Logo Studenta

1-AAÔÇÿO-C-B--3A-trabajo-LENGUA-Y-LITERATURA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela Normal Superior Agustín Garzón Agulla 
LENGUA Y LITERATURA 
Ciclo Básico - 1º año 
Trabajo Nº3 – Segunda etapa – Ciclo lectivo 2020 
Docentes responsables: 
* 1°A: Barcelo, Daniel: lengua.ensaga.barcelo@gmail.com 
* 1°B: Barcelo, Daniel: lengua.ensaga.barcelo@gmail.com 
* 1°C: Barcelo, Daniel: lengua.ensaga.barcelo@gmail.com 
* 1°D: Cornavaca, Cecilia: lengua.ensaga.profecornavaca@gmail.com 
* 1°E: Cornavaca, Cecilia: lengua.ensaga.profecornavaca@gmail.com 
 
Queridos estudiantes: 
En este trabajo veremos algunos temas nuevos. Sigamos adelante. 
¡Un último esfuerzo! 
¡Un abrazo! 
 
 Cecilia y Daniel 
 
A tener en cuenta: 
- Este trabajo debe realizarse hasta el día 20 de noviembre de 2020. Ustedes pueden 
enviar consultas, a través del correo, y luego enviar las actividades. 
- Se recomienda, en el caso que lo necesiten, ver los videos explicativos antes de 
realizar las tareas. 
- Al terminar el trabajo, solo envíen las hojas con las actividades. No es necesario enviar 
la parte teórica. 
- Envíen los trabajos al docente que corresponda a cada curso. 
 
Recuerden que los medios de comunicación para las actividades y explicaciones son: 
trabajo práctico, correo electrónico de los docentes, grupos de whatsapp de preceptores, 
videos explicativos enviados por whatsapp y clases virtuales por plataforma Meet. 
 
 
Trabajo Nº 3 
 
Contenidos 
 
TEMA 1: EL TEXTO EXPOSITIVO 
 
En el trabajo anterior trabajamos el texto con su coherencia y cohesión. En esta 
oportunidad, conoceremos un tipo de texto particular: el texto expositivo. 
Un texto expositivo en aquel que presenta una información y explica un tema. Por lo 
tanto, busca enseñar algo y sirve para que aprendamos. A este tipo de textos los 
encontramos, por ejemplo, en libros, manuales, enciclopedias, etc. 
Las características del texto expositivo son: 
a. Claridad y precisión: en este tipo de textos debemos expresarnos de manera 
comprensible, sencilla y directa, a fin de que sea fácil entender aquello de lo que 
se habla. 
mailto:lengua.ensaga.barcelo@gmail.com
mailto:lengua.ensaga.barcelo@gmail.com
mailto:lengua.ensaga.barcelo@gmail.com
mailto:lengua.ensaga.profecornavaca@gmail.com
mailto:lengua.ensaga.profecornavaca@gmail.com
b. Objetividad: en los textos expositivos nos referimos a “las cosas tal como son”. 
Es por eso que no se deben incluir apreciaciones y valoraciones personales. Por 
ejemplo, en un texto expositivo podemos decir que el cuarteto es un tipo de 
manifestación cultural típica de Córdoba, pero no podemos decir “el cuarteto está 
mortal” o “el cuarteto no me gusta”. 
c. Uso de la 3º persona gramatical: cuando escribimos este tipo de textos 
utilizamos la tercera persona, es decir: él o ella. No usamos la primera persona 
(yo). 
d. Uso del registro formal: el lenguaje que utilizamos es formal, al igual que en las 
cartas formales. Es decir, aquel en el que no usamos fórmulas familiares o 
afectivas ni tratos de confianza, como en el lenguaje hablado e informal. 
e. Uso de un vocabulario específico: debemos utilizar palabras técnicas y 
científicas que corresponden específicamente al tema en cuestión. 
 
Temas y subtemas 
Ya hemos estudiado que en los textos expositivos se explica y desarrolla un tema que 
se quiere dar a conocer, pero… ¿qué es el tema? El tema es aquello de lo que habla 
el texto. Se puede resumir en una frase breve sin verbo conjugado (como si fuera el 
título). 
En los textos expositivos, el tema general se divide en distintos subtemas, que tratan 
sobre aspectos particulares del tema. Los subtemas son los diversos aspectos o 
características del tema central. Por lo general, a cada subtema le corresponde un 
párrafo diferente. 
 
