Logo Studenta

Trabajo de Medicina Legal - MEDICINA Y MEDICINA LEGAL DEL DEPORTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY 
CÁTEDRA DE MEDICINA LEGAL 
 
 
 
Gildete Góis Cunha 
Luciano Max Pereira da Cunha 
Patrícia Deanne Fernandes Lima 
 
3º año - 6º Semestre C 
 
 
 
 
 
MEDICINA Y MEDICINA LEGAL DEL DEPORTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDRO JUAN CABALLERO - PY 
2022 
 
 
 
 
Gildete Góis Cunha 
Luciano Max Pereira da Cunha 
Patrícia Deanne Fernandes Lima 
 
 
 
 
 
 
 
MEDICINA Y MEDICINA LEGAL DEL DEPORTE 
 
 
Trabajo práctico presentado a la 
asignatura Medicina Legal de la carrera de 
Medicina para la Universidad Central del 
Paraguay. 
Bajo la dirección: Maestro Abg. César Alún 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PEDRO JUAN CABALLERO - PY 
2022 
 
 
ÍNDICE 
 
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4 
2 MEDICINA Y MEDICINA LEGAL DEL DEPORTE .................................................. 5 
2.1 LEGISLACION ...................................................................................................... 5 
2.1.1 Constitución Nacional (Art.84) ........................................................................ 5 
2.1.2 Ley nº 980/64 (Arts. 1 Al 3) ............................................................................... 6 
2.1.3 Código Sanitário (Arts. 49 al 51) ..................................................................... 6 
3 RELACION ENTRE LA MEDICINA DEL DEPORTE Y LA MEDICINA LEGAL ...... 8 
3.1 LESIONES MAS FRECUENTES SEGÚN EL TIPO DE DEPORTE ..................... 8 
3.2 PERITAJE ............................................................................................................. 9 
4 FISIOLOGIA DEL TRABAJO MUSCULAR ........................................................... 10 
4.1 LA FATIGA Y SU MECANISMO ......................................................................... 10 
4.2 EL SINDROME DE NO RENDIMIENTO ............................................................. 11 
5 DOPING EN EL DEPORTE ................................................................................... 12 
5.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS ........................................................................ 12 
5.2 TIPOS DE DOPING ............................................................................................ 12 
5.3 QUE SE BUSCA CON EL DOPING ................................................................... 13 
5.4 POR QUÉ DOPAN? ............................................................................................ 13 
5.5 ¿QUÉ SE ADMINISTRA? ................................................................................... 13 
5.6 PELIGROS DEL DOPING ................................................................................... 14 
5.7 LEGISLACIÓN .................................................................................................... 14 
5.7.1 Ley nº 980/64 (Arts. 4 al 7) ............................................................................. 14 
5.7.2 Código Sanitario (arts. 52 al 54) .................................................................... 14 
6 ESTIMULANTES MÁS USADOS Y SU PERITAJE .............................................. 16 
7 CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................ 18 
REFERENCIAS ......................................................................................................... 19 
 
 
 
 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
La medicina deportiva desde hace algunas décadas se hay destacado por 
su inserción en un mundo globalizado y sobre todo por la evolución tecnológica que 
ha involucrado al campo deportivo. Esto lleva al área de la medicina, 
específicamente al médico del deporte, a mayores reflexiones con respecto a los 
conflictos éticos, que implican el uso de nuevas tecnologías y nuevos 
medicamentos. 
Aunque el médico, debido a su compromiso con la vida, no debe basarse en 
conceptos de religión, nacionalidad, raza, política u otras cuestiones de índole 
social que puedan interferir en la vida del deportista, la relación que involucra al 
médico y al deportista debe estar basada en la confianza y el respeto mutuo. Por lo 
tanto, el médico tiene deberes que debe observar con mucho cuidado para no 
invadir los derechos de su paciente de manera inoportuna, pero que sus consejos 
estén siempre dirigidos al interés del deportista, dentro de las líneas de la ética. 
En este contexto, la investigación realizada tiene como objetivo retratar la 
implicación de la medicina legal junto con la medicina deportiva. Por lo tanto, es 
necesario, para lograr la intención, analizar algunos puntos que involucran a la 
medicina y a la medicina deportiva legal, algunos puntos sobre la legislación y el 
código sanitario, los peligros del dopaje y su regulación y los estimulantes más 
utilizados. 
Por tratarse de una investigación bibliográfica cualitativa, con finalidad 
informativa, se recogió información de bases de datos virtuales como MEDLINE; 
LILACS, SciELO; The Lancet; The New Englad Journal of Medicine; Scienific 
American entre otras. No se pretende aquí agotar la investigación, sino contribuir 
sustancialmente a otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 MEDICINA Y MEDICINA LEGAL DEL DEPORTE 
 
