Logo Studenta

vyv-s1-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ISSN: 2027- 0283 Edición: enero - julio de 2019 Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Bicentenario 
SECCIONES 
● ENTRE AULAS 
● LITERATURA 
● LENGUAJE 
● CULTURA 
● OPINIÓN 
● EVENTOS 
● ENTRETENIMIENTO 
● INVESTIGACIÓN 
EDITORIAL ESTUDIANTIL 
Voces y Visos es un periódico pluralista, inclusivo 
fundado en el año 2005, en la Escuela de Idiomas de la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Es un periódico realizado por los estudiantes de la 
Licenciatura en Idiomas Modernos y cuenta con una 
publicación semestral. En esta oportunidad se entrega 
la edición N° 19; una edición bicentenaria. Integrada 
por una variedad de escritos producidos por 
estudiantes de diferentes pregrados y universidades, y, 
además, de docentes; compilados en ocho categorías: 
entre aulas, literatura, lenguaje, cultura, eventos, 
entretenimiento, opinión y cápsulas idiomáticas. El 
desarrollo de la edición bicentenaria del periódico fue 
un trabajo de ocho semanas, en las que se realizaron las 
actividades correspondientes a: recolección de 
artículos, evaluación de los mismos y edición. 
El objetivo del periódico, en esta ocasión, es le de abrir 
un espacio que muestre al lector diferentes opciones de 
lectura, desde la creación literaria hasta el 
entretenimiento. Así mismo, pretende dar cuenta de la 
posibilidad que existe, para todo aquel que disfrute de 
la escritura, de publicar sus creaciones. 
Autora: Gineth Dayana Galvis Torres 
Cultura 
Entretenimiento 
Lenguaje «En la actualidad es visible que 
el cuerpo se desvaloriza y la 
condición de la mujer en la 
guerra está disponible para 
cualquier acceso sexual, y 
entonces, es ahí cuando la mujer 
tiene que generar resistencia 
alzando la voz, diciendo: Basta 
ya... de la estigmatización de la 
violencia sexual y sentir 
vergüenza; basta ya de ser 
escenarios de guerra; basta ya de 
la coartación de derechos 
s e x u a l e s ; b a s t a y a d e 
culpabilización; basta ya del 
silenciamiento de víctimas 
sexuales; basta ya del olvido 
c o m o m e c a n i s m o d e 
supervivencia. Págs. 9-11 
Carlos Antonio Parada Parra 
Literatura 
Juliana Ochoa 
HORACIO NO MÁS 
« N o p u e d e 
r e c o n o c e r s e : 
se lleva la mano al 
rostro, se pelliza. No 
es un sueño. Horacio 
ya no es Horacio, pero 
ahora ¿quién es?» . 
Págs. 4-8 
«Siempre que enseñes enseña a la vez a 
dudar de lo que enseñas». 
-José Ortega y Gasset. Págs. 29-33 
Laura Guauque 
Opinión 
Entre Aulas 
Eventos 
REFLEXIONES ACERCA 
 DEL MAESTRO IDEAL 
«...En cualquier caso, toda mi vida seré un sujeto en 
constante aprendizaje, por eso, sé que nunca llegaré a 
ser aquel maestro ideal, dado que el día en que lo sea, 
será porque ya no tendré nada más que aprender». 
-Miguel Ángel Samacá Acuña 
Págs. 2-3 
«Pobrecito el café que es la excusa de todos los amores». 
-María Fernanda Ramos. Págs. 12-15 
IRA, ODIO Y 
LEGITIMACIÓN DEL PODER 
Camilo Camargo González* Según 
Tomás de Aquino (Suma teológica - 
Parte II-II ae - Cuestión 158; artículo 
1 y 2) la ira, llamándose la facultad 
irascible, es considerada una pasión 
del apetito sensitivo y en cuanto tal 
no es mala mientras esté regulada 
por la razón. Págs. 16-23 
UN SENTIMIENTO: «He visto campos de trigo a la luz 
de la hora perfecta. (…) cómo se salva el mundo cruzando 
con una vela una piscina vacía. (…) cómo las maquinas 
cobran vida y están ansiosas de mantener su alma o 
¿Poseerla? (…) y he sentido el dolor de alguien al enfrentar-
se al infinito vacío que significa la vida...» . Págs. 24-28 
-Kevin Daniel Piraquive González. 
Banco de la República 
EDITORIAL 
 
DESEANDO MÁS VERLES, QUE ESCRIBIRLES 
1 
 
 
 
 
Doris Lilia Torres Cruz* 
*Grupo de Investigación: Lenguajes en 
Educación– LEEN 
doris.torres@uptc.edu.co 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia 
 
 
Como docente, orienté la opción temática 
Medios de Comunicación este semestre. Era 
consciente que un reto así, me implicaba 
dialogar con nativos digitales, que no 
superaban los diecinueve años y quienes, sin 
quererlo, literalmente tendrían clases de un 
emigrante del siglo pasado. Inicialmente, quise 
mostrarme a la vanguardia de los tiempos, 
pero con el mareo producto de la 
navegación por Internet, ¡Google, Bing, 
Yahoo!!!!, Mozilla, entre otros, no pude sino 
desembarcar a las orillas de la biblioteca 
central de la Universidad y recargarme en los 
estantes saturados de libros en físico; los 
cuales me generaron tranquilidad y sosiego. 
Tomé varias noches, con sus días, para 
decidir la ruta que llevaría a feliz puerto. 
Haciendo uso del gen básico e instintivo de 
supervivencia, heredado de mis antepasados: 
ante lo desconocido, lo mejor es tomar distancia para 
reconocer el contexto; entré a las redes sociales 
para averiguar qué eran y cómo se 
comunicaban. Así que ingrese a Facebook, 
Twitter e Instagram. Mis ojos y oídos no 
daban crédito a lo que veían y oían. En 
medio de una sensación contradictoria entre 
el asombro y la novedad, acudí a expertas 
en redes sociales: mis hijas, de diecisiete y 
dieciocho años de edad; quienes, en sus 
clases magistrales bilingües, tuvieron la 
paciencia de un monje tibetano para explicar 
y traducir los símbolos y señales que 
encontraba en altamar: lol — laughing out 
loud (reír a carcajadas);brb — be right back 
(ya regreso);btw — by the way (por 
cierto);lmk — let me know (me 
avisas);g2g — got to go (debo irme), además 
de las no muy santas como mk, stalkear, 
Snoob, entre muchas más. En conclusión, 
una de mis profesoras dijo que, si quería 
aprender, debía dejar de ser un snoob y 
convertirme en un stalker. Y entonces, 
pregunté ¿cómo se hace para saber lo que los 
otros están publicando o haciendo? … abrió 
los ojos y dijo: OMG! 
equivoque y con lujo de detalles cumplieron 
a cabalidad. Adicionalmente, cuando 
relataron su experiencia, supe que aún 
sobrevivía un buen número de emigrantes y 
analfabetos digitales. Para lo segundo, y 
bajo el abrigo cálido de mi hogar, fijé la 
mirada hacia un escaparate viejo de madera, 
que servía como biblioteca y donde dormía 
plácidamente el libro: Medios y nación. 
Historia de los medios de comunicación en 
Colombia. (2003). Aquí encontré lo que 
estaba buscando: Colombia mirada desde 
los medios; del Aviso del terremoto al Papel 
Periódico Ilustrado; la prensa durante la 
hegemonía conservadora; la emergencia de 
los medios masivos de comunicación; 
Medios y nación multicultural; 
responsabilidad de los medios de 
comunicación, entre otros subtemas escritos 
por periodistas, sociólogos, politólogos, 
humanistas e historiadores en la VII Catedra 
Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. 
Los estudiantes leyeron, reseñaron y 
socializaron con tal responsabilidad, que sus 
ponencias quedaron en la cuenta de 
Facebook: Medios de Comunicación: 
opción temática de Idiomas Modernos, 
2019-I. 
Como si la navegación por las redes con 
anzuelos y la reflexión sicótica de sentirme 
observada por el gran hermano, no hubieran 
sido suficientes; a mitad del semestre, fui 
conminada por el Comité de Currículo de la 
Escuela de Idiomas- UPTC, a editar y 
publicar una nueva edición del periódico 
Voces y Visos, versión en línea. Reto que 
asumí, gracias al apoyo y compromiso de los 
mejores maestros: mis estudiantes. A 
quienes siempre desee verles, ¡antes que 
escribirles!!!! Esta aventura editorial en línea 
superó los límites de la imaginación y cada 
momento e instante quedó grabado en lo 
profundo del mar y en la inmensidad de las 
nubes, para que cada uno de los cibernautas, 
que lean esta columna, se pongan en el reto 
de encontrarlo con la siguientes 
coordenadas: http://www.uptc.edu.co/
facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/
inf_adicional/periodico/.Esto solo era la punta del iceberg. 
Ante la inmensidad y profundidad del mar, 
mi balsa solo recorrió un tramo corto. Así 
que volví a tierra firme y encontré a 
McLuhan, M. (1969) “La comprensión de 
los medios como las extensiones del 
hombre”, a quien había leído hace algún 
tiempo y ahora se convertía en faro. De igual 
manera, retomé la conferencia del Doctor 
Carlos Rincón (QEPD) (2017), dictada en el 
Doctorado en Lenguaje y Cultura, sobre 
“Utopía- Distopía- Heterotopía, en 
tiempos de venta record de la novela 1984 
de George Orwell”; nada mejor para mi 
seminario que estos dos autores. 1984, era lo 
que estaba buscando. Este libro describía, 
con una realidad sorprendente, el contexto 
en el cual estábamos sumergidos tanto 
nativos, como emigrantes. Se unió Umberto 
Eco (2015), con su novela “Número Cero”, 
descrita por la crítica como “el manual de 
comunicación de nuestro tiempo”. 
Tanto las profesoras bilingües adolescentes, 
junto con los teóricos y literatos, me llevaron 
al cine: La dictadura perfecta (2014) del 
director mexicano, Luís Estrada; catalogada 
como “el fiel reflejo de nuestra 
realidad” (Vargas García et all, 2019). The 
post (2017), dirigida por el estadounidense, 
Steven Spielberg; como “la mejor película 
para reconocer el poder y el control sobre 
los medios de comunicación y el papel del 
periodismo para develar la verdad sobre la 
guerra (Castañeda Castro, et all 2019). 
Nightcrawler (2014), dirigida por Dan 
Gilroy; mostraba el terror, el morbo, el 
miedo, junto con las pasiones y banalidades 
del periodismo, por la primicia. Y para 
conectar con 1984, The Truman Show (1998), 
dirigida por Peer Weir; con la cual entramos 
en la angustia existencial por la verdad y la 
realidad: alguien nos mira; alguien nos 
observa; somos el producto de la 
imaginación del otro; somos una mentira; la 
religión nos crea; hasta los reptilianos, salieron 
a volar. ¿Quién está al otro lado? Si bien, 
estaba enredada con tanta navegación; este 
océano del cine, ¡sí que me había dejado 
verde! 
Nada que hacer. Replegarme en las 
montañas de mi querida tierra colombiana, 
para buscar un medio entre los medios: el 
papel social y la construcción de nación. 
Para lo primero, una Institución Educativa 
requería apoyo para dar a conocer sus 
desarrollos pedagógicos e investigativos en el 
ciberespacio. Para esta misión, si la decidían 
aceptar, estaban los mejores: mis estudiantes. 
Facebook, Instagram, YouTube y Twitter 
para el programa de formación 
complementaria de la Escuela Normal 
Superior Santiago de Tunja. No me 
Caricatura por: Juliana Ochoa y 
 Luis Fernando Vergara 
Estudiantes de Lic. Idiomas Modernos 
17 
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/inf_adicional/periodico/
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/inf_adicional/periodico/
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/inf_adicional/periodico/
2 
 
