Logo Studenta

Influencia-de-la-luz-natural

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“LA INFLUENCIA DE LA LUZ NATURAL EN LAS EMOCIONES DE LA 
POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD RECLUIDA EN LA UNIDAD DE 
TRATAMIENTO ESPECIAL, CÁRCEL DE COMBITA BOYACÁ, UN ESTUDIO PARA 
EL DISEÑO DEL HÁBITAT CARCELARIO” 
 
Autor: Arq. WALTER RAÚL PARADA BARAJAS 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD SECCIONAL DUITAMA 
MAESTRIA EN DISEÑO 
DUITAMA 
2020 
“LA INFLUENCIA DE LA LUZ NATURAL EN LAS EMOCIONES DE LA 
POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD RECLUIDA EN LA UNIDAD DE 
TRATAMIENTO ESPECIAL, CÁRCEL DE COMBITA BOYACÁ, UN ESTUDIO PARA 
EL DISEÑO DEL HÁBITAT CARCELARIO” 
 
 
Autor: Arq. WALTER RAÚL PARADA BARAJAS 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Diseño 
DIRECTOR: Mg. HENRY ENRIQUE GARCÍA SOLANO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD SECCIONAL DUITAMA 
MAESTRIA EN DISEÑO 
DUITAMA 
2020 
P á g i n a | III 
 
 
 
Nota de aceptación 
 
_________________________________________ 
 
 
_________________________________________ 
 
 
_________________________________________ 
 
 
 
_________________________________________ Firma Director 
 
 
 
_________________________________________ Firma Jurado 
 
 
 
_________________________________________ Firma Jurado 
 
 
 
 
 
Duitama, agosto de 2020. 
P á g i n a | IV 
 
 
Dedicatoria 
 
Quiero dedicar este trabajo a Dios, a mi Madre, mi Padre y mis Hermanos, son lo 
más importante y el motor que me da fuerzas para salir adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | V 
 
 
Agradecimientos 
 
Este trabajo es resultado de un esfuerzo mancomunado de diferentes personas 
y entidades que apoyaron la investigación, por esta razón, quiero agradecer 
principalmente a mi director de Tesis, por todo el tiempo que dedicó en la orientación 
del proyecto. 
Al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia INPEC, por trabajar 
activamente durante la recolección de dataos y la aplicación de pruebas piloto. 
Al Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana seguridad y Carcelario con 
Alta seguridad de Combita Boyacá, por permitir el ingreso al establecimiento y prestar 
su apoyo durante el trabajo de campo. 
A las personas privadas de la libertad que participaron en la investigación ya que 
a través de sus testimonios fue posible estudiar el impacto de luz natural en las 
emociones con fundamento en el diseño emocional. 
A todos los colaboradores, trabajadores (ras) sociales, Psicólogas, guardianes 
del INPEC y personal administrativo de la cárcel de Combita Boyacá por aunar 
esfuerzos y dedicar tiempo al presente proyecto. 
 
 
 
 
 
P á g i n a | VI 
 
 
"El fin y la justificación de las penas y medidas privativas de libertad son, en 
definitiva, proteger a la sociedad contra el crimen. Sólo se alcanzará este fin si se 
aprovecha el período de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el 
delincuente una vez liberado no solamente quiera respetar la ley y proveer sus 
necesidades, sino también, que sea capaz de hacerlo" (Unidas, agosto- septiembre de 
1995) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | VII 
 
 
Titulo 
 
La influencia de la luz natural en las emociones de la población privada de la 
libertad recluida en la Unidad de Tratamiento Especial UTE, de la cárcel de Combita 
Boyacá, un estudio para el diseño del hábitat carcelario. 
 
Resumen 
 
El presente trabajo muestra el resultado de la investigación de un estudio de 
caso en la UTE, de la cárcel de Cómbita Boyacá. La Tesis inscrita en la línea de 
investigación Diseño, Inclusión y Hábitat de la Maestría en Diseño de la UPTC, inició 
con la formulación de la hipótesis, la cual estuvo orientada a conocer el impacto de la 
luz natural en las emociones de la población privada de la libertad PPL con el objetivo 
de desarrollar un modelo de análisis que brinde herramientas a los arquitectos y 
diseñadores para estudiar, conocer y proponer modificaciones al hábitat carcelario de 
la UTE, lo anterior, como una estrategia que contribuya en los procesos de 
resocialización y resignificación de la población condenada. 
Para dar cumplimiento al objetivo, se realizó una caracterización de las PPL, 
recluidas en la cárcel de Cómbita, la caracterización permitió identificar la zona de 
estudio la cual corresponde a la UTE del sector de máxima seguridad y la UTE del 
sector mediana seguridad, una vez identificadas las condiciones espaciales del lugar, 
P á g i n a | VIII 
 
 
se procedió a definir la metodología, los métodos e instrumentos, según las categorías 
de análisis. 
Para aplicar los instrumentos de recolección de información, fue necesario 
tramitar permisos de ingreso a la cárcel. Además, se conformó un grupo de trabajo 
integrado por profesionales del área de Psicología, Trabajo Social y Guardianes del 
INPEC, quienes trabajan en la cárcel en los programas de resocialización y custodia de 
las PPL y junto con ellos se realizó pruebas piloto a los instrumentos. 
Los resultados obtenidos fueron analizados a través del software Nvivo1 versión 
12, y en programas de arquitectura, con los cuales se implementó un modelo de 
diagnóstico para el Diseño para el Hábitat carcelario. 
 
Palabras Clave: Luz natural, emociones y personas privadas de la libertad, 
diseño de hábitat carcelario y unidades de tratamiento especial 
 
 
 
 
 
 
1 Nvivo12 es un software diseñado para el manejo de información cualitativa que ayuda en el 
planeamiento, la coordinación de la información, la revisión de literatura, el diseño de la investigación, el 
análisis y el informe de datos. Para el análisis de la información del presente proyecto, se obtuvo una 
licencia gratuita temporal la cual fue suministrada por el distribuidor oficial del software en Colombia 
Software Shop. 
P á g i n a | IX 
 
 
Title 
 
The influence of natural light on the emotions of the population deprived of liberty 
confined in the special treatment unit UTE, Cómbita Boyacá prison, a study for the 
design of prison habitat. 
 
Abstract 
 
This work shows the results of the investigation of a case study in the UTE, of the 
Cómbita Boyacá prison. The thesis registered in the Design, Inclusion and Habitat 
research line of the Master in Design at the UPTC, began with the formulation of the 
hypothesis, which was aimed at knowing the impact of natural light on the emotions of 
the private population of PPL freedom with the aim of developing an analysis model that 
provides tools to architects and designers to study, learn about and propose 
modifications to the prison habitat of the UTE, the above, as a strategy that contributes 
to the processes of resocialization and resignification of the condemned population. 
To comply with the objective, a characterization of the PPLs, held in the Cómbita 
prison, was carried out, the characterization allowed to identify the study area which 
corresponds to pavilion 8 or UTE of the maximum security sector and the UTE of the 
medium security sector. Once the spatial conditions of the place had been identified, the 
P á g i n a | X 
 
 
methodology, methods and instruments were defined, according to the categories of 
analysis. 
To apply the information gathering instruments, it was necessary to process 
prison entry permits. In addition, a working group was formed made up of professionals 
from the area of Psychology, Social Work and INPEC Guardians, who work in prison in 
the PPL resocialization and custody programs and together with them, pilot tests were 
carried out on the instruments. 
The results obtained were analyzed using the Nvivo version 12 software, and in 
architecture programs, with which a diagnostic model was implemented for the Design 
for Habitat of the prison. 
 
Keywords: Naturallight, emotions and people deprived of liberty, prison habitat 
design and special treatment units. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | XI 
 
 
Indicación para interactuar con el informe a través de códigos QR y Realidad 
aumentada 
 
La presente Tesis muestra el resultado de un trabajo de investigación 
desarrollado mediante un estudio del hábitat carcelario y la influencia de la luz natural 
en las emociones de las PPL que se encuentran recluidas en la UTE de la cárcel de 
Combita Boyacá. Dadas las condiciones de acceso restringido al espacio carcelario, se 
procedió a desarrollar un informe con algunos apartes interactivos mediante el uso de 
fragmentos de relatos, imágenes, fotografías, representaciones tridimensionales en 
realidad aumentada y contenido audio visual, los cuales permiten en conjunto, dar una 
aproximación al contexto objeto de investigación. 
Para conseguir dicha interactividad, se incluyeron en el texto de la tesis, códigos 
QR2 los cuales permiten al lector acceder a contenido multimedia. Adicionalmente, se 
diseñaron imágenes que identifican contenido en realidad aumentada desde un celular 
smartphone o Tablet. Para tener acceso a este contenido, se deben realizar los 
siguientes pasos: 
1. Acceso a través de códigos QR al material audio audiovisual: para acceder al 
contenido se debe escanear el código QR con la cámara de un dispositivo 
móvil celular smartphone o Tablet (ver ilustración 1), una vez escaneado el 
código con la cámara del dispositivo, aparecerá en la pantalla un enlace para 
acceder al contenido, en la mayoría de dispositivos móviles no es necesario 
 
2 Quick Response code, o código de respuesta rápida 
P á g i n a | XII 
 
 
descargar aplicaciones adicionales, sin embargo, si su dispositivo no permite 
acceder a este contenido, puede descargar de forma gratuita desde Play 
Store o Apple Store la aplicación NeoReader y escanear el código utilizando 
esta aplicación. 
 
