Logo Studenta

Apoto-tecnico-administrativo-interventoria-obras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APOYO TÉCNICO ADMINISTRATIVO EN LA INTERVENTORÍA A OBRAS DE 
DRENAJE VIAL DEL CONTRATO 3561-2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN DIEGO VERGARA ARENAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS 
TUNJA 
2021 
 
 
APOYO TÉCNICO ADMINISTRATIVO EN LA INTERVENTORÍA A OBRAS DE 
DRENAJE VIAL DEL CONTRATO 3561-2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUAN DIEGO VERGARA ARENAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado en la modalidad de práctica con proyección empresarial o social 
para optar al título de Ingeniero en Transporte y Vías 
 
 
 
 
 
 
Director 
GONZALO PÉREZ BUITRAGO 
Magister en ingeniería de vías terrestres 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS 
TUNJA 
2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La autoridad científica de la Facultad de Ingeniería reside en ella misma, por lo tanto, no 
responde por las opiniones expresadas en este trabajo de grado. 
 
Se autoriza su uso y reproducción indicando el origen. 
 
4 
 
Nota de aceptación: 
 
Aprobado por el Comité de Currículo en cumplimiento de los requisitos exigidos por la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para optar al título de Ingeniero en 
Transporte y Vías, actuando como jurados: 
 
 
 
 
JAIME PEDROZA SOLER 
Magister en Ingeniería 
 
 
 
 
 
LUIS CARLOS LEGUIZAMÓN BARRETO 
Magister en Ingeniería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tunja, 10 de septiembre de 2021 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Un agradecimiento especial a los ingenieros Gonzalo Pérez Buitrago y Camilo Hernández por 
apoyar, orientar, dirigir y coordinar esta práctica para que se desarrollara de la mejor manera 
posible y al convenio INVIAS – UPTC por permitirme ser parte de su equipo de trabajo durante 
el tiempo de pasantía. 
 
Gracias a mis padres por siempre apoyarme en el desarrollo de mi práctica y durante toda mi 
carrera, a familiares y amigos que me acompañaron en todo momento y los ingenieros que con 
su guía y enseñanza me dieron una base sólida para desarrollar este trabajo y para 
desempeñarme en un futuro en el gran campo de la ingeniería. 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
 
 
pág. 
 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 11 
1. ASPECTOS GENERALES SOBRE INTERVENTORÍA DE OBRAS ...................... 12 
1.1. OBJETIVO DE LA INTERVENTORIA ............................................................. 12 
1.2. NORMATIVIDAD ............................................................................................ 13 
1.3. TIPOS DE INTERVENTORÍA ......................................................................... 14 
2. INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE VIAL ..................................................... 16 
2.1. DRENAJE DE LA CORONA ........................................................................... 16 
2.2. DRENAJE SUPERFICIAL ............................................................................... 17 
2.3. DRENAJE SUBSUPERFICIAL........................................................................ 22 
2.4. OBRAS EN EL TRAMO GÁMBITA – VADO REAL ......................................... 24 
3. REVISIÓN TÉCNICA DE LOS DISEÑOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE 
CONSTRUÍDAS ........................................................................................................... 30 
3.1. CUNETAS....................................................................................................... 30 
3.2. FILTROS......................................................................................................... 33 
3.3. ALCANTARILLAS ........................................................................................... 35 
3.4. BOX CULVERT............................................................................................... 39 
4. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE EN EL TRAMO .............................. 45 
4.1. CUNETAS....................................................................................................... 45 
4.2. FILTROS......................................................................................................... 46 
4.3. ALCANTARILLAS ........................................................................................... 47 
5. ELABORACIÓN DE INFORME DE LIQUIDACIÓN DE OBRA............................... 51 
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 57 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 59 
ANEXOS ...................................................................................................................... 60 
 
 
 
7 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
pág. 
 
 
Tabla 1. Marco legal y Normativo para el control de la interventoría y contratación ..... 13 
Tabla 2. Tipos de interventoría .................................................................................... 14 
Tabla 3. Aspectos que abarca la interventoría ............................................................. 15 
Tabla 4. Inventario de obras de drenaje vial en el tramo Gambita - Vado Real ............ 28 
Tabla 5. Expresiones para el cálculo de Hf .................................................................. 41 
Tabla 6. Actividades y unidades de pago para filtros ................................................... 51 
Tabla 7. Actividades y unidades de pago para box Culvert .......................................... 51 
Tabla 8. Actividades y unidades de pago para cunetas ............................................... 51 
Tabla 9. Actividades y unidades de pago para alcantarillas ......................................... 52 
Tabla 10. Cálculo de cantidad de concreto en cunetas ................................................ 52 
Tabla 11. Costos totales para filtros en el tramo .......................................................... 54 
Tabla 12. Costos totales para cunetas en el tramo ...................................................... 55 
Tabla 13. Costos totales para box culvert en el tramo.................................................. 55 
Tabla 14. Costos totales para alcantarillas en el tramo ................................................ 55 
 
 
8 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
pág. 
 
 
Figura 1. Línea de máxima pendiente en la sección transversal .................................. 16 
Figura 2. Bombeo en la sección transversal de la vía .................................................. 17 
Figura 3. Vista de vía peraltada ................................................................................... 17 
Figura 4. Secciones típicas en cunetas ........................................................................ 18 
Figura 5. Ubicación de la zanja de coronación sobre el talud de la vía ........................ 19 
Figura 6. Tipos de alcantarilla según su sección .......................................................... 19 
Figura 7. Caja colectora típica ..................................................................................... 20 
Figura 8. Elementos típicos del descole de alcantarillas .............................................. 21 
Figura 9. Bateas típicas ............................................................................................... 21 
Figura 10. Esquema de disipador de energía de caída rápida y escalonada ............... 22 
Figura 11. Esquema de un dren longitudinal típico ...................................................... 23 
Figura 12. Ubicación de drenes horizontales ............................................................... 24 
Figura 13. Localización del corredor agroforestal y energético en Santander .............. 24 
Figura 14. Formato para inventario de alcantarillas......................................................25 
Figura 15. Formato para inventario de cunetas ............................................................ 26 
Figura 16. Box Culvert en la abscisa K8+350 .............................................................. 27 
Figura 17. Cunetas en el tramo .................................................................................... 27 
Figura 18. Área aferente a las cunetas ........................................................................ 30 
Figura 19. Curvas IDF características de la zona ......................................................... 31 
Figura 20. Coeficiente de rugosidad para canales revestidos ...................................... 32 
Figura 21. Sección de cuneta utilizada......................................................................... 33 
Figura 22. Relación entre el CBR y la succión de los suelos finos para diferentes 
plasticidades ................................................................................................................ 34 
Figura 23. Perfil del encole de la alcantarilla ................................................................ 37 
Figura 24. Planta del encole de alcantarilla .................................................................. 38 
Figura 25. Planta del descole de alcantarilla ................................................................ 38 
Figura 26. Perfil del descole de la alcantarilla .............................................................. 39 
Figura 27. Alcantarilla de cajón de concreto con control a la entrada ........................... 40 
Figura 28. Esquema general de box y aletas ............................................................... 42 
Figura 29. Despiece de acero para el box de 3.5x3 metros ......................................... 43 
Figura 30. Despiece de acero para el box de 2.5x2.5 metros ...................................... 44 
Figura 31. Nivelación de la superficie de la cuneta ...................................................... 45 
Figura 32. Toma de muestras de concreto ................................................................... 46 
Figura 33. Colocación del geotextil .............................................................................. 46 
Figura 34. Disposición del material granular filtrante .................................................... 47 
Figura 35. Excavación de material para construcción de alcantarillas .......................... 48 
Figura 36. Adecuación del terreno ............................................................................... 48 
Figura 37. Instalación de tubería .................................................................................. 49 
Figura 38. Colocación de acero y formaletas ............................................................... 49 
Figura 39. Fundición de placa superior para un box culvert ......................................... 50 
9 
 
Figura 40. Relleno de estructuras ................................................................................ 50 
Figura 41. Formato para cálculo de cantidades de filtros ............................................. 53 
Figura 42. Formato para cálculo de cantidades de alcantarilla y box Culvert ............... 54 
Figura 43. Porcentaje de participación de las diferentes obras en el costo total .......... 56 
 
 
10 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
pág. 
 
 
Anexo 1. Formato para inventario de alcantarillas ....................................................... 61 
Anexo 2. Formato para inventario de cunetas ............................................................. 63 
Anexo 3. Formato para cálculo de cantidades de alcantarilla ...................................... 65 
Anexo 4. Formato para cálculo de cantidades de box Culvert ..................................... 68 
Anexo 5. Formato para cálculo de cantidades de filtros .............................................. 71 
 
 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
La construcción y rehabilitación de carreteras lleva consigo un crecimiento económico y de 
desarrollo para la zona en la que se realizan los proyectos e incluso para todo el país en función 
de la magnitud de estos, por lo que se entiende son obras de gran importancia. Teniendo 
presente los beneficios que implican obras de este tipo, es necesario velar por que los proyectos 
viales se realicen con los más altos estándares de calidad para que una vez culminados presten 
un buen servicio a los usuarios durante todo el tiempo para el que son diseñados. Con el fin de 
garantizar calidad en los proyectos viales se emplea la figura de la interventoría que se encarga 
de ofrecer acompañamiento y control en las obras desde una primera etapa de diseños hasta 
finalizar la construcción y liquidar dicho proyecto. 
Actualmente se encuentra en construcción y rehabilitación el corredor vial agroforestal y 
energético en el departamento de Santander para el cual está a cargo de la interventoría el 
convenio interadministrativo No 918 entre el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), que implica tanto aspectos legales y financieros 
como de ingeniería relacionados con el proyecto. Y es allí donde se desarrolla el trabajo de grado 
bajo la modalidad de pasantía que consiste en dar apoyo técnico y administrativo en la 
interventoría a obras de drenaje vial del tramo 1 del corredor mencionado anteriormente, 
abordando todas las etapas de ingeniería presentes con lo cual se verifica el cumplimento en 
cuanto a normativa de diseño y procesos constructivos de las obras. 
En este informe, se describen las etapas en las que se realizó el seguimiento a las obras de 
drenaje del proyecto, observando para cada tipo de obra criterios de diseño, procesos 
constructivos, manejos de cantidades de obra y procesos de liquidación de obra, además de una 
base teórica relacionada con la figura de la interventoría, su función y características, todo esto 
teniendo como base la información recopilada por el convenio a lo largo del desarrollo del 
proyecto y los diferentes manuales y guías desarrollados por el INVIAS para el correcto diseño y 
construcción de todo tipo de obra que se encuentre a su cargo. 
 
