Logo Studenta

inf-autoevaluacion-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
1 
 
 
AUTOEVALUACIÓN MEDICINA VETERINARIA Y 
ZOOTECNIA 
 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL AUTOEVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
TUNJA, JULIO 2018 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
2 
 
 
 
 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y 
ZOOTECNIA 
 
 
 
 
 
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA 
PROCESO DE GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS 
PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
TUNJA, JULIO DE 2018
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
3 
 
 
 
 
DIRECTIVOS UPTC 
 
 
 
ALFONSO LÓPEZ DÍAZ 
Rector 
 
 
HUGO ROJAS SARMIENTO 
Vicerrector Académico 
 
 
ENRIQUE VERA LOPEZ 
Vicerrector Investigación y Extensión 
 
 
POLICARPA MUÑOZ FONSECA 
Vicerrector Administrativo y Financiero 
 
 
PEDRO ORLANDO MONTAÑEZ MEJÍA 
Profesional Vicerrectoría Académica 
 
 
ANA CRUZ MORILLO CORONADO 
Decana Facultad de Ciencias Agropecuarias 
 
 
ANGELA MIREYA RODRÍGUEZ SALGADO 
Directora Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
4 
 
 
PROGRAMA 
 
ANGELA MIREYA RODRÍGUEZ SALGADO 
Directora Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
ANGELA MIREYA RODRÍGUEZ SALGADO 
Coordinadora del Proceso 
 
COMITÉ DE CURRÍCULO 
 
 Ángela Mireya Rodríguez Salgado. Presidente 
 Anastasia Catalina Cruz Carrillo. Represente Profesores Área Profundización 
 Osmar Edmundo Fajardo Sánchez. Representante Profesores Área Disciplinar 
 Mónica Alejandra Díaz. Representante Estudiantil 
 Cesar Fabián Rodríguez Quintero. Representante Estudiantil 
 Carlos Alberto Márquez Fajardo. Representante Graduados 
 
PROFESORES DEL PROGRAMA 
 
 Israel Alberto Bohórquez Másmela 
 Luz Herminda Moreno de Páez 
 Osmar Edmundo Fajardo Sánchez 
 Martín Orlando Pulido Medellín 
 Roy José Andrade Becerra 
 Gabriel Mauricio Prieto Sánchez 
 José Luis Porras Vargas 
 Julio Cesar Vargas Abella 
 Carlos Eduardo Rodríguez Molano 
 Jorge Iván Londoño Vélez 
 Segundo Rafael Castro Guerrero 
 Anastasia Catalina Cruz Carrillo 
 Giovanny Torres Vidales 
 Luis Miguel Borras Sandoval 
 Luis Eufrasio Chávez Leguizamón 
 Leonardo Gaona Ureña 
 Luis Mauricio Montoya Flórez 
 Oscar Fernando Peralta Aguilar 
 Andrés Marcelo Sanabria Villate 
 Luz Andrea Sierra Sánchez 
 Ángela Mireya Rodríguez Salgado 
 Mónica Andrea Moyano Bautista 
 Diego José García Corredor 
 Daniel Humberto Galindo Guerra 
 Laura Cristina Hortua López 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
5 
 
 
 Nelson Leonardo Peña Holguín 
 Germán Enrique Espinosa Garzón 
 Juber Oswaldo Bernal Niño 
 Rosa Stella Ramírez Sandoval 
 Julio Cesar Báez Sora 
 Emma Sofía Corredor Camargo 
 Ludy Paola Villamil Moreno 
 Edwin Manuel Páez Barón 
 Jhon Wifren Mora Arias 
 Nadya Nathalie Martínez García 
 
PERSONAL ADMINISTRATIVO 
 
 Carlos Eduardo Villamil Vela, Secretario Consejo de Facultad 
 Martha Isabel Cáceres Jaime, Asesor Procesos Autoevaluación – Acreditación 
 Rubiela Ruiz Parra, Secretaria Decanatura 
 Martha Yackeline González Torres, Secretaria Programa Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 Rocío del Pilar Bernal, Secretaria Posgrados Facultad de Ciencias Agropecuarias 
 Yolanda Hernández, Secretaria Centro de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias 
Agropecuarias – CIECA 
 Beatriz Romero, Bibliotecaria CIECA. 
 Rafael Antonio Mariño, Laboratorio Anfiteatro 
 Néstor Pulido Suarez, Laboratorio Nutrición Animal 
 Leneth Castañeda Sedano, Laboratorio Parasitología 
 Ricardo Céspedes, Profesional Universitario, Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes 
Animales 
 Mary Espinosa Lee, Secretaria Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales – CVPGA 
 Fanny Ulloa, Farmacia CVPGA 
 Diana Catalina Torres, Profesional Laboratorio Clínico – CVPGA 
 Yeimy Paola Maldonado, Laboratorio Clínico – CVPGA 
 William Sandoval. Profesional CVPGA 
 Carlos Chávez, Auxiliar CVPGA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
6 
 
 
GRUPOS DE TRABAJO PROCESO ACREDITACIÓN MVZ – 2018 
 
FACTOR PROFESORES ESTUDIANTES 
1. Misión, Proyecto Institucional y 
Programa 
Luz Moreno de Páez 
Stephany Martínez Argáez 
 
Luis Chávez Leguizamón 
Fernando Peralta Aguilar 
2. Estudiantes 
Osmar Fajardo Sánchez Cesar Fabián Rodríguez Quintero 
 Andrés Sanabria Villate 
3. Profesores 
Giovanni Torres Vidales Frankli Giovanni Castro Cristiano 
 Fernando Peralta Aguilar 
4. Procesos Académicos 
Mauricio Prieto Sánchez 
 Cesar Fabián Rodríguez Quintero 
Mabel Adriana Perea Fuentes 
 
Leonardo Gaona Ureña 
Luz Andrea Sierra Sánchez 
Nelson Peña Holguín 
5. Visibilidad Nacional e 
Internacional 
Martín Pulido Medellín 
Henrry Alexander López Buitrago 
Sharon Elizabeth Cruz Estupiñán 
Diego García Corredor 
Mauricio Montoya Flórez 
6. Investigación, Innovación y 
Creación Artística y Cultural 
Martín Pulido Medellín 
Henrry Alexander López Buitrago 
Sharon Elizabeth Cruz Estupiñán 
Diego García Corredor 
Mauricio Montoya Flórez 
7. Bienestar Institucional 
Osmar Fajardo Sánchez Luis Alejandro Rodríguez Quinche 
 Andrés Sanabria Villate 
8. Organización, Administración y 
Gestión 
Luz Moreno de Páez 
 
Cristhian Camilo Pineda Pulido 
 
Luis Chávez Leguizamón 
Fernando Peralta Aguilar 
9. Impacto de los Graduados en el 
Medio 
Roy Andrade Becerra 
 
Magda Rocío Teatino Morales 
 
 
Julio Vargas Abella 
Alberto Bohórquez Másmela 
Mónica Moyano Bautista 
10. Recursos Físicos y Financieros 
José Luis Porras Vargas 
Mónica Alejandra Díaz Parra 
 Laura Hortua López 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
7 
 
 
COMITÉ REDACTOR 
 
 Ángela Mireya Rodríguez Salgado 
 Anastasia Catalina Cruz Carrillo 
 Luis Miguel Borras Sandoval 
 Diego José García Corredor 
 Luz Andrea Sierra Sánchez 
 Martha Isabel Cáceres Jaime 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
8 
 
 
CONTENIDO 
 
 Pág 
1. ASPECTOS GENERALES INSTITUCIONALES 12 
1.1 Marco Legal Proceso de Autoevaluación y Acreditación Institucional 12 
1.2 Marco Histórico Institucional 12 
1.3 Misión 18 
1.4 Visión 18 
1.5 Síntesis del Plan Maestro de Institucional 2015 – 2026 18 
1.6 Síntesis Plan de Desarrollo Institucional 2015 - 2018 19 
2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA FACULTAD Y DEL PROGRAMA 20 
2.1 Reseña Histórica de la Facultad y del Programa 20 
2.2 Justificación del Programa 21 
2.3 Información Básica del Programa 23 
2.4 Objetivos del Programa 23 
2.4.1 Objetivo general 23 
2.4.2 Objetivos específicos 23 
2.5 Misión del Programa 24 
2.6 Visión del Programa 24 
2.7 Propósitos de Formación 24 
2.7.1 En el ámbito de la docencia 24 
2.7.2 En el ámbito de la investigación 25 
2.7.3 En el ámbito de la extensión 25 
2.8 Perfil Profesional 25 
2.9 Perfil Ocupacional 26 
2.10 Profesores del Programa 26 
2.11 Número de Estudiantes Matriculados en el Programa 27 
2.12 Número de Promociones y Graduados en el Programa 28 
2.13 Plan de Estudios 29 
3. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVASDURANTE LA VIGENCIA DE LA 
ACREDITACIÓN 2013 – 2018 
33 
3.1 Recomendaciones del CNA, producto del Proceso de Autoevaluación 33 
3.1.1 Aspectos positivos 33 
3.1.2 Aspectos con posibilidades de Mejoramiento 34 
3.2 Desarrollo del Plan de Mejoramiento Propuesto, Proceso de 
Autoevaluación 2013 
35 
3.2.1 Seguimiento al Plan de Mejoramiento 35 
3.2.2 Sistema de Monitoreo 35 
3.2.3 Control y evaluación 35 
3.3 Comparativo Proceso de Autoevaluación 2013 Vs 2018 47 
4. RESULTADOS PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 2018 50 
4.1 Metodología Aplicada para el Proceso de Autoevaluación 50 
4.1.1 Grado de Cumplimiento 51 
4.1.2 Construcción del Juicio 51 
4.1.3 Mecanismos de Calificación de Grado de Cumplimiento 51 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
9 
 