ENTRE AULAS 
A young language professor’s experience about English teaching 
Jhonatan Vásquez Guarnizo 
jhonatan.vasquez@uptc.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teaching has been my passion since I was a little 
kid. I remember myself playing the role of a 
teacher with my friends when I was only ten 
years old. I come from a huge family with huge 
values who have taught me to be a role model 
for those who need a little push in life and I 
think that was the inspiration I had at the very 
beginning to be a teacher. 
 
For those who do not know me, my name is 
Jhonatan Vásquez Guarnizo, I am 25 years old 
and even though I do not see myself as a young 
English language professor, my students and 
colleagues do. I was graduated in 2015 from 
Universidad de la Amazonia, located in the 
south part of the country: Florencia – Caquetá. 
Currently, I am in IV semester of the M.A in 
Language Teaching here at the Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia and 
since I was accepted to be part of the Languages 
School in August, 2018, I have learned to love 
the UPTC same as mine. 
 
When I was in IV semester of my B.A in 
Language Teaching, I decided to face my fears 
and get involved in an exchange program which 
at that time, I never expected it was going to 
change my life forever. Traveling abroad to a 
Summer Camp in the USA was the perfect 
chance and the little push I needed when I was 
not able to speak in English. Therefore, as a 
result of traveling to my second home: Camp 
Lokanda for 6 years consecutively; CampLeaders, 
an exchange program titled me as a brand 
ambassador last year. Unfortunately, this year 
was a completely chaos because of the strike and 
only two students from the Languages School at 
the UPTC took the risk and adventured 
themselves to this abroad experience. Thus, 
Wendy Natalia Avila Suarez is at Camp Starlight 
in Pennsylvania and Daniel Mauricio Mahecha 
Rodriguez is at Camp Harkness in Connecticut. 
 
Unquestionably, my teaching experience has 
been short. However, I have been motivated for 
many wise people who have taught me the value 
of appreciating little things. I have always 
thought that each step I have walked forward 
has shown me how I can improve in order to 
learn from myself and so teach my students. 
Hence, my four angels on earth have taught me 
to be myself in order to achieve my dreams. 
That is why, I will always be thankful with my 
mom: Yolvy Guarnizo, Catalina Garcia who 
motivated me to love English when I started my 
learning process. My B.A professor: Silvia Lucia 
Molina Higuera who taught me to believe in 
myself as a university professor and Bertha 
Ramos Holguin, my M.A professor who has 
never lose her faith on me. 
 
Consequently, I belong to a new generation of 
professors who were taught to teach different. 
That is why I always try to look for diverse ways 
to approach students’ interests and knowledge 
to the class. Studying the M.A at the UPTC has 
opened my eyes to see teaching from a different 
perceptive and that is exactly what I attempt to 
teach my students. I have always liked to work 
on projects and thanks to the masters; I have 
been able to publish some of my research 
studies in an indexed journal and a local one. 
Currently, I am developing one research project 
based on Flipped Learning with my English 
Phonetics course. One that is coming to be 
published based on Gender stereotypes with my 
English Workshop II and a couple of more 
which focus on gaining confidence on speaking 
and writing production. 
 
In short, I know that teaching can be a challenge 
sometimes, but you can go through that path 
successfully by paying attention to the good side 
of it, instead of complaining about it. That is 
why I try to achieve all my goals, I have been 
like this since I was a little boy and undoubtedly, 
I overcome my fears by always thinking positive 
about different ways of changing any situation 
to make it better. 
“I do not see myself as a young 
English language professor, my 
students and colleagues do” 
Reflexiones acerca del maestro ideal 
Miguel Ángel Samacá Acuña 
miguel.samaca01@uptc.edu.co 
¿Cómo se construye un maestro ideal? ¿Qué se necesita para ser un maestro ideal? ¿Existe el maestro ideal? Estas son cuestiones 
persistentes en temas de educación. Sin lugar a dudas, nada me reconfortaría más que tener una respuesta concreta frente a estas 
incógnitas. Estoy consciente de que la labor docente va mucho más allá de lo que pueda aprender en la universidad. Bien lo dice 
Freire: «...la práctica necesita a la teoría, como la teoría necesita a la práctica». Este es un discurso contundente a la hora de aplicarlo 
en el ámbito de la enseñanza; sin embargo, me resulta incompleto, pues se requiere un componente emocional:la parte en la que se 
habla de pasión, entusiasmo, perseverancia o para resumirlo, vocación. Está claro que no es algo que se aprende en la teoría y 
resultaría cuestionable, a mi modo de ver, decir que se adquiere en la práctica. 
 
Estudiante de V semestre de Lic. en 
Idiomas Modernos 
 
Languages School 
Professor 
English Grammar course 
Edición Bicentenario 
ISSN: 2027- 
0283 
Edición: 
enero - julio 
de 2019 
2 
 
 
En mi caso, he sido estudiante la mayor parte de 
mi vida. Siempre he ejercido el papel de « objeto 
de la enseñanza», por así decirlo, y jamás en mis 
diez años en la escuela, llegué a cuestionarme, 
tan seriamente, acerca del papel que cumplían 
los tantos profesores que conocí. Nunca pensé 
en lo complejo que resulta el hecho de ser 
maestros; hoy en día, reflexiono respecto a unos 
cuantos que me marcaron y quedaron en mi 
mente, seguramente como un recuerdo 
imborrable. En tales circunstancias ¿son ellos 
unos maestros ideales por haber logrado tal 
efecto en mí? Para ilustrar, pienso en mi 
maestro de matemáticas, quien tenía la tarea de 
instruirme en la ciencia numérica; una ciencia 
que, a decir verdad, detestaba y me era difícil 
comprender, a tal punto que en uno de aquellos 
tantos exámenes, mi respuesta a todas las 
preguntas literalmente fue un no sé. ¿Cómo 
logró este maestro ser tan importante para mí, a 
pesar de mi entera indisposición para aprender 
matemáticas? Tal vez no logró su objetivo 
conmigo y eso le quita méritos para ser 
considerado un maestro ideal; o, tal vez, 
cumplió con una labor muchísimo más 
importante que la de enseñarme matemáticas; 
pues lo que sí quedó grabado en mí, fue su 
espíritu innovador y crítico, su ímpetu 
cuestionador hacia todo y ese gran 
compromiso y pasión por lo que hacía. 
Concernientemente, se trata del papel histórico 
que han tenido los maestros; a ellos, les ha sido 
encomendada la tarea de hacer que el pueblo 
tenga una mirada más crítica hacia el mundo. Es 
labor del educador «abrir las mentes». En este 
sentido, vemos una vez más la gran labor del 
maestro; su participación como agente de 
cambio y el deber que tiene de ser inquieto. 
De la misma forma, se pone de manifiesto el 
intercambio cultural que toma lugar en la es-
cuela, donde distintas perspectivas, creencias e 
ideologías conviven juntas en un mismo 
espacio. En tal situación, el maestro se presenta 
como ese agente que establece la armonía, la 
tolerancia y el respeto por la diversidad. Por 
supuesto, me refiero a aquel maestro 
hospitalario. En efecto, son estas las 
características que precisamente veo en ese 
maestro ideal del que tanto me cuestiono. Es 
como un Frankenstein que me planteo 
construir, se trata de visualizarme como maestro 
en construcción. 
En repentinas ocasiones me detengo a pensar 
en cómo serán mis clases, qué tipo de profesor 
voy a ser, cuál será mi actitud frente a los 
alumnos y cuál mi posición frente a mi trabajo. 
Dudo en encontrar las respuestas en mi 
cotidianidad; me mantengo en esa constante 
búsqueda de mi identidad como educador. 
En resumidas cuentas, dando pie a la 
meditación y basándome en las experiencias y lo 
aprendido hasta ahora, me atrevo a decir que en 
la labor del educador no basta con ser 
comprometido, hay que ser audaz y paciente; no 
es suficiente con reconocer los controversiales 
términos de pedagogía y didáctica, es necesario 
integrarlos al discurso propio y a partir de ellos, 
se reflexiona sobre la educación; no se puede 
depositar todo en la experiencia, pues las más 
inesperadas situaciones se presentarán. 
En última instancia, estas no son más que 
divagaciones de mi visualización como futuro 
maestro; sin embargo, creo que no estoy muy 
lejos de la verdad. Fácilmente, podría buscar en 
libros o en internet las características y perfil 
personal que debe tener un buen maestro; 
podría encontrar un gran número de escritos y 
teorías enfocadas en este tema; no obstante, mi 
objetivo es encontrar respuestas dentro de la 
experiencia propia, pues sé que es allí, dentro 
del contexto real, donde me enfrentaré a mi 
verdad. Busco saber qué requiere un buen 
maestro. ¿Si es mejor el maestro hospitalario, 
que no busca cambiar ni adaptar a sus alumnos? 
o acaso ¿lo es el maestro ignorante, que lo 
último que quiere es embrutecer a sus 
estudiantes con la instrucción? En cualquier 
caso, toda mi vida seré un sujeto en constante 
aprendizaje, por eso, sé que nunca llegaré a ser 
aquel maestro ideal, dado que el día en que lo 
sea, será porque ya no tendré nada más que 
aprender. 
“La materia no se crea ni se destruye: solo se transforma” 
Sofía Barrera 
sofia.barrera@uptc.edu.co 
Pienso que eso sucede con el lenguaje también; 
como sistema humano está propenso a cambios y 
exento a la quietud. Verse envuelto en la academia 
es entender que el estudio de la comunicación 
parte del estudio del ser, de su entorno, su cultura 
y su psiquis, es el estudio de nosotros mismos. Y 
para entender al ser, hay que entender sus 
códigos, descifrarlos y decidir jugar con las reglas 
que gracias al intercambio cultural se reescriben 
continuamente. Porque más allá de prepararnos 
para ser lingüistas, emprendemos el viaje del 
humanista. 
En este sentido, comunicarse con un individuo o 
con el otro, es comunicarse con su cultura, con su 
pasado, con su entorno, y con todo aquello que 
no conoce. Mi objetivo al estudiar, se convirtió 
en: intentar escudriñar en la diversidad que 
finalmente nos ha moldeado como raza humana y 
como compañeros en el mundo. Evidentemente, 
compartimos un mismo lugar y es el planeta, y en 
cuanto nos interesemos por investigar este lugar, 
que es nuestro y al mismo tiempo de nadie, 
entonces generaremos una conexión más fuerte 
con quienes lo habitan. 
El lenguaje es un código matemático, construido a 
partir de finitos que crean infinitos, y así mismo, 
ha desarrollado dominantes y dominados, como 
en cualquier sistema. El habla inglesa ha 
dominado y más allá de concebirla como algo 
negativo, simplemente podemos indagar en ella. 
En las clases constantemente se habla del 
contexto, de ese espacio social que forma lo 
particular y lo esencial en la persona y en los 
grupos. De esta manera, la inmersión en ese 
contexto es lo que se convierte en una necesidad y 
objetivo durante la carrera. El aula de clase nos 
abre la ventana para asomarnos a ver esa 
diversidad, pero salir a explorarla es lo que amplía 
la experiencia. 
Consecuentemente, tomé la decisión de 
emprender ese camino, precisamente por esa 
transformación que mencioné al principio. Se 
convirtió en algo personal y en algo académico, 
suplir el deseo de ampliar las rutas que nos 
presenta el texto en el cual se convierte el mundo. 
Leernos debe ser uno de los objetivos alcanzados 
y al mismo tiempo un aliciente que nos mueva en 
el camino y en el viaje que seguimos. 
Salir del país fue una decisión que tomé a partir de 
la elección que hizo la carrera por mí; es decir, 
pienso que nosotros no escogemos una carrera, la 
carrera nos escoge a nosotros, para que la 
estudiemos, la hagamos parte de nosotros mismos 
y la pongamos a trabajar en armonía con las 
demás ciencias. 
El ser cambia cuando se transforma a sí mismo. 
No solamente exploramos algo nuevo porque lo 
vemos desde otra perspectiva, sino que 
cambiamos nosotros, también desarrollándonos 
en ese entorno. Conocer la cultura 
norteamericana, es la oportunidad de conocerme 
en otra faceta; es la oportunidad de sentir 
emociones nuevas y por medio de los sentidos 
comprobar que estamos vivos. Conocer, cambiar, 
moldearse, adaptarse,tener acceso a otra cultura 
es vivir. Compartir con otra parte del mundo que 
también está coexistiendo, es precisamente 
entender la comunicación, el lenguaje universal y 
las expresiones, es hablar, es sentir. 
 
