Logo Studenta

Ie-xien-los-caminos-de-la-casa-del-rio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escuela, Maestro y Estudio 
La educación y la pedagogía en 
el bicentenario de la independencia 
Perspectivas contemporáneas 
2019 
Del 7 al 11 de octubre 
Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 2 de 17 
 
 
IE – XIEN: “LOS CAMINOS DE LA CASA DEL RÍO” 
 
Autor: 
VILLABONA JUEZ, JOSE ANGEL 
Jose.villabona@uptc.edu.co, Grupo de investigación Marca de Agua, Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Eje temático: Experiencias Pedagógicas Innovadoras. 
Resumen: Boyacá se caracteriza en Colombia, por ser un departamento con una 
riqueza hídrica, dada en los páramos, las lagunas y los ríos, (agua dulce). Es así que 
en la actualidad la ciudad de Tunja cuenta con dos fuentes hídricas que la atraviesan, 
los ríos Farfaca y Funzi, (este último también conocido popularmente como “el río 
chulo” o “Jordán”). Autores como Pradilla (2010), Ocampo (1997), Villate (2007), 
muestran la importancia histórica-antropológica de los ríos para las comunidades 
pre-hispánicas en Tunja, ya que, eran fuente de alimentación, de mitos, ritos, 
leyendas. Sin embargo en la actualidad es poco o casi nada lo que se conoce de las 
cuencas, muchos desconocen de su existencia. Se establece que para conservar las 
especies urbanas debemos partir de la conservación de los hábitats naturales dentro 
de una ciudad (Fernández, 2.000). 
Por lo cual, la propuesta Ie-Xien: los caminos de la casa del río fue un proyecto 
ganador de la carpeta estímulos ciudad de Tunja 2019, el cual parte de una 
investigación interdisciplinar en patrimonio natural inmaterial alrededor de las 
cuencas de los ríos Farfaca y Funzi en la ciudad de Tunja en el departamento de 
Boyacá, donde a través de la pedagogía, la exploración geográfica, el paisaje cultural 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 3 de 17 
 
se buscó acercar la población Tunjana la valoración de los ríos como parte viva de 
la cultura e identidad Tunjana. Por ello la propuesta, de investigación genera 
estrategias de participación, apropiación social y cultural, a través la investigación 
acción participante, el interaccionismo simbólico y la teoría de las culturas, para 
diseñar una metodología de viaje en donde las expediciones patrimoniales se 
constituyeron en la manera de vivir, caminar, sentir los ríos. Por lo cual son 
comprendidos como bien común y patrimonio natural. Así mismo, se resalta la 
importancia que tienen los ríos como lugares históricos, culturales, como memoria 
de la tierra y de la ciudad con narrativas divergentes, desde lo histórico por las 
practicas, creencias, mitos indígenas, contrastándolo hoy con las interacciones 
sociales y los significados que se atribuyen indagando sobre los usos, historias, 
memorias, prácticas que habitan en él, con el propósito de una la divulgación, 
conservación y sensibilización desde y con los de los ríos. Finalizando con algunas 
reflexiones acerca de algunos elementos que se deben tener en cuenta para la 
revalorización del agua, como agente de protección en la actualidad patrimonio. 
Palabras clave: Exploración geográfica, Paisaje cultural, Investigación 
interdisciplinaria, Educación Alternativa 
Introducción 
Todos los ríos van al mar, pero el mar no se desborda. Lao Tse 
Por su ubicación geográfica en los andes y con una gran variedad de climas, Boyacá 
se caracteriza en Colombia por ser un departamento con una riqueza hídrica, dada 
en los páramos, las lagunas, los ríos, (agua dulce). Es así que en la actualidad la 
ciudad de Tunja cuenta con dos fuentes hídricas que la atraviesan, los ríos Farfaca 
y Funzi, (este último también conocido popularmente como “el rio chulo” o 
“Jordán”). Autores como Pradilla (2010), Ocampo (1997), Villate (2007), muestran 
la importancia histórica-antropológica de los ríos para las comunidades pre-
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 4 de 17 
 
