Logo Studenta

Narraciones-infantiles

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS
 
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos 
 
 
 
 
 
Yury Andrea Castro Rojas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Posgrados - Maestría en educación 
Tunja- Boyacá 
2020 
 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS
 
Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos 
 
 
 
 
Yury Andrea Castro Rojas 
 
 
 
Dirigido por 
Dra. Blanca Lucía Bustamante Vélez 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Posgrados - Maestría en educación 
Tunja- Boyacá 
2020 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS
 
 
Nota de aceptación 
 
 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
 
______________________________________ 
Jurado 
 
 
______________________________________ 
Jurado 
 
 
 
 
Tunja, 28 de mayo de 2021. 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS
 
Dedicatoria 
 
 
Dedico mi trabajo de grado a mi hacedor, al dador del universo inspiración de los 
niños partícipes de mi investigación, a mis queridos padres Myriam Rojas y Adolfo Castro, 
que siempre me motivan a no desfallecer, a culminar con fe cada proyecto y cada sueño 
puesto en Dios, a mi amado esposo Wilson Galindo R., por su paciencia y bondad al hacer 
de nuestro hogar el nido donde el amor y la educación son el mejor regazo para descansar 
en el gran futuro que labramos para nuestros hijos, Camilito, Juan Esteban, Lorena y 
Sofía, ellos los más hermosos motivos, no solo de este proyecto sino de mi vida entera; 
gracias a todos por creer en mí, gracias por sostener las noches en vela, por ser la luz de 
mis ojos y las más hermosas estrellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco al programa Beca – Maestra, a Colciencias y la gobernación de Boyacá 
por otorgar este beneficio para poder realizar mis estudios de posgrado en la Facultad de 
Ciencias de la Educación; a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por 
cada una de las enseñanzas durante el proceso; a mi Tutora, la Doctora Blanca Lucía 
Bustamante Vélez quien apoyó el trabajo continuo en el proceso académico investigativo y 
a la Institución Educativa Supaneca del municipio de Tibaná por permitir el desarrollo de 
este proyecto en su establecimiento. Pero ante todo quiero agradecer a los estudiantes de 
mi grado, ya que durante años me han acompañado en esta aventura convertida en 
investigación, viajamos en las historias de las estrellas y las convertimos en lindos escritos 
de su producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS
 
 
Contenido 
Pág. 
 
RESUMEN ...................................................................................................................... 10 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 11 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................. 12 
1.1. Descripción del Problema .................................................................................. 12 
1.2. Formulación del problema ................................................................................. 15 
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 16 
2.1. General .............................................................................................................. 16 
2.2. Específicos......................................................................................................... 16 
3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 16 
4. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 19 
4.1. Antecedentes o estado del arte ........................................................................... 19 
4.1.1. Estudios internacionales .............................................................................. 19 
4.1.2. Estudios nacionales ..................................................................................... 26 
4.1.3. Estudios regionales ..................................................................................... 33 
4.2. Consideraciones legales ..................................................................................... 40 
4.3. Fundamentación teórica ..................................................................................... 42 
4.3.1. La enseñanza-aprendizaje de la astronomía ................................................. 42 
4.3.2. El texto narrativo dentro de la competencia discursiva y producción textual.46 
4.3.3. Estructura del texto y el género narrativo .................................................... 48 
4.3.4. Algunos textos narrativos. ........................................................................... 51 
4.3.5. La práctica textual: importancia en el aula escolar ....................................... 52 
5. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................... 55 
5.1. Paradigma y enfoque de investigación ............................................................... 55 
5.2. Tipo de investigación ......................................................................................... 55 
5.3. Población y muestra ........................................................................................... 56 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS
 
5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 56 
5.5. Contextualización geográfica e institucional ...................................................... 58 
5.6. Fases de la investigación .................................................................................... 58 
5.7. Categorías de análisis ......................................................................................... 60 
5.8. Consideraciones éticas en la investigación ......................................................... 62 
5.9. Impacto .............................................................................................................. 62 
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................. 63 
6.1. De la fase diagnóstica ........................................................................................ 63 
6.1.1. Categoría conceptos astronómicos .............................................................. 64 
6.1.2. Categoría producción narrativa ................................................................... 71 
6.1.3. Enseñanza – aprendizaje de la astronomía. .................................................. 78 
6.2. Del desarrollo de los talleres .............................................................................. 79 
6.2.1. Unidad 1. El día, la noche y las estaciones .................................................. 79 
6.2.2. Unidad 2. Las constelaciones ...................................................................... 86 
6.2.3. Unidad 3. La luna ....................................................................................... 93 
6.2.4. Unidad 4. El sistema solar .........................................................................101 
6.2.5. Unidad 5. Otros astros............................................................................... 106 
6.3. De la apropiación de conceptos y la producción narrativa ................................ 111 
6.3.1. Apropiación de conceptos de astronomía .................................................. 111 
6.3.2. Gusto y práctica de la producción narrativa ............................................... 112 
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 114 
8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 120 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 123 
Anexos........................................................................................................................... 130 
Anexo 1. Cuestionario de evaluación de conceptos de astronomía y gusto por la redacción 
de cuentos. ................................................................................................................. 130 
Anexo 2. Taller de redacción de cuento libre .............................................................. 131 
Anexo 3. Formato de Diario de Campo ....................................................................... 132 
Anexo 4. Taller de redacción de cuentos en base a conceptos astronómicos ................ 134 
Anexo 5. Unidades didácticas. .................................................................................... 135 
Anexo 6. Evidencia de consentimiento informado. ..................................................... 137 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS
 
Anexo 7. Diario de campo Unidad 1. .......................................................................... 138 
Anexo 8. Diario de campo Unidad 2 ........................................................................... 144 
Anexo 9. Diario de campo Unidad 3 ........................................................................... 150 
Anexo 10. Diario de campo Unidad 4 ......................................................................... 155 
Anexo 11. Diario de campo Unidad 5 ......................................................................... 162 
Anexo 12. Narraciones de los estudiantes en la unidad 1............................................. 168 
Anexo 13. Narraciones de los estudiantes en la unidad 2............................................. 173 
Anexo 14. Narraciones de los estudiantes en la unidad 3............................................. 178 
Anexo 15. Narraciones de los estudiantes en la unidad 4............................................. 183 
Anexo 16. Narraciones de los estudiantes en la unidad 5............................................. 188 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS
 
Lista de tablas 
Pág. 
 
Tabla 1. Contenidos de astronomía que se pueden desarrollar en la observación del cielo. 44 
Tabla 2. Instrumentos de investigación de acuerdo a los objetivos y fases de la misma. .... 57 
Tabla 3. Unidad didáctica 1. ............................................................................................. 59 
Tabla 4. Categorías y subcategorías de análisis. ............................................................... 61 
Tabla 5. Análisis de las respuestas a la pregunta ¿qué es el sol? ....................................... 64 
Tabla 6. Análisis de las respuestas a la pregunta ¿qué es la luna? ..................................... 65 
Tabla 7. Análisis de las respuestas a la pregunta ¿Dónde está el sol cuando es de noche? . 66 
Tabla 8. Análisis de las respuestas a la pregunta ¿Dónde está la luna cuando es de día? ... 67 
Tabla 9. Análisis de las respuestas a la pregunta ¿Por qué crees que cambia la luna? ........ 68 
Tabla 10. Análisis de las respuestas a la pregunta ¿Por qué crees que hay veranos e inviernos?
 ........................................................................................................................................ 69 
Tabla 11. Análisis de las respuestas a la pregunta ¿Por qué crees que hace más calor en verano 
que en invierno? ............................................................................................................... 70 
Tabla 12. Análisis de las respuestas a la pregunta ¿Qué es una constelación? ................... 71 
Tabla 13. Análisis de las respuestas a la pregunta ¿Te gusta escribir cuentos? .................. 72 
Tabla 14. Análisis los cuentos redactados en el taller........................................................ 73 
Tabla 15. Análisis de las historietas creadas por los estudiantes. ....................................... 81 
Tabla 16. Análisis los textos narrativos de tipo mitológico creado por los estudiantes. ..... 88 
Tabla 17. Análisis los cuentos cortos creados por los estudiantes. .................................... 94 
Tabla 18. Análisis las coplas creadas por los estudiantes. ............................................... 103 
Tabla 19. Análisis las coplas creadas por los estudiantes. ............................................... 108 
 