Taller de inglés con niños de Bosigas Centro, 
Sotaquirá 
Estudiante de VII semestre de 
Lic. en Idiomas Modernos 
«Apasionarse por el lenguaje, los idiomas y la comunicación 
es apasionarse por la diversidad cultural, por la ambigüe-
dad y por la exploración» . 
3 
 
 EL PUNTO DE TODO 
Por; David Felipe Fonseca Rodríguez 
david.fonseca04@uptc.edu.co 
Estudiante de V semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
Lo éramos todo. Eso creímos aquella noche. Nos creímos el 
universo entero cuando en verdad éramos los puntos más 
insignificantes en el espacio. Creíamos que la tierra vibraba a 
voluntad nuestra. La calma de nuestro ser traía calma a las aguas y 
a los vientos. La paz provino de la obra de nuestra gracia. Esa fue 
la noche en la que vimos las estrellas. Las vimos todas. Las 
contamos. Esa fue la noche en que brillaron solo para vos, toi, you. 
Solo para mí, moi, me. 
Pero a toda esa emoción le faltaron las pizcas de razón. Esos 
granitos minúsculos que nos habrían permitido deducir que no 
todo era tan perfecto. Las estrellas son entes que no se inclinan 
ante nadie. Astrales indomables, dibujantes del destino. Tampoco 
dominamos los vientos; mucho menos las aguas. Somos nosotros 
quienes estamos a su merced. No somos amos de nada ni de nadie. 
Todo lo contrario: NOSOTROS SOMOS LOS ESCLAVOS. 
Esclavos de la corriente. Nuestro defecto de fábrica es el delirio de 
libertad. Somos otro engranaje más de la gran máquina: el coloso 
sistema mecánico. El caso es que el delirio de libertad conlleva a lo 
que se denomina «Ilusiones sensoriales múltiples», conocidas 
coloquialmente en algunos sectores como «El mareo del alma». 
Con el alma mareadita, el análisis intenso y profundo de las cosas 
se esfuma; y la «razón» de ser de todo es el impulso estúpido. 
Todo en busca de hallar significados en donde no los hay. 
Pero entonces ¿qué somos? Somos puntos. Puntos en un plano 
infinito. ¿Y qué es un punto? Es una convención, una indicación o 
una simple señal. Pero el punto en sí mismo no existe, solamente 
es el camino para algo más. 
Coja un mapa. Trace puntos. Punto 1, la catedral. Punto 2, el bar. 
Punto 3, su casa. Vaya a los puntos y dígame qué ve: Punto 1 -¿qué 
vio? –La catedral. -¿Y vio el punto? –No; Punto 2 -¿qué vio? –El 
bar. - ¿Y vio el punto? –No; Punto 3 -¿qué vio? -Mi casa. -¿Y vio 
el punto? –No. -¿Vio el punto al final de las oraciones? -Sí. 
 
CUENTO 
LITERATURA 
 
 
« La vaina social cada vez es 
más jodida, mientras se han 
gastado una millonada en las 
banderitas de todos los países 
para colocar en la ciudad y 
han inaugurado "El venado 
de Oro" para que Bogotá no 
esté por debajo de París, la 
gente no tiene para la leche 
ni el pan y todos los días apa-
recen hombres muertos, sin 
testículos ni cabeza, flotando 
en el río Bogotá ». 
El caso García 
Orlando Mejía Rivera 
 
 
 
«-Me pasa la cuenta -dijo. 
-¿A usted o al municipio? 
El alcalde no lo miró. Cerró 
la puerta, y dijo, a través de la 
red metálica: 
-Es la misma vaina». 
Un día de estos 
Gabriel García Márquez 
 
 
«Nos presentaron. Le dije 
que era profesor en la Uni-
versidad de los Andes en Bo-
gotá. Aclaré que era colom-
biano. Me preguntó de un 
modo pensativo: -¿Qué es ser 
colombiano? -No sé -le res-
pondí-. Es un acto de fe. -
Como ser noruega -asintió». 
Ulrica 
Jorge Luis Borges 
PENSAMIENTOS 
Ese punto solo es una convención. Indica el 
final de la oración. Pero cuando yo le hablo, 
no le hablo con puntos, usted los infiere. ¿Y 
cuál es el punto de todo esto? –El punto se 
refiere al objetivo o razón de ser. El punto no 
es nada. La razón de serlo, es todo. Y esa es la 
razón de ser de todo esto: el punto no es 
nada. ¿Qué somos? –Somos puntos. ¿Y qué 
es un punto? –Nada. Entonces ¿qué somos? –
No somos nada. Así culmina el proceso de 
deducción. 
A la larga nada tiene sentido. Ninguna 
explicación es válida o todas lo son. Quizá 
solo somos la chispa que encendió la llama de 
un fósforo, cuyo único destino de una u otra 
forma será la muerte. Tal vez esta solo sea 
otra ocurrencia pretenciosa que va directo al 
inventario. Pero entonces ¿cuál es el punto de 
matarse tanto la cabeza con estas teorías? 
(Respóndase usted. No se altere. Relájese y 
disfrute). 
Ilustración por Juliana Lucía Ochoa Velandia 
2 
 
 
«Pensaste que necesitaban 
una guía para aquella penosa 
búsqueda; que ya habían 
tenido bastante con su 
marcha, les dijiste que le 
darías a su vista una 
esperanza. 
 
Y te aceptaron, Ideal». 
 
 El Ideal 
 Andrés Caicedo 
 
 
 
 
 
 
 
«Fueron años de dicha, pero 
la felicidad está hecha de 
una sustancia tan liviana que 
fácilmente se disuelve en el 
recuerdo, y si regresa a la 
memoria lo hace con un 
sentimiento empalagoso que 
la contamina y que siempre 
es rechazado por inútil, por 
dulzón y en últimas por 
dañino para vivir el 
presente: la nostalgia». 
 
El olvido que seremos 
Héctor Abad Faciolince 
 
 
 
 
 
 
《Hay un ruido que no 
logro, que nunca he logrado 
identificar: un ruido que no 
es humano o es más que 
humano, el ruido de las 
vidas que se extinguen pero 
también el ruido de los 
materiales que se rompen. 
Es el ruido de las cosas al 
caer desde la altura, un 
ruido interrumpido y por lo 
mismo eterno, un ruido que 
no termina nunca, que sigue 
sonando en mi cabeza desde 
esa tarde y no da señales de 
querer irse, que está para 
siempre suspendido en mi 
memoria, colgado en ella 
como una toalla de su 
percha》. 
 
El ruido de las cosas al 
caer 
 Juan Gabriel Vásquez. 
 
