Logo Studenta

GuAa-para-el-DOTS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA PARA EL DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE 
(DOTS) EN CIUDADES INTERMEDIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ARLEY LEONARDO BALAGUERA RIVERA 
ADRIANA DEL PILAR LEÓN RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS 
TUNJA 
2019 
 
 
GUÍA PARA EL DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE 
(DOTS) EN CIUDADES INTERMEDIAS 
 
 
 
 
 
 
 
ARLEY LEONARDO BALAGUERA RIVERA 
ADRIANA DEL PILAR LEÓN RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado en la modalidad de trabajo de investigación para optar al título 
de Ingeniero en Transporte y Vías 
 
 
 
 
 
 
 
Directora 
Sonia Esperanza Díaz Márquez 
Ingeniera en Transporte y Vías 
Dra. Proyecto, Construcción y Gestión del Territorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS 
TUNJA 
2019
3 
 
 Nota de aceptación: 
 
____________________________________ 
 
____________________________________ 
 
____________________________________ 
 
____________________________________ 
 
____________________________________ 
 
____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
 Firma del presidente del jurado 
 
 
 
 
____________________________________ 
 Firma del jurado 
 
 
 
 
____________________________________ 
 Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tunja, 26 de marzo de 2019 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La autoridad científica de la Facultad de Ingeniería reside en ella misma, por tanto, 
no responde por las opiniones expresadas en este trabajo de grado. 
 
Se autoriza su reproducción indicando su origen. 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Los autores del presente trabajo expresan sus sinceros agradecimientos a las 
personas que nos brindaron la compañía, la colaboración y los buenos consejos en 
este camino, lo cual, nos permitió optar al título de Ingenieros en Transporte y Vías. 
 
A nuestras familias, por el apoyo incondicional, la confianza, el cariño y las palabras 
oportunas. Por ustedes y para ustedes, infinitas gracias. 
 
A nuestros amigos y compañeros, por los momentos vividos y las valiosas 
enseñanzas. Gracias de corazón. 
 
A la escuela de Transporte y Vías por brindarnos la oportunidad de aumentar 
nuestras aptitudes y capacidades y en especial al Grupo GIDPOT por sembrarnos 
la semilla de la investigación. Gracias por la enseñanza. 
 
Finalmente, y no menos importante, a la Ingeniera Sonia, por la dirección en este 
proyecto, por sus oportunos consejos, su ejemplo y su valiosa colaboración. Gracias 
por la confianza y la orientación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
DEDICATORIA 
 
 
Este trabajo está dedicado primeramente a la Señora Hercilia Rivera y a Don Víctor 
Balaguera, mis padres, quienes, gracias a su trabajo y esfuerzo a lo largo de estos años, me 
brindaron, a mis hermanos y a mí la oportunidad de ser profesionales, pero siempre 
recalcándonos que primero debemos ser personas humildes antes que ser profesionales, y 
de quienes estaré agradecido eternamente por ser mis mentores e inculcarme los valores que 
me tienen culminando esta bella etapa de mi vida de la mejor manera. A mis hermanos 
Maribel y Darío, ya que, sin ellos y sin su colaboración, esta experiencia en la Universidad 
nunca hubiera sido la misma, gracias por cada uno de sus consejos y enseñanzas que me 
guiaron de la mejor manera en esta etapa de mi vida, gracias también por depositar esta 
confianza en mí, la cual espero no quebrantar nunca. Por último, a Adriana León, ya que se 
convirtió en una amiga incondicional para mí, con quien compartimos muchos momentos 
inolvidables en estos años, entre ellos la elaboración de este trabajo que jamás pensamos 
realizar juntos, pero en el cual afianzamos la amistad y confianza. 
Leonardo Balaguera. 
 
 
 
 
 
 
A la vida, 
 
Al camino, 
 
A mi familia y 
 
A las personas que me inculcaron la locura necesaria y suficiente para comenzar, persistir, 
continuar y culminar… 
 
Por todos, por cada momento que es recuerdo y perdura en la memoria. 
 
¡Por el mérito! 
 
Adriana León. 
 
7 
 
CONTENIDO 
 
pág. 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13 
 
1. LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL DESARROLLO 
ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE ................................................... 14 
1.1 MODELO DE CIUDAD ..................................................................................... 14 
1.2 DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE - DOTS ....... 18 
1.2.1 Estructura DOTS. .......................................................................................... 22 
1.2.2 Indicadores de DOTS a nivel mundial.. ......................................................... 22 
1.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO ................................... 35 
1.4 NORMATIVIDAD DE PLANEACIÓN URBANA EN COLOMBIA ...................... 36 
 
2. DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE PARA 
CIUDADES INTERMEDIAS (100.000 – 300.000 HABITANTES) .......................... 38 
2.1 PROCESO GENERAL DE DOTS EN CIUDADES INTERMEDIAS ................. 38 
2.2 DEFINICIÓN DE COMPONENTES, PRINCIPIOS E INDICADORES DE DOTS 
PARA CIUDADES INTERMEDIAS ........................................................................ 40 
2.2.1 Componente Transporte.. ............................................................................. 42 
2.2.1.1 Principio 1. Transportar. ............................................................................. 43 
2.2.1.2 Principio 2. Caminar. .................................................................................. 45 
2.2.1.3 Principio 3. Pedalear.. ................................................................................ 47 
2.2.2 Componente Vial.. ........................................................................................ 48 
2.2.2.1 Principio 4. Conectar.. ................................................................................ 48 
2.2.2.2 Principio 5. Cambiar.. ................................................................................. 49 
2.2.3 Componente urbano.. ................................................................................... 50 
2.2.3.1 Principio 6. Mezclar.. .................................................................................. 51 
2.2.3.2 Principio 7. Densificar.. .............................................................................. 52 
2.3 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 53 
2.4 PROCESO DE JERARQUÍA ANALÍTICA Y MATRICES DE CALIFICACIÓN . 55 
 
3. CASO ESTUDIO EN TUNJA - BOYACÁ ........................................................... 65 
3.1 ÁREA DE ANÁLISIS ........................................................................................ 66 
3.2 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ANÁLISIS ...................................................... 68 
3.3 EVALUACIÓN DEL DOTS EN EL ÁREA DE ANÁLISIS .................................. 75 
3.3.1 Evaluación del principio transportar. ............................................................. 87 
3.3.2 Evaluación del principio caminar. .................................................................. 88 
3.3.3 Evaluación del principio pedalear.. ............................................................... 88 
3.3.4 Evaluación del principio conectar.. ................................................................ 89 
3.3.5 Evaluación del principio cambiar.. ................................................................. 90 
3.3.6 Evaluación del principio mezclar.. .................................................................90 
3.3.7 Evaluación del principio densificar……………………………………………... 92 
8 
 
pág. 
 
3.3.8 Matrices de calificación por componente.. .................................................... 92 
3.4 FORMULACIÓN DEL DOTS EN EL ÁREA DE ANÁLISIS............................... 97 
3.4.1 Estrategias a corto plazo............................................................................... 98 
3.4.2 Estrategias a mediano plazo. ...................................................................... 102 
3.4.3 Estrategias a largo plazo............................................................................. 103 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 108 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 111 
 
9 
 
LISTA DE CUADROS 
 
pág. 
 
Cuadro 1. Principios de Desarrollo Orientado al Transporte ................................. 20 
Cuadro 2. Componente urbano ............................................................................. 23 
Cuadro 3. Componente transporte ........................................................................ 26 
Cuadro 4. Componente estacionamiento .............................................................. 27 
Cuadro 5. Componente vial................................................................................... 28 
Cuadro 6. Componente social ............................................................................... 29 
Cuadro 7. Principios aplicados en función del tamaño de ciudad. ........................ 31 
Cuadro 8. Indicadores del principio transportar..................................................... 43 
Cuadro 9. Indicadores del principio caminar ......................................................... 46 
Cuadro 10. Indicadores del principio pedalear ...................................................... 47 
Cuadro 11. Indicadores del principio conectar ...................................................... 48 
Cuadro 12. Indicadores del principio cambiar ....................................................... 50 
Cuadro 13. Indicadores del principio mezclar ....................................................... 51 
Cuadro 14. Indicadores del principio densificar..................................................... 52 
Cuadro 15. Fuentes de información ...................................................................... 53 
Cuadro 16. Escala de Saaty ................................................................................. 56 
Cuadro 17. Índice aleatorio ................................................................................... 57 
Cuadro 18. Matriz de comparaciones a pares para el criterio general .................. 57 
Cuadro 19. Matriz normalizada y asignación de puntaje pares para el criterio 
general (componentes) .......................................................................................... 58 
Cuadro 20. Consistencia lógica ............................................................................. 58 
Cuadro 21. Matriz de calificación del componente transporte ............................... 60 
Cuadro 22. Matriz de calificación del componente vial ......................................... 62 
Cuadro 23. Matriz de calificación del componente urbano .................................... 63 
Cuadro 24. Resultados de Google Earth para el área de análisis......................... 76 
Cuadro 25. Resultados Inventario vial del área de análisis ................................... 77 
Cuadro 26. Resultados Inventario de espacios públicos y mobiliario urbano ....... 78 
Cuadro 27. Resultados Estudio de Intervalo de Transporte Público ..................... 79 
Cuadro 28. Resultados Estudio de cartografía social ........................................... 81 
Cuadro 29. Ficha de resultados de la encuesta de percepción de seguridad aplicada 
en la Glorieta Norte y la entrada de la UPTC. ........................................................ 83 
Cuadro 30. Ficha de Resultados de la encuesta de percepción de comodidad (Parte 
uno). ....................................................................................................................... 85 
Cuadro 31 Ficha de Resultados de la encuesta de percepción de comodidad (Parte 
dos). ....................................................................................................................... 86 
Cuadro 32. Resultados Indicadores por principio del área del análisis ................. 91 
Cuadro 33. Resultados matrices de calificación del componente transporte ........ 93 
Cuadro 34. Resultados matrices de calificación del componente vial ................... 95 
Cuadro 35. Resultados matrices de calificación del componente urbano ............. 96 
Cuadro 36. Programa para incentivar el uso de la bicicleta .................................. 98 
Cuadro 37. Programa para incentivar el uso de paraderos de transporte ............. 99 
10 
 
pág. 
 
