Logo Studenta

ApropiaciAn-social-lenguaje-audiovisual-estrategia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
APROPIACIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL COMO ESTRATEGIA 
PARA LA FORMACIÓN DE RESILIENCIA JUVENIL EN LA COMUNA DOS DEL 
MUNICIPIO DE VALLEDUPAR 
 
 
 
Maria Mercedes Gonzalez Pantoja 
Magister en Educación en Línea 
Institución Educativa Manuel German Cuello Gutiérrez en Convenio de Cooperación 
Interinstitucional de Práctica Profesional de Psicología con la Universidad Nacional 
Abierta y a Distancia – UNAD – CEAD Valledupar 
 maria.gonzalez@unad.edu.co 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares, no concluyentes, 
de la primera etapa de una investigación en curso sobre los fundamentos teóricos y 
metodológicos de la aplicación del audiovisual y sus dispositivos tecnológicos (cine, 
vídeo, televisión, multimedia) como una estrategia para la construcción de resistencia 
juvenil en el contexto escolar. Para esta investigación se ha tomado como referencia 
de partida, un grupo de 150 estudiantes de primaria y secundaria en la Institución 
Educativa Manuel Germán Cuello Gutiérrez ubicada en la Comuna sureste Dos en el 
Municipio de Valledupar en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional de 
Prácticas celebrado con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - CEAD 
Valledupar. La experiencia se desarrolla con el semillero de investigación "Mandalas", 
compuesto por estudiantes de secundaria y preparatoria, y los estudiantes de 
Pregrado en Psicología, mediante la aplicación de un enfoque cualitativo exploratorio 
apoyado en la perspectiva teórico-metodológica propuesta por Heber Blumer desde el 
interaccionismo simbólico. Como resultado del avance inicial, se presenta un análisis 
de los diversos modelos teóricos y metodológicos que ofrecen elementos de 
comprensión acerca de la aplicación de Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC) en procesos sinérgicos de aprendizaje, llevados a cabo con la 
participación activa de los jóvenes en riesgo y vulnerabilidad psicosocial. Con estos 
primeros resultados se definen las posibilidades de recuperación crítica de las 
narrativas audiovisuales en la formación de habilidades sociales y en la construcción 
social del conocimiento, a través de la auto-documentación y la auto-confrontación 
biográfica. 
 
Palabras claves: Resiliencia, joven, pedagogía audiovisual, modelo teórico-
metodológico, educación socioemocional. 
 
 
ABSTRACT 
 
The aim of this paper is to present the preliminary results, inconclusive, of the first 
stage of an ongoing investigation on the theoretical and methodological of the 
application of audiovisual and their technological devices (film, video, television, 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
multimedia) as a strategy for building youth resilience in the school context . For this 
research it has been taken as a starting reference, a group of 150 elementary and 
middle school students at the Educational Institution Manuel Germán Cuello Gutiérrez, 
located in the southeast Commune Two in Valledupar Township under the Interagency 
Cooperation Agreement of Practice concluded with the National Open University and 
Distance UNAD - CEAD Valledupar. The experience is developed with the hotbed of 
research "Mandalas", comprised of middle and high school students , and students of 
Psychology Undergraduate, by applying a qualitative approach supported exploratory 
in the theoretical-methodological perspective proposed by Heber Blumer from the 
symbolic interactionist. As a result of the initial advance, we present an analysis of 
various theoretical and methodological models featuring elements of understanding 
about the application of Information Technology and Communication (ICT) in 
synergistic processes of learning , carried out with the active participation of youth at 
risk and psychosocial vulnerability. With these first results defined the chances of a 
critical retrieval of audiovisual narratives in the from social skills training and social 
construction of knowledge, through of self-documentation and self-confrontation 
biographical. 
 