 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 10 
RESUMEN 
La astronomía y la producción narrativa tienen puntos de encuentro en la enseñanza 
significativa y la comprensión. Este trabajo de grado presenta los resultados de una 
investigación que buscó identificar en la producción narrativa de los estudiantes de cuarto 
grado de una institución educativa rural de Boyacá, la incidencia de la enseñanza lúdica de 
los conceptos astronómicos. El diseño metodológico se orientó desde el paradigma 
constructivista con enfoque mixto, de tipo investigación acción y método interpretativo; los 
instrumentos empleados, consecuentes con estas técnicas fueron: cuestionario, taller de 
redacción de cuentos y formato de observación de clase; se utilizó el análisis de contenido y 
el análisis estadístico como técnicas de análisis de la información. Se realizó un diagnóstico 
en el cual se evaluó el estado inicial de los estudiantes respecto a su conocimiento de 
conceptos astronómicos y su producción de textos narrativos. De acuerdo con las 
orientaciones didácticas sobre la enseñanza de la astronomía se adaptaron y diseñaron talleres 
de aprendizaje desde el trabajo virtual en casa y se evaluaron los progresos. Se concluyó que 
la investigación permitió que los niños y niñas exploren el mundo desde diferentes 
perspectivas, mejoren la riqueza y práctica de su producción narrativa y se apropien de los 
conceptos astronómicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 11 
INTRODUCCIÓN 
 
La producción narrativa es una forma de comunicarse con el mundo e interactuar como 
miembros del contexto social y su enseñanza debe vincularse con conceptos que hagan 
significativa esta tarea. De esta manera, la enseñanza de esta habilidad comunicativa 
requiere del empleo de temáticas que llamen la atención de los estudiantes y tengan que 
ver con el entorno que los rodea. La astronomía es un área que captura la atención de los 
estudiantes de primaria, puesto que les ayuda a entender los fenómenos que observan en 
el día y la noche, por lo tanto, leer y escribir sobre los temas de esta ciencia no solo 
contribuye a la comprensión de sus conceptos, sino que motiva su producción narrativa. 
Este trabajo se propone identificar en la producción narrativa de los niños de cuarto grado 
la incidencia de la enseñanza lúdica de los conceptos astronómicos y se inscribe dentro de 
la línea de investigación “Lectura y Escritura en Educación” de la Maestría en Educación 
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
La investigación surge de la experiencia inicial de la autora enla enseñanza de la 
astronomía en primaria mediante un proyecto de aula denominado Un universo de 
experiencias por descubrir, en el cual se enseñaban conceptos de esta ciencia mediante la 
visita a planetario, parque de diversiones y la observación del cielo nocturno. Desde ahí 
se observó el interés de los estudiantes por comprender los fenómenos astronómicos y se 
proyectó su utilidad para fortalecer la producción narrativa. 
El proceso de indagación que se llevó a cabo y los resultados se presentan en capítulos 
que permiten al lector avanzar desde el planteamiento del problema, objetivos, 
justificación, marco referencial (antecedentes, consideraciones legales, fundamentos 
teóricos), metodología, hasta el análisis de resultados que dan respuesta a los objetivos 
específicos, categorías y fases de la investigación. Estos resultados se discuten a la luz de 
la teoría y se extraen las principales conclusiones. 
 
 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 12 
 
“«Mira a las estrellas y no a tus pies. Intenta entender qué es lo que ves y pregúntate qué es lo que 
hace que el universo exista. Ten curiosidad».” Stephen Hawking. 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
1.1. Descripción del Problema 
El proyecto “Narraciones infantiles a partir del aprendizaje de conceptos astronómicos” 
surge de las incógnitas de los niños en el desarrollo de las unidades de ciencias naturales: 
la tierra y el universo. Estos se encuentran planteados de manera breve en los Estándares 
Básicos de Competencias y los DBA del Ministerio de Educación Nacional para esta área, 
cuando en realidad son temas en los que se denota la necesidad de su enseñanza, en tanto, 
la astronomía es una ciencia que no habla solo de la orientación de elementos del medio 
físico en relación con el sol, el día y la noche, los puntos cardinales, movimientos de la 
tierra y fases de la luna y las estaciones del año, de un modo simple, sino que van más allá 
del conocimiento de sus características. De este aprendizaje podrían, tal vez, surgir otros 
saberes y artísticamente producciones con expresiones narrativas creativas. En la 
Institución Educativa Supaneca, específicamente en el grado cuarto de primaria, se denota 
la falta de interés por la redacción de este tipo de textos y desde este trabajo de astronomía 
se pretende incentivar la realización de los mismos. 
Creemos que esta puede ser una actividad motivante y a la vez novedosa, ya que los 
infantes tendrán que demostrar su adquisición y retención de conocimientos a partir de la 
producción de cada una de las narraciones elaboradas durante los tiempos de aprendizaje 
desarrollados en este proyecto y permitir explorar el mundo desde diferentes perspectivas. 
Por un lado, considerando la astronomía como un tema de estudio interesante para las 
personas y especialmente para los niños y, por otro, constituir una alternativa para 
promover el gusto a la producción escritural y el aprendizaje de las ciencias. 
En este sentido, Korur (2015, citado por Franco & López, 2017), afirma que “resulta 
esencial presentar al alumnado este tópico con nuevas estrategias que contribuyan a 
mejorar su aprendizaje de la astronomía y superar sus dificultades” (p. 236). En este 
sentido, este trabajo apuesta por comprender cómo el aprendizaje de conocimientos del 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 13 
alumnado sobre el universo incide en la redacción de textos narrativos incluyendo dichos 
conceptos. 
En general, en Colombia los estudiantes presentan actitudes de apatía y desinterés frente 
a temas de las ciencias naturales, porque en muchas aulas aún se sigue trasmitiendo una 
serie de contenidos de las ciencias que los estudiantes no comprenden, especialmente por 
la complejidad que representan algunos conceptos que no son de uso cotidiano (Solbes 
et al., 2007). Esa rebeldía frente a las ciencias naturales implica el bajo nivel de desarrollo 
de algunas habilidades útiles para la vida como observar, plantear preguntas, proponer 
estrategias de solución, analizar, y comunicar de manera asertiva, y nos permite hacer un 
análisis de por qué no nos valemos de los instrumentos creados precisamente para 
incentivar el aprendizaje de dichas ciencias. 
Además de lo anterior, se cuenta con diferentes recursos didácticos que sirven de apoyo a 
la enseñanza de esta área tales como: libros, cartillas, museos, o planetarios y que son 
escenarios que permiten un acercamiento al conocimiento de la astronomía y ayudan a 
generar en los niños el interés por este campo (Ministerio de Educación Nacional, 2005). 
Sin embargo, al analizar el contenido de dicha ciencia, se puede observar que existen 
fenómenos que por su nivel de complejidad o detalle hacen que recursos educativos 
tradicionales se conviertan en medios limitados de aprendizaje, obstruyendo así la 
comprensión total o requerida de los mismos. 
La importancia y necesidad del uso correcto de la terminología se basa en sus 
características: universalidad o internacionalidad, precisión y coherencia y funcionalidad 
(Riera, 1998). La primera se refiere a que la terminología científica sirve de vehículo de 
expresión entre la comunidad científica internacional; en otras palabras, es funcional al 
permitir la comunicación y el entendimiento entre los miembros de una misma comunidad 
disciplinaria, intentando salvar las dificultades que la variedad de idiomas pueda 
ocasionar, ya que busca ser lo más similar posible entre las lenguas existentes para evitar 
malentendidos. La precisión y la coherencia permiten dar a entender o comprender con la 
mayor exactitud posible el tópico tratado sin que pueda dar lugar a confusiones; la 
precisión con la que un estudiante emplee una terminología científica dará idea del 
conocimiento que posee sobre esa materia, ya que es la base de su aprendizaje. Por último, 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 14 
la funcionalidad permite al docente saber transmitir los conocimientos de ciencia por 
medio de la terminología científica específica de cada unidad, debe ser preciso con la 
información facilitada y dar la oportunidad al alumnado de expresar lo que piensa a través 
de los conocimientos aprendidos (Riera, 1998). 
Por otro lado, en Colombia no existe medición de la capacidad para producción de textos 
escritos en las pruebas de Estado, lo que indirectamente muestra la menor importancia que 
tiene esta habilidad frente a la lectura. Sin embargo, estudios como el de De la Hoz et al. 
(2017) muestran que pocos estudiantes de grado tercero consideran que escribir aporta 
para la vida cotidiana y tienen hábitos de escritura. El impacto de estas dificultades se 
expanden incluso hasta la educación superior, pues los estudiantes ingresan a este nivel 
de educación con dificultades de escritura que provienen de la formación recibida en 
primaria y secundaria (Borja & González, 2005). Una de las causas de estas falencias 
provienen de las concepciones de los docentes que llevan a que se formen a los estudiantes 
hacia reglas ortográficas y estructura oracional, pero sin una articulación con la 
construcción de sentido y significado de la escritura en los estudiantes (Piñeros et al., 
2018). Es por ello que se hace necesario que desde la educación primaria se construyan 
bases sólidas y habilidades escriturales para llevar a cabo procesos de producción textual 
de mayor calidad y complejidad. 
En los estudiantes de cuarto de primaria de la Institución Educativa Supaneca se observa 
que, aunque la mayoría de estudiantes les gusta la temática de astronomía, no generan 
comprensión de conceptos astronómicos de manera permanente, razón por la que los 
olvidan. La mitad de los estudiantes realmente les gusta y les nace producir textos 
narrativos, la otra mitad, generalmente lo hacen porque la docente se lo solicita.Como 
característica general se observa que los textos producidos tienen problemas de 
coherencia, cohesión, omiten algunos verbos y generan repeticiones. Se observa la 
oportunidad de reforzar los conceptos astronómicos y la producción textual narrativa 
aprovechando el interés que generan los primeros para dar significado a la escritura. 
Acercar a los niños al conocimiento científico implica que en la escuela se piensen 
estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades, las cuales se enmarcan no solo en 
los referentes de calidad del país, sino en necesidades propias de la comunidad en la cual 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 15 
se desarrollan (Ministerio de Educación Nacional, 2009). Proponer este tipo de trabajos 
puede facilitar el proceso de producción de textos narrativos de los niños y a la vez dejar 
huella significativa de conceptos que pueden ser útiles para el aprendizaje de esta ciencia 
en otros niveles de educación. 
Es entonces importante comprender que acercar de manera lúdica a los niños al 
aprendizaje de las ciencias puede constituirse en una oportunidad para cambiar la imagen 
poco atractiva de las ciencias naturales y la producción textual en la escuela, para 
promover en los niños interés en áreas como humanidades. Articular los conceptos 
astronómicos y las producciones narrativas permite que los niños y niñas exploren el 
mundo desde diferentes perspectivas y se constituye en una alternativa para promover el 
gusto y el disfrute del aprendizaje. Además, es una oportunidad para comprender que el 
conocimiento se construye desde los saberes específicos de diferentes disciplinas, que 
interactúan y se integran para construir un conocimiento significativo y estructurado 
(Ulloa et al., 2010). 
1.2. Formulación del problema 
¿Qué incidencia tiene la enseñanza lúdica de los conceptos astronómicos en la producción 
narrativa de los niños de cuarto grado? 
Otras preguntas que se desprenden de esta, son: 
¿Qué interés muestran los estudiantes de grado cuarto hacia la astronomía y la producción 
narrativa? 
¿De qué manera se puede orientar la enseñanza de los conceptos astronómicos para que 
haya una mejor y mayor apropiación por parte de los niños? 
¿Cómo expresan los niños los conceptos astronómicos en sus producciones narrativas? 
 