 
 
12 
 
1. ASPECTOS GENERALES SOBRE INTERVENTORÍA DE OBRAS 
La figura de la interventoría se entiende como el servicio que permite representar y asesorar en 
todas las fases de un proyecto al propietario de una obra o grupo de inversionistas en la toma de 
decisiones con el fin de lograr un producto final de calidad (ALARCON, 2020). Por otra parte, 
(INVIAS, 2016) define la interventoría como “seguimiento y control que sobre el cumplimiento del 
contrato de obra realice una persona contratada para tal fin”, en todo caso y de manera resumida 
se entiende la interventoría, como el servicio prestado por un profesional capacitado para realizar 
supervisión, seguimiento y acompañamiento a un proyecto con el fin de garantizar que dicho 
proyecto se desarrolle con los estándares de calidad exigidos por la entidad contratante. 
 
Referente a la interventoría el artículo 83 de la ley 1474 de 2011 estipula: 
 
“Con el fin de proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de 
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades públicas están 
obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto contratado a través de un 
supervisor o un Interventor, según corresponda”. “La supervisión consistirá en el seguimiento 
técnico, administrativo, financiero, contable, y jurídico que, sobre el cumplimiento del objeto del 
contrato, es ejercida por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos 
especializados. Para la supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a 
través de los contratos de prestación de servicios que sean requeridos”. 
 
“La Interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato 
realice una persona natural ojurídica contratada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el 
seguimiento del contrato suponga conocimiento especializado en la materia, o cuando la 
complejidad o la extensión de este lo justifiquen. No obstante, lo anterior cuando la entidad lo 
encuentre justificado y acorde a la naturaleza del contrato principal, podrá contratar el 
seguimiento administrativo, técnico, financiero, contable, jurídico del objeto o contrato dentro de 
la Interventoría.” 
1.1. OBJETIVO DE LA INTERVENTORIA 
Según lo estimula el Manual de Interventoría de Obras Publicas (INVIAS, 2016) el principal 
objetivo de la interventoría es controlar que el contratista de obra cumpla con los plazos, términos 
y condiciones establecidas garantizando que los recursos se usen de la mejor manera, a 
continuación, se muestran algunos objetivos específicos de la interventoría tomados del Manual 
de Interventoría de Obras Públicas. 
 
- Absolver. La interventoría es la encargada de resolver las inquietudes que se presenten en 
el desarrollo de los contratos, y mantener un canal de permanente de comunicación entre las 
partes. 
- Exigir. La interventoría tiene la obligación de exigir al contratista de obra el cumplimiento de 
todas las obligaciones en los términos establecidos contractualmente. 
13 
 
- Controlar. Este objetivo se logra por medio de una labor de inspección, control, verificación 
y evaluación, labor planeada y ejecutada de manera pertinente en todas las etapas del 
desarrollo del contrato de obra hasta su liquidación. 
- Prevenir. El mayor aporte de este ejercicio consiste en establecer que el control no está 
destinado exclusivamente a sancionar las fallas cometidas, sino a corregir los conceptos 
erróneos, impidiendo que se desvíe del objeto del contrato o el cumplimiento de las 
obligaciones adquiridas. 
- Solicitar. Esta facultad se materializa cuando el interventor pide al contratista, que 
oportunamente subsane fallas presentas durante la ejecución del contrato. Ninguna solicitud 
al contratista por parte de la interventoría podrá implicar la modificación del contrato. 
 
1.2. NORMATIVIDAD 
Los contratos de interventoría deben tener en cuenta todas las normas y especificaciones 
vigentes para el tipo de proyecto que se desarrolla, por ejemplo, para el caso de carretera, las 
especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de ensayo de materiales para 
carreteras del 2013, manual de diseño de pavimentos de 2008, manual de diseño geométrico de 
carreteras de 2008, manual de drenaje para carreteras de 2016 entre otros, hacen parte de los 
manuales y guías que se deben tener en cuenta al momento de participar en el proyecto pues 
en ellos se encuentran los parámetros de diseño y las especificaciones de calidad y control que 
deben cumplir las diferentes obras. Además de las normas y/o manuales que rigen las diferentes 
obras que se puedan desarrollar en un proyecto, se tienen leyes y decretos que aplican al 
ejercicio de la interventoría, entre dichas leyes se debe resaltar la ley 1474 de 2011, la cual en 
su artículo 83 menciona el porqué de la interventoría y las acciones a realizar por parte de la 
interventoría en un proyecto, la Ley 80 de 1993 o estatuto de contratación nacional que en su 
artículo 32 define los diferentes tipos de contratos que se pueden celebrar en la nación y en su 
artículo 53 menciona la responsabilidad civil y penal del interventor al participar en un proyecto. 
En la Tabla1 se muestra las leyes y decretos que tratan la interventoría en Colombia. 
 
Tabla 1. Marco legal y Normativo para el control de la interventoría y contratación 
Leyes, normas, documentos 
técnicos regulatorios 
Aspecto regulado o contenido 
Ley 80 de 1993 
Por la cual se expide el estatuto general de la 
contratación administrativa 
Ley 190 de 1995 
Por la cual se dictan normas tendientes a 
preservar la moralidad en la administración 
pública y se fijan disposiciones con el objeto de 
erradicar la corrupción administrativa 
Decreto 1082 de 2015 
Por medio del cual se expide el derecho único 
reglamentario del sector administrativo de 
planeación nacional 
Decreto 2811 de 1974 
Por el cual se dicta el código nacional de recursos 
naturales renovables y de protección al medio 
ambiente 
14 
 
Decreto 2171 de 1992 
Por el cual se reestructura el Ministerio de Obras 
Públicas y Transporte como Ministerio de 
Transporte y se suprimen, fusionan y 
reestructuran entidades de la Rama Ejecutiva del 
Orden Nacional. 
Resolución No. 3662 de 2007 
Por medio de la cual se establecen las sanciones 
y se señalan las causales y cuantías para hacer 
efectiva la Cláusula de Multas en los contratos 
celebrados por el Instituto Nacional de Vías”. 
Aplica para las cuantías y causales de 
incumplimiento 
Fuente: Elaboración propia a partir de Manual de interventoría de obras públicas (INVIAS, 2016) 
1.3. TIPOS DE INTERVENTORÍA 
La interventoría consiste en el seguimiento técnico que realice una persona natural o jurídica 
para el cumplimiento de un contrato, sin embargo, el ejercicio de la interventoría puede ir más 
allá del aspecto técnico si la naturaleza del contrato lo considera necesario (Ley1474, 2011) con 
lo cual se desprenden diferentes tipos de interventoría, en función del aspecto al que se necesite 
realizar el seguimiento, como se puede observar en la tabla 2. 
 
Tabla 2. Tipos de interventoría 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Es importante resaltar que estos tipos de interventoría son los que se mencionan 
específicamente en la definición de interventoría de la ley 1474 sin embargo, el trabajo de la 
interventoría pueda abarcar aún más aspectos como lo son el ambiental, y la seguridad industrial 
(SANCHEZ HENAO, 2010). 
 
 
TIPOS DE INTERVENTORIA LEY 1474 DE 2011
Técnica
Administrativa
Contable - Financiera
Jurídica
15 
 
Tabla 3. Aspectos que abarca la interventoría 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de interventoría de obras viales (ALARCON, 2020) e interventoría de 
proyectos y obras (SANCHEZ HENAO, 2010) 
 
 
Técnico Implica el cumplimiento de todos los requisitos establecidos 
previamente para el proyecto, especificaciones, normas técnicas, 
diseños, ensayos para control de materiales y obra en general 
Administrativo Tiene en cuenta para el control todas las condiciones establecidas 
en cuento a documentación , controla que las actas se realicen y 
tramiten de acuerdo con los formatos establecidos por la entidad y 
controla los plazos establecidospara la entrega de informes, actas, 
aprobaciones y demás aspectos administrativos
Contable Cubre todo lo relacionado con el adecuado manejo de las 
inversiones que se están destinando al proyecto para la adquisición 
de materiales, pago de personal y pagos al contratista entre otros
Jurídico - Legal Se encarga del seguimiento a todos los procesos contractuales que 
se estén llevando a cabo en el contrato entre los que se resaltan las 
licencias que el proyecto debe tener y las normativas legales para 
los procesos de contratación
Ambiental Tiene como funcion la mitigación del impacto ambiental que el 
proyecto puede tener sobre la comunidad de la zona y sobre el 
medio ambiente teniendo como base los planes de manejo 
ambiental
Seguridad 
industrial y 
salud 
ocupacional
Debe supervisar las condiciones en que se desarrollan los 
diferentes trabajos del proyecto en cuanto seguridad industrial, 
higiene y prevención de accidentes siguiento normas de salud y 
seguridad en el trabajo, trabajo en alturas o demás normativa 
según corresponda
16 
 
2. INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE VIAL 
Inicialmente se definen las diferentes obras de drenaje vial las cuales son el eje fundamental de 
este trabajo, teniendo claro las obras de drenaje que se pueden encontrar en una vía se procede 
a realizar el inventario para las obras del corredor asignado. 
Según (INVIAS, 2009) se tienen 3 grandes grupos en cuanto drenaje de carreteras se refiere,el 
drenaje de la corona, drenaje superficial y drenaje subsuperficial. A continuación, se describe a 
qué hace referencia cada tipo de drenaje y a las diferentes obras que los conforman, esto con el 
fin de poder identificar las obras de interés al momento de hacer el inventario, sin entrar por el 
momento en detalles constructivos o aspectos de diseño. 
2.1. DRENAJE DE LA CORONA 
Se entiende como corona, la superficie visible de una carretera (INVIAS, 2009), es decir, los 
carriles, bermas, separadores y demás elementos que conforman la sección transversal de la 
vía. El objetivo del drenaje es evacuar el agua que cae sobre ella de manera rápida y eficiente, 
para ello se consideran algunos criterios fundamentales como lo son el diseño geométrico de la 
vía, las características hidráulicas y de escorrentía y el pavimento que se dispondrá. 
En lo referente a obras para este tipo de drenaje se debe contemplar el bombeo y el peralte, los 
cuales hacen parte del diseño geométrico de la carretera y a partir de ellos se estima la trayectoria 
que recorrerá el agua presente sobre la vía, la cual la hace siguiendo la línea de máxima 
pendiente (ver Figura 1). A continuación, se define brevemente el concepto de bombeo y peralte. 
Figura 1. Línea de máxima pendiente en la sección transversal 
 
Fuente: Drenaje superficial de la instrucción de carreteras (BOE, 2016) 
- Bombeo. Es una pendiente transversal en las entretangencias horizontales de la vía, 
planteada en el diseño geométrico para direccionar las aguas de escorrentía provenientes de 
la precipitación (PULECIO DIAZ, 2015). Está pendiente, al evacuar el agua, ayuda a reducir 
17 
 
o eliminar el hidroplaneo o aquaplanning y la infiltración de agua a las capas internas de la 
estructura del pavimento que son las que Ocasionan problemas de erosión (Ver Figura 2). 
 
Figura 2. Bombeo en la sección transversal de la vía 
 m= porcentaje de bombeo 
 Criterio INVIAS: m = V/H 
 2% < m < 4% bombeo 
Fuente: Tipología de obras de drenaje y subdrenaje en vías (PULECIO DIAZ, 2015) 
 
- Peralte. Es la pendiente dada al perfil de la sección transversal de una carretera en los tramos 
donde se encuentra una curva horizontal con el fin de contrarrestar el efecto de la fuerza 
centrífuga que actúa sobre los vehículos en movimiento. Adicionalmente, al igual que el 
bombeo, ayuda al escurrimiento del agua lluvia presente en la vía. (Ver Figura 3). 
 
Figura 3. Vista de vía peraltada 
 
 e = porcentaje de peralte 
 Criterio INVIAS: e= V/H 
 e <= 8% en peraltes de vías principales y secundarias 
 e <= 6% en vías terciarias 
 
 
Fuente: Tipología de obras de drenaje y subdrenaje en vías (PULECIO DIAZ, 2015) 
 
2.2. DRENAJE SUPERFICIAL 
El drenaje superficial se puede definir como un sistema de canalización encargado de recoger y 
evacuar el agua de escorrentía (LEMOS, 1999); dicho sistema comprende un conjunto de obras 
o elementos que trabajan juntas para llegar a cabo la evacuación del agua entre los cuales se 
pueden destacar las cunetas y las alcantarillas, estas son obras que siempre estarán en los 
sistemas de drenaje de las carreteras y dependiendo de las condiciones de la zona donde se 
desarrolla el proyecto, se ve la necesidad de la implementación de más obras que complementen 
el sistema. Las condiciones o factores a tener en cuenta para proyectar los elementos que 
comprenden el drenaje superficial son de tipo topográficos, hidrológicos, geotécnicos y 
18 
 
geológicos. A continuación, se describen algunas características generales de las obras que 
comprenden el drenaje superficial según el manual de drenaje de drenaje vial del INVIAS. 
- Cunetas. Son canales adyacentes a las bermas o las calzadas de la carretera y los taludes 
(ECHEVERRY, 2004), estas pueden ubicarse a uno o ambos lados de la carretera y tienen 
como función principal evacuar el agua de la calzada llevándola hasta cajas de recolección o 
sumideros. Las cunetas pueden tener diferentes materiales para su construcción e incluso 
contemplar únicamente el perfilamiento del terreno sin necesidad de aplicar un recubrimiento 
independientemente del material que se disponga para las cunetas, estas pueden tener 
diferentes secciones, cada una con una característica funcional diferente, las secciones 
típicas y algunas de sus propiedades geométricas se pueden observar en la Figura 4. 
 
Figura 4. Secciones típicas en cunetas 
 
Fuente: Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
 
19 
 
- Zanjas de coronación. Son canales ubicados en la parte alta de los taludes que tienen como 
función interceptar el agua lluvia evitando su paso por el talud (INVIAS, 2009), esto con el fin 
de evitar la posible erosión del material en el talud o la infiltración de agua en el mismo, lo 
cual puede derivar en problemas de inestabilidad en el talud. Las zanjas de coronación 
pueden tener diferentes secciones al igual que las cunetas, siendo las más usuales la 
triangular y la trapezoidal y, según la normativa INVIAS, deben estar como mínimo a tres 
metros del punto de chaflán en el talud (ver Figura 5). 
 
Figura 5. Ubicación de la zanja de coronación sobre el talud de la vía 
 
Fuente: Tipología de obras de drenaje y subdrenaje en vías (PULECIO DIAZ, 2015) 
 
- Alcantarillas. Son conductos relativamente cortos a través de los cuales se cruza bajo la vía 
el agua de escorrentía de un costado a otro. Incluye, por lo tanto, conductos con cualquier 
sección geométrica: circulares y alcantarillas de cajón principalmente (INVIAS, 2009). Las 
alcantarillas de cajón son más conocidas como box culvert, éstas son utilizadas cuando se 
presenta un caudal significativo y tienen un mejor comportamiento estructural, mientras que 
las alcantarillas de sección circular son utilizadas cuando se presentan caudales reducidos, 
la Figura 6 muestra los tipos de alcantarilla de acuerdo a su sección. 
 
Figura 6. Tipos de alcantarilla según su sección 
Fuente: Elaboración propia a partir de Drenaje vial superficial y subterráneo (LEMOS, 1999) 
20 
 
Las alcantarillas tienen como función evacuar el agua proveniente de cunetas, filtros o zanjas 
de coronación o dar paso o cruce a corrientes de agua permanentes o estacionales (LEMOS, 
1999), la función que esté desempeñando la alcantarilla será fundamental para definir los 
elementos que la componen. Por ejemplo, para el caso de evacuar el agua de cunetas y 
demás, lo habitual es que la entrada de la alcantarilla, denominada encole, sea una poceta o 
caja recolectora con su respectiva conexión con los demás elementos. Para el cruce de agua, 
la entrada de la alcantarilla también puede estar compuesta por una pantalla con cabezote o 
muro cabezal con aletas o muros de acompañamiento, esto dependiendo de las condiciones 
de la zona donde se realiza el proyecto. La estructura de salida de la alcantarilla, denominada 
descole, está compuesta por pantalla, aletas y solera o solado, en este caso se pueden 
presentar elementos complementarios como lo son disipadores de energía para asegurar una 
adecuada entrega a la corriente al terreno natural (INVIAS, 2009). La Figura 7 muestra los 
elementos que se pueden encontrar en el encole de la alcantarilla cuando es una poceta o 
caja recolectora, por otra parte, la Figura 8 muestra los elementos para una configuración de 
pantalla, aletas y tubería, configuración que puede ser aplicable tanto en el encole como en 
el descole de la alcantarilla. 
 
Figura 7. Caja colectora típica 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
 
21 
 
Figura 8. Elementos típicos del descole de alcantarillas 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
 
- Bateas, vados o badenes. Son estructuras superficiales, muy usadas en vías terciarias, 
generalmente construidasen concreto, que permiten el paso vehicular y el cruce de pequeñas 
quebradas o arroyos al mismo tiempo (INVIAS, 2009). la Figura 8 muestra las bateas típicas 
utilizadas en Colombia. 
 
Figura 9. Bateas típicas 
 
Fuente: Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
 
- Disipadores de energía. Son estructuras hidráulicas que transportan un caudal determinado 
desde un nivel superior a uno inferior manteniendo una energía cinética dentro de los limites 
admisibles (LEMOS, 1999) estas estructuras deben utilizarse en sitios donde las corrientes 
de agua produzcan cárcavas y daños ecológicos. Normalmente se observan en el descole 
22 
 
de alcantarillas o como conexión entre zanja de coronación y el encole de una alcantarilla. 
En Colombia, los disipadores de energía usados habitualmente son caídas escalonadas 
(lavaderos) y caídas rápidas lisas (bajantes). 
 
