Logo Studenta

La-escuela-como-mecanismo-protector

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escuela, Maestro y Estudio 
La educación y la pedagogía en 
el bicentenario de la independencia 
Perspectivas contemporáneas 
2019 
Del 7 al 11 de octubre 
Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 2 de 21 
 
 
LA ESCUELA COMO MECANISMO PROTECTOR 
 
Autores: 
Abril, Aleyda 
Docente Orientador - Colegio José de Ferro - Enciso Santander- 
smithabril@gmail.com- 3229025636 
Suarez, Rocio 
Docente Orientador Colegio Casita de Disney - rochicita.suarez@gmail.com- 
3204968621 
Resumen: El ser humano en el camino que emprende de vida pasa por diversos 
entornos como la familia, la sociedad y la escuela. Esta última como uno de los 
principales contextos de desarrollo humano ha pasado de ser un lugar de suspensión 
como lo dice masschelein a uno donde las preocupaciones de la vida diaria no 
quedan fuera, si no entran a ser parte de ella, se desconoce por tanto el estudiante 
como sujeto social, psicológico, físico, económico, cultural. Es claro por tanto que el 
docente se encuentra con vidas que llegan cargadas de experiencias negativas, que 
hacen más difícil el tránsito por el mundo y muy especialmente para los infantes. Es 
sin duda una tarea primordial la de tratar de mitigar mecanismos de riesgo y es la 
escuela un escenario propicio para esta labor. Existen diversas investigaciones que 
ven en la educación formal y los docentes, fundamentales para el desarrollo de la 
Resiliencia que para efectos de este trabajo se concibe como “el proceso de lidiar 
con acontecimientos vitales disociadores, estresantes o amenazadores de un modo 
que proporciona al individuo destrezas protectoras y defensivas adicionales En 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 3 de 21 
 
términos de Rutter (1992) “tener una vida sana en un medio insano”. Se propone a 
la escuela y docentes como un mecanismo protector por medio de un programa 
integrado al currículo. 
Abstract: The human being in the path he undertakes in life passes through 
different environments such as family, society and school. The latter as one of the 
main contexts of human development has gone from being a place of suspension as 
masschelein says to one where the concerns of daily life are not left out, if they do 
not become part of it, it is not unknown therefore the student as a social, 
psychological, physical, economic, cultural subject. It is clear therefore that the 
teacher encounters lives that come loaded with negative experiences, which make 
it more difficult to transit the world and especially for infants. It 
is undoubtedly a primary task to try to mitigate risk mechanisms and the school is a 
favorable scenario for this work. There are several researches that see in formal 
education and teachers, and fundamental roles for the development of Resilience 
that for purposes of this work is conceived as "the process of dealing with 
disassociative, stressful or threatening life events in a way that provides the 
individual additional protective and defensive skills In terms of Rutter (1992) "have 
a healthy life in an insane environment". It is proposed to the school and teachers 
as a protective mechanism through a program integrated to the curriculum. 
Introducción 
En su mayoría las personas han tenido alguna experiencia por contar, vivida, 
conocida o por lo menos escuchada de niños que han pasado por situaciones 
difíciles, de negligencia, de vacios, de carencias, entre otros, que han logrado aun 
con esto, tener una vida adulta equilibrada. Sujetos con capacidad de reobrarse. 
Para comprender cómo una persona pude llegar a sobreponerse y salir fortalecida 
de todo esto es necesario recorrer un camino sustentado por componentes teóricos, 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 4 de 21 
 