Keywords: Resilience, young, audiovisual pedagogy, theoretical and methodological 
model, emotional education 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La comunidad educativa de la Institución Educativa Manuel Germán Cuello, en 
adelante COLMAGER, localizada en la Comuna Dos de Valledupar, enfrenta una 
compleja problemática social que vulnera y coloca en diversos situaciones de riesgo a 
una gran proporción de niños, niñas y adolescentes que al no contar con las 
herramientas psicológicas y sociales y mentales para enfrentar constructivamente las 
consecuencias derivadas de la exclusión asumen comportamientos improductivos o 
autodestructivos que bloquean sus posibilidades de desarrollo humano. Tales 
situaciones han desbordado la capacidad de intervención institucional, con 
manifestaciones socioculturales que requieren ser miradas desde las particularidades 
que ofrece el contexto local, pero al mismo tiempo, atendiendo a las transformaciones 
culturales asociadas al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación TIC que inciden de muy diversos modos, en los comportamientos e 
imaginarios juveniles así como en los procesos pedagógicos escolares. 
 
En este contexto y con la mirada puesta en las posibilidades de construir y escenarios 
participativos de educación y de encontrar otro rutas más promisorias para la 
generación de aprendizajes sociales centrados en la formación de resiliencia, desde, 
con y para adolescentes ubicados en situación de vulnerabilidad y riesgo psicosocial, 
el Grupo de Investigación “Serankua”, adscripto a la Escuela de Ciencias Sociales, 
Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), pone 
en marcha desde el año 2012, un trabajo de apropiación de las Tecnologías de la 
Información y la Comunicación (TIC) en procesos pedagógicos-didácticos dirigidos a la 
formación de habilidades sociales resilientes con adolescentes y preadolescentes de 
Básica Secundaria y Media. Inicialmente se conformó el Semillero de Investigación 
“Mandalas” con estudiantes de diferentes grados y más adelante, mediante un 
Convenio de Cooperación Interinstitucional de Práctica del Programa de Psicología, 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
suscrito con la UNAD, se integran estudiante de pregrado de psicología dándole 
marcha a una estrategia de acompañamiento a la labor pedagógica realizada con el 
Semillero en torno a 150 jóvenes de diferentes grados y edades implicados en 
procesos de seguimiento por déficits comportamentales y académicos. 
 
Como referente iniciales, se parte del reconocimiento de la importancia de la 
apropiación social de las TIC en los procesos pedagógicos de aprendizaje social y la 
necesidad articular escenarios participativos de educación socio-emocional, 
especialmente con los y las adolescentes que han sido tipificados en situación riesgo 
y vulnerabilidad psicosocial. Al mismo tiempo, se toman en cuenta los usos más 
recurrentes que estos jóvenes hacen cotidianamente de una serie de artefactos 
tecnológicos y contenidos, lenguajes y prácticas asociados a la comunicación 
audiovisual. Con estos primeros elementos de referencia, se ha encontrado relevante 
y pertinente indagar sobre los aspectos teóricos y metodológicos que podrían 
fundamentar el desarrollo sistemática de una pedagogía audiovisual para la formación 
de resiliencia, teniendo como primera línea de base la alfabetización audiovisual de los 
participantes del proyecto y una concepción integradora de estos recursos como 
elemento divulgativo e informativo, como formadores de pensamiento, como objetos 
de análisis social -en este caso sobre escenarios y subjetividades juveniles-y como 
dispositivos de intervención psicopedagógicas en escenarios de riesgo y vulnerabilidad 
psicosocial de. 
 
Desde el punto de vista metodológico, se viene aplicando un diseño cualitativo de 
investigación orientada a la definición de una línea de base para el diseño de un 
modelamiento teórico-metodológico aplicable en la realización de experiencias de 
pedagogía audiovisual a través de dispositivos como el cine, el video, la televisión, y el 
multimedia), como estrategia dirigida a la apropiación social de conocimiento en 
procesos colaborativos de educación para la resiliencia juvenil, tomando como 
referente la experiencia de investigación y aprendizaje social realizada por un 
semillero de investigación en el contexto escolar de la Comuna Dos del Municipio de 
Valledupar (Cesar). 
 
