Logo Studenta

gimnasia-cerebral-estrategia-ludica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
10 
 
GIMNASIA CEREBRAL: ESTRATEGIA LÚDICA PARA FORTALECER EL 
PENSAMIENTO INFERENCIAL EN LOS NIÑOS. 
 
Miryam Marlén González Becerra1, 
Ruby Yolanda González Becerra2 
 
Resumen: 
 
La propuesta titulada “Gimnasia Cerebral: estrategia lúdica para fortalecer el pensamiento 
inferencial en los niños” tiene como propósito establecer el efecto de la Gimnasia Cerebral como 
estrategia lúdica para mejorar el pensamiento inferencial en los niños del grado Tercero, nuestra 
investigación evidenció que algunos niños muestran desinterés por la lectura y observamos 
debilidades en que ellos no establecen relaciones entre ideas, no construyen el sentido global de 
un texto, no comparan ni deducen y tampoco infieren acerca de informaciones implícitas en un 
texto. 
 
Con base en lo anterior se propone favorecer el pensamiento inferencial en niños y niñas de grado 
Tercero en el Instituto Técnico José Miguel Silva Plazas en Duitama (Boyacá), con el fin de 
mejorar los Índices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) establecidos por el Ministerio de 
Educación Nacional de Colombia (MEN). Para ello se cuenta con una prueba institucional 
diagnóstica Tipo Saber denominada Evaluación de Seguimiento Académico SAI 2-1 NE, que se 
aplicó el 6 de abril de 2017, cuyo análisis se hizo en las formas cualitativa y cuantitativa, para 
observar los avances y debilidades en el nivel de los conocimientos y competencias en las áreas 
básicas. Al revisar los resultados de la prueba de comprensión lectora del grado tercero presentó 
un bajo nivel de desarrollo del pensamiento inferencial con un promedio de 41,33% de los cuales 
10 niños (de los 25 estudiantes del grado tercero) constituyen la muestra de este estudio, de ellos 
3 niños se encuentran en el nivel Mínimo (233 a 296) y 7 niños están en el nivel Insuficiente (100 
a 233), tomando como referente los parámetros del Instituto Colombiano para la Evaluación de la 
Educación. 
Al implementar la Gimnasia Cerebral como una estrategia lúdica para desarrollar el pensamiento 
inferencial, se espera que en los niños se incremente su capacidad de atención, razonamiento, 
comprensión lectora y deducción de información implícita. La Gimnasia Cerebral consiste en un 
conjunto de 25 ejercicios mentales y corporales, de fácil realización, diseñados por el Dr. Paul 
Dennison en 1964, que aplicados diariamente con constancia y disciplina, van a generar las 
condiciones óptimas para que el aprendizaje se realice en forma integral, propiciando al niño 
ambientes divertidos, funcionales y significativos. Con esta herramienta didáctica se trabajarán 
simultáneamente los dos hemisferios cerebrales, el cuerpo y la mente favoreciendo el 
aprendizaje, porque al cruzar la línea media del cerebro, ambos hemisferios pueden cooperar y se 
incrementarán las habilidades de pensamiento. 
 
1 Especialista en Informática para la Docencia, Instituto Técnico José Miguel Silva Plazas de Duitama, 
mmgonbe65@gmail.com, 3115911431 
2 Licenciada en Física y Matemáticas. Institución Educativa Casilda Zafra de Santa Rosa de Viterbo, 
rubyyogo@gmail.com, 3208023819 
Los ejercicios de Gimnasia Cerebral se desarrollan dentro de la jornada escolar, con una serie de 
ejercicios diarios en un período de 5 a 10 minutos durante 8 semanas, teniendo en cuenta la 
respiración, tensión y relajación de músculos y cuando sea necesario se utilizará la música como 
un recurso que proporcionará ritmo y mayor bienestar. En cuanto al pensamiento inferencial es de 
gran importancia en pro de mejorar y favorecer los niveles de comprensión lectora, pues mientras 
los niños deducen significados implícitos de un texto, su visión de mundo se va ampliando en pos 
de mejorar su desempeño. 
 
Finalizada la estrategia lúdica se aplicará otra prueba Tipo Saber SAI 3-1, para evidenciar el 
impacto de esta estrategia. Finalmente, es oportuno destacar que esta propuesta tiene validez en el 
ámbito educativo, ya que no solo contribuye a potenciar la comprensión lectora a través de la 
gimnasia cerebral en los niños y niñas de grado Tercero, sino que también se consolida como una 
herramienta que facilite el quehacer pedagógico de los docentes que la implementen 
interdisciplinariamente. Es preciso señalar que esta propuesta se encuentra en proceso de 
aplicación y que finalmente con la prueba post se medirá y verificará el efecto que la gimnasia 
cerebral aporta al pensamiento inferencial en los 10 niños de la muestra de esta investigación. 
 
Palabras clave: 
 
Gimnasia Cerebral, Pensamiento Inferencial, Estrategia Lúdica 
 
 Abstract: 
 
Its purpose is to establish the effect of the Brain Gymnastics as a ludic strategy to improve the 
inferential thinking in Third grade children. Our reseach shows the disinterest that children 
present in reading and we observed that some students have weaknesses, they do not establish 
relations between ideas, they do not construct the sense of a text, or do not infer about implicit 
information in a text. 
 