Ilustración 1: ejemplo que muestra cómo se debe escanear un código QR. Fuente: Autor 
 
2. Acceso a contenido en realidad aumentada: el contenido en realidad 
aumentada que se presenta en el presente documento corresponde a 
maquetas tridimensionales interactivas elaboradas por el autor, este 
contenido da la posibilidad de tener una experiencia interactiva e inmersiva 
que permite conocer la arquitectura carcelaria de las UTE de la cárcel de 
Combita Boyacá, las maquetas fueron elaboradas a través del software 
ArchiCad3 versión 22, con licencia de uso estudiantil, que posteriormente se 
 
3 ArchiCad, es un software de modelado de información BIM, Building Information Modeling que permite 
al usuario un diseño paramétrico de los elementos arquitectónicos de un proyecto con un banco de datos 
que contiene el ciclo de vida completo de la construcción, además, este software permite a los usuarios 
experimentar la representación en tiempo real y la visualización fotorrealista del entorno. 
P á g i n a | XIII 
 
 
enlazaron a través de la plataforma Aumentaty4, Este contenido puede ser 
visualizado desde un celular smatphone o Tablet, mediante el uso de la 
aplicación Scope5, como se muestra a continuación (ver ilustración 2). 
 
Ilustración 2: imagen de maqueta en realidad aumentada. Fuente: Autor 
 
Para poder acceder al contenido en realidad aumentada del presente 
documento, es necesario realizar el siguiente procedimiento: 
• Descargue la aplicación Scope “Aumentaty” desde Play Store o Apple Store en 
celular smatphone o en su Tablet. 
• Una vez que abra la aplicación, debe autorizar los diferentes permisos para su 
uso, si no tiene una cuenta en Scope, debe registrarse con un correo 
electrónico, al correo le llegara un mensaje de confirmación que deberá abrir 
para validar su registro. 
 
4 Aumentaty es una plataforma que integra un software de uso libre, diseñado para la creación y 
visualización de contenido en realidad aumentada. 
5 Scope, es un aplicativo para dispositivos móviles que permite visualizar el contenido de plataforma 
Aumentaty 
P á g i n a | XIV 
 
 
• Una vez inicie la aplicación con su usuario y contraseña, pulsa el botón de 
entrar, tan pronto cargue la pantalla de inicio, podrá acceder a la opción de 
búsqueda identificado con una lupa en la parte inferior (ver ilustración 4, paso 1). 
• Espere que cargue el motor de búsqueda porque puede demorar unos minutos, 
luego que cargue, en el espacio de buscar debe escribir “UTE” y pulsa el botón, 
buscar (ver ilustración 4, paso 2). 
• Una vez cargue la búsqueda, presiona sobre la imagen que tiene como título 
UTE y como autor “By: Walter Parada”, 
• Una vez que haya abierto, se debe desplazar hasta la parte inferior y presionar 
el botón, descargar (ver ilustración 4, paso 3). 
• Una vez halla descargado el modelo, regrese al menú principal presionando 
sobre la casa que se encuentra en el costado inferior izquierdo (ver ilustración 4, 
paso 3). 
• Para visualizar e interactuar con el contenido, debe presionar el icono de galería 
desde el menú principal que se encuentra en la parte inferior (ver ilustración 4, 
paso 4) 
• Una vez cargue la galería descargada en su dispositivo, presiona sobre el 
contenido “UTE” pulsando el botón Abrir (ver ilustración 4, paso 5) 
• Luego de abrir el modelo, por último, debe presionar en el icono de cámara que 
se encuentra en la parte inferior (ver ilustración 4, paso 6) y escanear a 30 
P á g i n a | XV 
 
 
centímetros de distancia las planta render que se encuentran en el capítulo 
cuatro, puede tardar unos segundos en cargar el contenido. 
 
También podrá visualizar el procedimiento paso a paso a través del siguiente 
código QR el cual muestra un video tutorial realizado por el autor donde explica como 
descargar la aplicación y el modelo “UTE”, por lo anterior lo invito a escanear el enlace 
QR 1, de la ilustración 3. 
 
Ilustración 3.Código QR 1, instrucciones paso a paso para descargar la aplicación Scope y para descargar el modelo 
UTE que le permitirá interactuar con los modelos de realidad aumentada que se encuentran en la presente Tesis, 
Fuente: Autor. Canal de YouTube. https://youtu.be/Zia0BEh9Kfk 
 
Siguiendo estas instrucciones, podrá hacer uso de las aplicaciones, las cuales 
son herramientas para la lectura y construcción de sentido de la presente Tesis, no 
obstante, se advierte que la aplicación Scope por ser un software libre, está en 
permanente actualización, razón por la cual, en algunas ocasiones puede generar 
https://youtu.be/Zia0BEh9Kfk
P á g i n a | XVI 
 
 
errores de lectura o retrasos al cargar los modelos, previendo esta situación y en aras 
de garantizar al lector una experiencia completa en la lectura y visualización del 
documento, se incluyeron códigos QR en cada uno de los modelos arquitectónicos para 
que también los pueda visualizar el contenido de realidad aumenta por medio de 
contenido audiovisual. 
P á g i n a | XVII 
 
 
 
Ilustración 4: Pasos para descargar el modelo en realidad aumentada “UTE” a través de Scope. Fuente: Autor. 
P á g i n a | XVIII 
 
 
Contenido 
 
Glosario ................................................................................................................... XXXVI 
Introducción ................................................................................................................... 42 
Capítulo 1 - Antecedentes e importancia científica. ...................................................... 44 
1.1 Identificación del problema .............................................................................. 45 
1.1.1 Planteamiento de la pregunta de investigación ......................................... 49 
1.1.2 Elementos del problema ............................................................................51 
1.1.3 Emplazamiento .......................................................................................... 52 
1.2 Justificación...................................................................................................... 54 
1.3 Objetivos .......................................................................................................... 62 
1.3.1 Objetivo general ........................................................................................ 62 
1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................. 62 
2 Capítulo 2 – Marco Referencial y Teórico: Historia de las cárceles, arquitectura 
carcelaria, luz natural y emociones ............................................................................... 64 
2.1 Sistema penitenciario y carcelario .................................................................... 65 
2.1.1 El origen de la institución carcelaria .......................................................... 65 
2.1.2 UTE y el principio del aislamiento absoluto ............................................... 67 
2.1.3 Las cárceles en Colombia ......................................................................... 71 
2.1.4 Marco Legal Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC ............. 74 
P á g i n a | XIX 
 
 
2.2 Arquitectura Carcelaria y sus sistemas de confinamiento ................................ 76 
2.2.1 Arquitectura carcelaria ............................................................................... 76 
2.2.2 Sistema de inspección central ................................................................... 77 
2.2.3 Sistema en espina ..................................................................................... 78 
2.2.4 Sistema de pabellones autónomos ............................................................ 79 
2.3 La iluminación, comportamiento y efecto en el ser humano ............................ 79 
2.3.1 La iluminación y su efecto en el ser humano ............................................. 82 
2.4 Emociones y comportamiento: diseño emocional, propuestas y métodos. ...... 90 
2.4.1 El diseño emocional .................................................................................. 94 
2.4.1.1 Ingeniería Kansei .................................................................................. 95 
2.4.1.2 Emotional Design .................................................................................. 96 
2.4.1.3 Designing emotions: Pieter Desmet ...................................................... 97 
2.4.1.4 Designing Pleasurable Objects: Patrick Jordan .................................... 99 
2.4.1.5 Design Experience Emotional Driven .................................................. 100 
2.4.1.6 Neurodiseño ........................................................................................ 102 
2.4.2 Comparativo de las diferentes propuestas .............................................. 105 
3 Capítulo 3. Metodología ........................................................................................ 108 
3.1 Metodología ................................................................................................... 109 
3.2 Métodos ......................................................................................................... 118 
3.2.1 Método analítico ...................................................................................... 118 
P á g i n a | XX 
 