hispánicas en Tunja, ya que, eran fuente de alimentación, de mitos, ritos y leyendas. 
Sin embargo en la actualidad es poco o casi nada lo que se conoce de las cuencas, 
muchos desconocen de su existencia. Se establece que para conservar las especies 
urbanas debemos partir de la conservación de los hábitats naturales dentro de una 
ciudad, como lo propone (Fernández, 2.000). Pero al pasar por las cuencas, se 
pueden encontrar diferentes objetos, entre ellos: colchones, llantas, animales en 
descomposición, basura... y más basura, estos elementos introducidos por el ser 
humano destruyen los diversos ecosistemas tanto macros, como micros, altera 
equilibrios. Otro factor es como la deforestación de especies nativas, asi mismo los 
proyectos de vivienda que afectan con sus construcciones de las riberas, la 
introducción de especies exóticas, el uso inadecuado del suelo para la agricultura, el 
uso de los ríos para el pastoreo y la ganadería, vienen ocasionando grave impacto a 
los ecosistemas, lo anterior conlleva que se alteren los equilibrios existentes dentro 
del rio (Acero,-Nitola, A y Cortes-Pérez, F., 2014), lo cual conduce necesariamente 
a estudiar la ley 1185 de 2008 por la cual se modifica la ley 347 de 1997 y sus 
decretos reglamentarios en la ley general de cultura, donde se menciona, que se 
debe dar prioridad al patrimonio que se encuentra en amenaza y peligro de 
desaparición; así como el deber de preservar, promover el patrimonio cultural como 
un legado de memoria e historia nacional. 
Es así que la presente propuesta denominada: Ie-Xien: Los Caminos de la Casa Del 
Rio, es un trabajo de investigación patrimonial inmaterial alrededor de las dos 
cuencas hidrográficas de la ciudad de Tunja, el cual indaga sobre el patrimonio 
inmaterial, el cual busca comprender, las interacciones, los significados, usos, 
prácticas sociales, naturales y culturales alrededor de los ríos Farfaca y Funzi, como 
forma de generar dinámicas de investigación, apropiación, participación, protección, 
divulgación y salvaguardia del paisaje cultural. Asimismo comprender que el agua 
es cultura, tiene memoria. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 5 de 17 
 
Por eso la investigación, pretende estimular dinámicas sociales y participativas a 
través de procesos pedagógicos patrimoniales en los que se involucren a sectores 
de la comunidad e instituciones educativas y culturales en experiencias con y desde 
el río como lo propone Jensen-Ole. (2009), desde de una promoción socio-cultural 
para el uso y disfrute del patrimonio, con el fin de re-valorizar y poner en valor el 
rio como unidad y elemento vivo de la ciudad, también identificarlo como paisaje 
cultural, patrimonio natural e inmaterial, como un referente de identidad y un 
fundamento de construcción social. 
Para el CAB1, el patrimonio no es una sucesión de objetos o elementos tangibles o 
intangibles, el Patrimonio es “un lugar”, un “territorio común” en el que se asienta e 
identifica una comunidad para saber “quién es”, para saber “quién no es”, y para 
saber “quién no quiere ser”. (Querejazu, 2003, p. 49). 
Por lo anterior con los referentes que conocemos de la realidad se construye el 
mundo, se le atribuye, sentido y significado, debido a lo anterior, si desde las 
escuelas primarias de la cuidad o en los procesos de formación en las familias que 
habitan en Tunja, no se reconocen los ríos como fuentes de vida, es posible que con 
el pasar de los años desaparezcan, igual que otras quebradas existentes de Tunja, 
como lo eran la del Parque Santander, Santa lucia, la Fuente, la Pila del Mono, la 
Pila Salada, las cuales en la actualidadson calles, monumentos “sin agua”. Dejar 
perder esas fuentes hídricas es perder una parte significativa y representativa de la 
ciudad, del paisaje geográfico y cultural la cual no se le ha prestado la atención 
suficiente, lo cual abarca desde las instituciones administrativas y de aseo y agua, 
como las instituciones educativas de educación superior, media y primaria. 
 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 6 de 17 
 