Paratextos 
Los paratextos son aquellos elementos que rodean o acompañan al texto. Estos son: el 
título, subtítulos, palabras en negrita, imágenes, epígrafes, gráficos, fuentes, etc. 
 
Va un ejemplo: 
 
Los videojuegos 
Un videojuego es un juego electrónico en el que una o más personas interactúan, por 
medio de un dispositivo electrónico. Estos dispositivos son llamados “plataformas”, 
y pueden ser una computadora, una videoconsola o un teléfono celular, por ejemplo). 
Para jugar es necesario tener un dispositivo de entrada usado para 
manipular un videojuego, al que se conoce como controlador de 
videojuego. Por ejemplo: un botón, una palanca de mando o un 
joystick. Algunos juegos de computadora exigen que el usuario use un 
teclado y un mouse de forma simultánea ya que son muy complicados. 
Entre los controladores más típicos están los gamepads, joysticks, teclados y pantallas 
táctiles. 
Como característica principal, los videojuegos recrean entornos y situaciones virtuales 
en los que el jugador puede controlar a uno o varios personajes para conseguir 
objetivos. 
 
Explicamos este ejemplo… 
En el texto expositivo “Los videojuegos” el tema es, justamente, los videojuegos. 
En el texto “Los videojuegos” tenemos tres párrafos: 
- En el párrafo 1 el subtema es “qué es un videojuego”. 
- En el párrafo 2 el subtema es “los controladores”. 
- En el párrafo 3 el subtema es “característica principal de los juegos”. 
Los paratextos son el título, la imagen y las palabras en negrita. 
 
 
TEMA 2: LA NARRACIÓN LITERARIA (EL CUENTO) 
 
La literatura nos invita a participar de mundos diversos y a crear nuevas imágenes de la 
realidad. Esta actividad potencia la imaginación y propone al lector otras maneras de 
comprender lo que lo rodea. 
Cuando leemos, no esperamos comprobar la veracidad de una historia, sino interpretar 
el mundo narrado como verosímil, es decir, como creíble: ese mundo con sus leyes 
particulares funciona así y todo cierra. 
La narración es un relato oral o escrito en el que se cuenta algo que ha sucedido 
realmente o una historia ficcional. ¿Qué significa que una historia sea ficcional? Que es 
una historia inventada: nace de nuestra imaginación y creatividad; la mayoría de las 
veces, fueron escritas por un autor. 
A través de la lectura de narraciones, como los mitos, las leyendas, los cuentos y las 
novelas, todo se vuelve más cercano: el que lee se transforma, se calza la piel de los 
personajes y vive otras experiencias, se pone en el lugar de otros seres y habita otros 
mundos. 
Entonces, narrar es contar hechos de los que participan personajes en un tiempo y 
espacio determinados. Esta tradicional actividad ha sido una de las preferidas por los 
seres humanos desde siempre. 
Toda narración debe contener un elemento de intriga que dé sentido a una sucesión de 
acciones en el tiempo. Además, siempre debe producirse un cambio, es decir, el paso 
desde una situación inicial a una situación final. 
En toda narración se presentan las siguientes categorías literarias: 
 
PERSONAJES: son quienes aparecen y participan en la historia que se narra. Siempre 
realizan acciones. Pueden ser personas, pero también animales u objetos 
personificados. Según su importancia en el texto, pueden ser: 
a. Protagonista: es el personaje principal. 
b. Secundarios: son personajes que aparecen y actúan en la historia, pero la 
narración no trata sobre ellos. 
 
NARRADOR: es la voz que cuenta la historia. Es un personaje inventado por el autor 
(que es la persona de carne y hueso que escribió la historia). No hay que confundir al 
narrador con el autor. Muchas veces, la voz que cuenta la historia es la de algún 
personaje. Entonces el narrador puede ser: 
a. Protagonista: el protagonista cuenta en primera persona lo que le sucedió. 
b. Testigo: un personaje secundario que presenció la situación cuenta la historia. 
Puede narrar en primera o en tercera persona. 
c. Omnisciente: cuenta la historia en tercera persona y sabe todo lo que sucede 
en todas partes, lo que hacen y piensan los diferentes personajes. La voz que 
cuenta la historiano existe como un personaje que actúa en la historia, es sólo 
una voz que cuenta, pero no es la voz del autor, sino que es una voz inventada. 
 