 
4.2 Resultados Autoevaluación del Programa de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia 
52 
4.2.1 Factor Misión y Proyecto Institucional 52 
4.2.2 Factor Estudiantes 57 
4.2.3 Factor Profesores 62 
4.2.4 Factor Procesos Académicos 71 
4.2.5 Factor Visibilidad Nacional e Internacional 87 
4.2.6 Factor Investigación y Creación Artística 93 
4.2.7 Factor Bienestar Institucional 100 
4.2.8 Factor Organización, Administración y Gestión 103 
4.2.9 Factor Impacto de los Graduados en el Medio 107 
4.2.10 Factor Recursos Físicos y Financieros 111 
5. APRECIACIÓN GLOBAL DEL PROGRAMA 117 
5.1 Fortalezas 121 
5.2 Oportunidades de Mejora 123 
6. PLAN DE MEJORAMIENTO 125 
7. RESUMEN GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA 126 
8. CONCLUSIONES 131 
9. BIBLIOGRAFÍA 135 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
10 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 Pág 
Tabla 1. Información Básica del Programa 23 
Tabla 2. Profesores del Programa 27 
Tabla 3. Población estudiantil primer semestre 2018 28 
Tabla 4. Número de Graduados por promoción del Programa 28 
Tabla 5: Asignaturas del Programa en Créditos 29 
Tabla 6. Descripción de electivas 30 
Tabla 7. Plan de Estudios por semestre 31 
Tabla 8. Rangos para la valoración del grado de cumplimiento del Plan 
de Mejoramiento en la Uptc 
36 
Tabla 9. Comportamiento de la calificación de las características de los 
procesos 
48 
Tabla 10. Comportamiento de la calificación de los factores de los 
procesos 
49 
Tabla 11. Grado de cumplimiento 52 
Tabla 12. Estudiantes admitidos y matriculados por período académico 
(2013-2018) 
58 
Tabla 13. Recursos invertidos en internacionalización 89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
11 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Pág 
Figura 1. Comparativo Proceso de Autoevaluación 2006, 2013 y 2018 49 
Figura 2. Metodología de Acreditación Institucional 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
12 
 
 
ASPECTOS GENERALES INSTITUCIONALES 
 
1.1 Marco Legal del Proceso de Autoevaluación y Acreditación Institucional 
 
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, acomete su proceso de autoevaluación y 
acreditación institucional, al tenor de la Constitución Política de Colombia, la Ley 30 de 1992 y el 
Decreto 2904 de 1994, y de igual manera, con base en los Acuerdos y Resoluciones emanados de las 
instancias directivas, administrativas y académicas del Alma Máter. 
 
La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la 
educación es un servicio público que tiene una función social; explicita la responsabilidad del Estado de 
regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación, con el fin de velar por su calidad, 
por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación de los educandos. Así mismo, el Artículo 69 
reconoce la autonomía universitaria, lo que obliga a una autorregulación responsable por parte de 
estas Instituciones. 
 
La Ley 30 de 1992, en su Artículo 53, establece: “Créase el Sistema Nacional de Acreditación para las 
instituciones de educación superior, cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las 
instituciones que hacen parte del Sistema, cumplen los más altos requisitos de calidad y que realizan 
sus propósitos y objetivos. Es voluntario de las instituciones de educación superior acogerse al Sistema 
de Acreditación. La acreditación tendrá carácter temporal. Las instituciones que se acrediten 
disfrutarán de las prerrogativas que para ellas establezca la ley y las que señale el Consejo Nacional de 
Educación Superior, CESU”. Además, la misma Ley prevé los mecanismos para desarrollar el proceso, 
con la consideración, en el Artículo 55, de que la autoevaluación es una tarea permanente de las 
instituciones de educación superior y hace parte del proceso de acreditación. Por su parte, el Decreto 
2904 de 1994, en su Artículo 7, contempla, entre otros asuntos, los pasos que deben darse para la 
Acreditación de Programas, a saber: autoevaluación, evaluación externa y evaluación final. 
 
Los Acuerdos 003 de 2011 y 002 de 2012, emanados del CESU, establecen las condiciones para la 
acreditación de Programas en instituciones acreditadas y la verificación de condiciones iniciales para los 
procesos de acreditación de Programas, respectivamente. De otro lado, la Uptc, mediante el Acuerdo 
042 de 2011 reestructura el Comité de Autoevaluación y Acreditación. La Resolución 007 de 2013 del 
Consejo Académico establece la política de aseguramiento de la calidad. La Resolución 1610 de 2013, 
conforma una comisión para el desarrollo del proceso de renovación de la acreditación institucional. 
 
1.2 Marco Histórico Institucional 
 
Esta Universidad, reconoce como antecesora a la Institución oficial, fundada por el general Francisco de 
Paula Santander, en 1827, denominada Universidad de Boyacá, aunque algunas experiencias de 
educación superior se desarrollaron en el Colegio de Boyacá, en 1825, cuando se instituyeron dos 
cátedras universitarias: Medicina y Derecho Canónico. (Cfr. Ocampo, 1978: 22). El objetivo central de 
la Universidad, en sus comienzos, fue el de impartir educación superior a los jóvenes del departamento 
de Boyacá compuesto, entonces, por las provincias de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare. (Cfr. 
Suescún, 1997:52). 
 
Dada la restitución de conventos a los religiosos Jesuitas y Agustinos, el siglo XIX se desenvuelve, para la 
Universidad de Boyacá, en amenazas de desaparición y en reestructuraciones pedagógicas. En 1904 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
13 
 
 
cuenta, solamente, con las Escuelas de Derecho y Filosofía y Letras, posteriormente, en 1913, con las 
Facultades de Agronomía e Ingeniería Civil (Ley 47 de 1903). Estos Programas sobrevivieron en dicha 
Universidad hasta 1930, cuando desaparecieron en el Colegio de Boyacá los Programas universitarios. 
(Ocampo, 1978:27). 
 
Posteriormente, con el Decreto orgánico del 1 de noviembre de 1872, se crearon las Escuelas Normales, 
en las capitales de los Estados, para formar maestros idóneos. Con el propósito de asesorar a estas 
últimas Instituciones, el gobierno contrató la primera misión alemana, dentro de la cual cabe destacar a 
Ernesto Hoyschick, designado para Boyacá, con el fin de organizar la Escuela de Varones de Tunja, 
creada en 1870. En esta se encuentra el germen pedagógico de la Uptc (Ocampo, 1978:39). 
 
En los años siguientes, tal Institución, continuó su tarea de formar maestros, con la premisa de que: 
“Sin maestros no hay escuelas, y sin buenos maestros no hay buenas escuelas” (p. 43). Hacia 1920 se 
presenta una de las reformas educativas más importantes en el mundo occidental: ‘La Escuela Nueva’ y 
el Método de laEnseñanza Activa. En este contexto nace el ‘Curso Suplementario de Especialización’, 
anexo a la Escuela Normal de Varones, el cual corresponde a los orígenes de la primera Facultad de 
Ciencias de la Educación en Colombia (Ocampo, 1978:45). 
 
Del movimiento Escuela Nueva hace parte el educador Rafael Bernal Jiménez, quien en 1926, cuando se 
desempeñaba como Secretario de Educación del Departamento, contrata los servicios del pedagogo 
alemán Julius Sieber, para que dirija la Escuela Normal; precisamente, es Sieber quien organiza el curso 
de especialización, legalizado mediante ordenanza de la Asamblea del Departamento, en 1929, con el 
cual los orígenes de la primera Facultad de Ciencias de la Educación en Colombia están en Tunja. (p. 
60). 
 
El curso suplementario se convierte en Facultad de Pedagogía, en 1933. Esta Facultad, logra alcanzar su 
reconocimiento en el gobierno de Enrique Olaya Herrera, como Facultad de Ciencias de la Educación, 
mediante Decreto 1379 del 5 de julio de 1931. Con esta decisión se le da carácter nacional (Parra, 
2003:43). En 1935, la Facultad de Educación de Tunja se traslada a Bogotá; se fusiona con la Facultad 
de Educación de la Universidad Nacional y con la Facultad de Educación para mujeres, que funcionaba 
en el Instituto Pedagógico Nacional Femenino (p. 84). 
 
Con lo anterior, el origen pedagógico y científico de la Uptc está ligado con el pensamiento de dos 
intelectuales, a saber: el jurista y educador boyacense Rafael Bernal Jiménez, y el pedagogo alemán 
Julius Sieber. En 1953, mediante el Decreto 2655, firmado por el presidente Gustavo Rojas Pinilla, se 
crea la Universidad Pedagógica de Colombia, cuyo primer Rector fue Julius Sieber. En 1962, mediante 
la Ley 73, se reconoce oficialmente la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Otro de sus 
rectores, Rafael Bernal Jiménez, impulsa las bases científico-pedagógicas para su funcionamiento, bajo 
el aforismo: “educación, humanismo y ciencia”. 
 
En la década del 50, la Facultad de Ciencias de la Educación cuenta con los Programas de Ciencias 
Sociales, Filología e Idiomas, Matemáticas y Física, Biología y Química, y Educación y Filosofía. Además, 
nace el Instituto Técnico Industrial “Rafael Reyes”, en la ciudad de Duitama, como preludio de la 
formación técnica en la Universidad. En la década del 60, la Uptc, bajo la rectoría del Dr. Rafael Azula 
Barrera, cuenta con los Programas de Agronomía, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería de Minas e 
Ingeniería de Transportes. 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
14 
 
 
En este contexto, la década del 60 se centra en la reorganización y reestructuración de la Universidad, 
lo cual se evidencia en el Decreto 3291 de 1963. Este, reorganiza la Universidad y establece funciones 
específicas para cada uno de los organismos de la Institución, a saber: Consejo Superior Universitario, 
Consejo Académico, Rectoría, Secretarías Académica y Administrativa, Unidades Docentes y de 
Investigaciones, Consejo de Facultad y Comités Asesores (Ocampo, 1978:231-232). En este contexto, 
debe mencionarse la implementación de los estudios generales y la organización del Bienestar 
Universitario, este último con el propósito de implementar un ambiente propicio para la educación 
superior. La Institución, con enorme fuerza humanística, consolida una filosofía universitaria relevante; 
fueron, desde entonces, sus pilares: la docencia, la investigación y la extensión (cfr. p. 234). 
 
