Logo Studenta

Las-big-four-y-los-informes-de-auditoria-de-los-grupos-economicos-en-espanIãÆa-y-colombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
 
 
 
LAS BIG FOUR Y LOS INFORMES DE AUDITORIA DE LOS GRUPOS 
ECONÓMICOS EN ESPAÑA Y COLOMBIA 
Maricela Ramírez1 
Sonia Victoria Rojas2 
 
Resumen 
Actualmente existe un oligopolio en el mercado de auditoria conformado por cuatro 
grandes firmas denominadas Big Four: PricewaterhouseCoopers (PwC), Deloitte, KPMG, Ernst 
& Young (EY). Estas multinacionales como objetivo final de su trabajo de auditoría deben 
presentar un informe dirigido a los diferentes stakeholders, documento base para la toma de 
decisiones de los participantes del mercado financiero mundial. En este escenario, este escrito 
busca en un primer momento, señalar el origen de estas firmas y la concentración que 
históricamente registran en el mercado, enseguida analizar el contenido de los informes de 
auditoría de grupos empresariales preparados por las Big Four en el proceso de adaptación en 
España y adopción en Colombia de las Normas Internacionales de Auditoría NIA, en el periodo 
 
1 Contadora Pública, Magister en Administración Económica y Financiera. Especialista en Revisoría Fiscal. Docente 
Investigadora Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Contaduría Pública. Grupo de 
Investigación Dinámica Contable GIDICON. E-mail: maricela.ramirez@uptc.edu.co. 
 
2 Estudiante de sexto semestre de la Escuela de Contaduría Pública perteneciente al semillero de investigación 
GECIC del Grupo de Investigación Dinámica Contable GIDICON. Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia. E-mail: sonia.rojas04@uptc.edu.co. 
 
 
 
mailto:maricela.ramirez@uptc.edu.co
mailto:sonia.rojas04@uptc.edu.co
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
2006-2016 y examinar su permanencia en los grupos empresariales objeto de estudio. Para el 
logro de los objetivos esta investigación se desarrolla a partir de un estudio de tipo analítico-
descriptivo al constatar la situación de la auditoria en España respecto a la de Colombia; desde el 
surgimiento de las firmas auditoras y el progresivo poderío adquirido por éstas debido a las 
permanentes fusiones; así como, el análisis de las opiniones o dictámenes de los informes de 
auditoría con predominantes opiniones en limpio y muy poca salvedades y la permanencia de 
una misma firma auditora con un mismo cliente hasta por once años. 
Palabras clave: Big Four, grupo empresarial, informes de auditoría, permanencia. 
Abstract 
Currently there is an oligopoly in the audit market made up of four big firms, called "big 
four"; these, as the final objective of their work should present a report to the different 
stakeholders, this report is the basis for making decisions of participants in financial markets in 
the world. In this scenario it is pertinent to point out the origin of these firms in addition to 
analyzing the content of the audit reports of business groups prepared by the big four in the 
process of adaptation in Spain and adoption in Colombia of ISAs in the period 2006-2016 and 
examine their permanence in the business groups under study. The use of an analytical-
descriptive methodology shows the progress of Spain with regard to Colombia since the 
appearance of audits and the progressive power of these thanks to the mergers, the opinions of 
the reports with few but interesting qualifications and the permanence of a same auditor for up to 
11 years. 
 
Keywords: Big four, business group, audit reports, permanence. 
 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
 
 
Introducción 
Día tras día, la actividad de la auditoria toma más fuerza por su gran importancia en la 
dinámica económica del mundo empresarial. Las firmas de auditoría contribuyen al capital 
global en el sentido en el que su objetivo es satisfacer la necesidad de control especialmente en la 
protección de las inversiones para los accionistas y en sí, en la generación de confianza a los 
diferentes stakeholders. Este trabajo, tiene como objetivo analizar los informes de auditoría 
emitidos por cada una de las cuatro firmas: DELOITTE, PWC, EY y KPMG sobre los estados 
financieros de los cuatro grupos empresariales más potentados de España y Colombia. Estos dos 
países poseen una arquitectura normativa fundamentada en el derecho romano o también 
denominado derecho latino. La metodología utilizada es analítico-descriptiva debido a que en un 
primer momento se describen las características de la auditoria en cada país, enseguida se estudia 
el contenido del informe de auditoría y por último cabe destacar que Villacorta (s.f), menciona 
que “las auditoras mantienen una relación contractual demasiado larga” (p. 6).Ello hace de gran 
importancia evaluar cuál es la permanencia de la firma auditora en cada grupo empresarial. 
 