Cuadro 38. Mobiliario urbano y elementos de sombra y refugio en el corredor de la 
Av. Norte y Av. Maldonado. . ............................................................................... 100 
Cuadro 39. Mobiliario urbano y elementos de sombra y refugio espacios públicos 
en zonas verdes ................................................................................................... 100 
Cuadro 40. Sistema de pago regulado en estacionamientos .............................. 101 
Cuadro 41. Intersecciones con cruce peatonal completo .................................... 102 
Cuadro 42. Distancia de equipamientos y áreas de recreación. ......................... 103 
Cuadro 43. Redes peatonales completas ........................................................... 104 
Cuadro 44. Ciclo parqueaderos en equipamientos del área de análisis ............. 105 
Cuadro 45. Redes de ciclorutas en la Av. Norte y Av. Maldonado ...................... 106 
Cuadro 46. Paraderos de Transporte público colectivo urbano en el corredor de la 
Av. Norte y Av. Maldonado. ................................................................................. 107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
pág. 
 
Figura 1. Etapas del método AHP – Proceso de Jerarquía Analítica .................... 36 
Figura 2. Proceso general de DOTS en ciudades intermedias ............................. 39 
Figura 3. Componentes, principios e indicadores DOTS propuestos para ciudades 
intermedias ............................................................................................................ 41 
Figura 4. Proceso de Jerarquía Analítica -AHP para el caso de DOTS en ciudades 
intermedias ............................................................................................................ 59 
Figura 5. Etapas de la metodología DOTS aplicadas al caso estudio Tunja – 
Boyacá. .................................................................................................................. 66 
Figura 6. Área de análisis ..................................................................................... 68 
Figura 7. Red vial, vías utilizadas por el TPCU y polos de atracción de viajes ..... 70 
Figura 8. Zonas del área de análisis ..................................................................... 71 
Figura 9. Equipamientos de educación, salud e institucional en el área ............... 72 
Figura 10. Equipamientos de comercio – Centros de Abastecimiento…………73 
Figura 11. Equipamientos de comercio – Locales comerciales ............................ 73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 LISTA DE ANEXOS 
 
 
Anexo A. Valores de referencia 
Anexo B. Proceso explícito de Jerarquía Analítica (AHP) 
Anexo C. Formato Inventario Vial 
Anexo D. Formato Inventario de espacio público y mobiliario urbano 
Anexo E. Formato Intervalo de Transporte Público Colectivo Urbano 
Anexo F. Formato Cartografía social – puntos críticos de seguridad 
AnexoG. Formato encuesta de percepción de seguridad 
Anexo H. Formato encuesta de percepción de comodidad 
Anexo I. Resultados información secundaria 
Anexo J. Bases con información primaria 
 
Los anexos se adjuntan en medio magnético. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Actualmente, la mayoría de ciudades a nivel mundial se están expandiendo de 
forma desmesurada, sin gestión de uso del suelo y aumento en el uso del automóvil 
para los desplazamientos. Este patrón de crecimiento urbano es insostenible, 
considerando que actualmente la población se encuentra en aumento. Por tanto, es 
fundamental para las ciudades, la adopción de un modelo que integre el entorno 
urbano con el transporte. Así, teniendo en cuenta que el Desarrollo Orientado al 
Transporte Sostenible (DOTS) es un modelo de planeación en el que se busca el 
desarrollo de la ciudad alrededor del transporte sostenible, lo que se pretende es 
proponer los lineamientos para la formulación de este tipo de planes, dirigidos, 
específicamente, a ciudades intermedias, entendidas estas, como ciudades con una 
población entre 100.000 – 300.000 habitantes que poseen un sistema de transporte 
público por rutas con vehículos de baja y media capacidad. 
 
De esta forma, el cumplimiento de los objetivos que involucraron el análisis de los 
lineamientos DOTS, la definición de componentes, principios e indicadores 
propuestos para ciudades intermedias, la aplicación de este modelo en un caso 
estudio y la formulación de estrategias, fueron desarrollados mediante la revisión de 
literatura, el análisis de la estructuración de DOTS en el contexto global y local, la 
propuesta del modelo DOTS para ciudades intermedias, el diagnóstico del área de 
estudio, la construcción de los indicadores mediante la recolección de información 
primaria y secundaria y la formulación de acciones estratégicas a corto, mediano y 
largo plazo. Así, teniendo en cuenta que el objetivo general era la presentación de 
una guía, este producto se adjunta como separata dado el formato que maneja. 
 
En este contexto, en el capítulo 1 se presenta un análisis de los lineamientos para 
la estructuración de DOTS en función del tamaño de la ciudad, se describe el 
modelo de ciudad en relación con la demografía y el sistema de transporte utilizado, 
la estructura propuesta e implementada en varias ciudades y la descripción de la 
normativa vigente de planeación urbana para Colombia. En el capítulo 2, se definen 
los componentes, principios e indicadores que se recomiendan en las ciudades 
intermedias, el concepto, la forma de medición, las fuentes de información, la 
calificación obtenida y las matrices de calificación para establecer el nivel de 
prioridad según la categoría seleccionada. En el capítulo 3, se aplica la estructura 
DOTS en un área de análisis, se presenta el diagnóstico y la revisión en relación 
con el transporte y el diseño urbano, la construcción y el análisis de los indicadores 
y la formulación de estrategias a corto, mediano y largo plazo. Finalmente, en el 
capítulo 4, se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas del análisis, 
definición y aplicación del modelo DOTS para ciudades intermedias. 
 
 
14 
 
1. LINEAMIENTOS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL DESARROLLO 
ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE 
 
 
En este capítulo se abordan aspectos relacionados con el Desarrollo Orientado al 
Transporte Sostenible (DOTS), se describe el modelo de ciudad y su relación con 
la gestión de la movilidad, la estructuración de DOTS en función del tamaño de la 
ciudad, las políticas implementadas en varias ciudades del mundo, se enuncian las 
fases de desarrollo aplicadas por investigaciones afines y se presenta la normativa 
vigente de planeación urbana en Colombia. 
 
 
1.1 MODELO DE CIUDAD 
 
Las estrategias que propician un uso más eficiente de los recursos del transporte, 
enfatizando en el movimiento de la gente y no solamente el movimiento de los 
vehículos, es lo que se denomina, principalmente, como gestión de la movilidad. 
Esto implica garantizar que los sistemas de transporte respondan a las necesidades 
económicas, sociales y ambientales en términos de mejoramiento de la calidad de 
vida y el uso racional de los recursos. Al respecto, Fernández1 menciona que la 
gestión de la movilidad es una estrategia en pro de la transformación del desarrollo 
urbano y el incremento de la calidad de vida. En concordancia con Litman2, algunas 
estrategias relacionadas con la gestión de la movilidad son: la planeación ordenada 
y sistemática de las ciudades, la gestión de uso del suelo, las comunidades 
autocontenidas (reducción de distancias), la concentración de las actividades, la 
administración eficiente de estacionamientos, la diversidad de propósitos de viajes, 
la creación de calles interconectadas y la preservación del espacio verde. 
 
En este sentido, las acciones para alcanzar una planeación urbana en términos de 
la movilidad sostenible se encuentran enmarcadas, principalmente, en dos 
aspectos, tal como lo menciona Gehl3: el transporte, incluyendo todos los elementos 
que lo componen (sistemas, infraestructuras, tarificación, entre otros) y el 
urbanismo, en el sentido de dar prioridad a las personas, planeando la ocupación 
del territorio, disminuyendo así la necesidad de movilidad, para no depender del 
transporte motorizado, siendo de gran relevancia lo concerniente al espacio público 
y la accesibilidad. En este último, Gaete4 afirma que el objetivo de la creación de 
espacios más accesibles a las personas, debe considerar políticas de proximidad y 
condiciones favorables para los desplazamientos no motorizados. Así, Dalkmann y 
 
1 FERNÁNDEZ, J. Valladolid, de la ciudad a la aglomeración. Barcelona: Ariel, 2000, pág. 45. 
2LITMAN, Tood. Gestión de la movilidad. Módulo 2b. Transporte sostenible. Eschborn: Instituto de Política de 
Transporte de Victoria, 2006, pág. 19 
3 GEHL, Jan. Ciudades para la gente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito, 2014, pág. 23. ISBN 978-
987-9393-80-2 
4 GAETE, Constanza. 12 principios de diseño urbano {en línea}. 02 de febrero de 2018 {07 junio de 2018} 
disponible en: (http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/02/29/12-principios-de-diseno-urbano-
sustentable-para-tener-ciudades-mas-habitables/) 
15 
 
Branningan5, plantean que la implementación de políticas que mejoren las 
condiciones para el acceso y el uso de modos de transporte sostenible debe integrar 
estrategias económicas, sociales, culturales y políticas, debido a que la 
desarticulación entre el desarrollo urbano y la planeación del sistema de transporte 
público, el incremento de los tiempos para desplazarse, los sistemas de transporte 
público ineficientes y contaminantes y la pérdida de espacios públicos seguros, 
contribuyen el detrimento de la calidad de vida. 
 
Así, en el marco de la planeación urbana, Hiroaki, Cervero y Kanako6 realizaron un 
aporte significativo, en relación con: el entorno urbano, la infraestructura del 
transporte y los espacios públicos con potencial. Esta contribución se denomina 
“Estrategia 3D” y vincula tres (3) componentes fundamentales: la diversidad, la 
densidad y el diseño. Su enfoque otorga prelación a la satisfacción de las 
necesidades de los habitantes, integrando aspectos sociales, ambientales, 
económicos y de transporte 
 
Para responder a las necesidades de movilidad de los habitantes, se debe 
considerar la integración entre la forma urbana, el transporte y los recursos. Gaete7 
plantea estrategias enmarcadas en el aumento de la calidad de vida, tales como: el 
crecimiento urbano limitado, el desarrollo orientado al transporte, el uso mixto del 
suelo, los edificios con tamaño promedio, los espacios públicos verdes, el tránsito 
no motorizado, la cobertura, la intermodalidad, la frecuencia del transporte público, 
el control del uso de automóviles, los edificios verdes, las energías renovables, lagestión de residuos y la gestión eficiente del agua. Estas estrategias permiten tener 
ciudades más habitables, densas y con mayor calidad de vida para los habitantes. 
 