 
3.2.2 Método correlacional ............................................................................... 119 
3.2.3 Autoinforme ............................................................................................. 120 
3.3 Datos de la muestra ....................................................................................... 121 
3.3.1 Universo a observar ................................................................................ 122 
3.3.2 Los informantes ....................................................................................... 125 
3.4 Selección y diseño de los instrumentos ......................................................... 126 
3.4.1 Instrumentos utilizados para obtener información de la variable luz natural 
en la UTE .............................................................................................................. 127 
3.4.2 Instrumentos utilizados para obtener información de la variable emociones
 130 
3.4.2.1 Primer instrumento, “Formato entrevista para los informantes 
profesionales que atiende a la PPL” .................................................................. 132 
3.4.2.2 Segundo instrumento, “Formato entrevista para la población PPL 
quienes habitan la UTE” .................................................................................... 134 
3.4.2.3 Tercer instrumento, compuesto por: “Formato entrevista de tipo 
autoreporte dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de 
emociones y Formato mapa de emociones” ...................................................... 135 
3.4.3 Instrumentos utilizados para obtener información de la variable hábitat . 142 
4 Capítulo 4 – Resultados y análisis frente a las variables Luz natural, Emociones y 
Hábitat ......................................................................................................................... 144 
P á g i n a | XXI 
 
 
4.1 Análisis de las tipologías de celdas en la UTE y su factor promedio de Luxes 
sobre metro cuadrado .............................................................................................. 145 
4.1.1 Tipología de celda 1 y su factor promedio de luxes sobre metro cuadrado
 147 
4.1.2 Tipología de celda 2 y su factor promedio de luxes ................................. 150 
4.1.3 Tipología de celda 3 y su factor promedio de luxes ................................. 152 
4.1.4 Tipología de celda 4 y su factor promedio de luxes ................................. 155 
4.1.5 Resumen del factor de luxes de las cuatro tipologías de celdas de la UTE
 158 
4.1.6 Celda de luz y su factor promedio de luxes ............................................. 160 
4.1.7 Hallazgos más relevantes de las tipologías de celdas en la UTE y su factor 
promedio de Luxes sobre metro cuadrado ........................................................... 163 
4.2 Hallazgos en la relación luz natural del hábitat carcelario de la UTE y 
emociones de las PPL. ............................................................................................ 164 
4.2.1 Significado de las emociones en las PPL ................................................ 164 
4.2.2 Significado de las emociones de las PPL por los informantes ................. 179 
4.2.3 Construcción de sentido de las emociones en el hábitat carcelario de la 
UTE por las PPL ................................................................................................... 188 
4.2.4 Hallazgos de las emociones en el hábitat carcelario de la UTE por las PPL
 190 
P á g i n a | XXII 
 
 
4.3 Diseño de experiencia sensorial para PPL con relación a la luz natural en el 
hábitat carcelario de la UTE ..................................................................................... 195 
4.3.1 Modelos arquitectónicos de hábitat carcelario de la UTE y la realidad 
aumentada ............................................................................................................ 195 
4.3.2 Experiencia sensorial de la tipología 1 de la UTE ................................... 197 
4.3.3 Experiencia sensorial de la tipología 2 de la UTE ................................... 202 
4.3.4 Experiencia sensorial de la tipología 3 de la UTE ................................... 207 
4.3.5 Experiencia sensorial de la tipología 4 de la UTE ................................... 212 
4.4 Hallazgos del hábitat carcelario de la UTE ....................................................217 
5 Capítulo 5 – Recomendaciones de mejora al diseño del hábitat carcelario de la 
UTE ............................................................................................................................. 218 
5.1 Consideraciones de diseño para el hábitat carcelario de la UTE, frente a las 
variables luz natural, emociones y hábitat. .............................................................. 219 
5.1.1 Propuesta y discusión de los resultados frente a la variable luz natural .. 220 
5.1.2 Propuesta y discusión los resultados frente a la variable emociones ...... 221 
5.1.3 Propuesta y discusión los resultados frente a la variable hábitat ............ 223 
5.2 Ejemplo de modificación al diseño del hábitat carcelario de la UTE tomando 
como ejemplo la tipología 4 del sector de máxima seguridad nivel 2. ..................... 224 
6 Capítulo 6 - Conclusiones ..................................................................................... 231 
6.1 Conclusiones .................................................................................................. 232 
6.2 Recomendaciones para investigaciones futuras ............................................ 237 
P á g i n a | XXIII 
 
 
Referencias bibliográficas ........................................................................................... 239 
Anexos ........................................................................................................................ 247 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | XXIV 
 
 
Índice de ilustraciones 
 
Ilustración 1: ejemplo que muestra cómo se debe escanear un código QR. Fuente: 
Autor .............................................................................................................................. XII 
Ilustración 2: imagen de maqueta en realidad aumentada. Fuente: Autor ................... XIII 
Ilustración 3.Código QR 1, instrucciones paso a paso para descargar la aplicación 
Scope y para descargar el modelo UTE que le permitirá interactuar con los modelos de 
realidad aumentada que se encuentran en la presente Tesis, Fuente: Autor. Canal de 
YouTube. https://youtu.be/Zia0BEh9Kfk ...................................................................... XV 
Ilustración 4: Pasos para descargar el modelo en realidad aumentada “UTE” a través 
de Scope. Fuente: Autor. ........................................................................................... XVII 
Ilustración 5: Elementos del problema. Fuente: Autor ................................................... 52 
Ilustración 6: Mapa de localización de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: Autor .... 53 
Ilustración 7, Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad 
nivel 1, de la cárcel Combita Boyacá. Fuente: Autor ..................................................... 56 
Ilustración 8 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad 
nivel 2 de la cárcel Combita Boyacá. Fuente: Autor ...................................................... 57 
Ilustración 9 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad 
nivel 2 de la cárcel Combita Boyacá. Fuente: Autor ...................................................... 57 
Ilustración 10, Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de máxima seguridad 
nivel 1 de la cárcel Combita Boyacá. Fuente: Autor ...................................................... 58 
Ilustración 11 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de máxima seguridad 
nivel 2 de la cárcel Combita Boyacá. Fuente: Autor ...................................................... 58 
P á g i n a | XXV 
 
 
Ilustración 12: Interior de una celda de la cárcel Cherry Hill. Fuente: (Gunkel, 23 de 
mayo de 2016) .............................................................................................................. 69 
Ilustración 13: Puerta de una celda de la cárcel Cherry Hill. Fuente: (Gunkel, 23 de 
mayo de 2016) .............................................................................................................. 69 
Ilustración 14: Interior de una celda de la Unidad de Tratamiento Especial, sector de 
máxima seguridad de Combita Boyacá. Fuente: Autor ................................................. 70 
Ilustración 15: Puerta de una celda de la Unidad de Tratamiento Especial, sector de 
máxima seguridad de Combita Boyacá. Fuente: Autor ................................................. 70 
Ilustración 16: Enlace QR 2 Reportaje “Viaje al interior del pabellón más tenebroso de 
la cárcel de Cómbita Boyacá” video tomado de YouTube, Fuente: (Córdoba, 2018). 
Canal de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kFhpgy2yEEQ ....................... 78 
Ilustración 17: Espectro electromagnético y espectro visible al ojo humano, Fuente: 
(Iluminación, 2005) ........................................................................................................ 80 
Ilustración 18: Gráficas de representación de datos de los índices de reproducción 
cromática IRC de distintas fuentes de luz comparadas con la fuente de luz natural, 
Fuente: (Cortés, 2010) .................................................................................................. 81 
Ilustración 19: Estado de ánimo positivo expresado como nivel de “activación”, con 
iluminación uniforme de 250 lux y 2800 lux en función del número de horas de los 
trabajadores de un turno de noche, Fuente: (Iluminación, 2005) .................................. 84 
Ilustración 20: Niveles de estrés de un grupo de empleados que trabajan sólo con luz 
eléctrica o con una combinación de luz natural y artificial, Fuente: (Iluminación, 2005) 84 
P á g i n a | XXVI 
 