Metodología 
Para lograr los objetivos planteados se consultan los informes de auditoría publicados en 
el período 2006 - 2016 de empresas cotizantes en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la 
Bolsa y Mercados Españoles (BME). La base para realizar el presente estudio son los 66 
informes recopilados que fueron auditados por las Big Four, de los 4 grupos empresariales de 
sectores similares de España y Colombia. Es una investigación de tipo analítico-descriptivo 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
desde la recopilación y ordenamiento de la información, presenta las características de la 
auditoria en cada país, analiza la permanencia de la firma auditora con sus clientes, así como el 
contenido de sus informes. 
Desarrollo del tema 
1. Historia de las firmas de auditoría en España y Colombia 
Florián (s.f), reseña como las primeras pruebas escritas de la existencia de la práctica de la 
auditoría se enmarcan en el ejercicio de fiscalización; la revolución industrial especialmente textil 
y el desarrollo acelerado de nuevas fábricas en diversos sectores, hizo que se ampliará la función 
auditora a: examinar, comprobar y verificar. Esos son los primeros indicios que se conocen de la 
auditoria de los estados financieros. Cubides, Gracia, Machado, Maldonado y Visual (1999), 
aluden que la auditoria aparece en Gran Bretaña. 
Los primeros indicios de auditoria en España datan de 1942 con la creación del Colegio de 
Contadores Jurados (ICJCE) en pro de reglamentar esta actividad, en 1981 un congreso enfatizo 
en la conveniencia de un sistema de control para la actividad empresarial, es así que en España 
las firmas de auditoría surgieron con mucha anticipación en comparación a la aparición de estas 
en Colombia 1929 PWC España, en 1960 Arthur Andersen, entre los cincuenta y sesenta otras 
como: Arthur Young & Co, Coopers & Lybrand, Peat Marwich, Coopers & Librand, Ernst & 
Whinney, Deloitte Hasking & Sells y Touche Ross. 
La auditoría en Colombia surge para tener control y fiscalizar; en 1493 en el segundo 
viaje de Cristóbal colon, en el cual la corona española delegaba a una persona para inspeccionar 
lo encontrado en la expedición. De esta forma se fueron creando organismos encargados del 
control, como: la real audiencia de santa fe de Bogotá, en 1604 los tribunales de cuentas y dadas 
las indicaciones de Kemmerer se crean: la auditoria y las firmas de contadores. En este sentido, 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
como lo menciona Pardo (2016), desde la constitución de 1991 se empieza a dar relevancia a la 
legislación de la auditoria, de la misma forma en la que funciona en España, comenzándose a 
configurar un isomorfismo coercitivo, es decir que las instituciones privadas en unión con grupos 
como: G-20, OCDE, entre otros, ejercen cierta presión sobre el gobierno, lo que se refleja en su 
normatividad. 
Las firmas de auditoría llegana Colombia por la presencia de inversión extranjera en el 
país, inicialmente de 1914 a 1929 ésta tenía como fin, financiar la infraestructura de servicios 
públicos y medios de transporte, dirigiéndose a empresas subsidiarias de agricultura, minería y 
petróleo. En 1923, la Misión Kemmerer impone la filosofía de control previo y se crean 
entidades de control como la Superintendencia Bancaria y la Contraloría, el rumbo de la 
inversión extranjera comienza a cambiar en 1925 cuando la inversión en petróleo se hace más 
fuerte generando la expansión del capitalismo y consolidando a Estados Unidos, como el mayor 
inversor en América Latina; situación que genera una mayor cantidad de dinero en circulación 
haciendo necesario la protección de tales inversiones surgiendo así, la primera firma de auditoria 
en 1930: Nicholls & Co. 
Esta firma permitió la entrada de Price Watherhouse en 1947, la cual se fusionó en 1985 
con la firma colombiana Liborio Cuellar y empiezan a hacer presencia las demás firmas, así: 
1947 Peat Marwick Mitchell y Co; en 1952 llegó Hanskins & Selles hoy conocida como Deloitte 
gracias a que se unió a la firma colombiana Graffits y Co. En 1959 Ernst & Ernst; 1972 Coopers 
& Librand, para 1950 Arthur Young llegó a Bogotá pero cuantiosas pérdidas hicieron que su 
aparición real fuera en 1972 en Medellín y, finalmente, la última firma en surgir fue Touche 
Ross, la cual estaba buscando apropiarse del mercado colombiano en auditoria desde 1965 al 
asociarse con Rodríguez Vega y Cía, luego de varios cambios de razón social apareció 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
realmente en 1975 como Touche Ross y Asoc, no obstante, la continuación de problemas legales 
la llevo a su disolución. 
En el ámbito internacional las ocho grandes firmas de auditoría surgen, así: en 1849: 
Price waterhouse, en Londres, 1906: Arthur Young & Company; 1913: Arthur Andersen LLP, 
1959: Deloitte Hanskins & Sells; 1963: Ernst y Ernst yTouche Ross & Co; Coopers & Lybrand y 
Peat Marwick Mitchell. Para la reglamentación de lo contable se crea en 1933 el AICPA 
(Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados), organismo que según el libro de 
Cubides et al. (1999) era manejado a merced del interés de las ocho firmas, de ahí que estas 
hayan sido las diseñadoras de los primeros principios y reglas en su campo. 
Con el fin de lograr una mayor cuota de mercado las mencionadas firmas recurren a 
mecanismos como la fusión. De ahí que en 1989 Arthur Andersen inició negociaciones para 
fusionarse con Price Watherhouse pero estas fracasaron; y al enterarse de dicha fusión: Deloitte 
Haskins Sells se fusiono con Touche Ross International; denominándose: Deloitte & Touche.Asi 
mismo, Ernst & whinney para 1989 con Arthur Young con el nombre de Ernst & Young, de 
esta forma quedan seis grandes firmas se fusiona con Coopers & Lybrand formando la actual 
Price Water house reduciéndose el número a cinco firmas. 
 Cubides et al. (1999) menciona que antes del 2002, Arthur Andersen LLP ocupaba el 
primer lugar con un porcentaje superior al 80% del mercado español, en el mismo año se conoció 
el escándalo financiero Enron por lo cual ésta desaparece como firma y se fusiona con Deloitte & 
Touche conformando el gran oligopolio de las Big Four vigente hasta hoy. Sobre este caso en 
particular, Rio y Martínez (2011) mencionan que en este proceso de fusión, se perdieron clientes 
https://www.icaew.com/en/library/historical-resources/guide-to-historical-resources/firm-histories/whats-in-a-name/touche-ross
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_%26_Young
https://es.wikipedia.org/wiki/Coopers_%26_Lybrand
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
los que pasaron a KPMG y significaron un aumento de honorarios para EY. En concreto la 
historia de cada una de las Big Four se puede resumir, así: 
PwC inició operaciones en el siglo XIX, el nombre de Price se debe a: Samuel Lowell 
Price, miembro de pequeñas empresas de auditoria en Londres, Waterhouse se debe a: Edwin 
Waterhouse, en 1874 estas dos se fusionan creando: Price Waterhouse & Co. También surgen 
las firmas de: William Cooper y William Lybrand las cuales se fusionaron en 1957 
nombrándose Cooperas y Librando. Posteriormente, las ya fusionadas: Price Waterhouse & Co 
y Coopers y Lybrand se unieron en 1998 conformando lo que hoy se conoce como: PwC o Price 
Waterhouse Coopers. 
KPMG: Cada letra corresponde a sus fundadores K se debe a: Klynveld dueño de la 
firma: Klynveld Kraayenhof & Co; P se debe a: Peat, trabajador de la firma Robert Fletcher 
luego: William Barclay Peat & Co en Londres; M se debe a Marwick de la firma Marwick 
Mitchell & Co y finalmente, G se debe a: Goerdeler, presidente de la firma alemana Deutche 
Treuhand Gesellshaft. Para 1970 la mayor cuota de mercado la asumía KMG (Klynveld Mein 
Goerdeber) más enorme aun cuando se fusionó con PMI. 
Deloitte es fundada en 1845 por Wiliam Deloitte. En 1905 ésta labora por primera vez 
con Haskins & Sells; se fusiona en 1972 quedando Deloitte Plender Haskins & Sells, en 1990 se 
fusiona con Touche Ross formando: Deloitte & Touche. Cabe mencionar que Touche nace en 
1898 gracias a George Touche. En el año 2002 se fusiona: Deloitte & Touche y Arthur Andersen 
y finalmente se fusiona con Tohmatsu. 
EY tiene su origen en Estados Unidos. Ernst se debe a: Alwin Ernst quien junto con su 
hermano fundó Ernst & Ernst,Arthur se debe a: Arthur Young un escoces que para 1980 estaba 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
en los Estados Unidos por cuestiones de estudio y en 1906 fundó Arthur Young & Company. 
Aunque paradójicamente sus dueños no se conocieron en 1989, las dos firmas se fusionaron 