Es por esto, por lo que el nuevo modelo de ciudad plantea que ésta debe ser 
compacta y policéntrica, priorizando el bienestar en lugar del crecimiento 
económico, considerada por Narberhaus8 como un nuevo relato social que valora el 
bienestar, la calidad de vida, la comunidad local y una nueva definición de vida 
pública. Al respecto, Rogers9 afirma que el único camino socialmente sostenible 
para el crecimiento urbano es el de una ciudad vital, compacta, con múltiples centros 
urbanos, de usos mixtos, diseñada con base en la facilidad de contacto humano y 
su interacción. Whyte et al10, postulan que la ciudad no es un objeto de ingeniería 
sino un sistema integral de experiencias que se nutren de la diversidad de 
 
5 DALKMANN, Holger y BRANIGGAN Charlotte. Transporte y Cambio Climático. Ciudad de México: SUTP, 
2010, pág. 15. 
6 SUSUKI, Hiroaki; Cervero y KANAKO, Luchi. Transformando las ciudades con el transporte público. 
Integración del transporte y el uso del suelo para un desarrollo urbano sustentable. Bogotá: International Bank 
for Reconstruction and Development / The World Bank / Banco Mundial, 2013, pág. 69. 
7 GAETE. Op cit., pág. 2. 
8 NARBERHAUS, Michael. El bienestar una conversación actual con la humanidad. Barcelona: Icaria & Editorial, 
2012, pág. 56. 
9 ROGERS, Richard, Housing for a Compact City. London: Greater London Authority, 2003, pág.108. 
10 WHYTE, William H. The Social Life of Small Urban Spaces, New York: Project for public spaces, 1980, pág. 
15. 
https://www.amazon.es/Social-Life-Small-Urban-Spaces/dp/097063241X
16 
 
actividades e interacción en las relaciones sociales. Así, con base en lo planteado 
por Donovan11, el desafío central de diseñar una ciudad compacta es la creación de 
lugares que faciliten a las personas satisfacer sus necesidades básicas, ofreciendo 
entornos amigables, ecológicos y sostenibles, que garanticen desplazamientos 
cortos. Es decir, tener una ciudad compacta es proveer a sus habitantes la 
posibilidad de hacer viajes más cortos que fácilmente se pueden hacer en modos 
sostenibles. 
 
Sin embargo, en la actualidad las ciudades se han expandido de forma 
desmesurada, ocasionando externalidades negativas en aspectos sociales y 
ambientales. Expertos del Transit Oriented Development Institute12 sostienen que 
el ser humano es el eje rector de la planeación urbana, retomando conceptos del 
Nuevo Urbanismo* y utilizando herramientas de participación ciudadana para su 
conformación y ejecución. Para esto, ha sido fundamental reformular la visión del 
desarrollo urbano hacia un enfoque que genere una movilidad sostenible, incluyente 
y equitativa para los habitantes, tal como lo plantea The Institute for Transportation 
and Development Policy (ITDP)13. Es por esto que se debe orientar el crecimiento 
de una ciudad para que sea compacta y así controlar la expansión, para esto es 
importante conocer la clasificación de las ciudades y sus características, en cuanto 
al tamaño de la población, el urbanismo y el transporte. 
 
A nivel mundial, la organización World Urbanization Prospects14 y Ciudades y 
Gobiernos Locales Unidos (CGLU) en la investigación realizada por Llop15, plantean 
una clasificación general del sistema de ciudades, la cual tiene tres categorías: 
metrópolis (ciudades con más de 1 millón de habitantes), ciudades intermedias 
(ciudades con una población entre los 50 mil y 1 millón de habitantes) y ciudades 
pequeñas (ciudades con menos de 50 mil habitantes). Para el caso de Colombia, 
el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3305 del 200416 y 
3819 de 201417, establecen una clasificación para el sistema de ciudades la cual se 
 
 
*Surge a finales de la década de 1980 en Estados Unidos, como un modelo que defiende el acercamiento y la 
revitalización de las comunidades y pretende integrar los componentes de la vida moderna: vivir, trabajar, 
comprar y disfrutar en espacios compactos, poli funcionales y amables con el peatón. 
11 DONOVAN, Jenny. Designing the compassionate city. Routeledge Taylor & Francis Group. New York, 2018, 
pág. 17 
12 TRANSIT ORIENTED DEVELOPMENT INSTITUTE. Transit Oriented Development. New York: TODI, 2012, 
pág. 89. 
13 THE INSTITUTE FOR TRANSPORTATION AND DEVELOPMENT POLICY. Desarrollo Orientado al 
Transporte. Ciudad de México: Critico Gráfico, 2013, pág. 73. 
14 WORLD URBANIZATION PROSPECT UNITED NATIONS, DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL 
AFFAIRS. Ciudades intermedias. New York: United, 2014, pág. 2. 
15 LLOP TORNÉ, Josep María; HOEFLICH DE DUQUE, Sara. Documento marco de CGLU para ciudades 
intermedias. Barcelona, España: CGLU, 2016, pág. 7 
16CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. DEPARTAMENTO NACIONAL DE 
PLANEACIÓN. Lineamientos para optimizar la política de desarrollo urbano. Bogotá, Colombia: Departamento 
Nacional de Planeación. 2004, pág. 17. 
17 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. DEPARTAMENTO NACIONAL DE 
PLANEACIÓN. Políticas para consolidar el sistema de ciudades en Colombia. Bogotá, Colombia: Departamento 
Nacional de Planeación. 2014, pág. 54. 
https://www.itdp.org/
https://www.itdp.org/
https://www.itdp.org/
17 
 
divide en tres categorías: ciudades principales (ciudades con más de 1 millón de 
habitantes), ciudades intermedias (ciudades con una población entre 100 mil y 1 
millón de habitantes) y centros urbanos (ciudades con una población menor a los 
100 mil habitantes). 
 
En consonancia con lo anterior, Roberts18 menciona que las ciudades intermedias 
son ciudades con una población comprendida entre 50.000 y un millón de habitantes 
y tienen un papel principal que es conectar importantes áreas rurales y urbanas a 
instalaciones y servicios básicos. Así, el término de “ciudad intermedia” se introdujo 
en la década de 1980, ampliando el término de “ciudad mediana”, el cual solo hace 
referencia al tamaño demográfico de la misma, también se utiliza para categorizar 
las ciudades en términos de la función que desempeñan dentro de la distribución de 
mercancías, información, innovación y demás, entre las áreas rurales y las áreas 
urbanas. Sin embargo, para la presente investigación se toma el concepto de ciudad 
intermedia desde el punto de vista demográfico y las características internas 
relacionadas con el sistema de transporte y el entorno urbano. 
 
El tamaño de la población en una ciudad intermedia varía dependiendo del lugar 
que se analice. Por ejemplo, en la revisión realizada por Llop19 se encontró que, en 
términos de población, la Unión Europea define las ciudades intermedias como 
asentamientos que tienen entre 20.000 y 500.000 habitantes, mientras que el Banco 
Mundial plantea que el límite máximo es de 1 millón; en el contexto de América del 
Norte, el rango suele estar entre 200.000 y 500.000; en Pakistán 25.000 y 100.000 
y en Argentina entre 50.000 y un millón. Por otra parte, en el sudeste asiático, 
particularmente en China, ciudades entre 100.000 y 3.000.000 de habitantes, son 
generalmente consideradas ciudades de tamaño mediano. Según Roberts20 el 54% 
de toda la población mundial que vive en ciudades intermedias reside en ciudades 
de entre 100.000 y 500.000 habitantes, otro 20% vive en ciudades de entre 50.000 
y 100.000 habitantes y el 26% restante en ciudades de entre 500.000 y 1.000.000 
de habitantes. 
 
De acuerdo a lo anterior, la caracterización de las ciudades intermedias, además 
del tamaño de la población, debe incluir aspectos como: la conectividad externa (las 
ciudades intermedias proveen de educación, salud, instalaciones culturales, 
religiosas y sirven como nodos de conexión y de transporte para la población en 
general) y la conectividad interna (en las ciudades intermedias la calidad de vida se 
considera superior por laproximidad a los servicios, que es apreciada por grupos 
de mayores ingresos, en especial los trabajadores de servicios educativos, tales 
como empleados de universidades). Desde el punto de vista del transporte, la 
proximidad de servicios e instalaciones y las menores distancias de recorrido entre 
 
18 ROBERTS, Brian; IGLESIAS, Borja y LLOP, Josep. Informe Global sobre Democracia Local y 
Descentralización (GOLD IV); Ciudades Intermedias: El Nexo Vital entre Ciudades Locales y Globales. 
Barcelona, España: CGLU, 2016, pág. 5. 
19 LLOP TORNÉ, Josep María y HOEFLICH DE DUQUE, Sara. Op cit., pág. 9. 
20 ROBERTS Brian, IGLESIAS Borja, LLOP Josep. Op cit., pág. 10. 
18 
 
las personas y sus funciones hace a las ciudades intermedias más humanas, 
integrales y caminables para que los ciudadanos se identifiquen con el espacio y 
creen una identidad local. 
 
Es por esto que, se establecen dos criterios que prevalecen para la categorización 
de una ciudad intermedia, el primero es el tamaño poblacional, para el cual se 
determina un límite inferior de 100.000 habitantes, y el segundo es el tipo de sistema 
de transporte público que puede funcionar, ya que como lo establece el CONPES 
3167 de 200221 se definen tres categorías para la implementación de los Sistemas 
Estratégicos de Transporte Público: la primera corresponde a aquellas ciudades de 
menos de 300.000 habitantes (si bien no establece el sistema de transporte, define 
este valor como límite inferior para el sistema estratégico de transporte, por tanto, 
se podría considerar que las ciudades con menos de 300.000 habitantes tienen un 
sistema de rutas independientes, servidas con vehículos de baja y media 
capacidad), la segunda lo conforman las ciudades con poblaciones entre 300.000 y 
600.000 habitantes (sistemas estratégicos de transporte) y el tercer grupo se refiere 
a ciudades con poblaciones superiores a 600 mil habitantes (sistemas masivos). 
 
Así, para la presente investigación se considera una ciudad intermedia con una 
población entre 100.000 y 300.000 habitantes y que posea un sistema de rutas 
independiente, con vehículos de baja y media capacidad, conectado e integrado con 
la red de la ciudad. 
 