Por otra parte, la propuesta genera una aproximación y un diagnostico 
multidimensional sobre los diferentes elementos que configuran los ríos en la 
actualidad, como se ha expuesto en párrafos anteriores, adicionalmente, identifica 
problemas y oportunidades en torno a aspectos tales como la conservación de fauna 
y especies nativas y pensar a futuro en la formación de comunidades en torno a la 
protección de la biodiversidad y promover su activa participación, basada en la 
efectiva apropiación de dicho conocimiento. La advertencia frente a los impactos del 
ser humano a la naturaleza, los diferentes fenómenos y cambios repentinos de 
climas dados por el cambio climático y las contaminaciones, hace pensar que es 
posible que otras generaciones de Tunja no vivan, sientan y exploren los ríos. 
Metodología 
Como antecedentes de la investigación se presenta el trabajo adelantado por el 
grupo de investigaciones arqueológicas e históricas de la Uptc en el río Farfaca, 
(Pradilla, 2010), este trabajo recoge las expresiones de arte rupestre en las orillas 
del rio Farfaca, identificando en un catálogo pictogramas, moyas y rocas. 
Así mismo, el trabajo del profesor Jorge Valcárcel de la Universidad Santo Tomas de 
Tunja, quien desde la antropóloga jurídica busca proteger el rio de la minera ilegal 
que hay en la región la cual afecta notablemente el caudal del agua, la explotación 
de piedras con pictogramas en la rivera del rio para la construcción. 
Más allá de un proyecto de investigación patrimonial estéril e instrumentalista, se 
busca que la propuesta sea un “viaje” visto como un proceso de cambio y de 
trasformación de la acción metodológica, por eso la metodología pertinente para 
desarrollar la propuesta es la investigación social de orden cualitativo, fundamentado 
en las teorías de la cultura, la investigación acción participativa (Fals Borda, 1989). 
Junto con el interaccionismo simbólico (Goffman, 1967). También se retoman 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 7 de 17 
 
tendencias pedagógicas innovadoras para comprender la relación sujeto-territorio 
como espacios de cambio e inter-cambio social y emocional. 
“Al considerar las condiciones socioculturales del paisaje, es posible asociarlo al 
patrimonio presente en los paisajes, los cuales establecen relaciones simbióticas y 
sinérgicas infinitas” (Ojeda, 2013, p. 19). Por consiguiente se relaciona la teoría, la 
práctica y la investigación para generar espacios de discusión y reflexión sentí-
pensante desde el aprendizaje colaborativo, y la construcción colectiva de saberes. 
Notas sobre ie – xien 
Los ríos recorridos por los ríos comprenden una dimensión de más de nueve 
kilómetros de longitud. El río Funzi atraviesa los barrios: San Francisco, La florida, 
Antonia Santos, Villa Bachue, Coservicios, Jordán, San Antonio, Patriotas, Santa 
Inés. Mientras que el Farfaca parte en su área limítrofe en el barrio Villa Limbania, 
pasando por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, hasta 
desembocar junto con el rio Funzi en el barrio las Quintas y seguir su camino por la 
avenida universitaria. 
La expedición Ie-xien, es un grupo de profesionales, que se reúnen con el propósito 
de experienciar los ríos de la ciudad de Tunja, por ello busca aproximarse a los 
entornos naturales a través de una perspectiva transdisciplinar, por ello lo que se 
genera al redor de los ríos es una mirada multidimensional, que más allá de 
contarnos que le pasa al rio, es una posibilidad de acercamiento desde diversas 
perspectivas a el entorno natural, a los ecosistemas, a los aromas que componen 
los fragmentos de una ciudad en “des-arrollo” , como lo muestran las imágenes 
inferiores. 
Bien, pues nos encontramos, para vernos, re-conocernos en lo natural y así saber 
un punto de ubicación es decir re-encontrar-se en el lugar que nos corresponde 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 8 de 17 
 