En la década del 70, la Uptc, en su desarrollo, se caracteriza por dos tendencias importantes: la 
multiprofesionalización, con el surgimiento de nuevas facultades y carreras universitarias, y Programas 
de posgrado: Maestría en Orientación Escolar y Profesional y Maestría en Historia, y el fortalecimiento 
de un sistema regional universitario para Boyacá (p. 235); principalmente, con la fundación de las 
Facultades Seccionales de Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá. 
 
La Seccional Duitama, se crea mediante la Resolución 343 del 10 de septiembre de 1971, surge para 
poner en funcionamiento las Licenciaturas en Educación Industrial, Mecánica y Electricidad; Programas 
que posteriormente fueron aprobados e inaugurados el 19 de septiembre del mismo año. Inicialmente, 
funcionaron en el Instituto Técnico Rafael Reyes de Duitama, Institución de Educación Básica y Media 
que, por varios lustros, se adscribió a la Universidad. En 1972, se abre la jornada diurna para estos 
Programas, lo que permite visualizar el crecimiento de la seccional. Así, se logra una alianza estratégica 
con el municipio de Duitama, el cual cede, por 50 años, el terreno donde hoy funcionan las 
instalaciones de la Uptc, Seccional Duitama. 
 
En 1979, se realiza un estudio que analiza la economía regional en sus diversos sectores. Se selecciona 
varias iniciativas hasta llegar a definir el sector agrícola como altamente prioritario para el desarrollo 
del departamento de Boyacá. Se concluye la ausencia de Programas enfocados en la administración y 
gerencia del sector agropecuario. Así, con la participación de entidades públicas, el Centro 
Interamericano de Agricultura Tropical y Empresarios Privados, se comienza a ofrecer Administración 
Agrícola en el primer semestre de 1980. Con las reestructuraciones del caso, el Programa para el año 
1993 pasó a denominarse Administración de Empresas Agropecuarias. 
 
A finales de los setenta, un grupo de profesionales realiza el estudio para la creación del Programa de 
Administración Industrial, con el fin de brindar una nueva oferta educativa a la comunidad boyacense y 
nacional. En 1980, el Programa inicia actividades en el segundo semestre. En 2008, el MEN le renueva el 
registro calificado por siete años. 
 
Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Tunja, efectúa un estudio, en el 
cual reconoce la actividad turística como elemento económico dinamizador del departamento y del 
país, lo que propicia la creación de Administración Turística y Hotelera. 
 
Mientras tanto, en 1979, una comisión de expertos sustenta, ante los organismos competentes, una 
propuesta para la creación del Programa de Ingeniería Electromecánica. Se trata de cumplir un doble 
objetivo: el de solucionar los requerimientos regionales, y el de marcar el derrotero tecnológico del 
sector productivo. Se crea, con el cumplimiento de la reglamentación para tal objeto, dicho Programa. 
En el mismo año, gracias a un trabajo mancomunado con la Sede Central, se funda el Programa de 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
15 
 
 
Licenciatura en Matemáticas y Estadística. Gracias a la Licenciatura, en 1980, comienza a desarrollarse 
la Facultad de Educación, de la Seccional Duitama. 
 
La Uptc, continuando con su proceso de expansión, realiza un estudio basado en el desarrollo del 
corredor industrial de Boyacá, con el fin de contribuir con la competitividad, productividad e innovación 
del sector industrial boyacense, a través del cual nace la Escuela de Diseño Industrial, en el año de 
1994. Hoy, la Facultad Seccional Duitama, con más de cuatro décadas de existencia académica en el 
sistema de educación superior colombiana, se consolida como el más relevante centro educativo 
universitario de las provincias del Tundama y del norte de Boyacá. 
 
Por otra parte, gracias a la apertura, en 1961, en la Sede Central, de la Facultad de Ingeniería, así como 
al proceso de descentralización que instauró el Sistema Universitario Regional, la Facultad Seccional 
Sogamoso inicia labores en 1972, con el Programa de Ingeniería de Minas, debido al impulso que 
Boyacá le dio a cuatro grandes empresas: Acerías Paz del Río, Electrificadora de Boyacá, Cementos 
Boyacá y Sofasa. Comienzan las clases en una antigua casona del centro de la ciudad de Sogamoso. 
 
En el mismo año, entre otros antecedentes, por la necesidad de incrementar el ofrecimientode 
Programas de calidad, y por el requerimiento de profesionales calificados por parte de varias empresas 
instaladas en el corredor industrial, para la optimización de sus procesos productivos, con capacidad 
para responder a las necesidades de desarrollo de las organizaciones, se crea el Programa de Ingeniería 
Industrial, inicialmente adscrito a la Facultad de Ingeniería de Tunja. Igualmente, se crea el Programa 
de Contaduría Pública, adscrito a la Facultad de Economía y Administración de Empresas, de la Sede 
Central. Hoy, tales Programas funcionan autónomamente. En 1979, dada la necesidad de la región 
andina y del piedemonte llanero, de profesionales capacitados en la atención a problemas causados por 
la interacción humana con el medio geológico, competentes en gestión de riesgos y en la ejecución de 
los grandes proyectos geotécnicos, se crea Ingeniería Geológica. 
 
El crecimiento de la Seccional, con sus cuatro Programas, exigió la ampliación de sus instalaciones, lo 
que conllevó gestionar la adquisición de un terreno en el sur de la ciudad. En 1980, se construyen las 
primeras aulas; al año siguiente, se inaugura el edificio administrativo. Posteriormente, el crecimiento 
en aulas, laboratorios, y demás espacios de docencia, investigación, extensión, bienestar, entre otros, 
es considerable. 
 
Cabe anotar que, inicialmente, de acuerdo con la estructura orgánica de la Universidad, las Facultades 
Seccionales se supeditan a la Sede Central, contando como máximo órgano de dirección, con el Comité 
de Asuntos Académicos. No obstante, el incremento de la población estudiantil que ingresa a los 
Programas regionales, hace ineludible la necesidad de una mayor autonomía, ante lo cual la 
Universidad procede a efectuar una reforma en su estructura orgánica. El Acuerdo No. 008 de enero de 
1987, sienta las bases para la descentralización, eleva las seccionales a la categoría de Facultades e 
instaura el Consejo de Facultad, como máximo órgano directivo en cada una de ellas. Así, se aprobó la 
Facultad Seccional Sogamoso con las Escuelas de Ingeniería de Minas, Ingeniería Industrial, Ingeniería 
Geológica y Contaduría. 
 
Por otra parte, los desarrollos tecnológicos de los sectores productivos exigen alternativas de solución a 
los problemas de modernización en áreas como las telecomunicaciones, la instrumentación industrial, 
la automatización de procesos y la electrónica de potencia. Por tanto, el Consejo de Facultad de la 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
16 
 
 
Seccional presenta una propuesta ante las instancias pertinentes, para la aprobación de una Escuela de 
Ingeniería Electrónica, que en el primer semestre de 1993 inicia labores. 
La demanda estudiantil por nuevos Programas continúa creciendo y las necesidades regionales de 
contar con profesionales competentes en las áreas de consultoría, asesoría empresarial y gestores de 
empresas llevan a la Facultad Seccional a proponer, ante el Consejo Superior de la Universidad, la 
creación de una extensión, en la Seccional Sogamoso, del Programa de Administración de Empresas, de 
la Sede Central, que en 1995, recibe autorización para iniciar. Cuatro años después, en 1999, se 
aprueba su independencia académica e integración administrativa a la Facultad Seccional. La tecnología 
de la información y la comunicación se ha extendido a todos los campos de la sociedad; la banca, el 
comercio, la industria, la agroindustria y la academia dependen, en parte, para su desarrollo, de la 
utilización de los sistemas de información. Por ello, la Universidad crea, en 2008, una extensión del 
Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación en la Facultad Seccional Sogamoso. 
 
Actualmente, esta Facultad cuenta con siete Escuelas y un amplio campus en donde, con una 
infraestructura física en continuo desarrollo, ha construido edificaciones aptas para aulas, laboratorios, 
salas de cómputo, auditorios, biblioteca, restaurante estudiantil, oficinas y demás espacios necesarios 
para el cabal desempeño de su misión. Dicha Facultad, ha tenido un impacto significativo para la región, 
el departamento y el país, pues al traer la educación superior a la región ha contribuido con el 
mejoramiento de la calidad de vida. Adicionalmente, ha formado una élite profesional, técnica y 
empresarial, que ha contribuido al progreso de toda suerte de empresas de Boyacá y del país. 
 
La creación de la Facultad Seccional Chiquinquirá encuentra, como referente, la aparición del Sistema 
Universitario Regional, y se logra en el año de 1973. El primer Programa, en funcionamiento es 
Tecnología Pecuaria. Luego, como uno de los Programas protagonistas de esta Seccional, aparece la 
Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas, la cual forma profesionales en esta área durante más de 
dos décadas. La mayoría de estos Licenciados han liderado procesos educativos relevantes en 
Chiquinquirá, en la región y en el país. Más adelante, a partir de esta experiencia, la Facultad orienta 
sus esfuerzos hacia otro Programa propio, también en el nivel de pregrado: Planeación para el 
Desarrollo Social (entre 1992 y 1999). 
 
Es de anotar que, desde 1992, y extensivo a los primeros años de la década de 2000 se oferta, en el 
nivel de Especialización, los Programas de Pedagogía de los Derechos Humanos, Educación Ambiental, 
Pedagogía de las Ciencias Sociales y Pedagogía de la Sexualidad Humana, con amplia aceptación, no 
sólo en Chiquinquirá, sino en las regiones del occidente de Boyacá, sur de Santander, norte de 
Cundinamarca, y en otros municipios (Arauca, Saravena, Tame, Villavicencio, Granada, El Cocuy, Puerto 
Boyacá, Tunja y Duitama, entre otras.), en donde se desarrollaron en la modalidad de extensión. 
 
