Logo Studenta

Eficiencia-aplicacion-co-compost

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
EFICIENCIA DE LA APLICACIÓN DE CO-COMPOST PARA LA REMEDIACIÓN DE 
CÁRCAVAS EN TUNJA, BOYACÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
YENNY MARCELA PAEZ CABEZAS 
SAMANTA SALAZAR SANCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TUNJA 
2021 
2 
 
EFICIENCIA DE LA APLICACIÓN DE CO-COMPOST PARA LA REMEDIACIÓN DE 
CÁRCAVAS EN TUNJA, BOYACÁ 
 
 
 
 
 
YENNY MARCELA PÁEZ CABEZAS 
SAMANTA SALAZAR SANCHEZ 
 
 
 
 
Trabajo de grado en la modalidad de proyecto de investigación para optar al título de 
Ingeniero Ambiental 
 
 
 
 
Director: 
M.S.c. Gloria Lucía Camargo Millán 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE 
INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TUNJA 
2021 
3 
 
Nota de aceptación: 
 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
 
 
 
 
 
____________________________ 
Firma presidente del jurado 
 
____________________________ 
 Firma jurado 
 
 
____________________________ 
 Firma jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Tunja, 23 de junio de 2021. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La autoridad científica de la Facultad de Ingeniería reside en ella misma, por lo 
tanto, no responde de la opinión expresada en este proyecto”. 
 
Se autoriza la reproducción total o parcial indicando su origen. 
 
Copyright © 2018 
5 
 
A mis padres, Lucelly Cabezas y Jaime Paez; por su amor paciencia, comprensión, 
apoyo y confianza durante el desarrollo de este proyecto. 
Y a todos aquellos con quienes aprendí e hicieron parte 
de este camino. 
Yenny Paez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, Nidia Sanchez y Wilson Salazar por su apoyo 
incondicional. A Ellie mi motivación en todo momento y a todas 
aquellas personas que con amor me acompañaron en todo el 
proceso. 
Samanta Salazar 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos a la Ingeniera Gloria Lucia Camargo Millán directora de este proyecto, por su 
apoyo incondicional, su confianza, guía y dedicación en su labor. 
 
A el laboratorista Julián Camilo Contreras Álvarez, por apoyo en el proyecto. 
A nuestras familias, por ser ese apoyo incondicional en nuestra formación personal y por 
ende en la realización de nuestro proyecto de grado. 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de ingeniería ambiental, por 
la contribución a nuestra formación profesional a nivel de Pregrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 13 
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 15 
1.1 GENERAL ...................................................................................................... 15 
1.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................... 15 
2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 16 
2.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 16 
2.2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 19 
2.2.1. Suelo ............................................................................................. 19 
2.2.2. Tipos de suelos ............................................................................. 19 
2.2.3. Propiedades del suelo ................................................................... 22 
2.2.4. Calidad de suelo ............................................................................ 26 
2.2.5. Degradación de suelos .................................................................. 29 
2.2.6. Pruebas de germinación ................................................................ 31 
2.2.7. Papel de las plantas en la calidad del suelo .................................. 33 
2.3. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................... 35 
2.4. MARCO NORMATIVO ................................................................................... 40 
2.5. MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................. 42 
2.6. MARCO TEMPORAL ..................................................................................... 42 
3. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................. 43 
3.1. FASE DE SUELO ........................................................................................... 43 
3.1.1. Selección y limitación de la zona piloto ......................................... 43 
3.1.2. Muestreo del suelo ........................................................................ 44 
3.1.3. Caracterización inicial de la muestra de suelo ............................... 46 
3.1.4. Muestreo final después de siembra y aplicación de bioabono....... 47 
3.2. FASE DE BIOABONO .................................................................................... 49 
3.2.1. Características del bioabono ......................................................... 49 
3.2.2. Determinación de la tasa de aplicación del bioabono .................... 50 
3.2.3. Proceso siembra y aplicación del bioabono en la zona piloto........ 51 
8 
 
3.3. FASE DE PRUEBAS DE GERMINACIÓN ..................................................... 53 
3.3.1. Preliminar de germinación ............................................................. 53 
3.3.2. Selección de la especie vegetal para siembra en campo .............. 63 
3.4. EVALUACIÓN DE CALIDAD Y EFICIENCIA ................................................. 64 
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................. 66 
4.1. RESULTADOS CARACTERIZACIÓN MUESTRA INICIAL DE SUELO ......... 66 
4.1.1. Propiedades Físicas y Químicas realizadas por el IGAC .............. 66 
4.1.2. Propiedades físicas realizadas a través de procedimiento manual 
y visual según E-102 del INVIAS ............................................................... 70 
4.2. RESULTADOS CARACTERIZACIÓN MUESTRA FINAL DE SUELO ........... 74 
4.2.1. Propiedades Físicas y Químicas realizadas por el IGAC .............. 74 
4.2.2. Propiedades físicas realizadas a través de procedimiento manual 
y visual según E-102 del INVIAS ............................................................... 76 
4.3. RESULTADOS PRUEBA DE GERMINACIÓN ............................................... 79 
4.3.2. Periodo de latencia ........................................................................ 79 
4.3.3. Capacidad de germinación ............................................................ 80 
4.3.4. Coeficiente de velocidad ................................................................ 81 
4.4. RESULTADOS SIEMBRA ESPECIES VEGETALES ..................................... 83 
4.5. RESULTADOS EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL SUELO ............................ 85 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................... 89 
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA .............................................................................. 91 
ANEXOS ................................................................................................................ 106 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Clases texturales ....................................................................................... 22 
Figura 2. Principales componentes de la calidad del suelo ...................................... 26 
Figura 3. Área Objeto de Estudio ............................................................................. 42 
Figura 4. Cárcava contigua al lote objeto de estudio ................................................ 43 
Figura 5. Materiales para el muestreo ...................................................................... 45 
Figura 6. Procedimiento del muestreo inicial del suelo ............................................ 46 
Figura 7. zona de muestreo ...................................................................................... 48 
Figura 8. Materiales para el muestreo ...................................................................... 48 
Figura 9. procedimiento de muestreo final del suelo ................................................ 49 
Figura 10. Sección de suelos y plantas a las que se le hace seguimiento ............... 53 
Figura 11. Toma de muestra de suelo para prueba de germinación ........................ 54 
Figura 12. Recolección muestra de suelo ................................................................ 55 
Figura 13. Recipiente con muestra de suelo a desinfectar e introducción al 
horno ........................................................................................................................ 55 
Figura 14. muestra de suelo desinfectada luego de 30 minutos en el horno ........... 56 
Figura 15. Bioabono para sustrato de prueba de germinación ................................. 56 
Figura 16. suelo desinfectado para sustrato de prueba de geminación ................... 57 
Figura 17. Mezcla homogénea de sustrato para prueba de germinación ................. 57 
Figura 18. Características de las semillas de col china ............................................ 58 
Figura 19. Semillero de plástico con 288 secciones ................................................. 59 
Figura 20. Adición de sustrato orgánico para prueba de germinación ..................... 59 
Figura 21. bandeja con sustrato de germinación ...................................................... 60 
Figura 22. Etiqueta de los sustratos ......................................................................... 60 
Figura 23. Apertura de orificio a 0.5 cm para siembra de semilla ............................. 61 
10 
 
Figura 24. Siembra de semillas de col china ............................................................ 61 
Figura 25. Proceso de riego de sustratos ................................................................. 62 
Figura 26. Ubicación bandeja de germinación ......................................................... 62 
Figura 27. Color de la muestra inicial de suelo ......................................................... 70 
Figura 28. Consistencia de la muestra inicial de suelo ............................................. 71 
Figura 29. Dilatancia de la muestra inicial de suelo ................................................. 72 
Figura 30. Tenacidad de la muestra inicial de suelo ................................................ 72 
Figura 31. Plasticidad de la muestra inicial de suelo ................................................ 73 
Figura 32. Resistencia en seco de la muestra inicial de suelo ................................. 73 
Figura 33. Color muestra final de suelo .................................................................... 76 
Figura 34. Prueba de dilatancia muestra final de suelo ............................................ 77 
Figura 35. Tenacidad de la muestra final del suelo .................................................. 78 
Figura 36. Plasticidad muestra final de suelo ........................................................... 78 
Figura 37. resistencia en seco muestra final de suelo .............................................. 79 
Figura 38. Comparación visual de las plántulas en los dos tipos de sustratos ......... 83 
Figura 39. Primer día de siembra Vs 31 día de siembra .......................................... 84 
 
 
LISTA DE GRÁFICAS 
Gráfica 1. Capacidad de germinación de los 2 sustratos ......................................... 81 
Gráfica 2. Evaluación Indicadores de calidad de la muestra de suelo INCIAL ......... 85 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Tipos de suelos .......................................................................................... 20 
Tabla 2. indicadores físicos, químicos y biológicos para monitorear los 
cambios del suelo .................................................................................................... 28 
11 
 
