Logo Studenta

Nivel-actividad-fisica-y-promedio-academico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 
11° educación media del Colegio Antonio José Sandoval Gómez. 
 
 
 
Presentado por: 
Arístides Orjuela Forero 
Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Pedagogía de la Cultura Física 
 
 
Tutor: Carolina Sandoval Cuellar 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad Ciencias de la Educación 
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física 
Tunja, Colombia 
2019 
Nivel de actividad física y el promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 
11° educación media del colegio Antonio José Sandoval Gómez. 
 
 
 
 
 
Tutor: Carolina Sandoval Cuellar 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad Ciencias de la Educación 
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física 
Tunja, Colombia 
2019 
Dedicatoria 
A la memoria de mi padre que en paz descanse, quien me enseñó a luchar por mis sueños y 
por difíciles que sean los obstáculos se debe ser perseverante para alcanzarlos, a mi madre que con 
su tenacidad y ejemplo no me dejan desfallecer ante las adversidades. 
A mis hijos Samuel Stiven y Daniel Jerónimo que son mi motor, mi fuerza para culminar 
con este objetivo y lograr dar ejemplo que los sueños por difíciles que sean se pueden cumplir, a 
mi esposa Sonia, que ha tenido la paciencia y apoyo en el recorrido de este proyecto que iniciamos 
juntos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Como estudiante de la maestría agradezco primeramente a Dios por haberme brindado la 
oportunidad de crecer profesionalmente y llenarme de sabiduría y fortaleza en el recorrido de este 
proyecto. 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por darme la oportunidad y haber 
depositado en mí su confianza y brindado su apoyo en el curso de este proceso. 
A la Maestría en Pedagogía de la Cultura Física por la oportunidad y apoyo en la finalización del 
proyecto. 
A la Magister Carolina Sandoval Cuellar por su conocimiento, guía y orientación como 
directora de tesis. 
A todos los docentes de la maestría por el compartir de sus conocimientos y experiencias 
de vida que como profesionales que dejaron una huella en mi formación como magister. 
A mi familia, mis hermanos que con sus oraciones, me dieron fuerza en la culminación de 
este proyecto de formación y de vida. 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
1. Titulo .......................................................................................................................... 1 
2. Introducción ............................................................................................................... 2 
3. Planteamiento del problema ....................................................................................... 4 
3.1 Formulación del problema ..................................................................................... 6 
4 Objetivos ........................................................................................................................ 7 
4.1 Objetivo General .................................................................................................... 7 
4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 7 
5 Justificación ................................................................................................................... 8 
6 Marco referencial ......................................................................................................... 11 
6.1 Antecedentes ........................................................................................................ 11 
6.2 Marco contextual ................................................................................................. 19 
6.3 Marco teórico ....................................................................................................... 22 
6.4 Marco conceptual ................................................................................................ 28 
6.4.1 Actividad física................................................................................................ 28 
6.4.2 Ejercicio........................................................................................................... 29 
6.4.3 Deporte ............................................................................................................ 29 
6.4.4 Gasto Energético ............................................................................................. 29 
6.4.5 Métodos de Medición del nivel de Actividad Física ....................................... 30 
6.5 Rendimiento académico ...................................................................................... 33 
7 Hipótesis ...................................................................................................................... 42 
8 Diseño y metodología .................................................................................................. 43 
8.1 Diseño y Tipo de Estudio .................................................................................... 43 
8.2 Población y Muestra ............................................................................................ 44 
8.3 Muestreo .............................................................................................................. 45 
8.4 Criterios de Inclusión........................................................................................... 45 
8.5 Criterios de Exclusión ......................................................................................... 45 
8.6 Variables intervinientes. ...................................................................................... 46 
8.7 Matriz de Variables ............................................................................................. 47 
8.8 Fases .................................................................................................................... 48 
8.9 Procedimiento de Recolección de Datos y Protocolos ........................................ 49 
8.10 Aspectos Éticos.................................................................................................... 55 
9 Resultados .................................................................................................................... 56 
9.1 Análisis descriptivo ............................................................................................. 56 
10 Discusión .................................................................................................................. 68 
11 Conclusiones ............................................................................................................ 73 
12 Recomendaciones ..................................................................................................... 76 
13 Referencias bibliográficas ........................................................................................ 77 
14 Lista de Anexos ........................................................................................................ 84 
 
 
 
 
 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1 Matriz de Variable ............................................................................................................ 47 
Tabla 2 Cuestionario internacional de actividad física ................................................................. 51 
Tabla 3 Nivel de actividad física ................................................................................................... 53 
Tabla 4 Clasificación rendimiento académico .............................................................................. 55 
Tabla 5 Distribución de la población según características socio demográficas .......................... 56 
Tabla 6 Tabla de distribución estadística de variables sociodemográficas ................................... 65 
Tabla 7 Tabla de distribuciónestadística ...................................................................................... 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Listado de Figuras 
 
Figura 1 Programa para el análisis epidemiológico de datos tabulados versión 3.1 ..................... 45 
Figura 2 Nivel de actividad física de la población objeto de estudio ........................................... 57 
Figura 3 Media del gasto energético en Met’s/minutos/semana y cantidad de estudiantes por NAF 
por sexo. ........................................................................................................................................ 58 
Figura 4 Promedio del rendimiento académico en las áreas del núcleo básico de la población objeto 
de estudio ....................................................................................................................................... 59 
Figura 5 Promedio del rendimiento académico en las áreas del núcleo básico de la población objeto 
de estudio según el sexo. ............................................................................................................... 60 
Figura 6 Cantidad de alumnos por categoría de nota en Matemáticas según NAF ...................... 61 
Figura 7 Cantidad de alumnos por categoría de nota en Sociales según NAF.............................. 62 
Figura 8 Cantidad de alumnos por categoría de nota en Naturales según NAF ............................ 63 
Figura 9 Cantidad de alumnos por categoría de nota en Lenguaje según NAF ............................ 64 
 
 
Lista de abreviaturas 
A continuación, se recopilan las abreviaturas utilizados a lo largo del texto junto con sus respectivos 
significados, para favorecer la comprensión del documento. 
 
AF: Actividad Física 
NAF: Nivel de Actividad Física 
AFL: Actividad Física Leve 
AFM: Actividad Física Moderada 
AFI: Actividad Física Intensa 
RA: Rendimiento Académico 
P1: Promedio de notas 1 semestre 
P2: Promedio de notas 2 semestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la asociación del nivel de 
actividad física y el promedio académico de una muestra de estudiantes del grado décimo y once 
dela institución educativa Antonio José Sandoval Gómez, Tunja, Boyacá, Colombia. El método 
del presente estudio fue de tipo cuantitativo, en una muestra de 100 estudiantes en edades 
comprendidas entre los 15 a los 17 años de la institución educativa. Para la recolección de datos se 
aplicó el cuestionario IPAQ (International Physical Activity Questionnaire), versión corta, el cual 
mide la cantidad de actividad física de los estudiantes y establece niveles de actividad física a partir 
de ecuaciones que involucraban la sumatoria de días y minutos de actividades leve, moderada e 
intensa en una semana típica. El promedio académico se tomó el reporte académico en las notas 
finales dadas por los docentes y autorizado por la institución, categorizado en (básico, bajo, alto y 
superior). Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva, se determinó la relación 
entre el nivel de actividad física y las notas de cada uno de los sujetos con los promedios de 
semestre P1 y P2, así como el promedio de la nota del año, aplicando las pruebas de Chi ² y su 
valor p. Resultados. Del análisis descriptivo se encontró que 51% de los sujetos de estudio eran 
de sexo femenino y 49% de sexo masculino. La media de edad en los participantes del estudio fue 
de (16 años). El 2% de los sujetos encuestados eran de estrato uno, seguido del 45% en el estrato 
2 y 53 % en el estrato 3. Conclusiones. Los estudiantes de la institución involucrados en la 
investigación presentan en general niveles altos de actividad física, observándose una prevalencia 
de promedio académico bajo en el área de matemáticas en los dos sexos, siendo más bajo en los 
hombres. 
Palabras clave. Actividad física, rendimiento académico, ejercicio físico, deporte, gasto 
energético. 
Abstract 
This research work aimed to describe the association of the level of physical activity and the 
academic average of a sample of students of the tenth and eleventh grade of the educational 
institution Antonio José Sandoval Gómez, Tunja, Boyacá, Colombia. The method of the present 
study was quantitative, in a sample of 100 students between the ages of 15 and 17 of the educational 
institution. For the data collection, the IPAQ (International Physical Activity Questionnaire) 
questionnaire, a short version, was applied, which measures the amount of physical activity of the 
students and establishes levels of physical activity based on equations that involved the sum of 
days and minutes of Mild, moderate and intense activities in a typical week. The academic 
performance the academic report was taken in the final marks given by the teachers and authorized 
by the institution, categorized in (basic, low, high and higher). The variables were analyzed using 
descriptive statistics, the relationship between the level of physical activity and the scores of each 
of the subjects with the semester averages P1 and P2 was determined, as well as the average of the 
year grade, applying the tests of Chi² and its value p. Results From the descriptive analysis it was 
found that 51% of the study subjects were female and 49% male. The average age in the study 
participants was (16 years). 2% of the subjects surveyed were from stratum one, followed by 45% 
in stratum 2 and 53% in stratum 3. Conclusions. The students of the institution involved in the 
research generally have high levels of physical activity, observing a prevalence of low academic 
performance in the area of mathematics in both sexes, being lower in men. 
Keywords. Physical activity, academic performance, physical exercise, sport, energy expenditure. 
1 
 