 
Ilustración 21. Enlace QR 3, Relato del Dr. Jorge Carvajal acerca de los efectos de la 
luz en el cerebro humano, Fuente: (Carvajal, 2018). Canal de YouTube. 
https://www.youtube.com/watch?v=h9kwkggFdWM ..................................................... 88 
Ilustración 22: Esta ilustración muestra las 14 imágenes que representan las emociones 
emociones definidas por (Desmet, 2002) en su metodología PrEmo. Fuente: (Desmet, 
2020) ............................................................................................................................. 98 
Ilustración 23: Mapa conceptual con el comparativo de las diferentes propuestas de 
diseño emocional seleccionadas para el presente informe. Fuente: autor .................. 107 
Ilustración 24: etapas del procedimiento metodológico (Carnpenhoudt, 2005 pág. 22)
 .................................................................................................................................... 109 
Ilustración 25: Planteamiento Metodológico propuesto por el Autor Fuente: Autor ..... 111 
Ilustración 26 Construcción de sentido a partir de las variables tomando como fuente 
las bases de diseño emocional y neurodiseño expuestas en la ilustración 23 Fuente, 
Autor ............................................................................................................................ 115 
Ilustración 27: Proceso de desarrollo para la metodología Fuente: Autor ................... 117 
Ilustración 28: Formato para recolección de datos de luz natural del lugar, Fuente: autor
 .................................................................................................................................... 128 
Ilustración 29: Equipo utilizado para la captación lumínica, es un luxómetro de marca EXTECH 
con un rango de medición: 0-200000 Lux, Unidad Lux/FC. Fuente: Autor ............................. 129 
Ilustración 30: Mapa de emociones utilizado para correlacionar las diferentes emociones 
expresadas por los entrevistados. Fuente: (Torán, 2018) .................................................... 141 
P á g i n a | XXVII 
 
 
Ilustración 31: ejemplo de una de las fichas propuestas en “Design Experience 
Emotional Driven”, cadaficha cuenta con un número de clasificación asociado a la 
categoría positiva o negativa y una definición, Fuente: (Torán, 2018) ........................ 172 
Ilustración 32: Nube de frecuencia de palabras generada a partir de las respuestas 
expresadas por el grupo dos o población informante. Fuente: autor .......................... 182 
Ilustración 33: Grafo de interacción de nodos según frecuencia de palabras en las 
respuestas emitidas por los participantes. Fuente: autor ............................................ 189 
Ilustración 34: Respuesta emocional positiva frente al estímulo de luz natural 
representado en lux/m2. Fuente: autor ....................................................................... 192 
Ilustración 35: Respuesta emocional negativa frente al estímulo de luz natural 
representado en lux/m2. Fuente: autor ....................................................................... 193 
Ilustración 36: planta render de la tipologia 1 de la UTE de mediana seguridad nivel 1, 
escaneando esta planta render a través de la aplicación Scope, podra visualizar el 
contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor ............................. 198 
Ilustración 37 Enlace QR 4, corresponde a un video elaborado por el autor donde 
explica cómo debe escanear la planta render de la tipología 1 y muestra la maqueta en 
realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube. https://youtu.be/tndc8IuWYW4
 .................................................................................................................................... 199 
Ilustración 38: foto de la celda, tipología 1 de la UTE, en el sector de mediana 
seguridad de la cárcel de Combita Boyacá. Fuente: autor .......................................... 200 
Ilustración 39: planta render de la tipologia 2 de la UTE de mediana seguridad, 
escaneando esta planta render a través de la aplicación Scope, podra visualizar el 
contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor ............................. 203 
P á g i n a | XXVIII 
 
 
Ilustración 40 Enlace QR 5, corresponde a un video elaborado por el autor donde 
explica cómo debe escanear la planta render de la tipología 2 y muestra la maqueta en 
realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube. https://youtu.be/cbXJjWnnjQo
 .................................................................................................................................... 204 
Ilustración 41: foto de la celda, tipología 2 de la UTE, en el sector de mediana 
seguridad de la cárcel de Combita Boyacá. Fuente: autor .......................................... 205 
Ilustración 42: planta render de la tipologia 3 de la UTE de máxima seguridad, 
escaneando esta planta render a través de la aplicación Scope, podra visualizar el 
contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor ............................. 208 
Ilustración 43 Enlace QR 6, corresponde a un video elaborado por el autor donde 
explica cómo debe escanear la planta render de la tipología 3 y muestra la maqueta en 
realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube. https://youtu.be/0vHWqfc5Pbw
 .................................................................................................................................... 209 
Ilustración 44: foto de la celda, tipología 3 de la UTE, en el sector de máxima seguridad 
de la cárcel de Combita Boyacá. Fuente: autor .......................................................... 210 
Ilustración 45: planta render de la tipologia 4 de la UTE de máxima seguridad, 
escaneando esta planta render a través de la aplicación Scope, podra visualizar el 
contenido en realidad aumentada de esta tipología. Fuente: autor ............................. 213 
Ilustración 46 Enlace QR 7, corresponde a un video elaborado por el autor donde 
explica cómo debe escanear la planta render de la tipología 4 y muestra la maqueta en 
realidad aumentad. Fuente: autor. Canal de YouTube. https://youtu.be/nSJSI-9nQEg
 .................................................................................................................................... 214 
P á g i n a | XXIX 
 
 
Ilustración 47: foto de la celda, tipología 4 de la UTE, en el sector de máxima seguridad 
de la cárcel de Combita Boyacá. Fuente: autor .......................................................... 215 
Ilustración 48 La fotografía muestra la vestimenta que usan las PPL al interior de la 
UTE, teniendo en cuenta que estas personas no hacen uso del uniforme, se buscó 
replicar esta característica en los renders con la finalidad de generar una expectativa 
más aproximada a la realidad. Fuente: autor .............................................................. 225 
Ilustración 49 La fotografía muestra el interior de una celda de tipología 4 de la UTE, la 
cual sirve como referente para comparar los renders de la propuesta. Fuente: autor 225 
Ilustración 50: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario 
de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en la imagen se muestra una silueta 
humana que permita identificar la proporción del espacio. Fuente: autor ................... 226 
Ilustración 51: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario 
de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en la imagen se muestra una silueta 
humana que permita identificar la proporción del espacio. Fuente: autor ................... 227 
Ilustración 52: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario 
de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en la imagen se muestra una silueta 
humana que permita identificar la proporción del espacio. Fuente: autor ................... 227 
Ilustración 53: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario 
de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura 
humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los acabados de la propuesta. 
Fuente: autor ............................................................................................................... 228 
Ilustración 54: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario 
de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura 
P á g i n a | XXX 
 
 
humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los acabados de la propuesta. 
Fuente: autor ............................................................................................................... 229 
Ilustración 55: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario 
de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura 
humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los acabados de la propuesta. 
Fuente: autor ............................................................................................................... 229 
Ilustración 56: Render de la propuesta de modificación al diseño del hábitat carcelario 
de la UTE tomando como ejemplo la tipología 4, en esta imagen se eliminó la figura 
humana con la finalidad poder apreciar con más detalle los acabados de la propuesta. 
Fuente: autor ............................................................................................................... 230 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | XXXI 
 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1 Niveles recomendados de luxes por ICONTEC GT-08 en función de tareas o 
actividades específicas. Fuente: (ICONTEC, 1994) ...................................................... 85 
Tabla 2 Grado de peligrosidad y consecuencia en función del porcentaje de luz 
recomendado en ICONTEC GT-08. Fuente: (ICONTEC, 1994) .................................... 86 
Tabla 3. Variedades emocionales de respuesta libre asociadas con las dimensiones de 
juicio categórico. Fuente: (Torán, 2018) ........................................................................93 
Tabla 4. Autores y teorías de Diseño Emocional. Fuente: (Gutiérrez, 2011) ................ 94 
Tabla 5. Listado de experiencia emocional y clasificación de las emociones. Fuente: 
(Torán, 2018) .............................................................................................................. 100 
Tabla 6. Aportación de los sentidos al diseño Fuente: (Gutiérrez, 2011) .................... 103 
Tabla 7. Constructo de las variables, los conceptos y referentes teóricos para el 
proyecto. Fuente: autor ............................................................................................... 112 
Tabla 8, Codificación del grupo uno el cual corresponde al universo a observar. Fuente: 
autor ............................................................................................................................ 122 
Tabla 9. Codificación del grupo uno el cual corresponde a los informantes. Fuente: 
autor ............................................................................................................................ 125 
Tabla 10. Formato utilizado para recoger datos sociodemográficos, Fuente: autor .... 136 
Tabla 11. Formato utilizado para dar aplicación a las fichas de emociones, Fuente: 
autor ............................................................................................................................ 136 
Tabla 12. Instrumento utilizado para transcribir la experiencia sensorial, Fuente: 
(Gutiérrez, 2011) ......................................................................................................... 142 
P á g i n a | XXXII 
 