Tabla 3. Características prueba de germinación ...................................................... 33 
Tabla 4. Indicadores biofísicos referentes a la cobertura vegetal del suelo ............. 34 
Tabla 5. Caracterización inicial muestra de suelo .................................................... 66 
Tabla 6. contenido de carbono orgánico según piso térmico ................................... 68 
Tabla 7. clases de suelo por el contenido de carbono orgánico ............................... 68 
Tabla 6. Identificación del suelo por ensayos manuales .......................................... 74 
Tabla 9. Evaluación de calidad de la muestra de suelo INICIAL .............................. 85 
Tabla 10. Apariencia de las plantas ....................................................................... 115 
Tabla 11. Incidencia de plagas y enfermedades .................................................... 115 
Tabla 12. Cobertura del suelo ................................................................................ 115 
Tabla 13. Carbono Orgánico .................................................................................. 116 
Tabla 14. pH ........................................................................................................... 116 
Tabla 15. Capacidad de Intercambio Catiónico ...................................................... 117 
Tabla 16. Fósforo ................................................................................................... 117 
Tabla 17. Textura del suelo .................................................................................... 118 
 LISTA DE ANEXOS 
ANEXO A. Mapa localización zona de estudio 
ANEXO B. Caracterización del bioabono 
ANEXO C. Bitácora monitoreo pruebas de germinación 
ANEXO D-1. RESULTADOS RECOMENDACIÓN DE FERTILIZACIÓN PARA LA 
ESPECIE EUGENIA A PARTIR DE LO OBSERVADO EN LA MUESTRA DE SUELO 
ANEXO D-2. RESULTADOS ANALISIS QUÍMICO CARACTERIZACION Q-01 
INICIAL PARA LA MUESTRA DE SUELO IGAC 
12 
 
ANEXO D-3. CONSIDERACIONES GENERALES PARA INTERPRETAR ANÁLISIS 
QUÍMICOS DE SUELOS IGAC 
ANEXO E. TABLAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DE SUELO 
LISTA DE ABREVIATURAS 
PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 
SOC: Carbono orgánico del suelo 
N: Nitrógeno 
P: Fósforo 
CIC: capacidad de intercambio catiónico 
CE: conductividad eléctrica 
POT: Plan de Ordenamiento Territorial 
FAO: ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y 
AGRICULTURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
INTRODUCCIÓN 
La erosión de los suelos es un fenómeno que se puede presentar de forma natural, 
pero que se manifiesta como una problemática ambiental cuando se presentanactividades antrópicas que afectan gravemente la sostenibilidad del mismo recurso. 
Ocasionando perdida de cobertura vegetal, disminución de la diversidad, afección al 
rendimiento de cultivos entre otros. La FAO en el Resumen Técnico “Estado Mundial 
del Recurso Suelo”, expresa que para el año 2050 si se continua con esta tendencia 
de fenómenos erosivos se podría perder hasta un 10% del rendimiento potencial 
anual de los cultivos en todo el mundo (Montanarella et al., 2016). 
En Colombia, puntualmente en la ciudad de Tunja, que es donde se lleva a cabo la 
ejecución del proyecto, se presentan 16 zonas de cárcavas con altos grados erosivos 
y que representan un potencial riesgo ambiental. Es por ello que como una 
alternativa para la mitigación de esta problemática se plantea la aplicación de 
enmiendas orgánicas, para este caso un bioabono obtenido a partir de residuos 
sólidos orgánicos y lodos de PTAR, lo que contribuye según el Manual de 
Compostaje del Agricultor de la FAO a mejorar el manejo del suelo, aporta 
macronutrientes como el nitrógeno y organismos como bacterias y hongos que 
transforman los materiales insolubles en nutrientes. Además de ello se realiza la 
siembra de especies vegetales que brinden soporte al suelo, evitando un mayor 
impacto de fenómenos erosivos naturales. 
Este proyecto se llevó a cabo durante aproximadamente 6 meses en donde se realizó 
una prueba de germinación, aplicación de bioabono y siembra de una especie 
vegetal ornamental con la finalidad de evaluar la eficiencia del bioabono para la 
recuperación parcial del suelo de la zona de estudio vulnerable a procesos erosivos. 
14 
 
Sin embargo, debido a limitaciones en el tiempo de ejecución no fue posible 
evidenciar cambios en los indicadores físicos, químicos y agroecológicos 
propuestos, ya que para que un suelo comience un proceso de recuperación se 
requiere al menos de 90 días y esto se puede extender por cientos de años. 
A pesar de ello, de acuerdo a la bibliografía consultada y los resultados obtenidos 
con la prueba de germinación, se encuentra que la aplicación de enmiendas 
orgánicas es una alternativa viable para el manejo y recuperación de suelos 
erosionados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1. OBJETIVOS 
1.1 GENERAL 
 Determinar la eficiencia de la aplicación de co-compost a partir de residuos sólidos 
orgánicos y lodos de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para 
la remediación de zonas de cárcavas en la ciudad de Tunja. 
1.2 ESPECÍFICOS 
• Realizar prueba de germinación a nivel de laboratorio con la finalidad de evaluar la 
eficiencia del bioabono 
• Contrastar las características físico-químicas del suelo antes y después de la 
aplicación del bioabono. 
• Aplicar el bioabono y sembrar las plántulas en la zona piloto objeto de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
2.1. MARCO CONCEPTUAL 
• Abono orgánico: Producto que al ser aplicado al suelo activa principalmente los 
procesos microbiales, fomentando simultáneamente su estructura, aireación y 
capacidad de retención de humedad y aportando pequeñas cantidades de nutrientes. 
Incluye subproductos animales, estiércoles, residuos vegetales y 
lombricompuestos.(Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 1995) 
• Acondicionador de suelo: Toda sustancia cuya acción fundamental consiste en el 
mejoramiento de las condiciones del suelo.(Ministerio de Agricultura y desarrollo 
rural, 1995) 
• Compostaje: proceso de biooxidación aerobia de materiales orgánicos que conduce 
a una etapa de maduración mínima (estabilización), se convierten en un recurso 
orgánico estable y seguro para ser utilizado en la agricultura.(Ministerio de Agricultura 
y desarrollo rural, 2001) 
• Compost: producto final del proceso de compostaje.(Ministerio de Agricultura y 
desarrollo rural, 2001) 
• Lodo: Suspensión de un sólido en un líquido proveniente del tratamiento de aguas 
residuales municipales.(Ministerio de Vivienda Cuidad y Desarrollo, 2014) 
• Biosólido: Producto resultante de la estabilización de la fracción orgánica de los 
lodos generados en el tratamiento de aguas residuales municipales, con 
características físicas, químicas y microbiológicas que permiten su uso.(Ministerio de 
Vivienda Cuidad y Desarrollo, 2014) 
17 
 
• Suelos degradados: Son aquellos que por actividades antrópicas o por fenómenos 
naturales han sufrido un proceso de pérdida de material superficial, pérdida de 
nutrientes o pérdida de su estructura original, afectando la capacidad de soporte de 
la vegetación preexistente o de los cultivos. Son suelos degradados también aquellos 
donde ha ocurrido desaparición de la vegetación natural o implantada y en. los que 
se incrementa la vulnerabilidad del suelo a procesos de degradación.(Ministerio de 
Vivienda Cuidad y Desarrollo, 2014) 
• Residuo solido: Son todos aquellos sobrantes que surgen de las actividades que 
cotidianamente desarrollan los seres vivos y que se desechan por desconocimiento 
sobre ellos, disponiéndolos como inútiles o no requeridos. Estos comprenden tanto 
la masa heterogénea de los desechos domésticos urbanos como la acumulación más 
homogénea de los residuos agrícolas, industriales y minerales.(Suárez, 2000) 
• Residuo solido orgánico: Son aquellos que provienen de organismos vivos como 
plantas y animales, quienes contienen compuestos orgánicos producidos por la 
naturaleza y que se descomponen biológicamente por la acción de microorganismos 
o agentes fisicoquímicos a condiciones normales.(Suárez, 2000) 
• Relleno sanitario: Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para 
la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo 
a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando 
principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en 
un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, 
control de gases y lixiviados, y cobertura final.(ministerio de ambiente vivienda y 
desarrollo territorial, 2005) 
• Co-compostaje: El Co-compostaje es la degradación aeróbica controlada de 
compuestos orgánicos, utilizando más de una materia prima. (lodos fecales y 
residuos sólidos orgánicos).(Tilley et al., 2014) 
18 
 
• Gestión lodos de PTAR: La gestión ambiental debe entenderse como las acciones 
que se pueden ejecutar para evitar un impacto negativo sobre el ambiente como 
consecuencia de cualquier actividad del ser humano.(Cossio et al., 2012) Por ende 
la gestión de los lodos producidos en una PTAR se refiere a todas aquellas acciones 
y procesos que se hacen a los mismos para minimizar los impactos que perjudican 
tanto al ambiente, como a las personas. 
• Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral 
de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo 
económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, 
el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, 
ambientales y/o económicos.(D.C., 2010) 
• Eficiencia:Grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo 
posible.(Mokate, 2016) 
• Cárcavas: Terrenos que se componen de las zonas más áridas y que han sido 
severamente erosionadas, marcando canales de arrastre producidos por el agua 
cuya profundidad supera los 3 m.(Rene, 2016) 
• Sucesión vegetal: Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura 
y la Alimentación, la sucesión vegetal es el reemplazo una comunidad de plantas por 
otra. Existen dos tipos de sucesión: la progresiva y la regresiva.(FAO - Organización 
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2021a) 
• Carbono lábil: hidratos de carbono o compuestos orgánicos de bajo peso 
molecular(Borie, G., Aguilera, S. M., & Peirano, 1999)(MartínezH et al., 2008). Es la 
fracción activa del carbono orgánico en el suelo relacionada con la fertilidad de los 
suelos.(Aguilar et al., 2015) 
 
