Logo Studenta

Implementando-plan-nacional-bilingAismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
IMPLEMENTANDO EL PLAN NACIONAL DE BILINGÜISMO: DIAGNOSTICO POR 
UNA POLÍTICA INSTITUCIONAL 
 
 
Mónica Rodríguez-Bonces 
PhD en Educación 
Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés 
Institución: Pearson Colombia 
 Universidad de la Sabana 
mrodriguezbonces@gmail.com 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El siguiente articulo presenta un diagnostico como parte de una evaluación 
curricular hecha en un colegio privado en Bogotá. El objetivo principal es caracterizar 
el Programa de Educación Bilingüe. Los instrumentos usados para recoger datos 
incluyen análisis de documentos, encuestas, entrevistas y formatos de observación. 
Los resultados del diagnóstico permiten determinar la ruta del programa de educación 
bilingüe teniendo en cuenta la filosofía institucional, modelos de educación bilingüe, 
sílabos, formación docente y responsabilidades de los actores en la comunidad 
educativa. Conclusión de este diagnóstico es la formulación de la política de 
Educación Bilingüe a nivel institucional. 
 
 
ABSTRACT 
 
This article reports on a diagnosis as part of a Curriculum Evaluation done in a private 
school in Bogotá. It aimed to characterize the Bilingual Education Program. The 
instruments used for collecting data are document analysis, surveys, interviews and 
observation formats. The results of the diagnosis let researchers determine the path for 
the bilingual program by bearing in mind the school philosophy, bilingual models, 
syllabi, professional development, and main responsibilities of everyone involved. As 
conclusion of this diagnosis, an institutional policy is set to guide the whole process. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La adopción de modelos de Educación Bilingüe ha aumentado en Colombia como 
consecuencia directa del Plan Nacional de Bilingüismo el cual plantea como una de 
sus metas la adquisición de elementos de al menos una lengua extranjera con el fin de 
que los ciudadanos sean miembros activos en un mundo cada vez más globalizado y 
productivo (MEN). Para tal fin se espera que en el año 2019 los estudiantes de 
educación primaria hayan alcanzado los niveles de proficiencia lingüística A2 según el 
Marco Común Europeo. 
De hecho, muchas instituciones educativas siguen lo que Genesee (2004) llama 
“dual language education” donde una lengua extranjera es usada por lo menos en un 
50% de la instrucción académica. Sin embargo, no mucho se ha hecho por evaluar la 
mailto:mrodriguezbonces@gmail.com
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
efectividad de estos enfoques o como los retos frente al bilingüismo deben ser 
abordados a priori. 
 
Rodríguez-Bonces (2011) determina cuatro aspectos fundamentales que cualquier 
colegio debe considerar al momento de ofrecer un programa de Educación Bilingüe. 
Estos aspectos son las metodologías para el aprendizaje de las lenguas, la 
capacitación docente, el desarrollo de materiales y la competencia cultural e 
intercultural. Considerar estos aspectos permite llegar al bilingüismo de manera 
eficiente ya que se establece no solo los criterios de lengua sino todo lo inherente a 
ella como los materiales más aptos para la institución educativa o la posición que la 
lengua materna y la propia cultura tienen. El analizar los procesos actuales en la 
implementación del educación bilingüe ayuda a los procesos de calidad institucional. 
 
Infortunadamente, en muchas ocasiones elementos vitales son obviados por los 
colegios en su afán por ser llamados bilingües. Estos incluyen el lugar de la 
competencia intercultural y comunicativa en el currículo (Byram, 1997), la formación 
docente requerida para la ejecución de un programa bilingüe (Day, 2006; Diaz-
Maggioli, 2003; Baker, 2011), y lo que Echevarria y Vogt (2008) denominan las 
metodologías para los aprendices del inglés en contextos bilingües. 
 
La investigación presenta un diagnostico que se llevó a cabo como parte de una 
Evaluación Curricular del Programa de Educación Bilingüe implementado en un 
colegio privado de la capital. El diagnostico permitió no solo evaluar prácticas actuales 
sino formular una Política Institucional de Educación Bilingüe para el año 2017 y un 
programa de capacitación docente para y por el bilingüismo basado en 
recomendaciones para mejorar la calidad del mismo. 
 
