Logo Studenta

ALVAREZ-AMESTOY--Programa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Buenos Aires 
Facultad de Ciencias Sociales 
Carrera de Ciencia Política 
 
 
Ciclo lectivo 2019 
 
 
PERONISMO: 
CENTRALIDAD Y PERSISTENCIA EN LA POLÍTICA 
ARGENTINA 
(1943-2015) 
 
Programa 
 
 
1. Denominación completa 
Peronismo: centralidad y persistencia en la política argentina (1943-2015). 
 
2. Tipo de asignatura 
Seminario. 
 
3. Carga horaria 
Cuatro horas semanales. 
 
2 
 
4. Profesor a cargo del dictado del curso 
Docente titular: Lic. Juan Facundo Alvarez Amestoy. 
5. Equipo docente completo y funciones de cada integrante 
Docente Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Alicia S. Bahillo. 
Docentes Ayudantes: Lic. Juan Pablo Kryskowski 
 Lic. Mariano Fernández Reddel 
 Lic. María Soledad Palomino 
 Dr. Damián Descalzo 
 
El equipo de trabajo permanente está compuesto por seis personas. Dos docentes a cargo de las 
clases teórico-prácticas de cada unidad temática y la corrección de las diversas instancias de 
evaluación. Los docentes ayudantes coordinarán con los estudiantes el trabajo de los textos, las 
fuentes y la elaboración de la monografía final. 
 
6. Cuatrimestre y año de dictado 
El Seminario se dictará en el primer cuatrimestre de 2019. 
 
7. Objetivos del Seminario 
7.1 Objetivos generales 
La centralidad y persistencia del fenómeno peronista en la escena nacional no ha cedido terreno 
desde su aparición en el escenario político así como su interés para la Ciencia Política. El seminario 
intenta indagar cómo, pese a los dramáticos cambios acaecidos desde su proceso fundacional a 
mediados del siglo XX, el peronismo ha logrado persistir, adaptarse y mantener su centralidad como 
identidad política frente a un amplio abanico de desafíos constitutivos, en la legalidad como en la 
proscripción, a través de los distintos regímenes políticos que se sucedieron en el país, tanto desde 
el gobierno como desde la oposición. 
 
En este sentido, el seminario está orientado al estudio de uno de los principales actores políticos del 
sistema político argentino que desde hace más de 70 años viene modelando los diversos avatares de 
la política nacional y despertando creciente interés como objeto de estudio a nivel internacional. Se 
busca profundizar el conocimiento sobre las concepciones y prácticas políticas propias de los 
peronistas, sus formas de liderazgo, así como al desarrollo de las mismas a lo largo de su historia. 
3 
 
También se estudiarán las formas particulares de discurso político, los imaginarios y los sistemas de 
representaciones que expresaron los diversos cambios en la identidad política del peronismo y los 
impactos que generó en el conjunto del sistema político. 
 
7.2 Objetivos específicos 
 
- Comprender en profundidad la formación del peronismo como movimiento político y sus 
principales características organizativas. 
- Conocer los desafíos históricos más graves para la supervivencia del peronismo y sus 
respuestas adaptativas. 
- Estudiar las características del liderazgo de Perón y el proceso político de su sucesión. 
- Conocer la relación del peronismo con el sindicalismo y caracterizar sus distintas etapas. 
- Analizar el impacto de la figura de Eva Perón y los principales aspectos simbólicos del 
peronismo como cultura política. 
- Aportar a los estudiantes herramientas de análisis político sobre el peronismo 
contemporáneo y sus complejidades internas. 
- Generar un espacio de debate que permita a los estudiantes aplicar los contenidos del 
seminario 
sobre el peronismo contemporáneo para enriquecer su práctica profesional. 
 
8. Contenidos 
Primera parte 
Unidad 1. La etapa fundacional (1943 - 1955) 
De la Secretaría de Trabajo y Previsión al 17 de octubre de 1945. El factor Perón. La construcción 
del Partido Peronista. El Estado y la economía peronista. Doctrina y simbología peronista. La figura 
de Eva Perón. 1955: el enfrentamiento con la Iglesia Católica y el alineamiento de la oposición. El 
golpe de Estado. 
 