19 
 
2.2. MARCO TEÓRICO 
2.2.1. Suelo 
El suelo es uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza y uno de los hábitats 
más diversos de la tierra: alberga una infinidad de organismos diferentes que interactúan 
entre sí y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida.(FAO - Organización 
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2015c) 
El suelo es la capa externa de la Tierra, en la cual crecen las plantas y árboles(FAO - 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2017b) este está 
compuesto de solidos (minerales y materia orgánica) , líquidos y gases que se producen en 
la superficie de la tierra, ocupa un espacio y se caracteriza por la presencia de horizontes o 
capas que se distinguen fácilmente del material inicial como resultado de adiciones, perdida, 
transferencias y transformaciones de la materia y energía además de esto el suelo es el 
resultado de factores formadores como el clima, topografía, material parental y 
tiempo(MELA, 1955). 
El suelo es uno de los recursos más esenciales ya que tiene varias funciones como la 
producción y absorción de gases, es un medio para el crecimiento de las plantas, producción 
de cultivos, hogar de organismos, descomponedor de desechos, filtro de aguas y desechos, 
funciona como superficie absorbente y para muchos servicios ecosistémicos esenciales. Sin 
embargo, pese a que es un recurso natural muy valioso, a menudo no se le presta la debida 
atención.(FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 
2015a) 
2.2.2. Tipos de suelos 
2.2.2.1. Suelos zonales 
20 
 
Son aquellos que se forman cuando la influencia del clima domina sobre los demás factores, 
son suelos maduros y evolucionados. Estos se dividen en suelos de latitudes altas, medias, 
tropicales y ecuatoriales. (MELA, 1955) 
2.2.2.2. Suelos intrazonales 
Son aquellos condicionados por factores distintos al clima como son la roca madre o un mal 
drenaje (encharcamiento), es decir, el clima no es el factor predominante en la formación de 
estos suelos.(MELA, 1955) Estos se clasifican en suelos: 
- Leptosoles: debido a la roca madre 
- Halomorfos o suelos salinos: suelos con muchas sales 
- Hidromorfos: debido al encharcamiento 
 
2.2.2.3. Suelos azonales 
Suelos no evolucionados, son formados en fuertes pendientes o sobre materiales recientes, 
por lo tanto, son poco desarrollados e inmaduros.(MELA, 1955) 
- Litosuelos: fuertes pendientes, en los que la erosión es muy intensa. 
- Regosoles: sobre materiales recientes (dunas, aluviones.), son suelos conformados 
por materiales sueltos no consolidados carentes de horizontes, como suelos 
arenosos, en los que el agua se infiltra con rapidez, sin producir apenas 
meteorización química ni la aparición de un manto importante de vegetación. 
 
Tabla 1. Tipos de suelos 
TIPO DE SUELOS CARACTERISTICAS 
AZONALES 
Inmaduros o 
brutos. 
Horizontes mal 
desarrollados 
LITOSUELOS 
Delgados, influidos por el tipo de roca madre 
debido a poca evolución temporal o desarrollo en 
grandes pendientes 
REGOSOLES 
sobre depósitos muy recientes aluviones, arenas, 
dunas. 
21 
 
INTRAZONALES 
poco 
evolucionados 
condicionados 
por roca madre y 
mal drenaje 
RANKER 
Sobre rocas silíceas (granitos) propio de climas 
fríos de montañas y fuerte pendiente. Suelo ácido 
pobre en carbonatos sin horizontes B 
RENDSINA 
Sobre rocas calizas en climas diversos. Poco 
espesor. Sin horizontes B. Es el equivalente al 
anterior en terrenos calcáreos. 
SALINOS 
Ricos en sales, climas secos. Escasa vegetación 
(halófitos) 
GLEY 
Zonas pantanosas, horizontes inferiores 
encharcados en los que se acumula Fe. 
TURBERAS 
Terreno encharcado con abundante vegetación y 
exceso de materia orgánica. Suelo acido. 
ZONALES 
suelos 
condicionados 
por el clima, que 
ha actuado largo 
tiempo. Son 
suelos maduros, 
muy 
evolucionados. 
Latitudes 
altas 
TUNDRA 
vegetación escasa, evolución lenta limitada al 
periodo estival 
Latitudes 
medias 
Clima frio 
PODSOL 
Tierras grises asociada a 
tierras de coníferas (taiga) 
rico en humus bruto. Suelo 
ácido y arenoso 
TIERRA PARDA 
DE BOSQUE 
En bosques de caducifobos 
rico en humus, horizonte B 
poco desarrollado. 
Climas 
templados 
MEDITERRANEOS 
Veranos secos, asociados a 
bosques de arbustos, pobre 
en humus y arcillosos por 
descalcificación de calizas, 
destacan los suelos rojos 
mediterráneos o terra rossa. 
CHERNOZIOM 
Tierras negras de estepa. 
Climas continentales, 
horizonte A muy 
desarrollado y rico en 
humus y óxidos de Fe. 
Suelos muy fértiles. 
DESERTICOS Poca materia orgánica. 
Latitud intertropical LATERITAS 
Clima ecuatorial, cálido y 
muy lluvioso, intensa 
meteorización química, 
suelos de gran espesor, 
carecen de horizonte A por 
el lavado intenso, el 
horizonte B presenta 
hidróxidos de Fe y Al. Se 
forma una costra rojiza muy 
dura. 
Fuente: La Edafosfera (MELA, 1955) 
 
22 
 
2.2.3. Propiedades del suelo 
2.2.3.1. Propiedades físicas 
Las propiedades físicas de los suelos, determinan en gran medida, la capacidad de muchos 
de los usos a los que el hombre los sujeta. La condición física de un suelo, determina, la 
rigidez y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las raíces, la 
aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la plasticidad, y la 
retención de nutrientes.(Universidad de la República, 2004) 
Dentro de las propiedades físicas del suelo tenemos: 
- Textura: La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes 
inorgánicos de diferentes formas y tamaños como arena, limo y arcilla. La textura es 
una propiedad importante ya que influye como factor de fertilidad y en la habilidad de 
retener agua, aireación, drenaje, contenido de materia orgánica y otras 
propiedades.(FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación, 2006) 
Figura 1. Clases texturales 
 
Fuente: (Universidad de la República, 2004) 
23 
 
El interior del triángulo está dividido en casillas, cada una de ellas representa una 
clase textural de suelo caracterizado por las proporciones de uno o de dos elementos 
dominantes; suelos arenosos, limosos, arcillosos, arcillo arenosos, etc. (Universidad 
de la República, 2004) 
 
- Porosidad: El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo 
no ocupado por sólidos. En general el volumen del suelo está constituido por 50% 
materiales sólidos (45% minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso. 
Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro poros y micro poros donde 
agua, nutrientes, aire y gases pueden circular o retenerse. Los macro poros no 
retienen agua contra la fuerza de la gravedad, son responsables del drenaje, 
aireación del suelo y constituyen el espacio donde se forman las raíces. Los micro 
poros retienen agua y parte de la cual es disponible para las plantas.(FAO - 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2006) 
- Estructura: Forma como se agregan las partículas del suelo. Es la responsable de 
las relaciones de aireación, Infiltración, humedad y temperatura del suelo. Se 
caracteriza por la estabilidad estructural, es decir, la resistencia que los agregados 
del suelo hacen para no ser destruidos.(Ramirez Carvajal, 1997) 
- Densidad: Mediante la determinación de la densidad se puede obtener la porosidad 
total del suelo. Se refiere al peso por volumen del suelo. Existen dos tipos de 
densidad, real y aparente. La densidad real, de las partículas densas del suelo, varía 
con la proporción de elementos constituyendo el suelo y en general está alrededor 
de 2,65. Una densidad aparente alta indica un suelo compacto o tenorelevado de 
partículas granulares como la arena. Una densidad aparente baja no indica 
necesariamente un ambiente favorecido para el crecimiento de las plantas.(FAO - 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2006) 
24 
 