1. Titulo 
Nivel de actividad física y promedio académico de los estudiantes de grado 10° y 11° educación 
media del colegio Antonio José Sandoval Gómez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
2. Introducción 
El rendimiento académico escolar es una de las variables fundamental de la actividad 
docente, el aprendizaje escolar implica la transformación de un estado determinado en un estado 
nuevo, que se alcanza con la integración de actitudes, capacidades, habilidades y conocimientos 
teóricos que en ocasiones no son medibles, pero son determinantes de la formación del futuro 
adulto y en el encontrar el bienestar o calidad de vida que debiese ser la finalidad de cada 
aprendizaje (Edel, 2013). 
En consecuencia el rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de medida 
para el aprendizaje logrado en el colegio, que constituye el objetivo central de la educación y está 
constituido por indicadores como tasa de éxito, tasa de repitencia y tasa de deserción, los cuales 
indican la función que cumple la escuela aun cuando el rendimiento escolar es el resultante del 
complejo mundo que envuelve al participante aptitudes, capacidades, personalidad, su medio 
socio-familiar, familia, amistades, barrio, su realidad escolar, tipo de colegio, relaciones con el 
profesorados y compañeros o compañeras, métodos docentes y por tanto su análisis resulta 
complicado y con múltiples interacciones (Edel, 2013). 
La actual época propone al docente de educación media desafíos frente a los objetivos de 
enseñanza, pues debe mantener a los estudiantes motivados con la clase, garantizar la permanencia, 
y en consecuencia a la epidemia del nuevo siglo, que la Organización Mundial de la Salud-OMS 
(2015) hace referencia como al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, buscar medios 
para que sus estudiantes sean saludables. 
 En los últimos años transformándose el sedentarismo en un importante problema para la 
salud pública en los países desarrollados e incluso también en los países en vía de desarrollo, esta 
3 
 
fuerte tendencia haciala obesidad a nivel mundial es atribuida a cambios sociales y alimentarios 
de la sociedad moderna, como consecuencia del proceso de globalización (OMS, 2015). 
Y aun cuando el rendimiento académico se ha convertido en el horizonte de la educación 
en todos sus niveles, la realidad del futuro adulto es otra, los niños, niñas y adolescentes exigen 
que en el colegio se les dé la posibilidad de ser humanos, de aprender sobre inteligencia emocional, 
de socializar, y es al docente a quien compete identificar que los procesos educativos sean 
integrales y respondan a la tan señalada medición del rendimiento académico. 
En la actualidad, los adolescentes se ven enfrentados a múltiples cambios sociales que se 
dan por las formas de comunicación, las tecnologías y las distintas dinámicas a las que se enfrentan 
día a día, múltiples condiciones como la inseguridad no permiten que los estudiantes salgan a 
realizar actividad física en los espacios comunitarios sumado esto a que las prácticas deportivas 
privadas tienen altos costos (OMS, 2016). 
En vista de lo anterior este proyecto pretende conocer la asociación del nivel de actividad 
física y el promedio académico de estudiantes de educación media, registrando bajo pruebas 
estandarizadas que actividades realizan los adolescentes de la muestra, que frecuencia, para 
observar si se siguen las recomendaciones internacionales en pro de su bienestar, seguido de las 
responsabilidades académicas que le competen para el nivel académico ocupado. 
Se esperaría explorar algún cambio significativo que permitiese determinar si los espacios 
académicos que se ofrecen en el colegio son correlacionados con los espacios de actividad física 
que se les ofrecen a los estudiantes. 
 
4 
 
3. Planteamiento del problema 
 
Según la OMS (2015) la actividad física regular de intensidad moderada como caminar, 
montar en bicicleta o hacer deporte tiene considerables beneficios para la salud en todas las edades, 
los beneficios de la actividad física contrarrestan el estrés, potencian el crecimiento y maduración 
de niños, niñas y adolescentes y estimulan el desarrollo cognitivo. 
Realizar algún tipo de actividad física es mejor que no realizar ninguna, volviéndonos más 
activos a lo largo del día de formas relativamente simples podemos alcanzar fácilmente los niveles 
recomendados de actividad física para tener un buen estado de salud. La actividad física regular y 
en niveles adecuados nos puede ayudar a mejorar el estado muscular y cardiorrespiratorio, la salud 
ósea y funcional, reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, 
diabetes, cáncer de mama y colon, depresión, reduce el riesgo de caídas y de fracturas; y es 
fundamental para el equilibrio energético y el control de peso (OMS, 2018). 
En respuesta a lo anterior la OMS (2004) se describe las medidas necesarias para aumentar 
la actividad física en todo el mundo; asimismo se insta a las partes interesadas a adoptar medidas 
a nivel mundial, regional y local para aumentar la actividad física. Estas directrices son válidas 
para todos los niños sanos de 5 a 17 años, a menos que su estado médico aconseje lo contrario. 
Y esto definitivamente obliga a revisar como las políticas públicas en nuestro país para 
garantizar las recomendaciones internacionales sobre actividad física y prevención de la obesidad 
en adolescentes y la disminución del sedentarismo, alentando a los niños y jóvenes a participar en 
actividades físicas que ayuden al desarrollo natural y sean placenteras y seguras (OMS, 2018). 
5 
 
Además de los beneficios tan importantes para la salud, existe evidencia científica de tipo 
teórica que nos indica que el ejercicio físico tiene una fuerte influencia en muchos factores que no 
habían sido considerados anteriormente como las capacidades intelectuales y cognitivas, apoyados 
en cambios funcionales a partir de la práctica de actividad física y deporte. 
Teniendo en cuenta lo anterior, una relación positiva de la actividad física y el rendimiento 
académico se ha explorado a través de varios estudios realizados como Lindner, (1999), utilizó un 
cuestionario para recopilar datos sobre la actividad física y el funcionamiento académico de 4.690 
estudiantes, entre 9 y 18 años de edad, en Hong Kong. Después del análisis de los datos, los 
resultados demostraron una correlación positiva, pero baja, (más para las mujeres que para los 
hombres), los estudiantes que perciben que hacen más actividad física, reportan un mayor 
rendimiento académico. 
También Dwyer y otros (2001) realizaron en estudio con el objetivo de examinar la 
asociación entre el rendimiento académico escolar, la actividad física y la condición física de 7.961 
escolares australianos en edades comprendidas entre los 7-15 años tomando como referencia las 
calificaciones escolares y la actividad física con diferentes cuestionarios donde concluyeron que 
estas variables están significativamente correlacionadas. 
Por lo antes expuesto resulta de mucho interés conocer los niveles de actividad física en los 
jóvenes estudiantes de modo que se pueda realizar un monitoreo sobre la presencia o ausencia de 
la actividad física en sus hábitos como variables que evidencien el futuro estado de salud de esta 
población. Así mismo, interesa conocer su caracterización de acuerdo con las variables socio 
demográficas asociadas a los comportamientos activos para observar su distribución en la 
población. De igual forma seria interesante el uso de un instrumento recomendado por la OMS 
6 
 
para el monitoreo y vigilancia de la Actividad física en la Población en general, por lo que se 
propone la utilización del cuestionario de actividad física IPAQ. Dicho cuestionario ha venido 
utilizándose a nivel mundial y en Colombia se pueden encontrar evidencias de la aplicación del 
IPAQ como instrumento para determinar los niveles de actividad física en la población (OMS, 
2018). 
El estudio realizado por Avella (2009) en Bogotá en la localidad de Usaquén en población 
de 15 a 64 años compara los niveles de actividad física por sexo y edad, entre otras variables a 
través de la aplicación del IPAQ; el uso de este en Colombia se encuentra en etapa de 
reproducibilidad en estudiantes universitarios, por lo que la aplicación de este se convierte en una 
posibilidad de replicar su uso en el País y en la región. 
El estudio estará dirigida a población adolecente de educación media vocacional del colegio 
Antonio José Sandoval Gómez el cual está ubicado en la ciudad de Tunja y se encuentra adscrito 
al Ministerio de Educación Nacional (MEN) lo cual estipula en la ley general de educación como 
lo manifiesta a continuación. 
Es por lo anterior que se propone la realización de la presente investigación enfatizando en 
la medición de los niveles de actividad física en los estudiantes de grados decimo de educación 
media en edades comprendidas entre los 15 y 17 años de edad de la Institución Educativa Antonio 
José Sandoval Gómez de la ciudad de Tunja, con el objetivo de asociarla con el rendimiento 
académico, en la población objeto de estudio. 
3.1 Formulación del problema 
¿Cuál es la asociación entre el nivel de actividad física y el promedio académico de una 
muestra de estudiantes del grado décimo y once del colegio Antonio José Sandoval Gómez? 
7 
 
