Logo Studenta

Diagnostico-calidad-del-agua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA 
ENTRE 2010 A 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: 
YEISON ARLES CABALLERO APONTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERIA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
2022 
DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA 
ENTRE 2010 A 2020 
 
 
 
 
Elaborado por: 
YEISON ARLES CABALLERO APONTE 
 
 
 
 
Trabajo de grado en la modalidad de práctica con proyección empresarial para optar por el título 
de Ingeniero Ambiental 
 
 
Director 
PhD. YURANY CAMACHO ARDILA 
 
Codirector 
MARÍA DEL PILAR TRIVIÑO RESTREPO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERIA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
2022 
 
DEDICATORIA 
 
En primer lugar, dedico este trabajo a los tres pilares de mi vida las mujeres que me motivan a ser 
una mejor persona mi madre Luz Mery Caballero, mi abuela Clemencia Aponte y Natalia Avella 
por ser el amor de mi vida. En segundo lugar, a cada uno de mi compañeros y amigos los cuales 
hicieron parte de mi formación profesional, personal y gestores de grandes momentos y recuerdos 
inolvidables, Jesús Hernández, Camilo Galeano, Jonathan González, Edwin Vargas, Astrid 
Cuadros, Marcela Rivera y Esteban Rodríguez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
El autor de este documento expresa sus más sinceros agradecimientos por la ayuda y 
colaboración en la elaboración de la práctica con proyección empresarial y la elaboración de este 
documento a: 
El Ministerio de trabajo y su programa Estado Joven; La Corporación Autónoma Regional de 
Chivor CORPOCHIVOR; Ingeniero Carlos Andrés García Pedraza, Subdirector de Gestión 
Ambiental de CORPOCHIVOR; Ingeniera Angie Carolina Arévalo, líder del laboratorio 
Ambiental y de redes Hidroclimaticas; Ingeniera Lina Mayerly González Marín, Analista de matriz 
agua en laboratorio Ambiental de CORPOCHIVOR; Sebastián Porras Analista de matriz suelo en 
laboratorio Ambiental de CORPOCHIVOR; Bióloga Juana Marcela Andrade López; Ingeniera 
Yurany Camacho Ardila, Docente de la UPTC; Químico Álvaro Iván Guevara Eslava 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN ....................................................................................................................................... 9 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 10 
2. REFERENTE TEÓRICO ........................................................................................................... 14 
2. 1 Marco Teórico ..................................................................................................................... 14 
2.2 Estado del Arte ..................................................................................................................... 17 
2.3 Marco Legal ......................................................................................................................... 20 
3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 22 
4. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................. 25 
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 64 
Recomendaciones ........................................................................................................................... 65 
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 66 
GLOSARIO .................................................................................................................................... 69 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
TABLA 1.PARÁMETROS DE LA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA .................................... 15 
TABLA 2.VALORES QUE PUEDE TOMAR K ........................................................................................ 16 
TABLA 3. CLASIFICACIÓN DE PARÁMETROS Y PESOS PARA CÁLCULO DEL ICA................................ 16 
TABLA 4.CLASIFICACIÓN DE LOS INTERVALOS DEL ICA ................................................................. 17 
TABLA 5.PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SELECCIONADOS PARA LA INVESTIGACIÓN
 ................................................................................................................................................ 25 
TABLA 6. RESULTADOS DE ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE CADA PUNTO DE MONITOREO DE 
CALIDAD DE AGUA SELECCIONADOS. ....................................................................................... 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
FIGURA 1.UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA .............................................................. 12 
FIGURA 2. ETAPAS IMPLEMENTADAS ............................................................................................... 22 
FIGURA 3. PANTALLAZO DE DOCUMENTO DE EXCEL PROPORCIONADO POR CORPOCHIVOR ...... 23 
FIGURA 4. MAPA DE UBICACIÓN PUNTOS DE MONITOREO ................................................................ 26 
FIGURA 5. DIAGRAMA DE CAJAS Y BIGOTES PARA LOS PUNTOS-PUENTE DE BOYACÁ-EL NEME-EL 
BATALLÓN .............................................................................................................................. 28 
FIGURA 6. COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS EL BATALLÓN, EL NEME Y PUENTE DE 
BOYACÁ .................................................................................................................................. 30 
FIGURA 7.DIAGRAMA DE CAJAS Y BIGOTES PARA LOS PUNTOS-JUYASIA-GUAYAS .......................... 32 
FIGURA 8.COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS JUYASIA-RÍO GUAYAS .............................. 33 
FIGURA 9.DIAGRAMA DE CAJAS Y BIGOTES PARA LOS PUNTOS PUENTE ADRIANA- LA ÚNICA ........ 35 
FIGURA 10. COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS PUENTE ADRIANA-LA ÚNICA ................ 35 
FIGURA 11.DIAGRAMA DE CAJAS Y BIGOTES PARA LOS PUNTOS LAS DELICIAS- TIBANA ................ 37 
FIGURA 12. COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS LAS DELICIAS - TIBANA ......................... 37 
FIGURA 13.DIAGRAMA DE CAJAS Y BIGOTES PARA LOS PUNTOS FLORES DE LA SABANA-
VENTAQUEMADA- LA GRANDE ANTES DEL VERTIMIENTO DE NUEVO COLON.-TURMEQUÉ .... 40 
FIGURA 14. COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS FLORES DE LA SABANA Y 
VENTAQUEMADA .................................................................................................................... 41 
FIGURA 15.COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS LA GRANDE ANTES DEL VERTIMIENTO DE 
NUEVO COLON Y TURMEQUÉ. ................................................................................................. 42 
FIGURA 16. DIAGRAMA DE CAJAS Y BIGOTES PARA LOS PUNTOS IN. RÍO GARAGOA-
QUINCHATOQUE-FUSAVITA-EL PUNTEADERO-LA FRONTERA-PUENTE OLAYA- QUIGUA-LA 
GUAYA-CARACOL ................................................................................................................... 44 
FIGURA 17. COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS IN. RÍO GARAGOA-QUINCHATOQUE-
FUSAVITA ................................................................................................................................ 48 
FIGURA 18. COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS EL PUNTEADERO-LA FRONTERA-PUENTE 
OLAYA .................................................................................................................................... 50 
FIGURA 19. COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS QUIGUA-LA GUAYA-CARACOL ............. 52 
FIGURA 20.DIAGRAMA DE CAJAS Y BIGOTES PARA LOS PUNTOS PUENTE MANTA-AGUACIAS-PUENTE 
SÚNUBA-TENCUA-RISATA-PUENTEFIERRO-EL SALITRE-EL REGALO .................................... 54 
FIGURA 21. COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS PUENTE MANTA Y AGUACIAS ................ 57 
FIGURA 22.COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUENTE SÚNUBA Y TENCUA ................................ 58 
FIGURA 23.COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS RISATA Y PUENTE FIERRO ...................... 59 
FIGURA 24. COMPORTAMIENTO DEL ICA EN LOS PUNTOS EL SALITRE Y EL REGALO ..................... 60 
FIGURA 25. PROMEDIOS ANUALES DEL ICA EN LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA ............................. 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
RESUMEN 
 
Este trabajo presenta un diagnóstico de la calidad del agua de la cuenca del río Garagoa 
entre 2010 y 2020, para esto se recopiló y construyó una base de trabajo con 30 puntos de monitoreo 
en las subcuencas de río Teatinos, río Juyasia, río Jenesano, río Tibana, río Albarracín, río Garagoa 
y río Súnuba a los cuales se les realizó un análisis descriptivo y de comportamiento a lo largo del 
período de estudio, con esto se identificaron valores máximos, mínimos rango de registros y 
desviación estándar de los datos en cada punto de monitoreo seleccionado. Se encontró que el año 
2011 fue el año con menor calidad de agua en los 30 puntos de monitoreo, tomando un ICA 
promedio anual para toda la cuenca del río Garagoa de 59. Por otro lado, los puntos con menor 
calidad de agua fueron El Regalo, El Salitre, Caracol, La Guaya y Puente Olaya, estos ubicados 
aguas abajo de las subcuenca del río Súnuba y río Garagoa. Se evidenció reiteradamente el 
incumplimiento de la temporalidad en las campañas de monitoreo, Este hecho se vio profundizado 
en el año de 2020, lo anterior debido a la pandemia del COVID 19. 
 
Palabras clave: Índice de Calidad de Agua, Calidad de Agua, Análisis Descriptivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El Territorio colombiano se ubica entre los países con mayor riqueza hídrica en el mundo 
(IDEAM, 2018), pero presenta serios problemas en la disponibilidad de agua de calidad en muchas 
regiones; en especial, aquellas zonas más pobladas (Gualdrón Durán, 2018). Toda gestión de los 
recursos hídricos involucra el control y calidad del agua; esta última se determina a partir del 
conjunto de características físicas, químicas y biológicas que hacen que el agua sea apropiada para 
un uso determinado (Fernández-rodríguez & Guardado-lacaba, 2021). 
El índice de calidad de agua (ICA) es una herramienta que permite identificar la calidad 
de agua de un cuerpo superficial o subterráneo en un tiempo determinado (Caho-Rodríguez & 
López-Barrera, 2017), el ICA incorpora datos de múltiples parámetros físicos, químicos y 
biológicos, en una ecuación matemática, mediante la cual se evalúa el estado de un cuerpo de agua 
(Inayathulla & Paul, 2013). 
Para el año 2000, la Corporación Autónoma Regional de Chivor - CORPOCHIVOR, junto 
con la Universidad Nacional realizaron el diseño de la red de Monitoreo de la calidad y cantidad 
de las corrientes superficiales de las cuencas de los ríos Garagoa y Súnuba, con el propósito de 
monitorear las variaciones de la calidad y cantidad en dichas cuencas (Guzman & Mora, 2009). De 
estos monitoreos se cuenta con informes de cada campaña de muestreos, los datos reportados se 
limitan a la información obtenida durante cada muestreo lo que representa una falencia pues no se 
cuenta con información del comportamiento histórico de las variables muestreadas o el ICA 
propuesto por Chavarro & Pérez (2000) para cada punto de monitoreo. 
Para monitorear la calidad y cantidad del agua en su jurisdicción CORPOCHIVOR realiza 
monitoreos periódicos a las fuentes hídricas, sin embargo, los resultados de estos monitoreos de 
 11 
 