se describen cinco categorías a saber, Vulnerabilidad, Resiliencia, Mecanismo 
protector, Infancia y Escuela. Aspectos que se entrelazan aportando lógicas que 
abren posibilidades y brindan miradas más esperanzadoras a realidades 
experimentadas por Niños y Niñas. 
A partir del 2016 cada año han aumentado las autolesiones en niños y niñas en 
Colombia debido a la falta de herramientas afrontamiento (Boletín de salud mental 
de niños (as) y 
adolescentes del Ministerio de Salud). La anterior es tan solo una cifra de muchas 
que describen la salud mental de los NNAJ. Las Instituciones Educativas, aunque 
están determinadas por lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, tienen 
hasta cierto punto una autonomía que les permite ajustar contenidos y estrategias 
a los estudiantes, respondiendo así a algunas necesidades. En consecuencia, se 
pretende desarrollar un programa que promueva a la escuela como factor protector, 
dirigido a la comunidad educativa (Padres, Docentes y Estudiantes) del Colegio 
Casita de Disney de Tunja Boyacá teniendo como eje central a la infancia ya que 
diversas investigaciones ven en la educación formal y los docentes, actores 
fundamentales para el desarrollo de la Resiliencia, generando un impacto positivo 
sobre la vida de los estudiantes. Promoviendo el desarrollo de factores protectores 
internos, brindando así oportunidades. (Oswaldun, M., Johnson, B., y Howard, S. 
1999). 
Referente Teórico 
A nivel global según el Boletín de salud mental en niños, niña y adolescente 
actualizado a 2018 “de entre 10 y 15 niños, niñas y adolescentes (NNA) de cada 
100, presentan problemas y/o trastornos mentales, los cuales se han asociado a la 
presencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, abandono escolar, 
conductas delictivas y otros problemas sociales”. (Ministerio de Salud 2018) 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 5 de 21 
 
En el año 2015 según la Encuesta Nacional de Salud Mental en Colombia se 
encuentra que “1 de cada 20 a 25 niños tiene algún trastorno mental cómo ansiedad 
de separación, trastorno de pánico, de ansiedad generalizada, depresivo, 
oposicionista desafiante, déficit de atención e hiperactividad y trastorno de la 
conducta, que ameritan intervención oportuna de profesionales de la salud” en esta 
misma encuesta se encontró que “De 2009 a 2017 en Colombia se atendieron 
2.128.573 niños, niñas y adolescentes con diagnósticos con código CIE 10: F00 a 
F99 (que agrupa los trastornos mentales y del comportamiento), con un promedio 
de 236.508 de personas atendidas por año”. Gómez (2015) 
Según el Boletín de Vigilancia Epidemiológica de Boyacá en el mes de marzo del año 
2019 se presentaron 16 casos de intento suicida en el Departamento. Secretaria de 
Salud Boyacá (2019). Las anteriores son tan solo algunas cifras que dejan ver la 
Salud mental y por ende el estado de vulnerabilidad de las personas a nivel global y 
Local y muy especialmente en niños. Debido a esto desde hace algún tiempo se 
vienen promulgando una serie de decretos y leyes que protegen e incentivan el 
trabajo de todas las entidades pertinentes en este ámbito y con esta población. 
En el año 2013 por ejemplo se promulga en Colombia las leyes 1616 de Salud Mental 
que tiene por objeto “garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a 
la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante 
la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral 
e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social 
en Salud”. Más específicamente en el artículo 48 de esta misma ley se plantea que 
(…) El Ministerio de Educación Nacional en articulación con el Ministerio de Salud y 
ProtecciónSocial, diseñarán acciones intersectoriales para que, a través de los 
proyectos pedagógicos, fomenten en los estudiantes competencias para su 
desempeño como ciudadanos respetuosos de sí mismos, de los demás y de lo 
público, que ejerzan los derechos humanos y fomenten la convivencia escolar 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 6 de 21 
 
haciendo énfasis en la promoción de la Salud Mental. Las acciones consignadas en 
este artículo tendrán seguimiento y evaluación de impacto que permita planes de 
acción para el mejoramiento continuo, así como la gestión del conocimiento, 
investigación e innovación. (Ley N° 1616, 2003) 
Es evidente entonces el papel tan importante que desempeña el sector educativo en 
la promoción de la salud y prevención de la enfermedad mental especialmente en 
los Niños, Niñas y Adolescentes. En consecuencia y teniendo en cuenta que la 
escuela es uno de los contextos de desarrollo más importantes para el ser humano, 
ya que allí convergen estudiantes con historias de vida difíciles, experiencias de 
lucha, dinámicas familiares disfuncionales, entre otros, que probablemente los hace 
más susceptibles o vulnerables a ciertos riesgos. Es preciso desarrollar acciones 
coherentes que fortalezcan herramientas mitigando su vulnerabilidad. 
Etimológicamente la vulnerabilidad, viene del latín vulnus, que puede traducirse 
como «herida»; –abilis, que es equivalente a «poder de»; y el sufijo –dad, que 
significa «cualidad». De este modo, la vulnerabilidad puede ser entendida como la 
«cualidad que tiene alguien o algo para poder ser herido o dañado». Villa citado en 
Araujo, (2015) considera que «Por vulnerabilidad se entiende el riesgo o 
probabilidad de que un individuo, un hogar o una comunidad pueda ser lesionada o 
dañada a raíz de cambios en las condiciones del contexto en que se ubica o en virtud 
de sus propias limitaciones». 
La situación a nivel global producto de la desigualdad ha llevado a estudios sobre el 
tema, es así como se ha llegado a la determinación por ejemplo de algunos aspectos 
en común de este concepto multidimensional y tiene que ver con el riesgo y la 
indefensión. 
Pizarro R (2001) uno de los autores que la ve como indefensión, afirma que “la 
vulnerabilidad se ha constituido en un rasgo social dominante en América Latina. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 7 de 21 
 