 
HORACIO NO MÁS 
Por: Juliana Lucía Ochoa Velandia 
juliana.ochoa01@uptc.edu.co 
Estudiante de V semestre de Lic. en Idiomas Modernos 
 
Faltando aún algunas horas para el amanecer, Horacio despierta 
confundido; no sabe porque abrió los ojos tan temprano y tampoco se 
explica lo que acabó de soñar. 
Aturdido, se pone de pie y camina hacia el baño: se ve en el espejo y no lo 
puede creer. Es justo como el Horacio del sueño. 
Piensa que todavía está dormido, se moja el rostro y vuelve a verse al 
espejo: ningún cambio; pero ahora no le parece tan sorprendente lo que 
observa; tal vez, es un buen rostro para salir mañana. 
Abre nuevamente los ojos; corre hasta el baño, vuelve a verse al espejo. 
Ya no es Horacio. No el original. Tampoco es el del sueño ya. 
No puede reconocerse: se lleva la mano al rostro, se pellizca. No es un 
sueño. Horacio ya no es Horacio, pero ahora ¿quién es? 
Cierra los ojos un momento para intentar no llorar, pero, cuando los abre, 
el espejo no está, tampoco la cama, ni el lugar. 
Horacio está muerto. Horacio no existe. Horacio no más. 
 
LA NOCHE DE SUS OJOS 
Por: Luzmery Chaves Báez 
luzmery.chaves@uptc.edu.co 
Estudiante de VII semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
Surcaba la media noche cuando decidimos volver a la 
fiesta. Todos estaban contentos, las luces de neón 
brillaban como estrellas. Jamás pensé que ese 
cigarrillo me hiciera imaginar tanto, al punto de viajar 
a otros planetas, mientras estaba aún allí, parado, con 
todo el mundo bailando a mi alrededor. 
Y de nuevo la vi, estaba en un rincón, llevaba un 
vestido rojo que le llegaba a la pantorrilla; y en medio 
de la oscuridad sus ojos brillaban como diamantes en 
el cielo. Entonces me le acerqué, no sé si era el efecto 
entorpecedor del alcohol, pero me quedé corto al 
intentar hablarle. 
- ¿Estás bien? -Recuerdo que murmuró. Volví en mí y 
lo único que pude decirle fue si quería bailar. Ella 
asintió. La música era lenta y se tornaba triste, tanto 
como su rostro. 
Me decidí a hacerla feliz a costa de lo que fuera. El 
tiempo trascurrió despacio y comenzamos a dialogar 
sobre qué le ocurría. Al ritmo del vals, me contó que 
padecía una raraenfermedad y que posiblemente sus 
días estaban contados, pues necesitaba un trasplante 
de corazón. – ¡Te daré el mío! –respondí. Entonces 
sonrió, tan perfecto que hubiese querido detener el 
tiempo para contemplar por siempre ese maravilloso 
momento. ¿Estaba enamorado? No lo sé ¿las drogas y 
el alcohol estaban produciendo esto en mí? Tampoco 
lo sabía. 
Volví la mirada a los demás, al ambiente, a la fiesta; 
todo transcurría normal: la gente bailaba, la algarabía 
reinaba, la música era alucinante. Parecía como si ellos 
fueran el centro de atención y nosotros en ese 
Ilustración por Juliana Lucía Ochoa 
instante fuéramos olvido y tristeza. 
Ya entrada la madrugada, la invité a respirar el aire 
puro del crepúsculo, pues donde estábamos era una 
cabaña campestre a las afueras de la ciudad: un lugar 
magnifico, lleno de encanto. A esa hora simplemente 
se percibía el ruido de las cigarras y el canto de los 
grillos. 
Me decidí a ofrecerle un cigarro, de esos que te ponen 
feliz, y al instante le cambió el semblante. Hablamos de 
muchas cosas, reímos y hasta lloramos. Me confesó 
que nunca se había sentido tan feliz. 
No recuerdo muy bien qué fue lo que pasó porque de 
un momento a otro alcanzó una euforia, un éxtasis y 
una gran sensación de plenitud, que su corazón no 
aguantó. Hice lo imposible por salvarla, pero no lo 
logré; y fue así como me refugié en una pena y un 
profundo dolor que inundaron mi alma hasta perder la 
razón. 
Hoy amanecí en la cárcel. A decir verdad, no sé ni 
tengo cómo defenderme. Solo sé que esa noche la hice 
muy feliz porque fue la primera vez que brillaron sus 
ojos. 
Ilustración por Luis Fernando Vergara 
5 
 
CREACIÓN POÉTICA 
FASCINANTE TENTACIÓN 
Por: Gineth Dayanna Galvis Torres 
gineth.galvis@uptc.edu.co 
Estudiante de V semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
Tus ojos felinos devoran mi carne. 
Tus manos, artista, rozan mi alma, 
acarician mis sueños, estrujan mis miedos. 
Y ahí me quedo, 
buscando con hambre voraz tu contorno, 
fundiendo tu aroma en mis venas, 
ardiendo en el calor de tus besos. 
EQUILIBRIO 
Por: Laura Camila Salamanca Guechá 
csalamanca925@gmail.com 
Estudiante de VII semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
Cada vez subo las escaleras más lento, doy suspiros más largos, miro al cielo más lejos. 
El sentido de las montañas me muestra pensamientos profundos, amor de amigos, risas latentes, 
vida de vidas. 
 
Luces de neblina asoman por la ventana andando hacia un destino incierto. 
Tras los anteojos lágrimas corren, canciones de flauta y guitarra mojan los árboles. 
Una casa abandonada se asoma sigilosa e inmóvil, con el espíritu lleno de historia, memoria y 
moho. 
 
El sabor de la indignación recorre mis papilas: salado, frío y áspero. 
 
Bloqueo mis audífonos permitiendo el amargo paso de sonidos latentes, congruentes y 
nostálgicos. 
Las gotas de lluvia forman tus iniciales, manchan el brillo con su presencia. 
-¿Qué quieres decir? –En este viaje busca el equilibrio en tu alma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MUNDO DE TU CUERPO 
Por: Yeison Fernando Díaz Baquero 
Yeison.diaz@uptc.edu.co 
Estudiante de V semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
En el mundo de tu cuerpo 
los menesterosos buscan refugio 
¿Serán las llanuras de tus pies 
las que incitan a explorarte? 
Las palmeras que brotan de tu piel 
convierten el subconsciente en mar. 
He oído de Cristóbal Colón 
que el mundo de tu cuerpo 
conmueve a cualquier náufrago. 
 
FRACTURAS 
Por: Luis Fernando Vergara Salcedo 
luis.vergara@uptc.edu.co 
Estudiante de V semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
En el campo de batalla 
Se aniquilan las miradas, 
que esconden tras los ojos 
bombas incendiarias de esperanza. 
Ante el ideal, 
Los hombres se preguntan 
¿Es la utopía el final? 
Cuando bañados en sangre 
jazmines marchitos se funden, 
tras la pólvora inminente 
que acortó el rayo de luz. 
Desde el inicio de la guerra 
el cielo se consuela 
bajo el réquiem de los pájaros 
que vuelan sobre la tierra 
donde yace el olvido, el dolor, la pena. 
Ilustración por Luis Fernando Vergara 
Ilustración por Yeison Fernando Díaz 
Fotografía por Laura Camila Salamanca Guechá 
6 
mailto:csalamanca925@gmail.com
«Aflição de ser eu e não ser outra. 
Aflição de não ser, amor, aquela 
Que muitas filhas te deu, casou donzela 
E à noite se prepara e se adivinha 
Objeto de amor, atenta e bela». 
Hilda Hilst 
 
En este apartado, hablo sobre Hilda Hilst con «es y fue», ella viene y va, es 
inmortal en sus obras. No está completamente muerta. 
La literata, poeta, dramaturga y narradora Hilda de Almeida Prado Hilst, 
mejor conocida como Hilda Hilst, nació en Jau-São Paulo, el 21 de abril 
de 1930 y falleció el 4 de febrero de 2004 a los 73 años de edad. Represen-
tante del movimiento literario «Generación del 45», considerada como una 
de las mayores escritoras del siglo XX y una de las más representativas de la 
literatura brasileña. Hilda Hilst es una mujer que se destaca por su tempera-
mento trasgresor, su creatividad lingüística y sus escritos pornográficos. 
Graduada como abogada, Hilda Hilst es una pionera en Latinoamérica en la 
reivindicación de los derechos de la mujer, una autentica feminista. Promo-
vió la escritura femenina, la liberación de la mujer en el ámbito profesional, 
artístico y sexual. Hilda Hilst fue y es una mujer adelantada a su época, osa-
da, original y creativa, que decidió romper con el clasicismo literario para 
hablar en conjunto de temas como: la soledad, la muerte, el amor, la locura, 
el misticismo, el erotismo y el sexo. Temas que, al ser trabajados por el es-
tilo crudo y brusco de la autora y su uso sofisticado de la lengua, impactan e 
incomodan al lector. 
La autora además ataca la moral y los valores modernistas predominantes 
en Brasil; es importante recalcar que ella significó resistencia y libertad des-
pués de la represión impuesta por la dictadura militar entre 1964 y 1985. En 
ese sentido, es fundamental hacer hincapié en que los escritos de Hilst tie-
nen tintes políticos, filosóficos, poéticos y hasta científicos. 
Es necesario hablar del legado literario de la autora, y al mismo tiempo re-
saltar que su producción es bastante extensa; ella es la autora de cuatro de-
cenas de libros diferentes, de distintos subgéneros como: teatro, poesía y 
crónica. Comenzó a escribir poesía desde los años cincuenta; luego, teatro a 
finales de los setenta; posteriormente, novela a partir de 1970. Lo más in-
teresante y el motivo de esta investigación es la trilogía pornográfica donde 
se encuentra El diario Rosa de Lory Lamby (1991), Contos d’escárnio. Textos gro-
tescos (1990) y Cartas de um sedutor (1991). 
A pesar de lo anterior, Hilda Hilst es una escritora sobre la cual no han ha-
blado mucho la crítica, ni los medios, ni el gremio literario; se podría decir 
que apoyando esa censura a sus escritos. Es justamente en El diario Rosa de 
Lory Lamby, donde se muestran esas relaciones de la autora con las casas 
editoriales, sus vivencias íntimas y subjetivas con el gremio literario y los 
lectores. Las reflexiones de Hilst se enfocan de manera metaficcional en el 
padre de Lory y en la misma Lory Lamby, casi reencarnándose en ellos, 
donde se pregunta cómo lograr que sus escritos sean apetecidos por el pú-
blico. Un ejemplo de lo anterior se puede observar en este fragmento: 
 
Entonces papá va a darle una revisada a eso que él llama «relato». «Mi 
relato». Y dice que estaba muy monótono. Yo pregunté qué 
es monótono y él me dijo: carga un buen diccionario de una vez, tú 
preguntas mucho. Ahí él dijo que nadie le va a dar un centavo por lo 
que él escribió. 
 