La medicina está directamente vinculada a los avances en el ámbito de la 
actividad física, lo que se traduce en beneficios para los ciudadanos que la 
practican con seguridad y orientación. También está la cuestión de la rehabilitación 
de las enfermedades crónicas degenerativas e incluso el proceso natural de 
envejecimiento, que puede beneficiarse de varias actividades realizadas por el ser 
humano1. 
Sin embargo, es importante señalar que la aplicación de los conocimientos 
médicos sumados a los de las ciencias del deporte, que implican una alta 
competencia, es de suma importancia cuando se trata de profesionales del deporte 
o incluso del área de la actividad física no competitiva1. 
 
2.1 LEGISLACION 
 
Aunque hay una intención inicial de que el deporte sea una actividad de ocio, 
también abarca el deporte en sí mismo como una modalidad competitiva, como una 
forma de apoyo, una modalidad de trabajo, una fuente de ingresos. Cuando se 
convierte en una actividad lucrativa, acaba interviniendo todo un ordenamiento, por 
lo que su característica laboral tiene un carácter especial, con oposiciones a las 
características comunes2. 
Para regular el derecho deportivo muchas leyes abordan el tema, como la 
propia Constitución Nacional, la Ley número 980 de 1964, el Código Sanitario2, e 
incluso la Ley Penal, de la que veremos algunos artículos relevantes. 
 
2.1.1 Constitución Nacional (Art.84) 
 
A partir de la constitucionalización del deporte, el Estado asume un 
compromiso concreto que implica no sólo un contenido de exigencia procesal, sino 
que determina la obligación del Estado de implementar y regular y mantener de 
manera económica. El derecho al deporte figura entre los derechos sociales y 
culturales, que se extienden a todas las personas, en los que no sólo se garantizan 
 
 
las obligaciones de acción, sino también la abstención3. La Constitución Nacional 
en su texto literal destaca: 
Artículo 84. De la promoción de los deportes El Estado promoverá los 
deportes, en especial los de carácter no profesional, que estimulen la 
educación física, brindando apoyo económico y exenciones impositivas a 
establecerse en la ley. Igualmente, estimulará la participación nacional en 
competencias internacionales (Constitución Nacional Paraguaya)4. 
 
Por lo tanto, se entiende que es un derecho personal ejercer o no el derecho 
a la cultura física y a la práctica del deporte, ya sea individualmente o en asociación 
con otros, lo que le da el estatus de reconocimiento y protección en igualdad de 
condiciones con otros derechos5. 
 
2.1.2 Ley nº 980/64 (Arts. 1 Al 3) 
 
La Ley 980/1964 tiene por objeto incluir en la legislaciónpenal un capítulo 
destinado a los delitos cometidos contra el deporte, incluye 8 artículos, de los cuales 
del 1º al 3º pretendía albergar en su articulado el castigo para el que utilice su 
autoridad de forma que obligue a los deportistas o jugadores a actuar en perjuicio 
de su equipo o de ellos mismos, así como la manipulación de resultados6. 
 
Art. 1°.- Será castigado con penitenciaría de cinco a quince meses quien 
por medio de dádivas, promesas o amenazas, induzca a un atleta o 
jugador deportivo a que rinda menos de lo habitual o que de cualquier 
manera perjudique deliberadamente al equipo o entidad que represente. 
Art. 2°.- Será sancionado con la misma pena quien, valiéndose de los 
mismos medios previstos en el artículo anterior, soborne al juez, árbitro, 
controlador u otras personas que deban actuar imparcialmente. 
Art. 3°.- Será penado con penitenciaría de seis meses a un año la persona 
que de alguna manera arregle un partido o competencia deportiva 
determinando de antemano su resultado. 
 
Así, el jugador o deportista debe ser libre de desarrollar su actividad como 
considere oportuno, al igual que los jueces y árbitros deben ser imparciales para no 
incurrir en un delito, y más marcadamente establece una sanción para quienes 
manipulen los resultados con el fin de obtener ventajas. 
 