calidad de agua no tienen una evaluación histórica, desconociendo el rango y variación, puntos 
máximos y mínimos en los puntos de monitoreo a lo largo del tiempo. 
A partir de esto, esta práctica con proyección empresarial tiene el objetivo de realizar un 
diagnóstico de la calidad de agua en la cuenca del río Garagoa entre los años 2010 a 2020, para lo 
cual se recopiló y analizó la información proporcionada por el Laboratorio Ambiental de 
CORPOCHIVOR, seleccionando 30 puntos de monitoreo ubicados en las subcuencas de río 
Teatinos, río Juyasia, río Jenesano, río Tibana, río Albarracín, río Garagoa y río Súnuba. A estos 
puntos se les realizó un análisis descriptivo y de comportamiento del índice de calidad de agua con 
el cual se clasifica la calidad de agua registrada en dichos puntos de monitoreo y de esta manera se 
determina el comportamiento del ICA formulado por Chavarro & Ramos Pérez (2000) para el río 
Garagoa entre 2010 a 2020. 
La Cuenca del río Garagoa (Figura 1) está localizada en el borde oriental de la Cordillera 
Oriental, su extremo superior hace parte del Altiplano Cundiboyacense y drena en la vertiente 
Oriental Andina. Forma parte de la Cuenca del Orinoco a través de los ríos Upía y Meta, por lo que 
el río Garagoa está inmerso en una cuenca de primer orden (río Meta) y el río Garagoa-Bata 
pertenece al orden dos (Guzman & Mora, 2009). La Cuenca está conformada por 33 municipios 
entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, de los cuales cinco (5) corresponden a la 
jurisdicción de CORPOBOYACÁ (Samacá, Cucaita, Siachoque, Soracá y Tunja), cinco (5) a la 
jurisdicción de la CAR (Chocontá, Machetá, Manta, Tibirita y Villapinzón) y veintitrés (23) a la 
jurisdicción de CORPOCHIVOR (Ventaquemada, Boyacá, Viracachá, Ciénega, Jenesano, Nuevo 
Colón, Turmequé, Tibaná, Ramiriquí, Úmbita, Chinavita, Pachavita, La Capilla, Tenza, Garagoa, 
Macanal, Sutatenza, Guateque, Somondoco, Almeida, Guayatá, Chivor y Santa María). 
 
 
 12 
 
Figura 1.Ubicación de la Cuenca del Río Garagoa 
 
 
El río Garagoa nace al suroriente del municipio de Samacá, en el páramo de Rabanal, desde su 
inicio toma el nombre del río Teatinos, por confluencia de numerosas quebradas toma el nombre 
del río Boyacá al cual drenan las aguas del río Juyasia, a partir de allí se conoce como río Jenesano 
y más adelante como río Tibaná; este se une con el río Turmequé y toma el nombre de río Garagoa. 
Aguas abajo recibe aportes de los ríos el bosque, Fusavita, Guaya y Súnuba, punto en el cual 
comienza el embalse “La Esmeralda”, después del cual continua su recorrido con el nombre del río 
Garagoa o Batá (Rubiano & Bermudez, 2016). 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
Para cumplir con el objetivo general planteado anteriormente se desarrollaron los siguientes 
objetivos específicos: 
 Recompilar la información recolectada en la red de monitoreo para la cuenca del río 
Garagoa entre los años 2010 a 2020. 
 Realizar un análisis descriptivo de la información obtenida partir de la red de monitoreo 
para la cuenca del río Garagoa. 
 Evaluar el comportamiento de la calidad del agua para la cuenca del río Garagoa utilizando 
el índice de calidad de agua propuesto por Chavarro & Ramos (2000). 
 14 
 
2. REFERENTE TEÓRICO 
2. 1 Marco Teórico 
 
Las poblaciones humanas tradicionalmente se han asentado próximas a cuerpos de agua. Un 
fiel reflejo de ello son la mayoría de las ciudades capitales en el mundo, asentadas en las márgenes 
de lagos, ríos y estuarios importantes, con fines no sólo estratégicos para la defensa y transporte, 
sino de provisión de agua para consumo y eliminación de desechos. 
Las fuentes de agua superficial son eje de desarrollo de los seres humanos que permiten 
el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo en los 
asentamientos poblacionales; no obstante, de forma paradójica muchas de estas actividades causan 
alteración y deterioro de las mismas (Torres & Cruz, 2009). 
Actualmente se considera el agua como un recurso esencial que requiere la máxima 
atención de los Estados porser indispensable para la preservación de la vida y encontrarse expuesta 
al deterioro, en ocasiones irreversible, ocasionado por un uso irresponsable e intensivo del recurso 
(Castro, Almeida, Ferrer, & Diaz, 2014). El monitoreo de un cuerpo de agua para detectar su grado 
de contaminación conduce a obtener una inmensa cantidad de datos de varios parámetros, incluso 
dimensionalmente distintos, que hace difícil detectar patrones de contaminación. Horton (1965) y 
Liebman (1969) son los pioneros en el intento de generar una metodología unificada para el cálculo 
del Índice de Calidad de Agua- ICA (Guzman & Mora, 2009). 
No es una tarea fácil evaluar la calidad general del agua mediante el análisis de variables 
separadas, especialmente diferentes criterios para diferentes usos (Sun, Xia, Xu, Guo, & Sun, 
2016). Un índice de calidad del agua combina datos obtenidos de los parámetros de calidad de agua 
y proporciona una explicación comprensible. Además, da un único valor (similar a una puntuación) 
 15 
 
para facilitar la comprensión de la calidad del agua en el sitio y tiempo definido (Hoseinzadeh, 
Khorsandi, Wei, & Alipour, 2015). 
 
 2.1.1. Índice de Calidad de Agua, (ICA) 
El ICA es un valor número que señala “el grado de calidad de un cuerpo de agua, en 
términos del bienestar humano independiente de su uso. Este número es una agregación de las 
condiciones físicas, químicas y en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da 
indicios de los problemas de contaminación” (IDEAM). 
Los parámetros recomendados por Chavarro & Ramos (2000) utilizados por CORPOCHIVOR para 
calcular el ICA se presentan en la Tabla 1. 
Tabla 1.Parámetros de la Red de Monitoreo de Calidad de Agua 
PARÁMETRO UNIDADES PARÁMETRO UNIDADES 
Hierro (mg/l ) Sulfatos (
𝒎𝒈
𝒍
𝑺𝑶𝟒) 
Fosfatos (
𝒎𝒈
𝒍
𝑷𝑶𝟒) Cloruros (mg/l Cl) 
Oxígeno Disuelto (
𝒎𝒈
𝒍
 𝑶𝟐) Color ap. (Un. Pt.Co ) 
Conductividad Eléctrica ( mS/cm) DBO5 (
𝒎𝒈
𝒍
𝑶𝟐) 
Turbiedad (NTU) DQO (
𝒎𝒈
𝒍
𝑶𝟐) 
pH (Unid.) Solidos Totales (mg/l ) 
Temperatura (ºC) 
Solidos Suspendidos 
Totales 
(mg/l ) 
Nitratos (
𝒎𝒈
𝒍
𝑵𝑶𝟑) 
Solidos 
Sedimentables 
(mg/l ) 
Nitritos 
𝒎𝒈
𝒍
𝑵𝑶𝟐 Coliformes Totales (UFC/100 cm3) 
Nitr. Amoniacal (
𝒎𝒈
𝒍
𝑵𝑯𝟑) E. Coli (UFC/100cm3) 
Nota: Tomado de Chavarro & Ramos, (2000) 
 
 16 
 
El índice recomendado por Chavarro & Ramos (2000) se basa en la ecuación de Horton (ecuación 
1): 
𝐼𝐶𝐴 = 𝐾 ∗
𝐶𝑖 ∗ 𝑃𝑖
∑ 𝑃𝑖𝑛𝑖=1
 
(1) 
 
Donde Ci corresponde al valor porcentual asignado a los parámetros; Pi al peso asignado 
a cada parámetro y K se refiere a la constante que toma los valores presentados en la Tabla 2. 
 
Tabla 2.Valores que puede tomar K 
K Interpretación 
1 para aguas claras sin aparente contaminación. 
0.75 
para aguas con ligero color, espumas, ligera turbiedad 
aparente. 
0.5 
para aguas con apariencia de estar contaminada y 
fuerte olor. 
0.25 para aguas que presentan fermentaciones y olores. 
Nota: Tomado de Chavarro & Ramos, (2000) 
 
El intervalo para la determinación de la calidad de agua en una corriente se especifica en 
la Tabla 3. 
Tabla 3. Clasificación de parámetros y pesos para cálculo del ICA 
VALOR 
Ci 
OD K 
Tur
b 
pH T 
NO
3 
SO4 Cl 
DB
O 
ST 
COLIFORME
S TOTALES 
mg/l ms/cm NTU unidades ºC mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l UFC/100ml 
0 0 16 500 1 14 50 -8 100 250 90 15 10000 4500 
10 1 12 400 2 13 45 -6 50 200 75 12 5000 4000 
20 2 8 300 2,5 12 40 -4 20 150 60 10 3000 3500 
30 3 5 200 3 11 36 -2 15 100 45 8 2000 3000 
40 3,5 3 150 3,5 10,5 32 0 10 60 30 6 1500 2500 
50 4 2,5 100 4 10 30 5 8 50 20 5 1000 2000 
60 5 2 80 4,5 9,5 28 10 6 40 15 4 750 1500 
70 6 1,5 60 5 9 26 12 4 30 10 3 500 1000 
80 6,5 125 40 5,5 8,5 24 14 2 20 5 2 250 500 
90 7 1 20 6 8 22 15 1 10 2 1 100 100 
100 7,5 0,75 0 6,5 7,5 21 16 0 0 0 0,5 0 0 
VALOR 
Pi 
4 3 2 1 1 2 1 1 3 2 2 
Nota: Tomado de Chavarro & Ramos (2000) 
 
 17 
 
Dependiendo del valor del índice obtenido este se clasifica según la información reportada 
en la Tabla 4. 
 
 Tabla 4.Clasificación de los intervalos del ICA 
Intervalo ICA Interpretación 
81 – 100 Cuerpo de agua con niveles de calidad aceptables 
51 – 80 Corrientes con indicios de contaminación 
21- 50 Estado de contaminación que requiere atención inmediata 
< 20 Ecosistema fuertemente contaminado 
Nota: Tomado de Chavarro & Ramos, (2000) 
 
2.2 Estado del Arte 
 
Ferrier et al (2001) desarrolló un estudio sobre la calidad del agua en los principales ríos 
continentales de Escocia en los cuales se identificaron los cambios temporales de la calidad del 
agua desde 1974 hasta 1995. Los parámetros de estudio fueron, uso de suelo, sólidos suspendidos, 
nitrógeno amoniacal, nitratos y ortofosfatos. De los resultados se pudo concluir que la 
concentración de nitratos en los ríos está altamente relacionada con la cantidad de tierra cultivable, 
el aumento de la zona urbana está altamente correlacionada con el aumento de nitrógeno amoniacal, 
los ortofosfatos y los sólidos en suspensión. 
Ismail, Sulaiman, & Karim (2014) analizaron los resultados de los esfuerzos para limpiar 
el río Gombak y el río Penchala de Malasia. El estudio se enfatizó en las tendencias en los niveles 
del Índice de Calidad de Agua entre 1997 a 2005. Los resultados de los esfuerzos, que incluyeron 
la participación pública, obras de ingeniería y ríos y estrictas normas legales por parte de las 
autoridades gubernamentales, habían mostrado poco éxito en la mejora de la calidad del agua del 
río. 
 