TIEMPO: es la época en la que se encuentra situada la historia que se narra. Puede ser 
indefinido (“Muchos años atrás” o “Había una vez…”), o bien, puede ser más preciso 
(“Durante la época de los dinosaurios” o “En el año 1900…”). 
 
ESPACIO: es el lugar en el que se ubican los acontecimientos de la historia. 
Generalmente, suele haber más de un espacio en el que transcurren las acciones. Los 
espacios pueden ser interiores o exteriores, públicos o privados, naturales o construidos, 
etc. 
 
Además, toda narración está organizada en una ESTRUCTURA que tiene las siguientes 
partes: 
a. Situación inicial: se presentan el lugar, el tiempo y los personajes (¿cuándo? 
¿quién o quiénes? ¿dónde?). 
b. Complicación: sucede algo que genera un cambio en la situación inicial, la cual 
ahora se transforma en una aventura, un conflicto, un problema. Implica algo 
que se debe solucionar o hacer (¿qué ocurre que cambia la situación? ¿cómo 
cambia?). 
c. Resolución: la complicación se resuelve, aunque no siempre positivamente 
(¿Cómo se soluciona la complicación?). 
d. Situación final: es el desenlace de la historia, donde se presentan los cambios 
producidos sobre la situación inicial. 
 
EL CUENTO 
Como ya dijimos, hay distintos tipos de narraciones literarias: mitos, leyendas, cuentos, 
novelas. Nos concentraremos en un tipo en particular: el cuento. 
La palabra cuento proviene del latín computum que significa cuenta o enumeración. 
Básicamente, un cuento en una enumeración de hechos o de acciones; es una 
narración breve, oral o escrita, que trata de un solo tema. Lo esencial en esas 
narraciones es lo que ocurre, es decir, el suceso y el modo como se resuelve. En los 
cuentos predomina una trama sencilla, el desarrollo rápido de la acción, la intervención 
de pocos personajes, un final inesperado, entre otras características. 
Existen diferentes clasificaciones para los cuentos; aquí veremos la que clasifica los 
cuentos en tradicionales o modernos. 
 
a. El cuento tradicional 
También son llamados cuentos populares o folclóricos. Se trata de historias que las 
personas escucharon en la infancia de la voz de sus padres y abuelos, quienes a su vez 
los habían escuchado de los suyos, o del mejor contador de cuentos del pueblo, la aldea 
o el barrio. Su origen es remoto y al principio circulaban oralmente, al igual que las 
leyendas, de “boca en boca”, de generación en generación. 
Estos cuentos no fueron inventados por nadie en particular, es decir, que no tienen un 
autor específico. Por ello se dice que son anónimos. El origen y transmisión oral dio 
lugar a que las personas introdujeran pequeñas modificaciones en los cuentos 
tradicionales cada vez que se contaban. Así, se fueron acortando o ampliando en alguna 
parte o se fueron cambiando algunos detalles por otros. Por esta razón, existen 
distintas versiones de un mismo cuento tradicional. El narrador es siempre 
omnisciente: es alguien alejado de la historia que sabe todo (se confunde con el autor), 
narra en 3° persona. 
En algún momento, esas historias anónimas se fueron escribiendo y agrupando en 
distintos libros. Por ejemplo, en Alemania durante el siglo XIX, los conocidos hermanos 
Grimm se encargaron de visitar los pueblos y ciudades, recopilando las historias orales 
que conocían sus habitantes. Luego, pusieron por escrito esas narraciones y por eso 
actualmente nosotros podemos conocer esas historias. Los compiladores más 
conocidos son los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm (Blanca Nieves, El gato con botas, 
Rapunzel, entre otros), Hans Christian Andersen (La sirenita, El patito feo, La reina de 
las nieves, entre otros) y Charles Perrault (Caperucita Roja, Barba Azul, Pulgarcito, 
Cenicienta, entre otros). 
Estos cuentos populares tienen que ver con deseos profundos de las personas, buenos 
o no tanto, y también con sus temores. La mayoría de las veces suelen dejar algún tipo 
de enseñanza sobre las normas y pautas de conducta. En muchas de estas historias 
hay elementos mágicos, sobrenaturales, imposibles en el mundo real, pero que el 
lector acepta como naturales. Los personajes suelen presentar características 
opuestas: el bueno/el malo, el humilde/el codicioso, el torpe/el ingenioso. Representan 
un rol, un valor o un oficio. 
El tiempo y el espacio de los cuentos tradicionales suelen ser indefinidos. Pueden 
comenzar con “Había una vez”, y los lugares generalmente son “en un país lejano”, “en 
un antiguo reino”, etc. Los cuentos más conocidos son los llamados “clásicos 
infantiles”. Muchos de ellos han sido adaptados al cine, al teatro y la danza. A la 
mayoría los conocemos por las versiones de Disney. Y ustedes, ¿cuáles conocen? 
 