Fue justamente el dinero lo que movió a Hilst a escribir pornografía; pero a 
pesar de eso, se puede encontrar que su obra es el reflejo de un pensamien-
to, una sociedad de época, una ideología, una esencia y una sensibilidad ar-
tística por parte de la autora, que, citando a Muzart. L: «Hilda Hilts, as pala-vras têm gosto, têm cor, têm sabor» (En Hilda Hilst, las palabras tienen 
gusto, tienen color, tienen sabor). A ella no le interesó conservar un estado 
de «celebridad» ni tampoco las diferentes críticas al aceptar, de manera 
abierta, que con sus escritos ella estaba buscando la aceptación de un mer-
cado editorial y la publicación en masa de sus obras: finalmente vender. Su 
estilo literario no fue reconocido mercantilmente, sino que siempre estuvo 
hermético, al círculo restringido de especialistas en literatura. 
Hilda Hilst dio declaraciones sobre su estrategia pornográfica en una entre-
vista al decir que: 
 
Alguns críticos que gostavam do meu trabalho ficaram decepciona-
dos, achando que eu tinha enlouquecido. Era uma atitude completa-
mente absurda, porque há milênios a Literatura vem abordando a 
pornografia e o obsceno. Não sei por que tanto espanto, todos te-
mos sexualidade e erotismo, somos seres com esses complementos. 
Temos sexo, genitália, desejos. Freud já falou disso tudo no começo 
do século. E passei a ser conhecida como uma escritora erótica, o 
que é muito estranho pois dos quase quarenta livros que escrevi, só 
quatro deles tem esse tipo de abordagem. Pra mim foi 
uma delícia, uma brincadeira que eu considero de mui-
to bom gosto (HILST, 2000). 
 
A pesar de todo, se puede entender que la autora no era inge-
nua, sabía muy bien que pese a utilizar la pornografía como 
una estrategia lucrativa, su producto no sería aceptado fácil-
mente por las masas y, en palabras de Fernández (2011), «La 
narrativa de Hilst se considera diferente de la literatura erotico
-pornográfica de corte comercial a razón de su inaccesibilidad, 
reflexión existencial profunda y estilo críptico». En este pun-
to, se encuentra algunas contradicciones: por una parte, la in-
tención lucrativa de publicar y vender; por otra, usar la porno-
grafía para llegar a una masa de lectores menos cultos. En pa-
labras de Hilst: «Eu já escrevi coisas deslumbrantes. Quem 
não entender, que se dane!» (Yo ya escribí cosas deslumbran-
tes. ¡Quien no entienda, que se dañe!) (HILST, 2007, p. 125). 
Así, Hilda Hilst nos hace entender que ella busca llegar a las 
masas, pero no escribir para ser aceptada, ella escribe para in-
comodar. 
El estilo de la autora, al igual que su carácter, es fuerte: una 
mujer brasileña contemporánea que propone desde la literatu-
ra dar espacio a lo negado, a lo escondido, lo prohibido y lo 
tabú. Ella no decora el lenguaje para dar voz a sus personajes; 
por el contrario, usa el lenguaje común, de los «no tan cul-
tos», para abordar sus temas con un tratamiento estilístico 
muy original. Hilst no estaba de acuerdo con que la escritura 
femenina, al igual que el sexo y el placer, fueran recatados, casi 
hasta el punto de ser silenciados y de acuerdo con Márcia 
Denser: «a mulher possui sua própria maneira de sentir o se-
xo» (La mujer posee su propia manera de sentir el sexo). De 
esa manera, Hilst aborda la narrativa erótica en sus textos. 
En la problematización moral de los placeres sexuales, Hilda 
Hilst sobrepasa los límites en su narrativa; los personajes an-
dróginos, transexuales y homosexuales deconstruyen la identi-
dad sexual binaria del común; y asumen el sexo como una ne-
cesidad humana. En ese sentido, la retórica falocentrista del 
sexo y el placer, solo como lujos masculinos, comienza a ser 
cuestionada. Escribir sobre la pederastia y la zoofilia no fue 
problema para Hilst: ella no negaba la realidad de la sociedad 
brasileña contemporánea. 
Finalmente, en Hilst aplica el dicho popular: «la única manera 
de salir de la tentación es caer en ella». Sus textos, al ser cen-
surados, fueron apetecidos por los jóvenes. Hoy se puede en-
tender que la narrativa de Hilda Hilst es una representación de 
la literatura realista y modernista. Irónica, trasgresora y femi-
nista, es inspiración para escritores postmodernos, comenzan-
do a tener la relevancia que su época le negó, y la notoriedad 
que sus pares no aceptaron. Ahora sí, la autora está llegando a 
las masas, al común. Te pasaste, Hilda. 
SOBRE LA AUTORA HILDA HILST (1930-2004) 
Por: Harold Giovanny Pinzón 
harold_geovanny@hotmail.com 
Estudiante de Lic. En Idiomas Modernos 
Ilustración por Juliana Lucía Ochoa Velandia 
7 
-¿Quién eres? 
Mi nombre es Olga Yamile Vanegas San-
tos, promotora de lectura de la Biblioteca 
Jorge Palacios Preciado. Soy egresada de 
la Escuela de Idiomas de la UPTC y, ac-
tualmente, curso la maestría en Literatura 
en la misma universidad 
 
-¿Cuál crees que ha sido el impacto 
de La Estación en el fomento de la 
lectura? 
-La gente ha vuelto a la biblioteca y pien-
sa en ella como un espacio para leer, no 
solamente un espacio para hacer trabajos, 
como usualmente se ve, sino como un 
espacio en el que los estudiantes puedan 
estar en contacto con el libro como obje-
to de conocimiento, pero también como 
objeto estético. 
 
-¿Cuál es la importancia de fomentar 
la lectura en el ambiente universita-
rio? 
Primero, que la gente lea para sí misma es 
lo primordial para la universidad y de ahí, 
vienen unos efectos secundarios; por 
ejemplo, el asunto de la lectura crítica: 
aquí viene la gente, lee, conversa sobre lo 
que está leyendo y hace un proceso de 
reflexión que no se hace por una nota. 
 
-¿Por qué además de leer textos académi-
cos, todos los estudiantes deberían leer 
literatura? 
Con la literatura y con el arte en general, pasa 
algo y es que dan distintas versiones de la 
realidad. Se podría pensar que son distintas, 
pero a mí me gusta pensar más que son la 
misma realidad vista desde un caleidoscopio: 
puede uno verla desde una faceta distinta 
porque es la visión del autor 
 
-¿Cómo la literatura ayuda en el análisis 
de problemáticas sociales? 
Eso va conectado con el asunto de las reali-
dades. A través del arte, los artistas y los au-
tores pueden denunciar; a veces, cuando eres 
líder social, te matan; cuando eres un artista, 
puedes desenmascarar cosas, hacer reflexio-
nar a las personas. 
¿Por qué escribimos? 
Recomendados 
Novela: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El libro La rebelión de la granja por 
George Orwell hace una clara crítica a 
Stalin, cargado de elementos que afectan 
a una sociedad analfabeta. Además, hace 
una crítica a la perversión del ideal. 
 
Recomendado por: Cristian Felipe 
Blanco 
Cinco cuentos con lo mágico del estilo de 
Cortázar. El libro Las armas secretas es 
perfecto e ingenioso. Trata temas envol-
ventes, en los que la realidad se desdibuja 
y lo sobrenatural aparece. 
Cuento más recomendado: El Persegui-
dor. 
 
Recomendado por: Yeison Fernando Díaz 
 
Cuento: 
Poesía: 
Además de la belleza, la sensualidad y 
el poder del mal que se conjugan en 
este poemario Las flores del mal, 
Baudelaire intenta trascender en esta 
obra, mostrando el conflicto del hom-
bre frente al mundo moderno. 
 
Recomendado por: Luis Fernando 
Vergara 
Autor: 
Hernando Téllez es un escritor colom-
biano, autor de múltiples cuentos que 
vislumbran la Colombia de su época. 
Con una perspectiva dolorosa, pero que 
simboliza la realidad. En cuentos como 
Espuma y nada más, la tensión y el 
conflicto de imaginarios será el punto 
emblemático de una lectura profunda. 
 