Estos procesos, unidos a trabajos de carácter investigativo, permiten la creación del Programa de 
Maestría en Derechos Humanos el cual, en su primera fase, abrió tres cohortes en Tunja; en la 
actualidad, cuenta con dos cohortes en Chiquinquirá. Otros Programas, ofrecidos en el nivel de 
pregrado, han sido: Administración Agroindustrial y Tecnología en Gemología. Este último, único en el 
país adscrito al entorno universitario. En la actualidad, la Facultad Seccional Chiquinquirá, ofrece tres 
Programas de pregrado: Administración de Empresas, Contaduría Pública, y Licenciatura en Educación 
Física, Recreación y Deportes. Además, cuenta con el Instituto Internacional de Idiomas, presente 
también en las otras Facultades Seccionales, que ofrece cursos adscritos a los distintos planes de 
estudio, para estudiantes y profesores, y en la modalidad de extensión, para la comunidad en general. 
La década del 80 es sinónimo de ampliación, construcción y adecuación de la planta física existente, de 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
17 
 
 
nuevos escenarios académicos y deportivos; entre estos, la Biblioteca Central. Así mismo, la Institución 
elabora, entre otros, su Estatuto General y su Estructura Orgánica, como consecuencia de la Expedición 
del Decreto 80 de 1980, por el cual se organiza el sistema de Educación postsecundaria, a propósito de 
la crisis experimentada por las Universidades públicas. En lo eminentemente académico, el Alma Máter, 
consolida sus Programas y se afianza en el ofrecimiento de estudios de posgrado, especialmente, 
maestrías. A través del Acuerdo 087 de 1983, se crea el Instituto de Educación Abierta y a Distancia, 
hoy Facultad de Estudios a Distancia, FESAD. En este mismo año, la Universidad, inicia su proceso de 
internacionalización, mediante la firma de un Convenio de Cooperación Académica y Científica con la 
Universidad Técnica de Berlín. Esta década termina con la reinstitucionalización de la Uptc, debido a 
que se aprueba la nueva estructura orgánica, el reglamento estudiantil de pregrado y postgrado, los 
Acuerdos reglamentarios del Estatuto Docente y la organización y reglamentaciónde la formación 
posgraduada (p.105). 
 
La década del 90 es para la Uptc y, en general, para todo el sistema universitario colombiano, una etapa 
de transformación, como consecuencia de la promulgación de la nueva Constitución Política de 1991, la 
Ley 30 de 1992 y la Ley 115 de 1994, con sus decretos reglamentarios respectivos. (p.126). Es así como 
el desarrollo académico de la Universidad se ve posibilitado por la transición que se da entre la vigencia 
del Decreto 80 de 1980, y la nueva Ley de Educación Superior (Ley 30). Se crearon 13 nuevos 
Programas de pregrado en la Institución, entre ellos, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Medicina, 
Licenciatura en Música, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Informática Educativa, Derecho y 
Ciencias Sociales, Ingeniería Civil, de Sistemas y Computación, entre otros, (pp. 131-132), a lo que se 
suman los nuevos posgrados, particularmente especializaciones. 
 
La Uptc, convencida de la importancia de los procesos de autoevaluación de sus distintos Programas 
académicos y de sí misma, y al tenor de las políticas emanadas del Ministerio de Educación Nacional, 
MEN, a través del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, constituye el Comité Central de 
Autoevaluación y Acreditación, en el año de 1997, como epílogo de casi cuarenta años de historia y 
preludio de nuevas décadas por venir. 
 
En lo corrido del siglo XXI, la Uptc ha mejorado su oferta académica; en especial, con la creación de 
nuevos doctorados y maestrías, lo mismo que la modificación y creación de nuevos Programas de 
pregrado. En cuanto a doctorados se crea: Geografía, Historia, Lenguaje y Cultura, e Ingeniería y Ciencia 
de los Materiales. En cuanto maestrías se crea: Ciencias Biológicas, Física, Química, Fisiología Vegetal, 
Ciencias Agrarias, Ciencias Veterinarias, Pedagogía de la Cultura Física, Literatura, Patrimonio Cultural, 
Economía, Administración de Empresas, Derechos Humanos, Ingeniería con énfasis en Transporte, 
Geotecnia, Ingeniería Ambiental, Tecnología Informática, Ingeniería con énfasis en ingeniería 
electrónica e industrial. 
 
Por otra parte, se crea en la Universidad extensiones de Programas acreditados, tales como: Ingeniería 
de Sistemas, en la Facultad Seccional Sogamoso; Ingeniería Electrónica, en la Sede Central, y 
Licenciatura en Educación Física, en la Facultad Seccional Chiquinquirá. Finalmente, se crean nuevos 
Programas de pregrado: Química e Ingeniería Ambiental, en la Sede Central, y Licenciatura en 
Tecnología, en la Facultad Seccional Duitama. 
 
Así, paulatinamente, el Alma Máter, consolida los procesos de cualificación de todos y cada uno de sus 
Programas; se constituye en un espacio de transformación académica; se amplía su cobertura, y se 
fortalece el sistema universitario regional, así como el de la Red de Universidades Públicas de Colombia, 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
18 
 
 
Rudecolombia, en el cual la Uptc, ha ejercido liderazgo con la creación y funcionamiento del Doctorado 
en Ciencias de la Educación, en el año 1999, uno de los mejores y más consolidados en el contexto 
investigativo del país. 
 
La Universidad, recibió el reconocimiento de Alta Calidad otorgado por el Ministerio de Educación 
Nacional a través de la Resolución 3910 de marzo de 2015, Acreditación Institucional Multicampus, 
para que su esencia académica, humanística y científica, así como su impacto, se sigan engrandeciendo, 
y le permitan continuar siendo una de las mejores Universidades, no solo en el oriente colombiano, 
sino en Colombia y en Latinoamérica, con proyección hacia el mundo. 
 
1.3 Misión 
 
“La Misión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, es formar personas como 
profesionales integrales en diferentes niveles de educación superior, fortaleciendo las actividades de 
docencia, investigación, extensión e internacionalización, como aporte a la trasformación y al desarrollo 
de la sociedad”. 
 
1.4 Visión 
 
“La Visión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, considera que para el 2026 
seremos una Institución de educación superior de excelencia académica a nivel nacional e 
internacional, reconocida por liderar el mejoramiento de la calidad de la educación, el desarrollo social 
sustentable, cultural y económico, con justicia, equidad, responsabilidad social, innovación, 
competitividad y pertinencia con la región y el país.” 
 
1.5 Síntesis del Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2015 – 2026 
 
El Plan Maestro de Desarrollo Institucional, aprobado por el Honorable Consejo Superior Universitario, 
según Acuerdo 031 de 2015, sienta las bases para el desarrollo institucional de los próximos 12 años en 
el cual se hace explícita una concepción de la Uptc, como un proyecto colectivo, fundamentado en su 
papel social, científico, tecnológico y cultural. El documento esboza la correspondiente presentación e 
introducción, un marco institucional, un diagnóstico, una justificación de la reestructuración y 
cumplimiento de metas del Plan Maestro y marco estratégico. 
 
Este Plan Maestro, al igual que el pasado, se encuentra organizado por lineamientos estratégicos, 
Programas, metas a largo plazo y proyectos que dan forma a dichas metas para su cumplimiento, 
mediante las acciones que se deben emprender en cada cuatrienio, y que son detalladas en cada Plan 
de Desarrollo Institucional. Es claro que ambos niveles de planeación (Plan Maestro y los Planes de 
Desarrollo), mantienen una estrecha relación (convergencia temática), así como una interdependencia 
(indicadores y metas coordinadas). Los diferentes Planes de Desarrollo deberán enmarcarse en este 
Plan Maestro, haciendo énfasis en las políticas trazadas por el Rector, definiendo metas a mediano 
plazo. El Plan Maestro fija la Visión de la Institución a largo plazo y define un conjunto de metas a 2026. 
Respecto al Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2007-2018, se crea un nuevo lineamiento 
estratégico denominado “Internacionalización e Interculturalidad” que recoge los proyectos y metas 
que sobre este tema estaban incluidos en los lineamientos misionales y define Programas y proyectos 
que permitan proyectar a la UPTC en el ámbito internacional. En algunos casos se reubican las metas en 
otros lineamientos para asegurar una mejor articulación. De la misma manera, algunos proyectos que 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
19 
 
 
hacían parte del Plan de Maestro anterior, ahora hacen parte de las acciones de proyectos que tienen 
mayor alcance, pues incluían temas puntuales. La medición del avance del desarrollo de los Programas, 
que hacen parte de cada uno de los seis Lineamientos del Plan Maestro de Desarrollo Institucional se 
realizará con base en diferentes tipos de indicadores, dependiendo de la meta que se busque alcanzar. 
Se tienen definidos indicadores estándares para la medición de la Investigación y la Docencia en la 
Universidad, que hacen parte del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES); del 
modelo de gestión del Sistema Universitario Estatal (SUE), del Sistema para la prevención de la 
Deserción de la Educación Superior (SPADIES), así como del modelo de medición de Grupos de 
investigación (Scienticol) y del registro nacional de revistas indexadas (Publindex) de Colciencias los 
cuales permiten ubicar a la Universidad en el escenario nacional. En términos generales, otros 
indicadores que se han establecido son de cumplimiento y otros de impacto que son el resultado de las 
mejoras en la gestión institucional. Como se observa, se trata de una serie de indicadores cuyas 
unidades de medida varían dependiendo de su naturaleza, pero son claras en el planteamiento del 
indicador. Los indicadores de Programas buscan presentar resultados “gruesos” que se puedan medir 
en el plazo del Plan Maestro de Desarrollo Institucional y que no se agoten en el marcode una rectoría; 
sin embargo, en el proceso de despliegue de la planeación estratégica, los indicadores que se plantean 
para cada uno de los Programas pueden medir directamente el cumplimiento de proyectos específicos. 
 