 
Tabla 13. Tipología de celda 1 en la UTE, sector de mediana seguridad nivel 1, Fuente: 
autor ............................................................................................................................ 147 
Tabla 14. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 1 de la UTE, sector de 
mediana seguridad Fuente: autor ............................................................................... 149 
Tabla 15. Tipología de celda 2 en la UTE, sector de mediana seguridad, Fuente: autor
 .................................................................................................................................... 150 
Tabla 16. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 2 de la UTE, sector de 
mediana seguridad Fuente: autor ............................................................................... 151 
Tabla 17. Tipología de celda 3 en la UTE, sector de máxima seguridad, Fuente: autor
 .................................................................................................................................... 152 
Tabla 18. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 3 de la UTE, sector de 
máxima seguridad Fuente: autor ................................................................................. 154 
Tabla 19. Tipología de celda 4 en la UTE, sector de máxima seguridad, Fuente: autor
 .................................................................................................................................... 155 
Tabla 20. Factor promedio de luxes de la tipología de la celda 4 de la UTE, sector de 
máxima seguridad Fuente: autor ................................................................................. 157 
Tabla 21. Factor comparativo de luxes de las tipologías 1,2,3 y 4 de las celdas de la 
UTE, Fuente: autor ...................................................................................................... 159 
Tabla 22. Celda de luz en la UTE, sector de máxima seguridad, Fuente: autor ......... 160 
Tabla 23. Factor promedio de luxes en la celda de luz, sector de máxima seguridad, 
Fuente: autor ............................................................................................................... 162 
Tabla 24. “Formato entrevista para la población PPL quienes habitan la UTE”. Fuente: 
autor ............................................................................................................................ 165 
P á g i n a | XXXIII 
 
 
Tabla 25. Representación de los fragmentos cortos de acuerdo con su porcentaje de 
participación en la entrevista, e ilustración de nubes de palabras, según las respuestas 
dadas por el grupo uno Universo a observar al “Formato entrevista para la población 
PPL quienes habitan la UTE”. Fuente: autor ............................................................... 166 
Tabla 26. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista 
de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de 
emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría, amor. Fuente: autor
 .................................................................................................................................... 173 
Tabla 27. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista 
de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de 
emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría, felicidad. Fuente: 
autor ............................................................................................................................ 175 
Tabla 28. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista 
de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de 
emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría, miedo. Fuente: autor
 .................................................................................................................................... 176 
Tabla 29. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista 
de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de 
emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría, tristeza. Fuente: autor
 .................................................................................................................................... 177 
Tabla 30. Respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento “Formato entrevista 
de tipo autoinforme dirigida a la PPL quienes habitan la UTE, Formato ficha de 
emociones y Formato mapa de emociones” frente a la categoría, ira. Fuente: autor . 178 
P á g i n a | XXXIV 
 
 
Tabla 31. “Formato entrevista para los informantes profesionales que atienden a la 
PPL”, con preguntas orientas para conocer las emociones de las PPL desde la 
percepción subjetiva del grupo dos o población informante. Fuente: autor................. 180 
Tabla 32. Codificación de las respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento 
“Formato entrevista para los informantes profesionales que atienden a la PPL”. Fuente: 
autor ............................................................................................................................ 183 
Tabla 33. Listado de experiencias emocionales registradas por los grupos uno y dos, y 
clasificación de las experiencias de acuerdo con el mapa de emociones propuesto por 
(Torán, 2018) en Design Experience Emotional Driven, Fuente: autor ....................... 190 
Tabla 34. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 1 de la UTE, 
en el sector de mediana seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor ... 200 
Tabla 35. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 2 de la UTE, 
en el sector de mediana seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor ... 205 
Tabla 36. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 3 de la UTE, 
en el sector de máxima seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor .... 210 
Tabla 37. Datos sensoriales expresados por el investigador de la tipología 4 de la UTE, 
en el sector de máxima seguridad de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: autor .... 215 
 
 
 
 
 
P á g i n a | XXXV 
 
 
Lista de anexos 
 
Anexo 1. Logros obtenidos .........................................................................................248 
Anexo 2. Solicitud de permisos y cronograma ............................................................ 252 
Anexo 3. Instrumentos ................................................................................................ 256 
Anexo 4. Tabulación de los resultados ........................................................................ 328 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | XXXVI 
 
 
Glosario 
 
Las definiciones que se presentan a continuación fueron tomadas del glosario 
del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia INPEC (Carcelario, 2018) 
y de (Maestre, 2007). 
Aislamiento: Separación de una persona privada de la libertad de los demás 
reclusos, para ser ubicado en un área de mayor restricción, con fines preventivos o de 
protección. 
Alta seguridad: Proceso de ingreso de un interno al Sistema Penitenciario y 
Carcelario que implica los debidos registros en los sistemas de información del Instituto 
y son realizados en el establecimiento de reclusión que lo recibe. 
Atención Básica: Prestación de los servicios esenciales para el bienestar del 
interno durante el tiempo de reclusión, cuyo objetivo se orienta a ofrecer acciones 
protectoras mediante los servicios de salud, alimentación, habitabilidad comunicación 
familiar, desarrollo espiritual, asesoría jurídica y uso del tiempo libre, para prevenir o 
minimizar los efectos del proceso de prisionalización. 
Cárcel de Combita Boyacá: EPAMS CAS o Centro Penitenciario Regional de 
Alta Seguridad de Combita 
Capacidad: Número de cupos disponibles en un establecimiento penitenciario y 
carcelario para recluir internos en condiciones dignas. 
Celda: Dormitorio o habitación para los reclusos. 
P á g i n a | XXXVII 
 
 
Cárcel, centro penitenciario: hace referencia a la conjugación entre el espacio 
físico en el cual se encuentra la persona privada de la libertad y su entorno, donde se 
desarrolla un estilo de vida particular de supervivencia, adaptación, sometimiento, 
interacción cultural, social y educativa dentro del sistema. 
Contraste: es la diferencia de intensidad luminosa entre dos objetos, superficies 
o distintas partes de un mismo objeto 
Cupo: Espacio físico: camastro, camarote o cama destinada al descanso 
nocturno de un interno, asignado en forma permanente, con condiciones de 
habitabilidad y teniendo en cuenta espacios para recreación, trabajo y estudio, como 
componentes de la atención integral básica, fundamento de la misión institucional. 
ERON: Establecimiento de Reclusión del Orden Nacional. 
Emociones: sistemas motivacionales con componentes fisiológicos, 
conductuales, experienciales y cognitivos, que tienen una valencia positiva o negativa 
(sentirse bien o mal), que varían en intensidad, y que suelen estar provocadas por 
situaciones interpersonales o hechos que merecen nuestra atención porque afectan a 
nuestro bienestar. 
Flujo luminoso: cantidad de luz emitida por segundo por una fuente de luz en 
todas las direcciones. Su unidad es el LUMEN 
Hacinamiento: Sobrecupo de internos en un establecimiento de reclusión, con 
relación a la capacidad del establecimiento de reclusión. 
P á g i n a | XXXVIII 
 
 
Intensidad luminosa: intensidad de flujo luminoso de una fuente de luz 
proyectada en una dirección determinada. Su unidad de medida es la CANDELA 
Iluminancia: o nivel de iluminación de una superficie es la relación entre el flujo 
luminoso que recibe la superficie y su extensión. Su unidad es el LUX 
Instituto nacional penitenciario o INPEC: El Instituto Nacional Penitenciario y 
Carcelario (INPEC), es un organismo público, adscrito al Ministerio de Justicia y del 
Derecho, responsable de la ejecución de la pena y las medidas de seguridad 
interpuestas por las autoridades judiciales y la atención básica de la totalidad de la 
población reclusa y el tratamiento orientado a la resocialización de la población 
condenada. 
INPEC: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. 
Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar, o de no obrar, por lo que 
es responsable de sus actos; condición de no estar preso. 
Luminancia: cantidad de luz que incide en una superficie y que es reflejada. Esta 
propiedad permite que los objetos sean visibles al ojo, debido a las transformaciones 
por absorción de los mismos, proporcionando una percepción de brillo. La unidad 
básica de la luminancia o brillo es el pie-lambert. 
Luz natural: Se conoce principalmente como la luz que proviene del sol, aunque 
también existe una gran variedad de fuentes de luz natural como el fuego, los 
relámpagos, la bioluminiscencia de algunos animales y organismos vivos, entre otros, 
no obstante, para la presente investigación la luz natural se refiere puntualmente a luz 
solar. 
P á g i n a | XXXIX 
 
