Logo Studenta

Aproximacion-historica-estudio-formacion-educacion-tecnica-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DE LA 
EDUCACIÓN TÉCNICA EN TURISMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
TÉCNICA TOMÁS VÁSQUEZ RODRÍGUEZ DE PAIPA; UNA MIRADA DESDE 
EL PEI Y DESDE LAS VOCES DE SUS EGRESADOS 1992 – 2000. 
 
 
 
 
 
 
FLOR ALBA GALLO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
MAESTRÍA EN HISTORIA 
TUNJA 
2022 
 
 
 
UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DE LA 
EDUCACIÓN TÉCNICA EN TURISMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
TÉCNICA TOMÁS VÁSQUEZ RODRÍGUEZ DE PAIPA; UNA MIRADA DESDE 
EL PEI Y DESDE LAS VOCES DE SUS EGRESADOS 1992– 2000. 
 
 
FLOR ALBA GALLO 
 
 
Trabajo de grado para optar al Título de 
MAGÍSTER EN HISTORIA 
 
 
Asesor 
Dr. WILLIAM PACHECO VARGAS 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
MAESTRÍA EN HISTORIA 
TUNJA 
2022
 
 
I 
 
 
Nota de aceptación: 
 
___________________________________ 
___________________________________ 
___________________________________ 
___________________________________ 
___________________________________ 
 
 
 
 
____________________________________ 
Firma del Presidente del Jurado 
 
 ____________________________________ 
 Firma del Jurado 
 
 ____________________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
 
II 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios, en quien todas las cosas son posibles 
 
A mis padres por darme la vida 
 
A mi esposo por su ayuda y comprensión 
 
A mis hijos por su colaboración y paciencia 
 
 
 
 
III 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Gobernación de Boyacá por el Programa: Beca Maestra 
 
A la UPTC, al Programa: Maestría de Historia 
 
A la Dra. Katherin Giselle Mora Pacheco 
 
Al Dr. William Pacheco Vargas 
 
Al Director del Archivo de Paipa, Señor: Mario Antonio Mateus Benavides 
 
Al Rector de la Institución “Tomás Vásquez Rodríguez”, Miguel José Pérez 
Cubillos 
 
A los docentes colaboradores y a todos quienes han hecho posible alcanzar este 
logro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 
CAPITULO I ......................................................................................................... 13 
LA EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA EN LA IETTVR COMO RESULTADO DE 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. .............................................................................. 13 
1.1 Antecedentes de la formación media técnica en Colombia- .................. 13 
1.2 Sugerencias de los organismos internacionales sobre educación 
técnica. ............................................................................................................. 17 
1.3 Política y reforma educativa como resultado de la descentralización 
administrativa. ................................................................................................. 20 
1.3.1 Delegación Municipal Decreto 077 de 1987 y Ley 24 de 1988 .............. 38 
1.3.2 Constitución Política de 1991 y Decreto 2127. ...................................... 39 
1.3.3 Ley 60 de 1993...................................................................................... 41 
1.3.4 Ley 115 General de Educación de 1994. ............................................... 42 
CAPITULO II ........................................................................................................ 45 
PAIPA Y LA CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TËCNICA TOMÄS 
VÄSQUEZ RODRÏGUEZ. ..................................................................................... 45 
2.1 Contexto económico, social y educativo de Paipa. ................................ 45 
2.1.1 Contexto económico .............................................................................. 46 
2.1.2 Contexto Social y Educativo. ................................................................. 48 
2.2. Creación de la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez
 57 
2.3 Adopción de la modalidad y Funcionamiento de la institución. ............ 61 
CAPITULO III ....................................................................................................... 72 
EL PEI Y LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA FORMACIÓN TÉCNICA EN 
TURISMO EN LA IETTVR .................................................................................... 72 
3.1 Formación técnica desde la mirada del PEI ............................................ 73 
3.2 Plan de estudios y distribución por áreas ............................................... 82 
3.3 Modalidad Técnica por áreas y especialidades ....................................... 85 
3.4 Modelo Pedagógico ................................................................................... 93 
3.5 Naturaleza de la Institución ...................................................................... 96 
 
 
V 
 
CAPITULO IV ..................................................................................................... 102 
EL QUEHACER PROFESIONAL VISTO DESDE LAS VOCES DE LOS 
EGRESADOS Y LOS EMPLEADORES ............................................................. 102 
4.1. ¿Qué opinan los egresados de la modalidad desde los conocimientos 
recibidos? ...................................................................................................... 102 
4.2. Empresas creadas .................................................................................. 112 
4.3. Campo laboral de los egresados ........................................................... 116 
CONCLUSIONES ............................................................................................... 118 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 124 
ANEXOS ............................................................................................................ 135 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1. Plan de categorías investigación ............................................................... 8 
Tabla 2. Estadísticas Matriculas 1992 - 1997 a nivel nacional .............................. 34 
Tabla 3. Relación de colegios y estudiantes ......................................................... 51 
Tabla 4. Relación de docentes año 1993 .............................................................. 59 
Tabla 5. Plan de Estudios para el año 1995.......................................................... 83 
Tabla 6. Relación de egresados 1998 – 2001. ...................................................... 93 
Tabla 7. Empresas creadas entre 1998 al 2001 en Paipa. .................................. 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
Índice de Fotos 
Foto 1. Establecimiento de básica secundaria y media vocacional. ...................... 52 
Foto 2. Ubicación Colegio Municipal "Tomas Vásquez Rodríguez". ...................... 60 
Foto 3. Celebración de los 25 años del Colegio Tomás Vásquez Rodríguez. Autora.
 ............................................................................................................................. 73 
Foto 4. Instalaciones internas del TOVARO. Autora. ............................................ 75 
Foto 5. Entrada Sección Primaria al Colegio Tomás Vásquez Rodríguez. Autora. 76 
Foto 6. Organigrama TOVARO 1995. ................................................................... 78 
Foto 7. Homero comidas locas ........................................................................... 113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 
Índice de Gráficas 
 
Gráfica 1. Línea del tiempo. Historia de la Educación ........................................... 38 
Gráfica 2. Modelo pedagógico institucional integrado e incluyente. ...................... 94 
Gráfica 3. Razones que lo llevaron a escoger a la Institucióneducativa Tomás 
Vásquez para su formación. ............................................................................... 103 
Gráfica 4. Indique las razones que lo llevaron a escoger la modalidad de Turismo u 
otra ofrecida por la institución ............................................................................. 104 
Gráfica 5. ¿Cuál es su concepto de la formación en la modalidad de Turismo que 
ha recibido en la Institución? .............................................................................. 105 
Gráfica 6. Identifique las ventajas de la modalidad de turismo ofrecida por la 
Institución ........................................................................................................... 107 
Gráfica 7. ¿Cómo debería ser en su concepto la organización de la modalidad en 
Turismo? ............................................................................................................ 107 
Gráfica 8. ¿De qué manera la formación recibida ha influido en su desarrollo 
personal? ............................................................................................................ 108 
Gráfica 9. ¿Ha encontrado diferencias de la formación que recibió en la Institución 
frente a egresados de otras Instituciones? ......................................................... 109 
Gráfica 10. De las siguientes opciones señale la debilidad que considera se 
presenta en la modalidad de turismo. ................................................................. 110 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
 
 
Índice de Anexos 
 
ANEXO A Encuesta a exalumnos. Conocer los conceptos y experiencias de la 
per sección de los exalumnos de la formación adquirida en la modalidad de la 
IETTVR ............................................................................................................... 135 
ANEXO B Entrevista a los docentes que han estado durante todo el proceso 
de la Institución. Conocer de fuentes primarias el proceso de creación de la 
Institución. ........................................................................................................ 138 
ANEXO C Encuesta a empleadores. Se realizó paro obtener diferentes 
opiniones acerca de la empleabilidad y el desempeño de los egresados de la 
IETTVR en la modalidad de turismo ................................................................ 143 
ANEXO D Entrevista al primer rector de la Institución. Se realizó con el fin de 
conocer el proceso de organización de inicio de la Institución. ................... 145 
ANEXO E Proyecto educativo Institucional. Fecha de realización 14 de junio 
de 1995. Tomado del archivo de la Institución Educativa Técnica Tomas 
Vázquez Rodríguez. .......................................................................................... 146 
ANEXO F Proyecto para el área de vocaciones y técnicas modalidad turismo 
año 1995. Fecha de realización 14 de marzo de 1995. Tomado del archivo de la 
Institución Educativa Técnica Tomas Vázquez Rodríguez ............................ 182 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La historia de la educación debe ser piedra angular de la historia social y de las 
percepciones de los actores que convirtieron la cotidianidad en objeto de estudio 
y se arraiga hacia un tópico fundamental: el escenario laboral; de esta manera, se 
selecciona la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez, con una 
escala temporal de 1992 a 2000; se usa esta escala temporal con el fin de analizar 
la información y desde ahí entender las implicaciones que tuvo la modalidad en el 
escenario local y para sus egresados basados en la implicación de la Ley 715 del 
2001 que nacionalizó el colegio y dio otra perspectiva a la educación; como lo 
sugiere el Parágrafo 5,3 del capítulo II de esta ley “Impulsar, coordinar, financiar, 
cofinanciar y evaluar programas, planes y proyectos de inversión de orden nacional 
en materia de educación, con recursos diferentes de los del Sistema General de 
Participaciones.”1 
 
Ahora bien, siguiendo la misma dinámica postura, hacia 1992 con la emisión del 
Decreto 2127 se reestructura el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en aras 
de fortalecer áreas como el desarrollo y la planificación pedagógica, estableciendo 
como eje fundamental la desconcentración de las funciones administrativas en dos 
planos, por un lado el manejo de los recursos financieros y por el otro, el manejo de 
las plantas de personal, estableciéndose como ejes fundamentales el paso de sus 
funciones de control y ejecución a las de la asistencia técnica y la evaluación de la 
calidad pedagógica, la gestión administrativa y el impacto del sector. 
 