4 Objetivos 
 
4.1 Objetivo General 
Describir la asociación entre el nivel de actividad física y el promedio académico de una 
muestra de estudiantes del grado décimo y once del colegio Antonio José Sandoval Gómez, 
para evidenciar sí los altos niveles de actividad física influencian el rendimiento académico 
en estudiantes de educación media. 
4.2 Objetivos Específicos 
 Identificar las características sociodemográficas de la población objeto de estudio. 
 Establecer el nivel de actividad física de los estudiantes evaluados 
 Identificar el estado actual del promedioacadémico de los sujetos seleccionados. 
 Establecer la asociación existente entre el nivel de actividad física y el promedio 
académico de los estudiantes evaluados. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
5 Justificación 
Los datos de la población según el boletín N° 5 del Instituto Nacional de Salud (ONS), en 
Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (ENSIN 2010), solo un 
21% de la población de 18 a 64 años realizó por los menos 150 minutos semanales de AF en tiempo 
libre, 34,3% de la población, cumplió los criterios de AF como medio de transporte y 54,8% lo 
hizo para AF global (AF en tiempo libre y AF como medio de transporte), siendo éstas prevalencias 
menores en mujeres en relación a los hombres. (Instituto Nacional de Salud, 2015). 
 
El aumento del porcentaje de adolescentes inactivos es preocupante, ya que la práctica de 
actividad fisca y deporte comienza a reducir en la adolescencia, la Secretaría Nacional del Deporte 
realizo en el año 2016 en Montevideo, Uruguay, la encuesta sobre hábitos deportivos y actividad 
física, describe por franjas etaria el porcentaje de personas físicamente activas, en nuestro caso, 
nos interesa la población de 16 a 20 años, el 64% de estas personas es físicamente activa. 
En la encuesta se ve claramente cómo a medida que las personas son más grandes, el 
porcentaje de personas físicamente activas, desciende. Por ejemplo, las personas de más de 50 años, 
tan sólo el 37% son activos (SND, 2016), por motivos laborales, ocupaciones de familia, falta de 
opciones de práctica, o la situación económica, por lo tanto, es importante abordar la deserción y 
determinantes de la práctica de actividad física en la adolescencia, por esta razón conocer la 
situación actual del nivel de actividad física de los estudiantes de educación media del colegio 
Antonio José Sandoval Gómez (SND, 2016). 
En relación a la formación integral de los estudiantes en cualquier etapa de su vida uno de 
los compromisos de la Carta de Otawa, establece reconocer al ser humano como la principal fuente 
9 
 
de salud, apoyándolo y capacitándolo, para que pueda mantenerse sano a sí mismo, a su familia y 
a sus amistades, convirtiéndose en un ciudadano activo y 100% productivo para su medio 
(Organización Mundial de la Salud., 1986). 
Tras el objetivo de la presente investigación donde se pretende encontrar la relación entre 
el nivel de actividad física y el rendimiento académico en matemáticas y español de los estudiantes 
de educación media 10 y 11 grado del colegio Antonio José Sandoval Gómez, Arráez y Romero 
(2002) manifiestan que es la acción corporal a través del movimiento que, de manera general puede 
formar estudiantes con un adecuado rendimiento académico, es reflejo de una buena formación 
académica, es la aspiración de cualquier institución que tenga como meta la formación de 
profesionales de calidad. 
No se puede aspirar a ello sino se cuenta con contextos saludables que propicien una 
apropiada calidad de vida en los adolescentes, que le permita auto desarrollarse hasta su máximo 
potencial. En este sentido, si una institución asume la responsabilidad de ser promotora de la salud 
y de una buena participación en la actividad física, debe entonces conocer, comprender, apoyar, 
fortalecer los resultados y logros académicos para cada uno de los grupos de esa comunidad. 
El aporte para la Institución Educativa será la muestra de los resultados concernientes al 
rendimiento Académico de acuerdo a los sujetos que practican Actividades Físicas, como soporte a 
una posible intervención por parte de la institución para la profunda implementación de dichas 
acciones, así como de la contemplar su organización como el día, hora, etapas del ciclo vital y 
recursos disponibles para su práctica. 
10 
 
El aporte a la Comunidad consistirá en proporcionar herramientas teóricas y conceptuales el 
porqué de la implementación de la Actividad Física proporciona estados de bienestar al ser 
humano, además de su importancia en las etapas de la vida. 
 Así como un mejor rendimiento académico lograra mejorar su estilo de vida en un corto 
plazo y así contribuir a la organización por parte de la Institución de las Actividades de acuerdo 
a las preferencias de los Adolescentes y la restructuración de Políticas Públicas. 
El aporte para la Maestría es profundizar como desde la práctica de la actividad física el 
adolescente tendría resultados funcionales a su proceso académico, potenciando habilidades 
reflexivas, propositivas, de autoestima y consecución de logros; además de reducir posibles 
relaciones con factores de riesgo como es el abuso de alcohol, sustancias psicoactivas (SPA) o 
conductas delictivas. 
Los resultados del presente trabajo buscan ser un aporte que sirva de sustento para la 
implementación de normas y acciones que permitan una intervención desde un posicionamiento 
de promoción de bienestar psicológico, de salud, y de logros académicos en la comunidad, lo que 
permitirá consolidar a la institución como un lugar saludable y con gran desarrolla académico de 
los estudiantes. 
 
 
11 
 
6 Marco referencial 
6.1 Antecedentes 
Iniciando una revisión bibliográfica y teórica basada en los niveles de actividad física en 
adolecentes escolarizados tomaremos varios artículos científicos publicados en diferentes revistas 
científicas para poner en contexto el problema de investigación y también la justificación del 
mismo que evidencian una relación positiva entre la práctica de la actividad física y el 
rendimiento académico en varios estudios realizados. 
Ramírez (2014) mide el impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la 
cognición, la socialización y el rendimiento académico, indica que el panorama mundial está 
enmarcado por una creciente preocupación por las consecuencias que pueda traer consigo la poca 
práctica de actividad física o deporte, las investigaciones acerca de los beneficios de la actividad 
física y el deporte suelen estar enmarcadas dentro del discurso médico, que propende por la 
práctica de deporte con miras a disminuir la probabilidad de ocurrencia de patologías de origen 
cardiaco, respiratorio, metabólico. Si bien estos discursos son importantes, por mucho tiempo se 
ha desconocido, o al menos no se ha reconocido la importancia del deporte en otros contextos de 
la vida humana. 
El autor presenta una serie de investigaciones que hacen evidente los beneficios que el 
deporte tiene en cuanto a procesos de socialización, procesos mentales, rendimiento escolar y 
mejoramiento de la calidad de vida de las personas que lo practican (Ramírez, 2014). 
He indica una vez más, solo una perspectiva sistémica bio-psico-social-ambiental del ser 
humano permite entender que las diferentes funciones fisiológicas y cognitivas están 
interrelacionadas y que cambios o modificaciones positivas en algunas de ellas van a repercutir 
12 
 
en cambios y modificaciones en esferas diferentes del organismo humano. Hace muchos siglos, 
cuando planteaban que una mente sana podía existir en un cuerpo sano y viceversa los griegos 
tuvieron una visión holista del ser humano. Esta revisión evidencia que estaban por el camino 
adecuado y que éste es el que debemos recorrer en futuras investigaciones que pretendan 
desarrollar una intervención integral en la promoción, prevención y tratamiento de muchas 
patologías humanas (Ramírez, 2014). 
Prieto y Martínez, (2016) miden la práctica de actividad física y su relación con el 
rendimiento académico, y reconocen como en la actualidad, los niños emplean su tiempo libre en 
diferentes actividades de carácter sedentario, siendo la práctica de actividad física menos habitual. 
La práctica de ésta es muy importante para prevenir enfermedades o mejorar aspectos físicos y 
cognitivos, los instrumentos con los que se obtuvieron los datos fueron dos cuestionarios, uno de 
elaboración propia que mide la cantidadde actividad física que realizan los alumnos, y otro 
cuestionario que mide el rendimiento académico, adaptado del modelo, Physical Activity 
Questionnaire for Adolescents (PAQ-A). 
Entre los principales resultados se destaca que aquellos alumnos que realizan mayor 
actividad física tienen un aumento del rendimiento académico y presentan mejores calificaciones 
en el área de matemáticas, en primer lugar, se realizó un análisis descriptivo, se clasifico el 
rendimiento académico, ya que los propios alumnos al cumplimentar el cuestionario ya habían 
reflejado sus calificaciones acordes a la siguiente clasificación: insuficiente (1), suficiente (2), 
bien (3), notable (4) y sobresaliente (5). Ambas pruebas muestran relaciones significativas (p<.05) 
en la relación de actividad física y rendimiento académico. 
13 
 