Los impactos provocados por las formas de producción, las instituciones y los valores 
que caracterizan al nuevo patrón de desarrollo en los países de la región han dejado 
a los grupos de bajos ingresos y a las capas medias expuestas a elevados niveles de 
inseguridad e indefensión”. Niveles que hacen parte de lo que Moreno J (2008) 
considera como vulnerabilidad social, “aquella condición de riesgo o indefensión y la 
susceptibilidad a sufrir algún tipo de daño o perjuicio, o de padecer la 
incertidumbre”. Algunos autores incluyendo a Moreno J (2008) interpretan la 
vulnerabilidad social como fragilidad y como riesgo. 
Vista como Fragilidad la vulnerabilidad es un atributo de individuos, hogares o 
comunidades, vinculados a procesos estructurales precariedad, indefensión o 
incertidumbre. Condiciones que afectan las posibilidades de integración, movilidad 
social ascendente o desarrollo. (Moreno J 2008) 
Como riesgo Moreno J (2008) la ve como aquel donde: “Un Individuo, hogar o 
comunidad es vulnerable como resultado del efecto conjunto de múltiples factores 
de riesgo, que configuran una situación o síndrome de vulnerabilidad social. Si bien 
estos factores están asociados a la distribución desigual de bienes y recursos, el foco 
está puesto en la forma que se distribuyen los factores de riesgo en una sociedad”. 
La vulnerabilidad supone una vulnerabilidad antropológica, amplificada 
notablemente en función de factores ambientales o sociales, que interaccionan entre 
sí hasta el punto de hacer muy compleja la atribución del daño a una sola causa. 
Tiene, por tanto, una dimensión de susceptibilidad al daño, condicionada por 
factores intrínsecos y extrínsecos, anclada en la radical fragilidad del ser humano, 
pero sin duda atribuible en buena medida a elementos sociales y ambientales. (Feíto 
2007) 
Se tienen por tanto una noción de cómo la consideran algunos teóricos, es 
fundamental también para una mejor fundamentación realizar un acercamiento al 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 8 de 21 
 
orden local acerca de cómo se concibe la misma. Es considerada por el Ministerio de 
Educación Nacional MEN (2005) como “una situación producto de la desigualdad 
que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos 
(agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y 
psicosociales), se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las 
riquezas del desarrollo humano”. 
La instancia que ejerce el “poder” de la Educación en Colombia debería vincularse y 
hacer una relectura más vivencial de el otro activo, el estudiante, y adentrarse en 
sus realidades, en sus gustos y desde estas construir con ellos, desde lo que ven, 
oyen, tocan; ver más allá de lo evidente y analizar lo que a hoy se puede considerar 
como población vulnerable, ya que lo acontecido y experimentado socialmente ha 
sido universal. Deben por tanto partir de una noción de vulnerabilidad que dé cabida 
a historias, contextos acaecidos por desigualdades que no se han develado 
institucionalmente. Permitiéndole al agente educativo relacionarse con el otro 
(estudiante) de manera asertiva y adecuada, logrando contribuir en sus procesos de 
formación para la vida, convirtiéndose en un agente motivador y no en el villano de 
lo que podría ser una buena historia. 
Colombia por las fuertes dinámicas sociales experimentadas considera desde el MEN 
algunos grupos como especialmente vulnerables y aunque se cierra un poco en esta 
categorización, se observa el lugar que le da a la niñez como grupo que puede estar 
expuesto a factores de riesgo, haciendo de ellos personas susceptibles a ser 
afectadas. Es así como el período de la escolaridad es de gran importancia en el 
desarrollo y socialización de los menores. “Gran parte de sus necesidades cognitivas, 
emocionales y relacionales encuentran en la escuela un medio para satisfacerlas” 
Uriarte, J (2006) 
Confirmado esto en el informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la 
Educación del siglo XXI, citado por Uriarte (Uriarte) donde se propone organizar la 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 9 de 21 
 