1.6 Síntesis del Plan de Desarrollo Institucional 
 
Aprobado por el Consejo Superior Universitario, según Acuerdo 032 de 2015, el Plan de Desarrollo 
Institucional 2015-2018, sigue los lineamientos del Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2015 – 
2026 y tiene en cuenta los resultados de Plan de Desarrollo Institucional 2011-2014, el Plan de 
Gobierno de la rectoría y el análisis de cada líder de lineamiento respecto a la capacidad institucional 
para responder a los retos propuestos en la visión 2026. Este documento complementa, desde el punto 
de vista operativo y de gestión, los lineamientos y Programas del Plan Maestro, al detallar las 
actividades, instrumentos y medios que deberá observar y emplear la Universidad, para dar 
cumplimiento a las metas propuestas. En relación con el Plan de Desarrollo anterior, en algunos casos 
las metas se reubican en otros lineamientos para asegurar una mejor articulación. De la misma manera, 
algunos proyectos que hacían parte del Plan de Desarrollo anterior, ahora son parte de otros que 
tienen mayor alcance. Al considerar la metodología con la cual se formulan los indicadores en el Plan 
Maestro, en su mayoría, tienen una orientación ascendente, es decir, el aumento del valor numérico 
del indicador significa un mejoramiento. En los casos donde la tendencia es diferente, se hace la 
aclaración respectiva. En cuanto a la formulación de las metas, en el Plan de Desarrollo Institucional la 
meta acumulada 2015-2018 corresponde a la suma de los valores del indicador en cada uno de los años 
que cubre el Plan (4 años), sin incluir el valor establecido como línea de base, de tal modo, que la 
gestión de la rectoría en el cuatrienio, independiente de la línea base, sea clara. Las metas definidas 
para cada año se desplegarán en planes de acción que permitirán establecer tiempos y responsables 
para el cumplimiento y seguimiento trimestral. De acuerdo con el Plan Maestro, la Universidad, 
continúa su proceso de transformación para convertirse en una Institución de investigación, con alto 
impacto en el desarrollo social y económico en los ámbitos nacional y regional, líder en áreas 
estratégicas de proyección nacional e internacional desde las especificidades locales, con un enfoque 
hacia la internacionalización. 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
20 
 
 
2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA 
 
2.1 Reseña Histórica de la Facultad y del Programa 
 
En el Departamento de Boyacá y específicamente en su capital, Tunja, en la época de la Nueva Granada, 
aparece por primera vez el germen de las disciplinas agronómicas, con la creación de la Facultad de 
Agronomía en la entonces Universidad de Boyacá, según Ley 47 de 1913. El Gobierno Central, ofrece 16 
becas para estudiantes que se inscribieran en este Programa; oportunidad que fue desaprovechada por 
no haberse presentado candidato alguno (Min-agricultura, 1994). 
 
En 1960, en el desarrollo de la oferta de carreras tecnológicas de la Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia, bajo Rectoría del Dr. Rafael Azula Barrera, el Consejo Superior mediante 
Acuerdo 001 del enero 11 de 1960, creó la Facultad de Agronomía; acción motivada y previamente 
justificada por la Asamblea de Boyacá, que según la Ordenanza 27 de 1959, donó 612 fanegadas de la 
hacienda “El Salitre” en Paipa para que funcionara la Facultad de Agronomía y aprovechara así el 
potencial agropecuario del departamento de Boyacá. 
 
A partir de la década de los ochenta se nota en la Facultad un cambio a favor de la organización y 
fomento de los Programas de investigación y extensión rural, a través de la creación de una estructura 
orientada a este fin y conformada por dos unidades académicas: el Instituto de Investigaciones Agrarias 
(INIAG) y el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CENIA), dependientes de la Vicerectoría de 
Investigaciones Científicas, el primero, y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, el segundo (Acuerdos 
027 y 051 de febrero 26 y marzo 30 de 1981). El CENIA funcionó durante aproximadamente dos años 
como un organismo dedicado a la realización de cursos, seminarios y otras actividades de servicio; al no 
tener una identidad ni presupuesto propio, fue absorbido por el INIAG. El Acuerdo 130 de noviembre 9 
de 1981, adscribe el Laboratorio de Diagnóstico de Suelos y Aguas al INIAG. En 2014, mediante 
Acuerdo 30, se modifica la denominación del Instituto de Investigaciones Agrarias – INIAG, por el de 
Centro de Gestión de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Agropecuarias – CIECA. 
 
El Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia surge del Programa de Zootecnia que existió en la 
Uptc seccional Chiquinquirá en la década de los setenta. En 1995, se retoma la idea de la creación de un 
Programa en ciencias pecuarias. Teniendo en cuenta la reestructuración académica que a finales de 
1995 se llevaba a cabo en el Programa de Ingeniería Agronómica, se conforma un grupo que con base 
en la recopilación de información y en la contextualización nacional e internacional, presenta el 
proyecto para la creación del Programa en Medicina Veterinaria y Zootecnia, en respuesta a las 
necesidades locales y nacionales, reconociendo la tendencia nacional e internacional hacia la fusión de 
los Programas de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en una sola profesión. 
 
Siguiendo el proceso institucional en el marco de la reglamentación vigente, el Consejo Superior en 
1996 avala la creación del Programa, mediante el Acuerdo 076 del 30 de octubre, convirtiéndose en el 
décimo segundo Programa de M.V.Z. en Colombia, junto con seis de Medicina Veterinaria y 16 de 
Zootecnia. Posteriormente, se adelanta la solicitud ante el ICFES para su aprobación y asignación de 
registro, consecuente con su pertinencia, calidad y proyección. 
 
En la actualidad, la UPTC, a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, ofrece el Programa de 
M.V.Z., como generador de conocimientos mediante la formación integral de profesionales que lideren 
el desarrollo social y económico en el ámbito local, regional y nacional. 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
21 
 
 
 
En el marco de la política académica de la UPTC, el Programa de MVZ desarrolla actividades académicas 
de investigación y de extensión que le permiten participar en grupos multidisciplinarios, 
interdisciplinarios y transdisciplinarios generadores de alternativas de solución a los diferentes 
problemas del sector pecuario y a los requerimientos de la seguridad alimentaria. 
 
2.2 Justificación del Programa 
 
Las nuevas condiciones en el contexto global, regional y nacional, demandan centros formadores de 
recursos humanos, que respondan de manera clara e innovadora, a las exigencias de los escenarios que 
se van configurando en torno a la salud pública y a la sanidad y producción animal. Así mismo y de 
acuerdo no solo con las nuevas tendencias y exigencias tecnológicas y científicas, sino con el evidente 
reconocimiento en los círculos académicos y políticos sobre la mayor amplitud y complejidad del 
mundo rural, se hace necesario el fortalecimiento de los Programas que de manera efectiva 
contribuyan al desarrollo rural, teniendo en cuenta tanto los procesos de modernización tecnológica y 
económica como la dinámica de los mercados territoriales y las exigencias de bienestar social y de 
desarrollo humano. 
 
Considerando que el entorno inmediato en el cual incide la UPTC es muy cercano al mundo rural, la 
existencia de Programas de pregrado y de posgrado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, recobran 
particular importancia, en la medida en que reconocen las dinámicas de cambio parasu desarrollo con 
alta pertinencia. 
 
En ese contexto, el Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, articula la salud y la producción en 
las diferentes especies animales de interés zootécnico, profundizando en el núcleo de salud pública 
como eje necesario en el ejercicio profesional del Médico Veterinario Zootecnista e incluyendo en 
forma transversal saberes relacionados con la ecología, la bioética, la etología y el bienestar animal, 
entre otras, articulando a todo lo anterior, el componente económico - administrativo que promueva la 
gestión y la generación de empresas promotoras de nuevos empleos. 
 
Consecuente con lo expuesto, resulta válido mencionar que en los últimos 30 años, a nivel mundial, la 
tenencia de animales de compañía al igual que de sistemas de producción animal, ha tenido un amplio 
desarrollo, lo cual repercute en la demanda de servicios para el médico veterinario zootecnista, no solo 
en la parte sanitaria sino también en la productiva. 
 
Boyacá se ubicó en el 2013 como la novena economía del país, con un PIB de $20.118 miles de millones 
a precios corrientes (DANE 2015). De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) de las 
tierras de uso agropecuario, se determinó para 2016 que 79,3% del territorio departamental, 
corresponde al sector pecuario (37.490.575 ha) y 7% al sector agrícola (3.320.755 ha): Boyacá tiene el 
4,4% de la población bovina del país (1.005.407 cabezas de ganado) y una producción de leche de 
1.654.238 litros, de los 16.663.197 litros de producción nacional ubicándolo como el cuarto productor 
de leche del país. En el inventario de las diferentes especies menores, Boyacá participa con 3,2% de la 
población porcícola, 6,7% de la ovina, 1,3 de la caprina y 14,7% de la producción cunícola, siendo esta la 
más representativa (ENA, 2016). 
 
En los países en desarrollo la creciente urbanización, la densidad de población humana y el estilo de 
vida actual, ubican a las mascotas en un lugar privilegiado dentro del núcleo familiar, no solo por las 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
22 
 
 
labores que estos pueden cumplir sino por el componente afectivo, llevado a que aumente la tenencia 
de mascotas como lo reporta la Organización Mundial de la Salud, que indica una relación de una 
mascota por cada diez personas (1:10). El Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia, indica 
una población total canina y felina de 6.430.569 de animales de los cuales Boyacá reporta para el año 
2016 197.533 caninos y 62.000 felinos (Minsalud, 2016); Álvarez y Alzate, (2007) manifiestan que la 
población puede estar representada en un perro por cada dos viviendas, con relación a la población 
felina los rangos son variables a nivel mundial, reportando la existencia de un felino por cada 5 a 30 
habitantes. 
 