Figura 10. Esquema de disipador de energía de caída rápida y escalonada 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
 
2.3. DRENAJE SUBSUPERFICIAL 
Este tipo de drenaje se usa con el fin de eliminar el exceso de humedad existente en las capas 
de la estructura de pavimento y los taludes aledaños a la calzada. En este tipo de drenaje el 
caudal manejado es producto de la infiltración de agua en el terreno y será mucho menor del que 
se tiene en el drenaje superficial. Para drenaje subsuperficial, lo más común es usar drenes o 
filtros, estos pueden ser longitudinales, transversales u horizontales (INVIAS, 2009). Otra 
alternativa para este drenaje es el uso de capas permeables en la estructura del pavimento que 
permitan el paso del agua para posteriormente ser evacuada de la calzada por medio de un filtro. 
- Drenes longitudinales. Son filtros vertical y horizontalmente paralelos a la carretera, que 
tienen como función drenar aguas internas provenientes de los taludes ubicados a los 
costados de la calzada o del agua infiltrada en las capas del pavimento. Básicamente, 
23 
 
consiste en una zanja de cierta profundidad, un filtro protector, un tubo colector de poco 
diámetro y habitualmente un geotextil envolviendo el material filtrante. 
Figura 11. Esquema de un dren longitudinal típico 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Drenaje vial superficial y subterráneo (LEMOS, 1999) 
 
- Drenes transversales. La composición de este tipo de drenes es similar a la de un dren 
longitudinal, usualmente se encuentran en las juntas de los pavimentos para drenar la 
infiltración y el agua subterránea en bases y subbases. Esto es particularmente deseable en 
aquellos lugares de la carretera donde la relación entre las pendientes longitudinal y 
transversal sea tal, que el flujo tienda a ocurrir más en dirección longitudinal que transversal 
(INVIAS, 2009). En la carretera, estos drenes suelen ir perpendiculares al eje de la vía, pero 
pueden encontrarse también con un esviaje o ángulo de sesgo con respecto al eje 
perpendicular. 
 
- Drenes horizontales de penetración. Estos drenes tienen como función drenar aguas 
internas y aliviar presiones de poros para lograr un incremento en la estabilidad del terreno 
(INVIAS, 2009). Consisten en tubos de poco diámetro que se ubican en los taludes de corte 
o terraplén con una pequeña inclinación conduciendo el agua hacia el sistema de drenaje o 
a un sitio externo a la calzada. 
 
24 
 
Figura 12. Ubicación de drenes horizontales 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
 
2.4. OBRAS EN EL TRAMO GÁMBITA – VADO REAL 
El corredor agroforestal y energético se encuentra divido en 12 tramos a lo largo del 
departamento de Santander (ver Figura 13). El trabajo de pasantía se desarrolló enfocados en 
el tramo 1 “Gámbita- Vado Real”, para este tramo se tenían contempladas obras de 
pavimentación, construcción de muros y obras de drenaje entre otros. 
 
Figura 13. Localización del corredor agroforestal y energético en Santander 
 
Fuente: Elaboración propia con base en mapas INVIAS. 
25 
 
Este capítulo tiene como propósito realizar el inventario de las obras de drenaje dispuestas en el 
tramo 1, a partir de las actas de recibo parcial de obra y las salidas de campo realizadas, se 
encontró que en el tramo asignado se tienen obras de drenaje vial de tipo cuneta, filtro o dren y 
alcantarillas de sección circular y rectangular (box culvert). 
Es importante tener en cuenta que el tramo de estudio se encontraba en un avance del 98%, 
faltando únicamente ajustes a las aproximaciones del puente Huertas ubicados en la abscisa 
k7+500, por lo que se entiende que todas las obras de drenaje ya están construidas. Para realizar 
el inventario de obras de drenaje subsuperficial (drenes o filtros) se tuvo en cuenta únicamente 
la información correspondiente a actas de recibo parcial de obra dada la imposibilidad de 
visualizar las obras con claridad, por otro lado, para las obras de drenaje superficial, el inventario 
se complementó con visitas al tramo en las cuales se tomó información de las obras en cuanto a 
sus componentes, medidas y ubicación, esto apoyado en formatos elaborados para tal fin. Las 
Figuras 14 y 15 muestran los formatos utilizados para la toma de información de cunetas y 
alcantarillas. En los anexos a este informe se pueden observar los formatos diligenciados con 
mayor detalle. 
 
Figura 14. Formato para inventario de alcantarillas 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Manual para la inspección visual de estructuras de drenaje (UNAL, 
2006) 
de
Observaciones:
 Aletas
 Muro de acompañamiento
 Poceta
 Solado
ESQUEMA
CANTIDADDIMENSIONES
Longitud AlturaEspesor
ELEMENTO
ESTRUCTURA DE ENTRADA
 Muro cabezal
 Guardarruedas
 Aletas
 Muro de acompañamiento
 Poceta
 Solado
ESTRUCTURA DE SALIDA
ELEMENTO
DIMENSIONES CANTIDAD
Longitud Espesor Altura Valor Unidad
 Muro cabezal
 Guardarruedas
Valor Unidad
 Simple
 Doble 
 Múltiple
 Otro
FORMATO PARA INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE VIAL
ALCANTARILLAS
CONVENIO 914 INVIAS - UPTC
Corredor Tramo AbscisaContrato No
 Longitud (m)
 Angulo de esviaje (°)
TIPO DE ALCANTARILLA
Material de tubería 
 Cual
CARACTERISTICAS DEL DUCTO(S)
 Concreto 
 Metálico
 Otro
Diámetro (m)
Ancho (m) Altura (m)
N° de ductos
Cual
 Cajón 
 Tubería
26 
 
Figura 15. Formato para inventario de cunetas 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Manual para la inspección visual de estructuras de drenaje (UNAL, 
2006) 
 
Producto del trabajo desarrollado para la realización de obras de drenaje en el tramo se 
obtuvieron los siguientes resultados: 
- 8.812 kilómetros de filtro longitudinal ubicados desde la abscisa k0+000 del tramo en el 
costado izquierdo de la calzada hasta la abscisa k6+500, luego de esta abscisa, se dispuso 
filtro longitudinal a ambos lados de la calzada hasta llevar al puente Huertas. 
 
- 49 alcantarillas de sección circular, con una separación entre una alcantarilla y otra que 
oscilaba entre 100 y 500 metros, de acuerdo con los requerimientos hidrológicos. Para todas 
las alcantarillas localizadas se tenía una estructura de entrada compuesta por poceta o caja 
recolectora mientras que la estructura de salida variaba en cuanto a sus elementos, pero en 
términos generales disponía de muro cabezal y aletas. Durante la revisión de las actas de 
obra se encontró una alcantarilla más, pero no se tuvo en cuenta pues en la visita al tramo 
se evidenció que dicha alcantarilla quedó totalmente destruída tras un deslizamiento de 
material rocoso. 
de
Observaciones:
PR INICIAL
I D
LADO
TOTAL MODULO
LONGITUD (m) ESQUEMA
Contrato No Corredor Tramo 
FORMATO PARA INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE VIAL
CUNETAS
CONVENIO 914 INVIAS - UPTC
27 
 
- 3 alcantarillas de sección en cajón rectangular (box culvert) ubicadas aproximadamente en 
los kilómetros 1, 2 y 8 del tramo de estudio, para todos los box culvert, laestructura de entrada 
y salida contaba con aletas y muro cabezal. En la Figura 16 se muestra uno de ellos. 
 
Figura 16. Box Culvert en la abscisa K8+350 
 
Fuente: Elaboración propia 
- 12.9 kilómetros de cunetas ubicados en los primeros kilómetros del tramo donde se realizó 
de manera conjunta la pavimentación, las cunetas se encuentran a ambos costados de la vía 
y cuentan con la estructura de unión necesaria para conectarse con alcantarillas o estructura 
de desagüe dispuesta. En la figura 17 se muestra un tramo con cunetas revestidas a lado y 
lado. 
Figura 17. Cunetas en el tramo 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
28 
 
Finalmente, la tabla 4 muestra un compilado de las diferentes obras de drenaje del tramo y su 
abscisado de acuerdo a los puntos de referencia existentes en el tramo. Para el caso de filtros y 
cunetas, se muestra su abscisa inicial y final teniendo en cuenta que estas son obras que 
recorren longitudinalmente la vía. 
 
Tabla 4. Inventario de obras de drenaje vial en el tramo Gambita - Vado Real 
N° CONDICION 
ABSCISA 
INICIAL 
ABSCISA FINAL OBRA 
1 TERMINADO K0+0 K8+812 
FILTRO 
DRENANTE 
2 TERMINADO K0+0 K6+480 Cuneta D 
3 TERMINADO K0+0 K6+480 Cuneta I 
4 TERMINADO K 0+100 Alcantarilla 
5 TERMINADO K 0+340 Alcantarilla 
6 TERMINADO K 0+637 Alcantarilla 
7 TERMINADO K 0+940 Alcantarilla 
8 TERMINADO K 1+030 Alcantarilla 
9 TERMINADO K 1+440 Alcantarilla 
10 TERMINADO K 1+590 Alcantarilla 
11 TERMINADO K 1+740 Alcantarilla 
12 TERMINADO K 1+870 Alcantarilla 
13 TERMINADO K 2+044 Alcantarilla 
14 TERMINADO K 2+092 Alcantarilla 
15 TERMINADO K 2+177 Alcantarilla 
16 TERMINADO K 2+250 Alcantarilla 
17 TERMINADO K 2+355 Alcantarilla 
18 TERMINADO K 2+652 Alcantarilla 
19 TERMINADO K 2+827 Alcantarilla 
20 TERMINADO K 2+965 Alcantarilla 
21 TERMINADO K 3+229 Alcantarilla 
22 TERMINADO K 3+392 Alcantarilla 
23 TERMINADO K 3+532 Alcantarilla 
24 TERMINADO K 3+742 Alcantarilla 
25 TERMINADO K 3+954 Alcantarilla 
26 TERMINADO K 4+134 Alcantarilla 
27 TERMINADO K 4+355 Alcantarilla 
28 TERMINADO K 4+582 Alcantarilla 
29 TERMINADO K 4+661 Alcantarilla 
30 TERMINADO K 4+760 Alcantarilla 
31 TERMINADO K 4+885 Alcantarilla 
32 TERMINADO K 5+012 Alcantarilla 
29 
 