educación en torno a “cuatro aprendizajes fundamentales”, que son los “pilares del 
conocimiento” para cada persona en el transcurso de la vida: aprender a conocer, 
aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. 
Por tal motivo lo emocional y relacional de los estudiantes se vuelve parte de las 
preocupaciones escolares. La salud mental de la población colombiana se afecta 
cada vez más, como se evidencio en estudios descritos. Por tanto, la escuela debe 
estar abierta a reconocer la total diversidad de sus estudiantes y los contextos de 
donde provienen. Jugando así un papel determinante en la educación de los mismos 
que encuentran en este espacio, un medio que contribuye a la superación de las 
adversidades y salir fortalecidos de ellas, o lo que se conoce como Resiliencia, que 
abre posibilidades y brinda una mirada esperanzadora. Este término es 
relativamente nuevo, por tal motivo “es un concepto en evolución por lo que no es 
posible englobarlo en una sola definición” (Rodriguez,2009). 
Atendiendo al concepto de didáctica y en coherencia con Zambrano (2005) quien 
propone a la didáctica como “aquellaciencia cuyo objeto es el estudio de la génesis, 
circulación y apropiación del saber y sus condiciones de enseñanza y aprendizaje” 
se realizará un breve recuento de lo que ha sido concebido (génesis) como 
Resiliencia. 
La Segunda Guerra Mundial generó una revolución cultural en la observación de los 
niños. Ana Freud noto que ciertos niños que recogió en la guardería de Hampstead 
muy perturbados se convirtieron en adultos equilibrados”. Francoise Dolto lo 
confirmó: “Y sin embargo hay seres humanos a quienes el destino, o accidentes 
sobrevenidos en el curso de la infancia, privaron de la presencia de la madre, o de 
la madre y el padre. Su desarrollo puede ser tan sano, con características diferentes, 
pero tan sólido como el de los niños que tuvieron una estructura familiar completa” 
Rodriguez A (2009) 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 10 de 21 
 
“Una desgracia nunca es maravillosa. Es un fango helado, un barro negro, una 
escara dolorosa que nos obliga a escoger: someterse o sobreponerse. La resiliencia 
define el resorte de los que, habiendo recibido un golpe, han podido sobrepasarlo”. 
Cyrulnik (citado en Rodriguez A 2009) 
Según Vinaccia s, Quiceno J & Moreno E (2007) “El origen de los trabajos sobre 
resiliencia se remonta a la observación de comportamientos individuales de 
superación que parecían casos aislados y anecdóticos y al estudio evolutivo de niños 
que habían vivido en condiciones difíciles” como los mencionados. Uno de los 
primeros trabajos que establecieron la resiliencia como tema de investigación se 
desarrollo en un estudio longitudinal realizado a lo largo de 30 años con una cohorte 
de 698 niños nacidos en Hawai en condiciones desfavorables. Treinta años después, 
el 80% de estos niños había evolucionado positivamente, convirtiéndose en adultos 
competentes y bien integrados. Vinaccia s, Quiceno J & Moreno E (citado en 
Kotliarenco, Cáceres, y Fontecilla, 1997). 
Así, frente a la creencia fuertemente establecida de que una infancia infeliz 
determina el desarrollo del niño hacia formas patológicas del comportamiento y la 
personalidad, los estudios con niños resilientes demostraron que no tienen 
fundamento científico y que un niño herido no está necesariamente condenado a 
ser un adulto fracasado. Vera, Carbelo y Vecina (citado en Vinaccia s, Quiceno J & 
Moreno E 2007). 
El término ha sido definido de diferentes formas dependiendo del área de 
conocimiento donde se ha estudiado. En física consiste en la capacidad de un 
material de recobrar su forma original después de haber sido sometido a altas 
presiones correspondiéndose, en este caso, con la energía que es capaz de 
almacenar el material cuando se reduce su volumen. En psicología este término 
también es utilizado –podría considerarse una analogía respecto de la palabra y su 
acepción en la física– y describe la capacidad de la persona para seguir 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 11 de 21 
 