 
Pabellón: Área interna del centro de reclusión destinada para el alojamiento de 
los internos. Torre. 
Patio: Área para desarrollar actividades recreativas y de soleado. 
PPL: Personas privadas de la libertad 
Personas privadas de la libertad, interno, preso, recluso, reo, condenado: 
Persona privada de su libertad, por imposición de una medida de aseguramiento o una 
pena privativa de la libertad. 
Población carcelaria: Número de internos sindicados y condenados detenidos en 
los centros de reclusión, incluyendo los internos que se encuentran en domiciliaria, 
vigilancia y control electrónico. 
Política criminal: Conjunto de lineamientos estratégicos o medidas de Estado 
para enfrentar la criminalidad, especialmente, con un fin de prevención, represión y 
control. 
Prisión: Modalidad de sanción a los infractores de la ley penal. Pena de privación 
de libertad. Cárcel donde se encierra a los presos. Jurídicamente, la prisión difiere de la 
detención en que la primera funciona para las personas condenadas, y la segunda es 
la medida de restricción de los procesos. 
Rendimiento luminoso: mide la cantidad de energía que se transforma en luz en 
relación con la energía total consumida. Su unidad es el lumen por watts (lm/w). 
P á g i n a | XL 
 
 
Reflectancia: Se define como la relación entre el flujo luminoso reflejado 
(luminancia) y el flujo luminoso incidente (iluminancia), o medida de como la luz es 
reflejada por una superficie. 
Reinserción: Volver a una persona a una condición social de vida. 
Rehabilitación: Técnica de tratamiento orientada a la recuperación de 
habilidades mediante el entrenamiento aptitudinal. Volver a ser hábil a aquel que dejó 
de serlo para la sociedad. 
Resocialización: Técnica de tratamiento clínico que pretende cambiar la 
conducta del interno. Volver a socializarse, lo que significa aprender las expectativas 
sociales e interiorizar normas de conducta. Resocializarse es volver a valer como ser 
social conforme quiere la sociedad, esto implica reconocimiento. La técnica que se 
maneja es el cambio de actitud y de valores. Se confunde con el cambio de delincuente 
en un buen interno. 
Resignificación: Estado en el cual a través de un tratamiento terapéutico la 
persona privada de la libertad logra una nueva significación de su conducta. 
Sindicado: Situación jurídica de una persona acusada de una conducta punible 
hasta que se demuestre lo contrario. 
Sistema penitenciario: Organización mediada por normas para la administración 
de la pena. Esta organización está integrada, por partes, a un todo y cuenta con un 
cuerpo de doctrina. 
P á g i n a | XLI 
 
 
Sobrepoblación: Porción de la población de internos que excede la capacidad 
instalada de cupos penitenciarios. 
Tratamiento penitenciario: Conjunto de mecanismo, de construcción grupal e 
individual, tendientes a influir en la condición de las personas privadas de la libertad, 
mediante un sistema de oportunidades y el aprovechamiento del tiempo de condena, 
para que puedan construir y llevar a cabo su propio proyecto de vida, de manera tal 
que logren competencias integrarsea la comunidad como seres creativos, productivos 
y autogestionarios, una vez recuperen su libertad. 
Unidad de Tratamiento especial o UTE: Lugar dentro de los establecimientos de 
reclusión destinado para aislamiento voluntario o institucional de los reclusos. 
USPEC: Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios 
Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios: Unidad Administrativa Especial 
con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera e independencia, adscrita 
al Ministerio de Justicia y del Derecho creada para afianzar el cumplimiento de los 
mandatos del Estado Social y Democrático de Derecho, relacionados con el respeto a 
la dignidad humana y el ejercicio de los derechos fundamentales de la población 
privada de la libertad. 
Visibilidad: definida como la claridad con las que los seres humanos pueden ver. 
 
 
 
P á g i n a | 42 
 
 
Introducción 
 
El presente proyecto de investigación estudió la influencia de la luz natural en las 
emociones de las personas privadas de la libertad recluidas en la Unidad de 
Tratamiento Especial en la cárcel de Combita Boyacá, como una estrategia para 
desarrollar un modelo de análisis del hábitat carcelario, este proceso de investigación, 
inició con la contextualización del fenómeno a partir una búsqueda en bases de datos 
bibliográficas como: ScienceDirect y Digitalia, las cuales fueron seleccionadas por que 
sus áreas de conocimiento resultan ser afines al presente proyecto, como resultado de 
esta búsqueda de conocimiento, se filtraron aproximadamente 800 resultados de los 
cuales se logró identificar algunos textos como lo son: (Alastuey, 2012), (Foucault, 
2002), (Foucault, 2015), (García, 2015), (Lotito, 2009), (González, 2008), (Ossa, 2016), 
de los cuales fue posible obtener información para complementar entre otros aspectos, 
los antecedentes a partir las emocionales en torno a la luz natural, y, datos históricos y 
cronológicos de lo que fue y ha sido el proyecto de cárcel en Colombia. 
A partir del análisis bibliográfico, se estructuró la presente tesis la cual está 
conformada por seis capítulos de la siguiente manera, en el primer capítulo se 
presentan los antecedentes, la justificación, los objetivos y la importancia científica 
argumentada en referentes teóricos, en el segundo capítulo se describe el constructo 
teórico conformado por un marco histórico-cronológico que muestra una reseña desde 
el nacimiento de la idea de cárcel hasta la actualidad en Colombia, un marco 
conceptual centrado en las emociones y la luz natural entorno al diseño emocional y un 
marco legal y normativo, en el tercer capítulo, se presenta la metodología, su desarrollo 
P á g i n a | 43 
 
 
y aplicación, los métodos que fueron seleccionados y los instrumentos y herramientas 
que fueron utilizadas para la recolección de la información, en el cuarto capítulo se 
muestran los resultados de los instrumentos utilizados para la recolección de la 
información en cuanto a los conceptos Luz natural, Emociones y Hábitat, en el quinto 
capítulo se presenta la discusión de los resultados frente a los autores que tratan los 
conceptos Luz natural, Emociones y Hábitat, los hallazgos y recomendaciones de 
diseño, y por último, en el sexto, se presentan las conclusiones y las recomendaciones 
para investigaciones futuras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 44 
 
 
Capítulo 1 - Antecedentes e importancia científica. 
 
Identificación del problema 
Justificación 
Objetivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Los recuerdos pueden desencadenar las emociones poderosas y duraderas” 
(Norman, 2004 pág. 65) 
P á g i n a | 45 
 
 
1.1 Identificación del problema 
 
Los seres humanos poseen una respuesta emocional positiva o negativa ante el 
estímulo de la luz natural que a su vez condiciona el comportamiento y la manera en 
que la mente humana resuelve los problemas y se adapta al medio ambiente (Cortés, 
2010), no menos importante, es la arquitectura, que permite proveer o limitar los 
espacios de este recurso y la cual forma parte integral del ambiente físico del ser 
humano (Navarro, 1995), por esta razón, surge el interés por investigar las condiciones 
de luz natural en la arquitectura carcelaria, entendida esta, como la representante de 
todo el ambiente físico que rodea y condiciona a las personas privadas de la libertad, 
tanto desde su aspecto físico como emocional, de esta manera, se buscó comprender y 
profundizar en la problemática carcelaria. 
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, con la finalidad de abordar 
metodológicamente el problema y contextualizar el interés por desarrollar la presente 
investigación, fueron estudiados diferentes autores de los cuales, a continuación, se 
hace una breve reseña de cuatro autores que tratan la problemática y resultaron 
relevantes para continuar la investigación. 
 El primer autor, Franco Lotito Catino en (Lotito, 2009), en su artículo titulado; 
“Arquitectura, psicología, espacio e individuo”, describe como la ciencia de la psicología 
puede y debe jugar un rol en todo proyecto arquitectónico, por cuanto el arquitecto y 
diseñador están en grado de crear los diversos ambientes que pueden influir en los 
estados de ánimo de los moradores de estos espacios, esto, sin importar si estos 
espacios están destinados a intereses privados, públicos o institucionales. 
P á g i n a | 46 
 