33 TERMINADO K 5+160 Alcantarilla 
34 TERMINADO K 5+390 Alcantarilla 
35 TERMINADO K 5+580 Alcantarilla 
36 TERMINADO K 5+724 Alcantarilla 
37 TERMINADO K 5+930 Alcantarilla 
38 TERMINADO K 6+000 Alcantarilla 
39 TERMINADO K 6+070 Alcantarilla 
40 TERMINADO K 6+092 Alcantarilla 
41 TERMINADO K 6+420 Alcantarilla 
42 TERMINADO K 6+737 Alcantarilla 
43 TERMINADO K 6+893 Alcantarilla 
44 TERMINADO K 7+110 Alcantarilla 
45 TERMINADO K 7+180 Alcantarilla 
46 TERMINADO K 7+395 Alcantarilla 
47 TERMINADO K 7+715 Alcantarilla 
48 TERMINADO K 7+950 Alcantarilla 
49 TERMINADO K 8+065 Alcantarilla 
50 TERMINADO K 8+150 Alcantarilla 
51 TERMINADO K 8+510 Alcantarilla 
52 TERMINADO K 8+782 Alcantarilla 
53 TERMINADO K 0+750 Box Culvert 
54 TERMINADO K 2+550 Box Culvert 
55 TERMINADO K 8+350 Box Culvert 
Fuente: Elaboración propia 
 
30 
 
3. REVISIÓN TÉCNICA DE LOS DISEÑOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE 
CONSTRUÍDAS 
La etapa de diseño del proyecto dio como resultado un dimensionamiento de cada obra que se 
construiría junto con los materiales a disponer en las mismas, estos diseños fueron realizados 
por empresas bajo un contrato de consultoría y contemplaba estructuras de pavimento, obras de 
drenaje, obras de contención y diseño geométrico de la vía entre otros. 
Este capítulo tiene como finalidad revisar los diseños realizados para las obras de drenaje vial 
en el tramo de estudio, para ello se tomará como base los diseños elaborados por el equipo 
consultor y siguiendo lo establecido en el manual de drenaje del INVIAS para cada obra se 
determinará si su diseño es adecuado. 
3.1. CUNETAS 
Para el diseño de las cunetas se realiza un análisis del caudal de agua que llegará a ellas, este 
caudal será el de diseño y se calcula utilizando el método racional con la siguiente ecuación: 
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴 (Ecuación 1) 
Donde: 
- 𝑄 : Caudal de diseño, m3/s 
- 𝐶 : Coeficiente de escorrentía 
- 𝐴 : Área aferente, m2 
- 𝐼 : Intensidad de diseño, m/s 
El área aferente corresponde a la calzada más la proyección horizontal del talud de corte hasta 
la zanja de coronación (ver Figura 18) en este caso, no se proyectaron zanjas de coronación por 
lo cual se contempla el área topográfica aferente a la cuneta (INVIAS, 2009). 
Figura 18. Área aferente a las cunetas 
 
Fuente: Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
31 
 
Una vez definida el área aferente a la cuneta, se calcula directamente dicha área, para el caso 
de la calzada será el producto entre la longitud del tramo de cuneta y el ancho de la calzada, en 
el caso del talud, se medirá el área sobre el plano topográfico de la zona que se definió como 
área aferente para la cuneta. 
La intensidad de diseño se obtiene a partir de las curvas IDF (intensidad, duración y frecuencia) 
características de la zona. Dependiendo el tipo de obra que se planee construir se deberá usar 
una curva y una duración en específico, la Figura 19 muestra las curvas características de la 
zona de estudio. 
 
Figura 19. Curvas IDF características de la zona 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
 
El diseño hidráulico de una cuneta consiste en verificar que la capacidad hidráulica de la 
estructura, estimada con la expresión de Manning, sea superior al caudal de diseño (INVIAS, 
2009). 
𝑄 =
1
𝑛
∗ 𝐴 ∗ 𝑅2/3 ∗ 𝑆1/2 (Ecuación 2) 
Donde: 
- 𝑄 : Caudal de diseño, m3/s 
- 𝑛 : Coeficiente de rugosidad de Manning (Figura 20) 
- 𝐴 : Área mojada, m2 
- 𝑅 : Radio hidráulico (A/P), m 
- 𝑆 : Pendiente, m/m 
- 𝑃 ∶ 𝑃erímetro mojado en metros 
32 
 
El coeficiente de rugosidad de Manning varia en función del material que tendrá el conducto, 
canal o el sitio por donde pasa la corriente, en este caso se tienen una cuneta de concreto para 
lo cual se tiene un coeficiente de rugosidad entre 1.011 y 0.015 como se observa en la figura 20. 
Figura 20. Coeficiente de rugosidad para canales revestidos 
 
Fuente: Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
Cabe mencionar que la figura 20 muestra únicamente los coeficientes de rugosidad para canales 
revestidos con diferentes materiales, en el capítulo 4 del manual de drenaje del INVIAS se 
observan los coeficientes de rugosidad para otras condiciones como lo son conductos cerrados 
y para corrientes naturales. 
La capacidad hidráulica está dada a partir de las características geométricas de la sección 
elegida para la cuneta, en el tramo de estudio se definió una cuneta con sección de 90 
33 
 
centímetros de ancho, profundidad de 20 centímetros y espesor de 10 centímetros, tal como se 
observa en la Figura 21. 
Figura 21. Sección de cuneta utilizada 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
 
De la sección propuesta para el tramo se analiza en primera medida la pendiente transversal de 
la cuneta en el lado de la calzada que por cuestiones de seguridad vial y de acuerdo con el 
manual de drenaje del INVIAS, no debe ser mayor a 25%, en este caso la sección cuenta con 
una pendiente de 23.5% por lo tanto cumple en este aspecto. 
Teniendo en cuenta que la cuneta estará fundida en concreto y las dimensiones planteadas en 
el diseño se determinó el funcionamiento hidráulico de la misma con la fórmula de Manning, como 
se mostró anteriormente, esta expresión tiene como variable la pendiente que tendrá la sección 
que usualmente coincide con la pendiente longitudinal de la vía y para el tramo de estudio variaba 
entre 6% y 8%. Aplicando las fórmulas de diseño, el caudal soportado por la cuneta diseñada es 
en promedio 0.6798 m3/s o 679.8l/s. Una vez calculado el caudal soportado por la sección 
propuesta se procede a verificar que sea una sección suficiente para el caudal de diseño. 
El caudal de diseño, calculado por el método racional, varía en función del área aferente y el 
coeficiente de escorrentía para cada segmento de cuneta que se está analizando, la intensidad 
es un valor fijo determinado para toda la zona calculado para un periodo de retorno de 5 años y 
una duración de 15 minutos según indica el manual para el caso de las cunetas. Como resultado 
de la revisión se encontró que el caudal de diseño a lo largo del tramo variaba entre 0.1 m3/s y 
0.4 m3/s lo que indica que en cualquier punto del tramo las cunetas funcionan, como máximo a 
un 58% de su capacidad hidráulica. Para los casos en que el caudal era relativamente bajo se 
verificó también la velocidad del flujo, esto con el fin de ver que se manejara la velocidad 
suficiente para no tener problemas de sedimentación o de erosión en las cunetas, la velocidad 
mínima obtenida fue de 2.35 m/s lo cual es favorable para las dos condiciones mencionadas, con 
esto se concluyó la revisión de las cunetas observando que el diseño es adecuado para la vía. 
3.2. FILTROS 
El trabajo asignado en cuanto a diseño de filtros por parte del convenio consistió en la verificación 
del dimensionamiento de este, inicialmente se encontró que el ancho de las secciones de filtros 
34 
 
estaba entre 0.5 y 0.7 metros, en este aspecto el manual de drenaje del INVIAS menciona que 
el ancho típico a utilizar es de 0.45 metros, en este sentido la dimensión adoptada para el tramo 
es adecuada. Por otra parte, la cota mínima que debe alcanzar el filtro se determina de acuerdo 
a las características de la subrasante, su CBR y plasticidad, y la presión ejercida por la estructura 
de pavimento que se construirá, con a siguiente ecuación. 
𝑆 = (∝ ∗ 𝑃) − 𝑈 (Ecuación 3) 
Donde: 
- 𝑆 : Succión del suelo, en metros de agua (Figura 22). 
- 𝑈 : Presión de poros en un punto del suelo por encima del nivel freático. 
- 𝑃 : Presión vertical ejercida por el peso del pavimento. 
- ∝ : Fracción de la presión P que es transmitida al agua del suelo: 
▪ ∝ = 0 , Si IP < 5 
▪ ∝ = 1 , Si IP > 40 
▪ ∝ = 0.027 ∗ 𝐼𝑃 − 0.12 para condiciones intermedias 
Figura 22. Relación entre el CBR y la succión de los suelos finos para diferentes plasticidades 
 