Recomendado por: La editorial 
 Diez minutos en La Estación 
Escribimos a partir de lo que el cuerpo percibe y lo que el alma siente. Creamos maneras distintas de entender (o sentir) la vida; escribir es mostrar 
algo que ha estado oculto siempre, es sacar a flote la verdad para cambiar la realidad establecida y frágil. 
Escribir es gozar del lenguaje, de la inmanencia de lo que no se puede huir; es regular el flujo de emociones, dirigirlas, encausarlas en busca del otro, 
del lector, para sumergirlo en ellas y así dejar de estar tan solos, poder sentirnos un poco más cerca. 
Resistir es otra manera de concebir la escritura, se alza la voz para que el silencio no inunde la memoria, para seguir teniendo identidad. 
Poreso seguiremos resistiendo. 
- La editorial. 
Fotografía por Yeison Fernando Díaz 
Fecha: 03 de Julio de 2019 
8 
P Á G I N A 1 
“La opinión pública es un poder al que nada resiste”. 
Napoleón I 
TAKING CARE OF OUR HOME: THE 
UPTC 
Lina María Calixto Ariza* 
We are all one family 
due to the fact that we all belong 
to the Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia. We 
are a strong and united family 
that is growing every day. 
However, we, as a community, 
unconsciously hurt the place that 
kindly receives us. The UPTC is 
dejected because many of us do 
not take care of it properly. We 
disrespect it when we throw our 
trash on its floors as well as when 
we do not classify our garbage 
correctly. Moreover, we waste 
paper, electricity and water 
without being truly aware of how 
disrespectful we are being to our 
“Alma Mater”. In addition, we 
do not appreciate the greenery 
when we step on non-pedestrian 
areas. Now is the exact time to 
support it and the Earth in 
general. The environment 
deserves a positive change, and 
to do so, we as a family can work 
together for the benefit of 
everyone. 
The litter of our home 
“UPTC” is an issue that should 
worry us all regardless of our 
involvement. Just as the Earth is 
a unique planet, our university is 
also a unique place in the world. 
For this reason, it is our 
responsibility to take care of and 
respect it. For instance, we can 
demonstrate this by acquiring the 
habit of separating plastic, metal, 
glass, paper, and other waste. 
Proper recycling can help reduce 
global warming, trying to reduce 
or reuse materials that we use 
within the campus. Besides, 
we all could initiate small acts, 
such as turning off lights, 
televisions, and computers, to 
contribute to saving energy. 
Last, we should design 
projects as an incentive to 
plant and care for trees. This 
would be paramount in the 
production of oxygen. The 
UPTC needs all this in order 
to future generations can 
enjoy a healthy environment. 
Caring for the 
environment of our university 
is everyone's work, even if we 
are inside the university 
classrooms. Reasonable acts 
can make a difference for the 
entire educational community. 
For example, making use of 
towels instead of using tissues; 
this will allow to lower very 
significantly the amount of 
garbage that each person 
produces. Furthermore, 
teachers can encourage 
students to use paper in a 
reduced way through the 
development of activities with 
the reuse of printed or old 
paper. And, one of the most 
important acts is to keep the 
blinds open to avoid turning 
on the lights, that way 
everyone can enjoy the 
daylight. All these wonderful 
and easy acts would contribute 
to the welfare of nature and of 
ourselves. 
For the good of 
everyone, it is important that 
each person individually 
creates an inner change. In 
this way, people’s voices and 
their good deeds will motivate 
others to care for the 
environment of the UPTC. We 
all deserve to breathe pure air. 
Nature needs the power of our 
help to revive it. Animals, plants, 
and rivers from our university 
want colors and sounds to adorn 
them. The sky and the ground 
that surround the place need to 
be clean and clear, so that 
everyone who sees them do not 
feel pain. The Earth gives us a 
space for all living beings to fill 
every corner with hope and life. 
It is the perfect time to act and 
rebuild a safe world, giving new 
and innovative ideas that will 
make our university a clean and 
natural place to share. And it is 
time to recognize that taking care 
of our university is also taking 
care of our home. 
. “We disrespect 
it when we 
throw our trash 
on its floors as 
well as when 
we do not 
classify our 
garbage 
correctly.” 
“Our 
university 
needs help” 
Foto tomada por Andrés Mendivelso 
Fotografía por: Javier Esteban 
López 
“Caring for the 
environment of 
our university is 
everyone's work, 
even if we are 
inside the 
classrooms of the 
place. Reasonable 
acts can make a 
difference for the 
entire educational 
community.” 
OPINIÓN 
18 
Ira, odio, masa y legitimación del Poder 
 
Camilo Camargo González* 
Según Tomás de Aquino (Suma 
teológica - Parte II-IIae -
 Cuestión 158; artículo 1 y 2) la ira, 
llamándose la facultad irascible, 
es considerada una pasión del 
apetito sensitivo y en cuanto tal no 
es mala mientras esté regulada 
por la razón. Sin embargo, cuando 
excede a la razón, cuando se desase de ella, 
sí es mala, sí es pecaminosa. Pues se ha 
caído en la ira por vicio, que no tiene objeto 
más que el de obrar fuera de un orden recto 
y en contra de toda justicia. Por otro lado, 
el modo de airarse es indiferente al 
momento de afirmar si es pecaminosa o no. 
En otras palabras, por efecto de mi loable 
ira, puedo romperle la jeta a cualquier 
malparido que me indique la razón y en la 
medida en que me lo indique, siempre 
siguiendo los sacros 
caminos de lo justo. 
Pero como bien 
sabemos, la ira 
política sale del 
dominio de lo 
justo. 
 
Además, Tomas de 
Aquino (Suma 
teológica - Parte I-
IIae - Cuestión 84; 
artículo 3) dice: “en 
cuanto pecado capital (derivado de caput, 
cápitis) se toma metafóricamente y significa 
principio y director de los otros. Y así se 
llama vicio capital (aquel) del que nacen 
otros, principalmente en calidad de causa 
final, la cual es el principio formal.” De tal 
manera, y sabiendo que la ira es pecado 
capital, se sigue que mientras la ira no sea 
regida por la razón podrá ser tomada como 
generadora de otros vicios o pecados afines 
a ella; digamos, por ejemplo, el odio. Es 
innegable que, por medio de la ira, se siente 
odio al momento de vengarse. 
Por otro lado, y en vista de que una 
democracia es la “voluntad” (voluntad entre 
comillas, porque como masa qué carajos 
vamos a tener de una facultad 
auténticamente volitiva) de la masa, de que 
la voz de la mayoría es el principio rector de 
este gobierno ¿Acaso no es este pecado, el 
de la ira por vicio, el que más y mejor se 
manifiesta en un discurso incendiario y 
populista? ¿Qué otra cosa inflama más el 
ánimo de la gente que unas palabras airadas 
en contra de un enemigo común? (porque 
es necesario que haya un enemigo común, 
de otra manera no habría objeto apetecible, 
no habría una figura en la que se descargue 
la fuerza de la ira). Estos discursos 
iracundos requieren la sinrazón, necesitan 
que la emoción sea transversal y 
absoluta, que nadie se quede por 
fuera: es imprescindible que 
envuelva a la masa. Porque quien 
domina la masa, quien produce la 
verdad con el discurso que detona la 
emoción en la masa, es quien 
garantiza su presente y posterior 
presencia en el ejercicio del poder. 
¡Hijueputas todas las 280 gonorreas 
que condenaron a Sócrates! 
Fotografía: Cristian F. Blanco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P e r o n o n o s a i r e m o s … 
Profundicemos en esto de la 
maleabilidad de la masa. El principio 
de vulgarización de Goebbels (1930) 
(padre de la propaganda nazi) dicta 
que: 
“Toda propaganda debe ser popular, 
adaptando su nivel al menos inteligente 
de los individuos a los que va dirigida. 
Cuanto más grande sea la masa a 
convencer, más pequeño ha de ser el 
esfuerzo mental a realizar. La capacidad 
receptiva de las masas es limitada y su 
comprensión escasa (…)” 
 
¡Hijueputa! ¡Es así! Omitiendo la 
compra de votos con billete en 
mano y a dos pasos de la puta urna, 
¿cuál propaganda política es más 
efectiva que el discurso cargado de 
odio? Pensemos en que, una vez se 
entregaron las armas por parte de las 
FARC, rápidamente se trasladó la 
figura del enemigo común a 
Venezuela: no solo al presidente 
sino a los venezolanos mismos. Y si 
no hay enemigo en común se lo 
inventan (agentes del Estado 
encubiertos graffiteando, haciéndosep a s a r p o r m a n i f e s t a n t e s , 
deslegitimando los motivos de una 
marcha). Siempre hay un estar-en-
contra-de. Creo con toda seguridad 
esta percepción palpita en muchos. 
Y también creo que muchos nos 
oponemos a hacer política a punta 
de odio e ira. 
 
En este punto es inevitable una 
a l u s i ó n a 1 9 8 4 ( 1 9 4 9 ) . 
Específicamente cuando Orwell 
describe los Dos Minutos de Odio. 
Goldstein y Eurasia son los 
enemigos del pueblo: son 
abucheados de manera iracunda y 
con obediencia -posible gracias al 
marica instinto gregario que 
tenemos. Después, la cara del 
Gran Hermano produce calma, y 
más todavía acompañada por los 
tres slogans del Partido. ¿El estar-
en-contra-de no es por lo menos 
peligrosamente similar en aquella 
distopía y aquí, el país del Sagrado 
Corazón? ¿Qué puta cara es aquí la 
cara del Gran Hermano? Cierto, 
hay que guardar las proporciones. 
Pero dese cuenta de que hay una 
alarmante correspondencia: la 
incitación al odio, por medio de la 
ira, como manera de legitimar el 
poder de quien prorrumpe en 
discursos incendiarios y se 
muestra, después, bondadoso. 
 
Por último, quisiera confiarles la 
lectura Masa y Poder (1960) de 
Elías Canetti. Especialmente la 
parte titulada Símbolos de la Masa; 
Fuego. Identifiquemos allí la ira y 
el fuego. No es gratuita la 
expresión “discurso incendiario”. 
Camilo Camargo González* 
camilocamargo.87@gmail.com 
E s t u d i a n t e d e f i l o s o f í a , 
Universidad de Caldas. 
 
 
 
 
 
“Con una voz 
potente, es casi 
imposible pensar 
cosas sutiles.” 
(Nietzsche. Gaya 
ciencia. Aforismo 
216) 
“¿Qué otra cosa 
inflama más el 
ánimo de la gente 
que unas palabras 
airadas en contra 
de un enemigo 
común?” 
“Y también creo que muchos 
nos oponemos a hacer 
política a punta de odio e 
ira.” 
Fotografía Laura Guauque C. 
19
P Á G I N A 3 
“La opinión pública es un poder al que nada resiste”. 
Napoleón I 
El cuerpo y las artes: generadores de conocimiento 
Gineth Dayanna Galvis* 
E l objetivo de la 
investigación-creación es el de 
ser un medio para la 
construcción de conocimiento a 
partir de la experiencia, la 
innovación, la creatividad, la 
intuición, entre otros. La 
investigación-creación busca 
que cada persona explore el 
mundo desde una perspectiva 
personal y con ello reflexionar y 
cuestionar los fenómenos que 
ocurren a su alrededor para así 
lograr crear identidad tanto 
colectiva como individualmente, 
tomando posturas propias con 
lo que respecta a su contexto y 
así poder divulgar de manera 
artística y pedagógica el 
conocimiento que se adquiere. 
 
En este sentido, las artes y la 
literatura son capaces de 
introducirnos en un mundo 
donde las personas son libres de 
expresar su pensamiento, sus 
sentimientos y emociones, 
donde el cuerpo se convierte en 
arte y en una herramienta para 
hacer arte, donde tanto el 
cuerpo como la palabra hablan y 
son formas de desatar los nudos 
de la injusticia; la poesía se 
convierte aquí en una crítica a 
todo lo que daña una sociedad y 
también en un llamado al 
empoderamiento, a no bajar la 
guardia y a luchar. 
 