b. El cuento moderno 
Los cuentos modernos son aquellos que han sido escritos por un autor y que se 
publican en formato de libros o revistas. En general, el tiempo y el lugar están bien 
definidos y los personajes son más personalizados (no representan un valor o 
Fueron pensados para ser leídos, por eso los escritores eligen bien cada palabra que 
usan para lograr diferentes efectos en sus lectores: miedo, emoción, tristeza, risa, etc. 
Este tipo de cuento se mantiene siempre igual, no importa cuántos años pasen desde 
que se escribió: las palabras siempre son las mismas y por eso, muchas veces cuando 
leemos algún cuento muy viejo aparecen palabras que no conocemos porque dejaron 
de usarse. Por esta razón, solo existe una versión de los cuentos modernos. 
Dentro de esta clase de cuentos, existen varios tipos: realista, policial, fantástico, 
extraño, de ciencia ficción, de terror, entre otros. El narrador varía, puede ser un 
narrador protagonista o testigo. El espacio y el tiempo están bien definidos. Los 
personajes no representan un rol, oficio o valor, sino que están bien individualizados y 
caracterizados (en muchos casos, psicológicamente). En general, no buscan dejar 
ninguna enseñanza sino mostrar la complejidad de la vida y abrir a nuevas formas de 
pensar la realidad. 
 
 
 
 
 
Actividades 
 
TEMA 1: EL TEXTO EXPOSITIVO 
Leer el siguiente texto expositivo y realizar las actividades correspondientes: 
 
Los viajes espaciales 
 
Los viajes espaciales son aquellos que traspasan la atmósfera de la Tierra para 
alcanzar el espacio exterior. Si van más allá de la órbita de nuestro planeta, se llaman 
interplanetarios; y si van más allá del sistema solar, interestelares. 
Este tipo de viajes se realizan para hacer investigaciones científicas, por ejemplo, 
para probar nuevos modos de comunicación. Algunos viajes espaciales se realizan con 
intenciones militares y políticas, ya que los países que realizan este tipo de incursiones 
en el espacio logran mayor conocimiento y mayor poder. Es el caso de Estados Unidos 
y Rusia, antes llamada Unión Soviética, durante la Guerra Fría: estos países competían 
por la “conquista del espacio”. 
En 1957, los rusos pusieron en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik, y al 
poco tiempo enviaron al primer ser vivo no humano fuera de la Tierra: la perra Laika 
fue la primera en ver nuestro planeta desde el espacio exterior. Este primer paso fue 
necesario, porque era necesario conocer los riesgos que podría correr cualquier ser vivo 
fuera de la Tierra antes de enviar seres humanos. Unos años después, en 1961, Yuri 
Gagarian se convirtió en el primer hombre que abandonó la atmósfera terrestre. Con 
este vuelo se demostró que el ser humano estaba en condiciones de resistir las 
aceleraciones, la falta de gravedad, la radiación y cualquier otro peligro previsible. 
Mientras los rusos experimentaban estos viajes espaciales, en Estados Unidos 
también se realizaban investigaciones y se planificaban otros vuelos. El 20 de julio de 
1969, Neil Amrstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin fueronlos primeros en pisar la 
superficie de la Luna. El alunizaje se produjo sobre la parte conocida como el Mar de la 
Tranquilidad y allí clavaron una bandera de su país. Millones de personas vieron por 
televisión este hito de la historia de la humanidad. La nave, Apolo 11, regresó sin 
contratiempos a nuestro planeta y los astronautas volvieron sanos y salvos. Desde 
entonces, seis misiones Apolo llegaron a la Luna, pero en 1972 se cancelaron estas 
exploraciones. 
Hoy en día, los viajes espaciales están orientados a conocer que hay más allá 
de nuestra galaxia. Dado que las distancias son enormes y llevan muchos años 
recorrerlas, no son los humanos los que viajan, sino que se envían sondas espaciales 
tripuladas por medio de computadoras, las cuales se encargan de tomar datos y fotos 
para que podamos explorar los confines del universo. 
 