creando lo que hoy es Ernst &Young. 
El estudio de Gómez (2015), afirma que estas firmas tienen solamente el 5% de las 
sanciones impuestas gracias a las presiones que ejercen sobre la ICAC (Instituto de Contabilidad 
y Auditoría de Cuentas). Por otra parte, los estudios de Caso et al. (2011) y Sañudo (2015), 
concuerdan en que hay alta concentración en el mercado de auditoria gracias a las fusiones. El 
estudio de Choi y Zéghal (1999) concluye con que dichas fusiones pueden estar conformando un 
mercado imperfecto, sobre todo en los países europeos por su preferente el ser un experto 
internacional. 
En lo referente a la regulación, en España; es de enfatizar que este es un país adherido a 
las Comunidades Europeas desde 1985; el artículo de la presidenta del ICAC Martínez-Pina 
(2016) ubica la primera ley que trato de auditoria en 1951 para sociedades anónimas. Así 
mismo, el primer intento por efectuar control a las cuentas se lleva a cabo el 25 de julio de 1978 
con la cuarta directiva y la primera norma jurídica de auditoria data de 1984 denominada 
“Octava Directiva”. Luego han surgido otras leyes como: la ley de auditoría de cuentas (LAC) 
fue la 19/1988, la cual reguló el acceso a ROAC al igual que exige que la auditoria sea realizada 
por una persona independiente. Veintidós años después la UE emitió una segunda Directiva en el 
2006 adaptada mediante Ley 12 del 2010, en este año, aparece el libro verde en el que se 
conocen grandes debilidades en auditoria por lo que surge la nueva reforma normativa del 2011: 
el Real Decreto legislativo 1, que fue la base para que se emitieran: Ley de Auditoría de Cuentas: 
TRLAC y Real Decreto 1517: RAC. Tras el escándalo Enron en aras de reforzar la 
independencia en el ejercicio de auditoria surge la Ley financiera 44/2002. Posteriormente, el 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
IAASB de 2006 a 2009 emite las “NIA clarificadas” con aplicación a las auditorias del ejercicio 
de 2010, estas normas fueron consultadas por la Comisión Europea en el 2009 a las partes 
interesadas obteniendo respuesta positiva para su adaptación,lo que llevo a la Resolución del 
ICAC, el 15 de octubre de 2013 con aplicación obligatoria de NIA-ES el 1 de enero de 2014 y 
conjuntamente el PLAC 2015 tras lo ocurrido con Bankia. 
Como bien lo menciona Florián (s.f), Colombia recibió una gran influencia de España en 
cuanto a la parte formal de la auditoria, ya que en la época de la colonia la función de auditor 
constaba en controlar el recaudo del diezmo y generar una lista de quienes no cumplían con este 
pago. La primera norma que reguló las personas admitidas para ejercer la revisoría fiscal es la 
Ley 145 de 1960, derogada por la Ley 43 de 1990 vigente hasta hoy, la cual abarca más a fondo 
el tema de control y vigilancia. Para el año 2009 surge la Ley 1314, esta le da la facultad al 
Estado de intervenir en normas, entre otras; las de aseguramiento de la información y dirigirlas 
hacia la convergencia de normas internacionales. Finalmente el Decreto Único Reglamentario 
2420 de 2015 que reglamento la ley anterior, en lo respectivo al marco técnico normativo para 
las mencionadas normas. Dando así lugar a la adopción en el 2016 de las NIA emitidas por la 
IFAC. 
Rodríguez (2015) de la Universidad de Cádiz (España), refuerza la idea de que las 
grandes firmas de auditoría están concentradas pero por el factor: diferenciación, por el que sus 
clientes se inclinan a pagarles más honorarios siendo estos los mayores para las Big Four en 
comparación con el resto de firmas. De igual forma, esta tesis concluye, con que efectivamente 
existe un oligopolio en auditoria precisamente por el alto grado de reputación con el que cuentan 
las cuatro grandes, pero de estas hay una empresa dominante que establece el valor de los 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
honorarios; de acuerdo con los grupos económicos estudiados en esta ponencia, y las referencias 
investigadas: la empresa dominante hasta 2016 fue Deloitte, para 2017 PWC. 
Es importante señalar que España implementa las Normas Internacionales de Auditoria a 
partir del año 2010, mientras Colombia lo hace a partir del 1 de enero de 2016. 
2. Contenido del informe de auditoría. 
Según la estructura del informe de auditoría, la NIA 700 requiere de: primero, un título 
que aclare que el informe es de un auditor independiente como forma de cumplimiento a los 
requerimientos de ética de la profesión especialmente de la independencia; los informes de 
Colombia en todos los años se han titulado: “informe del revisor fiscal”. En España, hasta 2013 
se titulaban: “informe de auditoría de cuentas anuales consolidadas”; desde el 2014 se titulan: 
“informe de auditoría independiente de cuentas anuales consolidadas”. En cuanto al segundo 
requerimiento, al destinatario, todos los informes revisados van dirigidos a los accionistas. 
La tercera parte del informe de auditoría es el párrafo introductorio en el que el revisor 
fiscal en el caso de Colombia o auditor en España menciona los estados financieros o cuentas 
anuales que auditó. En los dos países se hacen auditorías a: balances generales (Colombia), 
balances en la situación consolidado (España); Estado de resultados (Colombia), estado de 
ingresos y gastos (España); cambios en el patrimonio (Colombia), estado de cambios en el 
patrimonio neto (España); flujo de efectivo (Colombia), estado de flujos en efectivo consolidado 
(España); notas que incluyen el resumen de políticas contables (Colombia), memorias (España). 
Pero en Colombia se hace auditoria al estado de cambios en la situación financiera y en España a 
la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
En Colombia desde 2004 hasta 2007, en el mismo párrafo introductorio se encontraba la 
responsabilidad de la administración y del auditor, este comienza en todos los informes con “he 
auditado” denotando la responsabilidad del revisor principalmente, el segundo párrafo nombraba 
la evidencia para cumplir las funciones de revisor fiscal, un tercer párrafo de la opinión y de 
encontrar aspectos relevantes se adicionaba un cuarto párrafo. 
En España hasta 2013, antes de la adaptación de NIA – ES, el informe de auditoría 
constaba de cuatro párrafos: el párrafo introductorio comienza con “Hemos auditado “denotando 
la responsabilidad de la firma en su conjunto, en este mismo apartado se encuentra la 
responsabilidad como administradores y como auditores, así como la evidencia, (la cual en 
Colombia hacia parte de un párrafo aparte). En el segundo, la opinión. En el tercero aspectos 
relevantes y en el último párrafo lo relativo al informe de gestión que en Colombia no se 
menciona en el informe. 
Desde 2008 en Colombia, se evidencia por separado: el párrafo introductorio, la 
responsabilidad de la administración, la responsabilidad del auditor, lo que comprende una 
auditoria, la evidencia, opinión y las salvedades de haberlas. En España, en su adaptación de 
NIA en el 2014, se evidencia lo anterior también por separado pero además con un título en cada 
párrafo como lo requiere la NIA 700 y los últimos párrafos se denominan: “párrafo de énfasis” e: 
“informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios” referente al informe de gestión. 
La NIA 706 es clara en afirmar que un párrafo de énfasis no afecta la opinión del auditor 
y estos se aplican cuando hay incertidumbre por litigios o acciones administrativas futuras; por la 
aplicación anticipada de una norma que tenga efectos en los estados financieros o por una 
catástrofe que afecte la situación financiera de la entidad. 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
Finalmente, se encuentra la firma y nombre del revisor fiscal o auditor con la fecha de la 
auditoria. Adicionalmente en Colombia se encuentra la tarjeta profesional del auditor y en 
España el número de ROAC y el sello distintivo de los auditores españoles. Dicho sello se 
encuentra en: Catalana de Occidente desde 2012, Ebro Foods desde el 2014, Inditex, y hasta la 
antes llamada UDRA S.A. 
3. Análisis de los informes de auditoria de los grupos empresariales objeto de 
estudio de Colombia y España, período 2006 – 2016 
A continuación, se presentan las características de los informes de auditoria de los grupos 
empressriles de Colombia y España durante la década comprendida entre 2006 – 2016. 
Para el caso colombiano, se tomaron cuatro grupos empresariales, cada uno relacionado a 
un sector económico diferente 
Grupo empresarial Sector economico 
Grupo Argos Sector industrial 
Grupo Éxito Sector comercial 
Grupo Nutresa Sector industrial 
Grupo Sura Sector servicios financiero 
 
