basados en el modelo clásico 
de retícula española que consistía en un espacio central o plaza central y vías 
perimetrales paralelas, espaciadas con regularidad y cruzadas por otras 
dispuestas en forma similar permitiendo una organización clara de los elementos 
cívicos, religiosos y administrativos localizados en sus cuatro costados y 
conformados por predios repartidos para la iglesia, la casa cural, casa del 
Gobernador y caciques, confirmación de resguardos rurales y preceptos de 
autoridad.35 
La primera construcción de ese mismo año fue la Iglesia, en teja de barro, 
cimientos en piedra, muros en tapias en una planta de 30 varas de largo y 11 de 
ancho, en el mismo sitio donde se levanta la Catedral hoy en día. En 1755 Paipa 
asciende al rango de corregimiento, figura que ya podía ejercer funciones 
policivas y de justicia penal, conllevaba el recaudo del fisco real en su 
jurisdicción y otros pueblos circunvecinos. El 4 de Noviembre de 1755 es 
nombrado Don Ignacio de Caicedo como el primer Corregidor de Paipa. En 1758 
designan a Juan Avellaneda, Miguel de Lara y Esteban Rodríguez como los 
primeros alcaldes de Paipa. En 1778, se demarcan por primera vez los linderos 
del Municipio de Paipa; en ese entonces los resguardos de Bonza, Paipa y 
Sativa.36 
Como el primer suceso que conllevó a Paipa a “Ciudad Turística”, es la llegada 
de los primeros especialistas en 1825, para realizar el análisis de la composición 
del agua salina de Paipa. Pero es en 1852 cuando el gobierno central comienza 
a interesarse por las riquezas naturales y envía una comisión geográfica dirigida 
por el General Agustín Codazzi. La construcción de la actual Iglesia Central (hoy 
Catedral de San Miguel Arcángel) en el Parque Jaime Rook, comienza en el año 
1906 y termina de construirse en 1920. Hacia finales de 1930 y principios de 
1931 llega de Bogotá el primer tren de pasajeros. Con el conocimiento de su 
riqueza natural de aguas termominerales, se construyen las piscinas municipales 
en 1938 dando inicio a la conformación de su complejo turístico que en 1955 se 
refuerza con la construcción del lago Sochagota.37 
 
 
5.4.2 Alcaldía Municipal de Paipa 
 
La administración municipal de Paipa planteó como misión: “garantizar un 
desarrollo sostenible, equitativo y democrático con procesos transparentes que se 
adapten a las necesidades de la comunidad, con miras al a protección de los 
 
35 ALCALDÍA DE PAIPA - BOYACÁ. Información del Municipio de Paipa. [en línea]. [citado 18 de 
septiembre, 2018]. Disponible en internet <http://paipa-
boyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx> 
36 ALCALDÍA DE PAIPA - BOYACÁ. Ibíd., [en línea]. 
37 ALCALDÍA DE PAIPA - BOYACÁ. Ibíd., [en línea]. 
 
 
 
 
35 
 
derechos humanos. Lo anterior soportado en las disposiciones constitucionales y 
legales que le competen para la atención de los diferentes grupos poblacionales, 
el logro del bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida de los 
habitantes del municipio y sus visitantes”.38 
 
En el artículo tercero de la Ley 136 de 1994, se establecen las funciones 
correspondientes a los municipios, estas son: 
1. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que 
determine la Ley. 
2. Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el 
progreso municipal. 
3. Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de 
sus habitantes. 
4. Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de 
conformidad con la Ley y en coordinación con otras entidades. 
5. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento 
ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y 
deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores 
discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y 
coordinación con las demás entidades territoriales y la Nación, en los términos 
que defina la Ley. 
6. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, 
de conformidad con la Ley. 
7. Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo 
municipio. 
8. Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades 
territoriales, mientras éstas proveen lo necesario. 
9. Las demás que señale la Constitución y la Ley.39 
 
Es importante mencionar, que uno de los lineamientos legislativos, que se propuso 
para el período de gobierno 2016-2019 y que debe cumplir la alcaldía municipal de 
Paipa, es el Decreto 120 del 27 de octubre de 2016, “Por el cual se establece la 
organización administrativa del municipio Paipa Departamento de Boyacá, se 
determina la estructura de la administración central, se fijan sus funciones por 
dependencias y se dictan otras disposiciones”.40 
 
38 COLOMBIA. ALCALDIA DE PAIPA. PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “Construcción 
Colectiva, Bienestar para Todos” del Municipio de Paipa, Departamento de Boyacá. Paipa: El 
autor, 2016. 19 p. 
39 COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 136. (02, junio, 1994). Por la cual se dictan 
normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario 
Oficial. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 1994. no. 41.377. p 2-3. 
40 COLOMBIA. ALCALDIA DE PAIPA. Decreto 120. (27, octubre, 2016). Por el cual se establece 
la organización administrativa del municipio Paipa Departamento de Boyacá, se determina la 
 
 
 
 
36 
 
La siguiente gráfica muestra la estructura organizacional de la administración 
municipal. 
 