proyectándose en el futuro, a pesar de condiciones de vida adversas” Kotliarenco, 
Cáceres, & Fontecilla, (citado por Vinaccia s, Quiceno J & Moreno E 2007). 
Para efectos de este texto el concepto guía sobre Resiliencia será “el proceso de 
lidiar con acontecimientos vitales disociadores, estresantes o amenazadores de un 
modo que proporciona al individuo destrezas protectoras y defensivas adicionales a 
las previas a la disociación resultante del acontecimiento. Richardson, G., Neiger, B., 
Jenson, S. &Kumpfer, K. (1990). 
Como se ya menciono, es importante concebir que el concepto de resiliencia es 
complementario al de riesgo. Este último se centra en la enfermedad, en el síntoma 
y en aquellas características que se asocian con una elevada probabilidad de daño 
biológico o social. “El enfoque de Resiliencia muestra que las fuerzas negativas, 
expresadas como daños o riesgos, no encuentran a un niño inerme en el cual se 
determinan inevitablemente daños permanentes. Este modelo describe la existencia 
de verdaderos escudos protectores o factores de resiliencia que harán que dichas 
fuerzas no actúen linealmente, atenuando sus efectos y hasta transformándolos en 
factores de superación de una situación difícil”. Rodriguez A (2009) Esto llevó a un 
cambio de enfoque, se comenzó a pensar más positivamente y surgió así la 
promoción en salud. 
De acuerdo a Rutter (citado en Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla 1997) existe una 
tendencia a centrarse en todo lo que resulta sombrío, así como en los resultados 
negativos del desarrollo. La posibilidad de la prevención surge al aumentar el 
conocimiento y la comprensión de las razones por las cuales algunas personas no 
resultan dañadas por la deprivación. En 1979, el mismo autor señalaba la 
importancia de conocer los factores que actúan como protectores de las situaciones 
de adversidad, pero que resultaría aún más importante conocer la dinámica o los 
mecanismos protectores que los subyacen. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 12 de 21 
 
La Dra. Kokliarenco (citada en Rodriguez A 2009) introduce el concepto de 
mecanismos protectores. Anteriormente se hablaba de factores protectores, hoy de 
mecanismos, porque el individuo no existe sin el ambiente, está en permanente 
interacción, de allí el concepto de mecanismo dinámico. 
Todas las personas tienen características individuales, los mecanismos protectores 
o de riesgo, estos interactúan y conforman comportamientos resilientes. Son 
aquellos, los que protegen que permiten reaccionar con un comportamiento 
resiliente. Estos mecanismos protectores son parentales, familiares, ambientales, o 
hereditarios. Entre los mecanismos más destacados se tiene el apego seguro con la 
madre en los primeros meses de vida y contar con un adulto que lo quiera 
incondicionalmente, que esté allí. Rodriguez A (2009) 
Es muy importante la existencia de adultos significativos y que se tengan mutua 
confianza. Éste puede estar en la familia o fuera de ella, en la escuela, en el barrio, 
en la iglesia; lo que importa es el vínculo y la confianza. En los mecanismos 
hereditarios o genéticos se considera la inteligencia y más que ella la habilidad para 
resolver problemas. También es muy importante el humor, que es la capacidad de 
hacer de la tragedia, la nada o la posibilidad de ver la comedia en la tragedia. La 
creatividad, también es fundamental y es la capacidad de hacer de la nada el todo. 
Rodriguez A (2009) 
Esto indica que la escuela también puede ser un espacio donde se promueva la 
resiliencia como lo afirman los estudios hechos por diferentes investigadores tales 
como: Benard (1996) el que afirma que las escuelas pueden jugar un papel crítico 
en este campo, y basa esto en los hallazgos de otras investigadoras Werner y Smith, 
(1982; 1992; 2001) citado en Acevedo V & Mondragón H (2005) hicieron acerca de 
que fuera de la familia el adulto que más influencia positiva puede tener sobre un 
niño es un profesor favorito. Éste se consideró como un modelo positivo a seguir y 
alguien a quien se le puede aproximar en tiempos de crisis. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 13 de 21 
 