Por otro lado, encontró una relación potencialmente significativa si comparamos la 
asignatura de matemáticas con la media de actividad física. La investigación categoriza en 
diferentes agrupaciones según el grado de práctica de actividad física, estas medias están 
agrupadas en 4 grupos de alumnos estipulados respecto a la cantidad de actividad física que 
realizan: A: Muy Poca, B: Poca, C: Adecuada y D: Mucha (Prieto y Martínez, 2016). 
El autor indica diferencias entre los alumnos que realizan más actividad física respecto a 
los alumnos que realizan muy poca actividad física, observándose un gran aumento en las 
calificaciones en el grupo de alumnos que realizaba mayor cantidad de actividad física (Prieto y 
Martínez, 2016). 
De igual manera observó que a medida que aumenta la práctica de actividad física, los 
alumnos de la muestra obtenían mejores calificaciones en todas las asignaturas, siendo la 
asignatura de matemáticas en la que obtienen mayor rendimiento académico. Se piensa que 
muchos beneficios cognitivos están muy relacionados con los procesos que se utilizan para la 
realización de operaciones matemáticas, resolución de problemas, memorización de fórmulas, así 
como la velocidad de razonamiento y procesamiento de la información (Prieto y Martínez, 2016). 
Vallejo (2015) realiza un análisis comparativo del rendimiento académico entre alumnos 
de secundaria del liceo Javier que realizan actividades extra horario de arte y deporte y alumnos 
que no lo hacen, años 2012, 2013 y 2014, el estudio se realizó con el fin establecer que no existe 
una diferencia estadísticamente significativa en rendimiento académico entre alumnos/as que 
realizan actividades de Arte y deporte en extra horario académico y aquellos que no las realizan. 
La población objeto del estudio fueron los alumno/as del nivel secundario de la jornada 
matutina del colegio Liceo Javier Guatemala capital, años 2012, 2013 y 2014. La población total 
14 
 
para los tres años fue de 1631, 965 del grupo control y 666 del grupo experimental; 1216 hombres 
y 415 mujeres. Para establecer la diferencia de medias en rendimiento académico de los grupos 
control y experimental se utilizó el estadístico t de Student y, el coeficiente de correlación de 
Pearson para determinar el grado de relación entre sexo y rendimiento académico (Vallejo, 2015). 
Los resultados establecen que en un 70% de los casos no se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas entre los grupos control y experimental y en un 30% se 
evidenciaron diferencias significativas mayores del grupo experimental. También que el sexo 
femenino, en ambos grupos, manifestó una pequeña tendencia mejor en rendimiento académico 
respecto a los varones. Dados los resultados obtenidos, se recomido ampliar la cobertura de las 
actividades extra horario de Arte y Deporte en la población estudiada y en sus diferentes niveles 
y jornadas. Así mismo, divulgar los resultados del estudio en la comunidad educativa y en colegios 
con características homogéneas al colegio Liceo Javier (Vallejo, 2015). 
Edel (2013) en su investigación sobre el rendimiento académico muestra una gran riqueza 
en cuanto a líneas de estudio se refiere, lo cual permite aproximarse a su complejidad en vías de 
comprender su significado, dentro y fuera del acto educativo, en vías no sólo de su congruencia 
discursiva sino de su interés de aportación, se enmarcan dentro de las tres vertientes abordadas en 
su contenido. 
Como enmarca el autor en sus conclusiones del estudio, y conceptualiza al rendimiento 
académico como un; 
“constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de 
los cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades, 
conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza 
15 
 
aprendizaje. Lo anterior en virtud de destacar que el rendimiento académico es una 
intrincada red de articulaciones cognitivas generadas por el hombre que sintetiza las 
variables de cantidad y calidad como factores de medición y predicción de la experiencia 
educativa y que contrariamente de reducirlo como un indicador de desempeño escolar, se 
considera una constelación dinámica de atributos cuyos rasgos característicos distinguen 
los resultados de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje" (Edel, 2013). 
Por otra parte esta investigación sobre rendimiento académico, en la segunda vertiente y la 
que evidentemente alimenta al cuerpo de conocimiento sobre el objeto de estudio, se relaciona con 
todas aquellas acciones dirigidas a la explicación del fenómeno, en este sentido, el aporte del autor 
es la reflexión sobre los hilos conductores propuestos para aproximarse a su investigación a través 
del análisis específico de las variables habilidad social y autocontrol, con los cuales abre un espacio 
para la reflexión en materia de evaluación y diseño curricular para las instituciones educativas, así 
como una oportunidad de llevar a cabo estudios en el área de construcción de técnica e instrumentos 
para su predicción (Edel, 2013). 
Lejos de pugnar que su práctica se convierta sólo en el aislamiento permanente de variables 
para su comprensión, el autor plantea la investigación del rendimiento académico como 
comprensión integrada de manera inductiva y deductiva a través de una perspectiva holista (Edel, 
2013). 
Con respecto a la última vertiente de estudio, el reconocer la existencia de programas 
compensatorios en el marco mundial de las instituciones educativas públicas o privadas, resulta 
una antítesis a la tan anhelada, argumentada y pretendida calidad educativa. Los indicadores del 
rezago, deserción escolar y eficiencia terminal, al menos en México, dan cuenta de un panorama 
16 
 
que acusa niveles de rendimiento académico deficientes como una de sus principales variables 
explicativas, lo que conduce a la reflexión final acerca de la necesidad imperante de la 
transformación en el liderazgo educativo de México, y de manera específica en relación con sus 
políticas de administración, planeación, diseño, implementación e investigación en el ámbito 
educativo (Edel, 2013). 
 Young (2012) lleva a cabo un estudio sobre el rendimiento académico de estudiantes 
adolescentes coreanos, descubrió que la actividad física (AF) mejora las funciones cognitivas y de 
memoria en el cerebro, sugiere que una AF vigorosa se correlacionó positivamente con el 
rendimiento académico en el caso de los niños, y una AF moderada se correlacionó positivamente 
con el rendimiento académico tanto en niños como en niñas. Sin embargo, los ejercicios de 
fortalecimiento no se correlacionaron positivamente con el rendimiento académico en niños o 
niñas. 
Además Young (2012) dice que cuando se realizan 5 o más veces a la semana, la AF 
vigorosa en los niños y los ejercicios de fortalecimiento en niños y niñas se correlacionaron 
negativamente con el rendimiento académico. Los resultados de este estudio son potencialmente 
relevantes para el desarrollo de futuras políticas educativas en las escuelas coreanas,en particular 
con respecto a las estrategias de intervención temprana diseñadas para identificar y contrarrestar 
los factores potenciales que contribuyen al bajo rendimiento académico. 
Hagstromer (2008) realiza un estudio para explorar la validez concurrente de una versión 
modificada del IPAQ largo (el IPAQ-A) para la evaluación de la actividad física en adolescentes, 
dice que el IPAQ-A tiene propiedades de validez razonables para evaluar las actividades en 
diferentes intensidades y para la actividad física total en adolescentes europeos sanos de 15 a 17 
17 
 
años. Para adolescentes de 14 años o menos, las correlaciones fueron insatisfactorias y una 
metodología objetiva, como la acelerometría, puede ser la alternativa adecuada. 
Bastos (2015) indica que el sobrepeso está aumentando entre la población escolar, siendo 
la inactividad física una de sus principales causas, dado que no está claro qué tipo de actitud tienen 
los alumnos con sobrepeso y obesidad hacia la participación en la actividad física y su relación con 
el rendimiento académico, tenemos la intención de identificar los factores que influyen en el 
contexto de la educación física. 
 En su estudio Bastos (2015) concluye que los estudiantes con sobrepeso tenían niveles más 
bajos de Physical Activity (PA) en comparación con los estudiantes con peso normal o magro 
concomitantemente con niveles de rendimiento escolar más bajos. Dados los resultados, 
consideramos que practicar PA es un factor con una influencia positiva en el rendimiento 
académico de los estudiantes en educación básica y secundaria. 
En dos estudios realizados a largo y mediano plazo reportados por Shephard (1984) se 
compararon estudiantes de una escuela que tenía la educación física por 1 a 2 horas al día, con una 
escuela que tenía solamente temas académicos. Después de 9 años, los integrantes de la escuela 
con la educación física tenían mejor salud, actitud, disciplina, entusiasmo y funcionamiento 
académico que los integrantes de la escuela sin la educación física (Shephard, 1984). 
El segundo estudio, trabajó con una escuela primaria en Aiken, SC. Las estadísticas 
mostraban a esta escuela en 25% por debajo del rendimiento académico de las restantes escuelas 
del distrito. La escuela decidió introducir un plan de estudios fuertes en artes (danza diaria, música, 
drama y artes visuales). Las estadísticas pasaron del 25% por debajo al 5% por encima en 6 años 
(Shephard, 1984). 
18 
 