Based on the above, we proposed to favor inferential thinking in third grade children at the José 
Miguel Silva Plazas Technical Institute in Duitama (Boyacá), in order to improve the Educational 
Quality Indexes (ISCE) established by the Ministry of National Education of Colombia (MEN). 
For that purpose, we have an institutional diagnostic test like a Saber test, called Academic 
Monitoring Evaluation, SAI 2-1 NE, we applied it on April 6, 2017, which was analyzed in 
qualitative and quantitative forms to observe the advances and weaknesses in the level of 
knowledge and skills in basic areas. In reviewing the results of the reading comprehension test of 
the third grade students, those children presented a low level of development of inferential 
thinking, with an average of 41.33%, 10 children of 25 constitute the pattern of this study, which 
3 children are in the Minimum level (233 to 296) and 7 children are in the Insufficient level (100 
to 233), taking as reference the parameters of the Colombian Institute for the Evaluation of 
Education. 
 
By implementing Brain Gymnastics as a ludics strategy to develop inferential thinking, children 
are expected to increase their attention, reasoning, reading comprehension, and non-implicit 
12 
 
information deduction. It consists of a set of 25 mental and corporal exercises designed by Dr. 
Paul Dennison in 1964, which are applied daily with constancy and discipline, those will generate 
the optimal conditions for the learning to be performed in an integral way, providing the child 
with fun, functional and meaningful environments. With this didactic tool, we worked the two 
hemispheres of the brain, the body and the mind promoting learning, because when it’s crossed 
the midline of the brain, both hemispheres of the brain can cooperate and the thinking skills will 
be increased. 
 
The exercises of Brain Gymnastics are developed within the school day, with a series of daily 
exercises in a period of 5 to 10 minutes for 8 weeks, taking into account breathing, tension and 
relaxation of muscles, and when it’s necessary, we will use music as a resource that will provide 
rhythm and greater comfort. Referring to inferential thinking, it is of great importance to improve 
and favor levels of reading comprehension, because while children deduce implicit meanings 
from a text, their world vision is expanded in order to improve their performance. 
 
Once the ludic strategy has been completed. Another Saber SAI Type 3-1 test will be applied to 
show the impact of this strategy. Finally, it is worth mentioning that this overture has validity in 
the educational field, since it not only contributes to enhance reading comprehension through the 
brain gymnastics in children of Third grade, but also it is consolidated as a tool that facilitates the 
pedagogical task of the teachers who implement it as an interdisciplinary way. It should be notedthat this overture is in implementation process. Finally, with the post test will be measured and 
verified the effect that brain gymnastics brings to inferential thinking in those 10 children, who 
are the pattern of this research. 
 
Key Words: 
Brain Gym, Inferential Thinking, Playful Strategy. 
 
 Introducción: 
 
 Colombia, se enfrenta a desarrollar una educación de alta calidad y cumplir unos 
parámetros o metas enmarcados en los Índices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE), 
Estándares de las áreas Básicas y sus Lineamientos, los Derechos Básicos del Aprendizaje (DBA) 
y Las Matrices de Competencia, establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). 
Así pues, el Índice Sintético de Calidad Educativa implementado desde 2015, es un instrumento 
que permite conocer cómo se encuentran los colegios oficiales y privados en variables asociadas 
a Progreso, Eficiencia, Desempeño y Ambiente Escolar. De acuerdo con los resultados de las 
Pruebas Saber, Nivel de Cobertura y Tasas de Promoción, que son analizadas en las instituciones 
educativas en Jornadas de Excelencia Educativa denominadas “DIA E”, con los índices más 
bajos, se proyectan los planes de mejoramiento anuales para saber en dónde estamos, a dónde 
queremos llegar y cómo lo vamos a conseguir en busca de que los estudiantes aprendan mejor. 
 
 Analizando los resultados del ISCE 2016, el Departamento de Boyacá y la ciudad de 
Duitama tienen avances notables en materia de calidad educativa, porque se han preocupado por 
alcanzar la excelencia académica, para lo cual se busca desarrollar las competencias transversales 
relacionadas con el pensamiento y la comunicación, tomando los resultados de las pruebas 
censales como oportunidades de mejoramiento; sin embargo, en el área de Lengua Castellana hay 
competencias que no se superan de un nivel mínimo. Al estar inmersos en cumplir estos 
parámetros de calidad educativa, se aplican Pruebas Saber y en ellas se evidencian que los 
conocimientos no han sido aprehendidos ya sea por falta de memoria, razonamiento, poca 
capacidad para evocar y recuperar información, falta de atención, pese a las múltiples 
metodologías para lograr que el niño interiorice y comprenda los conocimientos. 
 
 Esta problemática se presenta en algunos estudiantes del Grado Tercero que se 
caracterizan por: atención dispersa e hiperactividad TDAH, dificultad para concentrarse en clase, 
problemas de memorización, de lateralidad, falta de coordinación espaciotemporal y física, 
algunas actitudes socio-afectivas como la desobediencia, consentimiento excesivo, 
sobreprotección, incumplimiento de normas debido a situaciones particulares que se presentan en 
las familias. Cabe resaltar, que tres niños presentan problemas de aprendizaje, de los cuales un 
niño ha sido valorado con un concepto médico. (Dificultades de Aprendizaje Escolar), en quien 
fijaremos especial atención en observar sus logros y avances en el nivel cognitivo y socioafectivo 
y demostrar que también la Gimnasia Cerebral es una herramienta para superar las dificultades 
cognitivas de niños con situaciones especiales de aprendizaje. 
 