 La Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas (ACOVEZ) como Institución de 
derecho privado sin ánimo de lucro, tiene como propósito la organización profesional de Médicos 
Veterinarios y Zootecnistas de todo el país. Agrupa personas naturales y jurídicas en la calidad de 
miembros honorarios, sus miembros son los profesionales graduados en Medicina Veterinaria, 
Zootecnia y Medicina Veterinaria y Zootecnia, las asociaciones de especialistas, asociaciones de 
exalumnos, los colegios regionales y las organizaciones afines consideradas por la Junta Directiva. Los 
estudiantes (Miembros Junior), deben haber cursado mínimo el octavo semestre académico, para 
ingresar a la Asociación. Su misión es la de contribuir al desarrollo del sector pecuario y de la salud 
pública a través de la consolidación y el mejoramiento de la calidad de sus profesionales y del ejercicio 
profesional de las ciencias veterinarias y zootécnicas, lo cual favorecerá el crecimiento de la calidad de 
vida de la población colombiana. 
 
La Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales, VEPA, es una 
asociación de naturaleza científica y gremial con personería jurídica, sin ánimo de lucro, pero si de 
servicio, integrada por Médicos Veterinarios y Médicos Veterinarios Zootecnistas, asociados en el 
ejercicio legal de la profesión. La integran capítulos en diferentes regiones del país que son 
administrativamente autónomos, pero se rigen por los mismos estatutos; el capítulo Boyacá fue creado 
en 2001. VEPA, es la primera asociación en su género, fundada hace 38 años en Colombia, miembro de 
la FIAVAC (Federación Iberoamericana de Asociaciones Veterinaria de Animales de Compañía) y de la 
WSAVA (World Small Animal Veterinary Association). 
 
En concordancia con lo expuesto, la demanda de estudiantes para el ingreso a Programas de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia en el país, ha tenido un aumento exponencial importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
23 
 
 
2.3 Información Básica del Programa 
 
Tabla 1. Información Básica del Programa 
 
 
 
2.4 Objetivos del Programa 
 
2.4.1 Objetivo General 
 
Formar profesionales integrales que estén en capacidad de actuar e interactuar con la sociedad, a nivel 
local, regional, nacional e internacional, con eficiencia e idoneidad en el campo de la Medicina 
Veterinaria y Zootecnia, en beneficio de la calidad de vida del ser humano. 
 
2.4.2 Objetivos específicos 
 
 Propender por el bienestar de la población humana con el aporte efectivo de profesionales 
capaces de prevenir, diagnosticar y tratar individual y colectivamente las enfermedades de las 
especies animales domésticas y promisorias. 
 Promover en el estudiante su capacidad de gestión para planear, organizar, dirigir y evaluar 
sistemas de producción animal con criterio económico y sentido de optimización de los 
Institución Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Tipo de Programa Pregrado 
Nombre del Programa Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Norma Interna de Creación Acuerdo 076 del 30 de Octubre de 1996 
Instancia que la Expide Consejo Superior Universitario 
Programa Inscrito a Facultad de Ciencias Agropecuarias 
Título que otorga Medico Veterinario Zootecnista 
Resolución 77 de 2009 
Resolución 58 de 2010. Modifica Parcialmente la 
Resolución 77 de 2009 
Instancia que expide la norma Consejo Académico 
Número de Créditos 187 
Duración estimada del Programa 10 Semestres Académicos 
Jormada Diurna 
Periodicidad de Admisión Semestral 
Valor de la Matricula Según Índice Socio Económico (Acuerdo 067 de 2017) 
Registro Calificado 5244 del 10 de Mayo de 2013 
Instancia que expide la norma Ministerio de Educación Nacional 
Acreditación 3227 del 5 de Abril de 2013 
Instancia que expide la norma Ministerio de Educación Nacional 
Dirección Avenida Central del Norte No. 39 - 115 
Domicilio Tunja 
Teléfono (08)7405626 Ext 2457 
E-mail veterinaria.zootecnia@uptc.edu.co 
Plan de Estudios 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
24 
 
 
recursos disponibles. 
 Capacitar al estudiante en el manejo de tecnologías agropecuarias de acuerdo con las 
necesidades y el desarrollo de las distintas zonas agroecológicas del país. 
 Formar un profesional que se proyecte a la sociedad promoviendo el desarrollo sostenible, 
equitativo y competitivo de los sistemas de producción agropecuaria. 
 Contextualizar al futuro profesional con el entorno social, político, económico y cultural para su 
desempeño con alta pertinencia y competitividad. 
 Fortalecer el desarrollo de actividades de investigación y la generación de empresas en áreas 
aplicadas a la Medicina Veterinaria y Zootecnia. 
 
2.5 Misión del Programa 
 
El Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia, tiene como misión la formación integral de profesionales con calidades científicas, técnicas,humanas y éticas, quienes a través del pensamiento crítico y constructivo y con sensibilidad social, 
serán capaces de generar conocimiento y resolver con pertinencia los problemas del entorno, 
integrando la sanidad y producción animal y su correlación con la salud pública, la administración, la 
investigación y proyección social a nivel local, regional y nacional, dentro de los principios de 
sostenibilidad, equidad, responsabilidad, y competitividad. 
 
2.6 Visión del Programa 
 
En el año 2019 el Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uptc, se destacará en el ámbito 
nacional y latinoamericano por la formación integral de profesionales que respondan con eficiencia, 
liderazgo y pertinencia a las exigencias que demanda la sociedad. 
 
2.7 Propósitos de formación 
 
El Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uptc, tiene como finalidad aportar de manera 
efectiva al desarrollo humano, consecuente con los propósitos de calidad y de mejoramiento continuo 
en la formación de profesionales, en el marco de los objetivos misionales institucionales y de las 
demandas de la sociedad. 
 
2.7.1 En el ámbito de la docencia 
 
 Introducir métodos de enseñanza que enfaticen la promoción de hábitos de estudio e 
investigación, así como de juicio crítico, para propiciar una cultura de auto-aprendizaje en el 
estudiante, el egresado y el mismo docente. 
 Lograr la conformación de un cuerpo docente facilitador y comprometido con el aprendizaje, 
que se sustente en la flexibilidad, la creatividad, la autonomía responsable, la innovación, la 
adaptación al cambio, el estudio permanente y el trabajo interdisciplinario. 
 Evaluar permanentemente el plan de estudios en todos sus componentes, con fundamento la 
mejora constante de la calidad y la pertinencia, entendida ésta como la estrecha y real 
coherencia que debe existir, entre lo que el Programa realiza y lo que es social y 
ambientalmente válido. 
 Procurar la formación integral del estudiante que, más allá de una excelente preparación 
técnica, permita su estructuración cultural, un sólido espíritu crítico y una sensibilidad hacia la 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
25 
 
 
problemática social y las diversas manifestaciones de la estética. 
 
2.7.2 En el ámbito de la investigación 
 
 Incorporar la actividad investigativa al quehacer docente y procurar la actitud de búsqueda del 
conocimiento desde el aula, promoviendo la formación de semilleros de investigación y jóvenes 
investigadores que enriquezcan la labor de los grupos de investigación del Programa. 
 Fortalecer las relaciones externas y de intercambio con entidades del sector pecuario, para 
lograr alianzas que conduzcan al establecimiento de Programas y proyectos de investigación y 
experimentación colaborativos. 
 Fomentar una cultura de la investigación pertinente, es decir, aquella que basada en el 
reconocimiento de problemas del medio pecuario, se esfuerza por encontrar verdaderas 
soluciones que, bien aplicadas y en un plazo racional, signifiquen mejoramiento del entorno 
agrario. 
 
2.7.3 En el ámbito de la extensión 
 
 Utilizar los recursos del Programa, representados en equipos y laboratorios, para emprender 
con ellos acciones que cubran las necesidades de tecnificación del Programa y del 
mejoramiento pecuario en el área de influencia. 
 Fortalecer las relaciones con el medio rural, a través de los egresados y de empresas del sector, 
para identificar aspectos críticos sobre los cuales se puedan proyectar las actividades de 
extensión del Programa. 
 Divulgar los resultados del trabajo experimental e investigativo del Programa, a través de la 
publicación continua de artículos en revistas científicas propias o externas y en eventos de 
carácter científico nacional e internacional. 
 Promover la participación de docentes y estudiantes en la divulgación de las experiencias y 
logros del Programa empleando medios masivos de comunicación, como la radio. 
 Adelantar acciones académicas, tales como cursos, seminarios, conferencias, conversatorios, 
mesas redondas o similares, para contribuir a la actualización profesional y técnica de los 
profesionales del sector y promover el desarrollo social y económico de la comunidad. 
 
2.8 Perfil Profesional 
 
El Médico Veterinario Zootecnista de la UPTC, de acuerdo con su formación, está en capacidad de: 
 
 Aplicar los conocimientos adquiridos, para el desempeño competente en las áreas de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia. 
 Diagnosticar, tratar y prevenir las diferentes enfermedades que afecten a los animales 
domésticos y las especies promisorias. 
 Promover el desarrollo sostenible del sector agropecuario, a través de la utilización racional de 
los recursos. 
 Proponer y promover estrategias para el mejoramiento de la producción agropecuaria, 
involucrando los criterios de equidad, competitividad y la sustentabilidad de los 
agroecosistemas. 
 Dirigir o participar en Programas de salud pública mediante acciones de prevención de las 
zoonosis y el aseguramiento de la calidad de los alimentos de origen animal. 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
26 
 
 
 Liderar procesos de investigación y de extensión en salud animal, salud pública y producción 
animal para la búsqueda de alternativas de solución a los problemas locales, regionales y 
nacionales, de acuerdo con los nuevos enfoques de desarrollo rural. 
 Promover el bienestar animal a través de la explotación y manejo racional de los mismos, 
dentro del marco legal y ético vigente. 
 Participar en actividades de desarrollo rural y transmisión del conocimiento para la solución de 
la problemática agropecuaria en pro del mejoramiento económico, social y cultural de la 
comunidad. 
 