Mitchell (1994), realizó un estudio para investigar la relación entre la capacidad rítmica y 
el rendimiento académico en los primeros grados. Los resultados apoyaron una relación entre los 
logros académicos y las habilidades motoras de mantener un golpeteo constante. (Mitchell, 1994). 
Dwyer y otros (2001) realizaron un estudio con el objetivo de examinar la asociación del 
rendimiento escolar con la actividad física y la forma física de los niños. Para ello, se compararon 
las calificaciones escolares de capacidad escolar en una escala de cinco puntos para una muestra 
representativa nacional de 7,961 escolares australianos de entre 7 y 15 años de edad con actividades 
físicas y medidas de condición física. Consistentemente en todos los grupos de edad y sexo, las 
clasificaciones se correlacionaron significativamente con las mediciones de actividad física en el 
cuestionario y con el rendimiento en carreras de 1.6 kilómetros, abdominales y flexiones, carrera 
de 50 metros y salto de longitud parado. 
No hubo asociaciones significativas para la capacidad de trabajo físico a una frecuencia 
cardíaca de 170 (PWC170). Los resultados son concordantes con la hipótesis de que la actividad 
física mejora el rendimiento académico, pero la naturaleza transversal de las observaciones limita 
la inferencia causal, y la disparidad para PWC170 da motivos para preguntarse si las asociaciones 
se debieron al sesgo de medición o a la confusión residual (Dwyer, 2001). 
Linder (1999) utilizó un cuestionario para recopilar datos sobre la actividad física y el 
funcionamiento académico de 4.690 estudiantes, entre 9 y 18 años de edad, en Hong Kong. Ambas 
pruebas fueron administradas por los investigadores en las salas de clase de los estudiantes. 
Cada uno de ellos terminó personalmente su cuestionario, clasificando su propia actividad física 
y rendimiento académico. Después del análisis de los datos, los resultados demostraron una 
correlación positiva, pero baja (más para las mujeres que para los hombres), en la cual los 
19 
 
estudiantes que perciben que hacen más actividad física reportan un mayor rendimiento académico. 
(Lindner, 1999). 
6.2 Marco contextual 
La Institución Educativa Antonio José Sandoval Gómez de Tunja; nació como respuesta a 
una necesidad cultural la educación y fue y sigue siendo la primera y única Institución Educativa 
de carácter oficial en el sector. Nació con tres aulas de clase destinadas a la educación básica 
primaria, con el tiempo y la exigencia de ampliar el servicio, dado el alto volumen de población, 
no solo aparecieron numerosas instituciones de carácter privado, incluyendo una universidad, sino 
que nuestra Institución tuvo que ampliar su capacidad a quince aulas de clase y tres sedes (Colegio 
Municipal Antonio José Sandoval Gómez, 2018). 
En el año 1990 la Concentración Escolar “Los Muiscas” dio paso al Colegio Municipal 
Antonio José Sandoval Gómez cuyo primer rector fue el licenciado Omar Sandoval Fonseca. 
Funcionó inicialmente con jornada diurna y nocturna luego esta desapareció junto con las demás 
jornadas nocturnas de otros colegios. En el año 2002 con el proceso de fusión de las Instituciones 
Educativas se anexaron las secciones “La Colorada” y “Pirgua” (Colegio Municipal Antonio José 
Sandoval Gómez, 2018). 
Esta última, ubicada en el sector rural de la ciudad, en la vereda del mismo nombre, sin 
estudiantes en el momento actual luego de que funcionara con un reducido número de estos y con 
un solo docente, bajo la metodología de Escuela Nueva, hasta el año 2003 (Colegio Municipal 
Antonio José Sandoval Gómez, 2018). 
En la actualidad, la Institución cuenta con aproximadamente 1050 estudiantes en dos 
jornadas: Primaria en la tarde y Secundaria en la mañana, en la sede central y el preescolar en la 
20 
 
jornada de la tarde en la sede “La Colorada”, que hasta el año 2002, fuera catalogada como rural 
(Colegio Municipal Antonio José Sandoval Gómez, 2018). 
A partir del año 2006 hubo un relevo en la dirección de la Institución mediante un 
intercambio de rectorías. Omar Sandoval Fonseca reemplazo a Luis Miguel Coronado Jiménez en 
la rectoría del INEM de Tunja y este asumió la del Antonio José Sandoval Gómez (Colegio 
Municipal Antonio José Sandoval Gómez, 2018). 
Han egresado un total de 586 bachilleres desde la primera promoción en el año 1992. Desde 
el año 2006, la administración ha orientado esfuerzos hacia la autonomía y autosuficiencia de la 
Institución en cuanto al funcionamiento y dotación de laboratorios dentro de sus instalaciones para 
lo cual hace las inversiones del caso, evitando así el desplazamiento de los estudiantes a otra 
Institución realmente distante, como lo es la sede Jaime Rook del Silvino Rodríguez, antes CASD 
de Tunja (Colegio Municipal Antonio José Sandoval Gómez, 2018). 
Para el año 2007 se presenta como novedad la rotación de la jornada de la mañana y la 
tarde, hecho un análisis del mapa de riesgos sociales y psicosociales, se decidió por parte del 
Consejo Directivo, trasladar la sección de Secundaria y Medina a la jornada de la mañana y 
Preescolar y Básica Primaria a la jornada de la tarde (Colegio Municipal Antonio José Sandoval 
Gómez, 2018). 
En el año 2006 se estructuró el proyecto del aula de bilingüismo que fue presentado en 
2007, en el Foro Educativo Municipal como ponencia de la Institución y que consiste en la 
liberación del Aula de Informática para que el Programa English Discoverypueda ser manejado 
por el docente en otra aula de clase, dedicada únicamente a la enseñanza el inglés y con recursos 
didácticos independientes. Igualmente en 2006 se inició la construcción con recursos propios, del 
21 
 
Laboratorio de Física, laboratorio que dio al servicio de la comunidad escolar en 2007, lográndose 
así la autonomía institucional en este aspecto (Colegio Municipal Antonio José Sandoval Gómez, 
2018). 
Igualmente, en este año 2007 se da inicio al acondicionamiento de un espacio que permita 
la ubicación de una sala de lectura, correspondiente a la biblioteca del colegio, necesidad muy 
sentida para estudiantes, profesores y comunidad escolar en general. Este proyecto culmina 
exitosamente en 2008 (Colegio Municipal Antonio José Sandoval Gómez, 2018). 
En el año 2007, se conmemoró 100 años del Natalicio de ANTONIO JOSÉ SANDOVAL 
GÓMEZ, el ilustre sotaquireño nacido el 21 de julio de 1907, médico de la universidad de 
Bordeaux, Humanista, doctor en Filosofía y Letras, Diputado, Alcalde y Gobernador, Senador de 
la República. Fallece el 18 de junio de 1981 y en su memoria nuestra Institución porta orgullosa su 
nombre (Colegio Municipal Antonio José Sandoval Gómez, 2018). 
Es así como para el año 2008 se inició la Modalidad de Gestión Empresarial, liderada por 
la licenciada Bertha Tulia Espinel Jiménez, en coordinación con el SENA. La idea es estructurar 
para 2009 tres modalidades o profundizaciones que le permitan a la Institución, alcanzar su 
autonomía académica (Colegio Municipal Antonio José Sandoval Gómez, 2018). 
En esta tarea se adelantan gestiones con Universidades e Institutos, concretamente con la 
UPTC de Tunja el IRDET e INDEPORTES, gestiones orientadas a proyectar una modalidad o 
profundización en Gestión Deportiva (Colegio Municipal Antonio José Sandoval Gómez, 2018). 
El Plan de Estudios para 2009, presentará así las Modalidades para los Grados 10º y 11º a 
saber; modalidad en Gestión Empresarial, cuya exposición en el Foro Educativo Municipal le valió 
22 
 
la representación a nivel regional y nacional. Modalidad en Gestión Deportiva, en proceso de 
estructuración y Modalidad Académica con énfasis en Ciencias y Matemáticas (Colegio Municipal 
Antonio José Sandoval Gómez, 2018). 
6.3 Marco teórico 
 