“Iebzasqua” (Villabona 2015), siendo lo natural un pretexto de apropiación social, 
de construcción de imaginarios e ideas. 
La relación del ser humano con la naturaleza se encuentra unida a vínculos 
emocionales sobre el significado que le atribuimos a las cosas, asociadas a 
elementos socio-culturales como también a las interacciones que establecemos con 
eso “otro”, que para nuestro caso es naturaleza, agua, rio, vida, creación. 
Nuestros expedicionarios comprenden y buscan un sentido, con sus sentidos. Hallan 
formas de habitar, que se conjugan con la experiencia académica, la experiencia de 
vida, y la tradición, en un dialogo de saberes académicos junto a un lenguaje no-
científico, siendo la experiencia de lo sensible, un lugar para entender el patrimonio. 
A continuación se presentan dos textos elaborados por los expedicionarios, los 
cuales reflejan un conocimiento sensible, estético, científico y metodológico para 
comprender las interacciones de los ríos: 
Expedicionario: Ivan Parra 
Intuiciones de las aguas que atraviezan la ciudad - 2018 
En la exploración de “los caminos de la casa del río” cada expedicionario se ubica 
desde su mirada del mundo. En los recorridos por las riberas del río Jordán y río 
Fárfaca se capturó el paisaje emergente por la ciudad. Aparecen estas tensiones 
poéticas en sus contornos: la expansión de la ciudad mediada por el río, la resistencia 
del salvajismo natural ante la deforestación, la marginación de las riveras en el 
proyecto de ciudad, las polifonías sociales que reclaman su propio espacio dentro 
del río, el misticismo cultural entorno a las fuentes hídricas, los significantes de los 
tunjanos a través del río y la poesía irradiada en el flujo de su sangre. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 9 de 17 
 
Esta especie de explorador encarnado para rastrear las partículas de lenguaje en el 
río, se adentra por paisajes en ruinas, se unta de fango, se deja llevar por la hipnosis 
de los movimientos en el agua, se detiene en las manchas niqueladas, en las 
invasiones del óxido, en las heces de los humanos, en las tropas de roedores, o de 
pájaros o de insectos o microorganismos, o semillas o pedazos de basura que algún 
descuidado ha dejado resbalar sobre las aguas. Cualquier rastro indeleble en el 
paisaje es una tensión, una cicatriz, un ruido en la armonía del espacio. Este 
explorador es un detective del curso del hombre sobre las aguas de Tunja. 
El paisaje es un bastidor en blanco antes de capturarlo, de hacerlo propio en la 
memoria del caminante. Antes de convertirlo en partitura de pájaros, de cartografiar 
una taxonomía de su pasado y su futuro. El paisaje aún es inhóspito hasta ser 
habitado. Allí germinan los ardores poéticos. 
Así el mundo está predispuesto por la expansión de las aguas, así las ciudades están 
organizadas por el manejo del agua. Así la vida está configurada por el fluir del agua. 
Quizá se equivoque la biblia porque agua eres y en agua te convertirás. 
La primogénita ciudad Hunza, cercado de aguas, ciudad antigua de cárcavas, de 
inmensos páramos es invisible para la memoria. De esa ciudad escasamente 
conocemos sus mitos, sabemos de un gran pozo formado por la chicha y de un 
pueblo rico en aguas. 
Enseguida el genocidio español despojó la ciudad del dorado, y sobre sus cercadoserigieron la ciudad colonial. La fuente de aguayo era la puerta, una de las arterias 
del río fárfaca. La pila del mono en la plaza de Bolívar era otra fuente de agua que 
bajaba alimentar al río Jordán, incluso la cárcava donde deambula el Espanto del 
panóptico, estas fuentes eran la sangre. Y las aguas modelaron la ciudad. Con la 
independencia el batallón se ubicó estratégicamente en las riberas del río Jordán. 
Incluso en el siglo xx el río Jordán era el lugar de encuentro para los paseos de hoya, 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 10 de 17 
 