En esta ocasión, se presentan como resultados preliminares -no concluyentes- de una 
etapa exploratoria de la investigación, algunas de las consideraciones teórico 
metodológicas correspondientes a la primera fase; el diseño metodología aplicado; los 
resultados de una primera revisión teórico-metodológica y algunas observaciones 
empíricas que se estarán complementando con la aplicación y triangulación de las 
diferentes técnicas. En relación con los resultados de las entrevistas, historias de vida 
autodocumentadas, grupos de discusión y otras técnicas complementaria, se 
continuará trabajando en la triangulación de datos cuantitativo y cualitativos y en la 
construcción de categorías emergentes para comprender por una parte, la apropiación 
de lenguaje audiovisual en la formación de resiliencia, por otro lado al análisis de 
contenidos audiovisuales como búsqueda de los sentidos y formas representacionales 
que surgen durante el proceso formativo. 
 
Consideraciones teóricas preliminares 
La investigación se ha fundamentado en un cruce de perspectivas que se asumen 
como complementarias que serán sometidas a triangulación, para poder abordar las 
diversas categorías de análisis que se desprendan, que inicialmente podrían 
agruparse en categorías relacionadas con la pedagogía audiovisual, con la perspectiva 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
socio-antropológica de la condición de juventud, con el enfoque de resiliencia, con una 
praxis pedagógica de apropiación y construcción social y con los contextos de 
interacción. Una de estas perspectivas teóricas la ofrece el enfoque microsociológico 
ofrecido por el interaccionismo simbólico, principalmente por George Hebert Mead y 
Heber Blumer, derivados del enfoque pragmático de la Antropología y la Psicología 
Social, aplicado particularmente a la comprensión de los usos y procesos de 
apropiación social del lenguaje audiovisual en la formación de resiliencia juvenil 
contrastada con la mirada aportada por Bruner desde el enfoque sociocultural. Por otra 
parte, el enfoque de resiliencia desarrollada desde la neuropsiquiatría, por Boris 
Cyrulnik (2009), Michael Ruther y Edith Grotberg. 
Intentando ubicar una perspectiva latinoamericana se han tomado algunas de las 
premisas ofrecidos por Mario Margulis, Marcelo Urreschi, Dina Krauskopf, y Alonso 
Salazar en torno a una concepción de lo juvenil, como categoría socio-antropológica 
polisémica y diferencial que encarna en sí misma un sentido estético social y 
comunicacional determinado por las particulares modos de ser joven y de asumir la 
condición de juventud y se sugiere un contraste con el enfoque psicosocial de 
moratoria propuesto por Erikc Erickson para explicar los aspectos identitarios de las 
diferentes etapas de la juventud. Finalmente el modelo ecológico propuesto por Urie 
Bronfenbrenner para explicar las dinámicas interactivas de los jóvenes en sus 
diferentes niveles contextuales y construir una cartografía social del joven en la 
relación vulnerabilidad-resiliencia-comunicación 
 
 
METODOLOGÍA 
 
Para el desarrollo de esta investigación, se ha tomado un enfoque cualitativo apoyado 
en la perspectiva teórica de la investigación planteado por Blumer (1969), desde la 
posición metodológica del Interaccionismo Simbólico. En consecuencia, teniendo en 
cuenta las premisas ofrecidas por este investigador con respecto a la exploración 
como procedimiento de investigación flexible en el cual el investigador se mueve de 
un área de indagación a otra, y se desplaza hacia direcciones nuevas e inesperadas 
que lo llevan a posibles cambios en su reconocimiento de cuáles datos son relevantes 
en la medida en que obtiene más información y logra mejor comprensión; en tal 
perspectiva, el estudio exploratorio difiere del procedimiento prescrito y circunscrito 
que demanda el protocolo científico vigente" (Blumer, 1969, p. 40). Este modelo 
abierto de indagación ofrece la posibilidad de utilizar cualquier tipo de técnica y 
procedimiento éticamente aceptables, que permitan una imagen más genuina del 
objeto de estudio. Por lo tanto, esta investigación se ha propuesto en un nivel 
exploratorio en cuanto permite conocer en un primer acercamiento, un hecho que no 
aún no ha sido suficientemente abordado como son los procesos colectivos de 
apropiación de conocimiento en la mediación pedagógica del audiovisual en la 
formación de resiliencia, asumiendo el lenguaje audiovisual al mismo tiempo como 
herramienta de acopio y registro de información, como lectura testimonial, como relato 
autobiográfico, auto-documental y como dispositivo mediático de aprendizaje social. 
 