Por otro lado, son pocas las 
diferencias que existen entre 
generar conocimiento por 
métodos artísticos y por 
métodos científicos pues lo que 
se busca con ellos es dar una 
respuesta a las incógnitas que 
se tienen del mundo, de las 
situaciones y contextos, es 
ve r lo s de sde d i s t i n t a s 
perspectivas y aprender de 
ellos; sin embargo, ciencia y 
arte no necesariamente deben ir 
por caminos diferentes, es 
posible pensar el arte y la 
ciencia como complementos, 
donde lo humano se mezcla 
con lo complejo, lo probable 
con lo improbable y a partir de 
allí entender el mundo con 
diferentes matices, sin dejar de 
lado estas dos grandes partes 
que son las que nos ayudan a 
comprender todas nuestras 
realidades. Por esta razón, las 
a r tes son herramientas 
importantes al momento de 
hablar de ética y política pues 
por medio de ellas se puede 
reflexionar acerca del modo de 
vida de la gente, son un 
vehículo para generar actos 
c r e a t i vos , i nnovadore s , 
llamativos y poéticos de 
resistencia, con invitaciones 
claras a pensarnos como seres 
autónomos, capaces de crear y 
soñar un mundo más lleno de 
vida, de color, para pensarnos 
como seres comprometidos 
con nuestros orígenes y nuestra 
historia y con ello fundar un 
mejor futuro, nos invita a 
sensibilizarnos con la situación 
del otro y con la propia, 
llamándonos a encontrar nuestra 
identidad y perspectiva propia y 
con ello contribuir de forma 
positiva en la búsqueda de la 
justicia. 
 
F i n a l m e n t e y n o m e n o s 
importante, las artes logran 
introducir a la literatura en una 
a t m ó s f e r a d e c o n s t a n t e 
movimiento, donde las letras se 
mezclan con lo visual llevando a 
quiénes tienen la posibilidad de 
observar y de encontrarse con 
expresiones como estas a 
diferentes entornos y perspectivas, 
creando vínculos no solo 
comunicativos sino también 
emocionales tanto con el autor 
como con el contenido, dejando 
que sean las letras y palabras con 
ayuda de espacios visuales quienes 
transmitan los sentimientos y el 
saber para así crear experiencias y 
fomentar cultura. 
 
En conclusión, la investigación-
creación permite conocimiento del 
mundo y de si mismo por medio 
del arte y la creatividad, logrando 
con ello formar identidades sin 
dejar de lado los orígenes, la 
historia y la cultura. 
 
Gineth Dayanna Galvis Torres* 
gineth.galvis@uptc.edu.co 
Estudiante Escuela de Idiomas 
 
 
LAS REDES 
SOCIALES, ¿CAMPO 
DE OPINIÓN O 
DESINFORMACIÓN? 
“la 
investigación
-creación 
permite el 
conocimiento 
del mundo y 
de si mismo 
por medio 
del arte y la 
creatividad” 
OPINIÓN 
“la poesía se 
convierte 
aquí en una 
crítica a todo 
lo que daña 
una sociedad 
y también en 
un llamado 
al 
empoderami
-ento, a no 
bajar la 
guardia y 
luchar.“ 
Foto: Cristian Blanco 
Aporte: Diana Carolina Espejo Pérez 
Estudiante Universidad Distrital 
 
20 
My perception on native English teachers in Colombia 
4 
 
Yamid Cadavides Roa* 
Many of us have failed to 
think that the ultimate class of 
English would be one in which a 
native speaker is our teacher and 
he/she speaks as fast and using as 
many slangs and idioms as 
possible. The idea of a native 
teacher is attractive for every EFL 
learner since it seems that you will 
have an excellent language 
provider. However, the truth is, 
most of our best teachers are not 
native; and not all natives are good 
teachers. 
The role of the native 
speaker depends on the program-
school, the aims of the teacher and 
the objectives desired in the 
classroom. They can be either 
teachers themselves or assistants in 
class. It depends on their skills and 
their disposition. The outcome of 
their performance varies according 
to their willingness to participate, 
their resources (pedagogical and 
material), and of course, their 
attitude. We can be sure that a lot 
of native speakers can assure they 
accomplish these requirements but, 
are they actually well prepared to 
teach? 
In my experience working 
with fellows I realized that, like 
any other guest in your classroom, 
they need to be oriented and in 
order to make their time there 
meaningful, it is important to give 
them specific tasks to accomplish 
and help. If we do not want them 
to feel uncomfortable or unsure, it 
is the duty of the teacher to make 
them be part of the team. A fellow 
is a friend who adds an interesting 
and lively factor, not an exotic 
foreign pet who you use to rely on 
and “wing it” when you have not 
planed your lesson. In some 
cases, rather than helping to 
build a speaking and nice 
environment, the presence ofa disoriented assistant can 
turn into a stressful presence 
for all the participants. These 
kinds of situations create 
anxiety and make them feel 
lost at the same time that you 
a s t e a c h e r l o o k 
unprofessional. 
Imagen tomada de iStock 
 
Being a student of a 
native teacher can be 
fantastic as long as they know 
what they are doing. Students 
do notice when a teacher is 
not prepared, whether is a 
native one or not. I have 
lived some bad experiences 
myself. In a course I took 
recently with a native teacher, 
I e v i d e n c e d h o w 
underestimating the power of 
pedagogy can kill the spirit of 
a class. Although he had 
degrees and a thorough 
preparation in philosophy 
and social studies his skills to 
engage students and the 
securi ty he displayed 
demonstrated his lack of 
preparation in the field of 
EFL teaching. At the end, the 
classes were predictable and the 
illusion of an awesome native 
teacher faded fast after the first 30 
minutes. To be a native speaker is 
a not synonym of having good 
competences in the teaching field. 
In the same way, we cannot allow 
ourselves to teach Spanish as a 
foreign language unless we have 
the appropriate training. 
Native fellows or assistants 
can be great allies in the 
c l a s s room. Wi th a good 
orientation and being well 
documented of the syllabus, they 
will make a great difference. Many 
native speakers captivate students 
with attitude or proficiency but 
many fail to attract them due to 
their poor performance. The role 
of the native teacher/assistant is a 
common responsibility of the 
institutions and the natives 
themselves. Certainly, no one can 
blame you when you are required 
to work on something you are not 
prepared to do. But when you 
voluntarily decide to do it, it is up 
to you to endure the hard work, 
the critics and find the best way to 
assume it. Teaching can no longer 
be the comfort zone for all other 
professionals who think this labor 
is the easiest way to get secure 
incomes. 
 
 
 
“The idea of a 
native teacher is 
attractive for 
every EFL learner 
since it seems that 
you will have an 
excellent language 
provider. However, 
the truth is, most 
of our best 
teachers are not 
native; and not all 
natives are good 
teachers.“ 
“In my experience 
working with 
fellows I realized 
that, like any other 
guest in your 
classroom, they 
need to be oriented 
and in order to 
make their time 
there meaningful, 
it is important to 
give them specific 
tasks to 
accomplish and 
help.” 
Yamid Cadavides Roa* 
Profesor Fundación Universitaria 
Juan de Castellanos 
21 
P Á G I N A 5 
“La opinión pública es un poder al que nada resiste”. 
Napoleón I 
TODOS, TODAS, ‘TODXS’; DIRECCIÓN, ‘DIRECCIONA’; 
PERSONA, ‘PERSONO’ 
César Augusto Romero Farfán* 
Utilizar sustantivos y adjetivos 
españoles, entre otras categorías 
gramaticales, en masculino y en 
femenino, con la pretensión 
quimérica de lograr la inclusión, 
es tanto como pretender que 
hab la r ing lé s e s dec i r 
enunciados, tales como «is 
‘importantion’ la ‘inclution’» o 
confundir los conceptos de 
género y sexo, o mezclar los 
mundos gramatical, ideológico, 
religioso, científico, disciplinar, 
entre varios, o 
desconocer que la lengua 
es social, no individual, y 
es identitaria, no ecuménica, o 
atentar contra la economía 
lingüística o, peor aún, olvidar 
que la lengua es objeto de 
estudio, es instrumento y es 
dimensión. 
C o n c e p c i ó n C o m p a n y 
Company, académica mexicana 
de la lengua, de acuerdo con el 
a r t í c u l o , i n t i t u l a d o : 
«CONCEPCIÓN COMPANY: 
‘EL LENGUAJE INCLUSIVO 
ES UNA TONTERÍA’», 
p u b l i c a d o p o r E L I S A 
ÁLVAREZ, en LA VOZ DE 
GALICIA, el 05 de enero de 
2018, «ocupó su silla en la 
Academia Mexicana de la lengua 
en el año 2005, y en el 2016 
ingresó en el Colegio Nacional 
de México (…) que desde su 
creación tuvo 98 miembros 
varones y so lo cuat ro 
mujeres» (Álvarez, 2018, s. 
pág.). Empero: «No quiero que 
me incluyan por ser mujer, pero 
tampoco que me excluyan (…) 
la gramática no es sexista ni deja 
de serlo. No es un concepto [el 
sexo] que pueda ser aplicado a la 
gramática (…) [la gramática 
recoge repositorios históricos de 
siglos y milenios, y una 
comunidad funciona con 
ella]» (Álvarez, 2018, s. pág.). 
El género es social, cultural, si 
se quiere antropológico, pero no 
biológico, lo que sí es el sexo. 
Entonces, el LENGUAJE es 
connatural con el hombre, 
ingénito, facultativo y le permite 
enseñorear el mundo; la 
LENGUA es el uso del 
LENGUAJE, es social no 
grupal; es identitaria no 
artificiosa; es adquirida no 
posesión; es instrumento no 
ideal; es objeto de estudio no 
dispositivo de ataque; en fin, la 
lengua es más que un decir: es 
el texto, es el discurso, es el 
enunciado, es el acto de habla, 
no es solamente su léxico o sus 
fórmulas de interacción, o sus 
congelados lingüísticos. 
Imagen tomada de iStock 
Incluso es probable que 
quienes emplean: ‘Todos, 
Todas, Todxs’ no se hayan 
dado cuenta de hechos del 
discurso alentadores de la 
exclusión; por ejemplo: es fácil 
analizar cómo en un periódico, 
cuando nombra a un escritor, 
como ganador de un premio, le 
dedica el sujeto de la oración y 
le concede gran espacio 
noticioso. Si es una escritora, 
por lo contrario, como la 
misma C. Company lo afirma, 
usa la voz pasiva –para ubicar 
el nombre de la escritora al 
final de la frase– y se limita la 
información a unas líneas de 
poca longitud: eso sí, sin 
dudarlo, es exclusión, pero no 
es lingüística, es discursiva. 
Entonces, por prestarle 
atención a la tozudez, al 
supuesto saber sobre la lengua 
que, si bien es cierto es 
concomitante con el hablante, 
también como él requiere 
estudio, se deja pasar como 
correcto y, supuestamente, 
ha l agüeño un d i scurso 
peyorativo hacia la mujer. 
Es más, sucede a muchos que, 
cuando se reprochan por algún 
olvido o torpeza, o reconvienen a 
sus congéneres, se tratan en 
femenino: ‘esto es mucha boba’, 
‘bien pendeja usted’, ‘qué parranda 
de locas’, entre varios enunciados. 
Ello sí amerita un análisis 
discursivo para establecer el 
porqué no se dice: ‘esto es mucho 
bobo’, ‘bien pendejo usted’, ‘qué 
parranda de locos’. 
La situación es similar a la de la 
anécdota de la maestra de 
Barquisimeto, escrita en el libro 
«Rectifique usted sus 
conocimientos gramaticales», de 
Ángel Rosenblat y Antonio María 
Sanabria Quintana (La Rana y el 
Águila, 1968): érase una maestra a 
quien un supervisor de educación, 
esencial para su futuro laboral, le 
observaría una clase. Ella toma un 
esfero en su mano y comienza su 
clase. Interroga a cada niño, muy 
animosa y con música clásica de 
fondo, por el nombre del 
adminículo que tiene en su mano. 
Los niños expresan más de 20 
nombres, pero ninguno la satisface. 
Cuando la clase concluye el 
supervisor, algo curioso, le 
pregunta a la maestra de 
Barquisimeto por el nombre del 
adminículo en su mano. Ella, 
orgullosa y segura de su próximo 
ascenso, responde: «un sustantivo 
común». 
La maestra, tal cual muchos 
hablantes, pretendió como iguales 
los mundos gramatical, objetual, 
lingüístico, discursivo, ideológico, 
referencial, subjetivo, entre varios. 
Entonces, no se le olvide hablante 
de español –no ‘hablanta’ porque 
se trata del sufijo ‘ente’: persona, 
hombre, mujer, etc. que hace algo–
: la lengua sí es un ente vivo 
porque nace, crece, se propala, se 
impone o se deja imponer, se usa, 
muere y vuelve a resurgir, pero un 
cambio lingüístico no es cuestión 
de una persona o de un grupo; un 
cambio lingüístico comienza 
cuando el uso, censor, regente y 
mediador del idioma, va de la 
mano con la identidad de los 
pueblos y, sobre todo, es 
consecuente con elhecho de que 
no es solo decir, es hacer y, sobre 
todo, actuar antes que predicar y 
no poner en práctica. 
César Augusto Romero Farfán* 
Docente Escuela de Idiomas* 
“el 
LENGUAJE es 
connatural 
con el 
hombre, 
ingénito, 
facultativo y 
le permite 
enseñorear 
el mundo; la 
LENGUA es 
el uso del 
LENGUAJE” 
“Entonces, 
no se le 
olvide 
hablante de 
español –no 
‘hablanta’ 
porque se 
trata del 
sufijo ‘ente’: 
persona, 
hombre, 
mujer, etc.” 
OPINIÓN 
Ms. César R. Farfán 
Profesor 
Escuela de Idiomas 
22 
Brevísimo estado del arte del “lenguaje no sexista” 
6 
 