 18 
 
Caseres & De Cabo (2018) en Argentina en la Ciudad de Buenos Aires evaluaron la 
evolución de la calidad del agua en el periodo 2008 a 2016, los parámetros utilizados fueron 
oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno en 5 días, demanda química de oxígeno, nitrógeno 
amoniacal total, abundancia de bacterias E. Coli y el ion cloruro. Se encontró que el río Matanza-
Riachuelo permaneció en un estado altamente degradado con el 50 % de los valores registrados de 
oxígeno disuelto por debajo de 2 mg/l y el 50 % de los valores de demanda biológica y demanda 
química de oxígeno por encima de 15 y 50 mg/l O2, respectivamente. Los números de E. Coli, por 
su parte, resultaron similares a los de un efluente cloacal crudo. 
Sun et al, (2016) en el sur de China evaluaron la calidad del agua durante 2011 a 2012 del 
río Dongjiang. Los parámetros utilizados para estudiar la calidad de agua fueron el potencial de 
hidrogeno, oxígeno disuelto, temperatura, turbiedad, sólidos suspendidos totales, nitrógeno 
amoniacal, nitratos, nitritos y fosforo inorgánico. Los resultados indicaron lugares de excelente 
calidad de agua, mientras que se observó un deterioro de la calidad de agua aguas abajo de las 
ciudades Heyuan, Guzhu y Qiaotou. Por último, se sugiere que se debe realizar un monitoreo 
continuo para prevenir la contaminación de la industria y las actividades antropogénicas. 
En el 2000 bajo la orden de servicios N° 071.99 la Universidad Nacional de Colombia 
diseñó la red de monitoreo de la calidad y cantidad de las corrientes superficiales de las cuencas de 
los ríos Garagoa y Súnuba de la jurisdicción de CORPOCHIVOR. En este estudio proponen 35 
puntos de muestreo de Calidad. Para el monitoreo de calidad se propuso muestreos trimestrales, 
caracterizando las muestras en el laboratorio y midiendo parámetros in situ y formularon un ICA 
basado en la ecuación de Horton (Chavarro & Ramos, 2000). 
 
Desde el año 2002, a través del laboratorio ambiental se implementó la red de monitoreo 
de calidad de fuentes superficiales en los 35 puntos definidos sobre la corriente principal del río 
 19 
 
Garagoa y Súnuba, la red de monitoreo localizada en la subzona del río Garagoa y las campañas 
adelantadas por el laboratorio de Calidad Ambiental, han permitido identificarlas principales 
alteraciones para los parámetros DBO5, Sólidos Suspendidos Totales, Coliformes Totales y 
Escherichia-Coli. Estas alteraciones se definen a partir de la referencia del Estudio Nacional del 
Agua ENA (2018) y son producto de factores de presión como el vertimiento de aguas residuales 
domésticas, el aumento de procesos erosivos por deforestación, la extracción de material de arrastre 
y modificaciones en el canal y la ribera de los ríos (Laboratorio Ambiental y Redes 
Hidroclimaticas, 2020). 
Guzman & Mora (2009) desarrollaron el análisis evolutivo de la calidad de las cuencas de 
los ríos Garagoa y Súnuba, mediante el cálculo del índice de calidad de agua y además se formuló 
el plan de acción ambiental para las zonas críticas identificadas, esta información la consideran 
como herramienta inicial que requiere la Corporación Autónoma Regional de Chivor para ejecutar 
el planteamiento de objetivos de calidad. 
Rubiano & Bermúdez (2016) en su trabajo tomaron los datos obtenidos de los muestreos 
de la red de monitoreo para 2015 y analizaron su comportamiento en temporada seca y temporada 
húmeda a lo largo de la cuenca del río Garagoa, resaltando la red de monitoreo, y evidenciando 
puntos críticos donde el ICA se encontraba en estado de contaminación y requerían atención 
inmediata. 
El laboratorio Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Chivor 
CORPOCHIVOR, cuenta con la acreditación del IDEAM por medio de la resolución 0252 del 11 
de marzo de 2019 para producir información cuantitativa, física y química para los análisis o 
estudios ambientales bajo los lineamientos de la norma NTC-ISO/IEC 17025 vigente hasta el 08 
de abril de 2023. 
 20 
 
Además de lo anterior el laboratorio participa en el programa PICCAP y está autorizado 
para realizar análisis físicos, químicos y microbiológicos de agua para consumo humano de acuerdo 
con la resolución 00002625 del 27 de septiembre de 2019 expedida por el Ministerio de Protección 
Social. 
De lo expuesto anteriormente se encuentra una deficiencia en el análisis, evaluación e 
interpretación de los datos históricos de calidad del agua en la cuenca del río Garagoa lo cual abre 
diversas líneas de investigación. 
 
2.3 Marco Legal 
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 
El artículo 8 consagra: “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas 
culturales y naturales de la Nación.” 
El artículo 79 consagra: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. 
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. 
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial 
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.” 
El artículo 80 consagra: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los 
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o 
sustitución. 
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las 
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”. 
 
 
 21 
 
LEY 99 DE 1993 
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de 
la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el 
Sistema Nacional Ambiental, SINA. 
En el artículo 33 consagra que la administración del medio ambiente y los recursos 
naturales renovables estará en todo el territorio nacional a cargo de Corporaciones Autónomas 
Regionales..(MADS, 1993). 
DECRETO 1076 DE 2015 
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo 
Sostenible, en el cual se compila las normas de carácter reglamentario que rige el sector Ambiente 
y Desarrollo Sostenible(MADS, 2015b). 
RESOLUCIÓN 0631 DE 2015 
Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los 
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público 
y se dictan otras disposiciones(MADS, 2015a). 
RESOLUCIÓN 471 DEL 26 DE JUNIO DE 2012 
Por la cual se establecen los objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas de la 
jurisdicción de CORPOCHIVOR, a corto (2014), mediano (2017) y largo plazo 
(2022)(CORPOCHIVOR, 2012). 
RESOLUCIÓN 982 DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 
Por la cual se establecen los objetivos de calidad de aguas en las subcuencas de Teatinos, 
Juyasia y Tibana, en jurisdicción de CORPOCHIVOR Y CORPOBOYACÁ. 
 22 
 
3. METODOLOGÍA 
 
La práctica con proyección empresarial busca conocer el comportamiento del índice de 
calidad de agua en la cuenca del río Garagoa utilizando los datos ofrecidos por la red de monitoreo 
de la calidad del agua con la que cuenta la Corporación Autónoma Regional de Chivor 
CORPOCHIVOR. 
La metodología fue de tipo exploratorio y descriptiva dado que se utilizó estadísticas 
descriptivas y gráficas de cajas y bigotes para indagar sobre el comportamiento del ICA en cada 
punto de monitoreo seleccionado, de los cuales se pretende identificar rangos, y tendencias típicas 
del objeto estudiado. 
Teniendo en cuenta los objetivos planteados la metodología se dividió en 3 etapas. La 
Figura 2 presenta las etapas para el desarrollo del presente trabajo. 
 
Figura 2. Etapas implementadas 
 
 
 
 
 
ETAPA I
Recopilación y depuración 
de los Datos 
ETAPA II
Analisis Descriptivo 
ETAPA III
Analisis de Comportamiento
 23 
 
3.1 Etapa I 
 
En la etapa inicial se realizó la identificación de los datos suministrados por el laboratorio de 
Calidad Ambiental de CORPOCHIVOR, los cuales comprende un documento de Excel en el cual 
por cada hoja se presenta los resultados de cada parámetro analizado y el valor del índice de calidad 
de agua, como se muestra en la figura 3 
Figura 3. Captura de Pantalla del Documento de Excel Proporcionado por CORPOCHIVOR 
 
A partir de la información presentada en la Figura 3 se filtró la información seleccionando los 
puntos de monitoreo que contaron con más de 23 datos, puesto que este es el 60% del valor máximo 
de datos registrados en un punto de monitoreo en el período de estudio. Con estos datos se 
construyó una base de trabajo con la cual se realizaron las siguientes etapas. 
3.2 Etapa II 
En la segunda etapa se realizó un estudio descriptivo de los datos obtenidos para cada punto de 
muestreo seleccionado de la Etapa I, este análisis se desarrolló con ayuda del paquete de Microsoft Office 
 24 
 
con su programa de Excel 2016 y consiste en determinar las medidas de tendencia central, de dispersión y 
de forma para los datos de cada punto de monitoreo seleccionado. 
3.3 Etapa III 
Por último, se realizó un análisis de comportamiento para identificar la variación del ICA a lo 
largo del período de estudio con ayuda de gráficos de Excel 2016, con el cual se pueda determinar la 
conducta y cambios del ICA entre 2010 a 2020. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
 4. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS 
 