2.9 Perfil Ocupacional 
 
El profesional egresado del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPTC, está en 
capacidad de desempeñarse como: 
 
 Clínico en la promoción y prevención de la salud animal, así como en el tratamiento y 
rehabilitación. 
 Extensionista, posicionándose en la sociedad con la prestación de servicios profesionales, con 
ética, calidad, equidad y competitividad. 
 Empresario y productor, propiciando su espacio laboral, promoviendo la generación de empleo 
en el sector. 
 Investigador de temas relacionados con la salud, producción animal y áreas afines para el 
desarrollo del sector agropecuario. 
 Formador de agentes para el cambio frente a las necesidades del sector y las tendencias 
actuales. 
 Asesor y/o consultor de organismos públicos o privados de orden nacional e internacional, en 
temas relacionados con las áreas de su formación. 
 
2.10 Profesores del Programa 
 
El cuerpo docente para el año 2018 del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, está 
conformado por un total de 35 profesores, de los cuales 15 son de Planta, 8 Ocasionales Tiempo 
Completo, 3 Ocasionales Medio Tiempo y 9 Catedráticos. En cuanto a la cualificación del estamento 
docente, el Programa cuanta con 3 Doctores, 20 Magísteres, 8 Especialista y 4 con título de Profesional; 
estos docentes cumple labores de docencia, investigación y/o extensión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
27 
 
 
Tabla 2. Profesores del Programa 
 
 
 
2.11 Número de Estudiantes Matriculados 
 
En la Tabla 3 se presenta la población estudiantil para el primer semestre de 2018, distribuidos por 
semestre académico y por género. 
PROFESOR NIVEL DE FORMACIÓN TIPO DE VINCULACIÓN 
Israel Alberto Bohorquez Masmelas Profesional Planta Tiempo Completo 
Luz Herminda Moreno de Páez Magíster Planta Tiempo Completo 
Osmar Edmundo Fajardo Sánchez Magíster Planta Tiempo Completo 
Martín Orlando Pulido Medellín Magíster Planta Tiempo Completo 
Roy José Andrade Becerra DoctoradoPlanta Tiempo Completo 
Gabriel Mauricio Prieto Sánchez Magíster Planta Tiempo Completo 
Jose Luis Porras Vargas Magíster Planta Tiempo Completo 
Julio Cesar Vargas Abella Magíster Planta Tiempo Completo 
Carlos Eduardo Rodríguez Molano Magíster Planta Tiempo Completo 
Jorge Ivan Londoño Velez Magíster Planta Tiempo Completo 
Segundo Rafael Castro Guerrero Magíster Planta Tiempo Completo 
Anastasia Catalina Cruz Carrillo Magíster Planta Tiempo Completo 
Giovanny Torres Vidales Magíster Planta Tiempo Completo 
Luis Miguel Borras Sandoval Magíster Planta Tiempo Completo 
Luis Eufracio Chavez Leguizamón Magíster Planta Tiempo Completo 
Leonardo Gaona Ureña Magíster Ocasional Tiempo Completo 
Luis Mauricio Montoya Florez Doctorado Ocasional Tiempo Completo 
Oscar Fernando Peralta Aguilar Magíster Ocasional Tiempo Completo 
Andrés Marcelo Sanabria Villate Especialización Ocasional Tiempo Completo 
Luz Andrea Sierra Sánchez Magíster Ocasional Tiempo Completo 
Angela Mireya Rodríguez Salgado Especialización Ocasional Tiempo Completo 
Monica Andrea Moyano Bautista Especialización Ocasional Tiempo Completo 
Diego José Garcia Corredor Magíster Ocasional Tiempo Completo 
Daniel Humberto Galindo Guerra Profesional Ocasional Medio Tiempo 
Laura Cristina Hortúa López Magíster Ocasional Medio Tiempo 
Nelson Leonardo Peña Holguín Especialización Ocasional Medio Tiempo 
Germán Enrique Espinosa Garzón Especialización Cátedra 
Juber Oswaldo Bernal Niño Especialización Cátedra 
Rosa Stella Ramirez Sandoval Magíster Cátedra 
Julio Cesar Baez Sora Especialización Cátedra 
Emma Sofía Corredor Camargo Magíster Cátedra 
Ludy Paola Villamil Moreno Magíster Cátedra 
Edwin Manuel Páez Barón Doctorado Cátedra 
Jhon Wifren Mora Arias Profesional Cátedra 
Nadya Nathalie Martínez García Profesional Cátedra 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
28 
 
 
Tabla 3. Población estudiantil primer semestre 2018 
 
Semestre Mujeres Hombres Cantidad 
0 28 36 64 
1 20 25 45 
2 23 17 40 
3 19 29 48 
4 26 32 58 
5 34 42 76 
6 21 8 29 
7 34 36 70 
8 42 22 64 
9 22 13 35 
10 10 14 24 
Totales 279 275 554 
Total estudiantes 554 
 
2.12 Número de Promociones y Graduados en el Programa 
 
Tabla 4. Número de Graduados por promoción del Programa 
 
Promoción Semestre I Semestre II Total 
2017 28 33 61 
2016 16 27 43 
2015 15 15 30 
2014 45 31 76 
2013 32 29 61 
2012 55 32 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
29 
 
 
2.13 Plan de Estudios 
 
Tabla 5: Asignaturas del Programa en Créditos 
Área %
No. 
Créditos 
Total 
Créditos 
por Área
3
4
3
4
3
3
3
3
3
3
4
3
3
3
3
3
3
Anatomía Veterinaria I 4
Anatomía Veterinaria II 3
Bioquímica Aplicada I 3
Inmunología Veterinaria 3
Bioquímica Aplicada II 3
Histología y Embriología Veterinaria 3
Genética y Mejoramiento Animal 3
Fisiología Veterinaria I 3
Fundamentos de Nutricion Animal 3
Microbiología y Enfermedades Microbianas Veterinarias 3
Parasitología y Enfermedades Parasitarias Veterinarias 3
Fisiología Veterinaria II 3
Patología Veterinaria General 3
Semiología Veterinaria 3
Epidemiología Veterinaria 3
Ginecología y Obstetricia Veterinaria 3
Farmacología Veterinaria 4
Patología Sistémica Veterinaria 3
Andrología Veterinaria 3
Terapéutica y Toxicología Veterinaria 3
Electiva I 3
Electiva II 3
Salud Pública y Zoonosis 3
Agroindustria Alimentaria 3
Laboratorio Clínico Veterinario 3
Medicina y Producción Bovina 3
Medicina y Producción de Animales de Granja 3
Alimentos y Alimentación Animal 3
Imágenes Diagnósticas en Veterinaria 3
Cirugía Veterinaria 4
Producción y Medio Ambiente 3
Medicina y Producción Caninos y Felinos 3
Medicina y Producción Equina 3
Medicina y Producción Acuícola 3
Electiva III 3
Electiva IV 3
Rotación Clínica de Grandes Animales 6
Rotación Clínica de Pequeños Animales 6
Rotación en Granjas 6
Trabajo de Grado 4 4
TOTAL 100 187
PLNA DE ESTUDIOS (Resolución 58 DE 2010)
17
G
EN
ER
A
L 
9.09
IN
TE
RD
IS
CI
PL
IN
A
R
19.78 37
Suelos
Mercadeo Agropecuario
Nombre de la Asignatura
Cátedra Universidad y Entorno
Competencias Comunicativas
Socio-Humanistica I
Ética y Política
Socio-Humanistica II
Biología General 
Agrostología
Agroecología
Introducción a las Ciencias Agrarias
Biestádistica y Diseño Experimental
Economía Agraria
Administración de Empresas Agropecuarias
Metodología de la Investigación
D
IS
CI
PL
IN
A
R 
PR
O
FU
N
D
IZ
A
CI
Ó
N
 
68.98 129
2.14
Formulación y Evaluación de Proyectos
Desarrollo y Extensión Rural
D
is
ci
pl
in
ar
Pr
of
un
di
za
ci
ón
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
30 
 
 
Tabla 6. Descripción de electivas 
 
ÁREA ELECTIVA NÚCLEO TEMÁTICO ASIGNATURA SEMESTRE
Especies Promisorias
Cunicultura y Roedores
Apicultura
Medicina Alternativa
Producción Limpia
Aves
Porcinos
Ovino caprinos
Biotecnología
Silvestres
Profundización 
IX
ELECTIVAS - Resolución 58 de 2010
VII
Profundización en especies 
menores 
VIIIProducción Alternativa
Disciplinar
Electiva I
Electiva II
IX
Profundización en especies 
de granja
Electiva III
Electiva IV Profundizción de Bovinos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
31 
 
 
 