 
 
 José Rodolfo Ibáñez Rojas* 
 
Partiendo de la premisa de que el lenguaje no es 
solo la facultad del ser humano para 
comunicarse, sino que también funge como el 
configurador de la estructura social; varias guías; 
desde universidades, colectivos y ministerios, 
han sido escritas al respecto demandando el 
actual estado del lenguaje como androcentrista, 
sexista y opresor, y proponiendo un nuevo uso 
del mismo desde lenguajes que “visibilizarían” el 
género femenino desde la palabra escrita y 
hablada. Varias instituciones y conocedores de la 
lengua, incluyendo la RAE, han objetado estas 
presunciones; abriendo una brecha entre los que 
están a favor y en contra de lenguaje inclusivo. 
La discusión sobre el lenguaje inclusivo es, 
primordialmente, dicotómica. El artículo El 
Sexismo lingüístico, visibilidad de las mujeres y 
polémicas en torno a los usos del habla (2013), 
cuyo propósito es “dar cuenta de las 
repercusiones ante la aplicabilidad de las normas 
emitidas por la RAE en el lenguaje, 
particularmente en el ámbito de las nuevas 
tecnologías de la información y la comunicación 
(TICs)”, presenta cierto origen a la creación del 
fenómeno lingüístico del lenguaje inclusivo 
como una manifestación del feminismo capaz de 
visibilizar al género desde el lenguaje. Así, desde 
el punto de vista planteado en el artículo, el 
lenguaje es una institución que modifica la 
realidad y estructura el pensamiento de quien se 
sirve de esta facultad: “Conscientes de que quien 
controla la lengua, controla la realidad, los 
primeros grupos de mujeres que se organizaron a 
finales de 1970, buscaron desarrollar un lenguaje 
propio que les permitiera visibilizarse y hacer 
públicos sus intereses, pensamientos y 
cosmovisiones” (Pg. 4). La sociedad occidental, 
cuya quintaescencia se monta en el 
androcentrismo, imprime estás formas 
hegemónicas en la manifestación del lenguaje, 
replicando estructuras y normas del mismo 
talante. “Dado que la lengua es el medio por el 
que se transmite y comunica el pensamiento, al 
estar nuestra sociedad construida sobre 
estructuras de carácter jerarquizador y 
discriminatorio contra las mujeres, es inevitable 
que transmita y comunique, como lo hace, 
tácticas para preservar dicha jerarquización…” 
El artículo de los investigadores españoles María 
Luisa Jiménez Rodrigo, Marisa Román Onsalo y 
Joaquín Traverso Corte Lenguaje no sexista y 
barreras a su utilización (2013) propone 
“explorar las percepciones del alumnado 
universitario en torno al lenguaje no sexista, 
analizando el grado de importancia que se le da 
en diferentes ámbitos y la identificación de 
manifestaciones sexistas en expresiones de uso 
cotidiano, así como las barreras para un uso no 
sexista del lenguaje” (Pg.01). Desde el asidero del 
lenguaje como constructor de la realidad, la 
investigación da cuenta que, desde su uso, existe 
cierto sexismo lingüístico; definido en el escrito 
de la siguiente forma: “..refiere al uso 
discriminatorio del lenguaje por razón de sexo, 
que puede contribuir a destacar el papel 
preponderante de un sexo respecto a otro, o a 
ocultar la presencia o contribución de uno de 
ellos” en relación al ámbito o cuestión de la que 
se habla (Sánchez-Apellániz, 2009: 255). 
Este supuesto “sexismo lingüístico” se 
manifiesta, entre otras cosas, con la utilización 
del género gramatical masculino como genérico; 
es decir, que tiene la función de designar a todos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía: Liz López 
 
Jorge Lemus, en su artículo Sexismo en el 
lenguaje: mitos y realidades (2001) al hacer esta 
misma distinción entre género gramatical y 
género social: 
 
“El género gramatical es intrínseco de las 
palabras, como se demuestra más adelante, y no 
puede ser cambiado por decreto. El género 
gramatical es un parámetro lingüístico que 
diferencia a los idiomas y es impredecible. 
Incluso, en el mismo idioma el género de la 
palabra cambia su significado. En francés, por 
ejemplo, la palabra livre puede ser masculina “le 
livre” (el libro) o femenina “la livre” (la libra, 
unidad de peso), o en español “la frente” y “el 
frente” o “el capital” y “la capital”. Este tipo de 
género tampoco debe ser parte de la discusión 
de la igualdad de la mujer y el hombre ya que las 
estructuras lingüísticas de los idiomas, igual que 
la estructura genética de las personas, 
evolucionan naturalmente y no se pueden 
cambiar arbitrariamente.” 
 
Por otro lado, la RAE comprende a la lengua 
como un sistema de símbolos, producto de la 
sedimentación de ideas, usos y costumbres 
social e históricamente construidos a través de 
los siglos, y que, por ende, ha evolucionado de 
manera espontánea. Los hablantes, desde su 
niñez, incorporan la lengua nativa de manera 
automática e involuntaria y de esa manera 
también, la (re) define. Así, las palabras varían su 
sentido con el paso del tiempo y los cambios 
sociales. De este modo, considera forzado 
intentar modificar las estructuras lingüísticas 
mediante políticas o disposiciones normativas 
como proponen los partidarios del lenguaje 
inclusivo. 
 
REFERENCIAS 
 
• Bosque, Ignacio. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la 
mujer [online]. Obtenido el 02 de junio de 2019 en http://www.rae.es/rae/
gestores/gespub000040.nsf/(voanexos)/arch50C5BAE6B25C8 
BC8C12579B600755DB9/$FILE/
Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer.pdf 
• García Meseguer, Alvaro. (2002). El español, una lengua no 
sexista [online]. Estudios de Lingüística del Español, nº 16. Obtenido el 02 
de junio 2019 en http://elies.rediris.es/elies16/Garcia.html 
• Jiménez Rodrigo, M.L., Román Onsalo, M. y Traverso Cortés, 
J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el 
ámbito universitario. Revista de investigación en educación, 2 (9), 174-183. 
• Olguín, María José (2013). El Sexismo lingüístico, visibilidad 
de las mujeres y polémicas en torno a los usos del habla. VII Jornadas de 
Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 
 
José Rodolfo Ibáñez Rojas 
jose.ibanez01@uptc.edu.co 
Estudiante Escuela de Idiomas 
 
 
 
los individuos de la especie sin distinción de 
sexos, lo que contribuye al ocultamiento y 
exclusión de las mujeres y sus experiencias; y el 
uso de duales-aparentes, que adquieren 
significado diferente si se encuentran en 
masculino o femenino, y que generalmente 
expresan menosprecio hacia las mujeres; por 
ejemplo el sustantivo “secretario” se emplea para 
designar a un hombre que ocupa un alto cargo 
de la Administración, mientras que “secretaria” 
se usa para referirse a una mujer que se dedica a 
tareas subalternas. (Meana, citada por los 
autores, 2002). 
Para subsanar esta cuestión del lenguaje ciertas 
guías han propuesto, en resumidas cuentas, lo 
siguiente: 
 
“(…) proponen la utilización de expresiones 
neutras, que comprendan a ambos sexos, para 
referirse a colectivos mixtos como ciudadanía en 
lugar de los ciudadanos; el empleo de las dobles 
formas como compañeras y compañeros; el uso 
de signos como la barra o la arroba que permiten 
remitirse a ambos sexos siempre que el lenguaje 
sea escrito; la feminización de profesiones

Continuar navegando

Materiales relacionados