 En correspondencia con lo anteriormente expuesto y en procura de medir el nivel de 
rendimiento académico de los estudiantes el Instituto Técnico José Miguel Silva Plazas de 
Duitama, programó una prueba institucional diagnóstica tipo Saber denominada Evaluación de 
Seguimiento Académico SAI 2-1 NE para observar los avances y debilidades en el nivel de los 
conocimientos y competencias en las áreas básicas 
 
 Al revisar los resultados de la prueba de Comprensión Lectora del Grado Tercero presentó 
un bajo nivel de desarrollo del pensamiento inferencial con un promedio de 41,33% de los cuales 
10 niños (de 25 estudiantes del Grado Tercero) constituyen la muestra de este estudio; de ellos, 3 
estudiantes se encuentran en el nivel mínimo (233 a 296) y 7 estudiantes están en el nivel 
Insuficiente (100 a 233), tomando como referente los parámetros de categorización del Instituto 
Colombiano para la Evaluación de la Educación. 
 
 De lo anterior se deduce que las principales debilidades encontradas corresponden a que 
algunos estudiantes muestran desinterés por la lectura; además se observa que ellos no establecen 
relaciones entre ideas, no construyen el sentido global de un texto porque no analizan, comparan 
ni deducen e infieren acerca de informaciones implícitas en un texto. Teniendo en cuenta que “los 
14 
 
tres niveles de comprensión lectora que evalúa el MEN son: literal, inferencial y crítico-
intertextual” (Giraldo, 2016), queda claro que la principal falencia del Grado Tercero, objeto de 
este estudio investigativo, es el bajo nivel de la competencia comunicativa lectora inferencial. 
Coincidiendo con el planteamiento de Alda, Mera, (2012) citado por (Anacona, 2016:10) “los 
estudiantes reconocen ideas principales y establecen algunas relaciones pero muy poco son 
capaces de comprender textos complejos, analizar, inferir, relacionar información implícita y 
explícita en diferentes textos escritos y menos para asumir una posición crítica y argumentar 
sobre ello. Es decir, leen pero no comprenden y así es muy difícil apropiarse del conocimiento y 
mucho menos ser generadores del mismo”. 
 
 Ante esta reflexión, se debe tener claro que la comprensión lectora es la clave para el éxito 
en el aprendizaje, donde la lectura es un proceso por el cual se transforma el conocimiento y 
permite la comunicación con el mundo. Cuando se habla de comprensión, se parte de que existen 
tres niveles de comprensión textual: el nivel literal, es el desciframiento de la estructura del texto; 
“el nivel inferencial, permite al lector acceder a la información que está detrás del texto, 
estableciendo conexiones y conjeturas acerca de los personajes, objetos, tiempo, espacio, 
valores, preferencias del autor, entre otros aspectos” (Sosa, 2016:47. En: Hurtado, 2016) y el 
nivel crítico-intertextual es la argumentación y la producción textual propia. 
 
 Lo anterior nos lleva a comprender que el nivel inferencial de lectura incide notoriamente 
en la calidad académica, en tanto que sus deficiencias dificultan la posibilidad de aprender 
leyendo, que se constituye un elemento esencial en todas las áreas del conocimiento. Ante todo es 
un factor importante en la formación de personas críticas que identifiquen problemas de su 
entorno y busquen soluciones a sus dificultades. Por lo tanto es responsabilidad del docente 
generar espacios de ir más allá del texto, buscando que el niño descifre e investigue la 
información, la analice, la debata y halle su propio concepto, formándose así un lector más 
exigente, que desentrañe el sentido y significado de lo que lee y escucha. En este contexto el 
interés del docente es buscar estrategias didácticas lúdicas que promuevan las habilidades de los 
estudiantes para analizar mejor lo que leen usando el pensamiento inferencial. 
 
 Contextualizando se entiende que el nivel de lectura inferencial “se logra cuando se 
establecen relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas diferentes 
en que el lector compara, analiza a partir de otros textos, olfatea los contornos sociales del texto 
y su autor, ¿quién escribió?, ¿cuándo escribió?, ¿por qué escribió?: es decir, el lector 
comprende las ideologías del discurso, hace el análisis crítico desde los contenidos 
sociolingüísticos, trae otros textos y los compara con los que tiene al frente.” (Jurado, 1998) 
citado por (Gallego, 2016:95) En: (Hurtado. 2016). Cabe concluir que, para conseguir el nivel de 
lectura inferencial es necesario desarrollar el pensamiento inferencial y lograr el mayor potencial 
neuronal del cerebro. 
 
 De acuerdo a lo anteriormente planteado y teniendo en cuenta las dificultades presentadas 
en torno al desarrollo del pensamiento inferencial, y lo observado en la institución educativa se 
plantea el siguiente interrogante: ¿Cómo incide la aplicaciónde la Gimnasia Cerebral 
fortaleciendo los procesos de pensamiento inferencial en niños del Grado Tercero, en el Instituto 
Técnico José Miguel Silva Plazas de Duitama? 
 