Resultados Parciales de una Primera Etapa de Investigación 
En esta ocasión, se presentan como resultados preliminares -no concluyentes- de una 
etapa exploratoria de la investigación, algunas de las consideraciones teórico 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
metodológicas correspondientes a la primera fase; el diseño metodología aplicado; los 
resultados de una primera revisión teórico-metodológica y algunas observaciones 
empíricas que se estarán complementando con la aplicación y triangulación de las 
diferentes técnicas. 
 
En relación con los resultados de las entrevistas, historias de vida autodocumentadas, 
grupos de discusión y otras técnicas complementaria, se continuará trabajando en la 
codificación y triangulación de datos cualitativos y en la construcción de categorías 
emergentes para comprender por una parte, la apropiación de lenguaje audiovisual en 
la formación de resiliencia, por otro lado al análisis de contenidos audiovisuales como 
búsqueda de los sentdios y formas representacionales que surgen durante el proceso 
formativo. 
 
La Perspectiva de Comunicación desde el Interaccionismo Simbólico 
 
En la primera perspectiva de comprensión ofrecida por el Interaccionismo Simbólico, 
Blumer (1937) ha explicado la naturaleza de las interacciones, “las personas actúan 
sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los 
significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los 
símbolos. Según esto, el símbolo audiovisual, permite, ir más allá del estímulo 
sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la 
capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía. Las 
personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los 
procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos”. Con George 
Mead, en el “yo social autoconsciente” se desarrolla el “sí mismo” o self de “la 
persona”: capacidad del sujeto de interactuar consigo mismo, de “convertirse en objeto 
de su atención, forjando así una imagen coherente de sí mismo (sus intereses, 
expectativas, ideas, sensaciones, sentimientos, etc.) que pone en interacción con 
otros”. 
 
 
El Enfoque de Resiliencia 
 
Desde un enfoque de resiliencia, Cyrulnik, situa la resiliencia como la capacidad de los 
sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional, trauma, adversidad, 
pudiendosalir favorecido de tales situaciones. En una perspectiva de renovación del 
modelo conceptual y metodológico. En una perspectiva renovada, Ruther y Grotberg, 
explican la resiliencia como el resultado de un encuentro con experiencias que hacen 
que el organismo pueda superar los desafíos con éxito. Involucra espíritu, sentimientos 
y cogniciones. 
 
La adolescencia en la Perspectiva de la Moratoria Psicosocial de Erickson 
 
Erick Erikson (1974; 1983), fundamentó su teoría sobre el desarrollo de la identidad 
adolescente, planteando un tipo de moratoria psicosocial en los procesos de 
construcción de las identidades, moratoria que proporciona el desarrollo del yo y la 
autopercepción personal de lo que da sentido a la vida y facilita la formación de la 
identidad. El análisis realizado por E. Erikson (1983) en torno a la identidad del “yo”, 
aporta elementos importantes –que en todo caso podrían ofrecer cierto grado de 
disonancia conceptual y teórica con respecto a las moratorias diferenciales aludidas en 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
la perspectiva sociológica ya mencionada (Margulis, 2008) y no corresponder 
necesariamente a deslindes etareos en circunstancias biogenéticas o socioculturales 
específicas (Bruner, 1998, Margulis, 2008 & Krauskopf, 2010), pero si podría ofrecer 
elementos de análisis para un intento de aproximación a las territorialidades 
emergentes que construyen los adolescentes y a las biografías sociales que 
determinan sus realidades vitales y sus desempeños en diferentes contextos de 
interacción (este último aspecto será retomado más adelante en otro aparte). 
 