Es así, como en 1993 con la expedición de la Ley 60, se consolidan los procesos 
de descentralización no sólo en el ámbito administrativo sino territorial, a partir de la 
definición de competencias nacionales, departamentales, municipales y distritales 
en la participación y ejecución del situado fiscal y en la distribución de las 
transferencias destinadas a la inversión social, especialmente en materia de salud 
y educación. 
 
Para 1994, mediante la Ley 115, más conocida como Ley General de Educación, la 
descentralización en materia educativa toca otros límites, los pedagógicos y 
curriculares a través del concepto de la autonomía escolar y el fin de la formación a 
manera de proyectos transversales que manejen la relación institución-municipio y 
comunidad, que implicaba necesariamente cambios de mallas curriculares y 
 
1REPÚBLICA DE COLOMBIA, LEY 715 (2001), Parágrafo 5,3 del II capítulo, una expresión con el 
uso de nacionalizar las instituciones. 
 
 
2 
 
redefinición de los objetivos educativos institucionales con un solo fin: el 
mejoramiento de la calidad educativa. 
 
Es entonces, cuando dentro de este contexto, la construcción de nuevas 
infraestructuras físicas, la articulación de las ya existentes en denominadas sedes 
y la ampliación de la cobertura, se convierten en características fundamentales de 
un nuevo modelo educativo, dentro del cual, surge la Institución Educativa Técnica 
Tomás Vásquez Rodríguez, en el año de 1993, dentro del marco de la Ley 60 de 
1993 y la Ley 115 de 1994, dentro de las políticas de descentralización territorial y 
las nuevas orientaciones de las políticas públicas educativas, enfocadas hacia la 
calidad del sector; tema importante como educadora y actor social de esta 
institución educativa para analizar como institución que entrecruza lo educativo y lo 
histórico. 
 
Para entender el proceso de la tecnificación y las proyecciones de 
descentralización, Jenny Iguarán, en “Una aproximación a la educación media en 
Colombia desde 1994 hasta 2015: reflexiones a partir del Estado del Arte”, tiene 
como propósito establecer las principales tendencias, con una revisión documental 
donde se analizaron 142 fuentes de carácter oficial, institucional, de diferentes 
autores y países. Apoyados en el paradigma hermenéutico interpretativo en el que 
el objeto de investigación es visto a partir de la complejidad pero que como 
propuesta metodológica posibilita la comprensión e interpretación de los resultados 
en un alcance exploratorio y descriptivo, se reconocen los procesos de articulación 
con instituciones de Educación Superior como el SENA e Instituciones 
Universitarias, así como el “Programa de Educación Media Fortalecida” actualmente 
implementada por la Administración Bogotá Humana, la incidencia de la formación 
por competencias laborales y finalmente el emprendimiento como política nacional 
ligada a la promoción y creación de empresas2 que está íntimamente ligada con la 
visión de la institución. 
 
Ahora bien, la historia de la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez 
Rodríguez surge de la necesidad de tener una historia de la institución puesto que 
en la actualidad no se ha realizado unestudio y cobra gran relevancia como quiera 
que esta es el resultado de la descentralización de la educación en Colombia y la 
creación de la institución corresponde con lo establecido en la Ley 60 y la Ley 
General de Educación; generando actividades que fomenten el desarrollo y el 
 
2 IGUARÁN OLAYA, Jenny Marcela. Una aproximación a la Educación Media en Colombia desde 
1994 hasta 2015: reflexiones a partir del estado del arte. (Trabajo de Grado Maestría en Pedagogía, 
Universidad de La Sabana, 2015) p. 29. 
 
 
3 
 
fortalecimiento del aprendizaje por competencias. Es importante, ofrecer un servicio 
educativo que cumpla con los estándares de amplios grupos de la población, 
especialmente en los sectores socioeconómicos, se establece que la educación 
media técnica debe corresponder a la formación de competencias laborales que le 
permitan a los egresados insertarse en el campo laboral, como es el caso que se 
estudia con su especialidad en turismo, pero que a su vez sea un punto de partida 
para continuar la educación profesional o la inserción a un mercado laboral. 
 
De este modo, es una necesidad reconocer que el espacio cohesiona a sus 
habitantes y su formación y esto se basa en las posturas de producción y 
reproducción del espacio social en cuanto a la formación como una función social 
del estado, lo más cercano a la vida cotidiana y a los usos de los lugares, en ellos 
el individuo se desarrolla socialmente en tiempos y lugares definidos, allí nace el 
espacio social, la práctica y las vivencias de la sociedad, del uso que le dan en el 
desarrollo de sus vidas, y el sentido de cohesión que permite darle la categoría de 
social al espacio3. 
 
Como fin de la triada de la construcción de espacio social planteada por Lefebvre 
está el espacio concebido como reflejo de las representaciones del Estado en 
cuanto a la educación como derecho fundamental de los ciudadanos colombianos; 
en él tienen lugar las jerarquías establecidas por los individuos, un orden en las 
relaciones de poder que definen y limitan la producción4, en este punto para los 
jóvenes habitantes del municipio existe la postura entre desempeñar un oficio y 
perfeccionarlo con el ensayo y error o buscar los medios para acceder a la 
educación superior, allí surge la investigación titulada una aproximación histórica al 
estudio de la formación de la educación técnica de la IETTVR de Paipa, una mirada 
desde el PEI y desde las voces de sus egresados 1992 – 2000., que tiene como fin 
un acercamiento a los datos existentes, para construir la historia de la Institución 
Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez. 
 
Es por esta razón que en el presente estudio, se hace un análisis de los enfoques 
de la Ley 60 de 1993 y de la Ley 115 de 1994, hasta la graduación de las tres 
primeras promociones desde una perspectiva de aplicación en el caso particular de 
 
3 TORRES, Fernanda. Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de 
institucionalización de movimientos sociales en América Latina - La organización barrial (Jujuy, 
Túpac Amaru, 2016) p.11 
4 DELGADO, Manuel. Diferencia entre espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido. 
(Barcelona, El cor de las aparences, 2015) p.15. 
 
 
4 
 
la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez, ubicada en el municipio 
de Paipa Boyacá, con la siguiente pregunta de investigación: 
 ¿Cuál es el impacto de la formación de la educación media técnica impartida en 
turismo en el IETTVR de Paipa en sus orígenes desde la mirada del PEI y las voces 
de sus egresados 1993 - 2000? 
 
Ahora bien, en 1992 se presenta el primer proyecto sobre la creación del colegio 
que junto con la Constitución Política de 1991 y siguiendo los procesos de 
descentralización, conciben unos escenarios que permiten la creación de 
instituciones, para este caso el colegio pasa por tres escenarios cada uno con sus 
repercusiones y proyecciones particulares que inicialmente es municipal , esto 
debido a que el Estado disminuyó su inversión en la educación, pero debido a que 
tiene frente a sí el reto de aumentar la cobertura en las regiones del país según 
establecen los nuevos principios constitucionales, abre la posibilidad de que el 
sector privado aporte capital a través de créditos para el funcionamiento de las 
instituciones, vía infraestructura o a través de la construcción de más colegios5. 
Igualmente, para que los municipios busquen créditos para la construcción de la 
planta física como en este caso que se realizó el crédito con el FINDETER, después 
el escenario departamental, que modificó volviendo departamental la planta docente 
y por último el plano nacional que trasladó los docentes nacionalizados, con el fin 
de volver nacional, toda la planta docente. 
 