Lo anterior permite situar a la escuela y las interacciones que se dan en ella en otro 
lugar, debido a que propone a la escuela y docentes como un mecanismo protector 
estos definidos como aquellos “factores que contribuyen a las respuestas positivas 
y los procesos que llevan a que un individuo pueda conseguir protegerse del riesgo. 
Un mecanismo protector es aquél que modifica, mejora o altera la respuesta de una 
persona frente a algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo ” 
(Morelato, 2011) 
Por tanto la escuela es un potenciador de los mecanismosde protección tanto 
externos como internos, estos últimos “están referidos a atributos de la propia 
persona: auto concepto, seguridad y confianza en sí misma, facilidad para 
comunicarse, empatía.” Los cuales pueden ser fortalecidos en la practica escolar por 
los docentes, orientadores y padres de familia, especialmente en la infancia que se 
convierte, en una etapa importante en el desarrollo del ser humano, de este modo 
identificar los mecanismos de riesgo y protección en la infancia “permiten predecir 
resultados negativos o positivos en el proceso de un desarrollo saludable.” Rutter 
(2006)., debido en que en la edad escolar en la infancia según Meresma (2005) 
citado por Rutter (2006). “moldean las preferencias, costumbres y estilos de vida de 
cada persona.” Este programa en el contexto escolar será parte fundamental de PEI 
teniendo como eje central a la Infancia desde diferentes actores como son Docentes 
y padres de familia. 
La Infancia según Psicología evolutiva va de los 2 a los 12 años. Para efectos de este 
trabajo se desarrollará el programa con la Segunda infancia que comprende a 
menores de 7 a 12 años. Para Piaget corresponde a la Etapa de operaciones 
concretas que hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución 
de problemas. Según la teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson corresponde a la 
Industriosidad v/s inferioridad donde desarrollan la capacidad para hacer cosas y un 
sentido de competencia, evitando un sentimiento de inferioridad. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 14 de 21 
 
“La escuela tiene pues hasta cierto punto un grado de autonomía según sus 
realidades para ajustar sus contenidos y estrategias a sus estudiantes. A estos 
establecimientos concurren una cantidad de personas que manifiestan dificultades 
de aprendizaje, inadaptación escolar, problemas de convivencia, entre otros que son 
producto del entorno escolar. Son instituciones que requieren de grandes dosis de 
resiliencia y de implicación por parte del profesorado.” (Uriarte, J 2006) 
Metodologia 
La presente investigación se desarrollara en la Institución Educativa “Casita de 
Disney” de carácter privado la cual cuenta con los niveles escolares de prescolar y 
primaria con un total de 100 estudiantes, la muestra sé que se tendrá es de 20 
estudiantes de grado tercero y cuarto con edades que oscilan entre los 7 a 11 años, 
debido a la naturaleza de la investigación esta tiene un enfoque cualitativo el cual 
tiene como “como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca 
un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de 
medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento 
dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible” (Palacios, 2014), ya 
que esta buscar conocer una situación la cual no se puede cuantificar de una manera 
absoluta debido a que este puede tomar diferentes rumbos ya que se trabaja desde 
los aspectos socio- afectivos, familiares y culturales de una comunidad. 
El diseño metodológico que se tendrá es investigación acción la cual “pretende, 
esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la realidad (social, educativa, 
económica, administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel 
en ese proceso de transformación” (Sampieri,2014) debido al objeto de estudio y 
las finalidades que se pretenden en la presente investigación tiene una perspectiva 
emancipatoria debido a que “Su objetivo va más allá de resolver problemas o 
desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un 
profundo cambio social por medio de la investigación. El diseño no sólo cumple 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 15 de 21 
 
funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia 
entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su 
calidad de vida.” Gayou citado por Sampieri (2014), teniendo en cuenta esto este se 
delimita en las siguientes fases las cuales son flexibles : la determinación del 
problema, formulación del plan, implementar y evaluar el plan y por último la 
realimentación , así para determinar el estado inicial de la investigación se utilizara 
como una herramienta inicial un pre test el cual permitirá identificar el estado de la 
problemática en la población a trabajar, de acuerdo a esto se diseñaran talleres y 
grupos de trabajo con docentes, padres y alumnos para trabajar la problemática y 
lograr cambios significativos en la comunidad educativa. 
Resultados Esperados 
En la investigación se espera que se adapte el programa de manera exitosa en el 
PEI (proyecto educativo institucional ) y aplique logrando un trabajo en conjunto 
con toda la comunidad educativa y así generar un impacto positivo en los estudiantes 
a corto, mediano y largo plazo, logrando así el desarrollo de habilidades afectivas, 
sociales que desarrollen sus procesos resilientes que podrán generar procesos de 
afrontamientos exitosos que les permitirá superar situaciones difíciles en los diversos 
momentos de su vida reduciendo de esta manera la posibilidad de su incursión en 
el consumo de sustancias psicoactivas, alcohol entre otras que sean autodestructivas 
para ellos. 
Fortaleciendo los aspectos familiares que promueven mecanismos protectores 
partiendo desde la institucionalidad , logrando no solamente que los docentes y 
docentes orientadores sean los encargados de la promoción de estos mecanismos si 
no también tomen parte los padres de familia como agentes activos de la comunidad 
educativa. 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 16 de 21 
 