la lavada de ropa y despercudida de piel. Es decir, hay una fuerza de atracción entre 
la ciudad y el río que la memoria anaqueló. 
No pensaron luego los cronistas en la riqueza hídrica, no lo pensaron los gobernantes 
ni los de turno ni los de la historia. Nadie se preguntó por ese legado con las aguas, 
con los árboles nativos, con las tierras. Hay trayectos del río Jordán que provocan 
nostalgia. Trayectos en que algunos árboles se resisten a desolar el paisaje. Que 
culpa tienen los ríos de la envidia del hombre, de la avaricia y del individualismo de 
especies. Se pregunta uno porque en Tunja hay una extinción masiva de vegetación. 
Y no es que el paisaje sea rencoroso con el hombre, aún persisten múltiples plantas, 
semillas que son arrastradas por los pájaros, por los páramos de Soracá, aún hay 
especies nativas y no nativas. Pero el paisaje y la reforestación es ausente sólo 
quedan los viejos fantasmas de los trigales que disecaron la tierra. Algunos potreros 
con ganadería y la invasión de construcciones que no respetan el perímetro del río. 
O como sucede por el río Fárfaca en la propiedad de los salesianos, donde existe un 
gran tanque que drena el agua. No hay políticas trazadas para hacer del río un 
paisaje habitable de la ciudad. 
En la ciudad persisten las fuerzas para conservar los claustros del arte religioso y 
arquitectura colonial y republicana, pero no hay una preocupación para trazar 
políticas que visibilicen el río, lo integren al paisaje de la ciudad. Por el contrario, en 
la percepción de los habitantes de finales del s. xx se perpetúa una idea de 
marginación sobre el río Jordán y el Fárfaca. El chequeo es simple, por el sur se 
contempla el barrio San francisco, el sur, y le siguen a su paso el barrio Jordán y 
Patriotas, lugares en conflicto social y detonantes de pobreza. Al norte concluyen 
algunas empresas que aún permanecen en Tunja. Pero el río está marginado del 
paisaje del norte de la ciudad. Por algún designio casuístico se esconden del proyecto 
civilizatorio y del progreso que se enmarca en las grandes construcciones de ese 
sector. Puede que río no tenga esa belleza del Ganges ni los olores a lavanda que 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 11 de 17 
 
pululan en sus yacimientos, pero el río es parte del proyecto urbano y paisajístico 
de la ciudad. 
Muchos agentes viven por los bordes de los ríos, cada uno a su manera reclama su 
lugar en el río. Se construyó una relación con el río. Cuando se pasa de un borde al 
otro del río, una es la ciudad que está antes del río y otra es la ciudad a la que se 
ingresa. Las aventuras de ir a pasear los perros al río o ir a volar cometa porque son 
lugares despejados para echarlas al viento. La relación de pequeñas microempresas, 
o instituciones oficiales que desaguan sus contaminantes por medio de tuberías 
clandestinas. Algunos vagabundos que localizan un refugio para sus actividades de 
ocio. Hasta cupido aguarda la visita de una pareja. Mientras el río atraviese la ciudad 
será parte del tránsito de sus habitantes. Esas polifonías sociales que convergen 
aclaman acciones de resignificación de estos dos ríos. 
La civilización carga una fuerza cosmocéntrica con las aguas. La fluidez del tiempo 
y del río, la composición del mundo cargada de agua. Los mitos aborígenes y la 
calma que inspira el mismo contacto. La responsabilidad ética con el territorio. Tunja 
y las regiones del departamento poseen un yugo geo histórico con las aguas. Hace 
20 años éramos el tercer país con más fuentes hídricas, estos territorios son templos 
del agua, el origen del pueblo muisca viene de la laguna de Iguaque cercana a Tunja 
y las quebradas que alimentan el río Fárfaca. Los mitos judeo cristianos también 
están formados a partir de la purificación que hizo el agua con el diluvio universal. 
Hay que retornar a esos valores del agua por su conexión universal con la creación 
de la vida. 
En el imaginario de cada ser habita una imagen primogénita de los conceptos del 
mundo capturados desde su infancia. Las nuevas generaciones tienen el derecho a 
poseer esas imágenes que resguardamos en el espíritu como lo es el agua. ¿Qué 
vamos a impregnar en la memoria de nuestros hijos? Aguas contaminadas, las 
huellas de lo que alguna vez fueron ríos, aguas corroídas por la mugre. La relación 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 12 de 17 
 