De manera metodológica y con el fin de dar respuesta a la pregunta investigativa, 
los textos y documentos primarios analizados fueron las actas y acuerdos del 
Concejo Municipal de Paipa elaboradas entre el año 1992 y 1993 sobre la creación 
del colegio. Así mismo, se realizó una búsqueda de información a través de los 
siguientes descriptores en un plano conceptual con proyección a lo documental y 
práctico, estas son: descentralización, descentralización educativa, políticas 
educativas en Colombia, la información fue obtenida desde distintas fuentes 
documentales: artículos en revistas científicas localizadas a través de bases de 
datos, así como la revisión bibliográfica sobre la historia de la educación, las que 
sirvieron como base para referenciar la historia de la educación técnica en Colombia 
y a partir de ahí ubicar el contexto de la creación del colegio, también informes de 
organizaciones nacionales e internacionales, generados desde el año 1990 hasta 
2000. Y la aplicación de encuestas a los exalumnos de la institución, al igual que a 
los docentes presentes en el proceso de creación, que aún permanecen. 
 
5 OCAMPO, José Fernando. Hacia una revolución educativa en Colombia. Revista Educación y 
Cultura del Centro de Estudios e Investigación Docentes en la Federación Colombiana de 
Educadores, No. 12 (1991): p. 25. 
 
 
5 
 
 
Un método cualitativo de tipo o enfoque histórico, se sustenta en que es un estudio 
del quehacer cotidiano de sus directivos, docentes, estudiantes luego egresados, 
de la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez en la etapa de su 
creación y primeras promociones en su proceso histórico, 1993 – 2001. En este tipo 
de investigación interesa lo sensible de sus actores sociales como es lo que dicen, 
piensan, sienten o hacen; sus patrones culturales; el proceso y significado de sus 
relaciones interpersonales en su contexto institucional. El investigador interpreta y 
comprende el significado de la realidad, por ello es subjetivo. 
El enfoque de investigación es histórico. Quien investiga reconoce otros sujetos de 
conocimiento (Las fuentes de información: los estudios hechos sobre temas 
relacionados con la investigación, personas que fueron actores en el periodo en 
estudio y los documentos de la institución), en tanto juegan un papel activo. Para 
conocer establece relaciones de tipo dialógico y comunicativo. La interacción en el 
contexto histórico posibilita la comprensión, se utilizaron los RAES, que son 
resúmenes analíticos en los cuales se buscó toda la información referente a la 
investigación en políticas públicas educativas en descentralización y planeación y 
en educación media diversificada, se aproxima desde el consenso intersubjetivo. 
Quien investiga se reconoce perteneciente a un contexto del que se distancia 
críticamente mediante la reflexión y construye conocimiento en la confrontación con 
las y los otros. 
El método cualitativose orienta a profundizar en casos específicos, más que en 
generalizar. Por ello la modalidad de investigación que constituye el estudio del 
caso: IETTVR como estrategia investigativa de descripción, interpretación o 
evaluación de la realidad social particular de la formación técnica y académica en el 
municipio de Paipa. Constituye una forma de hacer análisis grupal; el estudio de 
caso es particular, heurístico y se basa en el razonamiento inductivo, al manejar 
múltiples fuentes; privilegia los sujetos inmersos en la situación problémica como es 
la docente de la misma institución. Implica un examen intensivo y en profundidad de 
diversos aspectos de un mismo fenómeno como es el programa de formación 
técnica y académica y una institución como lo es la Tomás Vásquez Rodríguez. En 
el estudio se busca el detalle de la interacción con sus contextos. Las formas de 
recolección de información se desarrollarán a través de entrevistas 
semiestructuradas y análisis documental. 
El segundo se trabaja a través del análisis de reseñas, acta de creación del colegio, 
creación del consejo directivo, revista, nombramientos de docentes, entrevistas de 
 
 
6 
 
las directivas, entrevistas a docentes que estuvieron en todo el proceso, archivo del 
colegio, del concejo municipal y del municipio. 
En el tercero se estudia el PEI desde los planes estudio, el modelo pedagógico y la 
naturaleza de la institución, para establecer los elementos que incidieron en la 
formación media técnica, sustentado en documentos como Actas del Consejo 
Directivo, planes de estudio, el PEI 1997, Archivo del Colegio y entrevistas a 
docentes y directivos. 
Finalmente, como cuarto, se analiza el impacto de la formación técnica desde la 
mirada de los egresados para determinar el desempeño laboral en el entorno, a 
partir de entrevistas (grabadas) a los empleadores que vinculan a los egresados y 
desde la experiencia de las voces de los egresados. Que no se constituye en la 
historia oral. 
Tomás Vásquez Rodríguez IETTVR: Bajo la postura del siguiente objetivo general 
con el fin de analizar la formación de educación media técnica en turismo impartida 
en el IETTVR de Paipa desde sus orígenes para establecer el impacto de la 
modalidad que ofrece la institución educativa a sus egresados, y que 
específicamente se inicia por caracterizar las transformaciones de la educación 
media técnica como producto de las políticas públicas vinculando el concepto de 
descentralización; desde este punto logra así conocer las dinámicas y orientaciones 
del PEI desde la fundación de la Institución, hasta el presente; para continuar con 
la contextualización de manera local e interna de la Institución, desde los planes de 
estudio, el modelo pedagógico, para establecer los elementos que incidieron en la 
formación media técnica en turismo y por ultimo para fundamentar el quehacer 
investigativo analizar el impacto de la formación técnica desde la mirada de los 
egresados para determinar el desempeño laboral en lo local y nacional, lo que da 
apertura a comprender la estructura general de la investigación. 
 
Implicó una revisión sistemática de documentos para generar una interpretación del 
tema en estudio, con una metodología heurística e histórico y hermenéutico como 
enfoque de investigación, que consiste en la elaboración de medios auxiliares, 
principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de 
solución a problemas, considerándola como un arte metódico dirigido cuya 
aplicación técnica es la interpretación correcta y adecuada de un texto 6 , que 
responden a cada objetivo específico formulados así: 
 
6 RAMIREZ BACCA, Renzo. Introducción Teórica Práctica a la Investigación Histórica (Medellín: 
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2010), p. 66 
 
 
7 
 
 
1. Caracterizar las transformaciones de la educación media técnica como 
producto de las políticas públicas. (descentralización) 
 
2. Conocer el contexto económico, social y educativo del municipio de Paipa 
para comprender la creación y funcionamiento de la Institución Educativa 
Técnica Tomás Vásquez Rodríguez con la modalidad en turismo. 
 
3. Describir el Proyecto Educativo Institucional y la organización curricular para 
establecer la formación técnica en turismo en la IETTVR. 
 
4. Analizar el impacto de la formación técnica en turismo, desde la mirada de 
los egresados para determinar el desempeño laboral en lo local y nacional. 
 
Esto con el fin de documentar de manera tangible esta recopilación y darle voz a los 
egresados para entender desde el yo y la documentación la educación técnica en 
la institución y su perspectiva en el tiempo; y así en el paso a paso contribuir con un 
elemento a la historia de la educación y formación de los establecimientos 
educativos como quiera que ayuda al conocimiento de la Génesis de la institución , 
con un muestreo por conveniencia debido a las condiciones sanitarias y en una 
dualidad entre los egresados de la institución y su proyección al turismo ligada a los 
hoteles circundantes del municipio de Paipa en el plano urbano: en términos de 
estructuración el texto se presenta dividido en cuatro capítulos. 
 
Este se determinó por un plan de categorías que divide cada uno de los capítulos 
en subtemas que traen a colación un proceso de reconocimiento de las partes al 
todo como una interpretación constante del quehacer en una ubicación teórico 
práctica basada en posturas de ubicación, orden que den respuesta a la concepción 
y construcción de cada uno de los capítulos que permiten visualizar la investigación, 
como lo visualiza la tabla 1. 
 
PLAN DE CATEGORIAS 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
1.1 Antecedentes de la formación media técnica en Colombia. 
1.2 Sugerencias de los organismos internacionales sobre 
educación técnica. 
1.3 Política y reforma educativa como resultado de la 
descentralización administrativa. 
1.3.1. Delegación municipal decreto 077 de 1987 y Ley 24 de 
1988. 
1.3.2. Constitución Política de 1991 y Decreto 2127 
1.3.3. Ley 60 de 1993 
 
 
8 
 
1.3.4. Ley 115 de 1994 General de Educación 
 
 
 
CAPITULO II 
 
2.1 Contexto económico, social y educativo de Paipa 
2.1.1. Contexto económico 
2.1.2. Contexto social y educativo 
2.2. Creación de la Institución Educativa Técnica Tomás 
Vásquez Rodríguez. 
2.3. Adopción de la modalidad y Funcionamiento de la 
institución 
 
 
 
CAPITUO III 
3.1. Formación técnica desde la mirada del PEI 
3.2. Plan de estudios y distribución por áreas 
3.2. Modalidad técnica por áreas y especialidades 
3.4. Modelo Pedagógico 
3.3. Naturaleza de la institución 
3.1. Formación técnica desde la mirada del PEI 
 
 
CAPITULO IV 
4.1. ¿Qué opinan los egresados de la modalidad desde los 
conocimientos recibidos? 
4.2. Empresas creadas 
4.3. Campo laboral de los egresados 
Tabla 1. Plan de categorías investigación 
Elaboración propia. 
 