- Color: El color del suelo depende de sus componentes y varía con el contenido de 
humedad, materia orgánica presente y grado de oxidación de minerales presentes. 
Se puede evaluar como una medida indirecta ciertas propiedades del suelo. Se usa 
para distinguir las secuencias en un perfil del suelo, determinar el origen de materia 
parental, presencia de materia orgánica, estado de drenaje y la presencia de sales y 
carbonato.(FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación, 2006) 
- Consistencia: La consistencia es la propiedad que define la resistencia del suelo a 
la deformación o ruptura que pueden aplicar sobre él. Según su contenido de 
humedad la consistencia del suelo puede ser dura, muy dura y suave. Se mide 
mediante tres niveles de humedad; aire-seco, húmedo y mojado. Para la 
construcción sobre él se requiere medidas más precisas de resistencia del suelo 
antes de la obra. (FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y 
la Alimentación, 2006) 
2.2.3.2. Propiedades químicas 
las propiedades químicas se relacionan con la calidad y disponibilidad de agua y nutrimentos 
para las plantas, entre ellas, cabe resaltar: 
- Capacidad de intercambio catiónico (CIC): La Capacidad de Intercambio Catiónico 
(CIC) es una medida de cantidad de cargas negativas presentes en las superficies 
de los minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia orgánica o 
sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que las superficies pueden 
retener (Ca, Mg, Na, K, NH4 etc.). Estos serán intercambiados por otros cationes o 
iones de hidrogeno presentes en la solución del suelo y liberados por las raíces. El 
nivel de CIC indica la habilidad de suelos a retener cationes, disponibilidad y cantidad 
de nutrientes a la planta, su pH potencial entre otras. Un suelo con bajo CIC indica 
baja habilidad de retener nutrientes, arenoso o pobre en materia orgánica. La unidad 
25 
 
de medición de CIC es en centimoles de carga por kg de suelo cmolc/kg o meq/ 100g 
de suelo.(FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación, 2021b) 
 
- pH: El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) 
por las partículas del suelo e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador 
principal en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la 
solubilidad, movilidad, disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes 
inorgánicos presentes en el suelo. El valor del pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy 
ácido) a 9,5 (muy alcalino). Los suelos muy ácidos (<5,5) 
tienden presentar cantidades elevadas y tóxicas de aluminio y manganeso. Los 
suelos muy alcalinos (>8,5) tienden a dispersarse. La actividad de los organismos del 
suelo es inhibida en suelos muy ácidos y para los cultivos agrícolas el valor del pH 
ideal se encuentra en 6,5. (FAO - Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación, 2021b) 
 
- Nutrientes para las plantas: La cantidad de nutrientes presente en el suelo 
determina su potencial para alimentar organismos vivos. Los 16 nutrientes 
esenciales para el desarrollo y crecimiento de las plantas se suelen clasificar entre 
macro y micro nutrientes dependiendo de su requerimiento para el desarrollo de las 
plantas. Los macronutrientes se requieren en grandes cantidades e incluyen 
Carbono(C), Hidrógeno (H), Nitrógeno(N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), 
Magnesio (Mg), Azufre(S). Los micronutrientes por otro lado se requieren en 
pequeñas, su insuficiencia puede dar lugar a carencia y su exceso a toxicidad, se 
refieren a Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno 
(Mo), Cloro (Cl).(FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación, 2021b) 
26 
 
- Conductividad eléctrica (CE): La concentración de sales solubles presentes en la 
solución del sustrato se mide mediante la CE. La CE es la medida de la capacidad 
de un material para conducir la corriente eléctrica, el valor será más alto cuanto más 
fácil se mueve la corriente a través del mismo.(Bárbaro et al., 2005) 
 
2.2.4. Calidad de suelo 
El concepto de calidad del suelo está relacionado con las funciones y el uso del mismo, 
siendo atributo de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. 
La calidad del suelo es la capacidad del mismo de funcionar con su ecosistema y su uso, 
sustentando la productividad biológica, la calidad del ambiente, la salud de las plantas, 
animales y la población(Doran & Parkin, 1994) 
El término calidad del suelo se empezó a acotar al reconocer las funciones del suelo: (1) 
promover la productividad del sistema sin perder sus propiedades físicas, químicas y 
biológicas (productividad biológica sostenible); (2) atenuar contaminantes ambientales y 
patógenos (calidad ambiental); y (3) favorecer la salud de plantas, animales y humanos 
(Doran & Parkin, 1994)(Karlen et al., 1997) 
Figura 2. Principales componentes de la calidad del suelo 
 
Fuente: (Doran y Parkin,1994)(Doran & Parkin, 1994) 
27 
 
2.2.4.1. Indicadores de calidad de suelo 
Los indicadores de calidad del suelo pueden ser propiedades físicas, químicas y biológicas, 
o procesos que ocurren en él, como lo ha sugerido Astier (2002) (Astier et al., 2002). 
Hünnemeyer et al. (1997)(Hünnemeyer, J.A., De Camino, R. y Müller, 1997) establecieron 
que los indicadores deberían permitir: (a) analizar la situación actual e identificar los puntos 
críticos con respecto al desarrollo sostenible; (b) analizar los posibles impactos antes de una 
intervención; (c) monitorear el impacto de las intervenciones antrópicas; y (d) ayudar a 
determinar si el uso del recurso es sostenible. 
Los indicadores disponibles para evaluar la calidad de suelo pueden variar de localidad a 
localidad dependiendo del tipo, uso, función y factores de formación del suelo(Arshad & 
Coen, 1992) 
- Indicadores físicos 
Las propiedades físicas que pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad del suelo 
son aquellas que reflejan la manera en que este recurso acepta, retiene y transmite agua a 
las plantas, así como las limitaciones que se pueden encontrar en el crecimiento de las 
raíces, la emergencia de las plántulas, la infiltración o el movimiento del agua dentro del 
perfil y que además estén relacionadas con el arreglo de las partículas y los poros. La 
estructura, densidad aparente, estabilidad de agregados, infiltración, profundidad del suelo 
superficial, capacidad de almacenamiento del agua y conductividad hidráulica saturada son 
las características físicas del suelo que se han propuesto como indicadores de su calidad.(A. 
Bautista Cruz, J. Etchevers Barra, R.F. del Castillo, 2004) 
- Indicadores químicos 
Los indicadores químicos se refieren a condiciones de este tipo que afectan las relaciones 
suelo planta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo, la disponibilidad de 
agua y nutrimentos para las plantas y microorganismos. Algunos indicadores son la 
disponibilidad de nutrimentos, carbono orgánico total, carbono orgánico lábil, pH, 
28 
 
conductividad eléctrica, capacidad de adsorción de fosfatos, capacidad de intercambio de 
cationes, cambios en la materia orgánica, nitrógeno total y nitrógeno mineralizable.(A. 
Bautista Cruz, J. Etchevers Barra, R.F. del Castillo, 2004) 
- Indicadores biológicos 
Los indicadores biológicos integran gran cantidad de factores que afectan la calidad del suelo 
como la abundancia y subproductos de micro y macroorganismos, incluidos bacterias, 
hongos, nematodos, lombrices, anélidos y artrópodos. Incluyen funcionescomo la tasa de 
respiración y otros subproductos de los hongos, tasas de descomposición de los residuos 
vegetales, N y C de la biomasa microbiana (Karlen et al., 1997). 
Tabla 2. indicadores físicos, químicos y biológicos para monitorear los cambios del 
suelo 
PROPIEDAD 
RELACIÓN CON LA 
CONDICIÓN Y FUNCIÓN 
DEL SUELO 
VALORES O UNIDADES 
RELEVANTES 
ECOLOGICAMENTE; 
COMPARACIÓN PARA 
EVALUACIÓN 
FISICAS 
Textura 
Retención y transporte de 
agua y compuestos 
químicos; 
erosión del suelo 
% de arena, limo y arcilla; 
pérdida del sitio o posición del 
paisaje 
Profundidad del suelo, 
suelo superficial y 
raíces 
Estima la productividad 
potencial y la erosión 
cm o m 
Infiltración y densidad 
aparente 
Potencial de lavado; 
productividad y erosividad 
minutos/2.5 cm de agua y g/cm3 
Capacidad de retención 
de agua 
Relación con la retención 
de 
agua, transporte, y 
erosividad; humedad 
aprovechable, textura y 
materia orgánica 
% (cm3/cm3), cm de humedad 
aprovechable/30 cm; intensidad 
de precipitación 
QUIMICAS 
Materia orgánica (N y C 
total) 
Define la fertilidad del 
suelo; 
estabilidad; erosión 
Kg de C o N ha-1 
pH 
Define la actividad química 
y 
biológica 
comparación entre los límites 
superiores e inferiores para la 
actividad vegetal y microbiana 
29 
 
Conductividad eléctrica 
Define la actividad vegetal y 
microbiana 
dSm-1; comparación entre los 
límites superiores e inferiores 
para la actividad vegetal y 
microbiana 
P, N, y K extractables 
Nutrientes disponibles para 
la planta, pérdida potencial 
de N; productividad e 
indicadores de la calidad 
ambiental 
Kg ha-1; niveles suficientes para 
el desarrollo de los cultivos 
BIOLÓGICOS 
C y N de la biomasa 
microbiana 
Potencial microbiano 
catalítico y depósito para el 
C y N, cambios tempranos 
de los efectos del manejo 
sobre la materia orgánica 
Kg de N o C ha-1 relativo al C y 
N total o CO2 producidos 
Respiración, contenido 
de 
humedad y temperatura 
Mide la actividad 
microbiana; 
estima la actividad de la 
biomasa 
Kg de C ha-1 d-1 relativo a la 
actividad de la biomasa 
microbiana; pérdida de C contra 
entrada al reservorio total de C 
N potencialmente 
mineralizable 
Productividad del suelo y 
suministro potencial de N 
Kg de N ha-1d-1 relativo al 
contenido de C y N total 
INDICADORES DE RELIEVE 
Pendiente Condiciones permisivas para la presencia de erosión 
Orientación del terreno 
Diferencia en parámetros estructurales (biomasa, distribución 
de frecuencia) y comportamiento hidráulico del suelo 
Altitud Patrones de distribución de especies vegetales 
Adaptado de: La calidad del suelo y sus indicadores(A. Bautista Cruz, J. Etchevers 
Barra, R.F. del Castillo, 2004) y calidad y salud del suelo (Banegas, 2014) 
 