Unidad 2. Entre la resistencia y la integración (1955 - 1973) 
La Revolución Libertadora y la “desperonización de la sociedad”. La Resistencia y el exilio de 
Perón. El juego imposible, de Frondizi a Illia. Neoperonismo y Vandorismo: peronismo sin Perón. 
La Revolución Argentina, juventudes y lucha armada. El inicio del retorno de Perón. 
 
4 
 
Unidad 3. Retorno, golpe y derrota electoral (1973-1983) 
De Cámpora a la muerte de Perón. Crisis de sucesión, crisis de gobernabilidad y golpe. Resistencia 
sindical, apertura política y campaña electoral. El desafío alfonsinista y los Mariscales de la 
Derrota. La derrota imposible. 
 
Segunda parte 
Unidad 4. Oposición, oficialismo y otra vez oposición (1983-2001) 
El peronismo: ortodoxos y renovadores. Los Congresos partidarios y el lento desplazamiento de los 
Mariscales de la derrota. La interna presidencial Menem-Cafiero. Menem presidente y el giro 
neoliberal. Menem vs. Duhalde, la lucha por la sucesión. El desafío de la Alianza y la derrota de 
1999. Nuevamente en el llano. 
 
Unidad 5. Crisis, hegemonía y oposición (2001 - 2015) 
La crisis del 2001 y el peronismo como partido del orden. Los inicios del kirchnerismo. Ausencia 
de liderazgo y tres candidatos en busca de la presidencia. Presidencia de Kirchner, del duhaldismo 
al kirchnerismo. La transversalidad. La presidencia de Cristina Fernández y el conflicto con el 
campo. Derrota, sucesión y reelección. Entre la hegemonía, la subordinación y la diáspora, hacia la 
derrota del 2015. El desafío macrista. 
 
9. Bibliografía 
9.1 Bibliografía específica obligatoria 
 
Primera parte 
Unidad 1. La etapa fundacional (1943 - 1955) 
Aelo, O. (2016). El Partido Peronista argentino: diseños organizativos y prácticas políticas (1947-
1955). En Topoi. 17 (33). Julio-diciembre. 602-625. 
Alvarez Amestoy, J. (2017). La Sudorosa y la inversión plebeya del imaginario antiperonista en la 
campaña electoral de 1946. Trabajo presentado en el XIII Congreso Nacional de Ciencia 
Política, SAAP y Universidad Di Tella. Buenos Aires. 
5 
 
Bahillo, A. (2017). El nuevo rol político de la dirigencia sindical y la relación con Perón durante 
1945. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Ciencia Política. SAAP y 
Universidad Di Tella. Buenos Aires. 
Balbi, F. (2009). ¿Explicar „el peronismo‟? Apuntes para un debate pendiente. En Desarrollo 
Económico. 49 (193). Abril- junio. 151- 160. 
Balbi, F. (2013) “¡Perón, Perón, qué grande sos!” Sobre la utilidad de la noción weberiana de 
carisma para el análisis etnográfico del período del primer peronismo. XIV Jornadas 
Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de 
Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 
Barry, C. (2009). Evita capitana. El partido peronista femenino, 1949-1955. Caseros: Eduntref 
Capítulos 1, 2, 3 y 4. 
Berrotarán, P. (2013). Del plan a la planificación. El estado durante la época peronista. Buenos 
Aires: Imago Mundi. 
Caimari, L. (2010). Perón y la iglesia católica. Buenos Aires: Emecé. Capítulo 9. 
Contreras, G. (2015). “¿Apéndice estatal? La CGT durante el primer gobierno peronista: 
asociacionismo, funcionamiento institucional y proyecciones políticas (1946-1955)”. En 
Acha, Omar y Quiroga Nicolás (coords.) Asociaciones y política en la Argentina del siglo 
veinte, Prometeo, Buenos Aires. 
González Arzac, A. (1971). La Constitución Justicialista de 1949. En Todo es Historia. 41. 
Torre, J. C. (2008). A propósito del factor Perón. En Estudios Sociales. 46 (1). Primer semestre. 
299-310. 
 