 Los aspectos tratados en esta investigación reflejan la situación que enfrentan 
miles de instituciones educativas. Al final la pregunta “¿qué se puede tomar de este 
diagnóstico con relación a la implementación de programas bilingües en Colombia?” 
será respondida en detalle. 
 
. 
OBJETIVOS 
 
 
General 
Caracterizar el Programa de Educación Bilingüe en una institución educativa 
privada en Bogotá. 
 
Específicos 
 
a. Determinar las áreas de capacitación docente para los actores involucrados en 
el Programa de Educación Bilingüe de la institución educativa. 
b. Identificar las áreas a considerar en la implementación de un programa de 
educación bilingüe en una institución educativa privada en Bogotá. 
 
 
 
 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
 
Con el fin de conocer los fundamentos teóricos que subyacen el diagnóstico 
inicial para la implementación de un Programa de Educación Bilingüe, se abordarán 
unos lineamientos generales sobre la adquisición del lenguaje en niños y algunos 
modelos de educación bilingüe. 
 
2.1 Adquisición del lenguaje en niños 
 
Existen muchas teorías acerca de la adquisición de una segunda lengua; a 
pesar de que algunas han sido cuestionadas, todas ellas tienen algún componente 
válido que nos ayuda a comprender este proceso. Dentro de las teorías que vamos a 
mencionar para el propósito de este diagnóstico se encuentran algunas de las 
hipótesis de Stephen Krashen (1987, 1988) y la teoría de la interacción de Michael 
Long (1996), la cual también se relaciona de alguna manera con las ideas de Vigotsky 
(1978) en relación con la mediación. 
 
Es necesario entender la adquisición como un proceso subconsciente e 
intuitivo de construcción del lenguaje (Krashen, 1987, 1988). El aprendizaje, por otra 
parte, es un proceso consciente en el que los aprendices enfocan su atención en la 
forma y tratan de interpretar las reglas. En el caso de los niños, teniendo en cuenta 
sus estadios de desarrollo y sus procesos de adquisición de lengua materna, es más 
probable que adquieran el lenguaje ya que trabajan de una manera más inconsciente, 
jugando con él y aprendiendo mediante el ensayo y el error. 
 
Dentro de las hipótesis establecidas por Krashen (1988) se encuentra la del 
filtro afectivo. Esta indica que es más probable que la adquisición ocurra en ambientes 
en los cuales exista una baja ansiedad y que reduzcan la actitud defensiva que 
pudieran tener los estudiantes. En consecuencia, el maestro debe tener la capacidad 
de crear un aula segura en la cual los estudiantes puedan experimentar con el 
lenguaje y cometer errores sin sentirse vulnerables. 
 
El input comprensible es uno de los aspectos más importantes en los modelos 
de educación bilingüe y que tiene sus orígenes en los estudios acerca de la 
adquisición del lenguaje. Krashen (1988) explica que los aprendices adquieren el 
idioma al escuchar y comprender mensajes que están ligeramente por encima de su 
nivel; no obstante, para que esto suceda, es necesario que el profesor brinde material 
nuevo que el estudiante pueda vincular con su conocimiento previo, lo que 
comúnmente se denomina escalonamiento (scaffolding), base del aprendizaje 
significativo (Ausubel, 1983). 
 
Long (1996) ilustra sobre como la adquisición de la lengua no está dada 
únicamente por el input comprensible sino también por la naturaleza dinámica de la 
interacción entre aprendices,compañeros, docentes y otras personas con las que los 
estudiantes establecen contacto. Se argumenta entonces que el input comprensible se 
obtiene a partir de las modificaciones que hacen los participantes en la comunicación, 
por ejemplo, ajustes a la velocidad, solicitud de aclaraciones o correcciones. Es así 
como los aprendices construyen el lenguaje a través de la interacción social, la cual 
funciona como un sistema cultural de mediación similar al de la lengua materna. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
 
Aunque se debe ser consciente de que existen algunas diferencias entre la 
adquisición de lengua materna de manera natural y el aprendizaje de una lengua 
extranjera en un contexto escolar, es útil que los profesores sepan cuánto toma el 
proceso que los niños siguen durante la adquisición de lengua materna con el fin de 
predecir cuál podrían ser sus logros reales en lengua extranjera, por este motivo, es 
necesario que los docentes de idiomas trabajen de manera conjunta y realicen un 
monitoreo constante de los niños con el fin de tomar decisiones acertadas en términos 
de prácticas pedagógicas. 
 