Conclusiones 
• Las problemáticas de salud mental en la infancia no es solamente un asunto de las 
entidades de salud si no también de la escolaridad que es donde se reúnen las 
problemáticas sociales de la comunidad y es llamada también a actuar. 
• La calidad de una institución también esta influida por los aspectos emocionales y 
de afrontamiento de sus estudiantes no solamente en las adversidades personales 
si no también escolares 
• El docente es un factor fundamental para el desarrollo de mecanismos protector 
en los estudiantes 
• Las problemáticas asociadas a falta de herramientas para afrontamiento han ido 
en aumento desde el 2016 a la actualidad según informes del Ministerio de Salud 
Referentes Bibliograficos 
Acevedo V & Mondragón H (2005) Resiliencia y Escuela Pensamiento Psicológico, 
julio-diciembre, año/vol. 1, número 005 Pontificia Universidad Javeriana Cali, 
Colombia. 
Araujo R (2015) Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes? 
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v11n21/rnp070115.pdf 
Benard, B. (1996). El fomento de la elasticidad en los niños. Recuperado el 20 
octubre, 2005, de www.ericdigest.org/1997-1/ fomento.html. 
Bolívar, A. (2005). Conocimiento Didáctico del contenido y Didácticas Específicas. 
Revista de Currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 17 de 21 
 
Caro E (2003) La Vulnerabilidad Social como Enfoque de Análisis de La Política de 
Asistencia Social para la Población Adulta Mayor en México Desarrollo Institucional 
de la Vida Pública A. C, México Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas 
Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de 
Americanistas. Santiago de Chile 
Cecilia Cardemil, F. M. (2012). Resiliencia y eficacia escolar . Cuaderno de Educación 
Nº 45, 1- 15. 
Cornejo, N. L.-C. (2010). Representaciones acerca de la resilencia en educacion 
segun la opinion de los actores de la comunidad educatica. Horizonteseducacionales, 37-52. 
Feito L (2007) Vulnerabilidad. Universidad Rey Juan Carlos Madrid 
Folco M (2013) Estrategias docentes en la inclusión de niños y niñas en situación de 
vulnerabilidad, 2(2), 2013, pp. 255-270, ISSN: 2254-3139 
García (2012) Un Currículo Constructor de Resiliencia. 2º Simposio Internacional de 
Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos 
de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad. Universidad Santo 
Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación. 
Gils, J. (2004). Una pedagogía fundada en el respeto al niño y en el diálogo: la 
contribución de la resiliencia. El realismo de la esperanza (pp. 209-224). Barcelona: 
Editorial Gedisa. 
Gómez (2015) Encuesta Nacional de Salud Mental. Dpto. Epidemiología Clínica. 
Pontificia Universidad Javeriana 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 18 de 21 
 
Ministerio de Salud (2018) Boletín de salud mental Salud mental en niños, niñas y 
adolescentes Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental. Subdirección de 
Enfermedades No Trasmisibles. Bogotá, Colombia 
Kagan, R., Henry, J., Richardson, M., Trinkle, J., & LaFrenier, A. (2014). Evaluation 
of Real Life Heroes Treatment for children with Complex PTSD. Psychological 
Trauma: Theory, Research, Practice and Policy, 6(5), 588-596. doi: 10.1037/ 
a0035879 
Kotliarenco, Caceres y Fontecilla (1997) Estado del Arte en Resiliencia. Organización 
Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la 
Organización Mundial de la Salud 
Ley N° 1616. Diario Oficial No. 48.680 congreso de la República de Colombia, 
Bogotá, 21 de enero de 2013. 
Mejia (2012) Educación en las Globalizaciones. Bogotá Colombia 
MEN (2005) Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones 
vulnerables. Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales. 
Miranda, A., Jarque, S. y Tárraga, R. (2005). Escuela. En L. Ezpeleta (ed.), Factores 
de riesgo en psicopatología del desarrollo (pp. 203-223). Barcelona: Masson. 
Morelato (2011) Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de 
resiliencia Universidad del Aconcagua, Mendoza (Argentina). Pensamiento 
Psicológico, Volumen 9, No. 17, 2011, pp. 83-96 Maltrato 
Moreno J (2008) “El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la 
desigualdad: problemas, alcances y perspectivas”. Centro de Estudios 
Latinoamericanos de la Universidad de Miami. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 19 de 21 
 