 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 16 
2. OBJETIVOS 
2.1. General 
Identificar en la producción narrativa de los niños de cuarto grado la incidencia de la 
enseñanza lúdica de los conceptos astronómicos. 
2.2. Específicos 
 Diagnosticar el interés de los estudiantes de grado cuarto hacia la astronomía y la 
producción narrativa. 
 Describir el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos astronómicos por 
medio de narrativas, para una mejor apropiación de sus conceptos en los niños de 
cuarto grado. 
 Indagar en las producciones narrativas de los niños de cuarto grado la manera 
como se apropian de los conceptos astronómicos. 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
Los aspectos astronómicos suelen estar presentados en la enseñanza de la física como 
ejemplo de los modelos teóricos y explicativos de esta ciencia, en la cual la astronomía se 
configura solo como disciplina de enseñanza y parece no tener una ubicación en el 
contexto de la educación formal. 
El problema educativo no consiste tanto en tratar temas específicos, sino en permitir que 
los estudiantes descubran criterios necesarios para una conquista gradual y progresiva de 
su propio espacio de experiencia y conocimiento, esto es, que se cuestionen, imaginen, 
argumenten y exploren, recreando su imaginación al descubrir nuevos mundos y 
cuestionen su contexto acerca de sus procesos en esta área del conocimiento. De esta 
manera, se podrá observar si estos conceptos nuevos en los niños pueden producir otros 
de aprendizaje y espacios de producción narrativa didáctica. 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 17 
Son estas las razones por las que se desarrolló con los estudiantes de cuarto grado, en la 
Institución Educativa Supaneca del Municipio de Tibaná-Boyacá este proyecto y apuesta 
por una enseñanza-aprendizaje basada en conceptos astronómicos y hacia la producción 
de textos, la cual permita estudiar la retención de los conocimientos del alumnado sobre 
el universo. 
Entendemos que establecer una relación entre el universo y el modo de aprender de un 
niño es pensar la relación entre la creación astronómica y la dimensión que posee la 
imaginación de ellos, así como la capacidad que pueden poseer para plasmarla. 
Teniendo en cuenta los temas que competen a esta investigación, podemos dividir estas 
ideas alternativas en dos grandes grupos: las relacionadas con la tierra y la luna, y las 
vinculadas con las estrellas y el universo. Son precisamente estos dos bloques los tópicos 
más usuales en los que los distintos currículos suelen secuenciar el estudio del universo, 
trabajando, en primer lugar, contenidos próximos al alumno y, luego, los más lejanos 
recogiendo algunas dificultades que se repiten de forma generalizada en las publicaciones 
referidas a ambos grupos. Ahora, se puede observar que la mayoría de las concepciones 
gira en torno a las estrellas, sin encontrar estudios más específicos de las ideas alternativas 
que tienen los alumnos sobre exploración espacial, planetas enanos o cuerpos celestes, 
contenidos que se consideran importantes en este tema. 
La terminología científica que el profesor o el estudiante emplea en el aula debe ser 
enseñada y no dar por hecho que el alumnado acabará aprendiéndola o que la aplicará 
siempre de forma correcta, porque pueden producirse errores conceptuales o 
vinculaciones de términos científicos con otros cotidianos, como ocurre habitualmente 
con “fuerza” o “energía” (Logan & Logan, 1993), lo cual nos indica que la enseñanza de 
la terminología científica debe procurar que el estudiante la comprenda, asimile y 
adquiera. 
Un aprendizaje significativo, así como el uso del lenguaje como sistema interpretativo 
debería orientar la enseñanza de las ciencias en las actividades de modelización (Oliva, 
Aragón & Cuesta, 2015), si se desea que los estudiantes adquieran una apreciación 
correcta de la naturaleza de la ciencia y del lenguaje científico (Caamaño, 2013). No 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 18 
debemos olvidar que este último es un lenguaje universal, pero no cotidiano, por lo que 
podría contribuir a crear una barrera importante entre grupos sociales ajenos a su uso 
(Llácer, 2012). 
Por otra parte, cabe recordar que los organizadores del currículo actual son las 
competencias clave, entre las que se encuentran la científica y la lingüística, 
reconociéndose específicamente su complementariedad (Prain, 2006; García-Barros & 
Martínez, 2014). Así, desde la enseñanza de las ciencias se ha defendido la necesidad de 
hablar, escribir y leer ciencias, pues en este contexto el lenguaje y las ideas tienen un 
desarrollo paralelo (Sutton, 1996). No debemos olvidar que el lenguaje, oral o escrito, del 
estudiante necesita crecer progresivamente para adquirir una mayor precisión, exactitud, 
claridad, comprensión, tener seguridad en sí mismo y, en definitiva, para dotarle de 
autonomía y libertad. 
Los docentes debemos insistir en la relevancia del buen uso de la terminología científica 
y su importancia, debido a las posibilidades que aporta y la valiosa herramienta que 
encontramos en las estrategias del lenguaje, en el proceso de enseñanza, que resultan 
relevantes para identificar obstáculos en el mismo. Es por ello, que el presente estudio se 
propone determinar la incidencia de la enseñanza lúdica de los conceptos astronómicos en 
el aprendizaje de los niños de cuarto grado, con el propósito de lograr una mejor retención 
de estos. 
La lúdica estimularelaciones cognoscitivas, afectivas y creativas en los estudiantes que 
hacen que el conocimiento astronómico sea significativo. El entretenimiento, la diversión 
y el esparcimiento son características de las actividades necesarias para que el ser humano 
pueda expresar emociones (alegría, angustia, tristeza, efusividad), el goce en el 
aprendizaje y la satisfacción de necesidades emocionales básicas. El entendimiento de los 
conceptos astronómicos por si mismos generan curiosidad por entender los fenómenos 
observables, no obstante, la lúdica en la enseñanza de dichos conceptos permite que, de 
manera divertida se comprendan explicaciones científicas a partir de la fantasía y la 
imaginación que se movilizan en las producciones narrativas. 
 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 19 
4. MARCO REFERENCIAL 
4.1. Antecedentes o estado del arte 
La enseñanza de la astronomía en la escuela primaria ha tenido algunos referentes, pero 
su estudio empírico no ha sido abundante en los últimos años, especialmente a nivel local. 
Esto se debe a que en la mayoría de currículos escolares esta materia es poco tratada, o es 
vista como una asignatura informativa que no tiene impactos en la vida de los estudiantes. 
En esta sección se indaga por aquellos estudios que promueven la enseñanza de la 
astronomía en la escuela y que la utilizan como herramienta para generar otros 
aprendizajes, por ejemplo, la lectura o escritura. El objetivo es rastrear antecedentes 
empíricos que puedan dar cuenta, en primer lugar, de los resultados de la implementación 
de estrategias didácticas para la enseñanza de astronomía, en segundo lugar, en algunos 
de estos casos, de la incidencia que puede tener el aprendizaje de conceptos astronómicos 
en la producción de textos y viceversa. La información se presenta a través de la 
localización de los estudios en el ámbito internacional, nacional y local. 
4.1.1. Estudios internacionales 
En el ámbito internacional se ubica el Trabajo de fin de grado de Gutiérrez (2015) titulado: 
Las ciencias en educación infantil; un proyecto de astronomía: El universo, realizado en 
Valladolid (España). La autora plantea como necesidad que desde edades tempranas los 