Fuente: Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
35 
 
Los filtros dispuestos en el tramo de estudio son drenes longitudinales, estos fueron diseñados 
con el fin de interceptar el flujo que se origina al realizar cortes a los terrenos para colocar 
carreteras y que tienden a debilitar y saturar los taludes, adicionalmente cumplen la función de 
abatir el nivel freático existente impidiendo la saturación de la subrasante, que pueda afectar el 
funcionamiento del pavimento. Es de resaltar la importancia de identificar una profundidad 
adecuada para el filtro. 
El análisis de la profundidad necesaria se realizó teniendo en cuenta los tramos homogéneos 
con sus respectivos valores representativos como lo son el CBR de diseño, la plasticidad y la 
estructura de pavimento definida, datos necesarios para encontrar todos los parámetros 
correspondientes a la Ecuación 3, utilizada para la determinación de la profundidad necesaria en 
filtros. El manual de drenaje menciona que el alcanzar una profundidad de 1.5 metros por debajo 
de la subrasante resulta suficiente para cumplir las funciones requeridas, sin embargo, al realizar 
los cálculos con los valores correspondientes, se encontró que los filtros construidos llegaron a 
tener secciones con profundidad entre 0.8 y 1.6 metros por debajo de la subrasante. El valor 
mencionado por el manual no es de carácter obligatorio, de allí el hecho de que no se tomara el 
valor, además, los cálculos demuestran que en algunos casos no es necesario llegar hasta la 
profundidad mencionada, ya sea por más o menos valor. Esto nos permite ver la importancia de 
realizar los diseños de cada obra ajustándolos a las necesidades de la zona y no tomando valores 
de referencia, que si bien pueden responder de buena manera también pueden estar 
sobredimensionados. Para el caso de los filtros se tiene una mayor efectividad entre mayor sea 
la profundidad a la que se encuentran, sin embargo, al utilizar más profundidad de la necesaria 
se estarían aumentando los costos de forma innecesaria. 
3.3. ALCANTARILLAS 
El diseño de la alcantarilla consiste en determinar el diámetro más económico que permita pasar 
el caudal de diseño sin exceder la carga máxima de entrada (INVIAS, 2009), el caudal de diseño 
de la alcantarilla dependerá de la función que esté cumpliendo, las alcantarillas de sección 
circular proyectadas en el tramo son para desagüe de cunetas y filtros mientras que los box 
culvert son para cruce de corrientes. Dependiendo la función que esté cumpliendo la alcantarilla 
se tiene una metodología de diseño diferente, en este capítulo se describe el proceso de diseño 
para alcantarillas de sección circular, técnicamente, los box también son alcantarillas, sin 
embargo, su proceso de diseño se describe en el siguiente capítulo dado que por la función que 
cumple tiene una metodología diferente a las alcantarillas de sección circular. 
Cuando las alcantarillas se disponen para el desagüe de cunetas y filtros, su conducto se debe 
diseñar como si fuera un canal (INVIAS, 2009) en este caso se estaría hablando de canal 
revestido para lo cual la metodología de diseño es la siguiente: 
- Estimar el coeficiente de rugosidad de Manning. Para tuberías de concreto se tiene un mínimo 
de 0.010 y un máximo de 0.013, siendo 0.011 el valor usado normalmente. 
- Asumir una geometría y calcular la altura de la lámina normal a partir de la ecuación de 
Manning. Se realiza el mismo cálculo realizado en las cunetas, la expresión de Manning es 
igual, pero se tiene expresiones diferentes para las características geométricas pues ahora 
la sección será circular. 
36 
 
- Verificar las velocidades permisibles y que el número de Froude se encuentre fuera del rango 
crítico. La velocidad debe ser suficiente para permitir el transporte de sedimentos, pero no 
tan alta como para causar erosión del material, para cumplir estas condiciones la velocidad 
debe estar entre 0.60 m/s y 10 m/s, por otra parte, el número de Froude se calcula con la 
siguiente ecuación: 
𝐹 =
𝑉
√
𝑔 ∗ 𝐷
𝛼
 (Ecuación 4) 
Donde: 
- 𝐹 : Numero de Froude 
- 𝐷 : Profundidad hidráulica en metros (A/T) 
- 𝑉 : Velocidad media del flujo en metros por segundo 
- ∝ : Coeficiente de Coriolis 
- 𝑔 : Aceleración de la gravedad en metros por segundo cuadrado 
 
- Determinar la altura del revestimiento 
𝐴𝑅 = 0.016 ∗ 𝐿𝑛(𝑄) + 0.16 para 𝑄 ≤ 5.1 𝑚3/𝑠 (Ecuación 5) 
𝐴𝑅 = 0.163 ∗ 𝐿𝑛(𝑄) − 0.07 para 𝑄 > 5.1 𝑚3/𝑠 (Ecuación 6) 
- Determinar el borde libre 
𝐵𝐿 = 0.09 ∗ 𝑄 + 0.41 para 𝑄 ≤ 2.3 𝑚3/𝑠 (Ecuación 7) 
𝐵𝐿 = 0.15 ∗ 𝐿𝑛(𝑄) + 0.47 para 𝑄 > 2.3 𝑚3/𝑠 (Ecuación 8) 
Donde: 
- 𝑄 : Caudal que se transporta en metros cúbicos por segundo 
- 𝐴𝑅 : Altura de revestimiento en metros 
- 𝐵𝐿 : Borde libre en metros 
 
Para la verificación de diseño se tomó como sección la tubería de 36 pulgadas o 90 centímetros. 
Siguiendo la metodología planteada se encontró que la sección propuesta cumple con todos los 
requisitos necesarios, el caudal que ingresa a estas alcantarillas es un valor relativamente bajo, 
teniendo en cuenta que en algunos casos es únicamente el agua que llega de las cunetas y en 
otros de las cunetas y los filtros simultáneamente, el caudal máximo en las alcantarillas es del 
orden 2.1 m3/s, con este valor se alcanza una altura de recubrimiento de 0.17 metros y un borde 
libre de 0.59 metros, lo cual es más que adecuado. Teniendo en cuenta las dimensiones de la 
tubería, con los resultados encontradosse podría pensar que es posible reducir la sección de la 
alcantarilla y así disminuir los costos, sin embargo, el manual de drenaje indica que para estas 
alcantarillas se debe contar con un diámetro mínimo de 90 centímetros con el fin de facilitar su 
posterior mantenimiento y limpieza. El diseño del conducto no contempla la definición de una 
longitud en específico pues esto dependerá de la sección de la calzada, sin embargo, sugiere 
que esta dimensión no sea tan grande cuando se esté utilizando la tubería ya mencionada. Para 
37 
 
el tramo de estudio la longitud de la tubería esta entre 6 y 8 metros, rango para el cual la tubería 
trabaja adecuadamente. 
El conducto cuenta con una pendiente del 4% con el cual se garantiza que no se presente 
empozamiento en el ducto. En cuando a encole y descole de las alcantarillas, se dispuso como 
estructura de entrada una poceta o caja colectora y para la estructura de salida un muro, en 
algunas de las alcantarillas del tramo el muro está acompañado de aletas. 
Un parámetro importante a tener en cuenta es la profundidad a la que se encuentra el ducto, si 
bien es algo que depende mucho del criterio del diseñador el manual de drenaje recomienda que 
sobre el ducto se encuentre un relleno de al menos un metro, por lo cual se tendría una 
profundidad de aproximadamente dos metros como mínimo para lo que será la base de la 
estructura de encole y descole. En las Figuras 23 y 24 se pueden observar las dimensiones de 
cada elemento de la alcantarilla, omitiendo la longitud del ducto que como se mencionó es 
variable. 
Figura 23. Perfil del encole de la alcantarilla 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS – UPTC 
 
38 
 
Figura 24. Planta del encole de alcantarilla 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
 
Figura 25. Planta del descole de alcantarilla 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
39 
 
Figura 26. Perfil del descole de la alcantarilla 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
3.4. BOX CULVERT 
El diseño de alcantarillas, siempre y cuando no se tenga una característica especial como fue el 
caso de las alcantarillas de sección circular en el tramo de estudio, dependerá de la sección de 
control del flujo, de la sumergencia o no de los extremos del ducto y la condición del flujo (INVIAS, 
2009). El control de flujo puede darse a la entrada o a la salida del conducto de la alcantarilla, y 
a partir de esto, dependiendo de las demás características mencionadas, se tienen varias 
clasificaciones de las cuales dependerá la metodología de diseño, y más exactamente las 
ecuaciones y coeficientes a utilizar. Como se mencionó anteriormente, estas obras se plantearon 
con el fin de permitir el cruce de corrientes para lo cual, el manual de drenaje indica que se debe 
realizar el análisis tanto por control de flujo en la entrada como en la salida. 
Los diseños planteados por el equipo consultor consistían en box con aleta en la entrada y salida 
y una pendiente del conducto de 2%, basados en esta composición y las condiciones de caudal 
correspondiente se revisó el dimensionamiento propuesto para el conducto, inicialmente se hizo 
la revisión para el control en la en la entrada, para ello, dada la condición de pendiente del 
conducto de 2%, se pudo utilizar el nomograma planteado por el manual de drenaje y que se 
observa en la Figura 27. 
 
40 
 
Figura 27. Alcantarilla de cajón de concreto con control a la entrada 
 
Fuente: Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
 
Para utilizar el nomograma se debe tener las dimensiones de la alcantarilla y el caudal de diseño 
correspondiente, en este caso se tienen dos box culverts con lados de 2.5 metros y un box con 
base de 3.5 metros y altura de 3 metros. Es importante mencionar que el nomograma mostrado 
corresponde únicamente a alcantarillas de cajón o box culvert. Los cálculos correspondientes 
para una pendiente del 2% se ajusta a los diseños que se están revisando; en caso de tener otra 
pendiente se debe seguir el proceso de cálculo tal como se menciona en el manual de drenaje. 
41 
 
Ahora, para el control de flujo en la salida se tiene la condición de que la capacidad del conducto 
es inferior a la de la estructura de entrada, en este caso se determina la carga a la entrada (Hw) 
con la siguiente ecuación: 
𝐻𝑤 = 𝐻𝑜 + 𝐻𝑓 + 𝐻𝑒 + 𝐻𝑠 − 𝐿 + 𝑆𝑜 (Ecuación 9) 
Donde: 
- 𝐻𝑜 : Profundidad del agua en la salida con respecto a la cota de batea de la alcantarilla en 
la salida, en metros. 
𝐻𝑜 = 𝑚𝑎𝑥 [𝑇𝑊,
𝐷+𝑑𝑐
2
 ] (Ecuación 10) 
- 𝑇𝑊 : Profundidad del agua en el canal de salida en metros, se obtiene con la ecuación de 
Manning aplicada al canal de salida. 
- 𝐷 : Altura de la alcantarilla en metros. 
- 𝑑𝑐 : Profundidad critica en metros. 
- 𝐻𝑓 : Perdida por fricción o energía requerida para vencer la rugosidad de la alcantarilla en 
metros, esta depende del tipo de flujo, su expresión de cálculo se observa en la Tabla 5 
 
Tabla 5. Expresiones para el cálculo de Hf 
 
Fuente: Manual de drenaje para carreteras (INVIAS, 2009) 
- 𝑄 : Caudal de diseño en metros cúbicos por segundo. 
- 𝑛 : Coeficiente de rugosidad de Manning. 
- 𝐴 : Área mojada en metros cuadrados. 
- 𝑅ℎ : Radio hidráulico en metros. 
- 𝐿 : Longitud del conducto conteniendo el flujo a tubo lleno en metros. 
- 𝑆𝑓 : Pendiente de fricción en metros por metros. 
- 𝑆𝑜 : Pendiente de la alcantarilla en metros por metro. 
- 𝛿𝐿 : Cambio incremental en la longitud en metros. 
- 𝐻𝑒 : Pérdida a la entrada en metros, este depende de la forma de la alcantarilla y la geometría 
de los bordes para la cual se define un coeficiente Ke. En la sección 4 del manual de drenaje, 
en la tabla 4.5 se observan los coeficientes para las diferentes condiciones posibles, para 
este caso en específico el coeficiente es de 0.40. 
 