Evidentemente las teorías mencionadas tienen relación con aprendizaje de 
lengua como lo resumen Lightbown y Spada (2006) cuando hablan del conductismo, 
perspectivas innata, cognitiva y socioculturales. Sin importar qué teoría se adopte 
todas coinciden en la importancia del input comprensible y la necesidad de 
involucrarse en interacción significativa con hablantes de otros idiomas. Lo que resulta 
en que los docentes deban hacer que su instrucción sea efectiva para todos los 
aprendices del inglés brindando oportunidades amplias de interacción. (Wright, 2010, 
p. 48) 
 
2.2 Modelos de educación bilingüe 
 
 La educación bilingüe se entiende como aquella en la que dos idiomas se 
utilizan como medio de instrucción. Con base en la experiencia de los Estados Unidos 
y Canadá los programas de educación bilingüe suelen tener dos componentes: un 
componente de instrucción en inglés y un componente de instrucción en área(s) de 
contenido (Learning Standards for NLA, p. 6). Existen múltiples modelos de educación 
bilingüe ya que estos varían según las necesidades de las instituciones educativas y 
sus comunidades; estas diferencias en los modelos se pueden ver en la proporción del 
uso de los dos idiomas y en el desarrollo de la lectoescritura bilingüe. No obstante, una 
característica esencial de la educación bilingüe es el desarrollo de tanto la lengua 
materna como la segunda lengua. 
 Brown (2004) y McGroarty (2001) mencionan las siguientes maneras de 
abordar la educación bilingüe: 
 
a. Sumersión: Este modelo básicamente consiste en la falta de tratamiento. Los 
niños hablantes de la lengua minoritaria son ubicados en un salón regular en el que 
únicamente se utiliza la lengua mayoritaria (inglés), el lenguaje minoritario no es 
utilizado en ningún momento y no existen programas especiales para ayudar al 
estudiante a comprender el nuevo idioma. 
 
b. Programas bilingües de transición: En este modelo, los niños reciben la 
instrucción de las áreas de contenido en su lengua materna, en conjunto con una clase 
de inglés como segunda lengua y está permite utilizar el idioma de los estudiantes de 
manera oral. Cuando los docentes consideran que los niños están listos, éstos son 
transferidos a una clase regular en la que todo el contenido se explica en inglés. 
 
 
c. Programas bilingües de mantenimiento: Los estudiantes toman la mayoría 
de las clases en inglés, pero continúan tomando una parte de sus asignaturas en la 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
lengua materna. Uno de los objetivos principales de este modelo es el desarrollo de 
habilidades de lectoescritura tanto en la lengua materna como en la lengua extranjera, 
no sólo a nivel básico sino en términos académicos. 
 
d. Programas de inmersión: En este modelo, se utilizan algunas áreas de 
contenido en particular que se orientan parcial o completamente en lengua extranjera. 
Se busca que mediante este tipo de instrucción los estudiantes adquieran la misma 
proficiencia en la lengua materna y la segunda lengua, así como la adquisición de 
habilidades sólidas de lectoescritura académica en ambos idiomas. Estos programas 
varían en la adición de la lectoescritura en lengua materna y en la proporción del uso 
de los idiomas que puede ser 90/10 (90 lengua extranjera/10 lengua materna) o 50/50. 
 