En tal sentido, a fin de comprender cómo se crea el Colegio Municipal de 
Bachillerato Tomás Vásquez Rodríguez en el Municipio de Paipa (actualmente 
Institución Educativa Tomás Vásquez Rodríguez), se debe exponer el contexto de 
las políticas públicas vigentes en dicho momento histórico. En el sector educativo 
colombiano, los cambios trascendentes en las políticas educativas se inician con los 
requerimientos de un nuevo modelo de productividad que venía gestándose desde 
la década de 1980, basados en la búsqueda de la calidad y la competitividad, lo que 
fue derivando hacia la década de los 90 en considerar la atención de los problemas 
educativos desde las soluciones neoliberales del mercado7. 
 
En términos específicos, existe una investigación (la única registrada hasta el 
momento de inicio del presente trabajo). sobre la Institución Educativa Técnica 
Tomás Vásquez Rodríguez IETTVR, en la cual se contempla cómo el proyecto de 
intervenciónpedagógica responde a la necesidad de crear espacios más didácticos 
que permitan a los jóvenes adentrarse al mundo laboral mediante la formación por 
competencias laborales; el programa a desarrollar con este fin es básicamente 
práctico, pero se requieren unas estrategias pedagógicas lúdicas que sirvan de 
herramienta para encontrar un punto de equilibrio entre lo académico y la educación 
por competencias laborales que lleven a la formación para el trabajo. La motivación 
que se dé a los estudiantes durante el proceso de formación es fundamental para 
 
7 APPLE, Michael. “¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales?”, 
Opciones Pedagógicas, No. 24 (2001) p. 40 
 
 
9 
 
su desempeño en el mundo laboral. Sus destrezas y habilidades deben ser 
encaminadas correctamente, las debilidades se convertirán en fortalezas y las 
amenazas se transformarán en oportunidades que el estudiante debe aprender a 
aprovechar al máximo8. 
 
La educación debe observarse desde diferentes enfoques y el escenario social es 
el más trascendental presentando una dualidad entre el tecnicismo y la 
profesionalización; en el sentido social impactando positivamente en la educación 
de las clases menos favorecidas y en el sentido de pertenencia hacia su institución 
conociendo la historia de la creación y su desarrollo en las diferentes comunidades. 
 
Víctor Manuel Gómez, en su libro “El puente está quebrado. Aportes a la 
reconstrucción de la Educación Media en Colombia”, hace un análisis alrededor de 
la función social del último nivel de formación que se recibe en la educación 
secundaria en Colombia, analiza lo que el Estado está dispuesto a dar y lo que los 
estudiantes quieren y/o pueden alcanzar, menciona las tasas de cobertura y realiza 
un análisis de la calidad y pertinencia de la formación en la Educación Media y lo 
que el autor ha llamado “exclusión temprana”, determina de manera irrevocable su 
futura exclusión y marginalidad laboral, económica y cultural. 
 
Se plantea una invitación a que en esta educación media se dé el primer paso hacia 
la Educación superior o a una formación en competencias laborales, sin embargo, 
afirma que “Para la mayoría de los egresados del nivel medio, su futuro inmediato 
no es la educación superior, sino diversas modalidades de trabajo, formación y 
capacitación laboral.” Por otra parte, enfatiza en que el Examen de Estado como 
estrategia principal de selección para la educación superior, se constituye en una 
herramienta de exclusión de jóvenes, ya que sus posibilidades de acceso a la 
educación superior están definidas por el logro que obtengan en dicha prueba9. 
 
Para entender la educación es preciso reconocer los estudios realizados en Bogotá 
sobre Estudios de Educación Media, experiencias sobre articulación y 
emprendimiento escolar de varios autores, quienes sobre el tema afirman” La 
educación superior representa el nivel educativo que tiene como funciones la 
 
8 PATARROYO CASTAÑEDA, Nelly del Carmen. Fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje por 
competencias laborales de los estudiantes de grado decimo, mediante el desarrollo de estrategias 
lúdicas y didácticas en la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez del municipio de 
Paipa. (Trabajo Presentado para Obtener el Título de Especialistas en Pedagogía de la Lúdica. 
Fundación Universitaria Los Libertadores. Paipa, 2017) p. 33 - 40 
9 GÓMEZ CAMPOS, Víctor Manuel, et al. El puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de 
la Educación Media en Colombia. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.) p.44 
 
 
10 
 
formación de los sujetos en las múltiples profesiones y disciplinas, la investigación 
y la proyección social desde una mirada interdisciplinaria y transdisciplinaria, la 
caracterización como un ejercicio de investigación que busca determinar los 
atributos o rasgos particulares distintivos de un proceso, de modo que lo diferencie 
claramente de los demás; la tendencia como el pensamiento o acción orientados 
hacia un rumbo definido; es decir, como un patrón de comportamiento de los 
elementos de un entorno particular durante un período, y el modelo como una 
representación singular de un proceso que incluye sus fines10. 
 
Mucho se ha escrito del sistema educativo nacional y también de la participación de 
los distintos órdenes de Gobierno (Nacional, Departamental y Municipal), ubicada 
en distintas épocas y regiones territoriales, pero muy poco se han abordado “las 
historias de las instituciones educativas (llámense escuelas, planteles, instituciones, 
colegios) fuera de anuarios o aniversarios destacados11. No existe -salvo en casos 
excepcionales- un recuento minucioso de la historia de la institución. Se escribe muy 
poco de lo que día a día sucede, a veces nada, impidiendo así hacer un recuento 
de periodos amplios. Son contadas las investigaciones sobre otras instituciones 
educativas en Colombia de cómo influye en ellas el desarrollo de las políticas de 
calidad, de forma particular la certificación con la Norma ISO 9001:200012. 
 
Desde estos planteamientos entender el proceso de la educación en una proyección 
con una base documental e investigativa dentro de la Institución Educativa Técnica. 
 
En el Capítulo I es preciso hablar de los antecedentes de la formación media 
técnica, las sugerencias de organismos internacionales y empezar a vincular el 
concepto de descentralización administrativa El texto se organiza en dos partes: la 
primera parte inicia con una exposición sobre la relación entre las políticas públicas 
y las políticas educativas con la educación media y técnica en el país, que propician 
la conformación de la institución educativa, enmarcada en el proceso de 
descentralización. A fin de ir más a fondo en el tema, se hace un repaso a los 
 
10 SÁNCHEZ JARAMILLO, César Enrique, GUTIÉRREZ CHAVARRÍA, Consuelo. Estudios sobre 
Educación Media en Bogotá Experiencias sobre articulación y emprendimiento escolar, (Bogotá: 
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP, 2011) p. 19 
11 PATARROYO CASTAÑEDA, Nelly del Carmen. Fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje por 
competencias laborales de los estudiantes de grado décimo, mediante el desarrollo de estrategias 
lúdicas y didácticas en la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez del municipio de 
Paipa. (Trabajo Presentado para Obtener el Título de Especialista en Pedagogía de la Lúdica. 
Fundación Universitaria los Libertadores. Paipa, 2017) p. 33 - 40 
12 ARISTIZÁBAL, Gloria Rocío, et al. Impacto de la certificación ISO 9001: 2000 en la visión y misión 
de una institución educativa de educación preescolar, básica y media certificada. (Trabajo de grado 
Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, 2009) p.188 
 
 
11 
 
antecedentes más importantes en cuanto a la educación técnica en Colombia, que 
permite evidenciar una evolución en este sistema y a la vez, repasar algunas fallas, 
Entre los años 1990-1994 se inicia un cambio económico influenciado por entidades 
internacionales, consistente en “implementar viejas estrategias económicas a las 
nuevas condiciones del desarrollo, sin tener en cuenta las condiciones en la 
industrialización y se presenta un modelo alternativo donde la equidad y la justicia 
social interactúan en función del trabajador, pero para que sea más productivo, más 
efectivo, con la menor inversión posible de capital” Con el término de liberalización 
se entrelaza la democratización de la economía y la política, que se traduce en 
oportunidad para los más favorecidos y pobreza para los que carecen de empleo y 
recursos económicos. 
 
De esta manera, tiene como título “La educación media y técnica en la IETTVRcomo resultado de las políticas públicas en el contexto social educativo de Paipa”. 
Estableciendo las siguientes categorías: La educación Media y Técnica del IETTVR, 
En el capítulo presenta las condiciones históricas que se asocian a la creación de 
la Institución, como las políticas públicas y las políticas educativas, igualmente se 
expone cómo la descentralización administrativa permite comprender algunas 
decisiones que se tomaron al interior del Consejo Municipal de Paipa. 
 
En el capítulo II, que tiene como título “La Creación de la IETTVR y la adopción de 
la modalidad técnica en turismo”, definiendo las siguientes categorías: Génesis y 
funcionamiento de la institución, Adopción de la modalidad y Funcionamiento de la 
Institución y en el cual plantea un acercamiento a la historia del colegio partiendo 
de la documentación legal requerida para dar funcionamiento a la institución, 
tomando como elemento significativo la justificación de la adopción de la modalidad 
de turismo. 
 