con los ríos, es una relación con el mundo, a través del agua llegaba el conocimiento 
y la mercancía. En el imaginario habitan lagunas y ríos cargados de oro. Pero los 
ríos de nuestra ciudad se están quedando sin el oro y sin la memoria que arrastra 
su cauce. No sólo porque representen la vitalidad del mundo, sino porque también 
hemos construido una historia a través de ellos. Cuando ya no existan en donde 
iremos a refugiarnos del ruido de la ciudad. A las piscinas artificiales. O a los paisajes 
de la madre. 
Expedicionaria: Lorena Herrera 
Leyendo el rio a través de la fotografía - 2018 
Este ser aparece a la vista, aparentemente estaba oculto, para muchos es un 
desconocido, para mí una manifestación de la esencia. 
El agua recorre gran parte del territorio de la ciudad de Tunja y forma el sistema 
que denominamos “río”; los ríos Funzi y Farfacá son sistemas que han estado 
presentes desde el asentamiento de los primeros habitantes de este territorio 
brindando bienestar y armonía natural pero con el paso del tiempo han venido 
perdiendo su valor cultural, social y natural. 
El río es un ser silencioso que fluye, que anda, que trae y lleva, que crea y destruye. 
Mi experiencia a través del recorrido de los ríos Funzi y Farfaca. 
Durante los recorridos realizados en las expediciones por los ríos Funzi y Farfaca se 
pueden observar lugares que aún conservan parte del ecosistema nativo (fauna y 
flora) característicos del bosque alto andino en su mayoría en las zonas más alejadas 
del casco urbano; este sistema además de ofrecer una serie de servicios 
ecosistémicos al ambiente y pese a que la ciudad cuenta con sistema de 
abastecimiento hídrico surte de agua a un porcentaje de la población que se ubica 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 13 de 17 
 
en la periferia y en zonas ubicadas dentro de la ciudad donde se desarrollan 
actividades agropecuarias como sustento económico. A medida que caminamos el 
río y nos introducimos en la ciudad, la contaminación del cauce se intensifica 
producto de las prácticas agropecuarias y por residuos sólidos que son arrojados por 
habitantes de los barrios cercanos o en otros casos introducidos mediante procesos 
naturales generando una percepción triste y desoladora en estos espacios 
convirtiéndolos en lugares de olvido para el ser humano. Es aquí cuando lo 
sorprendente sale a relucir; a pesar de las vejaciones diversas formas de vida vencen 
las dificultades y se manifiestan pese a las adversidades, estos que yo llamo “los 
otros” los seres que habitan en - y viven del río continúan el movimiento natural de 
la vida. 
El agua es un bien común, debo respetarla. 
El agua y los ríos no deben adaptarse a nosotros, nosotros debemosadaptarnos a 
ellos. 
Por ello, se hace importante reconocer otros hechos que se configuran desde lo 
cultural, lo social, lo pedagógico alrededor de los río, así, comprender las relaciones 
simbólicas, físicas espirituales de nosotros con el rio, hallando un asidero de 
producción de conocimiento sensible con el territorio como nuevos lugares de 
enunciación que se comprenden desde lo experiencial y el conocimiento. “El río es 
un ser silencioso que fluye, que anda, que trae y lleva, que crea y destruye”2. Con 
el sentir anterior se puede comprender que hay otros afectos hacia el territorio, unos 
que se encaminan hacia el descubrimiento poético de lo que fluye, que se encuentra 
en movimiento. 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 14 de 17 
 