e. Programas de inmersión dual: En estos programas se busca que los 
estudiantes aprendan mediante el uso de los idiomas y que adquieran habilidades de 
lectoescritura en ambos. Existen diferentes maneras de implementar estos programas, 
por ejemplo, por áreas de contenido, es decir, unas asignaturas que se enseñan en 
español y otras en inglés; por días de la semana, un día todo se trabaja en inglés y 
otro todo en español; por partes del día, mañana en inglés, tarde en español o 
viceversa; o por semanas. La diferencia de estos programas con los de inmersión 
radica en el control de la población. Para que un programa sea considerado dual las 
poblaciones deben ser por lo menos 50% de hablantes de lengua mayoritaria y 50% 
de hablantes de lengua minoritaria. El objetivo de estos programas consiste en el 
desarrollo de la lectoescritura y la proficiencia en la lengua materna en la misma 
medida que en la lengua extranjera. 
Como se pede observar, existen diferentes modelos que pueden adaptarse según 
las necesidades de la institución, teniendo en cuenta su población, personal docente y 
experiencias previas en la enseñanza de la lengua extranjera. Dependiendo de los 
procesos que ha seguido cada institución, de su contexto, es que se debe decidir cuál 
modelo es el que mejor podría implementarse. 
 
 
3. EVALUACIÓN CURRICULAR 
 
 
Con el fin de trazar la mejor ruta a la educación bilingüe, se implementó una 
evaluación curricular basada en el modelo de Diseño Curricular formulado por Brown 
(2007) y en Nunan (2001). Dicha evaluación inició con un diagnóstico para identificar 
las fortalezas, aspectos por mejorar, y un programa de capacitación docente 
enmarcado en una política educación bilingüe al 2017. A partir del diagnóstico se 
revisan los objetivos, perfiles, metodologías, formas de evaluar, entre otros con el fin 
de determinar acciones futuras, mejorando la calidad de educación bilingüe. 
 
 
3.1. Instrumentos Recolección de Datos 
 
En esta investigación se utilizaron las siguientes fuentes de datos: 
 
1. Análisis de documentos: con el fin de establecer la filosofía de la institución, 
los lineamientos curriculares dados por las directivas a los docentes y los 
procesos metodológicos que llevaban a cabo los docentes de español como 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
lengua materna, los de áreas de contenido e inglés y los de inglés como lengua 
extranjera. 
 
2. Encuesta para padres: para determinar las percepciones de los padres en 
cuanto a las necesidades e intereses de sus hijos/as en relación con el 
aprendizaje de inglés. 
 
3. Encuestas para docentes: para identificar las percepciones de los docentes 
en relación con las necesidades e intereses de los estudiantes en cuanto a los 
procesos de educación bilingüe. 
 
4. Observaciones de clase: para determinar el enfoque metodológico de 
acuerdo con los parámetros establecidos por la institución en sus lineamientos 
curriculares y las teorías de enseñanza a hablantes no nativos del inglés en 
educación bilingüe. 
 
3.2 Interpretación de Datos 
 
3.2.1 Análisis de Documentos 
3.2.2 
La siguiente tabla presenta cada uno de los documentos analizados y el resultado. 
 
 
 
Proyecto Educativo 
Institucional 
Después de revisar la misión y visión de la institución, existen dos aspectos que 
se articulan con la implementación del programa deeducación bilingüe. En 
primera instancia, ‘la gestión integral de procesos de calidad’, lo que implica 
una supervisión rigurosa de la implementación de cualquier nuevo programa, 
como éste de educación bilingüe. El segundo aspecto es la formación de las 
competencias comunicativas, científicas, tecnológicas y empresariales de la 
comunidad 
 
Proyecto Pedagógico 
Secuencia Pedagógica plantea el ciclo: planear-hacer-verificar y actuar. Los 
docentes usan guías de clase que cumplen con la secuencia didáctica; no obstante, 
las de español desarrollan en mayor medida el pensamiento crítico e integra 
diversas actividades. Las de inglés hacen mayor énfasis en el vocabulario y en 
actividades de tipo lúdico. En ambos casos, las guías hacen parte de los 
mecanismos de evaluación 
Textos guías de inglés y 
español 
Los contenidos y actividades de las series no cumplían con los objetivos 
curriculares. 
 