En este apartado se encuentran los resultados obtenidos durante la práctica con proyección 
empresarial y su análisis. Para esto se agruparon los puntos de monitoreo por subcuencas, 
facilitando así su presentación y análisis. 
Al analizar los datos suministrados por el laboratorio Ambiental de CORPOCHIVOR, se 
seleccionaron 30 puntos de monitoreo en las subcuencas río Teatinos, río Juyasia, río Jenesano, río 
Tibana, río Albarracín, río Garagoa y río Súnuba, dichos puntos se muestran en la figura 4 y la 
localización de estos puntos se encuentra en la tabla 5. 
Tabla 5.Puntos de monitoreo de calidad de agua seleccionados para la investigación 
ID NOMBRE LATITUD LONGITUD ID NOMBRE LATITUD LONGITUD 
1 PTE-BOYACA N 5°27'1,374'' W 73°25'49,334'' 16 FUSAVITA N 5°12' 3,100'' W 73°22'53,270'' 
2 EL NEME 
N 
5°26'46,529'' 
W 73°22'18,687''17 
EL 
PUNTEADERO 
N 5°11'9,320'' W 73°22'59,610'' 
3 BATALLON 
N 
5°26'17,230'' 
W 73°21'4,660'' 
18 LA FRONTERA 
N 5°7'54,890'' W 73°21'51,840'' 
4 JUYASIA N 5°25'7,186'' W 73°16'29,166'' 19 PTE OLAYA N 5°4'20,550'' W73°23'11,370'' 
5 RIO GUAYAS 
N 
5°24'39,420'' 
W 73°20'26,667 
20 QUIGUA 
N 5°5' 44,600'' W 73°22'35,550'' 
6 PTE. ADRIANA N 5°23'6,048'' W 73°21'40,838'' 21 LA GUAYA N 5°4'25,770'' W 73°24'22,190'' 
7 LA UNICA N 5°22'1,279'' W 73°21'50,445'' 22 CARACOL 5°2'20,810 73° 23'39,490 
8 LAS DELICIAS 
N 
5°19'14,966'' 
W 73°22,699'' 
23 
PUENTE 
MANTA 
N 5°1'57,700'' W 73°31'35,800'' 
9 TIBANA 
N 
5°17'41,970'' 
W 73°23'41,870'' 
24 AGUACIAS 
N 5°0'23,400'' W 73°31'4,400'' 
10 
FLORES DE LA 
SABANA 
N 
5°19'23,850'' 
W 73°34'11,650'' 
25 
PUENTE 
SUNUBA 
N 4°59'16,650'' W 73°29'31,710'' 
11 VENTAQUEMADA 
N 
5°19'36,200'' 
W 73°30'15,700'' 
26 TENCUA 
N 4°59'6,400'' W 73°29'26,120'' 
12 
LA GRANDE 
ANTES V NC 
N 5°20'9,700'' W 73°27'52,600'' 
27 RISATA 
N 4°58'49,420'' W 73°28'10,560'' 
13 TURMEQUE 
N 
5°17'18,500'' 
W 73°24'0,410'' 
28 PTE FIERRO 
N 4°59'8,990'' W 73°27'39,510'' 
14 
IN. RIO 
GARAGOA 
N 5°17'6,976'' W 73°24'5,196'' 
29 EL SALITRE 
N 5°0'21,260'' W 73°25'53,680'' 
15 QUINCHATOQUE 
N 5°14' 
29,800'' 
W 73°24'6,300'' 
30 EL REGALO 
N 5°0'28,360'' W 73°24'53,690'' 
 
 26 
 
 Figura 4. Mapa de ubicación puntos de monitoreo 
 27 
 
En la tabla 6 se encuentran los resultados descriptivos para cada punto de monitoreo. 
Tabla 6. Resultados de Estadísticas Descriptivas de cada punto de monitoreo de calidad de agua 
seleccionados. 
ID
 
E
S
T
A
C
IO
N
E
S
 
D
E
 
M
O
N
IT
O
R
E
O
 
M
E
D
IA
 
M
E
D
IA
N
A
 
M
O
D
A
 
D
E
S
V
IA
C
IÓ
N
 
E
S
T
A
N
D
A
R
 
C
U
R
T
O
S
IS
 
C
O
E
F
IC
IE
N
T
E
 
D
E
 
A
S
IM
E
T
R
IA
 
R
A
N
G
O
 
M
IN
 
M
A
X
 
N
° D
A
T
O
S
 
1 PTE-BOYACA 67,77 69 71 4,20 -0,31 -0,87 15 58 73 38 
2 EL NEME P2 67,08 68 68 3,88 -0,35 -0,76 14 58 72 36 
3 BATALLON 67,24 68 68 3,56 -0,53 -0,65 13 59 72 36 
4 JUYASIA 69,86 71 73 3,82 2,73 -1,58 17 57 74 36 
5 RÍO GUAYAS 64,92 65 63 4,75 -0,38 -0,24 17 56 73 36 
6 PTE. ADRIANA 63,70 64 64 4,69 0,38 -0,24 22 51 73 36 
7 LA UNICA 63,00 63 63 3,82 0,89 0,51 18 56 74 36 
8 LAS DELICIAS 63,46 64 64 4,11 0,25 -0,26 18 54 72 36 
9 TIBANA 63,21 64 66 4,08 0,28 0,07 18 55 73 33 
10 
FLORES DE LA 
SABANA 67,47 68 68 2,96 1,04 -0,90 14 59 73 35 
11 VENTAQUEMADA 66,19 67 69 5,33 11,90 -2,93 31 42 73 35 
12 
LA GRANDE ANTES V 
NC 63,56 64 65 4,84 8,65 -2,28 28 43 71 35 
13 TURMEQUE 64,19 65 65 4,04 2,14 -1,31 17 53 70 35 
14 IN. RÍO GARAGOA 63,44 64 66 4,14 0,23 -0,41 17 54 71 35 
15 QUINCHATOQUE 62,0 63 65 5,3 4,7 -1,9 24 44 68 32 
16 FUSAVITA 68,57 71 71 5,11 4,69 -2,07 23 51 74 27 
17 EL PUNTEADERO 63,28 63.5 62 5,55 3,35 -1,28 28 44 72 35 
18 LA FRONTERA 63,28 63.5 71 6,02 2,92 -1,35 28 43 71 35 
19 PTE OLAYA 61,68 63 65 5,41 4,65 -1,99 24 43 67 27 
20 QUIGUA 61,12 61.5 60 6,27 2,07 -1,25 27 43 70 25 
21 LA GUAYA 62,14 63 65 4,75 1,51 -1,26 20 49 69 35 
22 CARACOL 60,28 61.5 64 5,33 -0,07 -0,68 23 47 70 31 
23 PUENTE MANTA 66,75 68 72 5,16 0,76 -1,15 20 53 73 35 
24 AGUACIAS 62,56 63 64 4,98 0,34 -0,50 21 49 70 35 
25 PUENTE SUNUBA 64,08 65 69 4,49 -0,43 -0,56 18 53 71 35 
26 TENCUA 63 63.50 61 4,50 -0,56 -0,53 16 53 69 35 
27 RISATA 61,94 63 64 5,62 -0,42 -0,38 22 50 72 34 
28 PTE FIERRO 61,66 62 64 4,63 1,32 -0,86 22 49 71 34 
29 EL SALITRE 61,51 61 60 4,70 -0,43 0,19 19 53 72 35 
30 EL REGALO 60,08 60 59 4,00 0,10 -0,23 18 51 69 35 
 
 28 
 
En la tabla 6 se indican los resultados de las estadísticas descriptivas, esta consiste en 2 
columnas de identificación, (ID, NOMBRE) y 10 columnas donde se encuentra media, mediana, 
moda, desviación estándar, curtosis, coeficiente de asimetría, rango, valor mínimo, valor máximo 
y el número de datos. 
4.1 Subcuenca del Río Teatinos. 
Para esta subcuenca se encontraron 3 puntos de monitoreo, los cuales son Puente de 
Boyacá, El Neme y El Batallón. 
Como se muestra en la Tabla 6 los valores máximos del ICA en estos puntos esta entre 73 
y 72, mientras que los valores mínimos están entre 58 y 59. Se observa en la figura 5 que la forma 
de distribución de los datos es semejante en los tres puntos de muestreo, esto corroborado por los valores 
de curtosis y el coeficiente de asimetría 
Figura 5. Diagrama de cajas y bigotes para los puntos-Puente de Boyacá-El Neme-El Batallón 
 
 
En la figura 5 se observa los diagramas de cajas y bigotes de los puntos de monitoreo Puente de 
Boyacá, El Neme y EL Batallón, esta figura indica que los tres puntos son semejantes, pues la media del 
ICA ronda los 68, para el punto de monitoreo Puente de Boyacá la mayor cantidad de datos se encuentra 
entre 65 y 71, además se observa una clara influencia de valores inferiores de 65 hasta un punto mínimo de 
 29 
 
59. Para los puntos de monitoreo El Neme y El Batallón se observan características similares, pues su media 
es de 67 y sus medianas y modas de 68, el rango donde se encuentra la mayor cantidad de datos es de 65 a 
70, valores máximos de 72 y valores mínimos de 58 y 59 respectivamente. Para terminar, se puede indicar 
que en los tres puntos de la cuenca del río Teatinos no se encuentran puntos extremos. 
 
En la figura 6 se presenta el comportamiento del ICA a lo largo del tiempo en los puntos de 
monitoreo de El Batallón, El Neme y Puente de Boyacá. 
 
 
 30 
 
Figura 6. Comportamiento del ICA en los puntos El Batallón, El Neme y Puente de Boyacá 
 
55
60
65
70
75
m
a
r-
1
0
ju
n
-1
0
se
p
-1
0
d
ic
-1
0
m
a
r-
1
1
ju
n
-1
1
se
p
-1
1
d
ic
-1
1
m
a
r-
1
2
ju
n
-1
2
se
p
-1
2
d
ic
-1
2
m
a
r-
1
3
ju
n
-1
3
se
p
-1
3
d
ic
-1
3
m
a
r-
1
4
ju
n
-1
4
se
p
-1
4
d
ic
-1
4
m
a
r-
1
5
ju
n
-1
5
se
p
-1
5
d
ic
-1
5
m
a
r-
1
6
ju
n
-1
6
se
p
-1
6
d
ic
-1
6
m
a
r-
1
7
ju
n
-1
7
se
p
-1
7
d
ic
-1
7
m
a
r-
1
8
ju
n
-1
8
se
p
-1
8
d
ic
-1
8
m
a
r-
1
9
ju
n
-1
9
se
p
-1
9
d
ic
-1
9
m
a
r-
2
0
ju
n
-2
0
se
p
-2
0
IC
A
TIEMPO
ICA-EL BATALLON
55
60
65
70
75
m
a
r-
1
0
ju
n
-1
0
se
p
-1
0
d
ic
-1
0
m
a
r-
1
1
ju
n
-1
1
se
p
-1
1
d
ic
-1
1
m
a
r-
1
2
ju
n
-1
2
se
p
-1
2
d
ic
-1
2
m
a
r-
1
3
ju
n
-1
3
se
p
-1
3
d
ic
-1
3
m
a
r-
1
4
ju
n
-1
4
se
p
-1
4
d
ic
-1
4
m
a
r-
1
5
ju
n
-1
5
se
p
-1
5
d
ic
-1
5
m
a
r-
1
6
ju
n
-1
6
se
p
-1
6
d
ic
-1
6
m
a
r-
1
7
ju
n
-1
7
se
p
-1
7
d
ic
-1
7
m
a
r-
1
8
ju
n
-1
8
se
p
-1
8
d
ic
-1
8
m
a
r-
1
9
ju
n
-1
9
se
p
-1
9
d
ic
-1
9
m
a
r-
2
0
ju
n
-2
0
se
p
-2
0
IC
A
TIEMPO
ICA- EL NEME
55
60
65
70
75
m
a
r-
1
0
ju
n
-1
0
se
p
-1
0
d
ic
-1
0
m
a
r-
1
1
ju
n
-1
1
se
p
-1
1
d
ic
-1
1
m
a
r-
1
2
ju
n
-1
2
se
p
-1
2
d
ic
-1
2
m
a
r-
1
3
ju
n
-1
3
se
p
-1
3
d
ic
-1
3
m
a
r-
1
4
ju
n
-1
4
se
p
-1
4
d
ic
-1
4
m
a
r-
1
5
ju
n
-1
5
se
p
-1
5
d
ic
-1
5
m
a
r-
1
6
ju
n
-1
6
se
p
-1
6
d
ic
-1
6
m
a
r-
1
7
ju
n
-1
7
se
p
-1
7
d
ic
-1
7
m
a
r-
1
8
ju
n
-1
8
se
p
-1
8
d
ic
-1
8
m
a
r-
1
9
ju
n
-1
9
se
p
-1
9
d
ic
-1
9
m
a
r-
2
0
ju
n
-2
0
se
p
-2
0
IC
A
TIEMPO
ICA-PUENTE DE BOYACÁ
 31 
 