2.1.3 Código Sanitário (Arts. 49 al 51) 
 
Los jóvenes deben tener garantizado su derecho al deporte, pero deben 
tener garantizada su protección, y las actividades deben contribuir a su desarrollo 
 
 
físico, intelectual y social, es decir, es necesario asegurar instalaciones adecuadas 
para los ejercicios que corresponden a este derecho. En este sentido, el Código 
Sanitario paraguayo destaca el compromiso que el Ministerio de Salud Pública y 
Bienestar Social debe tener con los adolescentes y niños de su territorio7. 
 
Art.49.- El Ministerio determinará los deportes y gimnasias que, de 
acuerdo a su naturaleza, a la edad y sexo de quienes los practiquen, 
ofrecen riesgo para la salud. 
Art.50.- El Ministerio establecerá un sistema de control médico para la 
práctica de deportes y ejercicios de educación física, en clubes y 
gimnasios. 
Art.51.- Los Ministerios de Salud Pública y Bienestar Social y de 
Educación y Culto coordinarán sus acciones para preservar la salud de los 
practicantes de deportes, gimnastas y alumnos de establecimientos 
educacionales. 
Art.52.- Queda prohibido, a quienes practiquen deportes, el uso de 
substancias nocivas para la salud, en especial estimulantes, tendientes a 
superar cualquier impedimento físico o psíquico y aumentar sus 
posibilidades en las competencias deportivas. 
 
La ley hace hincapié en la prohibición del uso de sustancias nocivas, 
especialmente cuando hay competiciones, en las que suelen producirse excesos, 
en los que no se observa el daño que puede producirse a la vida de los deportistas 
con el uso de determinadas sustancias7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 RELACION ENTRE LA MEDICINA DEL DEPORTE Y LA 
MEDICINA LEGAL 
 
La Medicina del Deporte se define plenamente como la medicina que busca 
la mejora condicional del deportista en función de la competición. El deporte como 
profesión exige que se maximicen los ingresos, ya que el deporte no existe sin 
competición, ni sin victorias. Por otro lado, tampoco se puede negar que es un 
medio de educación física, donde el ser humano busca la mejora para su salud, la 
conservación, el mantenimiento, la recreación o incluso el puro y simple 
esparcimiento8. 
La medicina del deporte se caracteriza por ser una medicina especial, cuyo 
objeto es la atención del deportista lesionado o enfermo, incluyendo parámetros de 
rendimiento, invadiendo territorios de la ortopedia, la geriatría, la ginecología, la 
dermatología y la propia atención primaria9. 
Se trata de un ámbito en el que se considera que el exceso de ejercicio físico, 
sobre todo el deportivo, puede acarrear graves problemas de salud, como los 
trastornos alimentarios, el consumo excesivo de determinadas sustancias y otras 
acciones que pueden ser perjudiciales para la salud9. 
 
3.1 LESIONES MAS FRECUENTES SEGÚN EL TIPO DE DEPORTE 
 
Es importante aclarar que la traumatología forense surge como el estudio de 
"las lesiones corporales, que incluyen los delitos que por su naturaleza se enmarcan 
en el daño al cuerpo o a la salud, ya sea física o mental, y esta acción da lugar a 
un trauma, que abarca la parte material y también la moral. Este traumatismo es el 
resultado de una energía intensa y exógena que tiene la capacidad de alterar el 
funcionamiento o desviar el flujo normal del organismo en el que la lesión acaba 
alterando la estructura debido a la agresión causada. Así, la traumatología engloba 
el dolo o la culpa derivados de la acción realizada contra la integridad física de un 
individuo10. 
 
 
 
 
 
3.2 PERITAJE 
 
El papel del perito médico-legal, en muchas situaciones se convierte en el 
papel de un juez de facto, su palabra es determinante para muchas decisiones 
judiciales, son los encargados de resolver los asuntos, y los jueces deciden la 
solución. La importancia de su actuación resulta en función de la gravedad de la 
situación encomendada, su opinión final suele ser el prefacio de la sentencia. Así, 
les corresponde apropiarse de un conjunto de conocimientos médicos y 
paramédicos que también tienen la doble finalidad de servir a la medicina y al 
derecho, cooperando en la preparación, ayudando en la interpretación y, 
finalmente, colaborando en la ejecución de los procedimientos judiciales11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 FISIOLOGIA DEL TRABAJO MUSCULAR 
 