 
1.2 DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE SOSTENIBLE - DOTS 
 
Hacía los años noventa en Estados Unidos surgió un modelo conocido como 
Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS), con el cual se pretendió 
planear, formular y aplicar estrategias de desarrollo urbano en donde caminar, 
utilizar la bicicleta y el transporte público tenían prelación sobre el vehículo privado 
y se consideró como un mecanismo alrededor del cual se generaba el desarrollo de 
las ciudades. Este modelo plantea importantes acciones para valorar el entorno 
urbano enmarcado en la movilidad sostenible, sin embargo, estas acciones fueron 
consideradas en ciudades de más de 1.000.000 habitantes con algún sistema 
masivo de transporte (tren, metro, tranvía, entre otros). Esto, es debido a que existe 
gran concentración de demanda lo que genera la utilización de un sistema de 
transporte masivo, por tanto el eje central de evaluación fue una estación de este 
tipo de sistema, a partir de la cual se formularon estrategias y se realizaron 
evaluaciones para garantizar un desarrollo orientado al transporte sostenible en un 
área determinada.22 
 
 
21 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. DEPARTAMENTO NACIONAL DE 
PLANEACIÓN. Política para mejorar el servicio de transporte público urbano de pasajeros. Bogotá, Colombia: 
Departamento Nacional de Planeación. 2002. Pág. 21. 
22 THE INSTITUTE FOR TRANSPORTATION AND DEVELOPMENT POLICY. Op cit., pág. 13. 
https://www.itdp.org/
19 
 
El Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS) tiene como objetivo 
principal mejorar la calidad de vida en las ciudades, enmarcado en la integración 
entre la movilidad y el diseño urbano. Para esto, promueve comunidades y ciudades 
compactas y densas, diversidad de actividades, alta conectividad con modos de 
transporte no motorizado y conectividad regional a través del transporte público que 
minimice la dependencia del automóvil. Al respecto, Sastre23 enuncia que esta 
metodología es una forma de urbanismo sostenible para las ciudades, considerada 
como un modelo urbano alrededor del transporte público. Coincidiendo con Gehl24, 
quien menciona que los espacios urbanos deben ser diseñados por y para la gente, 
es decir a una escala humana. 
 
Así, el Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible, según el Instituto de 
Desarrollo Urbano de Bogotá (IDU)25, es un modelo de planeamiento y diseño que 
promueve la interacción social y la accesibilidad en el territorio. Modelo que busca 
generar entornos vibrantes que garanticen la calidad en el espacio público, los 
aprovechamientos en el uso del suelo y el mejoramiento de la oferta de servicios en 
torno a las infraestructuras de transporte. Este tipo de desarrollos pueden 
construirse alrededor de nuevas estaciones de transporte público, corredores 
urbanos o áreas de circulación de transporte, sin embargo, también se pueden 
generar con cambios graduales en zonas donde el transporte público ya exista y se 
espera mejorar las condiciones brindadas en la actualidad. A pesar de ello, el éxito 
de éste, no se garantiza, únicamente, con gestión de transporte público. Autores 
como Chatman26 y Hickey27, coinciden en incluir, dentro de lo que busca un DOTS, 
la presencia de unidades residenciales compactas, con una menor disponibilidad de 
estacionamiento, provisión de servicios de autobuses, proximidad a equipamientos, 
con empleos, vivienda y comercios a distancia caminables. 
 
Según el Manual de Proyectos Urbanos Integrales (PUI)28, las políticas The Institute 
For Transportation And Development Policy29 y The Transit Oriented Development 
Institute30, entre otros, la implementación de los DOTS se realiza a partir de ocho 
principios fundamentales descritos en el Cuadro 1 así: compactar, densificar, 
conectar, mezclar, caminar, pedalear, transportar y cambiar. Con base en estos 
principios, se detalla un compendio de elementos para su evaluación, análisis e 
implementación, entre los que se encuentran: la movilidad no motorizada, el 
transporte público de alta calidad, los espacios seguros y activos, los usos del suelo 
 
23 SASTRE, Julián. Artículo. ¿Qué es DOT? [en línea]. Disponible en: http://juliansastre.com. 2015. 
24 GEHL, Jan. Op cit., pág. 25. 
25 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Manual PUI-DOTS. Bogotá: IDU, 2015, pág. 49. 
26 CHATMAN, Daniel. Does TOD Need the T. En: Journal of the American Planning Association. Vol; 28. No 35 
(Ago-Sep. 2013); p. 35-53. 
27 HICKEY, Robert. Transit-Oriented Development: Case Studies from Atlanta, Denver, and the Twin Cities. 
Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy, 2013. 
28 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Op cit., pág. 12. 
29 THE INSTITUTE FOR TRANSPORTATION AND DEVELOPMENT POLICY. Desarrollo Orientado al 
Transporte. Op cit., pág. 12. 
30 TRANSIT ORIENTED DEVELOPMENT INSTITUTE TCRP. Op cit., pág. 24. 
http://juliansastre.com/
https://www.itdp.org/
20 
 
mixtos, las plantas bajas activas, la gestión del automóvil, los estacionamientos y la 
participación comunitaria. 
 
Cuadro 1. Principios de Desarrollo Orientado al Transporte 
 
1. Caminar 2. Pedalear 3. Conectar 4. Transportar 
5. Mezclar 6. Densificar 7. Compactar 8. Cambiar 
 
PRINCIPIO DESCRIPCIÓN 
 
Caminar 
Caminar puede ser la manera más agradable y productiva de 
desplazarse por la ciudad siempre y cuando se cuente con 
infraestructura peatonal adecuada, segura y accesible para cualquier 
persona, aumentando la seguridad, la actividad y la comodidad. 
 
Pedalear 
Brindar seguridad al usuario en la infraestructura ciclista, así como dotar 
de espacios apropiados para el estacionamiento de bicicletas en el 
entorno urbano. 
 
Conectar 
Teneruna red de senderos peatonales y de bicicletas alrededor de 
estaciones de transporte o desarrollos urbanísticos con un tejido urbano 
permeable para desplazarse a pie o en bicicleta, hace que se ofrezca 
múltiples alternativas de conexión a muchos destinos. 
 
Transportar 
Se considera el transporte público de alta capacidad ya sean del modo 
férreo, tipo metro, tranvía, tren ligero o los sistemas de transporte 
terrestre, que garantice accesibilidad peatonal a las estaciones del 
transporte público. 
 
Mezclar 
Desarrollar una mezcla equilibrada de usos y actividades 
complementarias dentro del área de influencia, que logre reducir la 
longitud de los viajes diarios, generando desplazamientos cortos, 
caminables y seguros. 
 
Densificar 
Construir entornos urbanos con una densidad edificatoria óptima, que 
garantice el equilibrio entre el espacio construido y el espacio libre, 
relacionando el nivel de ocupación del suelo y la distribución de la 
edificabilidad. 
Compactar Reducir la expansión concentrando el desarrollo en áreas adyacentes, 
determinando la proximidad entre los usos y funciones urbanas. 
Cambiar Reducción de espacio para los automóviles, diseñando el espacio urbano 
para incentivar la caminata como la principal forma de movilidad. 
Fuente. THE INSTITUTE FOR TRANSPORTATION AND DEVELOPMENT POLICY. Desarrollo 
Orientado al Transporte. Ciudad de México: Crítico Gráfico, 2013. 73 p. 
21 
 
Respecto a los beneficios de los DOTS, The Transportation Research Board31, los 
ha resumido con base en experiencias de Estados Unidos, entre estos se tienen: el 
incremento de pasajeros en los sistemas de transporte público, la oportunidad de 
desarrollos conjuntos entre el gobierno y la iniciativa privada, la revitalización de 
barrios, la generación de crecimiento y desarrollo económico, el incremento de 
viviendas asequibles y el aumento en el valor del uso del suelo, la reducción de 
externalidades negativas, la reducción de inversión en infraestructuras del 
transporte, la disminución de la expansión urbana y la conservación del espacio, el 
aumento del capital social, la participación de la comunidad y la interacción social 
de forma segura, cómoda y sostenible. 
 
Al respecto, The Institute For Transportation And Development Policy32, clasifica 
estos beneficios según su campo de aplicación así: beneficios ambientales 
(reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mejora de la calidad del 
aire, conservación de áreas naturales y ahorro de energía y recursos); beneficios 
sociales (mejora en el acceso a transporte público, aumento en la actividad del 
espacio público, promoción de la equidad social y mejora en los índices de 
seguridad ciudadana y vial) y beneficios económicos (activa la economía local, 
aumenta la productividad y aprovecha las inversiones en infraestructura existente). 
 
Se tienen barreras que limitan la ejecución de los principios DOTS, entre estos se 
consideran: políticas y regulaciones inadecuadas para la creación estratégica de 
densidades articuladas, inconsistencias en los instrumentos de planificación y 
deficiencias en su implementación, descuido del diseño urbano en barrios y calles, 
limitaciones financieras, promoción de modelos urbanos expansivos y fraccionados, 
carencia de áreas permeables, desconocimiento de la percepción de los habitantes 
en la planeación urbana y segregación de los usos del suelo. 
 
Por otra parte, los criterios para considerar un área con potencial actual o 
proyectado de DOTS son: existencia de un corredor de alto flujo vehicular, un 
corredor de transporte o una estación de transporte público, existencia de mezcla 
de usos del suelo (educativo, institucional, salud y comercio entre otros), espacio 
público, zonas verdes y mobiliario urbano, oferta y demanda de viajes diarios, 
infraestructura vial segura y completa que facilite la circulación peatonal, vehicular 
y ciclista y acceso a diversas opciones de transporte33. 
 
 
 
 
 
 
31 TRANSPORTATION RESEARCH BOARD TCRP [En linea]. [agosto de 2004] disponible en: 
http://www.trb.org. 
32 THE INSTITUTE FOR TRANSPORTATION AND DEVELOPMENT POLICY. Op cit., pág. 41. 
33 THE INSTITUTE FOR TRANSPORTATION AND DEVELOPMENT POLICY. Desarrollo Orientado al 
Transporte. Op cit., pág. 12 
https://www.itdp.org/
http://www.trb.org/
https://www.itdp.org/
https://www.itdp.org/
22 
 
1.2.1 Estructura DOTS. La propuesta, ejecución e implementación de acciones y 
estrategias que vinculan un DOTS, tiene relación directa con la zona a intervenir y 
los impactos que se pretenden mitigar en términos de la planificación, el diseño 
urbano y el transporte. Por tal razón, las propuestas de análisis urbanístico deben 
considerar acciones específicas que determinan la forma, el lugar y el modo para 
ejecutar una política de desarrollo urbano a una escala de análisis específico (área 
geográfica delimitada). A continuación, se presentan las etapas del DOTS 
propuestas en algunos países. 
 