Con base en los ocho estadios de desarrollo psicosocial de la persona propuestos por 
Erickson, corresponden al adolescente, dos etapas claves de desarrollo: el de la 
identidad (versus confusión de rol – difusión – crisis identitaria) y el de la intimidad 
(versus aislamiento – auto-repliegue – absorción social – regresión conflictiva del yo). 
La búsqueda de identidad y las tendencias críticas que supone esta búsqueda, puede 
en muchos casos reavivar en el sujeto conflictos correspondientes a etapas 
precedentes que desde otro punto de vista podrían interpretarse como anomalías 
comportamentales que interfieren el normal desarrollo, según los parámetros definidos 
por Erickson al respecto: perspectiva de orientación espacio-temporal, auto-seguridad, 
experimentación del Rol con orientación a la acción, aprendizaje vital en contacto con 
el medio ambiente, definición del interés sexual, liderazgo y adhesión a las paridades, 
compromiso ideológico, participación. 
 
Una Mirada Socio-antropológica para Comprender la Condición del Joven en 
Contextos de vulnerabilidad. 
 
En una perspectiva sociológica que intenta rebasar las posturas reduccionistas y 
excluyentes con el que se ha analizado la juventud en términos de moratoria 
(Margulis, 2008 & Krauskopf, 2010), se ha tomado como uno de los puntos de partida -
dentro de los propósitos de esta investigación-, el carácter excluyente desde el cual se 
ha abordado el fenómenos juvenil y la limitación que ello supone para una 
comprensión de los diversos modos de ser joven en circunstancias de desigualdad y 
exclusión social y por supuesto, para explicar los diferentes formas en que sectores 
juveniles marcados por las asimetrías de una lógica fragmentaria del desarrollo, 
asumen, comunican y trasladan sus circunstancias particulares, proyectándolas de 
alguna manera, en las realidades virtuales que les provee el uso de artefactos 
tecnológicos y el acceso a los contenidos culturales que estos median, de manera que 
los adolescentes encuentran en los mundos virtuales que emergen de la imagen 
audiovisual, identidades tutelares en las que expresan su conciencia de sí mismo en 
un mundo inexistente pero soñado. Por el contrario, identidades espejos que 
proyectan sus rupturas, fobias y resistencias con una realidad que los ocluye, los 
niega, los reduce o los expulsa de sus mundos soñados. 
 
Lo anterior, alude a una especie de búsqueda de formas refractarias de identidad en la 
iconografía heroica de las narrativas audiovisuales a las que compulsivamente 
recurren los y las adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo psicosocial, 
que dan cuenta de cómo ellos y ellas afrontan la adversidad y la frustración, y la 
transforman en realidades mentales, en mundos imaginarios que luego son 
expresadas en sus maneras de confrontarse con las normas establecidas o de 
sustituirlas, en sus relaciones de paridad, en los itinerarios cotidianos más 
recurrentes, en los estilos de vida que hace visibles en sus formas de vestir, de 
peinarse, de moverse, de hablar, de interactuar, y en general, en sus preferencias de 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
consumo cultural. Se acude aquí a la figura del cronotopos de Mijail Bajtín. Todo esto 
se traduce en manifestaciones explícitas de la persona a través del modo de vestir, de 
hablar, de relacionar, y actualmente, en el uso de las TIC y proyección como bien lo 
confirma Dina Krauskopf (2010), “para el desarrollo de los jóvenes que crecen en 
exclusión, la prolongación de la vida no es una promesa existencial” (p 29). Esto lleva 
a concluir que en una sociedad fragmentaria y de turbulencias sociales y morales 
como la nuestra, donde la predisposición al riesgo es directamente proporcional a la 
acumulación de la pobreza y desrealización humana de una población mayoritaria, la 
esperanza de vida de los jóvenes, ha sido despojada por una lógica de fascinación por 
el riesgo y la muerte (Salazar, 1998) o simplemente por la inacción. 
 