 Con base en esta pregunta, la propuesta de investigación propende por fortalecer la 
práctica pedagógica mediante estrategias lúdicas que fortalezcan el pensamiento inferencial, en 
este caso se toma la estrategia “Gimnasia Cerebral”, con la cual se busca mejorar los procesos de 
pensamiento en los niños. Puesto que esta técnica “(…) fue desarrollada por el Dr. Paul 
Dennison (pionero en la investigación cerebral) y Gail Dennison. Si se pone en práctica esta 
técnica puede convertirse en una agradable y fascinante experiencia, que ayuda a conseguir la 
integración del cuerpo y la mente como un todo, facilitando así el aprendizaje” (Guaneme, 2011: 
13-14) 
 
 Ante esta situación, se hace necesario plantear como objetivo principal implementar la 
Gimnasia Cerebral como una Estrategia Lúdica para fortalecer el Pensamiento Inferencial en 
los niños del Grado Tercero, ya que al potenciar su pensamiento se incrementan sus habilidades 
intelectuales y se procesa la información de una manera más global, para de esta manera formar 
personas con pensamiento inferente y reflexivo, para que siempre tengan opciones y su mente 
esté abierta a todas las posibilidades. 
 A pesar de los esfuerzos de las instituciones educativas por desarrollar competencias 
lectoras, hay niños que tienen dificultad para alcanzar los desempeños necesarios para lograr una 
lectura inferencial, porque estamos enfrentados a desarrollar en poco tiempo los Estándares 
Básicos de Competencia. Como lo plantea Julián de Zubiría Samper en una entrevista (Revista 
Magisterio N° 80:13) analizando la educación en Colombia: “El sentido de la educación en 
nuestro país está totalmente equivocado, si su objeto es formar un mejor ser humano, toda la 
información sobra. Más o menos el 98% de todo lo que enseña actualmente en Matemáticas se 
puede eliminar. El 95% de lo que se enseña en Geografía se puede eliminar. Lo que no se puede 
eliminar es lo que han eliminado: el análisis, la interpretación y la deducción, ya que el pensar 
implica generalizar, representar y abstraer.” 
 
 Según la afirmación del director de Innovación Pedagógica del Instituto Alberto Merani, 
se origina la presente reflexión: es necesario que la educación en Colombia busque fortalecer la 
competencia inferencial en los niños, para optimizar su pensamiento y que el 2 y 5 % del que 
habla Zubiría sea desarrollado en su máxima expresión, para formar estudiantes con capacidad de 
análisis e inferencia en la búsqueda de soluciones ante los problemas del diario vivir. y la mejor 
forma para desarrollar esta competencia es fortalecer la intercomunicación de los dos hemisferios 
cerebrales con la Gimnasia Cerebral, porque si se ejercita el cerebro se desarrollarán más 
neuronas y la comunicación entre ellas. Fortalecer el pensamiento inferencial es de gran 
importancia, en pro de mejorar y favorecer los niveles de comprensión lectora, pues mientras los 
niños deducen significados implícitos de un texto, su visión de mundo se va ampliando en pos de 
mejorar su desempeño. 
 
 Así mismo, es importante tener presente que, el pensamiento inferencial es “una de las 
dimensiones más importantes del ser humano y es la que guía el desarrollo durante toda la vida, 
16 
 
este pensamiento sufre transformaciones a medida que se expone al ambiente que le proporciona 
oportunidades de acción sobre los objetos, lo que permite alcanzar niveles más altos de 
abstracción y complejidad.” (Karmiloff, 1994) citado por: (Gíl, 2010:36-37) 
 
 De esta manera, desarrollar el pensamiento inferencial hace que las formas de operar en el 
mundo sean diferentes y la resolución de problemas tenga vías cada vez más eficaces, porque 
aspiramos que cuando el niño sea competente para contrastar información y asuma una posición 
frente al texto leído, sea capaz de predecir información y establecer sus propias conclusiones. 
 En síntesis “el pensamiento inferencial hace referencia a la capacidad para identificar 
los mensajes implícitos en el discurso.” (McNamara, 2004) citado por: (Gil, 2010:37) está 
relacionado con el significado que se le puede dar a un mensaje por características lingüísticas 
que este conlleva, con el conocimiento previo de un tema y la intencionalidad del autor. 
 
 Concentrar la mirada sobre la dimensión pensante hace reflexionar sobre el compromiso 
humano de formar y promover en el niño esta facultad razón por la cual “la escuela tiene una 
responsabilidad capital de potencializar y desarrollar las habilidades mentales a través de 
estrategias, actividades y ejercicios prácticos.” (Pinchao, 2009:29); es por ello que, se propone 
en esta investigación aplicar la Gimnasia Cerebral como estrategia lúdica para incrementar los 
procesos mentales que fortalezcan el pensamiento inferencial en los estudiantes. 
 
 Dennison plantea la edición de Brain Gym para el profesor “es un manual para 
educadores que trabajan activamente con niños, a nivel individual o en grupos, para ayudarles a 
sacar todo su potencial como estudiantes”. (Dennison, 2006:9). Al usar este manual como 
estrategia didáctica se busca que los niños ejerciten su cuerpo y su mente con el movimiento para 
desarrollar las habilidades de pensamiento. 
 
 Por su parte Ibarra indica que “la Gimnasia Cerebral es un conjunto de ejercicios 
coordinados y combinados que propician y aceleran el aprendizaje, con lo que se obtienen 
resultados muy eficientes y de gran impacto en quienes lo practican.” (Ibarra 2005:48). En 
relación con el anterior argumento, se espera que al practicar la Gimnasia Cerebral a diario en un 
tiempo determinado, se mejore la atención, el interés y disposición de los niños para el desarrollo 
cognitivo. 
 
 Además, la Gimnasia Cerebral es una técnica de la kinesiología educativa (ciencia que 
estudia el movimiento muscular), que consiste en una serie de 25 movimientos sencillos que 
elevan en forma sistemática y progresiva las capacidades intelectuales y las habilidades de 
pensamiento. Debe entenderse bien, que la Gimnasia Cerebral tiene el fin de ejercitar el 
hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo simultáneamente como un todo, ya que al lograr la 
intercomunicación de los dos hemisferios cerebrales con los movimientos y cruzar la línea media, 
ambos hemisferios cerebrales pueden cooperar y se incrementarán las habilidades de 
pensamiento, además se potencia el proceso cognitivo e inferencial en los estudiantes. En cuanto 
se desarrolla las capacidades intelectuales como la atención, coordinación, memoria y deducción. 
 
