Logo Studenta

Intervenciones-antropogeomorfologicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
ACOMPAÑAMIENTO ADMINISTRATIVO PARA EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA 
PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
AGROINDUSTRIAL LA PRADERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK NICOLAS DIAZ RICAURTE 
 
 
DIRECTORA 
PROFESORA: NANCY CRISTINA SANABRIA NEIRA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
ESCUELA ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 
FACULTAD SECCIONAL DUITAMA 
2020 
II 
 
 
 
ACOMPAÑAMIENTO ADMINISTRATIVO PARA EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA 
PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
AGROINDUSTRIAL LA PRADERA 
 
 
 
 
 
 
FRANK NICOLAS DIAZ RICAURTE 
201011265 
 
 
 
INFORME FINAL MODALIDAD PRÁCTICA EMPRESARIAL 
 
 
DIRECTORA: 
PROFESORA: NANCY CRISTIANA SANABRIA NEIRA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
ESCUELA ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 
FACULTAD SECCIONAL DUITAMA 
2020 
III 
 
 
 
TITULO 
 
 
ACOMPAÑAMIENTO ADMINISTRATIVO PARA EL ESTUDIO DE VIABILIDAD DE 
LA PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
AGROINDUSTRIAL LA PRADERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Duitama, Noviembre de 2020 
Nota de Aceptación 
 
_____________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
 
_________________________________ 
 
 
 
 
_________________________________ 
Presidente del Jurado 
 
 
 
___________________________________ 
Jurado 
 
 
 
__________________________________ 
Jurado 
V 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 Este trabajo está dedicado a mis 
padres quienes me han acompañado y 
apoyado en este proceso de formación, 
de igual manera a mis profesores que 
me formaron y con el tiempo se 
convirtieron en mis amigos, a la 
institución educativa agroindustrial 
la pradera, por darme la oportunidad 
de realizar mi practica allí, a mi 
querida U.P.T.C por abrirme las 
puertas de su casa y formarme en ella 
y por ultimo a mis queridos amigos 
que no perdieron la fe en mí. 
Dios los bendiga a cada uno de 
ustedes. 
Frank Nicolas Días Ricaurte 
 
VI 
 
 
 
Agradecimientos 
El autor expresa sus más sinceros agradecimientos a: 
Mi directora de tesis profesora Nancy Cristina Sanabria Neira quien con sus conocimientos y 
experiencia me brindó su guía, apoyo y colaboración durante el desarrollo de este trabajo 
A los jurados del proyecto profesora Dora Esther Fonseca Pinto y profesor Darío Alberto Pinto, 
por su tiempo brindado en tutorías y quienes me ayudaron a orientarme en el desarrollo de este 
proyecto. 
A todos los docentes pertenecientes a la escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, 
quienes con sus enseñanzas y conocimientos han aportado a mi formación tanto personal como 
profesional durante la duración de la preparación académica. 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
A mis amigos y compañeros que me han acompañado durante toda la carrera y han brindado su 
apoyo en los momentos que lo he necesitado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
 
Tabla de contenido 
Introducción ............................................................................................................................ 1 
1 Planteamiento del Problema ........................................................................................... 3 
2 Objetivos ......................................................................................................................... 4 
2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 4 
2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 4 
3 Desarrollo del Contenido de la Propuesta ....................................................................... 5 
3.1 Documentación del Estado Actual de la proyección de la Planta Piloto Agroindustrial 
de la Institución Educativa y sus avances respecto al proyecto de viabilidad. ................... 5 
3.1.1 Situación actual del proyecto de la planta piloto agroindustrial de la Institución 
Educativa La Pradera ...................................................................................................... 6 
3.1.2 Análisis del estudio de factibilidad, hallazgos de puntos críticos y soluciones 
planteadas. ....................................................................................................................... 8 
3.2 Plan de Actividades de Organización y Gestión en el Diseño de la Propuesta de la 
Planta Piloto Agroindustrial de la Institución Educativa Agroindustrial la Pradera ........ 10 
3.2.1 Planificación: .................................................................................................. 10 
3.2.2 Organización. .................................................................................................. 13 
3.2.3 Programación .................................................................................................. 25 
3.2.4 Seguimiento y control ..................................................................................... 25 
3.3 Diario de Campo para Registrar Ideas y Propuestas de Estudiantes y Profesores para 
Identificar Procesos y Proyectos que Potencialicen el Desarrollo del Sector. .................. 25 
3.4 Planeación de Procesos Agroindustriales ............................................................... 28 
Conclusiones ......................................................................................................................... 33 
Recomendaciones ................................................................................................................. 34 
Lista de Referencias .............................................................................................................. 35 
Anexos .................................................................................................................................. 36 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Información preliminar…………………………………………………………………..7 
Tabla 2. Seguimiento y análisis del estudio de factibilidad de la Institución Educativa 
Agroindustrial la Pradera…………………………………………………………………………..8 
Tabla 3. Estrategias DOFA………………………………………………………………............12 
Tabla 4. Manual de funciones para la planta piloto agroindustrial……………………………...15 
Tabla 5. Cronograma general de actividades para la planta piloto agroindustrial………………25 
Tabla 6. Diario de campo………………………………………………………………………..26 
Tabla 7. Ideas y aportes de los estudiantes………………………………………………………27 
Tabla 8. Guía pedagógica para prácticas de laboratorio agroindustrial……………..…………..29 
Tabla 9. control de procesos…………………………………………………………………….31 
 