Teniendo en cuenta la dimensión histórica de la social actual en el que acontecen y 
concurren distintas facticidades, distintos modos de estar, percibir, abrirse o renunciar 
al mundo, como actos de enunciación o negación en una época de incertidumbre y 
profundas oclusiones, el creciente decaimiento de la función socializadora de la 
familia y la institución escolar ha trasladado a la medios de comunicación y a las 
redes sociales, el tradicional papel que venían cumpliendo a un dominio absoluto de 
formas más abiertas de socialización y control más allá de toda frontera temporal y 
espacial, desde donde se construyen otros itinerarios sociales, otras identidades y 
otras formas de relacionamiento. 
 
Aportes de la Teoría Sociocultural de Bruner 
 
Desde la psicología cognitiva, la construcción de una pedagogía audiovisual para la 
formación de resiliencia juvenil propuesta para esta investigación, encuentra soporte – 
aunque sea de manera parcial y provisional- en las premisas ofrecidas por la teoría 
sociocultural de Bruner (1998). Este enfoque ofrece una mirada reflexiva sobre los 
procesos subyacentes en las teorías del desarrollo que han sido pilares en la historia 
de la educación del siglo XX y sus anclajes modernos- con la consecuente disyuntiva 
que ello supone en los intersticios de una praxis educativa estandarizada- y demuestra 
cómo la actividad que produce los actos mentales que median en la “creación 
imaginaria de mundos posibles” se constituye en plataforma para pensamiento 
cotidiano. 
 
Bruner se centra en la comprensión de los procesos mentales del sujeto, atendiendo a 
los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia humana, situando los 
valores y las necesidades presentes en los particulares entornos socioculturales, como 
determinantes de las percepciones humanas y de las posibilidades del aprendizaje. 
Ya desde algunos de los estudios realizados por este investigador, se ha podido 
establecer por ejemplo, como los factores asociados a la pobreza afectan 
ostensiblemente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducen las expectativas y 
oportunidades de auto-realización de niños y jóvenes marginados. 
 
El Modelo Ecológico de Urie Bronfenbrenner 
Como primera aproximación, para entender lasposibilidades de formación de 
resiliencia en contextos juveniles específicos, es necesario tener en cuenta las 
actuales reconfiguraciones de las relaciones, imaginarios y prácticas de los jóvenes, 
en un momento en que los nuevos desarrollos de las TIC, surten efectos culturales 
irreversibles, en la condición inevitable de una sociedad global en donde el 
predominio de la imagen se ha instaurado en las diversas esferas narrativas de la vida 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
cotidiana, erigiéndose como elemento fundamental de socialización y representación. 
Por lo tanto, ha sido necesario recurrir -aunque sea de manera puntual-, a la 
perspectiva ecológica ofrecida por Bonfenbrenner (1987), para abordar desde una 
mirada holística, la integración de una pedagogía audiovisual en la formación de 
resiliencia con, desde y para jóvenes situados en contextos de riesgo y vulnerabilidad 
psicosocial. 
 
Urie Bronfenbrenner (1978), plantea que el ser humano interactúa social y 
ambientalmente dentro de un sistema particular individual que está vinculado, a través 
de interacciones sociales y ambientales con los sistemas particulares de otros seres 
humanos, en una dinámica de reciprocidad y un sentido recíclico determinados por 
factores externos. De acuerdo con este modelo, la interacción como uno de los 
aspectos esenciales en la socialización de los preadolescentes y adolescentes, se 
desarrolla con serie de interflujos que conforman la dinámica de sus diferentes niveles 
de entorno: 
 