 Es así como la Gimnasia Cerebral es una excelente oportunidad para demostrar que no 
existe un aprendizaje sin movimiento y de esta forma romper el paradigma de que la Educación 
Física no es esencial en el proceso educativo y sensibilizar a cerca de la importancia de 
desarrollar clases más dinámicas, con movimiento y actividad que contribuya a optimizar el 
proceso de aprendizaje. 
 
 Es de destacar que la Gimnasia Cerebral “parte de tres premisas: a) el aprendizaje es una 
actividad instintiva y divertida que se prolonga a lo largo de nuestras vidas; b) los bloqueos del 
aprendizaje como las incapacidades para salir de situaciones de estrés e inseguridad en nuevas 
tareas; c) todos nosotros estamos “aprendiendo a bloquearnos” desde el momento en que hemos 
aprendido a no movernos.” (Maldonado, 2002) citado por (Romero, 2014:81-82). 
 
 Por lo anterior, es de gran importancia la aplicación de la Gimnasia Cerebral en el campo 
educativo, porque con ella se superan los bloqueos de aprendizaje causados por falta de 
movimiento. De ahí que el docente, al observar que sus estudiantes presentan bloqueos o 
comportamientos de dificultades de aprendizaje, plantee y busque posibles soluciones desde la 
integración cuerpo y mente con ejercicios físicos, respiración y mayor dominiode sus dos 
hemisferios cerebrales. 
 
 La Gimnasia Cerebral según Paul Dennison es importante por cuanto: “necesitamos 
ambos hemisferios cerebrales porque cada uno percibe la realidad de una manera única y 
diferente. El hemisferio reflejo (derecho) recibe información por medio de los sentidos, sin 
embargo le es imposible expresar y usar creativamente esa información, ya que para poder 
hacer asociaciones y recordar requiere la cooperación del hemisferio analítico (izquierdo), el 
cual a su vez necesita la cooperación del hemisferio derecho para recordar lo que aprende 
(analiza, critica, infiere, juzga), el hemisferio derecho deja de ser instintivo, y el izquierdo se 
vuelve expresivo. Pues es a través del movimiento que uno sabe que ha aprendido”, citado por: 
(García, 2008:24). 
 
 Se reitera que con esta herramienta didáctica se trabaja activando las redes neuronales, 
para aumentar el desempeño cerebral en tareas específicas e incrementar el pensamiento 
inferencial en la comprensión lectora, que es la base de todo aprendizaje exitoso. En este sentido, 
al desarrollar una lectura en forma adecuada está permitirá causar efecto positivo en el estudiante, 
ya que se amplían sus esquemas cognitivos y mejora su desempeño según el contexto al que se 
enfrente; de otra parte, se propicia al niño ambientes divertidos, funcionales y significativos. 
 
 A su vez, García (2008:25-26) señala que “la Gimnasia Cerebral es el conjunto de 
ejercicios energéticos y psicomotores de la Kinesiología Educativa que actúa en tres 
dimensiones: 
1. “Movimientos corporales de coordinación interhemisférica: Estos desarrollan las 
conexiones neuronales del cerebro a través de movimientos musculares coordinados que 
activan la producción de neurotrofinas, las cuales son sustancias naturales que estimulan 
el crecimiento de las células nerviosas e incrementan el número de conexiones 
18 
 
neuronales en el cerebro y la supervivencia de las mismas, además de los efectos sobre el 
desarrollo y el mantenimiento, la función y la plasticidad del sistema nervioso”. 
(Insúa,2003 No. 64)citado por, (García 2008: 25), 
2. “Ejercicios de Estiramiento: En la Gimnasia Cerebral, los ejercicios de estiramiento son 
estáticos, sin ninguna carga externa y con una duración mínima de seis segundos, lo que 
lleva a la relajación muscular”. (Acquarone, 2007 No.9) citado por ( García, 2008:25) 
3. “Técnicas de sicología energética: La psicología energética es la aplicación de la 
acupresión a la esfera mental. La acupresión (puntos energéticos) consiste en la 
aplicación de presión en los puntos de acupuntura, la cual ya está aceptada para varias 
patologías por la Organización Mundial de la Salud”. (OMS, 2002) citado por (García 
2008: 26). ” 
 
 Para Guaneme (2011:25) quien define que “es a través del movimiento que se pueden 
despertar ciertos músculos que se encuentran dormidos y reactivar el potencial energético del 
cerebro, desarrollando así nuevas habilidades para mejorar el aprendizaje y desarrollar 
correctamente los ejercicios es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos: la 
respiración, tomar agua y hacer presión en los puntos energéticos.”. También es importante 
“consumir una dieta rica en omega 3 y los flavonoides (ingrediente presente en las bebidas de 
chocolate oscuro, té verde y arándanos azules) ya que favorecen la retención y evocación de la 
información y mejoran la salud mental”. (McDonald, Ian). 
 