 
La información sensorial que forma parte del cuerpo humano se recibe, por 
regla general, para inducir un comportamiento, entre ellos están los que se pueden 
observar como los movimientos, la contracción de los músculos esqueléticos, la 
postura, de forma más sutil la resistencia a las fuerzas externas, pero también hay 
movimientos que no son perceptibles, como el pensamiento y algunas de las 
alteraciones viscerales12. 
El músculo esquelético está compuesto por fibras de constitución variada, 
con la finalidad de la contracción, y a su vez contiene contenido variado de 
mioglobina, mitocondrias y vasos sanguíneos, cada uno según su finalidad. Nuestro 
Sistema Nervioso Central se encarga de conectar la musculatura esquelética y es 
responsable de su activación, por lo que es importante conocer los músculos que 
se utilizan para realizar actividades delicadas, así como los músculos que realizan 
trabajos más gruesos, de mayor potencial12. 
La forma en que graduamos nuestra fuerza es mediante el reclutamiento de 
unidades motoras, por lo que la activación de un elevado número de unidades 
pequeñas es compatible con aumentos sutiles de fuerza para realizar un 
movimiento delicado, mientras que el aumento de las unidades motoras grandes 
contribuye a los aumentos expresivos de fuerza, necesarios para realizar 
movimientos más gruesos12. 
 
4.1 LA FATIGA Y SU MECANISMO 
 
La fatiga muscular es el resultado de la incapacidad de mantener el 
rendimiento durante el ejercicio físico moderado y prolongado. Una de las 
características del sistema neuromuscular es su capacidad de adaptación crónica, 
así, cuando está sometido a estímulos como la inmovilización, el entrenamiento o 
el efecto del envejecimiento, busca adaptarse a las demandas funcionales, por lo 
que puede adaptarse a cambios agudos, como ocurre en actividades prolongadas 
o intensas, pero cuando el músculo genera altos niveles de fuerza muscular o busca 
mantener niveles altos durante mucho tiempo se produce la fatiga neuromuscular13. 
 
 
4.2 EL SINDROME DE NO RENDIMIENTO 
 
La definición más utilizada para el llamado Síndrome de Brurnout es la de 
Malaxh y Jackson, es un síndrome multidimensional formado por el agotamientoemocional, la deshumanización y la reducción de la actividad laboral, se refiere al 
agotamiento emocional en el que el individuo tiene la sensación de agotamiento 
emocional y físico. Se percibe por el desapego emocional con los colegas y los 
pacientes/clientes, la persona se vuelve impersonal, carente de afecto, pierde gran 
parte de su humanidad, no siente placer en el logro persona, su satisfacción 
disminuye drásticamente, y siempre tiene la sensación de ineficacia para el trabajo, 
todo se convierte en una carga. La causa principal aún no ha sido definida, ya que 
son varios los factores que la desencadenan, pero se reconoce como resultado del 
exceso de trabajo; es común en personas que trabajan diariamente bajo presión y 
con constantes responsabilidades, como médicos, enfermeras, maestros, policías, 
entre otros14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 DOPING EN EL DEPORTE 
5.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS 
 
El concepto o definición de dopaje no es unánime, en un principio el término 
legal lo define como la comprobación de una o varias infracciones de dopaje, por lo 
que es necesario entender qué se entiende por dopaje15. 
La palabra dopaje se define como el acto de administrar productos 
farmacéuticos analgésicos, estimulantes o excitantes, con el fin de conseguir un 
mejor rendimiento en una competición deportiva; en definitiva, es el acto de 
drogarse. En otra nomenclatura, el dopaje se define como el uso ilegal de 
sustancias químicas por parte del deportista con el fin de mejorar su rendimiento15. 
 
5.2 TIPOS DE DOPING 
 
El dopaje puede adoptar diversas formas15: 
 Dopaje biológico: también llamado dopaje sanguíneo o dopaje de 
sangre, se define como la extracción de sangre, seguida de una 
reinfección de glóbulos rojos después de varias semanas, con el fin 
de aumentar la concentración de hemoglobina y favorecer la 
conducción de oxígeno de la sangre para mejorar la resistencia; 
 Dopaje químico y físico: también llamado dopaje farmacológico, 
consiste en la administración de sustancias sintéticas con capacidad 
para alterar el estado bioquímico y neurofisiológico del organismo, 
como estimulantes, narcóticos, anabolizantes, diuréticos y hormonas 
glucoproteicas, péptidos y análogos; 
 Dopaje genético: ya está prohibido por las autoridades deportivas, ya 
que no hay certeza de que pueda ser detectado con precisión, pero 
se refiere a la manipulación del material genético del atleta, y está 
vinculado a las tecnologías biomoleculares que manipulan el ADN; 
 Dopaje tecnológico: modalidad considerada nueva, se refiere a la 
utilización de equipos y toda y cualquier práctica tecnológica que 
 