 
Para finalizar, con el ejercicio propuesto en IE - XIEN nacen las acciones de 
empoderamiento ciudadano, precisamente las que tienen que ver con los actos 
políticos sobre el rio, sobre lo natural, con el fin de otórgale lugar y voz, a lo que no 
tiene voz. Construyendo estrategias de participación, apropiación, valoración y 
compresión de lo natural como fuente de conocimiento y vida. 
Hablar de lo que se encuentra. 
Son varios los cronistas e historiadores que han reconocido el asentamiento de una 
comunidad indígena en la ciudad de Tunja, por ello se han identificado diferentes 
espacios de culto y veneración, otros de enterramientos y de habitaciones 
principales, por ello el rio Farraca en Tunja se ha identificado como un elemento vivo 
dentro de la cultura dados los vestigios arqueológicos que se hallan en su rivera, 
contando con más de ocho kilómetros de arte rupestre que se halla en área limítrofe 
entre Tunja y Motavita. 
En la actualidad la información y lo que se ha indagado remite a el trabajo 
adelantado por el grupo de investigaciones arqueológicas e históricas de la Uptc en 
el río Farfaca, (Pradilla, Villate, 2010), en el texto pictografías, mollas y rocas del 
Farfaca este trabajo es un catálogo como parte de una estrategia de divulgación 
como parte del programa de protección del patrimonio cultural de la región, donde 
se recoge las expresiones de arte rupestre en las orillas del rio Farfaca. 
Así, mismo se destaca el trabajo del docente investigador Jorge Alberto Valcárcel de 
la Universidad Santo Tomas de Tunja, quien desde la antropóloga jurídica busca 
proteger el rio de la minera ilegal, de las formas de destrucción del patrimonio que 
hay en la región, el docente junto con su semillero de investigación ha realizado 
campañas de apropiación y concientización sobre la importancia cultural que tiene 
el patrimonio arqueológico en la ciudad. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 15 de 17 
 
Se han realizado otros estudios por parte de grupos de investigación en Biología a 
través de artículos científicos, la Licenciatura Ciencias Naturales la UPTC desde 
ejercicios de clase basados en ciencias Naturales, sin embargo no comprenden, ni 
se han abordado las lógicas sociales y culturales de los ríos. 
Estado actual de los ríos 
Al pasar por las cuencas como lo muestra la imagen de la izquierda, se puede 
encontrar colchones, llantas, animales en descomposición, basura... y más basura, 
esto destruye ecosistemas, altera equilibrios, pero también factores como la 
deforestación, construcciones alrededor de las riberas como lo evidencia la imagen 
de la próxima página, la introducción de especies exóticas, el uso inadecuado del 
suelo para la agricultura, el uso de los ríos para el pastoreo y la ganadería, vienen 
ocasionando grave impacto a los ecosistemas, lo anterior lleva que se alteren los 
equilibrios existentes dentro del rio (Acero,-Nitola, A y Cortes-Pérez, F., 2014). 
La reflexión anterior, conduce a la ley 1185 de2008 por la cual se modifica la ley 347 
de 1997 y sus decretos reglamentarios en la ley general de cultura, donde se 
menciona, que se debe dar prioridad al patrimonio que se encuentra en amenaza y 
peligro de desaparición; así como el deber de preservar, promover el patrimonio 
cultural como un legado de memoria e historia nacional. 
Conclusiones 
Se han realizado otras investigaciones por parte de la UPTC, a través de artículos 
científicos, pero no comprenden las lógicas sociales y culturales de los ríos, por ello 
se hace importante reconocer otros hechos que se configuran desde lo cultural, lo 
social, lo pedagógico alrededor de los ríos con ello, comprender las relaciones 
simbólicas, físicas de las comunidades circundantes con el rio. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 16 de 17 
 