2.2.5. Degradación de suelos 
La degradación del suelo es la perdida de la productividad de un suelo, debido a la 
contaminación, una disminución de la fertilidad y/o erosión.(MELA, 1955) 
2.2.5.1. Antrópica 
La degradación del suelo debido a las practicas del hombre pueden ser 
- Erosión: es la pérdida del suelo que implica denudación y transporte del mismo 
debido a las malas prácticas hechas por el hombre. 
- Deforestación: facilita la erosión por la pérdida de la cubierta vegetal 
30 
 
- Pastoreo excesivo: afecta tanto por la eliminación de la cubierta vegetal, como por 
la pérdida de estructura del suelo debido a la compactación por el pisoteo, que impide 
la aireación del suelo y disminuye su porosidad. 
- Prácticas agrícolas inadecuadas: contaminación (plaguicidas y herbicidas), quema 
de rastrojos que elimina el aporte de materia orgánica, la roturación a favor de 
pendiente que favorece la erosión, el exceso de fertilizantes en climas cálidos que 
asciende por capilaridad formando costras salinas en la superficie del suelo. 
- Extensión inadecuada del regadío: se trata de explotar suelos de muy poca calidad 
agrícola (inadecuados para el cultivo). Como por ejemplo suelos salinizados. Pero 
que se explotan porque hay agua. 
- Sobreexplotación de acuíferos: hace descender el nivel freático, por lo que muchas 
plantas no pueden superar una época de sequía prolongada. También puede acabar 
por agotar el agua disponible para el riego o puede producir la entrada en el acuífero 
de agua de mar; si el acuífero está cerca del mar se saliniza el agua del acuífero y 
se riega con agua salada que degrada el suelo. 
- Minería y canteras a cielo abierto: producen desmontes facilitando la erosión al 
igual que las grandes obras de infraestructura, además en muchos casos la minería 
suele contaminar el suelo con metales pesados. 
- Roturación de terrenos marginales: en terrenos fácilmente erosionables como 
aquellos de pendientes elevadas o de climas áridos, la roturación del terreno con el 
tractor facilita enormemente la erosión. 
- Abandono de tierras de cultivo: después de muchos años las tierras de cultivo no 
son productivas porque la agricultura intensiva ha acabado con todos sus nutrientes, 
con lo que su abandono de aun suelo poco productivo y muy degradable que será 
fácilmente erosionable por la escasa vegetación que puede asentarse en este tipo 
de suelo.(MELA, 1955) 
 
31 
 
2.2.5.2. Natural 
- Erosión: es la pérdida del suelo que implica denudación y transporte del mismo ya 
que los agentes erosivos como el viento y agua denudan el terreno transportando los 
materiales erosionados hacia otra parte donde sedimentaran. 
- Climáticos: los factores climáticos más importantes en la degradación del suelo son 
las precipitaciones y el viento ya que son los que producen la erosión, no solo es 
importante la cantidad de precipitación que cae en una zona sino también su 
distribución temporal. 
- Características edáficas y sustrato litológico: la naturaleza del suelo, la textura, 
estructura, composición microbiológica y la cantidad de materia orgánica del suelo 
condicionan la mayor y menor susceptibilidad a la erosión. 
- Topografía: en terrenos con pendientes la erosión es mucho mayor. La orientación 
hacia el norte tiene más humedad y más vegetación que protege de la erosión. 
- Cobertura vegetal: cuanta más vegetación menor erosión porque la vegetación 
frena el avance del agua en las pendientes y amortigua el golpeteo de las gotas de 
lluvia, además la vegetación ejerce una pantalla contra el viento.(MELA, 1955) 
2.2.6. Pruebas de germinación 
El compost se utiliza habitualmente para el crecimiento de las plantas y para remediar la 
contaminación ambiental. Es importante evaluar la calidad del compost y la prueba de 
germinación de las semillas es una poderosa herramienta para examinar la toxicidad 
(fitotoxinas) del compost que pueden alterar momentánea o permanentemente el 
crecimiento de las plantas. (Warman, 2013) (Luo et al., 2017) 
No hay un procedimiento universal de prueba de crecimiento o de especies de semillas que 
se utilice en todo el mundo, y ha habido pocos trabajos para determinar si hay una diferencia 
entre las especies de semillas y las de crecimiento. 
32 
 
El resultado de la prueba de germinación de semillas es un parámetro que depende de la 
especie de la semilla, y la semilla de berro es la especie más adoptada en estudios 
anteriores(Khan et al., 2014) (Said-pullicino et al., 2007)(Zeng et al., 2007)(Aslam et al., 
2008) 
Emino y Warman (2004) (Emino & Warman, 2004) compararon los valores de IG (índice de 
germinación) de compost de residuos sólidos municipales maduros e inmaduros con tres 
grupos de semillas que incluían las de gran tamaño (judía verde, maíz dulce, pepino híbrido 
y girasol), el tamaño medio (brócoli, col china, rábano, tomate, amaranto y margarita de 
Shasta) y el tamaño pequeño (berro, zanahoria, lechuga y petunia). Llegaron a la conclusión 
de que la mayoría de las especies, incluido el berro, no eran lo suficientemente sensibles 
para discriminar entre el compost maduro e inmaduro, mientrasque la semilla de col china 
era la más sensible de estas semillas a ello. Por lo tanto, propusieron un criterio según el 
cual la semilla modelo germinaría y crecería bien en el compost maduro, mientras que la 
semilla germinaría menos y crecería lentamente en un compost inmaduro. Estudios 
anteriores sobre las semillas de col china en el compostaje de estiércol de cerdo (Tiquia et 
al., 1996) y tres tipos de compost maduro (Warman, 1999) indicaron que las semillas de col 
china eran sensibles al bajo nivel de toxicidad del compost, lo que confirmó la conclusión de 
que la semilla de col china cumplía el criterio. 
La semilla de col china tiene sus propias ventajas en cuanto a la respuesta a las sustancias 
tóxicas (sensible), el ciclo de germinación (48 h) y el tamaño de la semilla (medio), por lo 
que podría utilizarse como organismo modelo para investigar la toxicidad del compost. (Luo 
et al., 2017) 
Por lo tanto, para las pruebas de germinación del proyecto se escogerá la semilla de col 
china y la semilla de Eugenia la cual se sembrará en campo; para esto cada prueba de 
germinación tendrá una prueba control la cual como sustrato tendrá únicamente el suelo de 
la zona piloto; mientras que para las pruebas de germinación con el compost el sustrato 
33 
 
estará compuesto por un tercio de compost y dos tercios de suelo en volumen. (Warman, 
2013) 
A continuación, se presenta algunas características que se tuvieron en cuenta para la prueba 
de germinación: 
Tabla 3. Características prueba de germinación 
Características 
Temperatura Ambiente 
luz Horas 
Recipiente Plástico 
Fuente: autores 
 
2.2.7. Papel de las plantas en la calidad del suelo 
La vegetación cumple un papel importante en la formación de la estructura del suelo, es por 
ello que en algunas ocasiones hace parte de los indicadores de la calidad del mismo, ya que 
se asocia el crecimiento de vegetación con la fertilidad del suelo. Algunas de las funciones 
que cumplen las plantas en el suelo son: a) produce residuos que son la fuente de energía 
para la actividad microbiana en la producción de polisacáridos y humus; b) el sistema 
radicular no solo contribuye a la cantidad de residuos, sino que influye en la formación de* 
agregados; c) la cubierta vegetal protege la estabilidad de los agregados superficiales contra 
la acción destructora de la lluvia. (Universidad de la República, 2004) 
En la actualidad uno de los sistemas de control de la erosión es la revegetalización, controla 
la erosión en cárcavas al incrementar la infiltración y reducir la escorrentía. La vegetación 
ofrece protección física al suelo frente al impacto de la lluvia y la escorrentía, reduce la 
velocidad del agua al aumentar la resistencia hidráulica del terreno, por lo tanto, disminuye 
la capacidad erosiva del agua. (Diaz Mendoza, 2011) Si la velocidad se ha reducido lo 
suficiente, se sedimenta una parte de los materiales arrastrados y a partir de este momento 
se empieza a regenerar la vegetación natural (Hudson, 1982). El crecimiento de gramíneas 
34 
 
reduce la escorrentía del 50 al 60% y las pérdidas de suelo por erosión del 60 al 80% 
(Morgan, R. P., Urbano López, Meneses C., 1995). 
Así mismo la vegetación juega un papel crucial en la restauración de las zonas degradadas 
y contaminadas, ya que en primer lugar es un gran anclaje físico del suelo que reduce la 
erosión, amortigua la dispersión de partículas contaminantes y reduce la contaminación de 
los suelos adyacentes y de las aguas superficiales y subterráneas.(Tordoff et al., 
2000)(Xiong, 2015) 
Ante un suelo erosionado como el que se presenta en las cárcavas del municipio de Tunja, 
es necesario recuperar esas funciones de la cubierta vegetal como protectora ante nuevos 
fenómenos erosivos, influyendo de forma directa en la calidad del suelo y garantizando que 
perdure en el tiempo. En consecuencia, el crecimiento de vegetación a través de la siembra 
o de forma esporádica en el suelo, podría indicar una mejora en las propiedades del mismo. 
En la siguiente tabla se muestran algunos indicadores adicionales a tener en cuenta en las 
mejoras de las propiedades del suelo, algunos de ellos se pueden medir de forma visual y 
otros se pueden apoyar con pruebas de laboratorio 
Tabla 4. Indicadores biofísicos referentes a la cobertura vegetal del suelo 
Tiempo de observación 
Indicadores 
Protección del suelo y 
fertilidad 
Estructura de la 
vegetación 
Corto plazo (hasta 1 año) 
Aumento en la 
cobertura del suelo con 
plantas vivas o residuos 
vegetales. 
Sobrevivencia de las 
plantas sembradas. 
35 
 