De igual forma, se han seleccionado como objeto de estudio, cuatro grupos empresariales 
España, así: 
Grupo económico Sector economico 
Grupo Ebro Foods Sector industrial 
Grupo Inditex Sector comercial 
Grupo San José S.A. Sector industrial 
Grupo Catalana Occidente S.A Sector sevicios 
 
Una vez revisados los 65 informes de auditoría se puede concluir: 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
Las opiniones de los 65 informes han sido favorables, sin embargo tan sólo el 37% presentan 
salvedades y el 63% cuentan con una opinión en limpio. (Figura 1). En otras palabras tan solo el 
37% presentan aspectos relevantes de auditoría por revisar. 
 
Figura 1. Total aspectos relevantes en los 65 informes revisados. Fuente:Elaboración propia. 
Ahora, como lo muestra la Figura 2 algunos informes como los del Grupo Argos se 
encontraron salvedades en todos los años objeto de estudio, mientras que en la opinión de Grupo 
Nutresa y Grupo Inditex se presentan los informes con opinión en limpio en todos los años 
estudiados. 
 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
 
Figura 2. Salvedades o aspectos relevantes según los informes de cada grupo económico. 
Fuente:Elaboraciónpropia. 
 
A continuación se presentan los hallazgos encontrados que en cada grupo empresarial dieron 
lugar a la emisión de un informe con salvedades: 
GRUPO AÑOS SALVEDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ARGOS 
2006,2007, 2008, 
2009, 2010, 2011, 
2012, 2013, 2014, 
2015 
Inversiones en controladas, negocios conjuntos y asociadas auditadas por 
otros revisores fiscales. 
2006 Afectación por Inversiones y cuentas por cobrar... $16.368 millones y 
$8.373 en Venezuela. 
2007 Disminución del patrimonio por; diferencia en cambio originada en el ajuste 
de sus inversiones de renta variable en subordinadas del exterior por 
$85.483 y gasto por impuesto al patrimonio por $26.885 y eliminación de 
ajustes por inflación. 
2011 Disminución de la obligación por impuesto al patrimonio y sobretasa en 
$361.636 millones. 
2012 Incremento patrimonial: $2,3billones por absorción de activos escindidos en 
Cementos Argos S.A. 
2014 Disminución del gasto por depreciación de $85.914 millones por la 
modificación de las vidas útiles a PPYE de subordinadas. 
2016 Cambio de la política en las propiedades de inversión y compra de Odinsa. 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
 
 
 
 
Éxito 
2004, 2005, 2006, 
2007,2009, 2010, 
2011, 2012, 2013, 
2014, 2016 
Sin salvedades 
2008 Disminución en revalorización de patrimonio por el impuesto pagado en el 
anterior y este año. 
2015 En la adquisición de subsidiarias de Brasil y argentina se provisionaron 
valores (no especifica monto). 
 
Nutresa 
2012, 2013, 2014, 
2015,2016 
Sin salvedades 
 
 
 
 
 
Sura 
2012, 2013, 2014, Sin salvedades 
2015 La aplicación de las Normas de Contabilidad y de Información Financiera 
Aceptadas en Colombia, “afectó la situación financiera consolidada del 
Grupo… " 
2016 Mariana Milagros Rodríguez aclara que los estados financieros de 2015, que 
tienen una opinión sin salvedades fueron auditados por otro revisor fiscal. 
 
 
 
Catalana 
de 
occidente 
2012, 2013, 2015 y 
2016 
Sin salvedades 
2014 Deloitte, S.L. llama la atención en que en el 2011 y 2013 no se hizo 
provisión de un proceso jurídico, en 2014 se confirmaron algunas 
liquidaciones, pero los administradores confiando en el recurso que 
interpuso ante el contencioso-administrativo afirmaron en que no "producirá 
impacto patrimonial relevante para el grupo”. 
 
 
 
Ebro Foods 
2011, 2012, 2013, 
2015, 2016 
Sin salvedades 
2014 David Ruiz Roso Moyano miembro de EY aclara que los estados 
financieros de 2013, que tienen una opinión sin salvedades fueron auditados 
por otro revisor fiscal (Deloitte). 
 