Imagen 1. Organigrama Alcaldia de Paipa 
 
 
Fuente: Organigrama administración Municipal. 
http://paipa-boyaca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Organigrama.aspx 
 
 
La dependencia en la que fueron desarrolladas las actividades de la pasantía, fue 
la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Municipio, a cargo en ese 
momento del Ingeniero Néstor Fonseca Becerra. En el artículo 73 del Decreto 120 
de 2016, se define que “Es misión de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo 
Rural lograr el desarrollo y la competitividad del sector rural y agropecuario del 
Municipio de Palpa, asegurando la participación del consejo municipal de 
desarrollo rural y demás actores del sector.”41 
 
 
 
 
 
estructura de la administración central, se fijan sus funciones por dependencias y se dictan otras 
disposiciones. Paipa: El autor, 2016. 1 p. 
41 COLOMBIA. ALCALDIA DE PAIPA. Decreto 120. Op cit,. p. 38. 
 
 
 
 
37 
 
5.5 MARCO GEOGRÁFICO 
 
 
La localización geográfica del área de la propuesta de trabajo de grado, es el 
municipio de Paipa departamento de Boyacá. “El Municipio de Paipa se encuentra 
ubicado en la parte noroccidedental del Departamento de Boyacá a 2525 msnm, 
dista aproximadamente 184 Km de Santafé de Bogotá y 40 Km de Tunja. Su 
cabecera municipal se encuentra a los 5°47’ de latitud norte y 73° 06’ de longitud 
oeste. Presenta una temperatura promedio de 13°C., con una precipitación media 
anual: 944 mm3. Abarca una extensión de 30.592,41 Hectáreas 
aproximadamente.”42 
 
Con respecto a la población que reside en el municipio, es relevante mencionarque “Actualmente en el municipio de Paipa habitan 30.453 personas (DNP, ficha 
de caracterización municipio de Paipa), de las cuales, el 50% viven en la zona 
urbana y el otro 50% en la zona rural. El 35,72% de la población son niños 
menores de 14 de años, el 43,01% son personas entre los 15 y los 44 años, el 
11,53% son adultos entre los 45 y 59 años, mientras que el restante 9,78% son 
adultos mayores de 60 años (datos página oficial Alcaldía municipio de Paipa).”43 
 
Abordando la localización geográfica y la economía del municipio, se resalta que: 
 
El área ocupada por el municipio, forma parte de la cuenca alta del río Chicamocha. 
Morfológicamente su territorio de norte a sur, presenta tres regiones a saber: media 
falda con colinas y páramos al norte; un plano inclinado con aguas freáticas 
superficiales (utilizadas antes en aljibes) y un área pantanosa, asiento de antiguo 
lago, el cual hace parte del pantano de Vargas, donde brotan aguas termominerales 
en inusitada abundancia. La red hidrográfica esta conformada por el río 
Chicamocha y las Quebradas Valencia y El Rosal y el Lago de Sochagota, 
alimentado este último por la Quebrada El Salitre o Quebrada Honda. 
 
Las tierras del área se encuentran dedicadas a ganadería extensiva y cultivos de 
papa, cebada, maíz, trigo, arveja, fríjol y hortalizas. En los sectores próximos a los 
núcleos urbanos se cultivan frutales perennes como: pera, manzana, ciruela. La 
ganadería esta principalmente orientada a la cría, levante y engorde de ganado 
vacuno, también se da en menor escala la explotación de ganado lechero. Además 
existen explotaciones de ganados lanar y porcino y aves de corral. En jurisdicción 
 
42 BORDA ARIAS, Ximena Michelle. Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los 
Determinantes Sociales de Salud 2013 Municipio de Paipa. Paipa: ESE HOSPITAL SAN VICENTE 
DE PAUL, 2013, 20 p. 
43 HURTADO NEIRA, Yamit Noe. Programa de Gobierno “Construcción colectiva, bienestar para 
todos” 2016-2019. Paipa: El autor, 2016. 4 p. 
 
 
 
 
38 
 
del municipio se encuentran excelentes instalaciones turísticas y hoteleras que son 
visitadas anualmente por miles de turistas, tanto nacionales como extranjeros.44 
 
Sobre el sector educativo del municipio, es importante mencionar cifras y 
estadísticas como las siguientes: 
 
➢ “La tasa de cobertura bruta en educación básica y media en el año 2012 era 
de 99,96%, mientras que la tasa de cobertura neta en educación básica y 
media, para el mismo año, era de 85,64% (Ministerio de Educación 
Nacional, estadísticas sectoriales educación básica y media), con una tasa 
de analfabetismo del 2,83% (sitio oficial Alcaldía de Paipa).”45 
➢ “El municipio de Paipa cuenta con 21 instituciones educativas, de las cuales 
6 están ubicadas en el área rural y 15 en el área urbana; en cuanto al 
servicio que ofertan, 5 ofrecen únicamente la básica primaria y 16 ofrecen 
como mínimo el servicio hasta educación básica secundaria, de estos 
últimos 9 son de carácter privado y 7 de carácter público. (http://www.paipa-
boyaca.gov.co/Instituciones_Educativas)”46 
 