 Todo esto confirma que la actividad lúdica y la Gimnasia Cerebral son importantes para el 
niño, porque a través de ellas se desarrolla el interés y el aprender jugando, que le dará el goce 
necesario al menor, para hacer más activo el aprendizaje e igualmente se busca la participación 
de los estudiantes en la formación de sus habilidades y en la construcción del conocimiento. Al 
respecto (Jiménez 2008:26) considera que “para nadie es un secreto que aprendemos con mucha 
facilidad aquello que produce goce y disfrute utilizando herramientas lúdicas de aprendizaje”. 
En esa acción pedagógica, la forma como el docente interviene y establece las dinámicas en 
relación con los estudiantes tiene una alta incidencia para el desarrollo y fortalecimiento del 
pensamiento inferencial en la búsqueda del saber. 
 Aquí vale la pena definir que “la didáctica es el campo del conocimiento de 
investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de 
enseñanza y aprendizaje” (Zabalza, 1990) referido por (Carvajal, 2009:4). Al respecto, la 
Gimnasia cerebral se puede constituir en una Didáctica, cuando se aplica en el ámbito educativo 
con el fin de incrementar la formación intelectual, a través de un proceso de enseñanza-
aprendizaje y con una disciplina de ejercicios aplicados diariamente en forma sistemática y 
transversal, en un lapso de tiempo definido para determinar su efectividad e incidencia en el 
incremento de habilidades de pensamiento inferencial. 
 
 Lo que nos lleva a analizar la concepción de Comenius (gran crítico de los procesos de 
enseñanza) quien concibe “la didáctica como una condición fundamental para el aprendizaje, el 
profesor debe garantizar que el estudiante no solo recuerde lo que explica, sino que reflexione 
sobre lo que debe hacer”. (Carvajal, 2009:3) 
 Partiendo de la anterior concepción, se puede decir que la gimnasia Cerebral tomada 
como instrumento será enriquecedor en cuanto los niños aprendan a reconocer su cuerpo, lo 
mismo que aprendan a estimularlo con ejercicios físicos, respiraciones o presiones de acupuntura, 
para lograr la interconexión cuerpo y mente como un todo, favoreciéndose la disposición y las 
capacidades para el desarrollo académico y en consecuencia lograr más fácilmente deducir o 
debatir conceptos o temáticas desarrolladas en clase. 
 La Gimnasia Cerebral se puede tomar como una didáctica Lúdica que busca favorecer una 
serie de habilidades y capacidades que permitan “al niño enfrentar de una manera racional y 
crítica cada situación que se le plantee. Es decir fortalecer el pensamiento inferencial. 
Igualmente se estimula la interconexión y comunicación de los dos hemisferios cerebrales” 
(García, 2008:23) generando las condiciones óptimas para lograr un aprendizaje profundo e 
integral porque “el movimiento es el principal responsable de la formación de conexiones 
nerviosas, las cuales son la base del aprendizaje”. Como refiere García (2008:24). La Gimnasia 
Cerebral trabaja sobre el hecho de que cuando un lado del cerebro está activo el otro lado puede 
cooperar y coordinar sus movimientos en apoyo al hemisferio dominante. 
 
 Debido a los grandes beneficios que la Gimnasia Cerebral aporta al ser humano como son: 
adiestran al cerebro para que los dos hemisferio trabajen al mismo tiempo, ayudando a generar 
mejores mecanismos de estudio para obtener buenos resultados académicos, aumentando las 
capacidades para el aprendizaje porque se incrementan las habilidades de pensamiento, la 
capacidad de atención, la concentración, la memoria, la retención y evocación de información, la 
imaginación, la creatividad, el razonamiento, la comprensión lectora y la deducción; al conocer 
estos beneficios se propuso aplicar esta estrategia en el aula de clase. 
 
Metodología: 
 La presente propuesta de investigación se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, y se 
desarrolla mediante una prueba Saber SAI 2-1 NE, y un postest SAI 3-1 NE, que comprende 15 
ítems de pregunta cerrada, de selección múltiple, con única respuesta por área. Este Test es un 
instrumento que relaciona los estudiantes con respecto al manejo de componentes, competencias 
y desempeños como evidencias y aprendizajes, y así reconocer el progreso obtenido, lo que nos 
lleva al conocimiento de la situación problemática de éste estudio investigativo. 
 El proyecto de investigación comprende tres fases: la primera es una fase diagnóstica, 
con el fin de determinar el nivel de pensamiento inferencial que poseenlos niños del grado 
tercero. Se realizó un pretest el 6 de abril cuyo análisis se hizo para suministrar información que 
permite implementar estrategias pedagógicas en el proceso formativo reorientando el 
fortalecimiento del pensamiento inferencial desde la integración del movimiento en el 
aprendizaje.La segunda fase coresponde a la implementación de la estrategia lúdica sobre 
Gimnasia Cerebral y la tercera implica un ejercició evaluativa y comparativa para determinar la 
incidencia de la propuesta en el fortalecimiento del pensamiento inferencial. 
 El tipo de investigación usado es experimental, basado en el modelo de Cerda (2000), 
porque se somete al grado tercero, sujetos de éste estudio, a la implementación de la Gimnasia 
Cerebral, para observar los resultados de la propuesta aplicada. 
20 
 
 El contexto donde se lleva a cabo este estudio es el establecimiento educativo Oficial, 
Instituto Técnico José Miguel Silva Plazas de la ciudad de Duitama (Boyacá), ubicada en el 
sector Rural en la vereda de la Trinidad, a 10 km del casco urbano, la población escolar total está 
constituida por 600 estudiantes de los niveles Preescolar, Primaria, Básico y Media. La 
comunidad Educativa pertenece a un nivel social medio-bajo. La población objeto de éste estudio 
son 25 estudiantes de Grado Tercero de básica primaria, de acuerdo al diagnóstico arrojado del 
pre test; se tomó una muestra no probabilística, compuesta por 10 niños de los cuales 3 son niñas 
y 7 son niños, que se encuentran en edades entre 7 a 9 años y que presentan un nivel mínimo e 
insuficiente en la competencia lectora-inferencial. Para la recolección de la información s econto 
con un soporte de asentimiento y consentimineto informado a docentes, padres de familia y 
estudiantes, que permitiera un adecuado uso de la información. 
 Este diseño metodológico se estructura desde el planteaminto de la investigación la cual 
se desarrolla desde la pregunta: ¿Cómo incide la aplicación de laGimnasia Cerebral en el 
fortalecimiento del pensamiento inferencial en los niños del Grado Tercero? 
 