Unidad 2. Entre la resistencia y la integración (1955 - 1973) 
Álvarez, Y. (2014)- “El Movimiento Popular Mendocino. La experiencia neoperonista en Mendoza 
(1963-1966)”, en Melon Pirro, J. y Quiroga, N. (comps.) El peronismo y sus partidos. 
Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976. Rosario:Prohistoria. 
6 
 
Gasparri, M. y Panella, C. (2008). El Congreso normalizador de la CGT DE 1957. Buenos Aires: 
Corregidor. 
James, D. (2003). “Sindicatos, burócratas y movilización”. En Nueva Historia Argentina. Tomo 9. 
Buenos Aires: Sudamericana. 
------------- (2005). Resistencia e Integración. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Kryskowski, J. P. (2017). “Rama política y rama sindical en las candidaturas del peronismo 1946-
1973”. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Ciencia Política de la SAAP. 
Buenos Aires. 
Manna, A. (1993). “Coacción y coalición peronismo y partidos políticos 1962-1963”. En Amaral, 
S. y Ben Plotkin, M. (comps.). Perón del exilio al poder. San Martín: Cántaro Editores. 
Melon Pirro, J. (2009). El peronismo después del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI. 
------------------- (2014). “Normalización partidaria en tiempos de proscripción. El peronismo entre 
1963 y 1965”, en Melon Pirro, J. y Quiroga, N. (comps.) El peronismo y sus partidos. 
Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976. Rosario: Prohistoria. 
Namías, G. (2013). La batalla Peronista. De la unidad imposible a la violencia política (Argentina 
1969-1973). 
Spinelli, M. (2005). Los vencedores vencidos. Buenos Aires: Biblos. Capítulos 1, 2. 3, 4 y 5. 
Tcach, C. (2003). “Golpes, proscripciones y partidos políticos”. En Nueva Historia Argentina. 
Tomo IX. Buenos Aires: Sudamericana. 
 
Unidad 3. Retorno, golpe y derrota electoral (1973-1983) 
Anzorena, O. (1993). Tiempos de violencia y utopía (1966-1976). Buenos Aires: Contrapunto. 
Ferrari, M. (2009). "Entre la reorganización y la derrota. El peronismo bonaerense en vísperas de 
las elecciones de 1983", en Estudios Sociales, Nº 37, segundo semestre. 
Ivancich, N. (2007). Escritos peronistas. Buenos Aires: Copppal-Ediciones Sudamericana. 
Capítulos 2 y 3. 
7 
 
de Riz, L. (1987). Retorno y derrumbe. El último gobierno peronista. Buenos Aires: Hyspamérica. 
Svampa, M. (2003). “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”. En Nueva Historia 
Argentina. Tomo IX. Buenos Aires: Sudamericana. 
 
Segunda Parte 
Unidad 4. Oposición, oficialismo y otra vez oposición (1983-2001) 
Aboy Carlés, G. (1996). De Malvinas al menemismo. Renovación y contrarrenovación en el 
peronismo. En Sociedad. 10. FCS UBA. 5 -25. 
Calvo, E. (2013). “El peronismo y la sucesión permanente: mismos votos, distintas élites”. En 
Revista SAAP.7 N°2. Buenos Aires. 
Chumbita, H. (1989). El enigma peronista. Buenos Aires: Puntosur. 1989. 124-138. 
Fernández, A. (1993). “Las nuevas relaciones entre sindicatos y partidos políticos”. En Biblioteca 
Política Argentina. 429. Buenos Aires: CEDAL. 
Gutiérrez, R. (2003). “Entre movimiento y partido: un análisis de las transformaciones 
organizativas del peronismo (1983-1995)”. En Política y Gestión. 5. 
Ivancich, N. (2004). “La institucionalización del peronismo antes de Menem”. En Revista Argentina 
Reciente. 2. Buenos Aires. 7-46. 
Levitsky, Steven (2005). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido 
clientelista, 1983-1999,Buenos Aires, Siglo XXI. 
Novaro, M. (1999). “Crisis y renovación de los partidos: una perspectiva comparada sobre los años 
del menemismo”. En Juan Carlos Torre et. al. Entre el abismo y la ilusión: peronismo, 
democracia y mercado. Buenos Aires:Grupo Editorial Norma. 
Ostiguy, P. (1997). “Peronismo y antiperonismo: bases socioculturales de la identidad política en la 
Argentina”. En Revista de Ciencias Sociales. 6. Buenos Aires: UNQUI. 
 