De lo anterior se observa rápidamente que los puntos de monitoreo el Batallón y El Neme 
tienen un comportamiento similar a lo largo del tiempo desde la campaña realizada en junio del 
2014. Se observa una tendencia descendente e desde diciembre de 2017 hasta la última campaña 
del año 2020. También se observan valores de ICA bajos en las campañas de marzo de 2015 y 
2016, acompañadas luego de una fuerte alza en las campañas realizadas en junio de los mismos 
años. 
Es importante resaltar las mesetas encontradas en la figura 6 para los puntos de monitoreoEl Batallón y El Neme, estas mesetas representan tiempos entre campañas de monitoreo mayores 
de 4 meses, por ejemplo, entre noviembre de 2010 a mayo de 2011, de agosto 2013 a junio de 2014. 
Para el punto de monitoreo Puente de Boyacá el comportamiento del ICA a lo largo del período 
estudiado es más estable, pues como se observa los puntos mínimos se encuentran generalmente 
en el mes de diciembre y marzo, mientras que los valores máximos son encontrados regularmente 
en las campañas realizadas en los meses de junio y agosto. 
También se observa la afectación de la pandemia pues a lo largo del año 2020 se realizaron 
dos campañas de monitoreo, disminuyendo drásticamente la información, permitiendo que no se 
obtenga información regular de estos puntos de monitoreo e incumpliendo con los parámetros de 
diseño de la red de monitoreo de calidad y cantidad de agua propuesto por Chavarro & Ramos 
Pérez (2000). 
Se evidencia que los tres puntos de monitoreo dentro de esta subcuenca presentan aguas 
con indicios de contaminación según lo catalogan Chavarro & Ramos Pérez (2000)., pues los 
valores del ICA están entre 58 a 73. 
 
 
 
 32 
 
4.2 Subcuenca Río Juyasia 
En esta subcuenca se encuentran dos puntos de monitoreo Juyasia y Río Guayas 
seleccionados. 
Como se indica en la Tabla 6 el punto de monitoreo Juyasia, presenta 36 datos en el 
intervalo de estudio, de los cuales el valor máximo de ICA es 74 y el valor mínimo es 57, lo cual 
indica que tiene un rango de 17 puntos. Los valores de curtosis y el coeficiente de asimetría indican 
una distribución con asimétrica hacia la izquierda o negativa. Esto indica que los datos de este 
punto de monitoreo presentan un alto grado de concentración alrededor de la moda y mediana, 
además la mayor cantidad de datos se encuentran por debajo de las medidas de tendencia 
calculadas. 
En la Figura 7 se observa que en la distribución del punto de monitoreo Juyasia, se 
presentan dos datos mínimos extremos de ICA con valores de 61 y 57. 
 
Figura 7.Diagrama de cajas y bigotes para los puntos-Juyasia-Guayas 
 
 
Por otro lado, el punto de monitoreo Guayas, presenta 37 datos en el intervalo de estudio, 
de los cuales el valor máximo de ICA es 73 y el valor mínimo es 56, lo cual indica que tiene un 
rango de 17 puntos. Los valores de curtosis y el coeficiente de asimetría indican una distribución 
 33 
 
aplanada y con asimétrica hacia la izquierda o negativa. Esto indica que los datos de este punto de 
monitoreo presentan un bajo grado de concentración alrededor de los valores centrales. 
La figura 8 muestra el comportamiento del ICA en los puntos de monitoreo Juyasia y Río 
Guayas. 
Figura 8.Comportamiento del ICA en los puntos Juyasia-Río Guayas 
 
 
 
Según la figura 8 para el punto de monitoreo Juyasia se encuentra que los primeros tres 
años del estudio (2010, 2011, 2012) el ICA presenta poca variación, encontrándose entre 69 y 73, 
ya para la campaña realizada en mayo de 2013 se presenta una disminución de dicho índice. En la 
campaña realizada en julio de 2017 se presenta un valor mínimo de 68, el cual se fue recuperando 
hasta un máximo en la campaña de octubre de 2018, desde esta última se presenta una tendencia 
descendente, con un valor mínimo de 57. 
También se debe resaltar la irregularidad que se tiene en las campañas de monitoreo, pues 
se presentan lapsos mayores de 5 meses entre campañas de monitoreo, como en el lapso de 
noviembre de 2010 a mayo de 2011, agosto de 2013 a junio de 2014, diciembre de 2016 a mayo 
55
65
75
mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20
ICA-JUYASIA
55
60
65
70
75
mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20
ICA-RÍO GUAYAS 
 34 
 
de 2017, desde diciembre de 2017 a mayo de 2018, de mayo de 2018 a junio de 2019 y las dos 
últimas campañas realizadas en 2020. 
En la figura 8 se observan 5 picos máximos en el punto de monitoreo Río Guayas (junio 
2010, junio 2012, junio 2014, mayo de 2017, agosto de 2018), mientras que presenta 4 puntos 
mínimos (mayo 2011, abril 2016, mayo 2018). 
 
4.3 Subcuenca Río Jenesano 
En la subcuenca río Jenesano se encontraron 2 puntos de monitoreo que cumplían con el 
período de estudio, los cuales son Puente Adriana y La única. En la Tabla 6 se observa que el punto 
de monitoreo Puente Adriana cuenta con 36 datos, este punto cuenta con un valor máximo de 73, 
mientras que su valor mínimo registrado fue de 51. Se observa además que se presenta una curtosis 
positiva, mientas que el coeficiente de asimetría es negativo, lo que indica que los datos presentan 
una leve inclinación a la izquierda. Esta distribución también se ve reflejada en las medidas de 
tendencia central pues estas rondan el valor de 64. 
Continuando con el punto de monitoreo La Única, esta presenta una distribución cercana a la 
distribución 
normal, ya que su valor de curtosis y coeficiente de asimetría es positivo y cercano a cero. Presenta 
un valor máximo de 74 y un valor mínimo de 56. En cuanto a las medidas de tendencia central 
estas toman el valor de 63. 
En la figura 9 se presentan los diagramas de cajas y bigotes de los puntos de monitoreo 
Puente Adriana y La Única. 
 
 35 
 
Figura 9.Diagrama de cajas y bigotes para los puntos Puente Adriana- La Única 
 
Según la figura 9, estos diagramas muestran que el punto Puente Adriana presenta un 
punto atípico mínimo, mientras que se visualiza y confirma una distribución muy cercana a la 
normal. Por otro lado, el punto de monitoreo La Única presenta un dato atípico máximo y al igual 
que para el punto anterior, se confirma visualmente una distribución normal. En la figura 10 se 
muestra el comportamiento del ICA en los puntos Puente Adriana y La Única, en el período de 
estudio. 
Figura 10. Comportamiento del ICA en los puntos Puente Adriana-La Única 
 
 
50
55
60
65
70
75
mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20
IC
A
TIEMPO
ICA-PTE. ADRIANA
55
60
65
70
75
mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20
IC
A
TIEMPO
ICA-LA UNICA
 36 
 
 
Como se evidencia en la figura 10 para el punto de monitoreo Puente Adriana se observa 
el valor extremo mínimo identificado en la figura 9 en la campaña de monitoreo realizada en el 
mes de mayo de 2018, con un valor de 51. Además, se identifican tres puntos máximos, estos 
superan el valor de 70, los cuales se presentaron en mayo de 2013, mayo de 2017 y octubre de 
2018. Además de eso se observan dos puntos con un valor de ICA de 70, los cuales se registraron 
en junio de 2014 y agosto de 2018. 
Para el punto de monitoreo La Única, se observa el punto máximo (con un valor de 74) en 
mayo de 2017, El segundo punto máximo se encuentra en agosto 2018 (71), también se pueden 
visualizar cuatro puntos mínimos en junio de 2012, marzo de 2015, abril de 2016 y mayo de 2018. 
Al inicio del período de estudio en el punto de monitoreo La Única, el ICA presenta una 
marcada tendencia descendente hasta llegar a un punto mínimo en junio de 2012, desde este punto 
se observa una tendencia ascendente hasta la última campaña de monitoreo del 2020. 
Al igual que en los puntos de monitoreo anteriores se resalta tres períodos en los cuales 
no se presentan datos, desde agosto 2013 a junio de 2014, de abril 2017 a mayo de 2018 y en los 
años 2019 y 2020 solo hay una campaña de monitoreo por año para este punto de monitoreo 
(septiembre de 2019 y noviembre de 2020). 
 
4.4 Subcuenca Río Tibana 
 
Para esta subcuenca se seleccionaron 2 puntos de monitoreo, Las delicias y Tibana. como fue 
presentado en la Tabla 6 estos dos puntos de monitoreo son semejantes, pues su media (63,4 y 
63,2), mediana (64 y 64), curtosis (0,25 y 0,28), valores máximos (72 y 73), valores mínimos (54 
y 55) son similares. 
 