42 
 
𝐻𝑒 = 𝐾𝑒 ∗
𝑉2
2𝑔
 (Ecuación 11) 
- 𝐻𝑠 : Pérdida a la salida en metros 
𝐻𝑠 = 1.0 ∗
𝑉2
2𝑔
 (Ecuación 12) 
 
Una vez realizados los cálculos correspondientes a los controles tanto de entrada como salida, 
las dimensiones que tendrá el box será la que alcanzará el mayor valor para la cara de entrada 
(Hw) que adicionalmente debe ser igual o menor a 1.2 veces la altura de la alcantarilla. En este 
caso las dimensiones ya eran conocidas por los diseños obtenidos por lo cual el procedimiento 
se realizó con el fin de saber bajo qué criterio se habían planteado los diseños, con control a la 
entrada o a la salida, como resultados se encontró que los box culverts de 2.5 metros obtuvieron 
un mayor Hw en el control a la entrada mientras que el box más grande lo obtuvo en el control a 
la salida. 
 
Cada uno de los box culverts cuenta con aletas colocadas a 45° con respecto a la cara frontal 
tanto a la entrada como a la salida del mismo. El manual de drenaje indica que éstas se utilizan 
para facilitar el flujo de agua hacia el conducto y posteriormente encaminarlo hacia el cauce 
evitando problemas de erosión en los taludes aledaños. 
 
Figura 28. Esquema general de box y aletas 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
Además del diseño hidrológico e hidráulico de las alcantarillas, el equipo consultor realizó un 
análisis estructural de los box culverts para que fueran sísmica y estructuralmente resistentes; 
esto se hizo con software especializado por lo cual no se contempló durante este trabajo, pero 
los resultados de estos diseños fueron de mucha utilidad posteriormente en el cálculo de 
43 
 
cantidades de acero pues parte fundamental del análisis mencionado era determinar la 
disposición de acero en la estructura. Las Figuras 29 y 30 muestran los esquemas de los box 
culverts del tramo con su disposición de acero. 
 
Figura 29. Despiece de acero para el box de 3.5x3 metros 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
 
44 
 
Figura 30. Despiece de acero para el box de 2.5x2.5 metros 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
 
454. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE EN EL TRAMO 
Luego de realizar el inventario, se encontró que el total de obras de drenaje ya estaban 
construidas por lo cual no se pudo realizar un acompañamiento directo en dicho proceso, sin 
embargo, la interventoría puso a disposición del pasante las actas de obra e informes del 
supervisor, en los cuales se evidenciaba el proceso constructivo de las diferentes obras, esto con 
el fin de tener claras las actividades que se contemplaron al momento de su construcción como 
paso previo para el apoyo en la liquidación de las mismas. Cada una de las actividades que se 
realizan en la construcción de obras se encuentran normatizadas por las especificaciones 
generales de construcción de carreteras (INVIAS, 2013). 
4.1. CUNETAS 
El método elegido para la construcción de cunetas fue mediante cunetas vaciadas in situ. 
Inicialmente se debe preparar la superficie en la cual se dispondrán las cunetas colocando 
formaletas que garanticen que se contara con las dimensiones señaladas en planos aprobados 
por la interventoría. Una vez colocadas las formaletas se humedece la superficie y se procede a 
fundir el concreto realizando la correspondiente nivelación, tal como se observa en la Figura 31. 
Figura 31. Nivelación de la superficie de la cuneta 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
La construcción de cunetas revestidas en concreto se regula por el artículo 671-13 de las 
especificaciones del INVÍAS. En éste se indica que para las cunetas vaciadas in situ se requiere 
una resistencia a la compresión del concreto mínima de 14 MPa, esto, junto con la calidad de los 
materiales y condiciones de la superficie de trabajo, fueron verificados por parte de la 
interventoría como lo especifica el artículo 630-13 correspondiente a concreto estructural y 
tuvieron un resultado satisfactorio al momento de comparar los resultados de los ensayos con lo 
requerido. En la figura 32 se observa la toma de muestras de cilindros de concreto para la 
verificación de la resistencia respectiva. 
46 
 
Figura 32. Toma de muestras de concreto 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
 
4.2. FILTROS 
Los filtros que se disponen en el tramo corresponden a drenes longitudinales compuestos por 
geotextil, material granular filtrante y un drenaje de tubería de PVC de 4 pulgadas. Para la 
construcción del filtro o dren longitudinal se tiene de entrada una etapa de adecuación del terreno 
que contempla la excavación del terreno, ésta se debe realizar conforme a lo indicado en el 
artículo 600-13 de las especificaciones INVÍAS correspondiente a excavaciones varias, una vez 
realizada la excavación, según las dimensiones y cotas que dicten los diseños aprobados, se 
coloca el geotextil cubriendo la parte inferior y las paredes laterales de la excavación asegurando 
que esté completamente en contacto el suelo y el geotextil, tal como se muestra en la Figura 33. 
Figura 33. Colocación del geotextil 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
47 
 
Una vez colocado el geotextil se dispone el material granular filtrante aprobado, en este caso se 
colocó también un tubo de PVC de 4 pulgadas según los diseños aprobados. La disposición del 
material se debe realizar con una altura máxima de un metro y realizando un proceso de 
compactación adecuado para garantizar el acomodamiento del material y el contacto permanente 
entre el suelo y el geotextil. Ver Figura 34. 
Figura 34. Disposición del material granular filtrante 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
Finalmente, se debe cubrir el material filtrante con el geotextil, para ello se debe cocer el geotextil 
dejando un traslapo mínimo de 30 centímetros y posteriormente rellenar con un material 
especificado en los documentos del proyecto y debidamente compactado hasta llegar a la cota 
que indique los planos o que haya sido aprobada por la interventoría. 
La construcción de este tipo de filtros o drenes se rige con el artículo 673-13 de las 
especificaciones INVÍAS, pero cabe mencionar que no todos los aspectos se contemplan en ella, 
como ya se mencionó, la excavación se rige con el artículo 600 y el tubo de PVC, a pesar de ser 
parte fundamental del filtro, debe ser objeto de una especificación particular. Es importante tener 
en cuenta las especificaciones que se aplican en cada obra pues a partir de estas se define las 
unidades de medida con las que se cobra cada material. 
4.3. ALCANTARILLAS 
A diferencia de las cunetas y los filtros vistos anteriormente, en las especificaciones no se 
encuentra un artículo que normatice directamente el proceso constructivo y control de calidad de 
las alcantarillas, para este tipo de obras se tiene en cuenta los artículos que mencionen los 
procesos o materiales a tener en cuenta durante la construcción como lo son las excavaciones, 
rellenos, concretos de diferentes clases, acero de refuerzo y tuberías. 
La construcción de alcantarillas, independientemente de la forma de su sección inicia con la 
excavación del material hasta llegar a las cotas indicadas por los planos, para este tipo de obras 
puede ser necesaria una sobre excavación que permita la ejecución de los trabajos posteriores 
48 
 
por parte de los operarios como puede ser la colocación de formaletas, como se ilustra en la 
Figura 35. 
Figura 35. Excavación de material para construcción de alcantarillas 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
Luego de alcanzar las cotas solicitadas se debe hacer una adecuación del terreno, (ver Figura 
36) esta adecuación puede ser simplemente nivelar el terreno garantizando una superficie óptima 
antes de iniciar lo que será la obra en sí. Según lo indiquen los diseños, puede ser necesario 
disponer un solado para tener una superficie más consistente, típicamente este solado está 
hecho con concreto de clase F. 
Figura 36. Adecuación del terreno 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
Para las alcantarillas de sección circular, se procede a instalar la tubería hasta alcanzar la 
longitud requerida (ver Figura 37), cabe mencionar que los módulos dispuestos en el tramo 
fueron de un metro de longitud y 36 pulgadas de diámetro o 90 centímetros respondiendo al 
diámetro mínimo según el manual de drenaje del INVIAS. A lo largo del tramo se encontró 
alcantarillas de longitud entre 6 y 8 metros. Cada módulo debe ser sellado con una mezcla de 
concreto simple. 
49 
 
 
Figura 37. Instalación de tubería 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
La tubería dispuesta en las alcantarillas circulares son elementos prefabricados, por otro lado, 
los box culvert son obras que se construyen el sitio y para ello se requiere inicialmente fundir la 
placa de apoyo, luego se debe colocar los aceros correspondientes según los diseños y 
adicionalmente las formaletas para poder fundir los muros laterales y finalmente la placa superior, 
como se observa en la Figura 38. 
Figura 38. Colocación de acero y formaletas 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
50 
 
Figura 39. Fundición de placa superior para un box culvert 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
Para ambos casos, alcantarilla circular y box culvert, se tiene como etapa final el relleno de la 
estructura (ver Figura 40), al ser requerida una sobre excavación, se debe rellenar con material 
seleccionado los costados de la obra dejándola confinada, además de esto se debe rellenar con 
material hasta alcanzar una cota suficiente dado que sobre este nivel se ubicará la estructura de 
pavimento correspondiente. 
Figura 40. Relleno de estructuras 
 