8 
 
Unidad 5. Crisis, hegemonía y oposición (2001 - 2015) 
Altamirano, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 6. 
Balbi,F. (2007) De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el 
peronismo. 
Buenos Aires: Giaper. Capítulo 8. 
Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina: crisis política, 
realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo-Pent. 
Ollier, M. (2010). Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional (1916-2007). Buenos 
Aires: Unsam Edita. Capítulo 6. 
Torre, J. (2003). “Los huérfanos de la política de partidos: sobre la naturaleza y los alcances de la 
crisis de representación partidaria”. En Desarrollo Económico. 42. 
Zelaznik, J. (2011). “Las coaliciones kirchneristas”. En Malamud, A. y de Luca, M. (eds.) La 
política en tiempos de los Kirchner- Buenos Aires: Eudeba. 
Zelaznik, J. (2012). “Agenda presidencial y apoyo legislativo el peronismo como partido de 
gobierno”. En Mustapic, A., Bonvecchi, A. y Zelaznik, J. (coords.). Los legisladores en el 
Congreso Argentino: prácticas y estrategias. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella. 
 
9.2 Bibliografía general 
Acha, O. y Quiroga, N. (2012). El hecho maldito: conversaciones para otra historia del peronismo. 
1
a 
ed. Rosario: Prohistoria Ediciones. 
Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media Argentina, Buenos Aires: Planeta. 
Altamirano, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Amaral, S. y Ben Plotkin, M. (1993). Perón del exilio al poder. San Martín: Cántaro. 
Anzorena, O. (1989). JP. Historia de la Juventud Peronista. Buenos Aires: Del Cordón. 
9 
 
Ballent, A. (2009). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-
1955. 1
a 
ed., 1
a 
reimpresión. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo 3010. 
Barry, C. (2009). Evita Capitana: el Partido Peronista Femenino, 1949-1955. 1
a 
ed. Caseros: 
Universidad Nacional de Tres de Febrero. 
Barry, C., Ramacciotti, K., Valobra, A. (2008). La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la 
provocación y la inclusión. 1
a 
ed. Buenos Aires: Biblos. 
Baschetti, R. (2010). La clase obrera peronista. Vol. 1. La Plata: De la Campana. 
Baschetti, R. (2012). Documentos de la Resistencia Peronista 1955-1970. I. La Plata: De la 
Campana. 
---------------- (2012). Documentos de la Resistencia Peronista 1955-1970. II. La Plata: De la 
Campana. 
Besse, J. y Kawabata, A. (2007). Grafías del ´55. Lanús: UNLa. 
Bellini, C. (2014). Convenciendo al capital. Peronismo, burocracia, empresarios y política 
industrial, 1943-1955. 1
a 
ed. Buenos Aires: Imago Mundi. 
Cafiero, A. (1995). Testimonios del 45 y del 2000 también. Buenos Aires: Grupo Editor 
Latinoamericano. 16-69. 
Cafiero, A., Grosso, C., Menem, C. (1986). Hablan los renovadores. Buenos Aires: De la Galera. 
Caimari, L. (2010). Perón y la iglesia católica. Buenos Aires: Emecé. 
Calello, O. y Parcero, D. (1984). De Vandor a Ubaldini. Buenos Aires: CEAL. 
Carri, R. (1967). Sindicatos y poder en la Argentina. Buenos Aires: Sudestada. 
Cavarozzi, M. (1984). Sindicatos y política en la Argentina. Buenos Aires: CEDES 
Chaves, G. (2005). La masacre de Plaza de Mayo. La Plata: de la Campana. 
Cichero, D. (2005). Bombas sobre Buenos Aires. Buenos Aires: Vergara. 
Comisión de Afirmación de la Revolución Libertadora. (1985). A treinta años de la Revolución 
Libertadora. Buenos Aires. 
10 
 