 
En su artículo, menciona que fue Kurt Lewin, uno de los primeros psicólogos en 
asignarle la verdadera importancia a la relación que se produce entre los seres 
humanos y el medio ambiente o espacio físico o social, y como el sujeto actúa sobre el 
medio ambiente y a su vez, como el medio ambiente también está en grado de afectar 
a la persona de manera profunda, y adicionalmente, que el ambiente del ser humano 
puede ser enfocado desde tres niveles de análisis, el ambiente natural, el ambiente 
creado por el hombre y el ambiente social, en este sentido, el ambiente natural, está 
asociado a las condiciones en las cuales el ecosistema influencia la respuesta de los 
seres humanos como la ubicación geográfica y sus condiciones medio ambientales, por 
otra parte, el ambiente fabricado puede ser condicionado por diversas situaciones, 
puede tener características relativamente estables y permanentes como la arquitectura, 
pero también, pueden ser semi permanentes y fáciles de modificar como los muebles, 
la decoración, la iluminación y el color, finalmente, el factor ambiente social, engloba 
cinco áreas diversas, en las cuales están: el espacio personal, la intimidad, la 
territorialidad geográfica, el sentimiento de hacinamiento y la ecología de un pequeño 
grupo humano que lo permea. 
De esta manera, se puede destacar, la relación entre la arquitectura, psicología, 
distribución del espacio e iluminación, todo, como parte de un conjunto de 
características asociadas al ambiente que deben actuar como una única y misma 
sinfonía que pueden y deben proveer el bienestar a las personas. 
El segundo autor, Luis Gerardo García Pérez en (García, 2015), en su artículo 
titulado: “Intención creatividad del diseño, hacia una arquitectura emocional”, menciona 
que en el proceso de diseño arquitectónico, lo más importante que debe ser tomado en 
P á g i n a | 47 
 
 
cuenta, es el ser humano, el cual será el usuario de los espacios para los cuales 
corresponderá las sensaciones y las emociones en el momento de habitarlo. Resalta, 
que, en muchos casos, los arquitectos enfocan el diseño en un aspecto de 
funcionalismo y forma, creando una arquitectura para la vista en la cual dejan de lado la 
generación de emociones que se producen dentro de sus espacios y olvidando que la 
arquitectura desde el punto de vista físico, corresponde a uno de los elementos más 
importantes del ambiente del ser humano y concluye, recomendando al diseñador de 
espacios, que debe ser conscienteque existe un micro ambiente en donde diversos 
factores controlados por medio del diseño arquitectónico generan sensaciones y 
emociones, por esta razón, debe identificar las emociones que desea que existan en su 
obra, y de los factores ambientales o físicos que utilizara para que esto suceda, estas 
emociones, deben estar ligadas a los requerimientos de los usuarios para el desarrollo 
de las actividades dentro del proyecto. 
El tercer autor, Álvaro Ramos Arévalo (Arévalo, 2015), en su libro titulado: 
“Estudio del Uso de la luz natural en la arquitectura sagrada del siglo XXl”, presenta un 
análisis del comportamiento de la luz natural en noventa edificios de carácter sagrado, 
construidos en el siglo XXl, este análisis se presenta desde los aspectos funcionales, 
de la materialidad y del efecto simbólico y emocional en el ser humano, a partir de los 
resultados, el autor indica como como la luz natural influye en la arquitectura desde tres 
niveles que son: como elemento iluminador, como enaltecedor de los materiales y 
colores, y en tercer lugar, como elemento capaz de evocar emociones. 
Así, nos presenta un ejemplo del análisis que obtuvo frente a una de las obras 
estudiadas del arquitecto Tadao Ando la cual corresponde a la “Iglesia de la Luz” 
P á g i n a | 48 
 
 
construida en 1988, y que fue tomada como referente de estudio por ser esta una de 
las obras más importantes que destaca a través de la luz natural los aspectos 
simbólicos y emocionales en su interior, la cual el autor describe como: (…) “una 
construcción donde la luz se difumina a lo largo de un de un muro de hormigón, 
evocando emociones muy parecidas a las que se producen cuando se contempla la 
pintura paisajista zen” (…) (Arévalo, 2015). 
Finalmente, concluye su texto indicando que, en el 100% de las obras 
estudiadas, se pudo evidenciar que la luz natural aprovechada en la proyección de los 
espacios, se debe principalmente al efecto emocional que se desea evocar en las 
personas al interior de las mismas, y que del 100%, el 70.58% de las obras se iluminan 
cenitalmente dándole una explicación más simbólica. 
El cuarto autor corresponde a María Fernanda Ossa López (López, 2016 ), en su 
libro titulado, “La cárcel en Colombia: espacio para la venganza y la reincidencia” 
presenta una mirada crítica de la problemática carcelaria acerca de la reincidencia 
criminal en Colombia, analizando entre otros aspectos los factores psicológicos y 
emocionales que afectan los procesos de resocialización de las personas privadas de 
la libertad, de esta manera, la autora indica que los centros de reclusión deben ser 
espacios para la recapacitación, donde el condenado se prepare psicológica y 
emocionalmente, y que en su paso a la libertad, pueda lograr una efectiva reinserción 
social, no obstante, nos habla que a nivel general, el panorama de las instituciones 
carcelarias en Colombia está dado en función de lugares para la privación de la libertad 
como medio únicamente de la retribución del acto cometido, por esta razón, la autora 
sugiere una serie de recomendaciones en función de la búsqueda de un efectivo 
P á g i n a | 49 
 
 
proceso de rehabilitación, así, presenta una propuesta en la cual establece que los 
centros de reclusión deben ser espacios dotados para la dignidad humana en donde se 
desarrollen efectos psicológicos y emocionales positivos que permitan el tratamiento de 
la persona mientras cumple su condena como parte del proceso penal que recae sobre 
su participación en la comisión del delito, adicionalmente, indica que estos factores, 
contribuyen a que la persona tenga la oportunidad de construir un nuevo proyecto de 
vida en su estancia en prisión y así, pueda gozar de un futuro de opciones de progreso 
aisladas del acto de reincidencia criminal. 
De acuerdo con (Lotito, 2009), (García, 2015), (Arévalo, 2015) y (Ossa, 2016), 
se considera pertinente estudiar y entender las condiciones ambientales del espacio 
físico de la Unidad de Tratamiento Especial UTE de la cárcel de Cómbita Boyacá que 
afectan emocionalmente a las personas privadas de la libertad PPL que allí 
permanecen, profundizando, en los conceptos de luz natural, emociones y hábitat. 
 
1.1.1 Planteamiento de la pregunta de investigación 
 
 “Admitamos que la ley esté destinada a definir infracciones, que el aparato 
penal tenga como fin reducirlas y que la prisión sea el instrumento de esta represión. 
Entonces hay que levantar un acta de fracaso o más bien (…) hay que asombrarse 
que, desde hace 150 años, la proclamación del fracaso de la prisión haya ido siempre 
acompañada de su mantenimiento” (Foucault, 1973) 
P á g i n a | 50 
 
 
En la arquitectura los estudios relacionados con la iluminación surgen por la 
necesidad de brindar luz a los espacios a través de diferentes posicionamientos de 
vanos ubicados de manera funcional, sin embargo, en los años 70s con el 
advenimiento de la luz eléctrica y años más tarde de las lámparas fluorescentes, la 
iluminación se convierte en objeto de estudio a través de un proceso de confort visual, 
pero hasta ese momento, la preocupación de los ingenieros y arquitectos era apenas 
en relación a los valores de caudal y cantidad de luz en determinadas superficies 
(Coimbra, 2009), mientras que en el teatro, la fotografía y la pintura, los estudios 
lumínicos se concentran a partir de las emociones que la luz genera en el espectador, 
estas investigaciones muestran como grandes variaciones lumínicas producen efectos 
importantes en el comportamiento de las personas e incluso que niveles lumínicos muy 
altos o muy bajos pueden afectar su percepción generando cambios de humor 
(Valenzuela, 2015), bajo estos preceptos, se establece el presente estudio de caso, el 
cual se enmarca en el desarrollo de un modelo de análisis a partir de una investigación 
analítico correlacional, que se encamina a partir de la hipótesis planteada la cual 
consistió en determinar las condiciones de luz natural que influyen en las emociones de 
las personas privadas de la libertad. 
A pesar que el estudio sobre las emociones es un campo muy extenso y 
controvertido, hay una inclinación muy fuerte en aceptar la interacción de un estímulo, 
una percepción sensorial, un procesamiento y activación por valoración de la luz en las 
emociones, así mismo, que la respuesta emocional de los seres humanos viene 
precedida por la evaluación cognitiva de su percepción de la luz afectando el modo en 
que se adapta al medio ambiente y sus conductas como una respuesta que secunda el 
P á g i n a | 51 
 
 
estímulo de la percepción de la luz (Coimbra, 2009). Es así, que en diversos campos 
como el teatro, la fotografía y la pintura, la luz persigue efectos emocionales en el 
espectador, pero aun cuando la luz no persigue estos efectos, la respuesta emocional 
existe de manera positiva o negativa. Ya sea en un contexto en el cual se han inducido 
estas emociones a través de la luz o no, estas siempre estarán como respuesta. 
(Valenzuela, 2015) 
De acuerdo con lo anterior, el presente estudio plantea la siguiente pregunta 
¿Cómo influye la luz natural en el diseño del hábitat carcelario y en la respuesta 
emocional de las personas privadas de la libertad recluidas en la Unidad de 
Tratamiento Especial UTE de la cárcel de Combita Boyacá? 
 