En México, Australia y Hong Kong, el Centro de Transporte Sustentable (CTS)34, 
Kamruzzaman et al35 y Mass Transit Railway Corporation (MTRC)36, 
respectivamente, formularon una metodología de desarrollo orientado al transporte 
sostenible que considera: el diagnóstico (identificación de áreas DOTS y definición 
de indicadores), la evaluación (aplicación de indicadores), la implementación a 
mediano y largo plazo (instrumentos y taller de capacitación) y la validación 
(selección de barrios DOTS en función del análisis del comportamiento de viaje de 
los residentes que viven entre áreas DOTS y áreas que no son DOTS). 
 
Con base en el documento TOD Standard del Institute For Transportation And 
Development Policy37, en Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano38, formuló un 
plan de DOTS, dividido en zonas estratégicamente localizadas en la ciudad, 
consideró la siguiente estructura: a) revisión (definición de las variables de 
priorización, identificación de zonas de intervención prioritaria, determinación de 
proyectos del sistema de movilidad y normativa existente); b) análisis y diagnóstico 
(definición del área de análisis y sus componentes e identificación de principios e 
indicadores DOTS); c) formulación (planteamiento de acciones estratégicas y 
análisis de resultados); d) implementación (ejecución de los planes propuestos y 
obtención de áreas DOTS). 
 
En síntesis, los casos descritos anteriormente para la estrcuturación del modelo 
DOTS coinciden en su mayoría, que las etapas son: diagnóstico, evaluación, 
formulación y seguimiento. 
 
1.2.2. Indicadores de DOTS a nivel mundial. Se han formulado políticas de 
Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible en diversos países, enmarcadas en 
un proceso que requiere la identificación y la evaluación de indicadores, los cuales, 
 
34 CENTRO DE TRANSPORTE SUSTENTABLE. Manual Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable. 
Ciudad de México: Grupo Espacio Siete, 2013, pág. 73. 
35 KAMRUZZAMAN, Md et al. Investigating the urban heat island effect of transit oriented development in 
Brisbane. En: Journal or Transport Geography. Vol; 66, [Ene - Mar 2018]; p. 120-135. 
36 THE INSTITUTE FOR TRANSPORTATION AND DEVELOPMENT POLICY. Op cit., pág. 52. 
37 THE INSTITUTE FOR TRANSPORTATION AND DEVELOPMENT POLICY. Op Cit., pág. 10. 
38 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Op Cit., pág. 12 
https://www.itdp.org/
https://www.itdp.org/
https://www.itdp.org/
https://www.itdp.org/
23 
 
según Hermida et al39, son señales claras que garantizan a los usuarios compartir 
una base común de información explicada, procesada, y contextualizada; permite la 
definición de estrategias en relación al grado de intervención, apropiación y 
participación en el entorno; así mismo, facilita el proceso de medición de 
componentes como la infraestructura para el transporte y la movilidad, la gestión del 
espacio público y los usos del suelo, entre otros. Los indicadores se handefinido, 
en cada caso, en función de los componentes del DOTS (urbano, vial, transporte, 
estacionamiento y social). 
 
Ahora bien, respecto al componente urbano, los principios desarrollados son: 
mezclar, densificar y compactar. Así, los indicadores utilizados en los manuales y 
guías a nivel país, se presentan en el cuadro 2. 
 
Cuadro 2. Componente urbano 
COMPONENTE URBANO 
Principios 
Indicadores 
Autor 
Nombre Concepto 
Mezclar 
 
Usos 
complementarios 
Porcentaje de usos residenciales y 
no residenciales 
SECRETARIA DISTRITAL DE 
PLANEACIÓN. Subsistema vial 
y de transporte. Serie de 
Documentos DOTS. 
Documento I Metodología. 
Bogotá, Colombia, 2014. 
 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION AND 
DEVELOPMENT POLICY. TOD 
Standard. 3ed. New York: ITDP, 
2017 
 
Accesibilidad a 
centros de 
abastecimiento 
y/o servicios 
locales 
Distancia entre la zona residencial y 
un centro de abastecimiento. 
Vivienda 
asequible 
Porcentaje de unidades 
residenciales asequibles a personas 
de bajos ingresos 
Acceso a 
parques y áreas 
de juego 
Porcentaje de edificios ubicados a 
una distancia máxima caminable de 
500 m de un parque o área de juego. 
Preservación de 
vivienda 
 Porcentaje de vivienda in situ 
previas al proyecto que se 
mantienen o reubican a una 
distancia caminable 
EMBARQ BRASIL. Manual de 
desenvolvimento urbano 
orientado ao transporte 
sustentável DOTS cidades. 
2ed. Brasil: Embarq, 2015. 
Preservacion de 
negocios y 
servicios 
Porcentaje de negocios o servicios 
preexistentes en el sitio del proyecto 
que se mantienen en el mismo lugar 
o se reubican a una distancia 
caminable 
Equipamientos 
regionales 
(ciudad) 
Accesibilidad a: una escuela 
secundaria a no más de 2.5 km de 
desplazamiento; un puesto de 
seguridad y un supermercado a no 
más de 3.5 km y un centro de salud 
o centro cultural a no más de 6km. 
SARMIENTO, C y CLERC, J. 
Guía DOTS para comunidades 
urbanas. 2ed. Ciudad de 
México: CTS EMBARQ México, 
2016. 
 
 
 
 
 
 
39 HERMIDA, Augusta y OSORIO GUERRERO, Pablo Enrique. Evaluando la sustentabilidad de la densificación 
urbana: Indicadores para el caso de Cuenca (Ecuador). En: Revista Bitácora Urbano Territorial: Sostenibilidad 
urbana, ordenamiento ecológico y derechos de la naturaleza, Vol. 25; (Sep-Dic 2015), p. 21-34. 
24 
 
Cuadro 2. (Continuación) 
Principios 
Indicadores 
Autor 
Nombre Concepto 
Mezclar 
Equipamientos 
de barrios y 
comercios 
(interbarrios) 
Accesibilidad a: comercio y área 
infantil a no más de 600 m, escuela 
de educacion infantil, ferias y 
mercados a no más de 1000m. 
EMBARQ BRASIL. Manual de 
desenvolvimento urbano 
orientado ao transporte 
sustentável DOTS cidades. 
2ed. Brasil: Embarq, 2015. 
 
CENTRO DE TRANSPORTE 
SUSTENTABLE CTS y 
EMBARQ México. Manual de 
Desarrollo Orientado al 
Transporte Sustentable DOTS. 
Ciudad de México: CTS 
EMBARQ Mexico, 2016 
Edificios 
eficientes (barrio) 
Porcentaje entre edificios que 
tengan su contruccion asegurada, 
un consumo reducido de agua y 
electricidad, con una reduccion de 
30% de consumo de agua potable y 
35% de reduccion de energía y los 
edificios totales en la zona. 
Integracion 
peaton - calle 
(calle) 
Porcentaje entre intersecciones que 
tengan cruces seguros y el total de 
calles de la zona. 
 
Densificar 
Alturas 
edificatorias 
Altura promedio dentro del area de 
influencia y la altura edificatoria 
promedio de la ciudad 
SECRETARIA DISTRITAL DE 
PLANEACIÓN. Subsistema vial 
y de transporte. Serie de 
Documentos DOTS. 
Documento I Metodología. 
Bogotá, Colombia, 2014. 
Densidad 
poblacional y de 
empleo 
Densidad poblacional como número 
de personas por hectárea y el 
número de empleos por km2 
Densidad no 
residencial y 
residencial 
Densidad no residencial y 
residencial en comparación con las 
mejores prácticas en proyectos y 
zonas aledañas similares 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION AND 
DEVELOPMENT POLICY. TOD 
Standard. 3ed. New York: ITDP, 
2017. 
 
 
Economia local 
(ciudad) 
Identificar las necesidades 
economicas, ambientales y 
culturales a nivel local. 
Centros de barrio 
(interbarrios) 
Número de espacios públicos 
localizados a 600m del transporte 
colectivo. 
CENTRO DE TRANSPORTE 
SUSTENTABLE CTS y 
EMBARQ México. Manual de 
Desarrollo Orientado al 
Transporte Sustentable DOTS. 
Ciudad de México: CTS 
EMBARQ Mexico, 2016 
Plantas bajas 
activas (barrio) 
Número de equipamientos en las 
plantas bajas, con uso diferente al 
residencial 
Transporte 
público-privado 
(calle). 
Porcentaje de vías destinadas al 
tránsito privado y al tránsito 
peatonal. 
Infraestructura y 
niveles de 
servicio 
Número de nodos o corredores 
donde la capacidad de la 
infraestrcutura exista o pueda ser 
creada. 
DEPARTMENT OF 
INFRASTRUCTURE AND 
PLANNING. Transit Oriented 
Development: Guide for 
practitioners in Queensland. 
Brisbane, Australia: Toward 2, 
2010. 
Densidad 
Porcentaje entre la superficie 
urbanizada y no urbanizada, 
respecto a la superficie total. 
Continuidad 
Número de vías peatonales y 
ciclistas que presenten continuidad 
segura 
Compactar 
 
Bordes activos 
Porcentaje de áreas urbanizadas 
desarrolladas y urbanizadas no 
desarrolladas y/o no urbanizadas 
SECRETARIA DISTRITAL DE 
PLANEACIÓN. Subsistema vial 
y de transporte. Serie de 
Documentos DOTS. 
Documento I Metodología. 
Bogotá, Colombia, 2014. 
 