Grupo 
Inditex 
2008, 2009, 2010, 
2011,2012, 2013, 
2014, 2015, 2016 
Sin salvedades 
 
 
 
San José 
2007, 2014, 2015, 
2016. 
Sin salvedades 
2006 El grupo aplica NIIF.UE. 
2008 No se había formalizado la escritura pública ni la inscripción de registros 
mercantiles para la fusión de absorción de UDRA S.A y anuncian el acuerdo 
para refinanciar la deuda del grupo. 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
2009 Realización del acuerdo de refinanciación especialmente para inmobiliaria y 
construcción; se fusiona quedando denominado grupo empresarial San José. 
2010, 2011, 2012 Para los sectores que se hizo la refinanciación en el periodo anterior 
generaron pérdidas. 
2013 El grupo no ha atendido al pago de intereses ni del principal de la deuda que 
refinanciación, los administradores estiman que las negociaciones de 
refinanciación terminaran con éxito debido a recursos esperados. 
Tabla 1.Detalle de las salvedades o aspectos relevantes encontrados. Fuente:Elaboración propia. 
 
Es de resaltar que en el informe 2014 de Catalana de Occidente; tenía confirmada parte 
de una provisión que no hizo parte de un proceso jurídico, aunque en los dos años siguientes los 
informes presentaron una opinión favorable, dichos informes no contienen la aclaración de: 
¿cómo se cubrió dicha provisión?. 
De alguna forma las salvedades hacen suponer transparencia en la auditoria García 
(2013), afirma que el bien más preciado que una auditora puede tener es el silencio ya que está 
en juego por un lado; millones de euros o pesos y por otro la renovación del contrato, en la 
entrevista con este diario el auditor dice: “y ¿cómo vas a emitir una salvedad? Si el cliente se 
queja por un tema de opinión, te saca”. (García, 2013). En tal sentido, es abrumador pensar: ¿En 
dónde queda la independencia y objetividad que se supone es base de la emisión del informe de 
auditoría? 
La Comisión Europea (2010), expone en su libro verde, una cuota de mercado de las Big 
Four superior al 90% de las empresas que cotizan en bolsa, hecho que aumenta su reputación y 
además pone en manifiesto que empresas de financiamiento ponen cláusulas que imponen la 
auditoria de estas firmas como condición para otorgar un préstamo. Otra de sus preocupaciones 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
es que el auditor es nombrado y remunerado por la misma entidad que es auditada. También 
menciona que hay auditoras que han permanecido décadas auditando la misma empresa, cosa 
que hasta la fecha actual no ha cambiado, tal razón según esta comisión puede llevar a falta de 
independencia, en este caso sería por la proximidad excesiva en relación con los administradores. 
Permanencia de la firma auditora en los grupos económicos objeto de estudio 
En Colombia no existe una norma que determine la permanencia de una firma de 
auditoria con un cliente. No obstante, en España: Los artículos 19.1 y 19.2 de la Ley de 
Auditoría de Cuentas, establecen: 
 “Los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría serán contratados 
por un período de tiempo determinado inicialmente, que no podrá ser inferior a 
tres años ni superior a nueve a contar desde la fecha en que se inicie el primer 
ejercicio a auditar, pudiendo ser contratados por periodos máximos sucesivos 
de tres años una vez que haya finalizado el periodo inicial. Si a la finalización 
del periodo de contratación inicial o de prórroga del mismo, ni el auditor de 
cuentas o la sociedad de auditoría ni la entidad auditada manifestaren su 
voluntad en contrario, el contrato quedará tácitamente prorrogado por un plazo 
de tres años. (...) Una vez transcurridos siete años desde el contrato inicial, será 
obligatoria la rotación del auditor de cuentas firmante del informe de auditoría, 
debiendo transcurrir en todo caso un plazo de dos años para que dicha persona 
pueda volver a auditar la entidad correspondiente”. Cabe señalar que en el 
último año esta permanencia ha aumentado a 14 años, según lo establece el 
legislador. 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
En este contexto, este documento presenta los grupos empresariales 
objeto de estudio y la permanencia de las firmas de auditoría, con sus clientes. 
Como se puede observar la rotación de las firmas por parte de sus 
clientes es muy baja en los dos países objeto de estudio. Situación que puede 
ser riesgosa en el cumplimiento de los principios éticos emitidos por la 
Federación Internacional de Contadores IFAC. 
Grupo 
Empresarial 
Revisor Fiscal 
Firma Auditora 
(información contable y 
financiera) 
Fecha 
Año Del 
Informe 
 
 
 
 
 
Grupo 
Argos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge Enrrique Munera Deloitte & Touche 23 De Febrero De 2007 2006 
Jorge Enrrique Munera Deloitte & Touche 27 De Febrero De 2008 2007 
Jorge Enrrique Munera Deloitte & Touche 3 De Marzo De 2009 2008 
Jorge Enrrique Munera Deloitte & Touche 1 De Marzo De 2010 2009 
Jorge Enrrique Munera Deloitte & Touche 24 De Febrero De 2011 2010 
Jorge Enrrique Munera Deloitte & Touche 27 De Febrero De 2012 2011 
Olga Liliana Cabrales Deloitte & Touche 22 De Febrero De 2013 2012 
Olga Liliana Cabrales Deloitte & Touche 28De Febrero De 2014 2013 
Olga Liliana Cabrales Deloitte & Touche 23 De Febrero De 2015 2014 
Daniel A. Bernal Deloitte & Touche 29 De Febrero De 2016 2015 
Daniel Augusto Bernal Deloitte & Touche 24 De Febrero De 2017 2016 
 
 
 
 
 
Grupo 
Éxito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge Eliecer Moreno Pricewaterhousecoopers 17 de febrero de 2005 2004 
Dorian Echeverry Pricewaterhousecoopers 14 de febrero de 2006 2005 
Dorian Echeverry Pricewaterhousecoopers 12 de febrero de 2007 2006 
Dorian Echeverry Pricewaterhousecoopers 20 de febrero de 2008 2007 
Luz Elena Rodríguez Ernst & Young Audit 6 de febrero de 2009 2008 
Luz Elena Rodríguez Ernst & Young Audit 11 de febrero de 2010 2009 
Luz Elena Rodríguez Ernst & Young Audit 14 de febrero de 2011 2010 
Sandra Milena Buitrago Ernst & Young Audit 21 de febrero de 2012 2011 
Sandra Milena Buitrago Ernst & Young Audit 19 de febrero de 2013 2012 
Sandra Milena Buitrago Ernst & Young Audit 14 de febrero de 2014 2013 
Sandra Milena Buitrago Ernst & Young Audit S 16 de febrero de 2015 2014 
Sandra Milena Buitrago Ernst & Young Audit 27 de febrero de 2016 2015 
Sandra Milena Buitrago Ernst & Young Audit 29 de febrero de 2017 2016 
 
Grupo 
Nutresa 
 
Juber Ernesto Carrión Pricewaterhousecoopers 22 De Febrero De 2013 2012 
Juber Ernesto Carrión Pricewaterhousecoopers 28 De Febrero De 2014 2013 
Bibiana Moreno Vásquez Pricewaterhousecoopers 26 De Febrero De 2015 2014 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
 