En este apartado se exponen estudios, publicaciones e investigaciones relacionadas con el 
tema propuesto para la investigación relacionando el rendimiento académico y la práctica de la 
actividad física en población escolar. 
La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar sus beneficios en la salud 
integral del niño fueron estudiados por Observatorio FAROS Sant Joan de Déu. (2013), publicando 
una guía para padres, madres y docentes indicando que; 
“practicar una vida activa es esencial para cualquier persona: desde caminar, subir escaleras 
hasta salir a correr, nadar o jugar a futbol con los amigos. Moverse, en definitiva, es básico 
en las distintas etapas del desarrollo, tanto en el aspecto físico como en el emocional, 
especialmente durante la infancia, que es cuando mejor capacitados estamos para adquirir 
hábitos saludables que nos acompañarán a lo largo de toda la vida. Los niños que practican 
deporte gozan de un mejor estado de salud y bienestar, son más fuertes, también de 
mentalidad, son más sociables y padecen menos trastornos mentales como la depresión o la 
ansiedad. Además, cada vez más estudios evidencian que la actividad física tiene una 
relación directa con la mejora del rendimiento cognitivo de los niños” (p.5). 
23 
 
El Observatorio FAROS Sant Joan de Déu (2013), indican que el cerebro es un órgano 
increíblemente dinámico, con capacidad de modificación frente a diferentes estímulos es aún 
mucho mayor durante la infancia y la adolescencia. El cerebro de un niño es todo actividad, es 
decir comunicación, creación y consolidación de circuitos o caminos celulares que determinan 
funciones como la memoria o el desarrollo de emociones. Por otra parte, ningún otro mecanismo 
biológico consume tanta energía como la comunicación neuronal. 
Así pues, el cerebro en crecimiento es cambiante con la finalidad de adquirir y madurar 
funciones, aprender y desarrollarse. A su vez, estos procesos necesitan sustancias capaces de 
transmitir información, alimentar y hacer crecer los tejidos, lo cual sólo se puede realizar a través 
de grandes cantidades de energía. El ejercicio físico está tomando un lugar destacado como factor 
susceptible de modificar la función y la estructura cerebral, aportando claros beneficios en el 
rendimiento cognitivo y bienestar psicológico. 
Por ejemplo, el Observatorio FAROS Sant Joan de Déu (2013), aplico estudios 
transversales que demuestran correlaciones entre niveles altos de fitness cardiovascular y el 
rendimiento cognitivo. Existe cierta evidencia que niños con un nivel de fitness cardiovascular alto 
obtienen mejores resultados académicos y que la actividad física en general tiene un efecto positivo 
sobre el aprendizaje de algunas tareas escolares específicas. Existen datos concluyentes respecto a 
los beneficios del ejercicio físico sobre síntomas depresivos o de ansiedad en niños y adolescentes. 
Los estudios realizados hasta ahora indican que el ejercicio cardiovascular es posiblemente el más 
efectivo para mejorar la función cognitiva en niños. Correr, saltar, jugar en continuo movimiento, 
son actitudes que aparecen de un modo natural y espontáneo en los niños, sobre todo en los más 
pequeños. Y resulta que estas actividades favorecen la utilización de la energía cerebral. 
24 
 
Y el Observatorio FAROS Sant Joan de Déu (2013), recomienda a cuidadores, padres de familia y 
docentes que; 
“Como responsables en la salud de los niños, educadores y padres, ante el concepto tan 
diáfano de que precisamos movernos, jugar, hacer ejercicio, para crecer bien, crecer más y 
ser mejores personas. El ejercicio y la actividad física, partiendo del juego e incluyendo el 
deporte competitivo, son actividades naturales del ser humano en la infancia. Su práctica es 
una herramienta esencial en la estrategia de prevención de enfermedades en el adulto, 
facilita el desarrollo armónico del individuo aportando claros beneficios en el rendimiento 
cognitivo, académico y en el bienestar psicológico, además de colaborar en la formación 
del carácter. Consideramos que debemos ocuparnos y preocuparnos en fomentar más la 
actividad física lúdica y deportiva de una forma sana, enseñando y formando en valores 
positivos y en hábitos saludables. Con el objeto de optimizar el aprendizaje y el desarrollo 
global del individuo sea cual sea el estado y condición del niño y adolescente” (p.9). 
Desafortunadamente, esta disminución de la actividad física se ve agravada por otros 
factores socioculturales como, por ejemplo, los relativos al avance tecnológico, el ejemplo más 
paradigmático y controvertido de cómo el desarrollo tecnológico puede afectar la cantidad de 
ejercicio físico es el gran número de horas de televisión, ordenador, dispositivos móviles y otros 
aparatos electrónicos del que actualmente los niños gozan a lo largo de su actividad diaria y que 
está asociado, en algunos casos, a una menor participación en actividades de tipo físico deportivo 
(Observatorio FAROS Sant Joan de Déu, 2013). 
Otro factor socio cultural que ha contribuido a la disminución de actividad física en niños 
está relacionado con el aumento de la presión y competitividad académica ya en edades muy 
25 
 
tempranas, en muchos casos, la necesidad de aumentar el rendimiento académico provoca la 
sustitución de clases de actividad física escolares o actividades deportivas extra curriculares por 
actividades con contenidos puramente académicos (Observatorio FAROS Sant Joan de Déu, 2013). 
A pesar de que esta sustitución tiene, paradójicamente, efectos contraproducentes sobre el 
propio rendimiento escolar, existe una ciertatendencia generalizada a pensar que las clases de 
actividad física o el ejercicio físico en general son prescindibles. En algunos casos, esta percepción 
errónea puede verse reforzada aún más por otros factores individuales de tipo socio cultural como 
por ejemplo un bajo nivel económico y educativo de los padres (Observatorio FAROS Sant Joan 
de Déu, 2013). 
Drobnic (2013) frente como a la actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento 
escolar resalta la importancia que tiene que los niños practiquen ejercicio de forma regular y 
destaca, sin embargo, que nunca deben practicarlo de forma obligada o bajo presión, sino que deben 
hacer deporte como un juego, como un espacio de recreo y socialización en el que el niño se divierte 
y adquiere valores. Por último, cabe recordar que la mejor manera de incluir hábitos saludables en 
los niños es mediante el ejemplo, y que no hay nada mejor que padres, madres e hijos practiquen 
ejercicio conjuntamente. 
Drobnic (2013) dice que el concepto de padres se refiere a la mamá y/o el papá biológico 
de los niños y niñas que hacen parte de la muestra, de esta forma debido a que hay familias en 
donde el papá o la mamá se encuentran ausentes en la formación y crianza de sus hijos, las actitudes 
frente a hábitos saludables en los niños no se adquieren de la figura del cuidador, no se adaptan y 
en el futuro se presentan problemas de salud en el niño. 
26 
 
Ahumada (2016) relaciona la autoeficacia en actividad física en niños, índice de masa 
corporal y nivel de actividad física de sus padres; 
“ como bien se conoce, los comportamientos de las personas en el mundo son responsables, 
en gran parte, de las enfermedades crónicas no transmisibles, es el ejemplo del sobrepeso, 
obesidad, hipertensión, diabetes, dislipidemias, cardiopatías, entre otras; siendo 
preocupante que dicha conducta se está iniciando desde la edad infantil, lo que indica que 
las anteriores enfermedades tienen una aparición prematura y por ende cada vez más se 
encuentran morbimortalidades de tipo cardiovascular en la infancia y la adolescencia. A 
pesar de los múltiples esfuerzos, provenientes de distintos entes a nivel mundial y nacional, 
por introducir hábitos saludables, todavía no se observan resultados que indiquen la 
efectividad de estas estrategias, y es allí en donde se deben analizar los factores que influyen 
en la adquisición de conductas de la población infantil” (p.25). 
Ahumada (2016) indica que el aspecto socioeconómico a nivel mundial y nacional ha 
encaminado a un ambiente de urbanización el cual ha transformado el comportamiento de la 
población en general, inclusive desde antes del nacimiento, es el caso de la práctica de la lactancia 
materna, factores influyentes del peso al nacer, los hábitos de los primeros 1000 días, la exposición 
a un ambiente obesogénico, la falta de acceso a los servicios de salud, entre otros, que hacen que 
al llegar la edad escolar se conserven conductas poco saludables, como el sedentarismo, fenómeno 
catalogado como la principal causa de casos de diabetes y del de cardiopatías isquémicas. 
 Ahumada (2016) dice que muchas causas se han asociado con el sobrepeso y la obesidad 
infantil, así como los hábitos alimenticios y el sedentarismo, lo llamado ambiente obesogénico, que 
se relaciona con aspectos psicológicos, familiares y culturales y que independientemente de la 
27 
 