niños y niñas experimenten el entorno que les rodea y formen una actitud científica del 
conocimiento. Así, desde el punto de vista docente, se deben aprovechar los fenómenos 
naturales para trabajar en el aula y darles la oportunidad de conocer y saber. Su 
planteamiento lo encapsula en la pregunta: ¿cómo enseñar las ciencias en educación 
infantil, a través de una propuesta práctica de astronomía? A partir de ahí, su objetivo 
consistió en promover el gusto por las ciencias, dejando que los niños trabajen por ellos 
mismos a través de la exploración, la manipulación y el descubrimiento en el área 
astronómica. 
La autora no presenta antecedentes en su trabajo, sin embargo, construye un marco teórico 
sobre la evolución de las ciencias en la escuela, las ciencias en el currículo de educación 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 20 
infantil, actividades para la enseñanza de las ciencias y enseñanza de las ciencias en la 
educación infantil. Los principales referentes mencionados por la autora en su trabajo son 
Duschl (1997), Sanmartí (2001), Cabello (2001), Sam Ed Brown (2001), Furman y 
Zysman (2004), Bonastre y Fusté (2007), MEC (2008) y Vega (2012). 
Gutiérrez (2015), en el marco metodológico, no explicita método o enfoque. En cuanto al 
tipo de investigación, se evidencia la realización de un proyecto de aula, en el que 
presenta, en una primera parte, un marco teórico con todas las posibilidades de la ciencia 
en la educación del alumnado en el segundo ciclo de educación infantil, y en una segunda 
parte, un proyecto sobre astronomía para trabajar en el aula de Infantil. La población fue 
niños entre los 3 y los 6 años. En los procedimientos técnicos la autora desarrolla una 
unidad didáctica en la que aplica principios básicos de educación infantil y la información 
de la unidad didáctica propuesta tiene como secciones los objetivos, marco legal, 
metodología, temporalización, recursos (materiales y humanos), actividades y evaluación. 
En los resultados, la autora da cuenta de los objetivos planteados, en particular, en áreas 
como el conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno, 
lenguaje, comunicación y representación. Se establece la lectura de un cuento a los niños 
que sirve de introducción a la unidad. El cuento trata de una niña que realiza un viaje al 
espacio. Tras contar el cuento, se les pide a los niños que realicen un dibujo a modo de 
evaluación inicial, utilizando su imaginación y lo que se cuenta en el cuento. Esto se 
complementa con canciones, actividades de lectoescritura, talleres, poemas, dibujo, 
excursión y experimentos. 
La autora concluye que el aprendizaje de las ciencias a través de un proyecto permite 
trabajar partiendo de los conocimientos previos e intereses del alumnado, lo cual mejora 
el proceso de enseñanza aprendizaje y conseguir los objetivos propuestos. Al trabajar las 
ciencias con nuestro alumnado debemos aprovechar todas las oportunidades que se nos 
brinden, aprovechando el intercambio permanente de los niños con el medio que les rodea, 
así como utilizando sus vivencias y curiosidades como herramientas clave para aprender. 
Este trabajo se adentra en la enseñanza de la astrología en la educación infantil, una etapa 
en la que aparentemente estos conceptos son muy avanzados para aprenderse. De esta 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 21 
manera, la autora de la tesis combina un conjunto de actividades de experimentación y 
contacto con el entorno que favorecen el aprendizaje de sus alumnos. 
Desde un punto de vista crítico, la propuesta pedagógica realizada en esta tesis resulta 
interesante, pero no se evidencia aplicación por parte de la autora, por lo que aún quedan 
dudas sobre los beneficios y obstáculos que pueden presentarse en su implementación. 
Por su parte, el marco teórico tiende a ser corto, lo cual obedece al tipo de trabajo 
desarrollado. 
La investigación de Gutiérrez (2015) se acerca a los intereses de nuestro trabajo en que se 
apalanca en el cuento, en su caso, para introducir las unidades y llamar la atención de los 
niños. Así mismo, esta tesis se enfoca en un conjunto de actividades diseñadas para la 
educación infantil, mientras que nuestro trabajo se centra en cuarto de primaria y se 
relaciona de una manera más marcada con la producción y lectura de textos (cuentos). 
Por otro lado, Galperin (2016) desarrolla su tesis doctoral titulada: Sistemas de referencia 
y enseñanza de las ciencias: el caso de los fenómenos astronómicos cotidianos, realizado 
en Tandil (Argentina). Este autor evidencia el bajo desarrollo de los sistemas de referencia 
topocéntricos en los distintos sistemas educativos, la necesidad del desarrollo de 
habilidades visoespaciales para comprender fenómenos astronómicos, la necesidad de 
mejorar la comprensión acerca de los fenómenos astronómicos cotidianos por parte de los 
estudiantes, entre otros. Por ello Galperin (2016) plantea como pregunta de investigación 
¿Cómo debería ser una propuesta didáctica dirigida a alumnos de los últimos años del 
nivel primario que utilice el sistema de referencia topocéntrico para comprender acerca de 
los fenómenos celestes más apreciables? Para responderla se propuso dos objetivos 
generales: a) Analizar qué sistema de referencia astronómico utilizan alumnos, docentes 
y textos para la descripción y explicación de los fenómenos astronómicos más apreciables 
a simple vista en el cielo (día y noche, estaciones del año y fases de la Luna). b) Diseñar 
y poner en práctica una propuesta didáctica para la enseñanza de la Astronomía en las 
escuelas basada en lautilización del sistema de referencia topocéntrico. 
Galperin (2016) realiza su estado del arte en dos capítulos en los que analiza el aprendizaje 
y enseñanza de los fenómenos astronómicos cotidianos y los sistemas de referencia en las 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 22 
investigaciones sobre la enseñanza de la astronomía. Por un lado, encuentra que en los 
antecedentes hay gran cantidad de dificultades en los estudiantes para comprender 
fenómenos astronómicos más cotidianos: día, noche, estaciones del año y fases de la luna; 
la revalorización de la astronomía observacional, la poca preparación de los docentes, y 
la poca utilización del sistema de referencia topocéntrico. Por otro lado, encuentra que 
existe una sobrevaloración del enfoque heliocéntrico, pero de poca incidencia en la 
comprensión de los fenómenos celestes que se pueden observar a simple vista en el cielo. 
Como autores relevantes en su marco teórico, Galperin (2016) resalta el aprendizaje 
significativo de Ausubel (1968) y Novak (1977) y un enfoque cognitivo de los modelos 
mentales de Johnson-Laird y modelos conceptuales Gilbert, Boulter y Rutherford (1998). 
En este punto es importante resaltar que los modelos conceptuales son representaciones 
externas creadas por investigadores, profesores, ingenieros, con el fin de facilitar la 
comprensión o la enseñanza de sistemas físicos; mientras que los modelos mentales son 
representaciones internas, personales y funcionales. Muchas veces estas dos 
representaciones no son idénticas y su estudio cobra relevancia para la transformación de 
modelos científicos en modelos curriculares de enseñanza. 
Galperin (2016) también enuncia apuntes sobre los modelos y la enseñanza de las ciencias 
(Gilbert y Boulter, 2000), la transposición didáctica (Chevallard, 1991), la enseñanza 
basada en modelos (Clement, 2000) y fundamentos disciplinares como los sistemas de 
referencia (Landau, Ajiezer y Lifshitz, 1973), los sistemas de referencia astronómicos 
(Berrocoso et al., 2003) y los fenómenos astronómicos cotidianos explicados de forma 
topocéntrica. 
En la metodología, por un lado, Galperin (2016) realizó una lectura minuciosa de 50 