 
 
25 
 
Cuadro 2. (Continuación) 
Principios 
Indicadores 
Autor 
Nombre Concepto 
Compactar 
Sitio urbano 
Número de lados del desarrollo que 
colindan con otros sitios 
urbanizados 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION AND 
DEVELOPMENT POLICY. TOD 
Standard. 3ed. New York: ITDP, 
2017. 
Opciones de 
transporte 
Número de opciones de transporte 
público disponibles a una distancia 
caminable (500 m) 
Densificación y 
compacidad 
Densidad y compacidad en el área 
de influencia de la estación de 
transporte masivo. 
METROPOLITAN ATLANTA 
RAPID TRANSIT AUTHORITY. 
Transit Oriented Development 
Guidelines. Atlanta: MARTA, 
2010. 
Combinación de 
usos de la tierra 
Porcentaje de usos de suelo mixto 
(diferente al residencial) en el área. 
Areas verdes 
estrategicas 
(ciudad) 
Porcentaje entre las áreas verdes 
públicas y las áreas verdes totales. 
SARMIENTO, C y CLERC, J. 
Guía DOTS para comunidades 
urbanas. 2ed. Ciudad de 
Mexico: CTS EMBARQ Mexico, 
2016. 
Redes y espacios 
públicos (barrio) 
Número de espacios públicos que 
tengan: una zona verde pública no 
más de 400m,una plaza a no más de 
800 m, un espacio de deporte 
público a no más de 1200 m de 
distancia de distancia a pie o en 
bicicleta. 
CENTRO DE TRANSPORTE 
SUSTENTABLE CTS y 
EMBARQ México. Manual de 
Desarrollo Orientado al 
Transporte Sustentable DOTS. 
Ciudad de México: CTS 
EMBARQ México, 2016. Vida pública 
(calle) 
Número de espacios que dispongan 
de dos tipos de actividades: 
esenciales y opcionales. 
Integración del 
desarrollo de la 
infraestructura y 
la demanda de 
viajes estrategias 
de gestión. 
Número de infraestructura para el 
tránsito motorizado y el reparto 
modal. 
DELHI TOD POLICY & 
REGULATIONS 
INTERPRETATION. Transit 
Oriented Development Manual. 
India: WRI India, 2014 
Fuente. Elaboración propia, a partir de la revisión bibliográfica incluida en el cuadro 
 
Del cuadro 2, el componente urbano es valorado mediante aspectos que vinculan 
los equipamientos (comerciales, educativos, institucionales, entre otros), los 
espacios públicos, las zonas verdes, las zonas residenciales y en general, los 
atributos relacionados con el entorno urbano, mediante los lineamientos de 
accesibilidad, conectividad y compacidad. Se busca incentivar el uso mixto del 
suelo, con más actividad en los espacios públicos, más proximidad entre 
equipamientos y mayor concentración de personas en un sector determinado. Por 
otra parte, respecto al componente transporte, los principios desarrollados son: 
pedalear y transportar, así, los indicadoresutilizados en los manuales y guías a nivel 
país, se presentan en el cuadro 3. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Cuadro 3. Componente transporte 
COMPONENTE TRANSPORTE 
Principios 
Indicadores 
Autor 
Nombre Concepto 
Pedalear 
Red para el 
desplazamiento 
en bicicleta 
Porcentaje de tramos de vía seguros 
para el ciclista y tramos de vía 
usados por los ciclistas 
DEPARTMENT OF 
INFRASTRUCTURE AND 
PLANNING. Transit Oriented 
Development: Guide for 
practitioners in Queensland. 
Brisbane, Australia: Toward 2, 
2010. 
 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION AND 
DEVELOPMENT POLICY. TOD 
Standard. 3ed. New York: ITDP, 
2017 
Estacionamiento 
de bicicletas en 
estaciones del 
sistema de 
transporte 
Número de estaciones de transporte 
público de alta capacidad dentro del 
área definida para el DOTS y las 
cuales se proporcionen ciclo 
parqueaderos seguros 
Estacionamiento 
para bicicletas en 
edificios 
Porcentaje entre edificios con 
estacionamiento para bicicletas y el 
total de edificios en el área DOTS 
Acceso de 
bicicletas a 
edificios 
Número de edificios dentro del área 
DOTS en cuales es permitido por el 
código de construcción el acceso de 
bicicletas. 
Continuación del 
trazado viario 
(ciudad) 
Continuidad de redes viarias para 
ciclistas y peatones de forma segura 
CENTRO DE TRANSPORTE 
SUSTENTABLE CTS y 
EMBARQ México. Manual de 
Desarrollo Orientado al 
Transporte Sustentable DOTS. 
Ciudad de México: CTS 
EMBARQ México, 2016 
Redes para 
peatones y 
ciclistas 
(interbarrios) 
Redes de rutas ciclistas que 
integran los centros de barrio entre 
si y caminos para peatones 
Conectividad 
interna (barrio) 
Índice de conectividad entre ciclistas 
y peatones (sugerencia cada 250m) 
Transportar 
 
Distancia de 
caminata a la 
estación de 
transporte público 
Número de entradas de edificios que 
se encuentran más alejadas de las 
estaciones de transporte público y 
cuantificar la distancia a pie 
DELHI TOD POLICY & 
REGULATIONS 
INTERPRETATION. Transit 
Oriented Development Manual. 
India: WRI India, 2014 
Volúmenes de 
tránsito 
Cálculo del tránsito motorizado 
Ruta directa más 
corta 
Número de redes de transporte no 
motorizado (longitud) 
Modo compartido 
Porcentaje de modos empleados 
para la movilidad sostenible (peatón, 
bicicleta y transporte público) en 
relación con el porcentaje total de 
modos empleados. 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION AND 
DEVELOPMENT POLICY. TOD 
Standard. 3ed. New York: ITDP, 
2017 Transporte 
eficiente 
Porcentaje de intermodalidad en el 
área DOTS. 
Fuente. Elaboración propia, a partir de la revisión bibliográfica incluida en el cuadro 
 
Del cuadro 3, el componente transporte es valorado mediante indicadores que 
relacionan la infraestructura vial y los modos de transporte utilizados, sin embargo, 
son temas de adicional interés: la optimización de rutas, la continuidad en las vías, 
la conectividad y la integración de la red entre sistemas de transporte motorizado y 
sistemas sostenibles como la bicicleta. Respecto al componente estacionamiento, 
los principios desarrollados son: pedalear y transportar, así, los indicadores 
utilizados en los manuales y guías a nivel país, se presentan en el cuadro 4. 
 
 
27 
 
Cuadro 4. Componente estacionamiento 
COMPONENTE ESTACIONAMIENTO 
Principios 
Indicadores 
Autor 
Nombre Concepto 
 
Cambiar 
Estacionamiento 
fuera de la vía 
pública 
Área total fuera de la vía pública 
dedicada a estacionamiento 
expresada como porcentaje del área 
del desarrollo. 
SECRETARIA DISTRITAL DE 
PLANEACIÓN. Subsistema vial 
y de transporte. Serie de 
Documentos DOTS. 
Documento I Metodología. 
Bogotá, Colombia, 2014. 
 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION AND 
DEVELOPMENT POLICY. TOD 
Standard. 3ed. New York: ITDP, 
2017. 
Densidad de 
accesos 
vehiculares 
Número promedio de accesos 
vehiculares por cada 100 m de 
fachada de cuadra 
Área de 
circulación o 
vialidades 
Área total de vialidades destinadas a 
vehículos motorizados y 
estacionamientos en la vía pública 
expresada como porcentaje del área 
total del desarrollo. 
DELHI TOD POLICY & 
REGULATIONS 
INTERPRETATION. Transit 
Oriented Development Manual. 
India: WRI India, 2014 
Optimización de 
recorridos diarios 
(ciudad) 
Distancia entre las viviendas y 
locales de trabajo. 
EMBARQ BRASIL. Manual de 
desenvolvimento urbano 
orientado ao transporte 
sustentável DOTS cidades. 
2ed. Brasil: Embarq, 2015. 
 
 
Gestión de 
estacionamiento 
(barrio 
Número de estacionamientos 
señalizados y definidos (por 
vivienda, colectivo, zona comercial 
etc) 
Reparto modal Número de opciones de transporte 
Estacionamiento 
para controlar 
uso del automóvil 
Porcentaje de estacionamiento en 
vía sin tarificación. 
Forma construida 
Índice de conectividad entre ciclistas 
y peatones 
DEPARTMENT OF 
INFRASTRUCTURE AND 
PLANNING. Transit Oriented 
Development: Guide for 
practitioners in Queensland. 
Brisbane, Australia: Toward 2, 
2010. 
Ambiente público 
Cantidad de espacios públicos que 
proporcionen alta calidad en el 
ámbito público, incluidos espacios 
abiertos, áreas para peatones y 
acceso. 
Estacionamiento 
Número de estacionamientos libre 
(si tarifa) 
Accesibilidad 
Acceso equitativo a todas las áreas 
públicas 
Estacionamiento 
en y fuera de vía 
Número de zonas de 
estacionamiento (en vía y fuera de 
vía) 
METROPOLITAN ATLANTA 
RAPID TRANSIT AUTHORITY. 
Transit Oriented Development 
Guidelines. Atlanta: MARTA, 
2010. 
Conectar 
 
Cuadras 
pequeñas 
Longitud de la cuadra peatonal más 
larga 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION AND 
DEVELOPMENT POLICY. TOD 
Standard. 3ed. New York: ITDP, 
2017. 
Rutas peatonales 
y ciclistas 
Proporción de intersecciones 
peatonales e intersecciones 
vehiculares 
 
 
 
 
28 
 
Cuadro 4. (Continuación) 
Principios 
Indicadores 
Autor 
Nombre Concepto 
Conectar 
Cuadras 
(Bloques) 
pequeños 
Longitud de cada cuadra (bloque) 
DELHI TOD POLICY & 
REGULATIONS 
INTERPRETATION. Transit 
Oriented Development Manual. 
India: WRI India, 2014 
Conectividad 
priorizada 
Cantidad de intersecciones de 
tráfico y peatonales con aceras y 
pasos de vías que conectan 
Vías seguras y 
ordenadas 
(interbarrios) 
Número de vías dispuestas en forma 
de redes y proyectadas para 
velocidades inferiores a 50 km/h 
CENTRO DE TRANSPORTE 
SUSTENTABLE CTS y 
EMBARQ México. Manual de 
Desarrollo Orientado al 
Transporte Sustentable DOTS. 
Ciudad de México: CTS 
EMBARQ México, 2016 
Calles activas 
Porcentaje de espacios públicos 
(áreas de juego, descanso y 
socialización) 
Fuente. Elaboración propia, a partir de la revisión bibliográfica incluida en el cuadro 
 
Del cuadro 4, el componente estacionamiento es valorado mediante indicadores 
que proporcionan información acerca de gestión de automóviles para minimizar el 
espacio ocupado por estos y la conexión entre las vías que integre los modos de 
transporte utilizados por los habitantes, esto último en conjunto con el componente 
transporte, brindan opciones de transporte sostenible para los desplazamientos en 
torno a la conformación de la ciudad y su estructura vial. En el componente vial, los 
principios desarrollados son: caminar e intercambio modal, así, se presentan en el 
cuadro 5, los indicadores utilizados en los manuales y guías a nivel país. 
 