 37 
 
 
Figura 11.Diagrama de cajas y bigotespara los puntos Las Delicias- Tibana 
 
Según la figura 11, se observa que en el punto de monitoreo las delicias tiene un punto 
mínimo con valor de 54. Como se destacó en el párrafo anterior, se observa que en la Tabla 6 que 
los datos de los puntos Las Delicias y Tibana, presentan una distribución cercana al normal dado 
los valores de curtosis y coeficiente de asimetría. 
Figura 12. Comportamiento del ICA en los puntos Las Delicias - Tibana 
 
 
50
55
60
65
70
75
mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20
IC
A
TIEMPO
ICA-LAS DELICIAS
50
60
70
80
mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20
IC
A
TIEMPO
ICA-TIBANA 
 38 
 
Para el punto de monitoreo Tibana, se observa en la figura 12 un comportamiento creciente desde 
mayo de 2011 hasta junio de 2014, desde esta campaña se detalla un comportamiento decreciente 
hasta llegar al punto mínimo registrado en abril de 2016. Luego el ICA presenta un comportamiento 
creciente hasta llegar a el registro máximo obtenido en la campaña realizada en mayo de 2017. Se 
observa que desde septiembre de 2019 a noviembre de 2020 solo se realizaron 3 campañas de 
monitoreo en este punto. Otro intervalo en el que no se presenta datos es entre agosto de 2013 a 
junio de 2014. 
En cuanto al punto de monitoreo Las Delicias, como se observó en las estadísticas 
descriptivas, presenta fluctuaciones entre valores de 55 a 71, presenta 4 puntos mínimos en las 
campañas de mayo de 2011, junio de 2012, abril de 2016 y mayo de 2018. Por otro lado, se 
observan dos puntos máximos en las campañas realizadas en junio de 2014, agosto de 2018. Desde 
mayo de 2011 el índice de estudio presenta un comportamiento creciente hasta junio de 2014, 
después de este pico, el ICA disminuye hasta un mínimo de 55 en la campaña realizada en abril de 
2016, desde esta campaña el índice presenta con comportamiento creciente hasta un máximo de 72 
en mayo de 2017, continuo con una tendencia descendente hasta la campaña de diciembre de 2019 
donde tomó un valor de 58. Al igual que en los anteriores puntos de monitoreo estudiados, se resalta 
que en el año 2020 solo se presentaron dos campañas de monitoreo. 
4.5 Subcuenca Río Albarracín 
Para la subcuenca del río Albarracín se encontraron cuatro puntos de monitoreo que 
cumplían con el rango temporal estudiado los cuales son Flores de la Sabana, Ventaquemada, La 
Grande Antes del Vertimiento de Nuevo Colon y Turmequé. 
En la Tabla 6 se observa que los cuatro puntos de monitoreo encontrados en esta 
subcuenca presentan 35 campañas realizadas en el período de estudio. Se encontró para el punto 
 39 
 
de monitoreo Flores de la Sabana, que posee una desviación estándar de aproximadamente 3 
unidades, la media de los datos fue 67,47, mientras que la mediana y la moda tomaron un valor de 
68. A demás se observa que el valor máximo en este punto fue de 73, mientras que el valor mínimo 
fue de 59, esto indica que presenta un rango de datos de 14 unidades. Junto a esto se observa que 
la forma de distribución es asimétrica hacia la izquierda, y con un alto grado de concentración de 
los datos alrededor de las medidas de tendencia central. 
Por otro lado, se muestra en la tabla 6 que el punto de monitoreo Ventaquemada posee 
una desviación estándar de aproximadamente 5 unidades, la media de los datos fue 66,19, mientras 
que la mediana toma un valor de 67 y la moda tomó un valor de 69. Se observa que el valor máximo 
en este punto fue de 73, mientras que el valor mínimo fue de 42, esto indica que presenta un rango 
de datos de 31 unidades. También se observa que la forma de distribución es asimétrica hacia la 
izquierda (Coeficiente de asimetría =- 2.93, y con un alto grado de concentración de los datos 
alrededor de la mediana y la moda (Curtosis = 11.9). 
Continuando con el punto de monitoreo La Grande Antes del Vertimiento, este presenta 
una media de 63.5, una mediana de 64 y una moda de 65, una desviación estándar de 4.8 unidades. 
Además, presenta un valor máximo en 71, un valor mínimo de 43, lo que indica que presenta un 
rango de 28. Igualmente se observa que la forma de distribución es asimétrica hacia la izquierda 
(Coeficiente de asimetría = -2.28), y con un alto grado de concentración de los datos alrededor de 
la mediana y la moda (Curtosis = 8,62). 
Por último, para el punto de monitoreo Turmequé, este presenta una media de 64,2, una 
mediana y moda de 65, una desviación estándar de 4.8 unidades. Además, presenta un valor 
máximo en 71, un valor mínimo de 43, lo que indica que presenta un rango de 28. Igualmente se 
observa que la forma de distribución es asimétrica hacia la izquierda (Coeficiente de asimetría = -
2.28), y con un alto grado de concentración de los datos alrededor de la mediana y la moda (Curtosis 
 40 
 
= 8,62). Se observa en la figura 13 que el punto de monitoreo Flores de la Sabana presenta un punto 
extremo minimo(59),para el punto de monitoreo Ventaquemada, La grande antes del vertimiento 
de Nueva Colon y Turmeque presentan 2 puntos extremos minimos cada uno. 
En la figura 13 se presentan los diagramas de cajas y bigotes para los puntos Flores de 
la Sabana, Ventaquemada,La Grande antes del vertimiento de Nuevo Colón y Turmequé. 
Figura 13.Diagrama de cajas y bigotes para los puntos Flores de la Sabana-Ventaquemada- La 
Grande antes del Vertimiento de Nuevo Colon.-Turmequé 
 
Se observa en la figura 13 que el punto de monitoreo Flores de la Sabana presenta un 
punto extremo minimo con un valor de 59, además se observa que la mayor cantidad de datos se 
encuentran en el intervalo de 69 a 66. Para el punto de monitoreo Ventaquemada, se observan 2 
puntos extremos minimos(42 y 56), por otro lado la mayor cantidad de datos se encuentran entre 
65 y 68. Continuando con el punto de monitoreo La Grande antes del vertimiento de Nuevo Colón 
se observan 2 puntos minimos extremos(55 y 43) y que la mayor cantidad de los datos se encuentran 
en el intervalo de 62 a 66. Por último se observa que para el punto de monitoreo Turmequé se 
tienen 2 puntos extremos minimos (55 y 53)y que la mayor cantidad de datos se encuentra entre 63 
y 68. 
En la figura 14 se presenta el comportamiento del ICA en los puntos de monitoreo Flores 
de la Sabana y Ventaquemada 
 
 41 
 
Figura 14. Comportamiento del ICA en los puntos Flores de la Sabana y Ventaquemada 
 
 
 Para el punto de monitoreo Flores de la Sabana se observa un comportamiento decreciente 
desde la primera campaña de monitoreo hasta el mínimo reportado en la campaña realizada en 
octubre de 2011. Luego se observa una tendencia creciente hasta el punto máximo correspondiente 
a la campaña de julio de 2016, en seguida se observa un descenso gradual del ICA hasta la última 
campaña realizada en 2020. 
Para el punto de monitoreo Ventaquemada (figura 14) se encuentra un comportamiento 
descendente al inicio del período de estudio, hasta el punto mínimo y extremo reportado para la 
campaña de monitoreo realizada en octubre de 2011 (42), luego se encuentra una rápida 
recuperación de la calidad de agua reportada en diciembre de 2011 para luego descender hasta el 
segundo punto mínimo extremo (56), continua una tendencia alcista, hasta diciembre de 2016 
donde encontramos el máximo valor registrado en este punto de monitoreo(73), luego cae el valor 
55
60
65
70
75
mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20
IC
A
TIEMPO
ICA-FLORES DE LA SABANA 
40
50
60
70
mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20
ICA-VENTAQUEMADA
 42 
 
del ICA hasta tomar un valor de 61 en la campaña realizada en julio de 2017, para luego alcanzar 
valores cercanos a la media hasta el último valor reportado en 2020. 
 
Figura 15.Comportamiento del ICA en los puntos La Grande antes del vertimiento de Nuevo Colon 
y Turmequé. 
 
 
En la figura15 se presenta el comportamiento del ICA en los puntos La Grande Antes del 
Vertimiento y Turmequé. Con respecto al punto de monitoreo La Grande Antes del vertimiento de 
Nuevo Colon se encuentra un comportamiento descendente desde marzo de 2010 hasta octubre de 
2011 donde se encuentra un valor mínimo extremo (43), luego aumenta el índice durante las dos 
campañas siguientes para luego caer en la campaña de junio de 2012 a un valor de 55, 
posteriormente se recupera hasta llegar al máximo valor registrado (71) en mayo de 2013 
continuando cae hasta valores cercanos a la media que no superan una desviación estándar hasta 
noviembre de 2020. 
En cuanto al punto de monitoreo Turmequé se observan dos puntos mínimos en agosto de 
2011 y abril de 2016 con un valor de 53, también se observan tres puntos que superan dos 
40
60
80
mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20
IC
A
TIEMPO
ICA-LA GRANDE ANTES V NC
50
55
60
65
70
75
mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 mar-19 mar-20
IC
A
TIEMPO
ICA- TURMEQUE 
 43 
 
desviaciones estándar por encima de la media en marzo de 2012, agosto de 2013 y noviembre de 
2016. Por último, los registros entre 2017 a 2020 se encuentran entre una desviación estándar por 
debajo y 2 desviaciones estándar por encima. 
 
4.6 Subcuenca Río Garagoa 
 
En cuanto a la subcuenca del río Garagoa se encontraron nueve puntos de monitoreo que 
cumplían con el rango temporal estudiado los cuales son Inicio río Garagoa, Quinchatoque, 
Fusavita, El Punteadero, La Frontera, Puente Olaya, Quigua, La Guaya y Caracol. 
 En la figura 16 se presenta el diagrama de cajas y bigotes para los puntos, Inicio del Río 
Garagoa-Quinchatoque-Fusavita-El Punteadero-La Frontera-Puente Olaya- Quigua-La Guaya-
Caracol. 
 
En el punto de monitoreo Inicio del río Garagoa se tienen 35 registros en el período de 
estudio, en los cuales el valor máximo es de 71, mientras que el mínimo registrado es de 54, el 
coeficiente de asimetría y de curtosis son muy cercanos cero (-0.41 y -0,41) lo que nos indica que 
la forma de distribución de los datos se aproxima a la distribución normal, presenta una desviación 
estándar de 4.1, una moda de 66, una mediana de 64 y una media de 63.44. 
En el punto de monitoreo Quinchatoque se tienen 32 registros en el período de estudio, en 
los cuales el valor máximo es de 68, mientras que el mínimo registrado es de 44, el coeficiente de 
asimetría y de curtosis están separados de cero (-1.9 y 4,7) lo que nos indica que la forma de 
distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con un alto grado de concentración cerca de 
la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 4.1, una moda de 66, una mediana de 64 
y una media de 63.44. 
 