condición socioeconómica son de gran influencia para esta pandemia. Por esta razón, es importante 
conocer detalladamente los diferentes hábitos de vida y las razones por la cuales los niños y niñas 
no realizan actividad física, y con base en investigaciones, intervenir de una forma efectiva. 
Pamos (2016) habla de la relación entre la actividad física y el rendimiento académico como 
los aspectos relacionados de una forma u otra el nivel de conocimiento de un alumno medido en 
una prueba de evaluación, además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión, 
introversión, ansiedad…) y motivacionales, cuya relación con el rendimiento académico no es 
siempre lineal, sino que está modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud. 
Resalta Pamos (2016) que las calificaciones son unos índices que nos ayudan a analizar el 
grado de consecución de los objetivos establecidos y, comparar los resultados de diferentes sujetos. 
Además, este mismo autor considera que estas calificaciones pueden convertirse en número, lo que 
resulta muy práctico desde el punto de vista estadístico. 
Pamos (2016) dice que las calificaciones escolares, no solo se utilizan solo para medir el 
rendimiento académico, sino que suponen el éxito o el fracaso del alumnado, inmersos en un 
sistema educativo en el que las calificaciones o la nota media se tienen presentes para la 
consecución de una beca o un puesto de trabajo, por eso, a pesar de los inconvenientes de este 
criterio, algunos investigadores, se basan en el valor que les otorga la sociedad a las calificaciones 
para justificar su uso. 
En relación a la práctica de actividad física Pamos (2016) resalta que todos somos capaces 
de apreciar que una persona motivada y que confía en sí mismo es capaz de aumentar su eficacia, 
mientras que una persona que no atraviesa por un estado anímico óptimo puede rendir muy por 
debajo de sus posibilidades reales. Muchos de los estudios realizados al respecto han provocado 
28 
 
que la Organización Mundial de la Salud publicase en 2010 unos consejos para mejorar la salud 
entre los que destaca la práctica deportiva para tener un estado de ánimo positivo y aumentar la 
agilidad mental, para llegar a ese estado de bienestar conviene dejar a un lado el estrés, la ansiedad 
o cualquier tipo de estado similar. 
6.4 Marco conceptual 
En este apartado se conceptualiza: Actividad física, rendimiento académico, ejercicio físico, 
deporte, gasto energético porque son los ejes principales del estudio. 
6.4.1 Actividad física 
“La Actividad Física es uno de los principales determinantes de la salud relacionado con el 
estilo de vida, de forma general la actividad física se define como cualquier movimiento voluntario 
producido por los músculos esqueléticos que conlleva a un mayor gasto de energía” (OMS, 2009, 
p. 35). 
Así, al realizar actividades que parecen tan simples y cotidianas como caminar, correr, hacer 
las actividades del hogar, montar bicicleta, entre otros, permiten que el cuerpo genere un gasto 
calórico indicando que el individuo realiza actividad física. En la actualidad se encuentran diversos 
conceptos de actividad física, entre estos se pueden destacar La EUFIC (European Food 
Information Council), define la actividad física como: 
“Todos los movimientos corporales en que el gasto de energía. Esto incluye las actividades 
diarias de rutina, tales como tareas del hogar, compras, trabajo. La actividad física se refiere 
a toda la energía gastada por el movimiento. Los principales contribuyentes son actividades 
cotidianas que hay que mover el cuerpo alrededor, tales como caminar, montar en bicicleta, 
29 
 
subir escaleras, quehacer doméstico, y las compras, con gran parte de lo que ocurre como 
una parte accesoria de nuestras rutinas” (EUFIC, 2009, p 98). 
Según la OMS (2018), la actividad física es definida como “Cualquier movimiento corporal 
producido por los músculos esqueléticos que requiere el gasto de energía” (p.125). 
Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC), definen a la 
Actividad Física como “el movimiento corporal producido por la contracción de músculo 
esquelético que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal” (CDC, 2002, p.367). 
6.4.2 Ejercicio 
El ejercicio físico es una subcategoría de la actividad física, la cual es planificada, 
estructurada y repetida, resultando en la mejora o mantenimiento de una o más facetas del estado 
físico (Caspersen y Powell, 1985). 
6.4.3 Deporte 
El deporteen el contexto del ocio y recreación se trata de una actividad habitualmente 
desarrollada para ocupar el tiempo libre, que proporciona cierto grado de disfrute a sus 
participantes. Este tipo de deporte no se encuentra ligado al rendimiento, se trata de una actividad 
complementaria respecto de la actividad cotidiana sea laboral o no (Sanchez, 1992, p. 3). 
6.4.4 Gasto Energético 
La Organización Mundial de la Salud (2000), define el GET como el nivel de energía 
necesario para mantener el equilibrio entre el consumo y el gasto energético, cuando el individuo 
presenta peso, composición corporal y actividad física compatibles con un buen estado de salud, 
30 
 
debiéndose hacer ajustes para individuos con diferentes estados fisiológicos como crecimiento, 
gestación, lactancia y envejecimiento. 
6.4.5 Métodos de Medición del nivel de Actividad Física 
Uno de los instrumentos con alto nivel de confiabilidad para medir el nivel de actividad 
física es el IPAQ o Cuestionario Internacional de Actividad Física, sus antecedentes se remontan a 
1998, en Ginebra, donde comenzó el desarrollo de un sistema de medición internacional de la 
actividad física (Mantilla, 2007). 
Posteriormente, durante el 2000, se realizaron ensayos en distintos países hasta llegar a unas 
mediciones que se pudieran considerar aceptables. El principal uso que se le da al IPAQ a nivel 
mundial está dirigida hacia el monitoreo e investigación. Es un instrumento diseñado 
principalmente para la vigilancia del nivel la actividad física que realiza la población adulta y la 
percepción de la salud de los mismos. El intervalo de edad al que se debe aplicar esta herramienta 
va desde los 15 a los 69 años. El IPAQ se puede encontrar en dos versiones disponibles larga y 
corta ver ilustración 1. (Mantilla, 2007). 
A menudo se utilizan los equivalentes metabólicos (MET) para expresar la intensidad de 
las actividades físicas. Los MET son la razón entre el metabolismo de una persona durante la 
realización de un trabajo y su metabolismo basal. Un MET se define como el costo energético de 
estar sentado tranquilamente y es equivalente a un consumo de 1 kcal/kg/h. Se calcula que, en 
comparación con esta situación, el consumo calórico es unas 3 a 6 veces mayor (3-6 MET) cuando 
se realiza una actividad de intensidad moderada, y más de 6 veces mayor (> 6 MET) cuando se 
realiza una actividad vigorosa (Mantilla, 2007). 
31 
 
La actividad física semanal se mide a través del registro en METs-min-semana. Los valores 
METs de referencia son; 
1. Para caminar: 3,3 METs. 
2. Para la actividad física moderada: 4 METs. 
3. Para la actividad física vigorosa: 8 METs. (Mantilla, 2007). 
Después de calcular el índice de actividad física, cuyo valor corresponde al producto de la 
intensidad (en METs), por la frecuencia, por la duración de la actividad, los sujetos se clasifican 
en 3 categorías, de acuerdo a ciertas condiciones, así; 
1. Categoría 1 Leve, este es el nivel más bajo de actividad física. Aquellos individuos que 
podemos situar en un mínimo, de Actividad Física de al menos 600 MET-
minutos/semana están considerados como un nivel de actividad física “Leve”. 
Para hallar el valor de MET-minutos/semana se utiliza la siguiente operación: 
AF Leve MET-minutos/semana = 3.3 * minutos * días, tomado como constante el 3,3 por 
los minutos de actividad física realizada en un día, por los días en los que realizo la actividad física. 
2. Categoría 2 Moderada, este nivel más medio de actividad física considerando a aquellos 
individuos que podemos situar en un mínimo total de actividad física de 600 MET-
minutos/semana hasta 1500 MET-minutos/semana, están considerados como un nivel 
de actividad física “Moderado”. 
Para hallar el valor de MET-minutos/semana se utiliza la siguiente operación: 
32 
 