 
Bibiana Moreno Vásquez Pricewaterhousecoopers 26 De Febrero De 2016 2015 
Bibiana Moreno Vásquez Pricewaterhousecoopers 27 De Febrero De 2017 2016 
 
Grupo Sura 
 
 
 
Gonzalo Alonso Ochoa Kpmg Ltda 21 De Febrero De 2013 2012 
Gonzalo Alonso Ochoa Kpmg Ltda 27 De Febrero De 2014 2013 
Gonzalo Alonso Ochoa Kpmg Ltda 16 De Febrero De 2015 2014 
Gonzalo Alonso Ochoa Kpmg Ltda 29 De Febrero De 2016 2015 
Mariana Milagros R. Ernst & Young Audit 24 De Febrero De 2017 2016 
Grupo 
Catalana de 
Occidente 
Jordi Moltalbo Deloitte 28 de febrero de 2013 2012 
Jordi Moltalbo Deloitte 27 de febrero de 2014 2013 
Jordi Moltalbo Deloitte 26 de febrero de 2015 2014 
Jordi Moltalbo Deloitte 25 de febrero de 2016 2015 
Álvaro Quintana Deloitte 30 de junio de 2017 2016 
 
 
Grupo Ebro 
Foods 
 
 
 
Migue Fiándon Roman Deloitte,S.L 2 de Abril de 2012 2011 
Victoria López Tellez Deloitte,S.L 2 de Abril de 2013 2012 
Victoria López Tellez Deloitte,S.L 1 de Abril de 2014 2013 
David Ruiz Roso Moyano Ernst & Young, S.L 1 de Abril de 2015 2014 
David Ruiz Roso Moyano Ernst & Young, S.L 1 de Abril de 2016 2015 
David Ruiz Roso Moyano Ernst & Young, S.L 1 de Abril de 2017 2016 
Inditex Enrrique Asla García Kpmg S.L 29 de marzo de 2009 2008 
 Germán de la Fuente Deloitte 9 de marzo de 2010 2009 
 Enrrique Asla García Kpmg S.L 24 de marzo de 2011 2010 
 Enrrique Asla García Kpmg S.L 22 de marzo de 20012 2011 
 Manuel Arranz Alonso Deloitte 13 de marzo de 2013 2012 
 Manuel Arranz Alonso Deloitte 19 de marzo de 2014 2013 
 Manuel Arranz Alonso Deloitte 18 de marzo de 2015 2014 
 Germán de la Fuente Deloitte 9 de marzo de 2016 2015 
 Germán de la Fuente Deloitte 15 de marzo de 2017 2016 
 Grupo 
Empresarial 
San Jose, 
S.A 
Miguel Laserna Niño Deloitte 29 e marzo de 2007 2006 
Miguel Laserna Niño Deloitte 6 de marzo de 2008 2007 
Miguel Laserna Niño Deloitte 30 de abril de 2009 2008 
Miguel Laserna Niño Deloitte 26 de febrero de 2010 2009 
Miguel Laserna Niño Deloitte 25 de febrero de 2011 2010 
Miguel Laserna Niño Deloitte 29 de febrero de 2012 2011 
Miguel Laserna Niño Deloitte 28 de febrero de 2013 2012 
Ignacio Alcaraz Elorrieta Deloitte 28 de abril de 2014 2013 
Antonio Sánchez-Covisa Deloitte 20 de mayo de 2015 2014 
Miguel Laserna Niño Deloitte 29 de febrero de 2016 2015 
Antonio Sánchez-Covisa Deloitte 28 de febrero de 2017 2016 
Figura 2. Permanencia de las firmas de auditoría en los grupos empresariales. Fuente: 
Elaboración propia 
 
http://www.bolsamadrid.es/esp/aspx/Empresas/FichaValor.aspx?ISIN=ES0116920333
http://www.bolsamadrid.es/esp/aspx/Empresas/FichaValor.aspx?ISIN=ES0116920333
http://www.bolsamadrid.es/esp/aspx/Empresas/FichaValor.aspx?ISIN=ES0116920333
http://www.bolsamadrid.es/esp/aspx/Empresas/FichaValor.aspx?ISIN=ES0180918015
http://www.bolsamadrid.es/esp/aspx/Empresas/FichaValor.aspx?ISIN=ES0180918015
http://www.bolsamadrid.es/esp/aspx/Empresas/FichaValor.aspx?ISIN=ES0180918015
http://www.bolsamadrid.es/esp/aspx/Empresas/FichaValor.aspx?ISIN=ES0180918015
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
Enseguida la Figura 3. presenta en forma gráfica la situación de permanencia de las 
firmas de auditoria en los grupos empresariales. 
 
Figura 3. Resumen de permanencia de la auditora en el respectivo grupo económico. 
Fuente:Elaboración propia. 
 