1. Escribir en una sola frase (sin verbo conjugado) el tema del texto. 
2. Numerar los párrafos y ponerle un subtítulo a cada uno (subtemas). 
3. ¿Qué paratextos encontrás? ¿Cuál le agregarías? 
 
 
 
 
 
TEMA 2: LAS NARRACIONES LITERARIAS 
Leer los siguientes cuentos y hacer las actividades correspondientes: 
 
EL CUENTO DEL LOBO 
Tomado de materiales educativos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos 
 
El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de 
mantenerlo ordenado y limpio. Un día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras 
dejadas por unos excursionistas, sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir 
una niña vestida en forma muy divertida: toda de rojo y su cabeza cubierta, como si no 
quisiera que la vieran. Andaba feliz y comenzó a cortar las flores de nuestro bosque, sin 
pedir permiso a nadie, quizás ni se le ocurrió que estas flores no le pertenecían. 
Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, de dónde venía, a dónde 
iba, a lo que ella me contestó, cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con 
una canasta para el almuerzo. Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi 
bosque, cortando flores. De repente, sin ningún remordimiento, mató a un zancudo que 
volaba libremente, pues también el bosque era para él. Así que decidí darle una lección 
y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y comenzar a 
maltratar a sus habitantes. 
La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la 
puerta una simpática viejecita, le expliqué la situación y ella estuvo de acuerdo con que 
su nieta merecía una lección. La abuelita aceptó permanecer fuera de la vista hasta que 
yo la llamara y se escondió debajo de la cama. 
Cuando llegó la niña la invité a entrar al dormitorio donde estaba yo acostado, vestido 
con la ropa de la abuelita. La niña llegó, sonrojada, y me dijo algo desagradable acerca 
de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que 
mis grandes orejas eran para oírla mejor. Ahora bien, me agradaba la niña y traté de 
prestarle atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos 
saltones. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme enojado. La niña tenía bonita 
apariencia, pero empezaba a serme antipática. 
Sin embargo, pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban 
a verla mejor. Pero su siguiente insulto sí me encolerizó. Siempre he tenido problemas 
con mis grandes y feos dientes y esa niña hizo un comentario realmente grosero. Sé 
que debí haberme controlado, pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi 
dentadura y diciéndole que eran así de grandes para comerla mejor. Ahora, piensen 
ustedes: ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña 
empezó a correr por toda la habitación gritando y yo corría detrás de ella tratando de 
calmarla. Como tenía puesta la ropa de la abuelita y me molestaba para correr, me la 
quité, pero fue mucho peor. La niña gritó aún más. De repente, la puerta se abrió y 
apareció un leñador con un hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría 
peligro, así que salté por la ventana y escapé. 
Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero desgraciadamente no es así. 
La abuelita jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que se 
corriera la voz que yo era un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme. 
No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero sí les puedo 
decir que yo nunca pude contar mi historia. Ahora ustedes ya lo saben. 
 