artículos para determinar los sistemas de referencia utilizados y los niveles educativos en 
los que se trabajó. Luego analizó 19 libros de texto utilizados a nivel primario para 
identificar errores conceptuales y didácticos respecto a las imágenes del ciclo día/noche, 
estaciones del año y fases lunares. A continuación, realizó una indagación con 279 
estudiantes de diferentes niveles educativos (primaria, secundaria y universitario), siendo 
la mayoría en nivel de primaria, y 40 docentes, para establecer las ideas existentes en ellos 
acerca del ciclo día/noche. Para estas fases utilizó técnicas de recolección y análisis 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 23 
documental, dibujos, explicaciones escritas y entrevistas semiestructuradas individuales. 
Todo ello interpretado con categorías centradas en los sistemas de referencia utilizados 
para explicar el fenómeno. 
Como resultado, el autor encuentra que existe tendencia a utilizar mayoritariamente el 
sistema de referencia topocéntrico por parte de alumnos de primaria y secundaria y a usar 
el sistema de referencia heliocéntrico en estudiantes de secundaria y universidad. Esto 
plantea la necesidad de reorientar la enseñanza de la Astronomía para lograr una 
comprensión apropiada de los fenómenos celestes más cotidianos a partir de la utilización 
didáctica del sistema de referencia topocéntrico, sobre todo en alumnos de los primeros 
niveles educativos. Esto consiste en describir y explicar los sucesos astronómicos 
utilizando el sistema de referencia topocéntrico, para ir pasando al sistema de referencia 
heliocéntrico, el cual tiene una mayor complejidad conceptual. 
Al final, el autor expone una Estructura Conceptual Propuesta para Enseñar (ECPE) y 
Estructura Conceptual de Referencia (ECR), junto con la secuencia de actividades para 
llevar a cabo con alumnos de primaria. Como resultado de esta aplicación, el autor 
describe la resistencia inicial de los estudiantes a la forma de aprender poco familiar y sus 
modelos mentales del día y la noche. Mientras tanto, demuestra una relevante evolución 
conceptual en relación a las estaciones del año, con resultados menores en la comprensión 
del fenómeno de las fases lunares. Se evidencia una evolución sustancial en cuanto al uso 
del sistema de referencia topocéntrico, 
El autor concluye que la elección del sistema de referencia a utilizar resulta crucial cuando 
se desea estudiar un determinado fenómeno físico y, en consecuencia, cuando se desea 
enseñar sobre él. También concluye que la secuencia didáctica desarrollada fue eficaz para 
enseñar sobre el día y la noche, las estaciones del año y las fases lunares a estudiantes de 
los últimos años de la escuela primaria, lo que implica la pertinencia en cuanto a la 
utilización del sistema de referencia topocéntrico en este nivel educativo. 
Esta investigación contiene aportes relevantes para la enseñanza de la astronomía en los 
niveles primarios, lo que implica reformar la forma como se ha enseñado 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 24 
tradicionalmente. El autor hace un aporte importante y detallado para el docente que 
requiera herramientas para enseñar conceptos astronómicos. 
Respecto a la presente investigación, Galperin (2016) permite involucrar el aprendizaje 
significativo, los modelos conceptuales, modelos mentales y sistema de referencia 
topocéntrico como elementos que funcionan para la comprensión de conceptos 
astronómicos en los estudiantes. No obstante, su trabajo se centra sólo en el aprendizaje y 
comprensión de fenómenos cotidianos en los estudiantes, pero no analiza cómo este 
aprendizaje puede conducir a mayor desempeño en otras áreas, como matemática, 
lenguaje, etc. La presente investigación busca realizar este tipo de análisis, centrado en la 
producción de textos. 
En España, Cristóbal (2017) realizó su Trabajo de fin de grado titulado Desarrollo de 
habilidades de pensamiento mediante la enseñanza por indagación de contenidos de 
astronomía en primero de primaria. En ella la autora identifica que la astronomía es una 
materia que se ha ido perdiendo de los currículums educativos, a pesar de tener temáticas 
que interesan a alumnos de primaria y de estar relacionada con cualquier aspecto de la 
vida cotidiana. Por ello, la autora se pregunta: ¿Son los niños capaces de desarrollar, a 
partir de la indagación, algunas habilidades de pensamiento como la observación y la 
generación de ideas? Y ¿Es posible que los niños desarrollen la conceptualización del 
fenómeno día/noche mediante este tipo de propuestas basadas en la indagación, que 
fomentan el desarrollo de las habilidades de pensamiento? En concordancia con esto, el 
objetivo de la investigación fue “demostrar que los alumnos pueden lograr la adquisición 
de conceptos abstractos propios de la ciencia, mediante el empleo de una metodología de 
indagación, que fomenta el desarrollo de las habilidades de pensamiento” (Cristóbal, 
2017, p. 2). 
La autora no presenta antecedentes o estado del arte en su investigación. En el marco 
teórico describe inicialmente la evolución histórica de la astronomía en la humanidad para 
luego adentrarse en las teorías de la enseñanza de la astronomía en la escuela. 
Especialmente en este aspecto destaca la presencia explícita, implícita y enmascarada de 
la astronomía en la escuela, de Tignanelli (1997). La primera se realiza por medio de 
tópicos como la constitución del universo, entre otros; la segunda sucede cuando surgen 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 25 
temáticas relacionadas con la orientación, los puntos cardinales, lamedida de tiempo, las 
estaciones1; y la tercera es aquella que se encuentra oculta detrás de los avances 
tecnológicos. Cristóbal (2017) también destaca que la astronomía apasiona a los alumnos 
de todas las edades (Livi, 1987; Tignanelli y Enghel, 1994) y la predisposición y 
motivación que tienen los alumnos respecto a esta materia (Cole, 1988). Así mismo, 
destaca el reconocimiento teórico de la necesidad de formar a los maestros de primaria 
para lograr una alfabetización astronómica en los alumnos (Appleton, 2003; Camino, 
1999). Finalmente, la autora destaca la teoría de la indagación en el aula (Dewey, 1910) 
en la que se puede enseñar habilidades de pensamiento mediante la indagación usando 
contenidos astronómicos. 
El tipo de investigación utilizado fue la Investigación-acción debido a que es cíclica, 
recursiva, participativa, cualitativa y reflexiva. Se usaron instrumentos como cuaderno de 
actividades, fichas de motivación y ampliación, modelos representados, presentaciones 
realizadas, grabaciones de campo y observación participante. La muestra fue de 27 
alumnos de primer curso de educación primaria y se realizaron 7 diferentes actividades 
dentro de la Propuesta didáctica en el aula, trabajando conceptos básicos como el sol y la 
luna, el día y la noche, vocabulario en español e inglés, posiciones de los astros, 
movimientos de rotación, entre otros. 
Como resultado Cristóbal (2017) encontró que la metodología de enseñanza por 
indagación ha posibilitado que los alumnos hayan puesto en práctica y las habilidades de 
observación y la generación de ideas a lo largo de todo el proceso. También se destaca 
que las actividades desarrolladas han generado una motivación en los alumnos, por lo que 
han mostrado una actitud activa hacia el desarrollo de la misma. Esta actitud activa es otro 
pilar fundamental para el desarrollo de esta habilidad. Es evidente que los alumnos han 
sido capaces de conceptualizar un fenómeno por medio de esta secuencia de indagación. 
Las sucesivas observaciones realizadas, las ideas generadas al respecto y los experimentos 
 