Hay un desconocimiento en parte de la población Tunjana respecto los saberes y 
tradiciones de los ríos, por lo que asociaciones como chulo, solo determinan a través 
del nombre el significado de los objetor, por ende chulo remite a la carroña, al 
desperdicio, sin embargo con las exploraciones geográficas alrededor de los ríos, se 
comprende el rio como un elemento vivo de la ciudad, y que compone un paisaje 
poco indagado, pero que se mantiene con los flujos de las lluvias y la contaminación. 
Las exploraciones geográficas por los ríos remiten a lo urbano y lo natural en una 
continua inter relación con el ser humano, las practicas humanas constituyen las 
formas de entender el rio, las cuales acercan a las posibilidades sensibles en la 
investigación creación, los cual comprender maneras de relacionarse con los 
entornos y a unas lecturas del paisaje en donde se encuentran las construcciones 
estéticas, creativas, vivas, con ellas aproximarse a entender la complejidad de los 
diversos fenómenos que ocurren para que el río pueda existir. 
Más allá de un llamado de atención o un cuidar, la apuesta es proponer 
investigaciones que permitan re valorar las cuencas, los ríos, los seres vivos que la 
componen, los complejos ecosistemas de vida y con ello otorgarles otros atributos, 
como los que tienen que ver con el turismo, o con la política. 
Se deja abierto un panorama de posibilidades de lectura, como investigador principal 
se agradece la participación de cada una de las personas que hace posible que: los 
caminos de la casa del rio, sea un flujo que se conecta con el mar. 
Bibliografía 
Acero,-Nitola, A y Cortes-Pérez, F. (2014). Propagación de especies nativas en la 
micro cuenca del rio La Vega, Tunja, Boyacá, con potencial para la restauración 
ecológica. Revista Académica de ciencias. 38 (147): 195-205 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 17 de 17 
 
Fals Borda, O. (1989). El Problema de como investigar la realidad para transformarla 
por la praxis (Septima ed.). Bogota D.C: Tercer Mundo Editores. 
Fernández, E. (2.000). El Ambiente Urbano “Una Oportunidad para la Conservación”, 
en Ambiente urbano. Madrid. España: Globo Terráqueo. 
Goffman, E. (1967). Interaction Ritual: Essays in Face-to-Face Behavior. Garden 
City, N.Y.: Doubleday. 
Jensen-Ole. (2009). “Flows of Meaning, Cultures of Movement - Urban Mobility as 
Meaningful Everyday Life Practice.” Mobilities 4 (1): 139-158. 
Ocampo, J. (1997). Tunja Cuna y Taller de Libertad. Talleres Gráficos Ltda. 
Ojeda, C. (2013). Fragilidad paisajística como propuesta de análisis del patrimonio 
y el paisaje. En A. Cabeza y F. Vidargas. (2013). Revista América Patrimonio. Paisaje 
de Entornos, No.5. 
Querejazu, P. (2003). Apropiación Social Del Patrimonio. Antecedentes Y Contexto 
Histórico. En: CAB, Somos patrimonio #3, Bogotá: CAB 
Ley 1185 de 2008 por la cual se modifica la ley 347 de 1997 y sus decretos 
reglamentarios en la ley general de cultura 
Villate, G. (2007). Tunja Prehispánica, Estudio documental del asentamiento 
Villate, G & Pradilla, H. (2010). Pictografías, moyas y rocasdel Farfacá. Tunja, 
Boyacá: Editorial Uptc 
 
ISSN: 2556-1951

Continuar navegando