Fuente: Convenio 918 INVIAS - UPTC 
El procedimiento descrito anteriormente corresponde únicamente a la construcción del conducto 
de la alcantarilla, para las estructuras de entrada y salida, ya sea caja recolectora, aletas, muros 
y demás, el procedimiento en principio es el mismo que para el box culvert, es decir, adecuación 
del terreno, colocación de acero y formaletas, fundido del concreto y relleno. 
515. ELABORACIÓN DE INFORME DE LIQUIDACIÓN DE OBRA 
Vencido el plazo del contrato, el Interventor dentro de los 15 días calendario siguientes debe 
entregar al supervisor del contrato de interventoría como resultado de las labores de control y 
seguimiento, un informe en medio físico y magnético (INVIAS, 2016). Este informe contiene toda 
la información relacionada con el contrato de obra y de interventoría, alcance del proyecto, 
procesos constructivos, materiales utilizados, cantidades de obra, descripción de diseños, 
secciones típicas, planos de construcción y análisis financiero entre otros. 
Como etapa final de la pasantía, se realizó el compilado de la información correspondiente a 
cantidades y costos de las diferentes obras de drenaje construídas en el tramo como apoyo al 
proceso de liquidación del contrato y contribución al informe para el recibo final de interventoría. 
Antes de iniciar el cálculo de cantidades es necesario tener claras las actividades a realizar en 
cada obra y su especificación pues en ella se indica la unidad de pago para el cobro del material, 
las Tablas 6 a 9 se muestran los datos mencionados para cada obra de drenaje en el tramo. 
 
Tabla 6. Actividades y unidades de pago para filtros 
Especificación Actividad Unidad de pago 
600.4 Excavaciones varias en material común en seco m3 
600.2 Excavaciones varias en roca en seco m3 
673.2 Geotextil m2 
673.1 Material granular filtrante m3 
673.P Drenajes en tubería PVC de 4" ml 
Fuente: Elaboración propia 
 
Tabla 7. Actividades y unidades de pago para box Culvert 
Especificación Actividad Unidad de pago 
600.4 Excavaciones varias en material común en seco m3 
610.1 Rellenos para estructuras m3 
630.4 Concreto clase D m3 
630.5 Concreto clase E m3 
640.1 Acero de refuerzo Fy 420 MPa Kg 
Fuente: Elaboración propia 
Tabla 8. Actividades y unidades de pago para cunetas 
Especificación Actividad Unidad de pago 
671.3 Cuneta de concreto fundida in situ m3 
Fuente: Elaboración propia 
52 
 
Tabla 9. Actividades y unidades de pago para alcantarillas 
Especificación Actividad Unidad de pago 
600.4 Excavaciones varias en material común en seco m3 
600.2 Excavaciones varias en roca en seco m3 
610.1 Rellenos para estructuras m3 
630.4 Concreto clase D m3 
630.5 Concreto clase E m3 
661.1 Tubería de concreto reforzado de 900 mm de diámetro ml 
Fuente: Elaboración propia 
Teniendo claras las actividades que deben ser cobradas en cada obra se procede a realizar el 
cálculo de las cantidades, dicho cálculo es una operación sencilla con la geometría de cada obra 
respondiendo a la unidad de pago requerida, ya sea por unidad de volumen, de área o de 
longitud. Para la geometría o dimensiones correspondientes se tuvo como base lo observado 
durante las visitas a obra e información existente en las actas de recibo parcial. Para facilitar el 
proceso de cálculo y manejo posterior de la información se dispuso de una serie de tablas para 
cada actividad en las que se pudiera observar con claridad las dimensiones que se tienen en 
cuenta y la cantidad total a cobrar acompañado del acta de recibo parcial donde se ejecutó dicha 
actividad que en las tablas se llamará “soporte”. A continuación, se observa la Tabla 10 para el 
cálculo de cantidades en las cunetas, que como se observó anteriormente (ver Tabla 8), cuenta 
con una única actividad a ser cobrada. 
Tabla 10. Cálculo de cantidad de concreto en cunetas 
Abscisa Dimensiones 
Volumen Soporte 
Inicial Final Espesor Ancho Longitud 
 
 
 
 
 Ʃ 0.00 m3 
Fuente: Elaboración propia 
Las cantidades correspondientes a filtros se organizaron de manera similar a las cunetas, es 
decir, se realizó el cálculo de cantidades para varios tramos en una misma tabla con la diferencia 
que, al ser varias actividades, se dispuso de un formato en el que se recopilara toda la 
información y de todas las actividades de manera resumida, tal como se puede observar en la 
Figura 41. 
53 
 
Figura 41. Formato para cálculo de cantidades de filtros 
 
Fuente: Elaboración propia 
Para el caso de las alcantarillas, ya sean circulares o box culvert, se realizó un formato en el que 
se esquematizara los elementos que componía la obra y una serie de tablas en las que se 
observara el cálculo de cantidades de material muy similares a la utilizada para las cunetas. A 
diferencia de las cunetas o los filtros, en donde una sola tabla o formato recopilaba la información 
de varios tramos, en las alcantarillas se tiene un formato individual para cada obra a petición del 
convenio, posterior a la realización de cada uno de los formatos se compiló las cantidades totales 
de cada material correspondiente a alcantarillas. 
Proyecto:
Estructura:
Absc inical Absc final Medida 1 Medida 2 Medida 3 VOL Observ.
Ʃ 0.00 m3
Absc inical Absc final Medida 1 Medida 2 Medida 3 VOL Observ.
Ʃ 0.00 m3
Absc inical Absc final Medida 1 Medida 2 Medida 3 VOL Observ.
Ʃ 0.00 m3
Absc inical Absc final Longitud TOTAL Observ.
Ʃ 0.00 ml
Absc inical Absc final Medida 1 Medida 2 Medida 3 AREA Observ.
Ʃ 0.00 m2
CANT DISEÑO CANT ACTA
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
TOTAL EXCAVACION EN ROCA (m3)
TOTAL EXCAVACION (m3)
TOTAL TUBERIA (ml)
TOTAL MATERIAL GRANULAR FILTRANTE (m3)
TOTAL GEOTEXTIL (m2)
Realizó: Aprobó:
Excavaciones en material comun
Excavaciones en roca
Material granular filtrante
Drenaje en tuberia PVC de 4"
Geotextil
RESUMEN BOX SOPORTE
FILTROS
MEJORAMIENTO REHABILITACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE LA RED SEGUNDARIA INFRAESTRUCTURA DE CONECTIVIDAD PARA 
SANTANDER ENMARCADO DENTRO DEL CONTRATO PLAN DE LA NACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER CONPES 3775 DE 
2013 CORREDOR- AGROFORESTAL Y ENERGÉTICO CONTRATO 3561 DE 2014.
Filtros
54 
 
Figura 42. Formato para cálculo de cantidades de alcantarilla y box Culvert 
 
Fuente: Elaboración propia 
Una vez determinadas las cantidades de obra se obtiene el costo por material y por obra, este 
costo se determina con base en el valor unitario que se observa en el presupuesto aprobado 
para el proyecto. En las Tablas 11 a 14 se muestran el costo total por material y por tipo de obra. 
Tabla 11. Costos totales para filtros en el tramo 
Actividad Und Precio unitario Cantidad Precio total 
Excavaciones varias en material común en seco m3 $ 31,149.95 5576.2 $ 173,698,351.19 
Excavaciones varias en roca en seco m3 $ 85,294.47 259.4 $ 22,125,385.52 
Geotextil m2 $ 6,438.89 32633.3 $ 210,122,229.04 
Material granular filtrante m3 $ 147,100.63 5311.2 $ 781,280,866.06 
Drenajes en tubería PVC de 4" ml $ 24,973.98 9313.3 $ 232,590,167.93 
 Costo total $ 1,419,816,999.74 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Proyecto:
Estructura:
Abscisa: fecha:
Tuberia
# ELEMENTO Longitud Modulos TOTAL Observ.
Ʃ 0.00 Kg
CANT DISEÑO CANT ACTA
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00TOTAL TUBERIA (ml)
Realizó: Aprobó:
TOTAL CONCRETO CLASE E (m3)
TOTAL RELLENO (m3)
TOTAL EXCAVACION (m3)
TOTAL EXCAVACION EN ROCA (m3)
RESUMEN BOX SOPORTE
TOTAL CONCRETO CLASE D (m3)
ALCANTARILLAS 36"
MEJORAMIENTO REHABILITACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE LA RED SEGUNDARIA INFRAESTRUCTURA DE CONECTIVIDAD PARA
SANTANDER ENMARCADO DENTRO DEL CONTRATO PLAN DE LA NACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER CONPES
3775 DE 2013 CORREDOR- AGROFORESTAL Y ENERGÉTICO CONTRATO 3561 DE 2014.
ALCANTARILLA 36"
Proyecto:
Estructura:
Abscisa: fecha:
Estructura
# ELEMENTO Medida 1 Medida 2 Medida 3 VOL Observ.
Ʃ 0.00 m3
Solado
# ELEMENTO Medida 1 Medida 2 Medida 3 VOL Observ.
Ʃ 0.00 m3
# ELEMENTO Medida 1 Medida 2 Medida 3 VOL Observ.
Ʃ 0.00 m3
# ELEMENTO Medida 1 Medida 2 Medida 3 VOL Observ.
Ʃ 0.00 m3
Acero
# ELEMENTO Cuantía Concreto Medida 3 PESO Observ.
Ʃ 0.00 Kg
CANT DISEÑO CANT ACTA
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00TOTAL ACERO (kg)
Realizó: Aprobó:
TOTAL CONCRETO CLASE E (m3)
TOTAL RELLENO (m3)
TOTAL EXCAVACION (m3)
Excavaciones en material comun
Relleno

Otros materiales