 Las variables que se usan en los test para medir el rendimiento académico de los 
estudiantes son cualitativas y cuantitativas, tomando como referente los parámetros de 
categorización de la Resolución Nº 000503 de 2014, del Instituto Colombiano para la Evaluación 
de la Educación, así: 
Calificación 100-500 
 
Valoración Cualitativa Valoración Cuantitativa 
Calificación 
Desempeño Avanzado A 369 – 500 
Desempeño Superior S 296- 369 
Desempeño Mínimo M 233 – 296 
Desempeño insuficiente I 100 – 233 
 
Desviación Estándar Ideal 0 – 50 
 
 La segunda fase es la implementación de la Gimnasia Cerebral como estrategia lúdica, 
que se aplicará dentro de la jornada escolar, se trabajarán una serie de ejercicios organizados en 
rutinas diarias divididas en dos sesiones, una al iniciar la jornada y la otra después del descanso, 
en un período académico de 8 semanas, teniendo en cuenta la respiración, la tensión, y relajación 
de los músculos. Y cuando sea necesario se utilizará la música como un recurso de relajación de 
músculos, suministrando ritmo y mayor bienestar y proporcionando al niño ambientes divertidos, 
funcionales, didácticos y significativos. 
 En esta fase se usará la observación participante mediante un diario de campo, donde se 
registrará, las situaciones, conductas y el progreso de los estudiantes, al llevar a cabo la estrategia 
lúdica: Gimnasia Cerebral. 
 
 La Estrategia lúdica se basa en 25 ejercicios de Gimnasia Cerebral del texto Aprende 
mejor con Gimnasia Cerebral de Luz María Ibarra que a continuación se enuncian dependiendo 
de su funcionalidad, los cuales serán recopilados en una Guía Didáctica de Gimnasia Cerebral, 
así: Los ejercicios para mejorar la lectura son: tensar y distensar, nudos, gateo cruzado, cuatro 
ejercicios para los ojos, ochitos acostaditos. Los ejercicios para mejorar la comprensión lectora 
son: ejercicio de atención A.B.C., ejercicios de atención p.d.q.b., el elefante, el pinocho. Los 
ejercicios que sirven para leer más rápido, para deletrear mejor y leer en voz alta y en público 
son: deletrear mejor, el elefante, el peter pan, el grito energético, el bostezo energético, accesando 
excelencia, cuenta hasta diez, ochitos con el dedo. Los ejercicios para incrementar la memoria y 
la autoestima son: botones cerebrales, el espantado, la tarántula, el perrito, alá, alá, la caminata en 
foto. Los demás ejercicios también van a ser aplicados para pensar y escribir creativamente 
como son: botones cerebrales, el ¿como si? y el ¿qué sí?, cambiando la película cerebral, sonríe, 
canta, baila, cambiando el significado. 
 
 Por último en una tercera fase de evaluación, donde se realizará una indagación de tipo 
comparativo del pretest SAI 2-1 NE, con una segunda prueba tipo saber de lectura crítica, 
llamada postest SAI 3-1 NE, que se aplicará una vez terminada la implementación de la 
estrategia, para averiguar la incidencia de la Gimnasia Cerebral como didáctica lúdica en el 
aumento del pensamiento inferencial de los niños de grado tercero y establecer el impacto de ésta 
propuesta. Y así validar su efectividad en el ámbito educativo cuando se demuestre que la 
Gimnasia Cerebral desarrolla el pensamiento inferencial en los niños. 
 
Resultados parciales: 
 
En la fase diagnóstica se presentan los siguientes resultados de la prueba Tipo Saber SAI 2-1 NE, 
en el cuál se evidencia el rendimiento del área de Lectura Crítica, se observa que en el Grado 
Tercero en la Competencia Comunicativa Lectora el nivel de Lectura Inferencial es el más bajo 
con un 41,33 %., constituyéndose en el objeto de estudio. 
22 
 
 
En el siguiente análisis estadístico por desempeño de las competencias y componentes del área de 
Lectura Crítica, se visualiza en el diagrama de barras que la competencia lectora inferencial (123) 
fue una de las más bajas y también se especifican los DBA que se emplearon en la competencia 
Inferencial (8,9 y 13.) 
 
 
 
Enseguida se presenta un análisis del rendimiento por áreas y estudiantes en el cuál se identifica 
que en el área de Lectura Crítica que hay 3 estudiantes en el nivel mínimo y 7 estudiantes en el 
nivel Insuficiente, constituyéndose en la muestra de éste estudio. 
 