Imagen 2. Ubicación del municipio de Paipa-Boyacá 
 
 
Fuente: Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes 
Sociales de Salud 2013 Municipio de Paipa. 
https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/ASIS_2013/ASIS%20P
AIPA%202013.pd 
 
44 BORDA ARIAS. Op cit,. p. 16. 
45 HURTADO NEIRA. Op cit,. p. 4. 
46 RONDON BENITEZ. Op cit,. p. 19. 
 
 
 
 
39 
 
Imagen 3. División Político Administrativa área rural, Paipa 2012 
 
 
Fuente: Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes 
Sociales de Salud 2013 Municipio de Paipa. 
https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/ASIS_2013/ASIS%20P
AIPA%202013.pdf 
 
Imagen 4. División Político Administrativa área urbana, Paipa 2012 
 
 
Fuente: Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes 
Sociales de Salud 2013 Municipio de Paipa. 
https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/ASIS_2013/ASIS%20P
AIPA%202013.pdf 
 
 
 
 
40 
 
5.6 MARCO LEGAL 
 
 
A continuación se relaciona parte de la normatividad Colombiana que refiere a la 
educación ambiental en Colombia. 
 
 
Tabla 1. Marco Legal 
 
Marco Legal Relacionado a la Educación Ambiental 
Ámbito Nacional 
Título de la Norma Descripción 
DECRETO 2811 DE 
1974 – PRESIDENCIA 
DE LA REPUBLICA. 
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos 
Naturales Renovables y de Protección al Medio 
Ambiente. En el título ll parte lll, ACCION 
EDUCATIVA, USO DE MEDIOS DE COMUNICACION 
SOCIAL Y SERVICIO NACIONAL AMBIENTAL, se 
estipulan las disposiciones relacionadas con la 
educación ambiental. 
DECRETO 1337 de 
1978 –PRESIDENCIA 
DE LA REPUBLICA. 
Por el cual se reglamenta la implementación de la 
educación ecológica y la preservación ambiental, en el 
programa curricular del sector educativo en Colombia, 
además se impulsan las jornadas ambientales en los 
planteles educativos; sin embargo, esta norma 
presenta cierta limitación, ya que excluye los aspectos 
social y cultural, en el estudio del ambiente. 
CARTA DE BOGOTÁ 
SOBRE UNIVERSIDAD 
Y MEDIO AMBIENTE 
(1985). 
En 1985 se realizó el seminario de Bogotá 
“Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el 
Caribe”, como uno de los resultados de esta reunión, 
se elaboró una carta que establece 12 puntos, de los 
cuales se extrae principalmente, la introducción de la 
dimensión ambiental en la educación superior y la 
responsabilidad que tienen las universidades para 
movilizar el potencial productivo de los recursos 
naturales y humanos, promoviendo así estrategias y 
alternativas de desarrollo. 
 
 
 
 
41 
 
Tabla 1. Marco Legal (Continuación) 
 
CONSTITUCION 
POLITICA DE 
COLOMBIA DE 1991. 
Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas 
proteger las riquezas culturales y naturales de la 
Nación. 
Artículo 67. La educación es un derecho de la 
persona y un servicio público que tiene una función 
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a 
la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores 
de la cultura. La educación formará al colombiano en 
el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la 
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, 
para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y 
para la protección del ambiente. 
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a 
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la 
participación de la comunidad en las decisiones que 
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la 
diversidad e integridad del ambiente, conservar las 
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la 
educación para el logro de estos fines. 
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y 
aprovechamiento de los recursos naturales, para 
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, 
restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y 
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer 
las sanciones legales y exigir la reparación de los 
daños causados. Así mismo, cooperará con otras 
naciones en la protección de los ecosistemas situados 
en las zonas fronterizas. 
CONPES No. 2544 – 
DEPAC de agosto 1 de 
1991 “Una Política 
Ambiental para 
Colombia” – DNP. 
Se ubica como una de las estrategias fundamentales 
para reducir las tendencias de deterioro ambiental y 
para el desarrollo de una nueva concepción en la 
relación sociedad – naturaleza, al presentar en su 
capítulo 1, un diagnóstico de los recursos ambientales 
en Colombia, sus potencialidades y limitaciones. 
En el capítulo 2, literal C, numeral 2, se refiere a la 
educación ambiental en todos sus niveles, formal y no 
formal, resaltando la puesta en marcha del “Plan 
Nacional de Educación Ambiental 1991-1994”. En 
general en este capítulo se establecen los 
 
 
 
 
42 
 
Tabla 1. Marco Legal (Continuación) 
 
 
lineamientos básicos de la política: objetivos, 
instrumentos institucionales y financieros,

Otros materiales