 
CAPERUCITA ROJA 
Anónimo 
 
Había una vez una adorable niña que era querida por todos los que la conocían, y sobre 
todo por su abuelita, quien siempre le daba todo lo que podía. Una vez le regaló una 
pequeña caperuza o gorrito de un color rojo intenso que le quedaba tan bien que la niña 
nunca quería usar otra cosa. Es por esto que todos la empezaron a llamar Caperucita 
Roja. 
Un día su madre le dijo: ‐Ven, Caperucita Roja, aquí tengo un pastel y una botella de 
vino, llévaselas en esta canasta a tu abuelita que esta enfermita y débil, y esto le ayudará 
a sentirse mejor. Vete ahora temprano, antes de que caliente el día y, cuando vayas por 
el camino, camina tranquila y con cuidado, no te apartes de la ruta, no vayas a caerte y 
se quiebre la botella y no quede nada para tu abuelita. Y cuando entres a su dormitorio 
no olvides decirle, “Buenos días” … Ah, y una vez allá no andes curioseando por toda 
la casa. ‐No te preocupes, haré bien todo ‐dijo Caperucita Roja, y tomó las cosas y se 
despidió cariñosamente. 
La abuelita vivía en el bosque, como a un kilómetro de su casa. Apenas entró Caperucita 
Roja en el bosque y empezó a caminar, siempre dentro del sendero, se encontró con un 
lobo. Caperucita Roja nunca había visto uno antes, y no sabía que esa criatura pudiera 
hacer algún daño, por lo que no sintió ningún temor hacia él. ‐ Buenos días, Caperucita 
Roja ‐dijo el lobo. ‐ Buenos días. - ¿A dónde vas tan temprano, Caperucita Roja? ‐ A 
casa de mi abuelita. ‐ ¿Y qué llevas en esa canasta? ‐ Pastel y vino. Ayer fue día de 
hornear en casa, así que hoy mi pobre abuelita enferma va a tener algo bueno para 
comer y fortalecerse. ‐ ¿Y dónde vive tu abuelita, Caperucita Roja? - Como a medio 
kilómetro más adentro en el bosque. Su casa está bajo tres grandes robles, al lado de 
unos avellanos. Seguramente ya los habrás visto- contestó inocentemente Caperucita 
Roja. 
El lobo se dijo en silencio a sí mismo: “¡Qué criatura tan tierna, qué buen bocadito, y 
seguro que será más sabrosa que esa viejita! Así que debo actuar con delicadeza para 
obtener a ambas fácilmente”. Entonces acompañó a Caperucita Roja un pequeño tramo 
del camino y luego le dijo: ‐ Mira, Caperucita Roja, qué lindas flores se ven por allá, ¿por 
qué no vas y recoges algunas? Y yo creo también que no te has dado cuenta de lo dulce 
que cantan los pajaritos. Es que vas tan apurada en el camino, como si fueras para la 
escuela, mientras que todo el bosque está lleno de maravillas. 
Caperucita Roja levantó sus ojos y cuando vio los rayos del sol danzando aquí y allá 
entre los árboles y vio las bellas flores y prestó atención al canto de los pájaros, pensó: 
“Supongo que podría llevarle unas de estas flores frescas a mi abuelita y que le 
encantarán. Además, aún es muy temprano y no habrá problema si me atraso un 
poquito, siempre llegaré a buena hora.” Y así, ella se salió del camino y se fue a cortar 
flores. Y cuando cortaba una, veía otra más bonita, y otra y otra, y sin darse cuenta se 
fue adentrando en el bosque. 
Mientras tanto el lobo aprovechó el tiempo, corrió directo a la casa de la abuelita y tocó 
a la puerta. ‐ ¿Quién es? ‐preguntó la abuelita. ‐ Caperucita Roja ‐contestó el lobo-. 
Traigo pastel y vino. Ábreme, por favor. ‐ Mueve el picaporte y abre tú ‐gritó la abuelita-, 
estoy muy débil y no me puedo levantar. El lobo abrió la puertay, sin decir una palabra 
más, se fue directo a la cama de la abuelita y de un bocado se la tragó. Y enseguida se 
puso ropa de ella, se colocó un gorro, se metió en la cama y cerró las cortinas para 
oscurecer la habitación. 
Mientras tanto, Caperucita Roja se había quedado recolectando flores. Cuando vio que 
tenía tantas que ya no podía llevar más, se acordó de las recomendaciones de su madre 