Noriega y Angulo (2015) La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Textos 
y Contextos. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México 
Oswald, M., Johnson, B., y Howard, S. (1999). Quantifying and priorizing resilience 
promoting factors: Teachers views. Paper given at Australian Association for 
Research in Education Conference, Adelaide. Recuperado 17 noviembre, 2004 de 
www.aare.edu.au/99pap/osw99728.htm. 
Palacios, S. P. (2014). MANUAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. México: 
Fontarama. 
Pizarro R (2001) La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América 
Latina. División de Estadística y Proyecciones Económicas Santiago de Chile. 
Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Barcelona: 
Ediciones Destino. 
Resendiz (2017) Actores del Currículo: Factores de Riesgo y Protección en 
Estudiantes que Estudian y de Desarrollan en Contextos de Violencia y Vulnerabilidad 
Social. Facultad De Filosofía Y Letras Posgrado De Pedagogía, Unam Temática 
General: Currículum. San luis de Potosí 
Richardson, G., Neiger, B., Jenson, S. &Kumpfer, K. (1990).The resiliency 
model.Health Education, 1(6), 34. 
Rivera N (2011) La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque 
normativo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM 
ISSN 0188-4611, Núm. 77, 2012, pp. 63-74 
Rodriguez A (2009) Resiliencia. Universidad Católica del Uruguay 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 20 de 21 
 
Rodriguez, Guzmán y Yela (2012) Factores personales que influyen en el desarrollo 
de la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años que se 
desarrollan en extrema pobreza. Universidad de San Buenaventura Medellín 
extensión Ibagué en convenio con la Fundación Universitaria San Martin- Colombia 
Rutter (2006). Implicaciones de los conceptos de la Resiliencia para la ciencia. Ann 
N Y Acad Sci. 
Rutter, M. (1993). Resiliencia. Algunas Consideraciones Conceptuales. Revista de 
Salud den Adolescentes. 14 (8), pp. 626-631. 
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGRAW-HILL / 
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. 
Secretaria de Salud Boyacá (2019) Vigilancia en Salud Pública Semana 
Epidemiológica. Semana 09 de 2019. Departamento de Boyacá. Colombia 
Sobstad, N. (1995). La Resiliencia en niños y la Religión en Relación con la Teoría 
del Humor y Practica.Ginebra, Suiza: International Catholic Child Bureau. 
Solís, P. O.-G. (2014). La educacion en la resilencia,estrategia para la formacion de 
buenos ciudadanos. YACHANA Revista Cientifica, 19-23. 
Soto (2012) Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. 
Revista sociológica. Universidad Autónoma de Barcelona. España 
Suárez Ojeda (2004) Perfiles de resiliencia. In: Suarez Ojeda EN, Munist M, 
Kotliarenco MA, eds. Resiliencia: tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Ediciones 
de la UNLA. 
Tomkiewicz, S. (2004). El surgimiento del concepto. El realismo de la esperanza (pp 
33-50). Barcelona: Gedisa. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 21 de 21 
 
Uriarte, J (2006) Construir la Resiliencia en la Escuela. Revista de Psicodidáctica, vol. 
11, núm. 1, 2006, pp. 7-23. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea 
Vinaccia s, Quiceno J & Moreno E (2007) Resiliencia en Adolescentes. Revista 
Colombiana de Psicología, número 016 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 
Colombia pp. 139-146 
Werner, E. (1993). Mecanismos de Protección y Resiliencia Individual. En S. Meisels 
y J. Shonkof (Eds.), Handbook of early childhood intervention. Nueva York, NY: 
Cambridge University Press. 
Wolin, S. & Wolin, S. (1993). El yo resistente: cómo los sobrevivientes de familias 
con problemas se superan la adversidad. Nueva York, E.E.U.U: VillardBooks. 
Zambrano (2005) Las Ciencias de la Educación y la Didáctica: Hermenéutica de una 
Relación Culturalmente Específica. Universidad Santiago de Cali. Colombia 
ISSN: 2556-1951

Continuar navegando