La información contable y financiera de los grupos fue auditada de la siguiente forma: 
Deloitte lleva 12 años auditando a Grupo Argos; 3 años desde el 2011, al grupo catalana de 
occidente; a San José, le ha auditado 11 años; a Inditex en el 2009 y cinco años seguidos desde el 
2012; a Ebro Foods 3 años hasta el 2013, puesto que en el siguiente año pasó a EY. PWC ha 
auditado a Grupo Nutresa 5 años y a Grupo Éxito 4 años desde el 2004, puesto que en el 2008 
EY pasó a auditarlo. KPMG ha auditado 4 años a Grupo Sura hasta 2015, pues en el 2016 paso a 
EY, en el 2009, 2011, 2012 a Grupo Inditex, este cambio a Deloitte como auditora. Y ha 
auditado 9 años a Grupo Éxito, 3 años desde el 2014 al Grupo Español Ebro Foods y 1 año a 
Grupo Sura. 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
Deloitte es la firma que más ha permanecido con un cliente tanto de Colombia (Argos) 
como de España (San José), a esta realidad es importante presentar un estudio que afirma que: 
“Andersen era un caso extremo a la hora de permanencia indefinida con un cliente…llevaba 30 
años auditando a la farmacéutica Merck, 32 años a Freddie Mac y 53 a Delta Airlines.” 
(Villacorta, s.f, p. 6). La desaparición de Arthur Anderson por encubrir a la empresa Enron 
fortaleció el oligopolio de las Big Four al adherirse a Deleitte, ello hace indispensable investigar 
a fondo acerca de la posibilidad de que de las cuatro auditoras queden solo dos y de esta forma se 
consolidaría un oligopolio aún más fuerte. 
Deloitte también fue la firma que más obtuvo contratos de auditoria hasta el 2016; lo que 
se confirma con la información de Navas (2016) que Deloitte a 2016 contaba con el 43% del 
mercado, 23% EY, y 17% PWC igual que KPMG. Situación que ha cambiado por lo menos en 
España, puesto Deloitte ha perdido clientes del IBEX 35 por casos como Bankia: en el que 
faltaron 22 millones de dinero público, Abengoa: ya que no hizo objeciones al saber que esta 
compañía iba a la quiebra. Actualmente, en España los contratos de las empresas más grandes: 
Banco Santander, Telefónica, Repsol S.A Gas Natural, entre otros, los tiene PWC. 
Conclusiones 
Las mismas firmas colombianas propiciaron el ingreso de las trasnacionales base del 
oligopolio que son hoy las Big Four, situación que imposibilita un mercado de libre competencia 
y el surgimiento de nuevas firmas auditoras en el país. La cuota de mercado de las Big Four ha 
venido en aumento en ambos países debido a las fusiones y en el mundo entero son consideradas 
las únicas compañías auditoras de alto nivel. 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
Las firmas de auditoría aparecen primero en España, mientras Colombia con un 
pensamiento más nacionalista ha atrasado inicialmente sus ingresos. La arquitectura normativa 
de España y Colombia tiene como base el derecho romano, situación que denota la importancia 
de las leyes, decretos y demás normaslegales en el manejo de la auditoría financiera en cada 
país. 
El 63% de los informes no poseen salvedades mientras que tan solo el 37% restante si las 
tiene, situación que puede generar duda sobre el cumplimiento de los principios éticos emitidos 
por la IFAC. Lastimosamente, en el caso español los legisladores en su última reforma han 
permitido el aumento de 10 a 14 años de permanencia de las firmas. Las salvedades son 
importantes debido a que aunque se trata de una opinión favorable, permite a los accionistas y de 
más usuarios de la información financiera despertar atención y vigilancia por parte de los 
accionistas. 
 
La auditoría en Colombia y España presenta una diferencia marcada debido a la figura 
del revisor fiscal al cual se le delega mayor responsabilidad, esto se evidencia desde el formato 
del informe ya que en España el párrafo introductorio inicia por: “hemos auditado” y finaliza 
con el ROAC de la firma, lo cual significa que la responsabilidad recae también en la firmas; 
mientras que en Colombia comienza por: “he auditado” y finaliza con la TP del revisor fiscal es 
decir que la responsabilidad recae primero en este individualmente como persona natural con 
responsabilidades penales, civiles y disciplinarias desde el marco normativo contemplado en el 
Código de Comercio y la Ley 43 de 1990. 
 
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
Es importante resaltar que España adapta las Normas Internacionales de Auditoria a partir 
del año 2010, no obstante, su normatividad anterior era muy similar a las NIA. Mientras tanto 
Colombia lo hace a partir del 1 de enero de 2016 y su normatividad anterior difiere ampliamente 
de los estándares internacionales pues contaba tan solo con el artículo séptimo de la Ley 43 de 
1990. 
En los grupos empresariales, las firmas han permanecido sin rotación hasta 11 años, solo 
ha cambiado el auditor de la misma firma, lo cual es preocupante en el sentido en el que la 
duración de la firma puede incidir en la calidad de la opinión, con el objeto de lograr nuevamente 
el contrato. Así mismo, los pocos casos en los que se observó rotación de la firma han sido entre 
las mismas “Big Four” las reelegidas. Anualmente se presenta un cambio en el porcentaje 
controlado por cada una, pero les sigue perteneciendo una altísima parte del mercado de la 
auditoría así como unas utilidades inigualables. Cabe destacar que Deloitte ha reducido 
drásticamente su porcentaje en los últimos años por baja reputación lo que preocupa en el sentido 
en el que se asemeja a Arthur Andersen, y de ser este el caso entraría a fortalecer uno de los tres 
grandes oligopolios. 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Argos. (S.F.).Reportes Trimestrales Y Anuales. Recuperado de: 
 Https://Www.Argos.Co/Ir/Informacion-Financiera/Reportes 
 Caso, C., Río, M. Y Martínez, A. (2011).Los Riesgos De La Concentración En El Mercado de: 
 Auditoria, Revista Contable. Recuperado de: 
 Https://Dialnet.Unirioja.GEs/Servlet/Articulo?Codigo=3746933 
https://www.argos.co/ir/informacion-financiera/reportes
https://dialnet.unirioja.ges/Servlet/Articulo?Codigo=3746933
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
Catalana De Occidente. (S.F.).Accionistas E Inversores. Recuperado de 
 Https://Www.Grupocatalanaoccidente.Com/Es-Es/Accionistas-E-Inversores.Aspx 
Cubides, H., Gracia, E., Machado, M., Maldonado, A. Y Visual, F. (1999).Historia De La 
 Contaduría Pública En Colombia En El Siglo xx. Bogotá, Colombia: Universidad 
 Central. 
Choi, M.S., & Zéghal, D. (1999).The Effect Of Accounting Firms Mergers On International 
 markets Fot Accounting Services Journal Of International Accointing, Auditing & 
 Taxation.Recuperado de 
 http://www.sciencedirect.com/science/journal/10619518/8/1?sdc=2 
Ebro Foods. (S.F.). Recuperado de Http://Www.Ebrofoods.Es/Informacion-Para-Accionistas-E-
 Inversores/Informacion-Economico-Financiera/Informes-De-Auditoria/ 
COMISIÓN EUROPEA. (2010). libro verde, Política de auditoría: lecciones de la crisis. 
Recuperado de: https://publications.europa.eu/es/publication-detail/-
/publication/08744053-2f56-415a-a985-7ceaef3d3b3a/language-es 
Éxito. (S.F.).Información Financiera. Recuperado de 
 Https://Www.Grupoexito.Com.Co/Es/Accionistas-E-Inversionistas/Informacion-
 Financiera 
EY. (S.F.). Our History. Recuperado de Http://Www.Ey.Com/Gl/En/About-Us/Our-People-And-
 Culture/Our-History 
Deloitte. (S.F.).About Deloitte Recuperado de 
 Https://Www2.Deloitte.Com/Global/En/Pages/About-Deloitte/Articles/About-
 Deloitte.Html 
https://www.grupocatalanaoccidente.com/es-ES/accionistas-e-inversores.aspx
http://www.ebrofoods.es/Informacion-Para-Accionistas-E-Inversores/Informacion-Economico-Financiera/Informes-De-Auditoria/
http://www.ebrofoods.es/Informacion-Para-Accionistas-E-Inversores/Informacion-Economico-Financiera/Informes-De-Auditoria/
https://www.grupoexito.com.co/Es/Accionistas-E-Inversionistas/Informacion-Financiera
https://www.grupoexito.com.co/Es/Accionistas-E-Inversionistas/Informacion-Financiera
http://www.ey.com/Gl/En/About-Us/Our-People-And-Culture/Our-History
http://www.ey.com/Gl/En/About-Us/Our-People-And-Culture/Our-History
https://www2.deloitte.com/Global/En/Pages/About-Deloitte/Articles/About-Deloitte.Html
https://www2.deloitte.com/Global/En/Pages/About-Deloitte/Articles/About-Deloitte.Html
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
Florián, C. (S.F). La Auditoria, Origen Y Evolución ¿Por Que En Colombia Solo Se Conoce A 
 Través De Leyes? Recuperado De 
 Http://Www.Unilibre.Edu.Co/Bogota/Pdfs/2016/4sin/B20.Pdf 
García, M. (2013). ¿Auditoria sin salvedades?. El país. Recuperado de 
 https://elpais.com/economia/2013/04/12/actualidad/1365786972_696809.html 
 