 
pueda defraudar las competiciones, o que resulte en ventaja 
competitiva para el deportista; 
 Dopaje negativo: es el dopaje tradicional en el que se administran 
conscientemente sustancias prohibidas con el fin de aumentar el 
rendimiento en las competiciones. 
 Dopaje biológico: también llamado dopaje sanguíneo o dopaje de 
sangre, se define como la extracción de sangre, seguida de una 
reinfección de glóbulos rojos después de varias semanas, con el fin 
de aumentar la concentración de hemoglobina y favorecer la 
conducción de oxígeno de la sangre para mejorar la resistencia. 
 
5.3 QUE SE BUSCA CON EL DOPING 
 
Lo que se busca a través del dopaje es conquistar los primeros puestos en 
las competiciones, o incluso la satisfacción personal que supone la victoria. El 
deportista que se dopa trata de mantener su estatus de campeón, de alguien que 
es muy bueno en algo, porque siempre cree en la impunidad y en que sus esfuerzos 
no están siendo enmascarados por el uso de ninguna sustancia, ni por la tecnología 
utilizada, ni siquiera por la manipulación de material genético considerado ilegal15. 
 
5.4 POR QUÉ DOPAN? 
 
La finalidad del dopaje es conseguir un mejor rendimiento, generalmente el 
dopaje está relacionado con las competiciones, por lo que el deportista tiene el 
interés de mejorar su rendimiento15. 
 
5.5 ¿QUÉ SE ADMINISTRA? 
 
Como bien se presenta en los tipos de dopaje, hay varios tipos de dopaje 
con diferentes variaciones de sustancias15. 
 
 
 
 
5.6 PELIGROS DEL DOPING 
 
El dopaje representa un enorme peligro para la integridad de la vida humana, 
ya que afecta a las actividades humanas, debido a las grandes cantidades de 
drogas, el organismo puede llegar a su límite y tener resultados catastróficos, 
llegando incluso a la muerte15. 
 
5.7 LEGISLACIÓN 
5.7.1 Ley nº 980/64 (Arts. 4 al 7) 
 
El Código Penal paraguayo regula las penas por dopaje en los artículos 4 a 
75. 
 
Art. 4°. - Será penado con penitenciaria de uno a dos años quien 
administrare a un atleta, con o sin su consentimiento, drogas o cualquier 
otra substancia destinada a aumentar o disminuir el normal rendimiento 
del atleta o jugador deportivo, siempre que la infracción no configure otro 
delito más grave. 
Art. 5°. - El atleta, jugador, juez, árbitro, controlador, entrenador que sea 
autor o co-autor de algunos de los delitos previstos en esta Ley, será 
sancionado, a más de las penas estipuladas en casa caso, con 
inhabilitación de uno a tres años. 
Art. 6°. - En la aplicación de esta Ley será considerada circunstancia 
agravante el hecho de que el juez, árbitro, controlador, entrenador, jugador 
o atleta sea quien reclame espontáneamente la recompensa ilegal. 
Art. 7°. - Las disposiciones de esta Ley se aplicarán a todo tipo de 
competencia, de profesionales o de aficionados, gratuita u onerosa. 
 
Establece sanciones para quienes administren sustancias ilegales sin el 
consentimiento del deportista5. 
 
5.7.2 Código Sanitario (arts. 52 al 54) 
 
Además de prohibir el uso de sustancias nocivas, el Código Sanitario añade 
la sanción penal y establece que el Ministerio de Sanidad es el encargado de 
verificar y declarar qué sustancias se consideran ilegales. 
 
Artículo 52. Queda prohibido, a quienes practiquen deportes, el uso de 
substancias nocivas para la salud, en especial estimulantes, tendientes a 
superar cualquier impedimento físico o psíquico y aumentar sus 
posibilidades en las competencias deportivas. 
 