Cuadro 5. Componente vial 
COMPONENTE VIAL 
Principios 
Indicadores 
Autor 
Nombre Concepto 
Caminar 
 
Red de vías 
peatonales 
Proporción entre la longitud de todas 
las fachadas caminables y la 
longitud de todas las fachadas 
DEPARTMENT OF 
INFRASTRUCTURE AND 
PLANNING. Transit Oriented 
Development: Guide for 
practitioners in Queensland. 
Brisbane, Australia: Toward 2, 
2010. 
 
 
Cruce peatonal 
Cociente entre el número de 
intersecciones total de la red vial con 
cruce peatonal y el númerode estas 
intersecciones con instalaciones de 
cruce peatonal adecuado 
Fachadas 
visualmente 
activas 
Cociente entre el número total de 
segmentos con espacios públicos 
para caminar en frente a la vía 
pública y el número de segmentos 
de vía pública que califican como 
fachadas visualmente activas. 
Fachadas 
físicamente 
permeables 
Longitud total del bloque de las 
fachadas que colinda con las 
calzadas públicas dividida en 100 
metros. 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION AND 
DEVELOPMENT POLICY. TOD 
Standard. 3ed. New York: ITDP, 
2017 
 
 
 
29 
 
Cuadro 5. (Continuación) 
Principios 
Indicadores 
Autor 
Nombre Concepto 
Caminar 
Sombra y refugio 
Cociente entre el número de 
segmentos de andén para caminar y 
el número de segmentos de andén 
que incorporan una sombra 
adecuada o elementos de refugio. 
DELHI TOD POLICY & 
REGULATIONS 
INTERPRETATION. Transit 
Oriented Development Manual. 
India: WRI India, 2014 Rampas de 
peatones 
Número de rampas para peatones 
accesibles en transporte masivo. 
Intercambio 
multimodal 
Escalera para el 
metro 
Accesibilidad en el sistema masivo. 
EMBARQ BRASIL. Manual de 
desenvolvimento urbano 
orientado ao transporte 
sustentável DOTS cidades. 
2ed. Brasil: Embarq, 2015. 
 
CENTRO DE TRANSPORTE 
SUSTENTABLE CTS y 
EMBARQ México. Manual de 
Desarrollo Orientado al 
Transporte Sustentable DOTS. 
Ciudad de México: CTS 
EMBARQ México, 2016 
Alta frecuencia 
de buses 
alimentadores 
Frecuencia de buses alimentadores 
en el sistema masivo. 
Estacionamiento 
seguro de 
bicicletas 
Porcentaje de estacionamientos 
públicos para bicicletas 
Señales de 
tránsito 
Cantidad de señales de tránsito por 
vías en el área DOTS 
Vendedores 
ambulantes 
Número de vendedores ambulantes. 
Fuente. Elaboración propia, a partir de la revisión bibliográfica incluida en el cuadro 
 
De acuerdo al cuadro 5, el componente vial otorga prelación a caminar, con la 
evaluación del entorno urbano que garantice el alcance de este principio mediante 
un ambiente saludable y cómodo para transitar, con seguridad y accesibilidad a los 
peatones. Finalmente, respecto al componente social, los principios desarrollados 
son: gestionar, calidad de la demanda del servicio público y participación e identidad 
comunitaria, así, los indicadores utilizados a nivel país, se presentan en el cuadro 
6. 
 
Cuadro 6. Componente social 
COMPONENTE SOCIAL 
Principios 
Indicadores 
Autor 
Nombre Concepto 
Gestionar 
Seguridad y 
convivencia y 
participación 
comunitaria 
Número de capacitaciones, 
campañas, foros entre otros 
realizados en el área DOTS. 
SECRETARIA DISTRITAL DE 
PLANEACIÓN. Subsistema vial 
y de transporte. Serie de 
Documentos DOTS. 
Documento I Metodología. 
Bogotá, Colombia, 2014. 
Diversidad social e 
inclusión 
Cuantificar las conexiones físicas 
(redes de transporte). 
DEPARTMENT OF 
INFRASTRUCTURE AND 
PLANNING. Transit Oriented 
Development: Guide for 
practitioners in Queensland. 
Brisbane, Australia: Toward 2, 
2010. 
 
 
 
 
30 
 
Cuadro 6. (Continuación) 
Principios 
Indicadores 
Autor 
Nombre Concepto 
Calidad de 
la demanda 
del servicio 
público 
Servicio de 
energía, de 
acueducto, de 
alcantarillado, de 
gas, de 
telecomunicaciones 
y manejo integral 
de residuos 
Accesibilidad a los servicios 
públicos. 
SECRETARIA DISTRITAL DE 
PLANEACIÓN. Subsistema vial 
y de transporte. Serie de 
Documentos DOTS. 
Documento I Metodología. 
Bogotá, Colombia, 2014. 
Participación 
e identidad 
comunitaria 
Vínculos 
ciudadanos 
(ciudad), Identidad 
local (interbarrios), 
Administración 
comunitaria (barrio) 
y convivencia en 
las calles (calle). 
Porcentaje entre el número de 
habitantes que participan en 
eventos dentro del área DOTS, 
respecto a los habitantes totales. 
EMBARQ BRASIL. Manual de 
desenvolvimento urbano 
orientado ao transporte 
sustentável DOTS cidades. 
2ed. Brasil: Embarq, 2015. 
 
CENTRO DE TRANSPORTE 
SUSTENTABLE CTS y 
EMBARQ México. Manual de 
Desarrollo Orientado al 
Transporte Sustentable DOTS. 
Ciudad de México: CTS 
EMBARQ México, 2016 
Fuente. Elaboración propia, a partir de la revisión bibliográfica incluida en el cuadro 
 
De acuerdo con el cuadro 6, la percepción de las personas respecto a la planeación 
urbana es vital si realmente el diseño va enfocado hacia ellos, es decir, un diseño 
del entorno urbano inclusivo, seguro y diverso con integración de sistemas de 
transporte que responda a la demanda de viajes, espacios seguros para 
permanecer, equipamientos que brinden los servicios básicos y además vincular a 
las personas, mediante la participación e identidad comunitaria. 
 
En síntesis, a nivel macro, los diferentes manuales y guías presentados coinciden 
con características que relacionan el espacio urbano, el uso de modos de transporte 
sostenible (peatonal, bicicleta y transporte público), la gestión de estacionamiento, 
la compacidad y los usos mixtos del suelo, siendo de menor análisis la 
infraestructura para el transporte en términos de construcción de vías, accesos, 
intersecciones, entre otras. Respecto a los componentes en su mayoría coinciden 
en: urbano, transporte, estacionamiento, vial y social, por su parte, además de los 
principios propuestos inicialmente por un DOTS: caminar, compactar, densificar, 
conectar, mezclar, transportar y cambiar; se proponen otros principios: gestionar, 
calidad de la demanda del transporte e intercambio modal, dichos principios 
vinculan la accesibilidad, la seguridad y la conectividad. 
 
1.2.3 DOTS en función del tamaño de la ciudad. Los manuales y guías 
presentados en el sub-apartado anterior fueron propuestos a nivel país, sin 
embargo, para la aplicación de estos manuales en los casos estudio se 
implementaron algunos principios en función del tamaño de la población. En el 
cuadro 7 se presentan los aspectos del DOTS (ciudad, país, año de ejecución, 
31 
 
población actual, principios, resultados esperados y referencia) considerados en los 
casos estudio, estableciendo una diferencia a partir del tamaño de la población 
(menor a 500.000 habitantes, 500.000 – 1.000.000 de habitantes y mayor a 
1.000.0000 habitantes). 
 
El propósito es describir los principios en el marco del modelo DOTS que se han 
aplicado con base en la cantidad de habitantes, razón por la cual, es oportuno 
clasificar cada caso estudio según esta variable, encontrando las respectivas 
semejanzas, diferencias y resultados a partir del alcance de estos principios. Así 
mismo, indagar acerca de la escasa existencia de ciudades con menos de 500.000 
habitantes que han aplicado este modelo y sus principales características alrededor 
de la estructura urbana y la movilidad. 
 
Cuadro 7. Principios aplicados en casos estudio en función del tamaño de la ciudad. 
CIUDAD 
PAIS 
AÑO DE 
EJECU-
CIÓN 
POBLACION 
ACTUAL 
(Habitantes) 
PRINCI-
PIOS 
RESULTADOS REFERENCIA 
POBLACIONES CON MENOS DE 500.000 HABITANTES 
K
a
rl
s
ru
h
e
, 
A
le
m
a
n
ia
. 
1991 300.000 
C
o
n
e
c
ta
r 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
D
e
n
s
if
ic
a
r 
- Logró conectar la red de 
sistema masivo con la red 
de bicicletas 
- Densificó el centro de la 
ciudad con la construcción 
de edificios que brindaban 
equipamientos en las 
plantas bajas y por ende 
prestación de servicios 
locales para los residentes. 
ORTUÑO PADILLA, 
Armando et al. El 
Modelo TOD. Estudio 
casos internacionales y 
proceso de 
implementación. En: 
Boletín de la Asociación 
de Geógrafos 
Españoles. Vol. 2 (Oct-
Dic 2015), p. 73-102. 
M
a
u
á
, 
S
ã
o
 P
a
u
lo
, 
B
ra
s
il.
 
2002 453.300 
P
e
d
a
le
a
r 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
- Adecuó una instalación 
dedicada exclusivamente al 
estacionamiento de 
bicicletas integrada con la 
estación del metro de la 
ciudad, esta instalación 
brindó 1960 espacios para 
bicicletas, de los cuales el 
10% corresponden a 
espacios para usuarios en 
condición de discapacidad. 
 