24 
 
 
Conclusiones: 
 
 Con el desarrollo parcial de este proyecto de investigación podemos concluir en esta 
primera fase, que la inferencia permite al lector acceder a la información que está detrás del 
texto, estableciendo conexiones y conjeturas acerca de los personajes, objetos, tiempo, espacio, 
valores, preferencias del autor, entre otros aspectos, y la autocorrección que permite confirmar o 
rechazar las hipótesis que se formulan. Por ello es nuestro interés poder contribuir con el 
desarrollo de las capacidades propias de los niños, enseñándoles a optimizar sus habilidades para 
desarrollar el Pensamiento Inferencial, para lo cual se buscó como estrategia lúdica la Gimnasia 
Cerebral con el fin de ejercitar e integrar el cuerpo y la mente. 
 
 En efecto, desarrollar el pensamiento inferencial a través de la Gimnasia Cerebral desde 
edades tempranas esperamos se fortalezca la calidad educativa. 
 
 Con esta estrategia lúdica se ha generado motivación y expectativa en los estudiantes, 
padres de familia, compañeros docentes y directivos del Instituto Técnico José Miguel Silva 
Plazas, los cuales se muestran muy interesados en llevar a cabo la propuesta, por ser innovadora y 
significativa para el desarrollo de los niños. 
 
 Finalmente, cabe anotar que a nivel personal este proyecto de investigación se constituye 
en un proceso exploratorio y significativo en nuestro quehacer docente en cuanto se desarrollen 
estrategias que permitan mejorar el proceso de aprendizaje en los niños y niñas, por cuanto al 
aplicar la Gimnasia Cerebral se propicie que los estudiantes mejoren su pensamiento inferencial y 
desarrollen todo su potencial y lo pongan al servicio de su proyectode vida. 
 
A nivel Institucional este trabajo aportará herramientas adecuadas con el fin de mejorar el 
quehacer pedagógico y en lo posible y dependiendo de su efectividad puede convertirse en una 
oportunidad para no solo potenciar habilidades comunicativas en los niños de un grado 
específico, en cuanto la estrategia se puede aplicar interdisciplinariamente en todas las áreas del 
conocimiento, sino hacerlo extensivo e involucrar los diferentes niveles de escolaridad de la 
institución educativa. 
 
Bibliografía 
 
Giraldo, B. (13 de 06 de 2016). Colombia Aprende la Red del Conocimiento. Obtenido de 
Niveles de comprensión lectora: httl: aprende.colombiaaprende.eddu.co/es/comunidades-
depráctica/recursos-compartios/niveles-de-comprensión-lectora-0 
Zabalza, M. (1990). La Didáctica como estudio de la Educación. Adaptación. "El Curriculum, 
fundamentación, desarrollo y evaluación. Madrid: Uned. 
McDonald, I. (s.f.). Tu Gimnasia Cerebral. Obtenido de 4 tips para mejorar tu gimnasia mental o 
Brain Gym: http://tugimnasiacerebral.com/ejercicios-de-gimnasia-cerebral/4-tips-para-mejorar-
tu-gimnasia-mental-o-brain-gym 
Anacona, L. I.& Duque, P. G. V.& Gonzàlez, F. Y. A. (2016). Desarrollo de la competencia 
inferencial de la comprensión lectora, mediante el uso de la aplicación móvil. . 
Acquarone, S. (2007). Efectos de la Relajación en los Transtornos Psicolçogicos y Físicos. El 
Diario Médico Nº 9 . 
Carvajal, M. M. (2009). La Didáctica en la Educación. Fundación Academia de Dibujo 
Profesional , 4.5. 
De Zubiría, S. J. (Junio-Julio de 2016). De las Rutas y Atajos de la Revolución Pedagógica en 
Colombia. (C. S. Ordóñez, Entrevistador) 
Garcìa, P. D. (2008). Efectos de un programa de Gimnaia Cerebral en la capacidad de atenciòn de 
fùtbolistas semiprofesionales del Deportivo Pereira. 
Guaneme, P. I. (2009). Gimnasia Cerebral Guía de ejercicios. Bogotá: Ediciones Gaviota. 
Ibarra, L. M. (1997). Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral. México: Garnik Ediciones. 
Insúa, M. F. (2003). Factores Neurotrópicos y Ejercicio. Revista Digital Educación Fìsica y 
Deportes . 
Jiménez, V. C. (2008). El juego Nuevas miradas desde la Neuropedagogía. Bogotá: Editorial 
Magisterio. 
Hurtado, V. D. (2016). Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Preescolar y 
Primaria. Medellín: Editorial L. Vieco S.A.S. 
Dennison, P. E. (2006). Brain Gym Aprendizaje de todo el cerebro.Kinesiología educativa. El 
movimiento, la clave del aprendizaje. Barcelona: Ediciones Robinbook. 
Dennison, P. E. (2002). Brain Gym. Aprendizaje con todo el cerebro. México: Editorial lectorum. 
26 
 
GIL, C. L. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura 
en niños de 3 a 6 años. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 
Pinchao, B. L. (2009). Desarrollar habilidades de pensmiento en el educando, una necesidad 
apremiante. Revista Unimar , 29. 
Duque, A. C. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de 
preescolar. Bogotá: Revista colombiana de psicología. 
Niño, R. V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U. 
Paul, E. D. (1.997). Brain Gym.Aprendizaje de todo el cerebro. Barcelona: Ediciones Robin 
book.S.L. 
Romero, R. &. (2.014). La Gimnasia cerebral como estrategia para el desarrollo de la creatividad 
en los estudiantes. Omnia Año 20. No. 3. Septiembre- Diciembre , 81- 82. 
Maldonado, A. (2.002). La Gimnasia Cerebral y el Aprendizaje Tercera Edición. Madrid España: 
Casa Blanca.

Continuar navegando

Otros materiales