Tabla 1. Resumen documentos evaluados 
3.2.2 Encuesta a Padres y Docentes 
 
Después de realizar estas encuestas, podemos afirmar que al igual que los 
padres, los docentes muestran una actitud positiva frente a la educación bilingüe, 
especialmente por la competitividad y la mejora en el aprendizaje que ésta pueda 
brindar a los graduados en un futuro. Sin embargo, expresan mayor cautela en la 
implementación pues piensan que es necesario no sólo brindar una formación docente 
que incluya un componente teórico sino también tomar una decisión más informada 
acerca de cuáles asignaturas orientar en lengua materna y cuáles en lengua 
extranjera. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
Los padres y docentes también coinciden en las razones para ser bilingüe siendo esta 
la que tiene que ver con la competitividad laboral de los estudiantes en un futuro, así 
como la posibilidad de trabajo o estudio en el exterior. 
Grafica 1. Razones para educación bilingüe según padres 
Estas opiniones junto a la misión, visión, planes de área entre otros son las que 
permiten 
establecer el perfil del egresado. 
Los padres tienen una visión favorable de lo que la institución ha llevado a 
cabo hasta el momento en la implementación del bilingüismo. No obstante, al hacer 
más extensivo el fomento de la educación bilingüe en la institución, expresan 
preocupación por la necesidad de docentes capacitados y de suficientes recursos para 
fortalecer esa educación bilingüe como muestran las gráficas de las ventajas y 
desventajas. En relación con la percepción que los docentes tienen frente al proceso 
de bilingüismo, sorprende que la mitad de los encuestados no tenga información 
acerca del proceso; esto implica que se debe hacer una mayor difusión de las medidas 
que se tomen cuando se formalice el proceso de educación bilingüe en primaria. 
Grafica 2. Desventajas de Educación Bilingüe según padres Grafica 3. Ventajas 
de Educcaión Bilingüe según padres 
 
 
 
 
Los docentes coinciden con los 
padres en que el proceso de 
educación bilingüe 
 
debería iniciarse desde transición no 
obstante, esto debe analizarse a la 
luz de la experiencia de los niños 
hasta el momento y su nivel de lectoescritura en lengua materna. Los padres recalcan 
una inversión en docentes más capacitados y en los recursos disponibles para 
ejecutar el programa. No obstante, los docentes expresaron en un más alto porcentaje 
que los padres deben estar vinculados activamente en el proceso. 
 
Series1, a. 
Ayuda a valorar 
su propia 
cultura, 26, 9% 
Series1, b. 
Ayuda a valorar 
otras culturas, 
24, 8% 
Series1, c. 
Desarrolla 
habilidades 
interpersonales, 
60, 20% 
Series1, d. 
Facilita contacto 
con personas de 
otros lugares, 
50, 16% 
Series1, e. 
Fomenta la 
creatividad, 27, 
9% 
Series1, f. 
Prepara para 
estudios o vida 
en otros países, 
65, 21% 
Series1, g. 
Desarrolla 
confianza y 
autoestima, 50, 
17% 
Razones para la educación bilingüe 
a. Ayuda a valorar su propia
cultura
b. Ayuda a valorar otras culturas
c. Desarrolla habilidades
interpersonales
d. Facilita contacto con
personas de otros lugares
e. Fomenta la creatividad
f. Prepara para estudios o vida
en otros países
g. Desarrolla confianza y
autoestima
Series1, a. 
Más 
infraestructu
ra, 6, 8% 
Series1, b. 
Docentes 
mejor 
capacitados, 
26, 34% 
Series1, c. 
Vinculación 
de padres, 
20, 26% 
Series1, d. 
Mayor 
inversión en 
recursos y 
docentes, 
25, 32% 
Desventajas de las Educación Bilingüe 
a. Más
infraestructura
b. Docentes mejor
capacitados
c. Vinculación de
padres
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
 En relación con las 
asignaturas, padres y docentes 
coinciden en que las más apropiadas 
para este proceso son tecnología y 
ciencias naturales. No obstante, en 
las asignaturas que no se deberían 
orientar en inglés, los docentes 
seleccionaron en mayor medida 
aquellas que trabajan de alguna 
manera los valores y el componente 
ético como son religión, filosofía, 
ciencias sociales y desarrollo del 
pensamiento, a diferencia de los padres que eligieron la asignatura de matemáticas. 
Probablemente, esto se deba a la asociación cercana entre los valores y el uso de la 
lengua materna, por ejemplo, el caso del patriotismo y la valoración de la identidad 
nacional y cultural que se conecta con el uso del español en las ciencias sociales. Otro 
resultado interesante fue ver que la mayoría de los docentes manifestaron desconocer 
el programa de educación bilingüe del colegio al preguntarle por la gestión. 
 