Cooke, J. (2008). Correspondencia Perón-Cooke. Obras Completas. Tomo II. Buenos Aires: 
Colihue. 
Del Campo, H. (2012). Sindicalismo y peronismo: los comienzos de un vínculo perdurable. 2
a 
ed. 
Buenos Aires: Siglo XXI editores. 
Del Carrill, B. (1959). Crónica interna de la Revolución Libertadora. Buenos Aires. 
Fernández, A. (1988). Las prácticas sociopolíticas del sindicalismo (1955-1985). Buenos Aires: 
CEAL. 
Galasso, N. (2005). Cooke de Perón al Che. Una biografía política. 2ª. ed. Buenos Aires: Ediciones 
Nuevos Tiempos. 
Gasparri, M. y Panella, C. (2008). El congreso normalizador de la CGT de 1957. Buenos Aires: 
Corregidor. 
Gay, L. (1999). El Partido Laborista en la Argentina, 1
a 
ed. Buenos Aires: Biblos, Fundación 
Simón Rodríguez. 
Gil, Roberto. (1989). La izquierda peronista 1955-1974. Buenos Aires: CEAL. 
Goldar, E. (1985). John William Cooke y el peronismo revolucionario.Buenos Aires: CEAL. 
González Crespo, J. (1993). Conversaciones con Isaac F Rojas. Buenos Aires: Emecé. 
Gurucharri, E. (2001). Un militar entre curas y guerrilleros. Buenos Aires: Colihue. 
James, D. (2003). “Violencia, proscripción y autoritarismo 1955-1976”. Nueva Historia Argentina. 
Tomo 9. Buenos Aires: Sudamericana. 
------------- (2005). Resistencia e integración. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Jaramillo, A. (2007). “Forjando una Nación”. En Qué sucedió en siete días. 1 y 2. Lanús: Ediciones 
de la Universidad Nacional de Lanús. 
Luna, F. (1973). Argentina, de Perón a Lanusse 1943-1973. Buenos Aires: Planeta. 
--------- (1986). Perón y su tiempo. I-La Argentina era una fiesta. 1946-1949. 4
a 
ed. Buenos Aires: 
Sudamericana. 
11 
 
--------- (1986). Perón y su tiempo. II-La comunidad organizada. 1950-1952. 4
a 
ed. Buenos Aires: 
Sudamericana. 
---------- (1986). Perón y su tiempo. III-El régimen exhausto. 1953-1955. 4
a 
ed. Buenos Aires: 
Sudamericana. 
Luvecce, C. (1993). Las Fuerzas Armadas Peronista y el Peronismo de Base Buenos Aires: CEAL. 
Monzón, F. (h.). (2006). Llegó carta de Perón. Rapsodia de la resistencia. Buenos Aires: 
Corregidor. 
Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires: Alianza. 
O´Donnell, G. (2008). Catacumbas. Buenos Aires: Prometeo. 
O´Donnell, G. (2011). Modernización y Autoritarismo. Buenos Aires: Prometeo. 
Perón, E. (2012). La razón de mi vida. 1
a 
ed. Buenos Aires: Fabro. 
Perón, J. (1996). Los libros del Exilio. 1. Buenos Aires: Corregidor. 
Rapoport, M. y Spiguel C. (2009). Relaciones tumultuosas. Buenos Aires: Emecé. 
Rock, D. (1993). La Argentina Autoritaria. Buenos Aires: Ariel. 
Sábato, E. (1956). El otro rostro del peronismo. Buenos Aires. 
Salas, E. (2003). Uturuncos, el origen de la guerrilla peronista. Buenos Aires: Biblos. 
--------- (2006). La Resistencia Peronista: la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre. Buenos 
Aires: Altamira. 
Senén González, S. y Ferrari, G. (2010). El Ave Fénix. Buenos Aires: Corregidor. 
Senén González, S. y Bosoer, F. (2012). La lucha continúa. 200 años de historia sindical en la 
Argentina, Vergara. 
Rapoport, M. y Spiguel C. (2009). Relaciones tumultuosas, Buenos Aires: Emecé. 
Spinelli, M. (2005). Los vencedores vencidos. Buenos Aires: Biblos. 
--------------- (2013). De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Buenos Aires: Sudamericana. 
Tcach, C. (1991). Sabattinismo y Peronismo. Buenos Aires: Sudamericana. 
12 
 