 
 44 
 
Figura 16. Diagrama de cajas y bigotes para los puntos IN. Río Garagoa-Quinchatoque-Fusavita-
El Punteadero-La Frontera-Puente Olaya- Quigua-La Guaya-Caracol 
 
 
 
 45 
 
Para el punto de monitoreo Fusavita se tienen 27 registros en el período de estudio, en los 
cuales el valor máximo es de 74, mientras que el mínimo registrado es de 55, el coeficiente de 
asimetría y de curtosis están separados de cero (-2.07 y 4,69) lo que indica que la forma de 
distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con un alto grado de concentración cerca de 
la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 5.1, una moda de 71, una mediana de 71 
y una media de 68.57. 
En el punto de monitoreo El Punteadero se tienen 35 registros en el período de estudio, en 
los cuales el valor máximo es de 72, mientras que el mínimo registrado es de 44, el coeficiente de 
asimetría y de curtosis están separados de cero (-1,28 y 3,35) lo que nos indica que la forma de 
distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con un alto grado de concentración cerca de 
la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 5.5, una moda de 62, una mediana de 63.4 
y una media de 63.28. 
En el punto de monitoreo La Frontera se tienen 35 registros en el período de estudio, en 
los cuales el valor máximo es de 71, mientras que el mínimo registrado es de 43, el coeficiente de 
asimetría y de curtosis están separados de cero (-1,35 y 2,92) lo cual indica que la forma de 
distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con un alto grado de concentración cerca de 
la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 6, una moda de 71, una mediana de 63.5 
y una media de 63.28. 
Para el punto de monitoreo Puente Olaya se encontró 27 registros en el período de estudio, 
en los cuales el valor máximo es de 67, mientras que el mínimo registrado es de 43, el coeficiente 
de asimetría y de curtosis están separados de cero (-1.99 y 4,65) lo que nos indica que la forma de 
distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con un alto grado de concentración cerca de 
la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 5.41, una moda de 65, una mediana de 63 
y una media de 61.6. 
 46 
 
En el punto de monitoreo Quigua se registraron 25 muestreos en el período de estudio, en 
los cuales el valor máximo es de 70, mientras que el mínimo registrado es de 43, el coeficiente de 
asimetría y de curtosis están separados de cero (-1,25 y 2,07) lo que indica que la forma de 
distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con un alto grado de concentración cerca de 
la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 6,27, una moda de 60, una mediana de 
61.5 y una media de 61.12. 
Continuando con el punto de monitoreo La Guaya se tienen 35 registros en el período de 
estudio, en los cuales el valor máximo es de 69, mientras que el mínimo registrado es de 49, el 
coeficiente de asimetría y de curtosis están separados de cero (-1,26 y 1.51) lo que nos indica que 
la forma de distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con un alto grado de 
concentración cerca de la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 4.75, una moda de 
65, una mediana de 63 y una media de 62,14. 
Siguiendo con el punto de monitoreo Caracol se tienen 31 registros en el período de 
estudio, en los cuales el valor máximo es de 70, mientras que el mínimo registrado es de 47, el 
coeficiente de asimetría y de curtosis son muy cercanos cero (-0.68 y -0,07) lo que nos indica que 
la forma de distribución de los datos se aproxima a la distribución normal, presenta una desviación 
estándar de 5.33, una moda de 66, una mediana de 61.5 y una media de 60.28. 
En la figura 16 se identifica que los puntos de monitoreo Quinchatoque, El Punteadero, 
La Frontera, Puente Olaya, Quigua presentan 2 puntos extremos mínimos y la Guaya presenta 3 
puntos extremos mínimos, mientas que los puntos Inicio Río Garagoa y Caracol no presentan datos 
atípicos o extremos. 
En la figura 17 se presenta el comportamiento del ICA en los puntos de monitoreo Inicio 
del Río Garagoa, Quinchatoque y Fusavita. Al observar el comportamiento del punto de monitoreo 
Inicio del Río Garagoa se encuentra que el punto extremo mínimo en la campaña de monitoreo 
 47 
 
realizada en agosto de 2011, luego de este punto se observa un comportamiento ascendente hasta 
el punto máximo (71) encontrado en mayo de 2013, posteriormente se observa una tendencia 
descendente hasta la campaña de monitoreo realizada en abril de 2016, luego el índice aumenta 
hasta la campaña de mayo de 2017, por último el índice permanece dentro de una desviación 
estándar por encima y por debajo de la media menos las campañas de agosto de 2018 y mayo de 
2020. 
 
 
 
 48 
 
Figura 17. Comportamiento del ICA en los puntos IN. Río Garagoa-Quinchatoque-Fusavita 
 
 
 
50
55
60
65
70
75
mar-10 nov-10 jul-11 mar-12 nov-12 jul-13 mar-14 nov-14 jul-15 mar-16 nov-16 jul-17 mar-18 nov-18 jul-19 mar-20
IC
A
TIEMPO
ICA-IN. RÍO GARAGOA 
40
45
50
55
60
65
70
mar-10 nov-10 jul-11 mar-12 nov-12 jul-13 mar-14 nov-14 jul-15 mar-16nov-16 jul-17 mar-18 nov-18 jul-19 mar-20 nov-20
IC
A
TIEMPO
ICA-QUINCHATOQUE
50
55
60
65
70
75
80
mar-10 nov-10 jul-11 mar-12 nov-12 jul-13 mar-14 nov-14 jul-15 mar-16 nov-16 jul-17 mar-18 nov-18 jul-19 mar-20 nov-20
IC
A
TIEMPO
ICA-FUSAVITA 
 49 
 
En cuanto al punto de monitoreo Quinchatoque se observa que los dos puntos extremos 
mínimos se encuentran en las campañas realizadas en octubre de 2011 y junio de 2012, el punto 
máximo lo encontramos en la campaña realizada en diciembre de 2018, por último, se observa que 
el comportamiento del ICA permanece dentro de una desviación estándar por encima y por debajo 
de la media. 
Siguiendo con el punto de monitoreo Fusavita se observan que los dos puntos mínimos 
extremos están en las campañas realizadas en octubre de 2011 y julio de 2017, también que la 
última campaña de 2020 presenta un valor por debajo de una desviación estándar de la media, 
además se encontró que el punto máximo se obtuvo en la campaña realizada en marzo de 2015. Se 
encuentra además que en el punto de monitoreo Fusavita no presenta datos entre marzo de 2012 
hasta marzo de 2015. 
En la figura 18 se presenta el comportamiento del ICA a lo largo del período estudiado 
para los puntos El Punteadero, La frontera y Puente Olaya. 
En cuanto al punto de monitoreo El Punteadero se observa que los dos puntos extremos 
mínimos se encuentran en las campañas realizadas en octubre de 2011 y junio de 2012, el punto 
máximo lo encontramos en la campaña realizada en diciembre de 2018, por último, se observa que 
el comportamiento del ICA permanece dentro de una desviación estándar por encima y por debajo 
de la media. 
 50 
 
 
Figura 18. Comportamiento del ICA en los puntos El Punteadero-La Frontera-Puente Olaya 
 
 
40
50
60
70
80
mar-10 oct-10 may-11 dic-11 jul-12 feb-13 sep-13 abr-14 nov-14 jun-15 ene-16 ago-16 mar-17 oct-17 may-18 dic-18 jul-19 feb-20 sep-20
ICA-EL PUNTEADERO 
40
50
60
70
80
mar-10 oct-10 may-11 dic-11 jul-12 feb-13 sep-13 abr-14 nov-14 jun-15 ene-16 ago-16 mar-17 oct-17 may-18 dic-18 jul-19 feb-20 sep-20
ICA-LA FRONTERA P18
40
50
60
70
mar-10 nov-10 jul-11 mar-12 nov-12 jul-13 mar-14 nov-14 jul-15 mar-16 nov-16 jul-17 mar-18 nov-18 jul-19 mar-20 nov-20
ICA-PTE OLAYA 
 51 
 
Continuando con el punto de monitoreo La Frontera se observa que los dos puntos 
extremos mínimos se encuentran en las campañas realizadas en noviembre de 2011 y junio de 2012, 
los puntos máximos están en las campañas realizadas en mayo de 2018, diciembre de 2015, mayo 
de 2013 y marzo de 2010, además de esto se encuentran dos puntos que pasa una desviación 
estándar de la media por encima, halladas en las campañas realizadas en marzo de 2012, diciembre 
de 2016 y por último, se observa que el comportamiento del ICA permanece dentro de una 
desviación estándar por encima y por debajo de la media a excepción de la campaña realizada en 
julio de 2017. 
En cuanto al punto de monitoreo Puente Olaya se observa que los dos puntos extremos 
mínimos se encuentran en las campañas realizadas en octubre de 2011 y junio de 2012, los puntos 
máximos los encontramos en las campañas realizadas en noviembre de 2014 y diciembre de 2018, 
por último, se observa que el comportamiento del ICA desde noviembre de 2014 hasta septiembre 
de 2019 permanece dentro de una desviación estándar por encima de la media. 
En la figura 19 se presenta el comportamiento del ICA a lo largo del período estudiado para los 
puntos Quigua, La Guaya y Caracol. 
 
 
 
 52 
 
Figura 19. Comportamiento del ICA en los puntos Quigua-La Guaya-Caracol 
 
 
 
40
50
60
70
80
mar-10 nov-10 jul-11 mar-12 nov-12 jul-13 mar-14 nov-14 jul-15 mar-16 nov-16 jul-17 mar-18 nov-18 jul-19 mar-20 nov-20
IC
A
TIEMPO
ICA-QUIGUA
45
55
65
mar-10 nov-10 jul-11 mar-12 nov-12 jul-13 mar-14 nov-14 jul-15 mar-16 nov-16 jul-17 mar-18 nov-18 jul-19 mar-20 nov-20
IC
A
TIEMPO
ICA-LA GUAYA
40
50
60
70
80
mar-10 nov-10 jul-11 mar-12 nov-12 jul-13 mar-14 nov-14 jul-15 mar-16 nov-16 jul-17 mar-18 nov-18 jul-19 mar-20 nov-20
IC
A
TIEMPO
ICA-CARACOL
 53 
 
En cuanto al punto de monitoreo Quigua se observa que los puntos extremos mínimos se 
encuentran en las campañas realizadas en agosto y octubre de 2011, se observan 2 picos con un 
ICA de 70 en las campañas de mayo de 2013 y marzo de 2015. Se evidencia que después de la 
campaña de octubre de 2011 el valor del ICA se mantuvo dentro de una desviación estándar por 
encima y por debajo de la media a excepción del último registro tomado en la campaña de 
noviembre de 2020, el cual tomo un valor de 51. Dado lo anterior se puede indicar que se presenta 
un comportamiento descendente desde marzo de 2015 hasta noviembre de 2020. Se debe resaltar 
que entre los años 2017, 2018, 2019 y 2020 solo se presentan 3 campañas de monitoreo en este 
punto. 
 Continuando con el punto de monitoreo La Guaya se observa que los tres puntos extremos 
mínimos se encuentran en las campañas realizadas en mayo de 2011, julio de 2017 y octubre de 
2019, los puntos máximos están en las campañas realizadas en septiembre de 2012, noviembre de 
2014 y junio de 2015, desde el punto mínimo de mayo de 2011 se observa un comportamiento 
creciente pues supera las 3 desviaciones estándares de la media, luego de noviembre de 2014 se 
observa una tendencia decreciente para centrarse dentro de una desviación estándar por encima y 
por debajo de la media a excepción de los puntos mínimos. 
En cuanto al punto de monitoreo Caracol se observa que el punto extremo mínimo se 
encuentra en la campaña realizada en mayo de 2011 el cual supera dos desviaciones estándares de 
la media, los puntos máximos los encontramos en las campañas realizadas en mayo y octubre de 
2017 y mayo de 2020, por último, se observa que el comportamiento del ICA se encuentra 
mayormente sobre una desviación estándar por encima de la media a excepción de la última 
campaña de realizada en 2020. 
 