AF Moderada MET-minutos/semana = 4.0 * minutos * días, tomado como constante el 4.0 
por los minutos de actividad física realizada en un día, por los días en los que realizo la actividad 
física. 
3. Categoría 3 Vigorosa, este nivel más alto de actividad física considerando a aquellos 
individuos que podemos situar en un mínimo total de actividad física de 1500 MET-
minutos/semana hasta 3000 MET minutos/semana o más, están considerados como un 
nivel de actividad física “Vigorosa”. 
Para hallar el valor de MET-minutos/semana se utiliza la siguiente operación: 
AF Vigorosa MET-minutos/semana = 8.0 * minutos * días, tomado como constante el 8.0 
por los minutos de actividad física realizada en un día, por los días en los que realizo la actividad 
física. 
La OMS (2018) dice que la intensidad de la actividad física refleja la velocidad a la que se 
realiza la actividad, o la magnitud del esfuerzo requerido para realizar un ejercicio o actividad y se 
puede estimar preguntándose cuánto tiene que esforzarse una persona para realizar esa actividad. 
La intensidad de diferentes formas de actividad física varía de una persona a otra, depende de lo 
ejercitado que esté cada uno y de su forma física. Por consiguiente, los ejemplos siguientes son 
orientativos y variarán de una persona a otra. 
Actividad física moderada (aproximadamente 3-6 MET), requiere un esfuerzo moderado, 
que acelera de forma perceptible el ritmo cardiaco. Ejemplos de ejercicio moderado son los 
siguientes caminar a paso rápido, bailar, jardinería, tareas domésticas, caza y recolección 
tradicionales, participación activa en juegos y deportes con niños y paseos con animales 
33 
 
domésticos, trabajos de construcción generales (p. ej., hacer tejados, pintar, etc.), desplazamiento 
de cargas moderadas (< 20=" kg). =">. (OMS, 2018, p. 35) 
Actividad física intensa (aproximadamente > 6 MET), requiere una gran cantidad de 
esfuerzo y provoca una respiración rápida y un aumento sustancial de la frecuencia cardíaca. Se 
consideran ejercicios vigorosos; footing, ascender a paso rápido o trepar por una ladera, 
desplazamientos rápidos en bicicleta, aerobic, natación rápida, deportes y juegos competitivos (p. 
ej., juegos tradicionales, fútbol, voleibol, hockey, baloncesto), trabajo intenso con pala o 
excavación de zanjas, desplazamiento de cargas pesadas (> 20 kg). 
6.5 Rendimiento académico 
La ley general de educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994 reza en su título II estructura 
del servicio educativo capitulo 1° educación formal en su sección primera las disposiciones 
comunes. Lo cual en su artículo 10 define la educación formal como aquella que se imparte en 
establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con 
sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos (Ministerio de 
Educación Nacional MEN, 1994). 
Y en su Artículo 11 se refiere a la organización de la educación formal en tres (3) 
niveles: 
 a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio. 
b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos 
ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de 
cuatro (4) grados. 
34 
 
c) La educación media con una duración de dos (2) grados (Ministerio de Educación 
Nacional MEN, 1994). 
¿Cómo se mide la educación en Colombia? 
En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, 
personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, 
de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En la Constitución Política se define la 
naturaleza del servicio educativo, como un derecho fundamental de la persona, que tiene una 
función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia 
respecto a este servicio con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y 
por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que 
se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurara los menores las 
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Ley General 
de Educación, en su Artículo 1° define y desarrolla la organización y la prestación de la 
educación formal, la educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación informal, 
dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas 
con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas 
que requieran rehabilitación social Por su parte, la Educación Superior es regulada por la ley 
especial (Ley 30 de 1992). El Artículo 11, de la Ley General de Educación, precisa que la 
educación formal es la que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una 
secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y 
conducente a grados y título, la cual se organiza en tres (3) niveles: i) el preescolar; ii) la 
educación básica y iii) la educación media El nivel de preescolar comprende los grados de 
35 
 
prejardín, jardín y transición, y atiende a niños en edades que van desde los tres hasta los cinco 
años. El grado de transición o grado cero es obligatorio y hace parte de la educación básica. El 
segundo nivel es el de educación básica que tiene una duración de nueve (9) grados que se 
desarrollar en dos ciclos: la básica primaria con cinco (5) grados, de primero a quinto, y la 
básica secundaria con cuatro (4) grados, de sexto a noveno. La educación media con una 
duración de dos (2) grados, comprende décimo y once. Excepcionalmente algunos colegios 
pueden ofrecer el grado 12. La educación media tendrá el carácter de académica o técnica. Al 
terminar se obtiene el título de bachiller, que habilita al educando para ingresar a la educación 
superior en cualquiera de sus niveles y carreras. 8 Sistema Nacional de Indicadores – Colombia 
2013 Fuente: MEN-OAPF CINE: Clasificación Internacional para la Normalización de la 
Educación La educación media académica permite al alumno, conforme sus intereses y 
capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y 
acceder a la educación superior. (MEN, 2014) 
¿Cómo se mide el rendimiento escolar en Colombia? 
En este orden de ideas, los estándares básicos de competencias constituyen uno de los 
parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad 
esperado a su paso por el sistema educativo y la evaluación externa e interna es el instrumento por 
excelencia para saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida con los 
estándares. Con base en esta información, los planes de mejoramiento establecen nuevas o más 
fortalecidas metas y hacen explícitos los procesos que conducen a acercarse más a los estándares e 
inclusive a superarlos en un contexto de construcción y ejercicio de autonomía escolar. 
36 
 
Igualmente, los estándares se constituyen en unos criterios comunes para las evaluaciones 
externas. Los resultados de estas, a su vez, posibilitan monitorear los avances en el tiempo y diseñar 
estrategias focalizadas de mejoramiento acordes con las necesidades de las regiones e, incluso, de 
las instituciones educativas. 
A la fecha, el Ministerio de Educación Nacional ha entregado al país los estándares 
correspondientes a lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales y competencias 
ciudadanas. (MEN, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y 
Ciudadanas, 2006) 
 
Las pruebas internacionales y nacionales que miden la calidad de la educación. 
Con conciencia de la estratégica importancia de la evaluación para saber acerca de la 
evolución del aprendizaje de la población escolar y eventualmente adoptar y/o redefinir medidas 
de política pública orientadas a mejorar el desempeño de los estudiantes, además del antiguo 
Examen de Estado exigido a los estudiantes que culminan la educación media, conocido 
actualmente como SABER 11, el país ha venido aplicando desde 1991 las denominadas pruebas 
SABER en varios grados de la educación básica. De igual modo, el país viene participando desde 
1995 en distintos estudios internacionales. 
 
Los estudios internacionales El primer estudio internacional en que participó Colombia fue 
el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS, por su sigla en inglés: 
Trends in International Mathematics and Science Study), en 1995. En 2007 participó de nuevo en 
este estudio. En 1995 se evaluó el grado octavo y en 2007 se evaluaron los grados cuarto y octavo. 
Realizadas cada cuatro años, las pruebas de este estudio “valoran la relación entre el currículo 
37 
 
prescrito, el currículo aplicado y el currículo logrado, en términos de los aprendizajes de los 
estudiantes”. Como su nombre lo indica, las áreas valoradas son matemáticas y ciencias. Bajo la 
coordinación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación 
(LLECE), el país participó, en 1997, en el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo 
(PERCE), junto con otros doce países de América Latina y el Caribe. En este estudio se evaluaron 
las áreas de lectura, escritura, matemáticas y ciencias en los grados tercero y cuarto. En 2006 
participó en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y en 2013 en el 
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). En estos dos últimos estudios 
fueron evaluados estudiantes de tercero y sexto grado en las áreas mencionadas. En 1999 participó 
el país en el segundo estudio internacional de educación cívica conocido como Estudio de 
Educación Cívica (CIVED, por su sigla en inglés: The Civic Education Study), con otros 27 países. 
Este estudio indagó, en alumnos de grado noveno, por el conocimiento de las prácticas e 
instituciones democráticas y por las actitudes hacia la democracia, la identidad nacional, las 
relaciones internacionales y la cohesión y la diversidad sociales. En 2009 participó en el tercer 
estudio internacional sobre la materia conocido como Estudio Internacional de Educación Cívica 
y Ciudadanía (ICCS, por su sigla en inglés: International Civic and Citizenship Education Study), 
estudio orientado a examinar la forma en que los países preparan a sus jóvenes para asumir su papel 
como ciudadanos. Fueron evaluados estudiantes de octavo grado (de 14 años en promedio) de 38 
países en los cinco continentes. En 2001 el país hizo parte, con 34 países más, del Estudio del 
Progreso Internacional en Competencia Lectora (PIRLS, por su sigla en inglés: Progress in 
International Reading Literacy Study). El objetivo de este estudio es evaluar la competencia lectora 
en estudiantes que cursan cuarto grado (entre 9 y 10 años de edad). En 2011 Colombia fue de nuevo 
evaluada en este estudio, al lado de 55 países de distintos continentes. 
38 
 
Finalmente, el país ha participado tres veces en el Programa Internacional de Evaluación de 
Estudiantes (PISA, por su sigla en inglés: Programme for International Student Assessment): en 
2006, 2009 y 2012. Se trata de un estudio conducido por la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE) y su objetivo es evaluar la capacidad de los jóvenes de 15 años 
para aplicar su conocimiento y sus habilidades a problemas y situaciones de la vida real. 1.2 Las 
pruebas nacionales1 Además de la tradicional evaluación realizada a los estudiantes que culminan 
la educación media, conocida hoy como prueba SABER 11, actualmente se aplican las pruebas 
SABER en los grados 3º, 5º y 9º de la educación básica. En 1991 tuvo lugar la primera aplicación 
de la prueba SABER en 13 departamentos del país a una muestra representativa para algunas 
ciudades: se aplicaron por primera vez pruebas de logro en las áreas de matemáticas, ciencias y 
lenguaje a una muestra de estudiantes de los grados 3°., 5°., 7° y 9°

Continuar navegando