Tabla 7. Plan de Estudios por semestre 
 
ASIGNATURA
No. 
Créditos 
Área Pre-Requisitos
Cátedra Universidad y Entorno 3 General …….
Competencias Comunicativas 4 General …….
Biología General 3 Interdisciplinar …….
Bioquímica Aplicada I 3 Disciplinar …….
Introducción a las Ciencias Agrarias 3 Interdisciplinar ……..
ASIGNATURA
No. 
Créditos
Área Pre-Requisitos
Socio-Humanística 3 Generl ……..
Suelos 3 Interdisciplinar Introducción a las Ciencias Agrarias
Agroecología 3 Interdisciplinar Biología General
Agrostología 3 Interdisciplinar Biología General
Anatomía Veterinaria I 4 Disciplinar Biología General
Bioquímica Aplicada II 3 Disciplinar Bioquímica Aplicada I
ASIGNATURA
No. 
Créditos
Área Pre-Requisitos
Ética y Política 4 General ……..
Sicio-Huanística II 3 General …….
Economía Agraria 3 Interdiscipinar ……..
Anatomía Veterinaria II 3 Disciplinar Anatomía I
Biología General
Bioquímica Aplicada II
Anatomía Veterinaria I
Bioquímica Aplicada II
Introducción a las Ciencias Agrarias 
ASIGNATURA
No. 
Créditos
Área Pre-Requisitos
Metodología de la Investigación 3 Interdisciplinar ………
Administración de Empresas 
Agropecuarias
3 Interdisciplinar Economía Agraria
Biología General 
Anatomía Veterinaria I 
Histología y Embriología
Histología y Embriología
Genética y Mejoramiento Animal
Biología General 
Bioquímica Aplicada II
Biología General 
Bioquímica Aplicada II
ASIGNATURA
No. 
Créditos 
Área Pre-Requisitos
Desarrollo y Extensión Rural 3
Interdisciplinar
Formulación y Evaluación de 
Proyectos 
Mercadeo Agropecuario 3 Interdisciplinar Economía Agraria
Inmunología Veterinaria
Microbiología y Enfermedades 
Veterinarias
Parasitología y Enfermedades 
Parasitarias Veterinarias 
Fisiología Veterinaria II 3 Disciplinar Fisiología Veterinaria I
Histología y Embriología Veterinaria
Fisiolgía Veterinaria I
Fundamentos de Nutrición Animal 3 Disciplinar Bioquímica Aplicada II
PLAN DE ESTUDIOS POR SEMESTRE - Resolución 58 de 2010
PRIMER SEMESTRE 
SEGUNDO SEMESTRE 
TERCER SEMESTRE 
CUARTO SEMESTRE 
QUINTO SEMESTRE 
Histología y Embriología Veterinaria 3 Disciplinar
Genética y Mejoramiento Animal
Inmunología Veterinaria 3 Disciplinar
3 Disciplinar
Fisiología Veterinaria I 3 Disciplinar
Microbiología y Enfermedades 
Microbianas Veterinarias 
3 Disciplinar
3
Parasitología y Enfermedades 
Parasitarias Veterinarias 
Disciplinar
EpidemiologíaVeterinaria 3 Disciplinar
Patología Veterinaria General 3 Disciplinar
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
32 
 
 
ASIGNATURA
No. 
Créditos
Área Pre-Requisitos
Formulación y Evaluación de 
Proyectos 
3 Interdisciplinar Metodología de la Investigación
Bioestadística y Diseño Experimental 4 Interdisciplinar Metodología de la Investigación
Anatomía Veterinaria II
Fisiología Veterinaria II
Laboratorio Clínico Veterinario 3 Disciplinar Salud Pública y Zoonosis 
Salud Pública y Zoonosis 3 Profundización Epidemiología Veterinaria 
Alimentos y Alimentación Animal 3 Profundización Fundamentos de Nutrición Amimal 
ASIGNATURA
No. 
Créditos
Área Pre-Requisitos
Producción Animal y Medio Ambiente 3 Profundización Alimentos y Alimentación Animal
Histología y Embriología 
Salud Pública y Zoonosis 
Agroindustria Alimentaria 3 Profundización Salud Pública y Zoonosis 
Microbiología y Enfermedades 
Microbianas Veterinarias 
Parasitología y Enfermedades 
Parasitarias Veterinarias
Fisiología Veterinaria II
Microbiología y Enfermedades 
Microbianas Veterinarias 
Parasitología y Enfermedades 
Parasitarias Veterinarias
Patología General
Eletiva I 3 Disciplinar ……..
ASIGNATURA
No. 
Créditos
Área Pre-Requisitos
Medicina y Producción de Animales de 
Granjas
3 Profundización Producción Animal y Medio Ambiente
Terapéutica y Toxicología Veterinaria 3 Disciplinar Farmacología Veterinaria
Medicina y Producción Bovina 3 Profundización Producción Animal y Medio Ambiente
Electiva II 3 Disciplinar ………
Ginecología y Obstetricia Veterinaria
Farmacología Veterinaria
Ginecología y Obstetricia Veterinaria
Farmacología Veterinaria
ASIGNATURA
No. 
Créditos
Área Pre-Requisitos
Laboratorio Clínico
Semiolgía Veterinaria
Medicina y Producción Equina 3 Profundización Producción Animal y Medio AmbienteMedicina y Producción de Caninos y 
Felinos 3 Profundización Producción Animal y Medio Ambiente
Medicina y Producción Acuícola 3 Profundización Producción Animal y Medio Ambiente
Electiva III 3 Profundización
Medicina y Producción de Animales 
de Granja
Electiva IV 3 Profundización Medicina y Producción Bovina
ASIGNATURA
No. 
Créditos
Área Pre-Requisitos
Rotación de Clínica de Grandes 
Animlaes
6 Profundización **
Rotación Clínica de Pequeños 
Animales
6 Profundización **
Rotación en Granjas 6 Profundización **
** Prdrán ser cursadas una vez se cursen y aprueben todas las asignaturas hasta noveno Semestre, inclusive
…… Sin Pre-Requisitos
DECIMO SEMESTRE 
Disciplinar4Farmacología Veterinaria
SEXTO SEMESTRE 
SEPTIMO SEMESTRE 
OCTAVO SEMESTRE 
Semiología Veterinaria 3 Disciplinar
Disciplinar3Ginecología y Ostetricia Veterinaria 
Disciplinar3Patología Sistémica Veterinaria
Profundización3Imágenes Diagnósticas
NOVENO SEMESTRE 
Disciplinar3Andrología Veterinaria 
Profundización 4Cirugía Veterinaria
 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
33 
 
 
3. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DURANTE LA VIGENCIA DE LA 
ACREDITACIÓN 2013 – 2018 
 
 
3.1 Recomendaciones del CNA, producto del Proceso de Autoevaluación 2013 
 
El Consejo Nacional de Acreditación mediante Resolución No 3227 de 5 de abril de 2013, otorgó 
acreditación de alta calidad al Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uptc, y producto del 
proceso de evaluación al Programa, se consignaron algunos aspectos positivos, así como otros para 
mejorar. 
 
3.1.1 Aspectos positivos 
 
Para el consejo Nacional de Acreditación, se hicieron evidentes diversos aspectos positivos entre los 
cuales cabe destacar los siguientes: 
 
 “El proyecto académico educativo del Programa en concordancia con las tendencias de la 
profesión y las necesidades del entorno.” 
 “La producción de materiales de apoyo a la docencia en las áreas de nutrición y técnicas de 
laboratorio, laboratorio clínico, anatomía, patología, producción limpia, etc.” 
 “La participación de la mayoría de los docentes del Programa en eventos de carácter académico 
a nivel nacional o internacional.” 
 “La dinámica investigativa desarrollada en el instituto de investigaciones agrarias y los grupos 
GIDIMEVETZ y GIBNA clasificados en categoría A por Colciencias, los cuales hacen parte 
docentes y estudiantes del Programa. Dicha actividad se ha hecho visible a través de cuatro 
publicaciones en revistas internacionales indexadas; cuarenta y dos en revistas nacionales 
indexadas; cincuenta y nueve publicaciones en revistas no indexadas, siete libros y cuatro 
capítulos de libro, entre otros.” 
 “El impacto del Programa a nivel local y departamental a través de múltiples actividades de 
extensión, tales como: la clínica de pequeños y grandes animales, el Programa radial “Nuevo 
amanecer agropecuario”, los seminarios en salud y producción animal, los proyectos 
productivos de ganado de leche, ovino, gallina ponedora, pollo de engorde y proyecto de 
mejoramiento genético, los cuales son utilizados para las prácticas académicas de los 
estudiantes y los trabajos de grado, la participación en la construcción de las cadenas 
productivas pecuarias del departamento (apícola, láctea y ovina), el análisis de la problemática 
generada por la ola invernal 2010-2011 y la consecuente búsqueda de soluciones a nivel 
institucional en el departamento, los diagnósticos del sector agropecuario de la región y las 
capacitaciones a pequeños productores en la granja Tunguavita, entre otros.” 
 “Los convenios específicos que generan posibilidades de interacción académica en diferentes 
modalidades con entidades públicas y privadas de reconocida trayectoria nacional (Universidad 
nacional de Colombia, ICA, zoológicos, Distraves, Macpollo, secretarías de salud y agricultura y 
otras). Para el año 2012 el Programa renovó el convenio con el municipio de Tunja en el 
denominado Plan de Atención Básica Municipal.” 
 “La existencia de mecanismos de movilidad estudiantil intra e interinstitucional en actividades 
curriculares o extracurriculares. El componente electivo del nuevo plan de formación ha 
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
34 
 
 
permitido que los estudiantes del Programa cursen semestres académicos en instituciones de 
México, Argentina, Brasil, Republica Dominicana, Chile y Venezuela.” 
 “La visita de docentes de la Universidad Autónoma de Chiapas de México y de la Universidad de 
Humboldt de Berlín, con quienes se sentaron las bases para el desarrollo y reactivación del 
intercambio académico. La realización de un diplomado internacional sobre agroecología y 
agricultura orgánica en el trópico.” 
 “Los cursos de nivelación y las tutorías de refuerzo académico a estudiantes como acciones 
orientadas a prevenir la deserción en condiciones de calidad.” 
 “Los suficientes recursos bibliográficos, así como los apoyos TICs y pedagógicos a través de las 
aulas virtuales en inmunología veterinaria, fisiología, patología general, producción de ganado 
de leche, producción de ganado de carne, bioquímico aplicada, patología general, histología y 
embriología veterinaria, genética y mejoramiento animal, salud pública y zoonosis, 
microbiología y enfermedades microbianas veterinarias.” 
 “El acercamiento a los egresados a través de un portafolio de servicios en educación 
continuada. La escuela de posgrados de la facultad de Ciencias Agropecuarias favorece el 
contacto con los egresados a través de sus tres maestrías (Desarrollo Rural, Fisiología Vegetal y 
Producción en Ciencias Agrarias) y adscritas al Programa, dos especializaciones: Medicina 
Interna de Caninos y Felinos y Producción Animal.” 
 “El nivel de formación de los Docentes, de los 17 docentes de tiempo completo 1 tiene título de 
Doctor y 10 de Maestría.” 
 “La promoción a la formación integral que incluye actividades lúdicas, artísticas, de informática 
básica, cátedra

Continuar navegando