y se puso en camino hacia lo de su abuelita. Cuando llegó, se sorprendió al encontrar 
la puerta abierta, y al entrar a la casa sintió un extraño presentimiento y se dijo para sí 
misma: “¡Oh Dios! Qué incómoda que me siento hoy, qué raro… otras veces me ha 
gustado tanto estar acá con mi abuelita”. Entonces gritó: ‐ ¡Buenos días! ‐pero no hubo 
respuesta, así que fue al dormitorio y abrió las cortinas. Allí parecía estar la abuelita, 
con su gorro cubriéndole toda la cara y con una apariencia muy extraña. ‐ ¡Oh, abuelita! 
‐dijo-‐, qué orejas tan grandes que tienes. ‐ Es para oírte mejor, mi niña ‐fue la respuesta. 
‐ Pero abuelita, qué ojos tan grandes que tienes. ‐ Son para verte mejor, querida. ‐ Pero 
abuelita, qué brazos tan grandes que tienes. ‐ Para abrazarte mejor. ‐ Y qué boca tan 
grande que tienes. ‐ ¡Para comerte mejor! 
Y no había terminado de decir lo anterior, cuando de un salto salió de la cama y se tragó 
también a Caperucita Roja. Así fue como, por no atender a los consejos de su madre, 
la pequeña niña y su abuelita terminaron sus días. 
Final alternativo 
Entonces el lobo decidió hacer una siesta y se volvió a tirar en la cama y, una vez 
dormido, empezó a roncar fuertemente. Un cazador que por casualidad pasaba en ese 
momento por allí, escuchó los fuertes ronquidos y pensó, “¡cómo ronca esa viejita! Voy 
a ver si necesita alguna ayuda”. Entonces ingresó al dormitorio y cuando se acercó a la 
cama vio al lobo tirado allí. ‐ ¡Así que te encuentro aquí, viejo pecador! ‐dijo él‐. ¡Hacía 
tiempo que te buscaba! Y ya se disponía a disparar su arma contra él, cuando pensó 
que el lobo podría haber devorado a la viejita, y que aún podría ser salvada, por lo que 
decidió no disparar. En su lugar tomó unas tijeras y empezó a cortar el vientre del lobo 
durmiente. En cuanto había hecho dos cortes, vio brillar una gorrita roja, entonces hizo 
dos cortes más y la pequeña Caperucita Roja salió rapidísimo, gritando: 
‐ ¡Qué asustada que estaba!, ¡qué oscuro que está ahí dentro del lobo! ‐y enseguida 
salió también la abuelita, vivita, pero que casi no podía respirar. 
Rápidamente, Caperucita Roja trajo muchas piedras con las que llenaron el vientre del 
lobo. Y cuando este despertó y quiso correr e irse lejos no pudo hacerlo, las piedras 
estaban tan pesadas que no soportó el esfuerzo y cayó muerto. Las tres personas se 
sintieron felices. El cazador le quitó la piel al lobo y se la llevó a su casa. La abuelita 
comió el pastel y bebió el vino que le trajo Caperucita Roja y se reanimó. Pero 
Caperucita Roja solamente pensó: “Mientras viva, nunca más hablaré con extraños ni 
me retiraré del sendero para internarme en el bosque, cosa que mi madre me había ya 
prohibido hacer”. 
 
4. ¿Cuál de los dos es un cuento moderno y cuál es un cuento tradicional? 
Explica cómo te diste cuenta (qué características tiene cada uno). 
5. ¿En qué tiempo y espacio sucede cada historia? 
6. ¿Cuáles son los personajes principales y cuáles son los secundarios en las 
dos historias? ¿Qué rol ocupan en cada cuento los protagonistas? 
7. ¿Qué tipo de narrador hay en cada cuento? ¿En qué persona narra? 
8. ¿Cuál es la moraleja del cuento tradicional? 
9. ¿Cuál es la vuelta de tuerca que le da a la historia la versión moderna? Marcar 
la estructura (situación inicial, complicación, resolución y situación final) en 
cada cuento. 
 
 
Bibliografía 
 
COLOMBETTI, F. y otros. (2019). Cuadernillo de Lengua y Literatura para el 1° año de 
la Escuela Normal Superior Agustín Garzón Agulla. Córdoba. 
DELGADO, M. (2020). Conectados 1. Lengua y Literatura Escuela Secundaria. 
Córdoba: Comunicarte. 
BARCELÓ, D. y CORNAVACA, C. Otros aportes del equipo docente 2020.

Continuar navegando