1 Destaca Tignanelli (1997) que los contenidos de la enseñanza implícita de la astronomía se trabajan 
en la asignatura de Ciencias Sociales por lo que pierde su carácter astronómico. 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 26 
realizados han permitido a los alumnos adquirir un concepto que no han estudiado de 
manera memorística. 
Cristóbal (2017) concluye que la implementación de la propuesta didáctica en un contexto 
educativo real fue exitosa, además de lograr en los alumnos destrezas y habilidades 
científicas, especialmente la observación, generación de hipótesis y la conceptualización. 
La indagación como estrategia de aprendizaje permite que se comprendan conceptos de 
manera indirecta, acerca de la influencia que tienen los fenómenos astronómicos, como el 
día y la noche, en nuestra sociedad. 
El trabajo relacionado contribuye a tener evidencia empírica sobre la factibilidad y 
ventajas que trae el uso de la indagación para desarrollar un conjunto de habilidades y 
destrezas propias de un individuo científicamente alfabetizado. Así, la tesis posiciona la 
astronomía como una ciencia necesaria de ser enseñada en la escuela y que interesa a los 
estudiantes. A pesar de que no construye antecedentes de su investigación, el trabajo de 
esta autora presenta sustento teórico suficiente y una propuesta didáctica llamativa para 
estudiantes de primaria. 
Precisamente es en este último punto en donde se encuentran coincidencias con los 
objetivos de la presente investigación, pues Cristóbal (2017) desarrolla un cuaderno de 
actividades en la que los estudiantes deben redactar conceptos, hipótesis, responder 
preguntas, leer texto y trabajar vocabulario. En este sentido, la presente investigación 
busca incentivar la escritura mediante la enseñanza de conceptos astronómicos, razón por 
la que este antecedente se considera importante para este objetivo. 
4.1.2. Estudios nacionales 
En el ámbito nacional se encuentra la tesis de maestría titulada: La astronomía como 
recurso de aprendizaje interdisciplinar en la escuela para el grado quinto, realizada por 
Bocanegra (2018), en Saldaña (Tolima). La investigación parte del interrogante ¿Cómo 
utilizar la astronomía como recurso de enseñanza interdisciplinar en el área de 
matemáticas para el grado quinto? De esta manera, el objetivo de la investigación fue 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 27 
diseñar una propuesta didáctica apoyada en la astronomía como recurso de motivación 
hacia la enseñanza de la matemática en el grado quinto. 
Este autor ubica en los antecedentes la dificultad de enseñar y aprender astronomía en la 
escuela y la necesidad de diseñar material didáctico e innovador para que su aprendizaje 
sea más significativo. En el entorno latinoamericano, el autor destaca trabajos que 
proponen diseñar material didáctico innovador para enseñar temas de astronomía 
(Iglesias, et. Al., 2007), diseño de una cartilla que explora todo lo relacionado con la 
astronomía (Taborda, 2013), la visita a parques arqueológicos y el diseño de dispositivos 
didácticos a partir de la geometría y la trigonometría plana (Gamba y Bogotá, 2013); en 
fin, estos trabajos destacan la importancia de lograr un aprendizaje significativo por medio 
de la didáctica de la astronomía. En el ámbito local el autor destaca el trabajo de la 
asociación Urania Scorpius en el desarrollo de actividades teórico-prácticas con 
estudiantes de primero a once, y público en general de Ibagué (Tolima). 
El marco teórico el autor referencia autores como: Bachelard (2000), Chacon, Estrada y 
Moreno (2013), Ausubel (1976), Novack (1988), Tignanelli (1997), Camino (2009), 
National Council of Teachers of Mathematics, NCTM (2003); Coll (1991), Corrales 
(2010) y Pérez (2005). Se destaca como teoría fundamental de la investigación el 
aprendizaje significativo, el cual se caracteriza por un proceso en el cual se relaciona un 
nuevo conocimiento o una nueva información con la estructura cognitiva de la persona que 
aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal, es decir, por descubrimiento o por 
descubrimiento autónomo (Novak, 1988). Así mismo, planea la enseñanza de la astronomía 
como una combinación entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias de la educación 
(didáctica), además de sugerir temas de astronomía para primaria como: el sol, la tierra, la 
luna, el día, la noche, movimiento espacial de rotación y traslación, entre otros. 
La metodología de este trabajo es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, pues 
consiste en detallar los diferentes comportamientos de los docentes y características de los 
estudiantes. La investigación se desarrolla con un grupo de 31 niños y niñas entre los 9 y 
11 años de edad, de estrato socioeconómico bajo, de una institución educativa de Saldaña 
(Tolima). En primer lugar, el autor determina qué conceptos previos tienen los estudiantes 
utilizando el dibujo y el cuestionario y diseña la unidad didáctica de acuerdo a las 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 28 
dificultades halladas. La información se analiza por medio de categorías de análisis como 
el pensamiento matemático trabajado, el tipo de astros y los momentos de la unidad 
didáctica. 
Como resultado se evidencia que el acompañamiento de los docentes en la enseñanza 
matemática y de astronomía es corto y los métodos no son placenteros o creativos. Los 
estudiantes poseen pocos conocimientos de astronomía. La propuesta se fundamenta en 
los estándares básicos de competencia y los conceptos básicos de astronomía y 
matemáticas. La herramienta para lograr estos aprendizajes es una maqueta tridimensional 
del sistema solar en la que se determinan yestiman distancias. 
El autor concluye que la unidad didáctica genera un efecto positivo en los estudiantes al 
mejorar el estudio de los contenidos establecidos en el componente epistemológico. 
También, la maqueta es una herramienta que ayuda a la gestión de la conversación en el 
aula y la construcción del conocimiento. 
Este estudio posee una fundamentación teórica y claridad en los conceptos y categorías 
de análisis que le dan rigurosidad a la propuesta de enseñanza en astronomía. A su vez, 
dicha propuesta es necesaria en un entorno donde existen dificultades para la enseñanza 
de la matemática y la astronomía. También esta investigación, constituye un aporte 
importante para nuestro trabajo en el orden de reconocer los autores relevantes en las 
temáticas teóricas abordadas. No obstante, el estudio llega hasta el diseño de la propuesta, 
pero no la implementa, razón por la cual se desconocen las bondades o dificultades que 
puede conllevar su aplicación. El trabajo de Bocanegra (2018) posee categorías teóricas 
relevantes como la astronomía en la escuela, didáctica de la astronomía, unidad didáctica. 
Así mismo, esta tesis también se enfoca en estudiantes de primaria. 
Por otro lado, Baquero (2018) realiza una tesis de maestría en torno a una Propuesta 
didáctica para la enseñanza de la astronomía general en la escuela en Bogotá. El autor 
se propone como pregunta de investigación: ¿Cuál sería la estrategia adecuada para 
enseñar astronomía a estudiantes del grado 5° que hacen parte del proyecto de astronomía 
del Colegio Fernando González Ochoa, teniendo en cuenta las dificultades y limitaciones 
que se tienen? De ahí que su objetivo general sea diseñar una estrategia pedagógica para 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 29 
la enseñanza de astronomía general a los estudiantes del proyecto de astronomía del 
colegio Fernando González Ochoa. 
En los antecedentes Baquero (2018) resalta que la mayoría de trabajos encontrados se han 
dirigido a estudiantes de educación media y temas relacionados con astronomía de 
posición, y en primaria, algunos que han usado cartillas, la han relacionado con las 
matemáticas o han hecho ejercicios prácticos como mirar al sol y la luna. En cuanto a 
trabajos relacionados con la enseñanza de la astronomía en primaria, el autor expone 
algunos que aportan a su investigación, por ejemplo el diseño de una cartilla con 
actividades de astronomía de posición en básica primaria (Zuluaga, 2013), enseñanza de 
matemáticas utilizando la astronomía (Cárdenas, 2011), construcción de una cartilla para 
la enseñanza de la astronomía en cuarto y quinto de primaria (Aránzazu, 2013), y la 
enseñanza de astronomía mediante principios básicos como mirar al sol y la luna, además 
de errores comunes que se cometen al intentar abordar los conceptos astronómicos en 
niños. 
El marco teórico es construido fundamentalmente de manera disciplinar, es decir, en 
conceptos sobre astronomía como: el universo, objetos astronómicos, galaxias, estrellas, 
sistema solar, cielo visible en la tierra, esfera celeste, constelaciones, carta celeste e 
instrumentos astronómicos. Para esto se fundamentó en autores como Álvarez (2010), Ros 
& García (2015), Blanco (2009), Nowajewsky (2005), entre otros. Por ejemplo, define los 
objetos astronómicos como todo cuerpo que hace parte del universo, como las galaxias, 
estrellas, planetas, asteroides y demás cuerpos observables. También destaca la utilidad 
de los astros para la ubicación, como es el caso de la estrella polar, cuya ubicación coincide 
con el polo norte celeste, o las estrellas que forman la cruz del sur para ubicar el polo sur 
celeste (Ros & García, 2015). Es importante resaltar la explicación dada por el autor sobre 
la esfera celeste, la cual es un casco esférico ubicado por encima de la posición de un 
observador al interior de la Tierra, es decir, que cualquier persona en este planeta que mire 
hacia su horizonte tendrá la visual de esta esfera partida por la mitad, la parte de arriba 