De la misma manera que los padres, una de las preocupaciones de los 
docentes tiene que ver con el impacto que pueda tener la educación bilingüe en el 
desarrollo de la lengua materna de los niños. Por ejemplo 32% de los docentes 
consideran que el nivel de español de los niños es bueno, 27.2% considera que es 
regular y 31.8% afirma que no sabe cómo es el desempeño de los estudiantes en 
español. 
 
3.2.3 Entrevistas a Docentes 
 
Se realizaron entrevistas abiertas a los docentes de la sección preescolar y a los 
docentes de español. Las entrevistas tenían tres objetivos específicos: 
a. Conocer la percepción sobre el programa de Educación Bilingüe 
b. Identificar la incidencia que el inglés podría tener para el aprendizaje de 
lectoescritura y alfabetización en lengua materna 
c. Establecer el tipo de trabajo docente conjunto 
Los resultados de la entrevista permitieron decir que en general la percepción del 
programa de Educación Bilingüe es positiva para las cuatro docentes de preescolar y 
el docente de español 
entrevistados. Entre las razones 
que dieron los docentes para 
decir que el Programa de 
Educación Bilingüe es positivo 
encontramos: 
c. Potencial cognitivo de los 
estudiantes 
d. Oportunidades para que 
el colegio siga liderando 
procesos 
e. El fortalecimiento del 
idioma inglés ya que es un idioma importante 
como la de los niños que iniciaron su proceso educativo en el Liceo. 
Series1, 
a. Mejora 
la calidad 
de la … 
Series1, 
b. Da 
más 
estatus, … 
Series1, 
c. Facilita 
los 
interca… 
Series1, 
d. 
Mejora el 
nivel de … 
Series1, 
e. Ofrece 
mayor 
compet… 
Ventajas de la Educación Bilingüe 
a. Mejora la
calidad de la
educación en el
liceo
b. Da más
estatus
Asignaturas que no se deberían 
orientar en inglés 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
 
Los docentes que enseñan español en transición y primero coinciden en que es 
necesario reforzar la lengua materna en transición para que así el proceso de 
aprendizaje del inglés no interfiera con la L1. En ningún caso ven la lengua extranjera 
como una amenaza para el español. Todos están de acuerdo en tener oportunidad de 
planear conjuntamente, además consideran que los procesos se han dado 
adecuadamente según los grados. 
 
3.2.4 Observación de Clase 
 
Las observaciones de clase tuvieronen consideración los cinco aspectos de la 
estructura de una lección establecida por el colegio. Estos aspectos fueron la 
motivación y el encuadre, estructuración de contenidos, aplicación, interacción y 
verificación. 
 
Las observaciones permiten aseverar que los docentes incorporan los 
momentos de clase establecidos por las directivas. No obstante es necesario hacer un 
trabajo riguroso en cuanto a la incorporación de metodologías y estrategias para la 
educación bilingüe como es el scaffolding – escalonamiento, estrategias de 
aprendizaje y más importante el trabajo por proyectos. Igualmente aunque las 
docentes controlan el tiempo este no es acorde con el tipo de actividad realizada lo 
que redunda en el manejo de clase. Como resultado se debe trabajar en estrategias 
de manejo de clase que en realidad enriquezca el trabajo bilingüe. 
 
 
4. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES 
 
Después de leer los distintos hallazgos arrojados por los diferentes instrumentos 
utilizados, es evidente que el colegio ha iniciado un proceso de educación bilingüe. No 
obstante, se deben hacer modificaciones a nivel curricular desde tres aspectos: 
 
1. Documentos institucionales como el PEI deben reconocer el tipo de educación 
bilingüe. 
 
2. El sílabo se debe revisar y por ende hacer una evaluación de textos. El análisis 
de necesidades define cuales áreas se pueden y deben hacer en inglés esto teniendo 
en cuenta el PEI. 
 