El capítulo III definido como “Construcción curricular de la formación técnica en 
turismo en la IETTVR”, para lo cual se establecen las siguientes categorías: 
Formación técnica desde la mirada del PEI, Plan de estudios y distribución por 
áreas, Modalidad Técnica por áreas y especialidades, Modelo Pedagógico y 
Naturaleza de la Institución. Para lo cual se realizó la revisión de material 
documental y entrevistas a algunos directivos de la institución como el primer rector 
de la institución y los docentes que se han encontrado vinculados desde el inicio de 
la creación del colegio. Es entonces, cuando dentro de este contexto, se requirió la 
construcción de nuevas infraestructuras físicas, la articulación de las ya existentes 
en las sedes y la ampliación de la cobertura; se convierten en características 
 
 
12 
 
fundamentales de un nuevo modelo educativo, dentro del cual, surge la Institución 
Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez. 
 
El último capítulo tiene como título “El quehacer profesional visto desde las voces 
de los egresados y los empleadores”, en el que se analizan las siguientes 
categorías: 
 ¿Qué opinan los egresados de la modalidad desde los conocimientos recibidos? 
Empresas creadas y Desempeño laboral. Para este capítulo se realizaron 
entrevistas a los hoteles en los cuales desempeñan la práctica los estudiantes de la 
modalidad de Turismo. (Tal como se presenta en el capítulo IV). En el cual se 
muestran los resultados que entrega la investigación, a partir de la escogencia de 
una muestra representativa de egresados de la institución TTVR en donde se 
identificaron una serie de dimensiones y variables claves. 
 
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones para ampliar el 
panorama investigativo y se da cierre a la investigación. Así como la bibliografía 
clasificada en fuentes primarias y secundarias, además los anexos que soportan la 
investigación. Es sustancial resaltar que el presente trabajo ha permitido construir 
la historia de la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez, desde la visión de 
sus egresados, empleadores y el escenario geográfico que se da mediante la 
modalidad turismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
CAPITULO I 
LA EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA EN LA IETTVR COMO RESULTADO DE 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. 
 
Es menester abordar en este capítulo los antecedentes de la formación media 
técnica en Colombia, con el fin de dar a conocer los diferentes criterios del camino 
que formó consecutivamente las condiciones para determinar la educación 
enfocada en las ciencias y oficios utilices, basados en una formación ocupacional 
para la inserción a un mercado laboral pero con tendencias nacionales y cómo esto 
se determina en el concepto de descentralización presentando un repaso a los 
antecedentes más importantes en cuanto a la educación técnica en Colombia, que 
permite evidenciar una evolución en este sistema. 
 
De este modo, se da apertura a las sugerencias de los organismos internacionales 
frente a la educación técnica, observando especialmente la importancia de este 
sistema en las actuales necesidades del modelo de globalización basado en las 
tecnologías; en un proceso comparativo entre lo planteado por los organismos 
internacionales frente a la realidad evidenciada actualmente en la formación técnica 
en Latinoamérica y se consideran así diferentes retos para su superación. 
 
1.1 Antecedentes de la formación media técnica en Colombia- 
 
El proceso educativo en Colombia se ha basado y ha generado interés en la 
educación en ciencias y oficios útiles vinculados al área laboral, como una formación 
necesaria para el desarrollo del país; es preciso entender que la educación técnica 
en Colombia no es una actividad reciente, ya que desde las primeras décadas del 
siglo XX13 se habían establecido lineamientos para la educación en ciencias y 
oficios útiles como un área vital para el desarrollo del país. Sin embargo, es a partir 
de la década de los años 50, que se inicia un proceso de impulso a la educación 
técnica, debido a la filosofía educativa vigente para el momento en que el desarrollo 
 
13 QUICENO, Humberto, SÁENZ OBREGÓN, Javier y VAHOS, Luis Arturo. «La instrucción y la 
educación pública en Colombia: 1903 – 1997», en Modernización de los sistemas educativos 
iberoamericanos siglo XX, Tomo II. Comp. Olga Lucía Zuluaga y Gabriela Ossenbach. Cooperativa 
Editorial Magisterio (Bogotá: Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, U. Valle, Andes, Antioquia, 
Pedagógica Nacional, Colciencias, 2004), p. 125, 130-131 
 
 
14 
 
está determinado por el empleo de conocimientos y el desempeño de un oficio para 
garantizar el avance económico14. 
 
Ahora bien, fue a partir del gobierno de Rojas Pinilla y de su Ministro de Educación 
en 1955, Gabriel Betancur Mejía15, en donde se incrementó de manera exponencial 
el discurso internacional de la planeación y el desarrollo que nos acompaña hasta 
el presente: la formación técnica de los trabajadores, con base en un estudio de la 
Organización Internacional del Trabajo, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 
en 1957, los Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada (INEM) en 
196916 y la Reforma del Bachillerato Industrial a través del Decreto 080 de 1974 y 
el Decreto 1419 de 197817. 
 
El Decreto 080 de 1974 dispuso una serie de medidas para reformular la educación 
media sobre la base del Plan Fundamental Mínimo para la Educación Media, a 
través de dos ciclos, tal y como lo expresa el artículo 3: el ciclo básico de cuatro 
años y el ciclo vocacional de dos años que ofrecía: bachillerato académico, 
bachillerato pedagógico o normalista, bachillerato industrial, bachillerato comercial, 
bachillerato agropecuario y bachillerato en promoción social18. Posteriormente, se 
establece el Decreto1419 de1978 que definió tres tipos de Bachillerato: en Ciencias, 
en Tecnologías y en Arte. 
 
De este modo, el artículo 13 expresa la articulación de los programas con las 
necesidades que se presentan en las regiones: La decisión sobre las modalidades 
que debían funcionar en los planteles oficiales de educación media vocacional 
queda reservada al Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con las 
necesidades regionales y con las posibilidades del sector19. 
 
14 MANNING BULA, Liliana. “La formación técnico laboral en Colombia, sector de sistemas y 
telecomunicaciones: impacto de sus egresados; el caso de Montería Córdoba (1996 – 2015)”. (Tesis 
Doctoral en Ciencias de la Educación. Universidad de Cartagena). 2017, p. 111 
15 OCAMPO LÓPEZ, Javier (2002). «Gabriel Betancur Mejía. El gran reformador de la educación 
colombiana en el siglo XX», en Revista Historia de la Educación Colombiana. Doctorado en Ciencias 
de la Educación. Rude Colombia.(Tunja: UPTC, 2002), p. 63 y ss. 
16 GÓMEZ, Víctor Manuel. “Modalidades de educación secundaria y formación de actitudes y 
disposiciones frente al conocimiento en Colombia” Revista Colombiana de Sociología, 25, (2005), p. 
32 
17 Ibid, p. 35 
18Ministerio de Educación Nacional. Decreto 080 de 22 de enero de 1974. “Por el cual se deroga el 
Decreto Número 045 de 1962 y se dictan otras disposiciones sobre Educación Media”. Diario Oficial 
34038 (Colombia) 
19Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1419 de 17 de julio de 1978. “Por el cual se señalan las 
normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación pre-
 
 
15 
 
 
No obstante, en 1990, el 78,4% de la matrícula en el nivel secundario continuaba 
concentrada en la modalidad académica. Esto propició otras condiciones de tipo 
social, relacionadas con las desigualdades del acceso educativo en la población 
estudiantil entre 12 y 18 años, debido a que los sectores sociales más bajos y de 
áreas rurales, se caracterizaban por bajas tasas de cobertura y altas tasas de 
deserción en la secundaria. El 80% de este grupo de edad ingresaba al mundo del 
trabajo con la capacidad ocupacional mínima; sin mencionar que para 1990 sólo el 
42% de los bachilleres egresados encontró cupo en las universidades públicas o 
privadas20, siendo esta una muestra de la baja cobertura de la educación media 
técnica como opción de formación. 
 
Se plantea el concepto de descentralización y la necesidad de una nueva política 
educativa acorde a las necesidades planteadas, la Ley 115 de 8 de febrero de 1994 
estableció una reformulación en cuanto a la educación media técnica, incluyendo el 
turismo, que hasta el momento no era considerado entre las áreas de formación 
técnica, tal y como se expone en su Artículo 32, en el cual se indica que la formación 
media técnica estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: 
agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, 
industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que 
requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar en su formación teórica 
y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté 
en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia21. 
 