visible y la parte de abajo tapada por la superficie (Enríquez, 2014). De esta manera, indica 
Baquero (2018) que la esfera celeste tiene tres tipos: topocéntrica, en la cual el centro es 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 30 
la posición del observador, la geocéntrica, en la cual el centro es el planeta Tierra y la 
heliocéntrica, en la cual el centro es el Sol. 
La metodología de esta investigación plantea un enfoque cualitativo y una tipología de 
Investigación acción, pues consiste en hacer una intervención en un grupo focal, al cual 
se le aplicarían una serie de prácticas y talleres con el fin de aportar a su conocimiento y 
a la vez obtener información relevante del proceso realizado. La población de trabajo está 
conformada por un grupo de 21 estudiantes entre los 9 y 12 años de una institución 
educativa de la localidad quinta de Usme (Bogotá). En un primer momento, se realiza una 
actividad exploratoria para despertar el interés por la astronomía en el estudiante e indagar 
sus saberes previos; mientras que, en el segundo momento, se realiza la inmersión y 
profundización mediante actividades donde se muestran los conceptos básicos de 
astronomía, aparatos de observación, historia, objetos y composición del universo, 
distancias, bóveda celeste, sistema solar. Se utiliza el diario de campo y la fotografía como 
instrumentos de recolección de información y tres categorías de análisis según la 
complejidad y argumentos dados por los estudiantes antes y durante la intervención sobre 
la astronomía: nivel avanzado (N1), nivel medio (N2) y nivel básico (N3). 
Entre los resultados, el autor resalta el reconocimiento de varios términos astronómicos, 
aspectos relevantes del universo y objetos astronómicos por parte de los estudiantes, antes 
de la intervención. No obstante, no conocen componentes de los planetas, estrellas y otros, 
además de que no tienen una dimensión real en cuanto a tamaños y mucho menos 
distancias. En las actividades los estudiantes ampliaron sus conceptos, resolvieron sus 
dudas, utilizaron y se asombraron con el simulador Stellarium y lograron una evolución 
significativa en cuanto a su discurso con respecto a la astronomía. 
Como conclusión, el autor destaca que la astronomía no se le da la importancia necesaria 
en la escuela y su manejo aislado de las demás asignaturas, los estudiantes obtuvieron 
buenos resultados en cuanto a conocimiento y argumentación, se necesita que en el aula 
regular se manejen estos temas de una manera más intensiva para mejorar mejores 
resultados y las nuevas herramientas visuales como los simuladores, las aplicaciones, y 
tutoriales en línea resultaron ser un apoyo fundamental a la hora de la implementación de 
todas las actividades y la comprensión de los estudiantes. 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 31 
La tesis de Baquero (2018) muestra un buen desarrollo de actividades tanto en cobertura 
de conceptos astronómicos, fortalezas y debilidades en cada una de las actividades, la 
incorporación de Tecnologías de la Información y la comunicación TIC a la enseñanza y 
el diseño de una cartilla de apoyo. Dicha investigación centra su análisis en la 
categorización de los discursos de los estudiantes en nivel alto, medio y básico, lo cual 
puede utilizarse en nuestra investigación para medir a nivel diagnóstico y de impacto los 
logros obtenidos por los estudiantes en sus conocimientos de astronomía. 
No obstante, el marco teórico de la tesis de Baquero (2018) omite aspectos importantes 
para su desarrollo, como la enseñanza de la astronomía, didáctica de la astronomía y/o 
rutas didácticas, y no solo centrado en conceptos astronómicos. Así mismo, no se hace 
una evaluación del impacto de la intervención, bajo los mismos instrumentos diagnósticos, 
con el fin de contrastarel estado inicial y final de los estudiantes, en consecuencia, el 
impacto de la investigación en la población objetivo. 
Por su parte, Valencia (2018) desarrolla su trabajo de pregrado titulado Cómo por medio 
del cuento se recrean los imaginarios para enseñar geografía en una institución educativa 
de Bogotá. El autor destaca las falencias de los métodos pedagógicos para enseñar 
geografía y la necesidad de nuevos planteamientos de enseñanza con la ayuda de la 
didáctica y fortalecer un conocimiento más riguroso de la geografía. No obstante, no 
plantea una pregunta explícita de investigación dentro del texto, se puede asumir que lo 
es el título de su tesis ¿cómo por medio del cuento se recrean los imaginarios para enseñar 
geografía? De esta manera, su objetivo general es construir conocimiento geográfico, a 
partir de la literatura, en los estudiantes de quinto de primaria, del Colegio Distrital, 
República Bolivariana de Venezuela, ubicado en Bogotá D.C. 
Valencia (2018) no evidencia revisión de antecedentes en su tesis. No obstante, el autor 
centra su marco teórico en la astronomía como antecedente de la geografía, el pensamiento 
y conocimiento geográfico, geografía de la percepción, topofilia y topofobia, geografía 
humanista, enseñanza de la geografía en la escuela, enseñanza del espacio geográfico, 
escritura y literatura, géneros narrativos, el cuento y mapas mentales. En el campo de la 
astronomía como Foustel de Coulanges (2012), Copérnico (2009), Astronomía maya y 
astronomía muisca (sin referencias), Carl Sagan. Se destaca la elaboración teórica del 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 32 
cuento como un subgénero narrativo de la literatura, cuya característica es la brevedad del 
tiempo en que suceden los acontecimientos, los cuales son menores que los de la novela. 
Estos cuentos pueden ser populares, pueden ser de animales o de hadas, o el cuento 
literario, el cual es escrito por un autor reconocido y en temáticas más específicas de tipo 
policial, ciencia ficción, entre otros. Por su parte se destacan los aportes de Carl Sagan en 
la investigación científica del universo, la posibilidad de existencia de vida extraterrestre 
y la divulgación de temas astronómicos. 
El enfoque de la tesis es cualitativo-interpretativo, de tipo fenomenológico, en tanto se 
consideran la vivencia y la experiencia en los lugares como categorías centrales. El 
propósito final es evidenciar una posibilidad didáctica para la enseñanza de la geografía. 
Esta posibilidad reafirma la necesidad de pensar una didáctica que considere a las personas 
acorde con las sociedades y escenarios geográficos dinámicos contemporáneos. La 
población objeto de estudio corresponde a los grados quinto del “Colegio República 
Bolivariana de Venezuela” en la ciudad de Bogotá D.C. 
El trabajo se desarrolla mediante un taller cuento en el que el docente lee en voz alta, la 
identificación de los aspectos geográficos por parte de los estudiantes y el dibujo de 
aquello que identificaron. El autor utiliza técnicas de recolección de información como la 
observación (diario de campo) y documentos como los mapas mentales realizados por los 
niños. no existen claras categorías de análisis, pero en sus tablas presentadas se observa 
que la información se organiza mediante topofilia, topofobia y procedimiento, aspectos 
geográficos y evaluación y conclusiones de cada taller de cuento. 
En sus resultados, Valencia (2018) destaca la distracción en el momento de lectura y la 
confusión de los estudiantes sobre los conceptos trabajados, razón por la que tuvo que 
hacer un repaso y acompañar la identificación de aspectos geográficos en los cuentos 
leídos con mapas mentales. También se evidencia que el cuento demostró ser una 
herramienta diferente y útil para enseñar geografía gracias a las narraciones místicas llenas de 
imaginación, lo que permite que los niños se apropien de los conceptos. Dentro de los cuentos 
trabajados está “el principito” de Antoine de Saint-Exupéry, el cual tiene aspectos geográficos 
y astronómicos relatados en forma de ficción mezclados con realidad. 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 33 
El autor concluye que la apuesta de utilizar el cuento como un instrumento alternativo 
para enseñar geografía en la escuela en grado quinto de primaria, era afianzar el enseñar 
geografía a los niños, utilizando otros métodos, más llamativos para ellos que solo enseñar 
con un interés memorístico de aprender datos, lo cual puede tornarse tedioso para el 
estudiante y permite que emerja sentimientos de aversión a la geografía. Por el contrario, 
cuando los niños se leen un cuento, se apasionan de la historia, de los personajes, del lugar, 
es una primera aproximación no planeada, con la geografía. 
Desde un punto de vista crítico, el autor utiliza el cuento para contribuir a la comprensión 
de conceptos de geografía, no busca favorecer la producción de textos por parte de los 
estudiantes. También se observa que el autor construye un marco teórico con pocas 
referencias a autores. Algunas de las referencias presentes en el texto corresponden a 
fuentes de internet y no artículos o libros. 
A diferencia de nuestra investigación, esta tesis, aunque tiene su población objetivo 
también en primaria, es en grado quinto, dos grados superiores. Así mismo, a pesar de que 
en su marco teórico tiene fundamentos astronómicos, toda su tesis se centra en la 
enseñanza de la geografía por medio del cuento. No obstante, se rescata de este trabajo 
para nuestra investigación que: 1) es la tesis más cercana que utiliza el cuento para enseñar 
conceptos relacionados con la ciencia, geografía y astronomía. 2) Tiene un componente 
importante en el marco teórico relacionado con la astronomía y su relación con la 
geografía. 3) uno de los cuentos utilizados dentro de la implementación es “El principito”, 
donde hay aspectos geográficos y astronómicos. 
4.1.3. Estudios regionales 