3. Metodologías y modelo de Educación bilingüe corresponde a Transición 
Bilingüe. La formación docente debe incluir a los docentes y directivas quienes 
trabajarán en temáticas de educación bilingüe y metodología para la enseñanza a 
aprendices del inglés. 
Es importante hacer una campaña de sensibilización institucional con el fin de la 
comunidad conocer el programa de Educación Bilingüe. 
Este estudio pone de manifiesto la necesidad de hacer un diagnóstico 
institucional con el fin de saber realmente qué tipo de educación bilingüe ofrecer según 
cada contexto. De hecho, conclusión de esta evaluación curricular fue la formulación y 
documentación de la política de Educación Bilingüe a nivel institucional. 
 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
Los apartados principales de esta política incluyen: definición y objetivos de la política, 
tipo de educación bilingüe, razones para ofrecer educación bilingüe, proceso de 
educación bilingüe, los roles y responsabilidades de los diferentes actores 
involucrados, y los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
 
Como puede verse cualquier institución implementando Educación Bilingüe debe 
iniciar por un diagnóstico que aborde mínimamente los aspectos aquí presentados 
como son: filosofía institucional, metodologías, actores, malla curricular etc. A manera 
de ejemplo, los docentes deben desarrollar currículos y materiales apropiados que 
reflejen el enfoque metodológico bilingüe utilizado, es decir, que aunque exista 
material disponible en el mercado, es necesario adaptarlo de tal manera que cumpla 
con las necesidades de los estudiantes, así mismo se debe realizar una revisión 
continua del currículo para asegurar una integración real del idioma y el contenido. 
 
Por tal razón realizar un diagnóstico institucional valido la ruta correcta en pro y 
para el bilingüismo sin pretender ser llamado bilingüe simplemente por enseñar un 
área de contenido en inglés y haber aumentado la intensidad horaria al idioma 
extranjero. Si el diagnóstico es serio y riguroso, responderá a necesidades 
institucionales y por ende nacionales. 
 
 
5. BIBLIOGRAFÍA 
 
_______ (ND). Learning Standards for NLA. Chapter 1: Overview of Native Language 
Instruction in New York State 86: 13–26. 
 Retrieved at: http://www.p12.nysed.gov/biling/resource/NLA/CH1.pdf 
 
Baker, C. (2011). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. 5th Ed. Bristol: 
Multilingual Matters. 
 
Brown, H.D. (2007). Teaching by Principles. New Jersey: Prentice Hall. 
 
Echevarria, J. et al. (2008). Making Content Comprehensible for English Learners. 
Boston:Pearson. 
 
Genesee, F., and P. Gándara. (1999). "Bilingual Education Programs: A Cross-
National Perspective." Journal of Social Issues. 55: 665–685. 
 
Krashen, S. (1984). Writing. Research, Theory and Applications. New York: Prentice-
Hall. 
 
Krashen, S. (1987). Principles and Practice in Second Language 
Acquisition. Prentice-Hall. 
 
Krashen, S. (1988). Second Language Acquisition and Second Language 
Learning. Prentice-Hall. 
 
McGroarty (2001). ‘Bilingual Approaches to Language Learning’. In Celce-Murcia, M. 
(Ed). Teaching English as a Second or Foreign Language. Boston: Heinle & 
Heinle. p.345 – 356 
http://www.p12.nysed.gov/biling/resource/NLA/CH1.pdf
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
 
MEN (1999) Lineamientos curriculares para la Enseñanza de lenguas extranjeras. Ed. 
NOMOS. 
 
Nunan, D. (2001) The Learner-Centred Curriculum. Cambridge: Cambridge University 
Press. 
 
Rodriguez-Bonces, M. (2011). Colombia Leading into Content Language Learning. 
Íkala [online]. 2011, vol.16, n.28, pp. 79-89. ISSN 0123-3432. 
 
Snow, M. A. (2001). Content-based and Immersion Models for Second and Foreign 
Language Teaching. In Celce-Murcia, M. (ed). Teaching English as a Second or 
Foreign Language. Boston: Heinle & Heinle. p.303 – 318 
 
Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society. Cambridge: Harvard University Press. 
 
Wright, W. (2010). Foundations for Teaching English Language Learners. Philadelphia: 
Calson Publishing.

Continuar navegando

Materiales relacionados