 
 54 
 
4.7 Subcuenca Río Súnuba 
Para la subcuenca del río Súnuba se encontraron ocho puntos de monitoreo que cumplían 
con el rango temporal estudiado los cuales son Puente Manta, Aguacias, Puente Súnuba, Tencua, 
Risata, Puente Fierro, El Salitre y El Regalo 
En la figura 20 se presentan los diagramas de cajas y bigotes para los puntos Puente Manta, 
Aguacias, Puente Súnuba, Tencua, Risata, Puente Fierro, El Salitre y El Regalo. 
Figura 20.Diagrama de cajas y bigotes para los puntos Puente Manta-Aguacias-Puente Súnuba-
Tencua-Risata-Puente Fierro-El Salitre-El Regalo 
 
 
 
 55 
 
En la tabla 6 se indica que en el punto de monitoreo Puente Manta se tienen 35 registros 
en el período de estudio, en los cuales el valor máximo es de 73, mientras que el mínimo registrado 
es de 53, el coeficiente de asimetría y de curtosis son (-1.15 y -0,76) lo que nos indica que la forma 
de distribución de los datos es asimétrica hacia la izquierda con un alto grado de concentración de 
los datos cerca de la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 5.16, una moda de 72, 
una mediana de 68 y una media de 66.75. 
En el punto de monitoreo Aguacias se tienen 35 registros en el período de estudio, en los 
cuales el valor máximo es de 70, mientras que el mínimo registrado es de 49, el coeficiente de 
asimetría y de curtosis están separados de cero (-0.5 y 0,34) lo que indica que la forma de 
distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con un alto grado de concentración cerca de 
las medidas de tendencia central, presenta una desviación estándar de 4,98, una moda de 64, una 
mediana de 63 y una media de 62,56. 
Para el punto de monitoreo Puente Súnuba se tienen 35 registros en el período de estudio, 
en los cuales el valor máximo es de 71, mientras que el mínimo registrado es de 53, el coeficientede asimetría y de curtosis son muy cercanos cero (-0.56 y -0.43) lo que indica que la forma de 
distribución de los datos es asimétrica hacia la izquierda con un alto grado de concentración de los 
datos cerca de la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 4.49, una moda de 69, una 
mediana de 65 y una media de 64. 
Continuando con el punto de monitoreo Tencua se tienen 35 registros en el período de 
estudio, en los cuales el valor máximo es de 69, mientras que el mínimo registrado es de 53, el 
coeficiente de asimetría y de curtosis están separados de cero (-0,53 y -056) lo que indica que la 
forma de distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con un alto grado de concentración 
cerca de la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 4.5, una moda de 61, una mediana 
de 63.5 y una media de 63. 
 56 
 
En el punto de monitoreo Risata se tienen 34 registros en el período de estudio, en los 
cuales el valor máximo es de 72, mientras que el mínimo registrado es de 50, el coeficiente de 
asimetría y de curtosis son muy cercanos a cero (-0,38 y -0,42) lo que indica que la forma de 
distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con una concentración cerca de la moda y 
mediana, presenta una desviación estándar de 5.62, una moda de 64, una mediana de 63 y una 
media de 61.94. 
Para el punto de monitoreo Puente fierro se tienen 34 registros en el período de estudio, 
en los cuales el valor máximo es de 71, mientras que el mínimo registrado es de 49, el coeficiente 
de asimetría y de curtosis están separados de cero (-0.86 y 1,32) lo que indica que la forma de 
distribución de los datos es asimétrica a la izquierda y con un alto grado de concentración cerca de 
la moda y mediana, presenta una desviación estándar de 4.63, una moda de 64, una mediana de 62 
y una media de 61.6. 
En el punto de monitoreo El Salitre se tienen 35 registros en el período de estudio, en los 
cuales el valor máximo es de 72, mientras que el mínimo registrado es de 53, el coeficiente de 
asimetría y de curtosis están cerca de cero (0.19 y -0.43) lo que indica que la forma de distribución 
de los cercana a la distribución normal y con un alto grado de concentración cerca de las medidas 
de tendencia central, presenta una desviación estándar de 4,7, una moda de 60, una mediana de 61 
y una media de 61.5. 
Continuando con el punto de monitoreo El Regalo se tienen 35 registros en el período de 
estudio, en los cuales el valor máximo es de 69, mientras que el mínimo registrado es de 51, el 
coeficiente de asimetría y de curtosis están cerca de cero (-0.23 y -0.1) lo que indica que la forma 
de distribución de los cercana a la distribución normal y con un alto grado de concentración cerca 
 57 
 
de las medidas de tendencia central, presenta una desviación estándar de 4,0, una moda de 59, una 
mediana de 60 y una media de 60,08. 
En la figura 21 se presenta el comportamiento del ICA en los puntos de monitoreo Puente 
Manta y Aguacias durante el período de estudio. 
 
Figura 21. Comportamiento del ICA en los puntos Puente Manta y Aguacias 
 
 
 
Al observar la figura 21 se identifican en el punto de monitoreo Puente Manta dos puntos 
extremos mínimos pues sobrepasan dos veces la desviación estándar por debajo de la media en las 
campañas de octubre de 2018 y junio de 2019, el punto máximo se encuentra en la campaña 
realizada en diciembre de 2010. Se verifica que entre la campaña de monitoreo de diciembre de 
2010 a octubre 2011 se presenta un comportamiento descendente, luego de esto se observa que el 
ICA tiene una tendencia ascendente hasta el valor registrado en abril de 2016, desde donde se 
50
55
60
65
70
75
mar-10 ene-11 nov-11 sep-12 jul-13 may-14 mar-15 ene-16 nov-16 sep-17 jul-18 may-19 mar-20
IC
A
TIEMPO
ICA- PUENTE MANTA
45
55
65
75
mar-10 ene-11 nov-11 sep-12 jul-13 may-14 mar-15 ene-16 nov-16 sep-17 jul-18 may-19 mar-20
IC
A
TIEMPO
ICA-AGUACIAS
 58 
 
identifica un comportamiento descendente hasta llegar a la última campaña realizada en diciembre 
de 2020. 
En cuanto al punto de monitoreo Aguacias se observa que el punto extremo mínimo se 
encuentra en la campaña realizada en octubre de 2018, se observan 3 puntos con valor de ICA de 
70, los cuales no sobrepasan las dos desviaciones estándares por encima de la media, por último, 
se evidencia que el ICA se mantiene entre una desviación estándar por debajo y dos desviaciones 
estándar por encima de la media a excepción del punto mínimo extremo y el valor reportado en la 
campaña de octubre de 2011. 
En la figura 22 se presenta el comportamiento del ICA en los puntos de monitoreo Puente 
Súnuba y Tencua durante el período de estudio. 
 
Figura 22.Comportamiento del ICA en los Puente Súnuba y Tencua 
 
 
 
Al observar la figura 22 se identifican en el punto de monitoreo Puente Súnuba que entre 
la primera campaña de 2010 y la campaña de mayo de 2013 se presenta un comportamiento 
50
55
60
65
70
75
mar-10 ene-11 nov-11 sep-12 jul-13 may-14 mar-15 ene-16 nov-16 sep-17 jul-18 may-19 mar-20
ICA-PUENTE SUNUBA
50
55
60
65
70
mar-10 ene-11 nov-11 sep-12 jul-13 may-14 mar-15 ene-16 nov-16 sep-17 jul-18 may-19 mar-20
ICA-TENCUA
 59 
 
descendente, para luego ascender hasta la campaña de diciembre de 2015 donde se presenta el 
punto máximo (71), continuando disminuye hasta la campaña de octubre de 2018 punto mínimo 
de 53 , en seguida se observa un ascenso de más de 3 veces la desviación estándar, para al finalizar 
en una tendencia descendente para ubicarse debajo de la media (63). 
En cuanto al punto de monitoreo Tencua se observa que el punto extremo mínimo se 
encuentra en la campaña realizada en octubre de 2018, se observa que desde la primera campaña 
de monitoreo hasta mayo de 2013 el ICA en este punto de monitoreo presenta un comportamiento 
descendente, posteriormente el índice aumenta hasta llegar a un máximo de 69 en la campaña 
realizada en marzo de 2015, de esta campaña hasta la realizada en diciembre de 2017 se presentan 
picos con valor de 68 y 69, a continuación presenta uno abrupta disminución de más de tres 
desviaciones estándares hasta llegar al punto mínimo en octubre de 2018. Por último, se presenta 
una recuperación del índice de más de 2 desviaciones estándares. 
En la figura 23 se presenta el comportamiento del ICA en los puntos de monitoreo Risata 
y Puente Fierro durante el período de estudio. 
Figura 23.Comportamiento del ICA en los puntos Risata y Puente Fierro 
 
 
47
56
65
74
mar-10 feb-11 ene-12 dic-12 nov-13 oct-14 sep-15 ago-16 jul-17 jun-18 may-19 abr-20
IC
A
TIEMPO
ICA- RISATA
45
55
65
75
mar-10 feb-11 ene-12 dic-12 nov-13 oct-14 sep-15 ago-16 jul-17 jun-18 may-19 abr-20
IC
A
TIEMPO
ICA-PTE FIERRO
 60 
 
Para el punto de monitoreo Risata se observa que todos los datos se encuentran dentro de 
dos desviaciones estándar por encima y por debajo de la media, además se observan tres puntos 
que están por debajo de una desviación estándar de la media, para este caso estos tres puntos 
mínimos se encontraron en octubre de 2011, junio de 2015 y octubre de 2018. Por otro lado, se 
encuentran 5 picos o puntos máximos en diciembre de 2012, marzo de 2015, diciembre de 2015, 
diciembre de 2017 y diciembre de 2019. 
Al continuar con la figura 23 se observa el comportamiento del punto de monitoreo Puente Fierro, 
el cual presenta el punto mínimo extremo en octubre de 2011, el cual toma un valor de 49, además 
de este encontramos otro punto mínimo con un valor de 50 en la campaña realizada en junio de 
2015, se observa que el punto máximo lo encontramos en la campaña realizada en octubre de 2017 
con un valor de 71. Continuando se encuentra una tendencia alcista desde la campaña de junio de 
2015 hasta octubre de 2017, donde supera cuatro desviaciones estándares. Por último, se debe 
resaltar que en el año 2020 solo se realizó una campaña de monitoreo. En la figura

Continuar navegando