Es preciso entender dentro de esta línea de escala temporal que los INEM surgieron 
a fin de reformar la educación secundaria académica tradicional, en la cual se 
concentraba la mayor parte de la matrícula educativa. Entre sus objetivos estaba 
dotar de mejor formación ocupacional para quienes ingresan al mercado de trabajo 
y el aumento de su empleabilidad en relación con los egresados de la educación 
académica tradicional22, así como la diversificación de la oferta del recurso humano 
calificado. 
 
escolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Diario Oficial 
35070 (Colombia) 
20 GÓMEZ, Víctor Manuel. “El valor social, ocupacional y formativo de la educación técnica 
secundaria en Colombia”, Universidad Pedagógica Nacional, DOI: 
https://doi.org/10.17227/01203916.5308, (1993), p. 11 
21 Congreso de Colombia. Ley 115 de 8 de febrero de 1994 “Por la cual se expide la Ley General de 
Educación”. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994, (Colombia) 
22 GÓMEZ, Víctor Manuel. “El valor social, ocupacional y formativo de la educación técnica 
secundaria en Colombia”. Informes de la Universidad Pedagógica Nacional, 27. (1993), p. 1 
 
 
16 
 
 
De este modo, al interior del proceso de descentralización educativa, la formación 
técnica entra a cumplir un importante papel, ya que ésta se propone desde su 
relación con el ámbito laboral, a fin de dar respuesta a los cambios, necesidades y 
lineamientos establecidos desde las políticas educativas que acompañan los 
nuevos cambios sociales, políticos y económicos derivados de la Constitución 
Política de 199123. Desde allí, la educación técnica se concibe como un espacio en 
el cual se potencian habilidades y destrezas a nivel laboral, a fin de que los 
estudiantes tengan una proyección de su futuro en el campo productivo. Una de las 
características de este nivel educativo, es que los estudiantes tienen la posibilidad 
de una inserción laboral temprana24. 
 
En este contexto, las nuevas políticas educativas derivadas de la Ley 115 se 
interesan en el mejoramiento de la calidad de la educación media técnica a partir 
del desarrollo curricular y pedagógico, los procesos de cobertura, acceso y 
permanencia, además de velar por la ejecución presupuestal y la financiación del 
plan25. En tal sentido, uno de los aspectos que se presentan en las reformas 
educativas a partir del año de 1994 fue el establecimiento de dos modalidades para 
la educación media: la académica, cuyo objetivo es la formación intelectual con 
acceso a la educación superior, y la técnica, dirigida, a la formación para el trabajo26. 
 
Ahora bien, uno de los argumentos críticos en cuanto al funcionamiento de la 
educación técnica en la actualidad, señala bajos niveles de pertinencia, cobertura y 
calidad, ya que se han identificado brechas entre la educación técnica y el mercado 
laboral puesto que la formación no resultaría necesariamente coherente con las 
demandas del mercado27. En cuanto a la calidad, se señala que las instituciones 
técnicas carecen de la infraestructura, la logística y el personal docente capacitado 
para ofrecer propuestas de educación técnica innovadora y de carácter 
investigativo; además, los jóvenes que ingresan a esta modalidad evidencian las 
desigualdades educativas relacionadas a los niveles socioeconómicos, que derivan 
en una exclusión del sistema28. 
 
23 DIMAS SÁNCHEZ, Piedad y MALAGÓN PLATA, Luis Alberto. “Pertinencia de la educación media 
técnica en Colombia”, Revista Perspectivas Educativas, 4 (2011), p. 52 
24RESTREPO MEDINA, Liliana P y GARCÍA MORALES, Diego José. "Evaluación de los programas 
técnicos y de profundización de la educación media en la Institución Educativa Javier Londoño (Sede 
Medellín)", Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, (2017), p. 68 
25 Congreso de Colombia. Ley 115 de 8 de febrero de 1994 “Por la cual se expide la Ley General de 
Educación”. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994, (Colombia) 
26 Ibid. 
27RESTREPO MEDINA, Liliana P y GARCÍA MORALES, Diego José, Op. cit., p. 69 
28 DIMAS SÁNCHEZ, Piedad y MALAGÓN PLATA, Luis Alberto. Op. cit., p. 59 
 
 
17 
 
 
La valoración de los estudiantes también indica puntos discordantes; si bien éstos 
consideran que egresar con un título de bachiller de un programa técnico y de 
profundización es una ventaja frente a quienes son bachilleres académicos, también 
puede prevalecer la idea de que esto no constituye un valor agregado en el entorno 
laboral y competitivo. No obstante, la formación técnica, brinda herramientas a los 
sujetos con un conocimiento más integral en relación a su futuro inmediato después 
de salir de la institución educativa29. 
 
1.2 Sugerencias de los organismos internacionales sobre educación técnica. 
 
En el escenario internacional se considera la importancia de la formación media 
técnica como parte fundamental en el desarrollo de los países, la cual está llamada 
a cumplir las expectativas en cuanto a las nuevas necesidades en materia de 
competitividad e interculturalidad en tiempos de globalización, especialmente en 
materia tecnológica y de telecomunicaciones30. 
 
Las directrices emanadas por los organismos internacionales recomiendan dedicar 
mayor esfuerzo a la formación técnica y tecnológica, que da preferencia a la 
capacitación sobre la educación 31 . Además, en la formación técnica brinda 
herramientas precisas y en menortiempo con respecto a la educación superior, en 
cuanto a la posibilidad de acceso e incorporación inmediata en el mercado laboral. 
 
Dicho lo anterior, la educación técnica se caracteriza por una alta rentabilidad que 
genera beneficios para las personas, las empresas y la economía en su conjunto, 
puesto que implican una inversión a corto plazo en capital humano. En el modelo 
de formación técnica basado en el mercado, las personas y otras entidades privadas 
(como empresas u organizaciones no gubernamentales) ingresan al mercado 
utilizando sus propios recursos, y quizás con un apoyo mínimo del sector público, 
para adquirir servicios educativos de proveedores privados. A su vez, los 
prestadores privados de educación y formación técnica y profesional presentan una 
 
29 RESTREPO MEDINA, Liliana P y GARCÍA MORALES, Diego José, Op. cit., p. 70 
30 MANNING, Liliana. “La formación técnico laboral en Colombia, sector de sistemas y 
telecomunicaciones: impacto de sus egresados; el caso de Montería Córdoba (1996 – 2015). Tesis 
Doctoral en Ciencias de la Educación. Universidad de Cartagena. 2017. p. 21 
31 ATEHORTÚA, Adolfo. “El Banco Mundial y las políticas educativas en Colombia” Simposio 
Internacional de Pedagogía, Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora. Abril 
19 y 20. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. 2012.p.6 
 
 
18 
 
oferta de capacitación que responde a la demanda global de sus servicios de 
acuerdo con el mercado de trabajo32. 
 
En el marco de la educación para el siglo XXI, la Organización para la Cooperación 
y el Desarrollo Económico– OCDE considera las competencias globales como 
objetivos de aprendizaje multidimensionales que generan destrezas enfocadas a 
dar respuestas a temas locales, globales e interculturales. Por ello, el interés del 
organismo se centra en lograr que los conocimientos que se adquieren en las 
distintas áreas de capacitación sean integrales a los problemas locales y globales, 
exigiendo en tal sentido que la formación técnica y la formación académica 
universitaria logren articular redes que permitan generar soluciones viables33. Para 
ello, es fundamental que las distintas instancias y políticas educativas permitan el 
logro de objetivos comunes en la década del 90. 
 
El mercado laboral internacional ha propiciado en la actualidad la generación de 
nuevas modalidades de formación para el trabajo, que conllevan a sistemas de 
capacitaciones, la mayoría de las veces de forma virtual, que ofrecen la adquisición 
de una serie de destrezas técnicas y tecnológicas. Debido a lo anterior, organismos 
como la Organización Internacional del Trabajo OIT, trabaja articuladamente con 
la UNESCO a través de las Estrategias de la UNESCO para la Educación y 
Formación Técnica y Profesional (EFTP) que establecen nuevas concepciones para 
la orientación de la educación técnica y la formación para el trabajo, basados en las 
metas de aumentar las competencias técnicas y profesionales para el empleo, el 
trabajo decente y el espíritu empresarial, así como la promoción del empleo 
industrial y la integración de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de 
valor34. 
 
De este modo se presenta una visión en los esfuerzos internacionales que se 
enfocan en la necesidad de que la formación técnica se relacione de manera óptima 
con el mercado laboral. Sin embargo, la realidad en Latinoamérica aun no es la 
esperada; cabe destacar que en un informe de la UNESCO en el año 2016 se 
 
32 ATEHORTÚA, Adolfo. “El Banco Mundial y las políticas educativas en Colombia” Simposio 
Internacional de Pedagogía, Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora. Abril 
19 y 20. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. 2012.p.6 
33Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, Marco de Competencia 
Global. Estudio PISA. Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. Madrid: 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2018), p. 25. 
34 RIBEIRO, José. Definición de los indicadores de la implementación de los ODS en las Américas: 
aportes de la OIT São Paulo. (2017): s/p https://www.ituc-
csi.org/IMG/pdf/jose_ribeiro_indicadores_ods.pdf 
 
 
19 
 
plantea una situación preocupante en cuanto a la desvinculación de la formación 
técnica con el ámbito empresarial y productivo, además de la falta de recursos para 
su adecuada implementación. Asimismo, establece la importancia de que estas 
áreas de formación se vinculen con las políticas de desarrollo sostenible en todos 
sus ámbitos35. Esto indica un trascendental reto para los países de la región en 
cuanto a la atención que debe brindarse a esta área educativa. 
 