1.1.2 Elementos del problema 
 
• Luz natural, ausencia de luz natural y diseño de iluminación 
• Población condenada intramuros 
• Resocialización y resignificación enmarcada en principio de los DD.HH. 
• Condiciones ambientales y características en el espacio de la UTE 
• Investigación analítico correlacional: determinación de variables y análisis 
experimental. 
 
P á g i n a | 52 
 
 
 
Ilustración 5: Elementos del problema. Fuente: Autor 
 
1.1.3 Emplazamiento 
 
El establecimiento penitenciario de Alta y Mediana seguridad de Combita, más 
conocido comola cárcel de Combita Boyacá, es un centro Penitenciario que cuenta con 
dos sectores que trabajan de manera independiente, el primero, corresponde al sector 
de máxima seguridad el cual está conformado por 8 Pabellones autónomos divididos 
en dos alas y el segundo corresponde al sector de mediana seguridad que cuenta con 
10 Pabellones autónomos, se encuentra localizada en el municipio de Combita, en el 
departamento de Boyacá, ubicada a 19 Km al nororiente de Tunja la capital del 
departamento por la vía que conduce a Paipa. Tiene capacidad para albergar a 2664 
PPL, pero actualmente custodia a 3577 PPL con un índice de sobre población de 913 
personas lo cual equivale a un 34.3% de hacinamiento. Se localiza en una posición 
geográfica de condiciones ambientales que no superan los 20 grados de temperatura ni 
por debajo de -1 grado de temperatura y con un porcentaje de humedad del 91%, los 
P á g i n a | 53 
 
 
veranos son frescos, los inviernos son fríos y con mucha lluvia, y la mayor parte del año 
está nublado, actualmente el director de la institución es el Mayor Juan Javier Papa 
Gordillo. (INPEC, 2019) 
 
Ilustración 6: Mapa de localización de la cárcel de Combita Boyacá, Fuente: Autor 
 
Boyacá 
Colombia 
Tunja 
P á g i n a | 54 
 
 
1.2 Justificación 
 
De acuerdo con el informe estadístico expedido por el Instituto Nacional 
Penitenciario y Carcelario (INPEC, 2019), en Colombia existen 133 establecimientos 
carcelarios con una capacidad para albergar 80.227 reclusos, seis son cárceles de 
segunda generación y siete de máxima seguridad, la cárcel de Combita Boyacá 
“EPAMS CAS o Centro Penitenciario Regional de Alta Seguridad de Combita” es una 
cárcel que cuenta un sector de máxima seguridad y otro de mediana seguridad, una 
característica que la convierte en uno de los establecimientos más grandes del país, sin 
embargo, debido a la crisis social, económica y política que afecta el sistema 
penitenciario y carcelario de Colombia y que atribuye gran parte de su problemática a la 
reincidencia de la criminal, la imputación de condenas en establecimientos carcelarios 
a cargos menores y el mismo desequilibrio socioeconómico que ha aumentado la 
delincuencia, las cárceles han tenido que albergar a más personas de las permitidas, 
alcanzando un índice de hacinamiento general que llega al 55.4% con una tasa de 
población total a 2019 de 124.744 personas privadas de la libertad, de las cuales, para 
el caso puntual de la cárcel de Combita, el hacinamiento llega al 34.3% con una sobre 
población de 913 personas (Bello, y otros, 2015 pág. 26). 
Uno de los factores que incide en el aumento del índice de hacinamiento a nivel 
general y puntual, es la reincidencia criminal de la población condenada intramuros6, la 
 
6 La reincidencia de la población condena intramuros hace referencia a aquellas PPL que cometen 
delitos al interior de la cárcel durante el pago de su condena, de acuerdo con el (Comite internacional de 
la Cruz Roja, 2018), esta característica está asociada al desarrollo de comportamientos violentos al 
interior de la cárcel. 
P á g i n a | 55 
 
 
cual ha pasado de un 28% a un 43% en los dos últimos años. Este crecimiento 
porcentual se da como respuesta a dos factores, el primero, relacionado con el 
deterioro en la estructura física que dificulta la labor de psicólogos y trabajadores 
sociales en los procesos de resocialización y resignificación de la población condenada 
que presenta comportamientos antisociales, de afectividad y de relaciones 
interpersonales, y el segundo, se da como respuesta a las políticas criminales que día 
a día adopta el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), como lo es la Ley 
599 de 2000 expedida por el congreso de Colombia por la cual se expide el Código 
Penal, en donde en sus Artículos 19 al 33 establece que toda conducta delictiva o 
criminal, que tenga implicaciones judiciales bajo un sustento de preceptos de 
culpabilidad, debe conducir al sujeto artífice de esta conducta en la mayoría de los 
casos a que reciba una pena que deberá purgar en una cárcel o penitenciaria 
(Colombia, 2000). Ingreso que diversos autores, han relacionado con afectaciones de 
salud mental según la (Asamblea general de las naciones Unidas, 1948). 
El mayor número de reincidentes criminales y delictivos que se encuentran en la 
Cárcel de Combita Boyacá, se concentran, en la Unidad de tratamiento Especial UTE 
que tiene capacidad para 120 PPL de las cuales el 83% son reincidentes criminales de 
acuerdo con (INPEC, 2019), a este lugar, son llevadas las personas privadas de la 
libertad que son de difícil manejo dentro de la cárcel, que tienen problemas de 
seguridad, son farmacodependientes, tienen trastornos de personalidad o como una 
medida extrema de aislamiento. Las celdas de la UTE, poseen unas características de 
luz, seguridad y ambiente o espacio determinadas (ver ilustraciones 7, 8, 9, 10 y 11), 
las cuales producen efectos emocionales negativos en las personas privadas de la 
P á g i n a | 56 
 
 
libertad que allí pagan su condena, algunos de estos efectos son: episodios de 
depresión, trastornos depresivos recurrentes, psicóticos, de ansiedad y de la 
personalidad de acuerdo con (Castillo, y otros, 2014). 
 
Ilustración 7, Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad nivel 1, de la cárcel Combita 
Boyacá. Fuente: Autor 
P á g i n a | 57 
 
 
 
Ilustración 8 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad nivel 2 de la cárcel Combita 
Boyacá. Fuente: Autor 
 
Ilustración 9 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de mediana seguridad nivel 2 de la cárcel Combita 
Boyacá. Fuente: Autor 
 
P á g i n a | 58 
 
 
 
Ilustración 10, Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de máxima seguridad nivel 1 de la cárcel Combita 
Boyacá. Fuente: Autor 
 
Ilustración 11 Fotografía del pasillo de la UTE, tomada en sector de máxima seguridad nivel 2 de la cárcel Combita 
Boyacá. Fuente: Autor 
 
P á g i n a | 59 
 
 
Solo en el primer trimestre de 2018, se conocieron denuncias de tres casos de 
intento de suicidio en el sector UTE de la Cárcel de Mujeres El Buen Pastor y un gran 
número de casos de lesiones auto infringidas según el reporte del (Instituto Nacional 
Penitenciario y Carcelario, 2018). Un panorama que a diario se ve reflejado en los 
establecimientos carcelarios del país. 
No obstante, esta problemática no es nueva, ya en 1999, la Organización 
Mundial de la Salud OMS en colaboración con el Equipo de Tareas Sobre el Suicidio en 
Prisiones de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Lanzó 
el programa SUPRE, su iniciativa mundial para la prevención del suicidio, orientado 
principalmente en el bienestar emocional y la salud mental de las personas privadas de 
la libertad, en el estudio se indica, que, aunque la prevención del suicidio y lesiones 
auto infringidas es factible, comprende una serie completa de actividades, que van 
desde la provisión de mejores condiciones educativas, hasta el control ambiental de las 
condiciones físicas de los factores de riesgo (Castillo, y otros, 2014). 
Aunado a este programa, se suma un estudio austriaco de caso-control realizado 
en las cárceles de dicho país, en el cual se identificó cuatro factores individuales 
específicos en el deterioro de la salud mental y los efectos nocivos en el estado 
emocional de las personas privadas de la libertad, estos factores son: diagnóstico 
psiquiátrico, medicamento psicotrópico recetado durante el encarcelamiento, un alto 
índice de delitos violentos, y por ultimo un factor ambiental determinado como el 
alojamiento en celdas individuales con limitaciones de luz (Castillo, y otros, 2014). 
Podría mantenerse que un sistema penitenciario brutal y represivo es una señal 
de la fortaleza de

Continuar navegando

Otros materiales