Mediano plazo (3 -5 años) 
Aumento en la materia 
orgánica, carbono 
orgánico, actividad 
biológica, estabilidad de 
agregados o retención de 
humedad en el suelo 
Sobrevivencia de plantas 
sembradas. Cambios en la 
distribución diamétrica y 
de alturas de la 
vegetación, área basal, 
cobertura de dosel, 
densidad de estratos 
foliares, densidad de tallos 
y volumen total de 
vegetación 
Largo plazo (más de 6 
años) 
Cambios en los 
parámetros físicos y 
químicos del suelo. 
Cambios en la distribución 
diamétrica y de alturas de 
la vegetación, área basal, 
densidad de estratos 
foliares, densidad de tallos 
y volumen total de 
vegetación. 
Adaptado de: Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas 
terrestres (Aguilar Garavito & Ramirez, 2015) 
 
2.3. ESTADO DEL ARTE 
 
Debido al crecimiento de la población y el desarrollo industrial, la generación de residuos 
sólidos y lodos de PTAR han ido en aumento generando problemáticas ambientales, 
económicas y sociales, como la disminución de la vida útil de rellenos sanitarios, 
contaminación de suelos, aumento de emisiones atmosféricas que contribuyen a los 
fenómenos de variabilidad climática. Constituyendo así un tema preocupante para la 
población y es por ello que a nivel mundial se han buscado múltiples alternativas para la 
disposición de los residuos sólidos orgánicos como de los lodos de plantas de tratamiento 
de aguas residuales; en el marco del proyecto se encontraron variedad de artículos, 
proyectos e investigaciones cuya finalidad es aprovechar este material y reincorporarlo al 
medio ambiente de la forma más sana posible. Los métodos más comunes para el 
aprovechamiento de los lodos de PTAR son: el aprovechamiento energético, como 
fertilizante orgánico y como material de construcción (TORRES CORTÉS, 2017). Algo 
similar ocurre con los residuos sólidos orgánicos, cuyo uso más común es el compostaje 
36 
 
para la elaboración de abonos orgánicos que es el material resultante de la descomposición 
natural de la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, los 
cuales digieren los materiales, transformándolos en otros benéficos que aportan nutrimentos 
al suelo y, por tanto, a las plantas que crecen en él. Es un proceso controlado y acelerado 
de descomposición de los residuos, que puede ser aeróbico o anaerobio, dando lugar a un 
producto estable de alto valor como mejorador del suelo (David Ramos Agüero et al., 2014); 
La enmienda del suelo degradado con compost mejora en gran medida la calidad 
fisicoquímica y microbiológica del suelo, promueve la absorción de N y P, reduce el 
contenido foliar de Fe y Mn en plantas como (alcaparra, pistacho y romero) (A. Sevilla-Perea 
& Mingorance, 2015) mejora propiedades estructurales, humedad del suelo(Asensio et al., 
2013)(Ojeda et al., 2010)(Ana Sevilla-Perea et al., 2014) provoca una disminución de la 
formación de costras, escorrentía superficial, erosión, aumenta la porosidad del suelo y la 
conductividad hidráulica (Ramos, 2017)(HARGREAVES et al., 2008) Algunos investigadores 
informan que el tamaño de las partículas de las enmiendas orgánicas también juega un papel 
importante en la modificación de las propiedades del suelo (porosidad y retención de agua) 
(Liang et al., 2016)(Sigua et al., 2014)(Lozanoet al., 2009) por lo que la aplicación de Co-
compost puede recomendarse para aumentar la retención de agua de un suelo arenoso 
(Głąb et al., 2020) Frente a esto se encuentran infinidad de proyectos unos más localizados 
que otros y que se adaptan a las condiciones particulares del área de estudio. Como es el 
caso del trabajo “restauración de suelos degradados mediante la aplicación de biosólido 
producido en la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre en Bogotá d. c.” en el 
que el suelo enmendado presento enriquecimiento de macro y micronutrientes, aumentando 
su fertilidad y mejorando sus características físicas como textura, color, porosidad sin 
embargo hubo una disminución del pH del suelo producto del enriquecimiento con materia 
orgánica, en la cual los procesos de humificación son los principales causantes de esta caída 
pero queda demostrado el impacto positivo del biosólido sobre la calidad del suelo. 
(Bermúdez, 2013) 
37 
 
Uno de los casos más locales es el uso de un compost como inductor de la sucesión vegetal 
en un área afectada por minería a cielo abierto en la microcuenca del río la vega, Tunja, 
Boyacá donde El compost demostró ser una enmienda orgánica efectiva en la inducción de 
la sucesión vegetal y la recuperación de la vegetación en las áreas disturbadas por 
actividades extractivas a cielo abierto, ya que en menor tiempo los tratamientos con compost 
presentaron mejores resultados frente al control. (Acevedo et al., 2015) para suelos muy 
degradados como los suelos afectados por minería se recomienda la utilización de compost 
más la adición de un biofertilizante para mejorar en gran manera la calidad del suelo, el 
estado nutricional de las plantas y el crecimiento de las mismas.(A. Sevilla-Perea & 
Mingorance, 2015) a nivel internacional se tiene variedad de estudios que tras la aplicación 
de compost al suelo, las comunidades microbianas son capaces de degradar la materia 
orgánica por mineralización, lo que ocurre con mayor o menor facilidad, dependiendo del 
clima local(Vargas-García, M.C., Suárez-Estrella, 2008) es el caso de los suelos agrícolas 
mediterráneos (Sur de España) en los que el efecto en el suelo de la adición de compost 
está influenciado por varios factores, incluyendo tipo de suelo y sobre todo la temperatura, 
que modifican la evolución de los diferentes compuestos orgánicos añadidos. Este hecho 
permite elegir entre un rápido aumento de nutrientes a través de la mineralización (mayores 
temperaturas), o una estabilización y preservación del SOC (carbono orgánico del suelo) a 
través de un proceso de humificación (menor temperatura) , o ambos.(Pérez-Lomas et al., 
2010) 
El abono orgánico usado para la recuperación parcial de la zona piloto será el elaborado en 
el proyecto previo de MinCiencias y este se realizó a través de la técnica de Co-compostaje 
la cual consiste en la degradación aerobia de la materia orgánica, pero este debe tener al 
menos 2 fuentes de materia prima, para este caso serían los lodos de PTAR y los residuos 
sólidos orgánicos. Como bien es sabido en los procesos de compostaje y elaboración de 
abonos orgánicos las condiciones ambientales son uno de los factores que más afecta el 
desarrollo óptimo del mismo y es por ello que como referencias se deben tener en cuenta 
38 
 
los casos particulares en los cuales se presenten aspectos símiles de temperatura, 
humedad, precipitaciones, etc. Como es el caso de la Guía técnica para el aprovechamiento 
de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura elaborado 
por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP de la ciudad de Bogotá 
en la que se plantean diferentes técnicas de compostaje para el aprovechamiento de 
residuos sólidos orgánicos en el área rural y urbana de la ciudad; este mismo se plantea uno 
de los principales desafíos en el ámbito del aprovechamiento de residuos el cual es que 
“exista voluntad política que dé el soporte para la implementación del esquema de 
aprovechamiento de residuos orgánicos en la ciudad”. (UAESP, 2014) sin embargo, debido 
al alto contenido de metales pesados que pueden llegar a tener los lodos del tratamiento de 
aguas residuales es necesario buscar materiales que, una vez introducidos en la biomasa 
compostada, aumenten la eficacia de la inmovilización de los metales pesados y los hagan 
más estables en el suelo tras la aplicación del compost. Uno de estos puede ser el biocarbón 
(Czekała et al., 2016) que debido a sus propiedades y su área superficial puede inmovilizar 
los metales y convertir sus formas fácilmente accesibles en formas más estables, reduciendo 
así su movilidad y biodisponibilidad para las plantas.(Ahmad et al., 2014) 
Otro de los componentes de este proyecto va dirigido hacia la recuperación de suelos 
erosionados, la erosión del suelo es la causa de la pérdida de las capas superficiales que 
contienen reservorios de nutrientes orgánicos y minerales, la pérdida parcial o completa de 
los horizontes del suelo y la posible exposición del subsuelo limitando el crecimiento, así 
como de las repercusiones fuera del emplazamiento, como daños a infraestructuras públicas 
y privadas, la reducción de la calidad del agua y la sedimentación (FAO - Organización de 
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2017a). En la erosión del suelo 
se puede hacer diferencia de dos tipos: la erosión natural, cuyos principales factores 
aportantes son las lluvias, corrientes de agua, el viento, tipo de suelo, la temperatura y 
pendiente del terreno; y la erosión acelerada o antrópica, la cual es ocasionada por el mal 
manejo que le da el hombre al suelo.(Agrícola, 2001) Según el IDEAM (Instituto de 
39 
 