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) insiste en que la 
educación técnica profesional es un mecanismo para lograr la igualdad y la 
inclusión, de allí la necesidad de articular curricular e institucionalmente los distintos 
niveles. Al respecto se menciona: 
 
Se anticipa que, a diferencia de lo que sucede con la educación 
académica, cuya provisión es, en general, bien estructurada y 
homogénea entre países, los patrones organizativos y de gestión de la 
ETP son ampliamente diversos. No es posible hablar de un modelo único 
de provisión de esta educación y la región de América Latina y el Caribe 
no es la excepción. No obstante, se identifica que, pese a su alta 
heterogeneidad regional, la ETP posee ciertas lógicas y características 
que son transversales entre los países, entre ellas la de albergar a una 
población de menor nivel socioeconómico y que tradicionalmente ha sido 
excluida del sistema educativo formal, o se ha visto imposibilitada de 
alcanzar niveles avanzados en este. Sin perjuicio de ello, su extensión 
en el nivel terciario es aún acotada en la mayoría de los países, por lo 
que se vislumbra como un espacio por desarrollar para avanzar en la 
expansión y democratización de la educación superior36. 
 
Si bien existe una necesidad imperiosa de dinamizar la educación técnica en la 
región, aún existen dificultades debido a la rígida estructura institucional y curricular 
que dificulta los procesos formativos más dinámicos y verdaderamente articulados 
con el mercado laboral37. 
 
Dadas estas circunstancias, organismos como el Banco Interamericano de 
Desarrollo han realizado estudios sobre experiencias exitosas de formación técnica 
 
35 UNESCO. La Enseñanza y formación técnico profesional en América Latina y el Caribe: una 
perspectiva regional hacia 2030. París. (2016), p. 9 
36SEVILLA, María Paola, “Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el 
Caribe” CEPAL - Serie Políticas Sociales N° 222. Santiago de Chile. (2017), p. 10 
37Ibid, p. 13 
 
 
20 
 
en países latinoamericanos, desde las cuales proponen las siguientes 
recomendaciones: en primer lugar, desarrollar un marco de cualificaciones sobre la 
base de un currículo de competencias, además de la necesidad de articular los 
sistemas de educación secundaria y terciaria; en segundo lugar, lograr la adaptación 
a los cambios que se desarrollan en el sector productivo y especialmente en relación 
a las nuevas tecnologías, lo cual también exige la actualización de las propuestas 
curriculares. Por último, prestar atención a aspectos socioculturales como la 
deserción escolar y la pertinencia de la formación con las necesidades del país38. 
 
1.3 Política y reforma educativa como resultado de la descentralización 
administrativa. 
 
Es preciso entender que la educación de los niños y jóvenes es al igual que un 
producto social, una necesidad, la cual oscila en una triada que vincula al Estado, 
la comunidad y la familia para que se consolide como un eje central en el desarrollode una sociedad justa y equitativa, pero sobre todo que alcance la búsqueda de 
soluciones y alternativas fiables en pro al desarrollo económico, productivo y 
organizacional del país; la educación es considerada un proceso de conciencia 
cultural, que interviene en la conducta de los individuos; a través de la formación 
académica los seres humanos asimilan y aprenden los conocimientos, normas de 
conducta, y aportan al avance de las sociedades. 
 
En efecto, es preciso construir una aproximación de los antecedentes históricos de 
la transición de la educación desde tiempos precolombinos hasta nuestros días 
bosquejando una línea de tiempo sobre los antecedentes relacionados con el 
complejo camino que atravesó Colombia como punto de partida para el riguroso 
proceso social, político, educativo, cultural, pero sobre todo económico y educativo. 
 
Los antecedentes históricos del desarrollo educativo de Colombia, parten desde la 
mitad del siglo XX, generando cambios significativos que responden a la necesidad 
de la universalización de la educación básica primaria, el aumento considerable de 
la cobertura y un proceso de transición entre escuelas de artes y oficios hacia 
modelos de educación más cercanos a los nuevos requerimientos del capitalismo 
mundial, lo que llevó a reformas educativas desde las políticas a las prácticas, que 
acercan a los individuos a los procesos de formación tecnificada, y que termina por 
reconocerse en la Constitución de 1991 y que constantemente se ha venido 
 
38ARIAS, Elena, BASSI, Marina y COVACEVICH, Catalina, “Una buena educación técnica empieza 
por...”. BID-Educación. Nº 21 (2013), p. 4 
 
 
21 
 
regulando a partir de la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación 
hasta nuestros días39. 
 
El desarrollo educativo en Colombia, está marcado por un camino de debilidad 
educativa y formación técnica a diferencia de los países del tercer mundo, donde el 
diseño superó a la mano de obra trabajadora. En ese orden de ideas, el lento 
proceso de urbanización del país, la tardía llegada de procesos de industrialización, 
la importación de artefactos (maquinaria) y las reducidas escuelas de artes y oficios 
que caracterizaron durante 60 años del siglo XX la educación técnica, entendida 
para la época como capacitación manual para oficios y artes, que comenzaban a 
ponerse en una lógica de exterminio40. 
 
Las reformas de la educación técnica en el país, se basaban y se desarrollaban bajo 
las normas y direccionamiento de la iglesia católica, específicamente por los 
sacerdotes salesianos, cuyos nombres fueron: Escuelas de Artes y Oficios en el año 
de 1873, trasladando desde Europa docentes preparados para darle paso a la 
educación técnica en Colombia. Luego para mediados del siglo XX, se promueve la 
Ley 39 de 1903 expedida por el gobierno colombiano, colocando la educación 
técnica dentro del sistema educativo nacional; organizando reformas para la 
adaptación de la educación nacional pública en los niveles primario, secundario, 
industrial y profesional para la enseñanza de la agricultura, artes y oficios 
mecánicos. En 1904 se reglamenta la Ley 39 por medio del Decreto 491 que 
establece las materias que se deben enseñar en los planteles de enseñanza 
técnica; además, se formaliza el título de Bachiller en Ciencias para quienes cursen 
y aprueben dichas materias, preparando y formando estudiantes para destacarse 
en el buen desempeño en la industria41. 
 
Ahora bien, a partir de la Constitución de 1886, surge la alianza entre la Iglesia 
Católica y los dirigentes políticos del país, dando paso a la expansión de la 
educación privada, con la participación de nuevas asociaciones docentes; 
adoptando Colombia una educación basada en leyes religiosas de la iglesia católica. 
Para los años 1930, se desatan reacciones y descontentos sociales debido a que 
se manejaba una educación tradicional, discriminatoria y elitista donde sólo los más 
privilegiados tenían la oportunidad de estudiar, proclamándose la necesidad de una 
 
39 ALARCON RIAÑO, Juan Carlos. (Tesis de maestría en educación, Universidad Pedagógica 
Nacional. Facultad de educación. Departamento de posgrados, 2019), p. 3 
40ALARCON RIAÑO, Juan Carlos. Op. cit., p. 10 
41 Reseña histórica de la educación técnica en Colombia. http://iebellasartes.com/pagina/wp-
content/uploads/2020/09/RESE%C3%91A-HISTORICA.pdf, p. 1 
 
 
22 
 
educación popular a partir de 1930 que cambió fundamentalmente el sistema 
educativo, retirándose en 1931, la dirección de los colegios oficiales a las 
comunidades religiosas, y se ofrece orientación, cursos de formación, creación de 
normales urbanas y rurales para los maestros. Dentro de esta línea de tiempo, 
para1936, se expide el decreto 506, instituyendo la educación Industrial en 
Colombia, bajo la dirección de la Universidad Nacional. 
 
De este modo, en 1939 se expide el Decreto 2350 sobre la enseñanza industrial 
manifestando la finalidad de preparar al personal en las diferentes especialidades 
que requería la industria y las necesidades del país, con el propósito de preparar 
una mano de obra calificada, tecnificada y necesaria de acuerdo a las demandas 
industriales del país. En el año de 1941 se aprueba el Decreto 1593 mediante el 
cual se da creación al Consejo de Enseñanza Industrial y Complementaria. En 1945 
se crea el Decreto 476, sobre la diferenciación de programas de acuerdo a las 
diferentes modalidades, y más tarde en 1946 se establece el tiempo de estudio con 
un plan de seis años, obteniéndose el título de Bachiller Técnico Industrial, por el 
Decreto 884 del mismo año42 
 
En 1948 con la Ley 143 se establece la modernización de la enseñanza industrial, 
ofreciendo cursos de capacitación para obreros. Es significativo destacar que, para 
la época el desarrollo industrial de Colombia era muy lento y a raíz de ello la 
educación técnica con muy poca demanda de la mano de obra trabajadora. Pero, 
es a partir del año 1945, que comienza el desarrollo industrial del país con gran 
grandiosidad e impacto en la economía; impulsando la educación técnica para 
capacitar al personal para la reestructuración de la economía. 
 