Los estudios relacionados con la enseñanza de la astronomía en el departamento de 
Boyacá son realmente escasos en los últimos años, por esta razón se citan algunos trabajos 
que son muy cercanos a esta temática dentro de los últimos 5 años, uno de ellos del año 
2013 que, pese a superar el periodo de tiempo recomendado para antecedentes (5 años), 
se incluye debido a que su objetivo fue enseñar astronomía dentro del departamento. 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 34 
En Duitama (Boyacá), Angarita (2018) desarrolló su tesis de maestría titulada: 
Apropiación de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en 
educación básica primaria. En ella, el autor detecta las dificultades en la implementación 
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las escuelas debido 
a la limitada conectividad, acceso a tecnología y la baja capacitación docente. Adicional 
a esto, Angarita expone que las ciencias naturales comprenden diversos campos de la 
naturaleza (biología, geología, física, química y astronomía) cuya enseñanza se queda en 
libros y no se aprende desde lo que sucede en el mundo real. Ante esta problemática el 
autor se pregunta en su tesis: ¿De qué forma una propuesta didáctica para la enseñanza de 
las ciencias naturales por medio de la apropiación de una aplicación de realidad 
aumentada, usada con estudiantes de básica primaria, contribuye a fortalecer el 
aprendizaje significativo y colaborativo? Así, su objetivo en la investigación fue formular 
una propuesta didáctica para la enseñanza de las ciencias naturales por medio del uso de 
realidad aumentada mediante una aplicación en estudiantes de grado quinto de primaria, 
con el propósito de fortalecer el aprendizaje significativo y colaborativo. 
En la revisión de antecedentes, Angarita documenta el uso de la realidad aumentada en el 
ámbito pedagógico.Se destacan estudios como el de Díaz (2016) quien utiliza una 
aplicación llamada College Kids queg permite estimular la educación en áreas de 
lectoescritura, mediante sonidos y letras que desarrollan la memoria, la creatividad y los 
procesos de aprendizaje en los niños. También, los estudios resaltan la necesidad de incluir 
en los pensum académicos de formación docente la tecnología (Cózar, et al, 2015), la 
necesidad de que los cambios en la educación estén ligados con la integración de las TIC 
(Cabero y Llorente, 2015), la facilidad de la aplicación de la realidad aumentada en clases 
(Espinosa, 2015), entre otros. 
El marco teórico de Angarita se concentra en la enseñanza de las ciencias naturales (entre 
ellas la astronomía) como eje central, alrededor del cual se encuentra el constructivismo, 
el aprendizaje significativo y la realidad aumentada. En cuanto al constructivismo, el autor 
documenta posturas radicales, piagetianas y sociales, pero encapsula su definición como 
una teoría en la cual el aprendizaje se da como resultado de un proceso de construcción 
del conocimiento por medio de la reflexión originada por la persona a través de su 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 35 
experiencia. De ahí que las estrategias de enseñanza recomendadas sean el fomento de la 
curiosidad, la creatividad y la necesidad del conocimiento. Dentro del aprendizaje 
significativo, se destaca el aprendizaje por percepción o descubrimiento de Ausubel, el 
cual no se da de forma explícita, sino que el estudiante a medida que ve el tema descubre 
el contenido, este tipo de aprendizaje se utiliza sobre todo en la resolución de problemas 
y puede ser significativo o repetitivo a su vez. Finalmente, existe una referencia a las 
mallas curriculares en ciencias naturales a partir de los Derechos Básicos de Aprendizaje 
(DBA). En este punto se destaca que dentro de las ciencias naturales existen lineamientos 
para enseñar el fenómeno del día y la noche, las fases lunares, la posición relativa de la 
tierra frente al sol. 
La metodología de investigación es de enfoque cualitativo y de tipo proyectivo, pues busca 
analizar datos no cuantificables y formular una propuesta didáctica para la enseñanza de 
ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes de grado 5°, por medio del uso de 
la realidad aumentada. La investigación fue trabajada con 11 docentes de la institución 
Colegio Seminario Menor Diocesano de Chiquinquirá, en Boyacá y el grupo de 5° de 
primaria de dicha institución. El tema central de trabajo fue el sistema digestivo mediante 
la aplicación Arloon Anatomy y sus fases de desarrollo parten de un diagnóstico, 
implementación y evaluación de los resultados. Los instrumentos de recolección de 
información fueron la entrevista semiestructurada, el taller, el pre-test, la secuencia 
didáctica y las conductas de entrada y salida, donde básicamente se evalúa cómo se 
transformaron los saberes iniciales. 
Entre los resultados, el autor destaca el desconocimiento de los docentes acerca de las 
herramientas de realidad virtual y la importancia del plan de capacitación ejecutado para 
ellos, el cual logró ser efectivo gracias al seguimiento de las indicaciones. El uso de la 
aplicación Arloon Anatomy permitió a los estudiantes de grado quinto del Colegio 
Seminario Menor Diocesano de Chiquinquirá reforzar sus conocimientos, pues podían 
aproximarse al sistema digestivo desde una perspectiva no bidimensional. La 
investigación demostró que con la realidad aumentada los estudiantes lograban 
comprender mejor los procesos al interior del sistema digestivo, así como las funciones 
de los órganos que los conforman. 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 36 
Angarita concluyó que la secuencia didáctica a la luz de las conductas de entrada y de 
salida evidenció que este tipo de estrategias tienen, efectivamente, un impacto positivo en 
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto sucede debido a que la Realidad Aumentada 
estimula las ganas de aprender, despierta el interés de los estudiantes, aumenta el nivel de 
atención y fomenta un espíritu investigador. 
Los aportes de esta investigación al campo de estudio se expanden a la evidencia de que, 
a pesar del fomento de TIC que se realiza desde el ámbito nacional en el sector educativo, 
la realidad práctica en las Instituciones Educativas es otra, donde se desconoces y se usan 
poco dichas herramientas. Por lo tanto, esta investigación marca un precedente replicable 
en otras instituciones y áreas del conocimiento, como la astronomía. 
Aunque los resultados de esta investigación comprenden el estudio del sistema digestivo, 
estos son aplicables a la astronomía, la cual es una ciencia que se incluye dentro de los 
componentes de los DBA en ciencias naturales. Entre tanto, respecto a nuestra 
investigación, el estudio de Angarita presenta la necesidad de tener enfoques desde el 
constructivismo, el aprendizaje significativo y colaborativo y la realidad aumentada para 
enseñar áreas de ciencias naturales, como la astronomía; además, de acuerdo a los 
antecedentes recolectados por Angarita, la realidad aumentada también facilita el 
aprendizaje en el área de lectoescritura, lo cual puede resultar favorable para los objetivos 
de la presente investigación. 
En Villa de Leyva (Boyacá), Gamba y Bogotá (2013) desarrollaron, con la Universidad 
Distrital Francisco José de Caldas, su trabajo de grado titulado Astronomía, matemática y 
escuela. Ara Solís: dispositivo didáctico, ejemplificado para estudiantes de grado décimo, 
que permita la construcción de las funciones trigonométricas, en la ubicación de cuerpos 
celestes con base en los diseños y registros astronómicos que los muiscas dejaron 
establecidos en el parque arqueológico de Moniquirá – Boyacá (Sic). Se referencia este 
trabajo de grado debido a la ausencia de trabajos de maestría o tesis de doctorado dentro 
del entorno local y con esta temática. 
Estos autores identificaron la desconexión que existe entre la matemática y los fenómenos 
naturales externos, lo que genera incomprensiones de conceptos por parte de los alumnos. 
NARRACIONES INFANTILES A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS ASTRONÓMICOS 37 
Así la astronomía como ciencia de estudio de interés práctico desde la antigüedad, por lo 
tanto, se propone el lugar llamado “El Infiernito” ubicado en Villa de Leyva, Boyacá, 
utilizado por la cultura Muisca como calendario solar y estudio de la astronomía, como un 
lugar que genera situaciones didácticas para aprender astronomía y matemática. 
Así, la pregunta de investigación fue: ¿Qué aspectos matemáticos, didácticos y de 
contexto (astronómico) se pueden considerar en el diseño Ara Solís como dispositivo 
didáctico que permita la construcción de las funciones trigonométricas para la ubicación 
de cuerpos celestes, con base en los diseños y registros astronómicos que los Muiscas 
dejaron establecidos en el (hoy denominado) Parque Arqueológico de Moniquirá – 
Boyacá? Como consecuencia, se planteó como objetivo general: Identificar aspectos 
matemáticos, didácticos y de contexto para el diseño «Ara Solís», como dispositivo 
didáctico, para los estudiantes de grado décimo, que permita la construcción de las 
funciones trigonométricas, para la ubicación de cuerpos celestes 15 con base en los 
diseños y registros astronómicos que los Muiscas dejaron establecidos en el (hoy 
denominado) Parque Arqueológico de Moniquirá – Boyacá. 
En los antecedentes, Gamba y Bogotá (2013) destacan dos trabajos de grado que se 
enfocan en la enseñanza de la trigonometría por medio de la astronomía. Estos trabajos 
exponen la necesidad de estudiar la trigonometría desde una mirada histórico-
epistemológica, donde se destaca el uso de elementos de Euclides y del planteamiento de 
las funciones trigonométricas, utilizados para la ubicación de cuerpos

Continuar navegando