En el microsistema: corresponde al nivel donde se sitúan las personas de su entorno 
inmediato, participa, adquiere un patrón de roles y actividades sus relaciones 
primarias: (familia, profesores, compañeros de estudio, profesores, amigos, personas 
de apoyo). En nivel del mesosistema se ubican las interrelaciones entre uno o más 
microsistemas (familias vecinas, centros educativos, grupos de pares, redes de 
amigos, redes de estudiantes, grupos de docentes, redes sociales de apoyo). En el 
nivel del exosistema, se encuentran los entornos, organizaciones, sociales e 
instituciones, medios de comunicación, que aunque se localicen más allá de la 
experiencia inmediata del joven, influyen en su realidad (las empresas donde trabajan 
sus padres, las empresas e instituciones que le proveen de servicios públicos). El 
macrosistema constituido por los sistemas de valores, ideologías, normas, 
costumbres, actitudes, moralidad, creencias religiosas, símbolos y lenguas, que 
determinan transversalmente a los demás sistemas de menor nivel. 
 
Para esta teoría, los medios de comunicación constituyen un componente del 
exosistema, en el que lo/as jóvenes no toman parte activa, pero si influyen en su 
conformación cultural, en su dinámica generacional y en las relaciones que construyen 
cotidianamente. Sin embargo, en los planos de interacción que construyen lo/as 
jóvenes en las relaciones mediáticas que establecen a través de las TIC, se deja 
entrever la transposición de otros microsistemas de interacción, no solo porque las 
posibilidades que ofrece por ejemplo, la interacciones en el ciberespacio a partir de la 
hegemonización de la Web 2:0 y con ello la emergencia de una cibersociedad, haya 
permitido otro tipo de entornos de participación, encuentro y conflictividad, sino 
además, por la dimensión performativa que adquiere el lenguaje y sus mediaciones, 
luego de los hitos marcados por investigaciones realizadas en el campo de la 
comunicación, y en la prefiguración de una “ecología de los medios”. En este sentido, 
surge una nueva dimensión de socialización e implicación que atraviesa, al círculo de 
relaciones más íntimo de la persona (Barbero, 1998). 
 
Algunos Hallazgos Provisionales de Tipo Empírico 
 
Como primeros hallazgos de esta investigación se ha podido determinar que son muy 
pocas las experiencias de articulación de las TIC y más específicamente del 
audiovisual en a los procesos de educación en resiliencia. En este ámbito, las 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
experiencias de mayor recurrencia están relacionadas con el arte-terapia, con un nivel 
incipiente de sistematización y más enfocadas a acciones de intervención 
psicoterapéuticas y lúdica-creativas, que aún no han sido lo suficientemente a rigor 
sistemático para una generación de nuevo conocimiento. 
 
Por otra parte, hay muy poca claridad sobre los usos y apropiaciones posibles del 
audiovisual en términos de una educación socio-emocional. Los resultados de este 
primer nivel exploratorio de investigación, demandan para una segunda fase del 
proyecto, situar teórica y metodológicamente el concepto de uso y apropiación social 
del lenguaje audiovisual en cuanto a prácticas cotidianas y en cuanto a componente 
pedagógico. 
 
Se ha logrado determinara además la inexistencia de un marco explicativo que articule 
variables asociadas a resiliencia, usos y consumos mediáticos, naturaleza del 
audiovisual y condición juvenil en su diferentes niveles contextuales. 
 
A Manera de Conclusiones Previas 
 
El audiovisual en sus diferentes especies -fílmica, televisiva, videográfica, radiofónica, 
infográfica-, constituye un poderoso dispositivo tecno-cultural de comunicación, 
información, educación y expresión, con un alto poder de incidencia en la re-
configuración de las construcciones sociales que hoy marcan la diferencia con los 
procesos tradicionales de socialización y control social, con profundas connotaciones 
para una franja mayoritaria de jóvenes marcados por diversas circunstancias de 
vulnerabilidad y riesgo psicosocial. 
 