 
Artículo 53. El que suministrare, a quienes practiquen deportes, 
substancias nocivas para la salud, en especial estimulantes, o los 
indujeren a su uso, así como los encubridores de tales hechos, serán 
pasibles de las sanciones previstas en éste Código, sin perjuicio de las 
que correspondan en virtud de las legislación penal. 
Artículo 54. El Ministerio es la única institución competente para verificar 
el consumo de las substancias mencionadas en el Artículo 52. 
 
También señala que es un delito no sólo consumir, sino también administrar 
la sustancia a sabiendas de que es ilegal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 ESTIMULANTES MÁS USADOS Y SU PERITAJE 
 
 Hay muchas sustancias prohibidas que se utilizan tanto dentro 
como fuera de la competición. De este modo, todas las 
sustancias no aprobadas por una autoridad gubernamental, 
debidamente reguladas para su uso terapéutico, se consideran 
ilegales: 
 Esteroides anabólicos androgénicos (EAA): son agonistas 
sintéticos de la hormona masculina, conocida como 
testosterona. Es un anabólico que se relaciona con la 
estimulación del desarrollo muscular, óseo y de la 
hematopoyesis, y también hormona androgénica, que 
promueve la manifestación de los caracteres sexuales 
secundarios masculinos. 
 Hormonas peptídicas, factores de crecimiento: la eritropoyetina 
(EPO) es una hormona glucoproteína que tiene una reacción 
directa en la regulación de la eritropoyesis, estimulando la 
producción de eritrocitos. Existen dos tipos, la hormona 
gonadotropina coriónica HCG que estimula la secreción de 
esteroides androgénicos del tipo de la testosterona induciendo 
un efecto anabólico, y la hormona del crecimiento (GH) que 
produceun efecto mediado por los factores de crecimiento 
relacionados con la insulina (IGF), utilizados para aumentar la 
masa muscular y la fuerza. 
 Los agonistas beta-2, que imitan los efectos de las 
catecolaminas, las adrenalinas y las noradrenalinas, preparan 
al organismo para situaciones extenuantes de "lucha o huida"; 
 Moduladores hormonales y del metabolismo: moduladores 
selectivos de tipo antagonista, estrógenos para prevenir y 
combatir la ginecomastia, modifican las funciones de la 
miostatina, reducen los niveles de masa muscular; 
 
 
 Diuréticos y agentes enmascaradores: se utilizan para 
enmascarar o modificar los niveles de dopaje para reducir el 
peso rápidamente. 
Entre las sustancias prohibidas en las competiciones están: 
 Estimulantes; 
 Narcóticos; 
 Cannabinoides; 
 Glucocorticoides; 
 El alcohol, 
 Betabloqueantes adrenérgicos; 
Y entre los métodos prohibidos 
 Manipulación de la sangre; 
 Manipulación química o física de las muestras; 
 Dopaje genético. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 CONSIDERACIONES FINALES 
 