----------- (2012). De la Revolución Libertadora al Cordobazo. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Terán, O. (2013). Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Toer, M. (coord.). (1988) El movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín. Buenos Aires: CEAL. 
Vigo, Juan C. (1973). Crónicas de la resistencia. La vida por Perón. Buenos Aires: Peña Lillo. 
Walsh, R. (1985). Operación Masacre. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. 
Zanca, J. (2006). Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad. Buenos Aires: FCE. 
 
10. Metodología de enseñanza 
Se implementarán clases teóricas y clases teórico-prácticas. 
En líneas generales, las clases teóricas estarán orientadas a la compresión de las distintas unidades 
temáticas; y las clases teórico-prácticas a la lectura y el debate de los textos de la bibliografía 
obligatoria y las fuentes. En términos específicos, las clases teóricas se orientarán a presentar una 
síntesis de las principales líneas conceptuales que estructuran los contenidos de cada unidad. Esta 
tarea se realizará a través de exposiciones de no más de dos horas de duración que, en su caso, 
podrán ser asistidas con diversos instrumentos didácticos (películas, videos, diapositivas, etc.). 
Las clases teórico-prácticas focalizarán su actividad en la presentación, reflexión y debate de la 
bibliografía seleccionada como obligatoria, procurando la comprensión e integración conceptual del 
texto respecto de los contenidos temáticos de cada unidad. Esta instancia realizará un uso intensivo 
de instrumentos pedagógicos que faciliten el acercamiento del alumno a los objetivos mencionados. 
Previo a cada instancia de evaluación parcial, se dispondrá una revisión integradora de los 
contenidos tratados, que apunte a reforzar la distinción y articulación de los mismos. 
 
11. Régimen de evaluación y promoción 
Los alumnos serán evaluados a través de la elaboración de un estudio monográfico final cuya 
aprobación será obligatoria para acreditar el seminario. Para su presentación los alumnos 
dispondrán del tiempo establecido en el reglamento de la Carrera para mantener la regularidad en la 
materia y para la presentación del trabajo monográfico final. 
13 
 
La acreditación de la condición de Alumno Regular de la materia comprende la certificación de la 
asistencia al 75% de las clases teóricas y prácticas efectivamente dictadas; del seguimiento de la 
bibliografía obligatoria que será evaluado a mitad de la cursada a través de la presentación de un 
trabajo escrito solicitado por la cátedra que tratará sobre un tema que los alumnos deberán elegir 
entre una serie de tópicos propuestos por el equipo docente. 
La monografía final se realizará de manera individual y el tema a desarrollar deberá relacionarse 
con los contenidos propuestos en el programa. El material bibliográfico, las fuentes y todo el 
material a utilizar para su realización será acordado entre el alumno y el equipo docente. Durante la 
cursada los alumnos deberán presentar un avance del trabajo monográfico que describa y justifique 
el tema elegido, que explicite el tipo de fuentes que se utilizarán (las bibliográficas, históricas y de 
otro tipo, tales como material audiovisual, revistas, entrevistas, etc.).

Otros materiales