Las novedades tecnológicas, significan el acceso a otro tipo de escenarios de 
interacción y de construcción social de identidad, donde tienen la posibilidad de 
habilitarse con nuevas prácticas, formas de relacionamiento e intercambios y 
susceptibles, de ser reorientados como modalidades de participación y aprendizaje 
social. Como lo señala Van Dijl (2008), cuando señala el papel del intercambio de 
fotografías los videos, esquelas a través de medios como Facebook; estos adquieren 
significados en la medida en que constituyen especies de suvenires para compartir 
registro de recuerdos de un momento, y al mismo tiempo como herramienta de la 
memoria social que permite modelar el relato autobiográfico y construir identidad a 
través de sus exhibición online (pp. 70-71). El lenguaje audiovisual y dispositivos 
tecnológicos (cine, video televisión, radio) se constituye en una estrategia de 
comunicación educativa desde sus posibilidades didáctica y a la vez como objetos de 
análisis en procesos de investigación social de grupos, acciones y escenarios de 
interés, en este caso, en formación de resiliencia. 
 
La implementación de un proyecto colaborativo de investigación y aprendizaje social 
orientada a la formación de resiliencia en contextos escolares -con, desde y para sus 
actores- requiere la potenciación a los diversos participantes (docentes, estudiantes 
miembros de semilleros, e investigadores ), con los conocimientos, herramientas 
básicas relacionadas con el uso educativo del lenguaje audiovisual y mediaciones, 
dentro de lo que se podría denominar una “alfabetización audiovisual” que les permita 
una efectiva participación como co-investigadores y agentes de intervención educativa. 
 
 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
Barbero, J. M. 1998. Jóvenes: des – orden cultural y palimpsesto de identidad. 
 Argentina, Oficios terrestres No. 5. 
 
Baudrillard, Jean (1978): Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós. 
 
Berkeley and Los Angeles, California, University of California Press. 
 
Brisset, D.E. (2011): Análisis fílmico y audiovisual. Barcelona: Editorial UOC . 
 
Blumer, Herbert, "Social Psychology" (1937) en Schmidt, Emerson, Man and 
 Society.A Substantive Introduction To The Social Sciences, New York, 
 Prentice-Hall, Inc., págs. 144-198. 
 
Blumer, Herbert (1969). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. 
 
Bruner, Jerome. (1998), Realidad mental y mundos posibles. Gedisa, Barcelona. 
 181 pp 
 
Cabello Cádiz, Patricio & Fernández Villanueva, Icíar. (2010). La tecnología en la 
 preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las 
 protagonistas. Save The Children. 
 
Castiblanco C., Jesús Antonio y Lora de las S., Maribel (2007). Potenciación pautas 
parentales resilientes en un grupo de familias con hijos 
 adolescentes. Tesis especialista. Bogotá: Universidad de La Salle. 
 División de Formación Avanzada, Especialización en consultoría en 
 familia y redes sociales. 
 
Cyrulnik Boris (2009). Autobiografía de un espantapájaros. Editions Gedisa. 
 
Cyrulnik Boris (2009). Los Patitos Feos. La Resiliencia: Una infancia infeliz no 
 determina la vida. Éditions Odile Jacob, París. 
 
 Ferrés I Prats, J. (1994): Televisión y Educación. Madrid: Akal. 
 
Gómez Tarín, Francisco Javier (2011): El análisis de textos audiovisuales. 
 Santander: Shangrila. Ediciones. Texto en línea. Recuperado de: 
 [http://www.shangrilaediciones.com/Materiales3-El- 
 
Kett, Joseph F. Aparicio, Roberto y Agustín García Mantilla. (1986). 
 Alfabetización audiovisual y enseñanza. En Lectura de imágenes, pp. 
 9-14). España: Ediciones de la Torre. 
 
Krauskopf, Dina (2010). La condición juvenil contemporánea en la 
 constitución identitaria. Última Década Nº33, CIDPA Valparaíso, pp. 
 27-42. 
 
http://www.shangrilaediciones.com/Materiales3-El
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
Margulis, Mario (2008): La juventud más que una palabra: Ensayos sobre 
 cultura y juventud. Ed. Mario Margulis. 3ª Ed. Buenos Aires, Biblos: 
 2008. 
 
Salazar, Alonso (1998): «Juventud y violencia». En Jaime Arturo Padilla 
 (compilador): La constitución de lo juvenil. México: Causa Joven.

Otros materiales