Posteriormente, en 1952 se expidió el Decreto 3028, estableciendo que los 
estudiantes egresados de los Institutos Técnicos Superiores podían ingresar a 
facultades de carácter técnico, ofreciendo cursos intensivos de preparación técnica. 
En 1967 con la creación del SENA, mediante Decreto 118 que posteriormente fue 
reestructurado por las leyes 188 de 1959, 58 de 1963 y el Decreto 3123 de 1968. El 
nacimiento del SENA denominación del Servicio Nacional de Aprendizaje, en 1.957, 
se constituiría en una institución codiciada por innumerables jóvenes y adultos de 
origen pobre y carentes de procesos de educación institucionalizados y formales 
como única posibilidad para acceder al mundo laboral43. 
 
 
42 Ibúd, p. 5 
43 Ibíd, p. 8 
 
 
23 
 
Por medio del Decreto 080 de Enero de 1974 se crearon seis modalidades de 
bachillerato, todas con una duración de seis años y un plan común, luego el 
Ministerio de Educación Nacional, reglamentó nuevamente el Decreto 080 en lo 
referente a la educación industrial, mediante la Resolución 2681 de 1974, la cual 
contempla una serie de especialidades entre las que se destacan la Mecánica 
Industrial, Mecánica automotriz y Diesel, Dibujo Técnico, Electricidad y Electrónica, 
Metalistería, Fundición y Metalurgia, Construcciones Civiles, Minería, Artes 
Gráficas, Ebanistería y Moldaría, Mecánica Agrícola, Mecánica de Aviación y 
Plásticos. En desarrollo del 088 se expidió el Decreto 1419 de 1978, en el cual se 
indican las normas y orientaciones básicas para administrar el plan curricular a los 
diferentesniveles de la educación como el bachillerato en ciencias, tecnología y 
artes44. 
 
Es importante destacar que, para las décadas del 70 y 80 se consideran como 
pérdidas ya que surge y se consolida el neoliberalismo y la globalización como 
estrategias del capitalismo, para reafirmar su modelo de producción afectando 
esferas de lo social y cultural en la Nación y el Estado, como es el caso colombiano. 
La educación no escapa a este giro estratégico que considera la educación como 
un componente del mercado, entendiéndola como un servicio, sometida a la 
demanda y la oferta mediada por el precio45. 
 
Así pues, en la década del 90, Colombia asume un cambio constitucional en el que 
la educación forma parte del debate entre la consideración de la educación como 
derecho o como servicio, el cual se resuelve a favor de la educación como derecho, 
para formar un gobierno bajo los lineamientos de los derechos humanos a la paz y 
a la democracia y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento 
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. En este sentido, el 
derecho a la educación se garantiza a través de un sistema educativo que desarrolla 
los componentes del derecho, por tal razón, el Congreso de la República expide la 
Ley Estatutaria 115 de 1994 a través de la cual se instituye dicho sistema educativo. 
 
Hoy en día, el organismo internacional UNESCO, proyecta lineamientos educativos 
basados en una nueva educación demonológica que logre la consolidación y 
 
44 Ibíd, p. 10 
45 MARTINEZ BOOM, Alberto. De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de 
modernización en América Latina. Bogotá. Convenio Andrés Bello. (2004). chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.albertoma
rtinezboom.com%2Fescritos%2Flibros%2F2004_De_la_Escuela_Expansiva_a_la_Escuela_Compe
titiva.pdf&clen=1504665&chunk=true 
 
 
24 
 
articulación de metas trazadas en el desarrollo educativo de la población estudiantil 
con miras a formar estudiantes que a tempranas edades se adecuen a los ámbitos 
laborales en la búsqueda de soluciones a mediano y largo plazo en situaciones de 
vulnerabilidad. Para la UNESCO, la educación es la prioridad principal, es un 
derecho humano esencial y es la base para consolidar la paz e impulsar el derecho 
humano esencial y es la base para consolidar el desarrollo sostenible. 
 
Por lo tanto, organizaciones como la UNESCO (Organización de la Naciones Unidas 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la OCDE (Organización para la 
cooperación y el Desarrollo Económico), atribuyen a este nivel de formación 
primaría como recurso para dignificar la vida en los países de desarrollo intermedio, 
dando prioridad e importancia a la educación gratuita y equitativa en todos los 
países latinoamericanos46. 
 
La UNESCO se constituye como la organización de las Naciones Unidas 
especializada en educación y su sector de Educación proporciona un liderazgo 
mundial y regional en la materia, fortalece los sistemas educativos nacionales y 
responde a los desafíos mundiales de nuestra época mediante la educación, con un 
enfoque especial en la igualdad de género47. Es por ello que, en la sociedad en la 
que vivimos, la información y el conocimiento tienen una influencia creciente en el 
entorno laboral y personal de los ciudadanos. Es por lo tanto relevante, la 
importancia que ha cobrado la necesidad de educar y formar a la población en base 
al uso más provechoso de una educación actualizada con oportunidades para todos 
los individuos que conduzcan al buen vivir. 
 
Desde un enfoque analítico internacional acerca de la educación media técnica en 
tiempos actuales en América Latina y el Caribe, los esfuerzos por ampliar la 
cobertura y la calidad de la educación a todos los niveles han sido verdaderamente 
sustanciales en las últimas décadas. La cobertura de la educación primaria es 
prácticamente universal en la región, pero el porcentaje de adolescentes de 
ingresos bajos de entre 12 y 18 años que asiste a la secundaria es del 60 % en 
tanto que apenas llega al 20 % en la educación terciaria, acerca de la desigualdad 
educativa en la región 5. Cruzando la frontera del Bachillerato, la oferta educativa 
de la EFTP en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela es amplia y diversa. A través 
 
46 UNESCO. Estudio Sobre la Situación Actual de la Docencia en la Educación y Formación Técnica 
Profesional (EFTP), en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela por la Organización de las Naciones 
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Oficina de la UNESCO en Quito y Representación 
para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Veintimilla E9-53 (2021) 
47Ibíd. 
 
 
25 
 
de institutos técnicos, institutos tecnológicos, centros de capacitación, 
universidades y otros establecimientos se forman técnicos y especialistas de nivel 
inicial, medio y superior, titulados y regulados por leyes de educación superior y 
normativas específicas de formación técnica, tecnológica y profesional48 
 
La educación media y profesional en general se enfoca bajo el constructo social y 
el entorno laboral, así como relacionar la enseñanza por parte de los docentes, 
como uno de los factores para aprehender y captar la atención frente al estudio; es 
preciso contar con herramientas pedagógicas adaptadas a los constantes cambios 
y que vayan de la mano con el avance tecnológico en todos los ámbitos sociales, 
educativos y económicos en el mundo. 
 
En la actualidad, la educación media y profesional en general siente una presión 
social por encajar en su entorno laboral, así como la necesidad de adaptarse a la 
enseñanza por parte de los docentes; uno de los factores de adaptación y captación 
de atención al estudio, es contar con herramientas pedagógicas adecuadas a los 
constantes cambios y que vaya de la mano con el avance tecnológico a los que se 
encuentran expuestos los chicos en todos los ámbitos sociales, educativos y 
económicos en el mundo. 
 
Según el contexto nacional, la educación técnica media en el espacio educativo 
colombiano, se ve impactada en su momento por un riguroso y dificultoso desarrollo, 
y es por esta razón que se ha visto en la necesidad de crear escenarios educativos 
participativos, donde se desenvuelve la educación técnica media; de lo que se trata 
es de entender que hay nuevos enfoques pedagógicos que le permiten al docente 
de educación media sintonizarse con las nuevas corrientes y exigencias del mundo, 
acorde con una educación eficiente, eficaz, lo cual implica adaptarse a las 
realidades y reformas curriculares para beneficio del estudiante y de la sociedad en 
general. 
 
En Colombia las ofertas formativas relacionadas a la educación técnica profesional 
constituyen, principalmente, programas de corta duración clasificados como CINE 
6 y 76 en algunas instituciones, aunque también funcionan programas de ciclo largo 
de nivel superior. En la educación media existe la opción de graduarse como 
bachiller académico o como bachiller técnico en turismo como el caso de la 
 
48BID. La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el 
Caribe ante COVID-19. http://dx.doi.org/10.18235/0002337, (2020), pp. 1-30 
 
 
26 
 
institución en estudio comercial enfocado éste a vocacional superior49. Esa política 
pública, en Colombia, se ha plasmado legislativamente con el objeto de articular la 
educación en un marco legal que advierte la Constitución Nacional. 
 
En ese sentido, el artículo 73 de la Ley 115 dispone que cada establecimiento 
educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional 
(PEI), en el cual debe estar contemplado el proceso

Otros materiales