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) en el Departamento de Boyacá, el 73% de 
los suelos aptos para la agricultura presentan algún grado de erosión lo cual impactará la 
seguridad alimentaria; el 51% del área de suelos con vocación para sistemas agropecuarios 
y forestales presentan erosión y afectará la seguridad alimentaria, la economía y la calidad 
de vida; la erosión afecta el 33% de los suelos con vocación para la conservación de bosques 
naturales reduciendo la oferta de servicios ecosistémicos; la erosión está afectando 
3´453.000 Ha de cuencas abastecedoras de embalses con fines energéticos, agropecuarios 
y acueductos municipales. (Boyacá, n.d.) Tan solo en estas cifras se ve reflejado que la 
problemática de erosión de suelos afecta a todo el Departamento, es por ello que se deben 
tomar medidas y hacer una búsqueda de alternativas que permitan minimizar estos impactos 
y corregir de alguna forma estos fenómenos, que en el departamento y en especial en el 
municipio de Tunja se manifiestan de los dos tipos, tanto antrópica por las malas prácticas 
agrícolas que se tienen en la ciudad, como de forma natural debido a que en este territorio 
se presentan fuertes vientos, con pendientes elevada y con un tipo de suelo predispuesto a 
sufrir de erosión. 
En el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tunja (Acuerdo Municipal N°0014 
del 2001) se encuentran establecidas 16 zonas de cárcavas, las cuales han ido 
evolucionando a través del tiempo y en las que se han establecido proyectos de vivienda 
que se han visto en la penosa obligación de evacuar debido a que se presentan 
agrietamientos estructurales en las viviendas por el hecho de construir en estas zonas que 
son inestables e inadecuadas para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. (Tiempo, 2010) 
Al ver reflejado estas problemáticas ambientales, además como un riesgo para la población 
es inminente el planteamiento de alternativas que posibiliten la recuperación en cierta 
medida de la estabilidad del suelo. Una de las recomendaciones que hace la FAO 
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en el documento 
“Directrices voluntarias para lagestión sostenible de los suelos” es el incremento del 
contenido de materia orgánica del suelo la cual garantiza el mantenimiento de las funciones 
40 
 
del mismo y previene su degradación. Es por ello que desde este proyecto se plantea una 
recuperación parcial de determinadas propiedades del suelo a través de la aplicación de 
enmiendas orgánicas, como lo es el co-compost obtenido en el proyecto previo. Y el 
establecimiento con plantas de crecimiento rápido que brinden al suelo una cobertura 
permanente y un mayor soporte. Para esta etapa primero se debe hacer unas pruebas de 
germinación que permitan determinar la viabilidad de las especies establecidas, la prueba 
de germinación tiene como finalidad determinar la viabilidad de un lote de semillas, la cual 
se determina a través del porcentaje de semillas que tienen la capacidad de generar 
plántulas normales, bajo condiciones óptimas de luz, agua, aire y temperatura.(López et al., 
2016) Sin embargo, pese al tiempo corto que se tiene para la ejecución del proyecto lo más 
viable es la adquisición de plántulas para el ensayo de su viabilidad tanto en el laboratorio 
como en la zona piloto. 
2.4. MARCO NORMATIVO 
En Colombia, la normatividad que regula y establece parámetros que competen 
principalmente al Co-compostaje, aprovechamiento de residuos sólidos y lodos de PTAR, 
se compone de las siguientes: 
• Resolución 0330 de 2017: reglamento técnico de agua potable y saneamiento 
básico, La Resolución reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en 
las etapas de diseño construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y 
rehabilitación de la infraestructura relacionada con los servicios públicos de 
acueducto, alcantarillado y aseo. 
• Decreto 1287 de 2014: por el cual se establecen criterios para el uso de los 
biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. En 
este se establecen los valores máximos permisibles de categorización de biosólidos 
para su uso, las tasas máximas anuales de aplicación (TMAA) y la tasa acumulativa 
de aplicación en el suelo, así como también en el Anexo 2 del decreto se establece 
41 
 
el procedimiento para determinar la Tasa Anual de Aplicación del biosólido 
(TAAB)(Ministerio de Vivienda Cuidad y Desarrollo, 2014) 
• NTC 5167:2011: establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los 
cuales deben ser sometidos los productos orgánicos usados como abonos o 
fertilizantes y como enmiendas o acondicionadores de suelo.(Icontec, 2020) 
• Acuerdo Municipal N°. 0014 del 2001: por medio del cual se adopta el Plan de 
Ordenamiento Territorial del Municipio de Tunja. En este documento se especifican 
y limitan las zonas de carcavamiento en el municipio. Además, orienta el tipo y uso 
de suelo de la zona piloto de estudio. (Concejo municipal, 2001) 
• Decreto 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos 
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Del artículo 182-186 
relacionados con el uso y conservación de suelos. (Colombia, 1974) 
• Resolución 0170 del 2009: Por la cual se declara en Colombia el año 2009 como 
año de los suelos y el 17 de junio como Día Nacional de los Suelos y se adoptan 
medidas para la conservación y protección de los suelos en el territorio 
nacional.(Territorial, 2009) 
• Norma E-102 del INVIAS: Descripción e identificación de suelos (procedimiento 
visual y manual)(INVIAS, 2012) 
 
 
 
 
 
42 
 
2.5. MARCO GEOGRÁFICO 
El área objeto de estudio, está ubicada en la Vereda Tras del Alto del Municipio de Tunja. 
Según el Plan de Ordenamiento Territorial del mismo y el Sistema de Información 
Geográfica de Tunja TuSIG, esta es una zona corresponde a un tipo de suelo rural y con 
una amenaza de erosión media. El lote tiene unas dimensiones de 17.7 m por 24.3 m, 
abarcando así un área total de 430.11 m2. En el Anexo A. Se adjunta el mapa elaborado 
en ArcGIS de la localización espacial del área objeto de estudio. 
Figura 3. Área Objeto de Estudio 
 
Fuente: Autores 
 
2.6. MARCO TEMPORAL 
Este proyecto tiene un marco temporal de 6 meses desde que se aprobó la propuesta hasta 
la entrega del mismo. Los dos primeros meses se tomó para revisión bibliográfica en la cual 
se fue avanzando en el documento final, para el tercer mes se hizo la primera muestra de 
suelo para realizar la prueba de germinación correspondiente, la cual tuvo un lapso de 15 
días; al cuarto mes se hizo el muestreo inicial del suelo para su respectiva caracterización y 
análisis, procediendo al quinto mes a la aplicación del bioabono y siembra de especie vegetal 
43 
 
y ya en el último mes se hizo el muestreo final del suelo para su respectiva caracterización 
y análisis. 
 
 
3. DISEÑO METODOLÓGICO 
3.1. FASE DE SUELO 
A esta fase compete todo lo relacionado con el suelo, desde la selección, caracterización y 
evaluación de su recuperación parcial con la aplicación del bioabono y el establecimiento de 
los individuos vegetales. 
3.1.1. Selección y limitación de la zona piloto 
Para la selección de la zona piloto de estudio, se tienen en cuenta los siguientes criterios: 
• Según el POT del municipio, la zona seleccionada debe pertenecer a una de las 
zonas de cárcavas: La zona seleccionada es susceptible a una amenaza media de 
erosión según el POT y el Sistema de Información Geográfica de Tunja TuSIG. 
Adicionalmente en las visitas hechas en campo se evidencia zonas desprovistas de 
cobertura vegetal y algunas cárcavas 
Figura 4. Cárcava contigua al lote objeto de estudio 
 
Fuente: Autores 
44 
 
• La zona debe ser de fácil acceso: Es posible llegar a la zona a través de una vía 
terciaria en condición aceptable 
• Es preferible que con el proyecto se beneficie colateralmente a una población: Con 
el establecimiento de especies vegetales se beneficia directamente a una familia. 
• El uso del suelo debe ser compatible con el establecimiento de especies vegetales 
según el POT del municipio: el área corresponde a suelo rural y no es de protección 
por lo tanto es permitido el establecimiento de especies vegetales. 
Teniendo en cuenta estos criterios se seleccionó el área descrita en el marco geográfico, 
ubicada en la vereda Tras del Alto del municipio de Tunja y su respectiva localización 
geográfica se encuentra en el Anexo A. 
 