REPÚBLICA DE 
COLOMBIA. Cámara de 
Comercio de Bogotá. 
Integraciónde 
transporte no 
motorizado y DOTS. 
Bogotá: Cámara de 
Comercio, 2014. 
 
Z
u
id
-H
o
lla
n
d
 H
o
la
n
d
a
. 
2004 500.000 
C
a
m
in
a
r 
P
e
d
a
le
a
r 
C
o
n
e
c
ta
r 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r - Desarrolló a lo largo de 
una línea férrea existente, 
la construcción de 40.000 
viviendas. 
 
ORTUÑO PADILLA, 
Armando et al. El 
Modelo TOD. Estudio 
casos internacionales y 
proceso de 
implementación. En: 
Boletín de la Asociación 
de Geógrafos 
Españoles. Vol. 2 (Oct-
Dic 2015), p. 73-102. 
 
 
 
32 
 
Cuadro 7. (Continuación) 
CIUDAD 
PAIS 
AÑO DE 
EJECU-
CIÓN 
POBLACION 
ACTUAL 
(Habitantes) 
PRINCI-
PIOS 
RESULTADOS REFERENCIA 
POBLACIONES CON MENOS DE 500.000 HABITANTES 
H
o
u
te
n
, 
H
o
la
n
d
a
. 
2008 48.471 
C
a
m
in
a
r 
P
e
d
a
le
a
r 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
 
- Integró el transporte no 
motorizado con el sistema 
de transporte masivo que 
conecta a la ciudad con 
Utrecht, adecuando la 
infraestructura para 
bicicletas y construyendo 
senderos peatonales. 
REPÚBLICA DE 
COLOMBIA. Cámara de 
Comercio de Bogotá. 
Integración de 
transporte no 
motorizado y DOTS. 
Bogotá: Cámara de 
Comercio, 2014. 
POBLACIONES ENTRE 500.000 Y 1’000.000 DE HABITANTES 
D
e
n
v
e
r,
 E
s
ta
d
o
s
 U
n
id
o
s
. 
2002 663.900 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
M
e
z
c
la
r 
D
e
n
s
if
ic
a
r 
- Creó espacios públicos 
alrededor de las estaciones 
de transporte. 
- Cambió la zonificación en 
los corredores principales 
de la ciudad, para aumentar 
las densidades permitidas. 
- Adecuó los equipamientos 
para otorgar la diversidad 
de usos del suelo y brindó 
mobiliario urbano en los 
espacios públicos y zonas 
de recreación. 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION 
AND DEVELOPMENT 
POLICY. TOD 
Standard. 2ed. New 
York: ITDP, 2013. 
POBLACIONES CON MAS DE 1’000.000 DE HABITANTES 
C
u
ri
ti
b
a
, 
B
ra
s
il.
 
1979 1´800.000 
P
e
d
a
le
a
r 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
M
e
z
c
la
r 
 - Creó zonas DOTS para 
comunicar a las personas a 
través de un sistema de 
autobuses. 
- Creó espacios públicos 
seguros y activos para así 
poder brindar mejores 
espacios de interacción 
entre los habitantes 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION 
AND DEVELOPMENT 
POLICY. TOD 
Standard. 2ed. New 
York: ITDP, 2013. 
B
o
g
o
tá
, 
C
o
lo
m
b
ia
. 
2000 8’080.700 
C
o
n
e
c
ta
r 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
D
e
n
s
if
ic
a
r 
- Densificó el entorno 
construido, principalmente 
para uso residencial y el 
uso comercial, a lo largo del 
corredor de la fase II del 
sistema de Transmilenio y 
las áreas de alimentadores. 
SUSUKI, Hiroaki; 
Cervero y KANAKO, 
Luchi. Transformando 
las ciudades con el 
transporte público. 
Bogotá: International 
Bank for Reconstruction 
and Development / The 
World Bank / Banco 
Mundial, 2013. 
H
o
n
g
 K
o
n
g
, 
C
h
in
a
. 
2008 7’336.585 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
D
e
n
s
if
ic
a
r 
- Densificó alrededor de los 
sistemas masivos (trenes 
urbanos), ubicando 
mobiliario urbano, zonas 
verdes y áreas de 
descanso para las 
personas. 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION 
AND DEVELOPMENT 
POLICY. TOD 
Standard. 2ed. New 
York: ITDP, 2013. 
 
 
 
 
33 
 
Cuadro 7. (Continuación) 
CIUDAD 
PAIS 
AÑO DE 
EJECU-
CIÓN 
POBLACION 
ACTUAL 
(Habitantes) 
PRINCI-
PIOS 
RESULTADOS REFERENCIA 
POBLACIONES CON MÁS DE 1.000.000 HABITANTES 
A
h
m
e
d
a
b
a
d
, 
In
d
ia
. 
2009 6’357.700 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
D
e
n
s
if
ic
a
r 
 - Adecuación del entorno 
urbano a lo largo del 
corredor del Janmarg. 
 - Implementación de un 
sistema BRT mediante la 
construcción a lo largo de la 
ciudad de tres fases del 
sistema. 
SUSUKI, Hiroaki; 
Cervero y KANAKO, 
Luchi. Transformando 
las ciudades con el 
transporte público. 
Bogotá: International 
Bank for Reconstruction 
and Development / The 
World Bank / Banco 
Mundial, 2013. 
B
ri
s
b
a
n
e
, 
A
u
s
tr
a
lia
. 
2009 2’176.800 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
M
e
z
c
la
r 
D
e
n
s
if
ic
a
r 
 - Creación de un sistema 
BRT con calzadas 
separadas. 
 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION 
AND DEVELOPMENT 
POLICY. TOD 
Standard. 2ed. New 
York: ITDP, 2013. 
C
o
p
e
n
h
a
g
u
e
, 
D
in
a
m
a
rc
a
. 
2010 1’263.700 
C
a
m
in
a
r 
P
e
d
a
le
a
r 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
 - Aumentó el uso de la 
bicicleta en un 14% del 
2012 a 2015. 
 - Adecuó senderos 
peatonales para caminar en 
condiciones de seguridad, 
comodidad e incluyentes 
para personas con 
movilidad reducida. 
REPÚBLICA DE 
COLOMBIA. Cámara de 
Comercio de Bogotá. 
Integración de 
transporte no 
motorizado y DOTS. 
Bogotá: Cámara de 
Comercio, 2014. 
G
u
a
n
g
z
h
o
u
, 
C
h
in
a
. 
2010 10’641.400 
C
a
m
in
a
r 
P
e
d
a
le
a
r 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
C
a
m
b
ia
r 
 - Reducción del tiempo de 
viajes en 29 % para los 
pasajeros de buses y en 20 
%, para los conductores, 
por una cantidad total de 52 
millones de horas anuales 
de ahorro de tiempo. 
 - Mejoramiento de los 
senderos peatonales, 
instalación de escaleras 
mecánicas en las 
estaciones y creación de 
cerca de 20 cruces seguros 
a lo largo del corredor 
SUSUKI, Hiroaki; 
Cervero y KANAKO, 
Luchi. Transformando 
las ciudades con el 
transporte público. 
Bogotá: International 
Bank for Reconstruction 
and Development / The 
World Bank / Banco 
Mundial, 2013. 
H
o
 C
h
i 
M
in
h
, 
V
ie
tn
a
m
. 
2012 7’981.900 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
M
e
z
c
la
r 
D
e
n
s
if
ic
a
r 
C
a
m
b
ia
r 
 - Provisión de áreas para 
los espacios residenciales y 
recreacionales mediante 
mobiliario urbano que 
garantiza la iluminación. 
 -Desarrolló un uso mixto del 
suelo en la orilla del río. 
SUSUKI, Hiroaki; 
Cervero y KANAKO, 
Luchi. Transformando 
las ciudades con el 
transporte público. 
Bogotá: International 
Bank for Reconstruction 
and Development / The 
World Bank / Banco 
Mundial, 2013. 
 
 
 
 
34 
 
Cuadro 7. (Continuación) 
CIUDAD 
PAIS 
AÑO DE 
EJECU-
CIÓN 
POBLACION 
ACTUAL 
(Habitantes) 
PRINCI-
PIOS 
RESULTADOS REFERENCIA 
POBLACIONES CON MÁS DE 1.000.000 HABITANTES 
C
iu
d
a
d
 d
e
 M
é
x
ic
o
, 
M
é
x
ic
o
 
2016 8’555.500 
C
a
m
in
a
r 
P
e
d
a
le
a
r 
T
ra
n
s
p
o
rt
a
r 
M
e
z
c
la
r 
- Incremento del número de 
viajes regionales de 
transporte público. 
- Incremento del número de 
viajes locales, peatonales o 
ciclistas. 
 - Potenciamiento de la 
actividad económica y 
habitacional mediante los 
usos de suelo densos y 
diversos en ambientes 
construidos con buen 
diseño 
INSTITUTE FOR 
TRANSPORTATION 
AND DEVELOPMENT 
POLICY. TOD 
Standard. 2ed. New 
York: ITDP, 2013. 
Fuente. Elaboración propia a partir de la revisión bibliográfica incluida en el cuadro. 
 
De acuerdo con la bibliografía disponible descrita en el cuadro 7, las políticas DOTS 
son aplicadas en mayor proporción para poblaciones superiores a 1.000.000 de 
habitantes, ya que del 100% de los casos estudio presentados el 64.3% 
corresponden a éste. Dicha implementación, en poblaciones con más de 1’000.000 
de habitantes, se debe principalmente, a que en varios casos la estructuración de 
las políticas DOTS se realiza alrededor de una estación de sistema masivo de 
transporte, y su intervención se realiza a los corredores de estos. Por otra parte, en 
poblaciones con menos de 500.000 habitantes, esta implementación está orientada 
al uso de modos no motorizados (bicicleta y caminar) para el desplazamiento de las 
personas en distancias cortas, y motorizados (transporte público) para 
desplazamientos largos. 
 
Es por esto que, al ser ciudades con una población considerable, los gobiernos 
locales buscan aplicar las políticas DOTS mediante la construcción de sistemas de 
transporte masivo (tren, metro, tranvía) lo cual se traduce en una gran inversión por 
parte del sector público, que lleva a un desarrollo urbano/comercial u otro en la zona 
de influencia de las estaciones del sistema. Dicho desarrollo comprende el aumento 
de la densidad habitacional y residencial, la

Continuar navegando