La medicina está intrínsecamente ligada a la medicina deportiva, ya que la 
finalidad de ambas está asegurada en la salud del individuo, así como en la calidad 
de vida, para que permanezca con unas condiciones de salud adecuadas. 
Se observa que es de suma importancia que el Ministerio de Salud se 
encargue de velar por esta área, ya que está intrínsecamente relacionada con el 
desarrollo del ser humano, en todas sus fases y áreas fisiológicas, neurológicas y 
mentales. 
El Estado, al proteger el desarrollo de los niños, ya garantiza la actividad 
física de forma controlada y dirigida a su desarrollo. Del mismo modo, al establecer 
los límites, así como estipular las sustancias, las relaciones personales y 
profesionales en el ámbito del deporte, y también en el ámbito farmacológico y 
tecnológico, se pretende promover condiciones saludables para que la medicina y 
el deporte juntos reviertan siempre en beneficios para el ciudadano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
1 - Sandoval AEP. Medicina y ciencias del deporte y actividad física. Prólogo - 
Ergon; 1 ed. edición (1 Enero 2008) ISBN 10: 8484736849 / ISBN 13: 
9788484736844. 
2 - Colmenero PC, López MCL. Deporte como actividad profesional y menores de 
edad. Rivista Internazionale di Diritto ed Etica dello Sport. Rided - ISSN 2408-
4166 [citado en 15 nov de 2022]. Disponible en: http://urbeetius.org/wp-
content/uploads/2020/07/Rivista-Rides-2-Art-1.pdf 
3 - Fernández ZF. El Contenido esencial del Derecho al Deporte. Perspectiva 
constitucional en Latinoamerica. Revista Juridica de los Derechos Sociales - 
Lex Social. v. 4 n. 2/2014. julio-diciembre 2014 [citado en 15 nov. de 2022]. 
Disponible en: 
https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/download/1104/884/29
20 
4 - Constitución de la República del Paraguay. Asunción, 20 de junio de 1992. 
Reglamento Interno de la Honorable Cámara de Senadores. Asunción, 10 de 
mayo de 1968 [citado en 15 nov de 2022]. Disponible en: 
http://digesto.senado.gov.py/archivos/file/Constituci%C3%B3n%20de%20la%
20Rep%C3%BAblica%20del%20Paraguay%20y%20Reglamento%20Interno
%20HCS.pdf 
5 - Ley 980 31 de agosto de 1964. Honorable Cámara de Representantes de la 
Nación Paraguaya [citado en 16 nov. de 2022]. Disponible en: 
https://paraguay.justia.com/nacionales/leyes/ley-980-aug-31-1964/gdoc/ 
6 - Soto-Lagos R, Navarrete M, Freire S, et al. Argumentos para reconocer a los 
deportistas como trabajadores públicos civiles: más allá de la carrera dual. 
RBCE Revista Brasileira de Ciência do Esporte, n. 43, 2021. 
https://doi.org/10.1590/rbce.43.e000120. [citado en 17 nov. de 2022]. 
Disponible en: 
https://www.scielo.br/j/rbce/a/3p3yzCTK4FG8jbwGDzb7YQj/?lang=es 
7 - Ley Nº 836 - Código Sanitario - Promulgación en 04-12-1980 - El Congreso de 
La Nación Paraguaya [citado en 18 nov. de 2022]. Disponible en: 
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2399/ley-n-836-codigo-sanitario 
 
 
8 - Salgado CG. Relaciones de la medicina con la educación física(una medicina 
de la educación física). Clásicos de la medicina del deporte. Archivos de 
Medicina del Deporte. v. XXIV, n. 120, 2007, p. 290-301 [comentado 18 nov. de 
2022]. Disponible en: 
https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Relaciones_120.p
df 
9 - Sherry E, Wilson SF. Manual Oxford de Medicina Deportiva. Colección Medicina 
Deportiva. 1. ed. 2002, ISBN; 84-8019-649-1 Editorial Paidotribo. 
10 - Greco R, Douglas W. Medicina Legal: à luz do direito penal e do direito 
processual penal. 13a. ed., rev. atual. Ed. Impetus, 2017. 
11 - Bonamigo L, Kohler GO. Medicina legal como meio garantidor da justiça. 
Revista da Defensoria Pública RS. 16a Ed., 2016 [citado 18 nov de 2022]. 
Disponible en: 
https://revista.defensoria.rs.def.br/defensoria/article/download/197/182/362 
12 - Faria MS, et al. Fisiologia humana. 1. ed. e 1. reimp. Florianópolis: 
BIOLOGIA/EAD/UFSC, 2009. 253p. ISBN 978-85-61485-13-9 [citado 15 nov. 
de 2022]. Disponible en: https://uab.ufsc.br/biologia/files/2020/08/Fisiologia-
Humana.pdf 
13 - Santos E, Blanco J. Fisiologia da fadiga muscular: quebrando paradigmas. 
Educação Física em Revista, v. 3 n. 3, 2009 [citado en 16 nov. de 2022]. 
Disponible en: https://portalrevistas.ucb.br/index.php/efr/article/view/1369/1033 
14 - Souza LFSC, Bezerra MMM. Síndrome de Burnout e os cuidados da terapia 
cognitivo-comportamental. Revista Multidisciplina e de Psicologia Id On Line. Id 
on Line Rev. Mult. Psic. V.13, N. 47, p. 1060-1070, Outubro/2019 - ISSN 1981-
1179 DOI: 10.14295/idonline.v13i47.2103. Edição eletrônica em 
http://idonline.emnuvens.com.br/id. 
15 - Cardoso JA. O doping no esporte à luz do direito desportivo: dispositivo 
normativo e tencnológicos. Tese de doutorado em Desenvolvimento Humano e 
Tecnologias pela Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, 
fevereiro, 2017 [citado en 15 nov. de 2022]. Disponible en: 
https://repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/180647/cardoso_ja_dr_rcl
a.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Continuar navegando