Gómez, A. (2015).Análisis Del Régimen Disciplinario De Infracciones Y Sanciones En La 
Auditoría De Cuentas En España. . (Tesis doctoral) Recuperado De 
Https://Repositorio.Unican.Es/Xmlui/Bitstream/Handle/10902/8051/Gomezgarciaadrian.
Pdf?Sequence=1 
Inditex. (S.F.). Informes Anuales. Recuperado de 
 Https://Www.Inditex.Com/Es/Inversores/Relacion-Con-Inversores/Informes-Anuales 
 
KPMG. (S.F.). Our History. Recuperado de 
 Https://Home.Kpmg.Com/Xx/En/Home/Insights/2016/07/History.Html 
Martínez-Pina M. (2016). El nuevo régimen jurídico de las auditorías de cuentas de entidades 
 de interés público: Transparencia y Comisión de Auditoría. Revista Española de Control
 Externo. Recuperado de 
 http://www.tcu.es/export/sites/default/.content/PdfAbsys/52MartinezPinaRegimenjuridic
 oauditorias.pdf 
http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B20.pdf
https://elpais.com/economia/2013/04/12/actualidad/1365786972_696809.html
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8051/GOMEZGARCIAADRIAN.pdf?sequence=1
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8051/GOMEZGARCIAADRIAN.pdf?sequence=1
https://www.inditex.com/es/inversores/relacion-con-inversores/informes-anuales
https://home.kpmg.com/xx/en/home/insights/2016/07/history.html
http://www.tcu.es/export/sites/default/.content/PdfAbsys/52MartinezPinaRegimenjuridicoauditorias.pdf
http://www.tcu.es/export/sites/default/.content/PdfAbsys/52MartinezPinaRegimenjuridicoauditorias.pdf
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
Navas, A. (2016).Vuelco total en el mapa de las Big 4: PWC desbanca a Deloitte del trono del 
 Ibex. El confidencial. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/empresas/2016-09-
 26/vuelco-total-en-el-mapa-de-las-big-4-pwc-desbanca-a-deloitte-del-trono-del-
 ibex_1264491/ 
Nutresa. (S.F.).Otros Informes, Históricos. Recuperado de 
 Https://Www.Gruponutresa.Com/Inversionistas/Resultados-Y-Publicaciones/Resultados-
 Trimestrales/#2017-2. 
Pardo, S. (2016). Prácticas Contables Y De Gobierno Corporativo: Facilitadoras Del Ascenso De 
 La Concepción Financiera De Empresa En Colombia. En J.Isaza (Presidencia). 
 Universidad, Contabilidad Y Realidad, Un Diálogo En Perspectiva Latinoamericana. 
 Simposio Llevado A Cabo En Congreso Latinoamericano De Investigadores Contables, 
 Antioquia. 
PWC. (S.F.). Our History. Descargado De: Http://Www.Pwc.Com/Gx/En/Careers/Our-
 History.Htm 
Rodríguez, P. (2015). Un análisis empírico de la competencia en precios en el mercado español. 
 (Tesis doctoral) Recuperado De https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=51109 
San José. (S.F.).Información Pública Periódica. Recuperado de Http://Www.Grupo-
 Sanjose.Com/Informacion.Php 
Sañudo, M. (2015).Evolución De La Auditoría De Cuentas En España, Situación Actual Y 
 Perspectivas De Futuro.(Tesis doctoral. Recuperado De 
 Https://Repositorio.Unican.Es/Xmlui/Bitstream/Handle/10902/7403/Sa%C3%91udomarti
 nlucia.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y 
https://www.elconfidencial.com/empresas/2016-09-26/vuelco-total-en-el-mapa-de-las-big-4-pwc-desbanca-a-deloitte-del-trono-del-ibex_1264491/
https://www.elconfidencial.com/empresas/2016-09-26/vuelco-total-en-el-mapa-de-las-big-4-pwc-desbanca-a-deloitte-del-trono-del-ibex_1264491/
https://www.elconfidencial.com/empresas/2016-09-26/vuelco-total-en-el-mapa-de-las-big-4-pwc-desbanca-a-deloitte-del-trono-del-ibex_1264491/
https://www.gruponutresa.com/Inversionistas/Resultados-Y-Publicaciones/Resultados-Trimestrales/#2017-2
https://www.gruponutresa.com/Inversionistas/Resultados-Y-Publicaciones/Resultados-Trimestrales/#2017-2
http://www.pwc.com/Gx/En/Careers/Our-
http://www.pwc.com/Gx/En/Careers/Our-
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=51109
https://repositorio.unican.es/Xmlui/Bitstream/Handle/10902/7403/Sa%C3%91udomartinlucia.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y
https://repositorio.unican.es/Xmlui/Bitstream/Handle/10902/7403/Sa%C3%91udomartinlucia.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD FINANZAS Y SOCIEDAD ISSN: XXXXX 
 
Sura. (S.F.).Información Para Inversionistas. Recuperado de 
 Https://Www.Gruposura.Com/Informacion-Para-Inversionistas/Informacion-
 Anual/Paginas/Default.Aspx 
Villacorta, M. (S.F).La Independencia Del Auditor De Cuentas Externo. Recuperado De 
 Http://Www.Cesfelipesegundo.Com/Revista/Articulos2007/Art04.Pdf 
 
 
https://www.gruposura.com/Informacion-Para-Inversionistas/Informacion-Anual/Paginas/Default.Aspx
https://www.gruposura.com/Informacion-Para-Inversionistas/Informacion-Anual/Paginas/Default.Aspx
http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2007/art04.pdf

Más contenidos de este tema