3.1.2. Muestreo del suelo 
La toma de muestras de suelo se realizó siguiendo las recomendaciones dadas en la Guía 
de Muestreo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)(IGAC, 2013) de la siguiente 
forma: 
1. Delimitación del área de muestreo: ya que el lote objeto de estudio no es mayor a 10 
hectáreas y presenta características similares en cuanto al grado de pendiente, grado 
de erosión y tipo de vegetación, se considera como una unidad de muestreo de 
aproximadamente 430.11 m2. La unidad de muestreo se delimitó con una estaca de 
madera en cada esquina. 
2. Materiales para el muestreo: para realizar el procedimiento se hizo uso de una pala, 
una pica (o zapapico), un sacabocado (cavador o hoyadora manual), un balde, bolsas 
con cierre hermético y guantes de nitrilo para evitar contaminar la muestra. En la 
siguiente imagen se visualizan algunos de los materiales usados. 
 
45 
 
Figura 5. Materiales para el muestreo 
 
Fuente: Autores 
3. Para la toma de la muestra se retiró el material vegetal con la pica en un área de 25 
x 25 cm aproximadamente, seguidamente con el sacabocado se retira la muestra de 
suelo a una profundidad de aproximadamente 20 cm y con ayuda de la pala se coloca 
dentro del balde. 
4. Tipo de muestreo: el tipo de muestreo recomendado por la guía es en zig-zag. Por lo 
que se tomaron 5 muestras a lo largo y ancho del terreno que posteriormente fueron 
mezcladas en el balde y de esa mezcla se llenaron 2 bolsas con cierre hermético de 
aproximadamente 1 kg de peso para llevar a los laboratorios del IGAC en Bogotá.Las muestras fueron etiquetadas con la fecha de realización del muestreo, 30 de 
junio del 2021. 
46 
 
Figura 6. Procedimiento del muestreo inicial del suelo 
 
Fuente: Autores 
Para el desarrollo del proyecto es necesario realizar al menos 2 muestreos, el primero previo 
a la aplicación de bioabono para la caracterización inicial de la zona y el segundo muestreo 
se realiza después de la aplicación del bioabono para la caracterización final y evaluación 
de la recuperación parcial del suelo. 
3.1.3. Caracterización inicial de la muestra de suelo 
Esta caracterización se realizó considerando parámetros físicos y químicos con el fin de 
proporcionar información suficiente para la posterior aplicación del bioabono en tasas 
adecuadas. Una de las recomendaciones de la FAO es que antes de la aplicación de 
compost o materia orgánica, se realice un análisis del suelo para tener un control de los 
47 
 
nutrientes y ajustar la fertilización en función de las necesidades del suelo y el cultivo. (FAO 
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2015b) 
Por lo tanto, para la caracterización inicial se envió la muestra de suelo al laboratorio de 
suelos del IGAC, en donde se le realizaron las determinaciones analíticas Q-01: 
Caracterización básica (la cual incluye los siguientes indicadores: Capacidad de intercambio 
catiónico, Bases intercambiables, fósforo disponible, acidez intercambiable, carbono total, 
textura del suelo, pH) y la recomendación de fertilización. En el Anexo D se presentan los 
resultados enviados por la respectiva institución. 
Además de ello, se realiza la determinación de las siguientes propiedades físicas del suelo 
a través de métodos manuales establecidos por la norma E-102 del INVIAS: 
• Color 
• Olor 
• Condición de humedad 
• Consistencia 
• Cementación 
• Dilatancia 
• Tenacidad 
• Plasticidad 
• Resistencia en seco 
• Estructura 
3.1.4. Muestreo final después de siembra y aplicación de bioabono 
Una vez sembrado y aplicado el abono en la zona objeto de estudio se hace la recolección 
de la muestra de suelo 31 días después para los análisis correspondientes del mismo; a 
continuación, se presenta el procedimiento e imágenes del mismo: 
48 
 
1. Área de muestreo: para el muestreo se eligió la zona de las 10 primeras plantas 
sembradas en el terreno ya que a estas se les aplicó abono en la parte superior e 
inferior 
Figura 7. zona de muestreo 
 
Fuente: Autores 
 
2. Materiales de muestreo: para realizar el procedimiento se hizo uso de una pala, 
recipiente de plástico, y bolsas con cierre hermético. 
Figura 8. Materiales para el muestreo 
 
Fuente: autores 
49 
 
3. Para la toma de la muestra se retiró el material vegetal con la pala, seguidamente se 
retira muestra de cada uno de los puntos a una profundidad de aproximadamente 15 
cm, se coloca en el recipiente de plástico con ayuda de la pala se mezcla y se procede 
a empacar 2 muestras de suelo de aproximadamente 500 g en la bolsa hermética. 
Figura 9. procedimiento de muestreo final del suelo 
 
Fuente: autores 
3.2. FASE DE BIOABONO 
3.2.1. Características del bioabono 
La caracterización del bioabono debería ser proporcionada de forma completa por el 
proyecto previo de MinCiencias SGI-2476 “Estrategia para la mitigación de la variabilidad 
climática en el departamento de Boyacá valorizando un bioabono de residuos sólidos 
orgánicos y lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales” se espera que 
sea un bioabono categorizado por la norma técnica colombiana NTC 5167 (productos para 
la industria agrícola. productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas 
o acondicionadores de suelo) específicamente en la sección 4.2.6 Enmiendas o 
50 
 
acondicionadores de suelos orgánicos no húmicos sólidos, respecto a requisitos 
fisicoquímicos, macro contaminantes sección 4.2.8 y los requisitos microbiológicos, sección 
4.2.9., con lo cual se garantiza que es viable y seguro su uso en la recuperación, restauración 
o mejoramiento de suelos degradados. 
En el Anexo B, se presenta una tabla resumen con la caracterización del bioabono 
proporcionada. 
3.2.2. Determinación de la tasa de aplicación del bioabono 
La tasa de aplicación del bioabono depende de la cantidad de nutrientes que requiera tanto 
el suelo como el rendimiento esperado de las especies vegetales que serán plantadas. 
Según el Manual del Compostaje del Agricultor, para la toma de decisiones a la hora de 
aplicar compost como fertilizante orgánico, así como para aplicarlo en nutrición integrada 
con fertilizantes minerales, se debe tener en cuenta: 
• Necesidades del cultivo en cuanto a fertilización (análisis de suelo y foliares) 
• Acceso y disponibilidad de ambos fertilizantes localmente 
• Costes de ambos fertilizantes 
• Necesidad de materia orgánica del suelo(FAO - Organización de las Naciones Unidas 
para la Agricultura y la Alimentación, 2015b) 
En este caso como las plántulas que se desean establecer son ornamentales y 
de jardinería, la FAO recomienda mezclar de 20%-50% de compost, con tierra y otros 
materiales como turba y cascarilla de arroz. (FAO - Organización de las Naciones Unidas 
para la Agricultura y la Alimentación, 2015b) 
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y las recomendaciones realizadas por el 
personal a cargo de la siembra y acondicionamiento del suelo a cada planta se le agregó 
aproximadamente 170 g de bioabono, divididos en 2 partes, una en el fondo del agujero 
antes de instalar la plántula y la otra en la parte superior de la misma. 
51 
 
 
3.2.3. Proceso siembra y aplicación del bioabono en la zona piloto 
Para el proceso de aplicación de compost al suelo, se tiene en cuenta nuevamente el Manual 
de Compostaje del Agricultor de la FAO. El compost se puede aplicar semimaduro o ya 
maduro. El compost semimaduro tiene una elevada actividad biológica y el porcentaje de 
nutrientes fácilmente asimilables por las plantas es mayor que en el compost maduro. Por 
otro lado, al tener un pH no estable aún (tendiendo a la acidez), puede afectar negativamente 
a la germinación, por lo que este compost no se usa para germinar semillas, ni en plantas 
delicadas. (FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 
2015b) 
Para el proceso de siembra se hace uso del hidroretenedor ya que estos retienen grandes 
cantidades de agua y nutrientes al incorporarse al suelo, ayudando en el desarrollo de la 
planta, por su estructura permite que cada granulo se expanda hasta 300 veces su peso en 
agua esto quiere decir que un gramo de hidroretenedor almacena 300 ml de agua(Laguna 
Martínez & Jarquín Olivas, 2017) (Guzmán & Gómez, 2017); además de esto permitan 
incrementar la capacidad de retención de agua del suelo, aprovechar mejor el agua de lluvia 
o riego, disminuir las pérdidas por filtración, contribuye a mejorar la eficiencia en el manejo 
del agua, minimizar los costos y proteger los ecosistemas(Rojas et al., 2004). 
A continuación, se presenta un diagrama de flujo en el cual se describe el proceso de 
siembra de las plántulas en la zona piloto: 
 
52 
 
 
 
Para fines prácticos solo se le realiza seguimiento de una sección del cultivo que 
corresponde a 10 plantas de Eugenia a la que se les aplicó el bioabono, así mismo de este 
sector se toma la muestra de suelo para su respectiva caracterización final. 
1. Se excavan hoyos por el perímetro del terreno 
con las siguientes características
•40 cm de profundidad
•20 cm de diámetro
•Equidistancia de 40 cm entre hoyos 
2. Preparación del hidroretenedor
•Para toda la plantación se hizo uso de aproximadamente 30g de 
hidroretenedor activado, el cual fue diluido en agua 
•Posteriormente se aplicó una cantidad considerable en el fondo de 
cada hoyo
3. Adición de bioabono
•Sobre el hidroretenedor se aplica aproximadamente

Continuar navegando