 
IX 
 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1: Importancia del proyecto………...…..……………………………………….………..6 
Figura 2: Organigrama de la Institución Educativa Agroindustrial la Pradera…………………13 
Figura 3: Organigrama de la planta piloto agroindustrial…………..……………….………….14 
Figura 4: Flujograma de proceso para realizar una actividad dentro de la planta piloto 
agroindustrial…………………..………………………………………………………...………30 
 
X 
 
 
 
Lista de Anexos 
Anexo 1. Diseño de formato para el control de préstamo de herramientas o material didáctico a los 
estudiantes para algún tipo de práctica…………………………………………………………..36 
Anexo 2: Encuesta planta piloto agroindustrial………………………………..………………..37 
Anexo 3. Análisis respecto a la viabilidad del proyecto educativo de la planta piloto 
agroindustrial del colegio la pradera………………………………………….…………………39 
 
 
1 
 
 
Introducción 
Los cambios en las tendencias agroalimentarias de la población mundial, ofrecen oportunidades a 
empresarios y productores del sector agropecuario, promueven la modernizacióny transformación 
de las organizaciones y contribuyen a dar valor agregado a los productos. Esta situación beneficia 
particularmente a los países en vía de desarrollo. El comercio internacional de productos 
alimenticios procesados en la actualidad se calcula en más de 3.000 millones de dólares, en un 
entorno de seguridad alimentaria y crecimiento económico (FAO, 2007). 
Colombia posee en el sector primario de la economía un gran potencial, por su diversidad de pisos 
térmicos, suelos, recursos naturales y abundancia de tierras, condiciones que representan fortalezas 
para la producción agropecuaria; además, de la disponibilidad de talento humano ingenioso y 
emprendedor. Por lo cual, en esta perspectiva, surge la necesidad de diseñar un plan de articulación 
entre los sectores privados, públicos y académicos, para generar una activación del sector 
productivo de la mano con la innovación y el saber, motivando a las nuevas generaciones a la 
capacitación en procesos tecnológicos agroindustriales que promuevan la creación 
emprendimientos estables y eficientes. De esta manera, el apoyo a las comunidades más 
vulnerables del país será una realidad, permitiendo que el talento humano aproveche intensamente 
las oportunidades que ofrece este sector y se establezcan condiciones dinamizar la economía 
regional y nacional. 
El plan Regional de Competitividad de Boyacá (2008-2032), prioriza la agroindustria como sector 
estratégico de la economía, a pesar de poseer un débil desarrollo de la producción agropecuaria e 
infraestructura agroindustrial. No obstante, en el departamento “se encuentran empresas dedicadas 
a la transformación de lácteos (36%), de frutas y verduras (18%), otros productos alimenticios 
(10%), seguido de la panadería y amasijos, bocadillos, panela, cereales y bebidas Por ubicación 
geográfica, están concentradas en Duitama (17%), Tunja (13%), Paipa (9.3%) y Sogamoso (8.1%), 
seguido de los municipios de Moniquita, Belén y Chiquinquirá” (Dueñas y Páez, 2016, p.3). 
 
2 
 
 
En este contexto, la Visión Boyacá 2032, resalta la Educación como un sector de clase mundial, 
para la implementación de los sectores estratégicos, entre ellos, la agroindustria. Así pues, la 
Institución Educativa Agroindustrial La Pradera ofrece enseñanza de Media Técnica agropecuaria 
y agroindustrial, con el propósito de formar estudiantes en competencias específicas que 
contribuyan al fortalecimiento del sector, logrando que las nuevas generaciones de jóvenes se 
capaciten, identifiquen y apliquen sus conocimientos para desarrollar el potencial agropecuario y 
agroindustrial que posee particularmente el departamento de Boyacá. 
Por tanto, se resalta a la Institución Educativa agroindustrial la Pradera, en su modalidad 
pedagógica de media técnica está desarrollando el proyecto de la granja didáctica, en la cual se ha 
dado prelación a la construcción de la planta piloto agroindustrial, con el propósito de emplear una 
metodología de enseñanza-aprendizaje por proyectos, donde los estudiantes aprenden haciendo, 
por medio de la aplicación de procesos de transformación de productos de origen agropecuario. 
El proyecto en curso requiere de un proceso de acompañamiento y asesoría en el componente 
administrativo, área en la que la Escuela de Administración de Empresas Agropecuaria dispone de 
estudiantes capacitados para tal fin y pueden responder a las necesidades que requiere la Institución 
Educativa Agroindustrial la Pradera. 
Con el desarrollo de esta práctica, se busca poner en uso los conocimientos adquiridos durante el 
proceso de formación en la carrera y de igual manera adquirir nuevos conocimientos y habilidades 
que conduzcan a perfiles profesionales íntegros para desempeñar habilidades y competencias de 
manera idónea. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
1 Planteamiento del Problema 
Las MiPymes agroindustriales constituyen un sector empresarial muy importante en el desarrollo 
rural de los países de América Latina y el Caribe, pues crean un buen número de empleos, ventajas 
económicas y de seguridad alimentaria tanto a las zonas urbanas como rurales. No obstante, 
presentan problemas de productividad y competitividad referidos a la deficiente calidad de los 
productos, la incipiente articulación a los mercados nacionales e internacionales, escaso valor 
agregado e innovación en los productos, alta contaminación ambiental y por ende baja rentabilidad 
(FAO, 2004). 
Por otra parte, la población mundial experimenta un crecimiento acelerado, se pronostica un 
incremento aproximado a un tercio de personas para el 2050, situación que exige al sector mejorar 
su productividad, a fin de aumentar en un 70% la producción, que permita alimentar a 9.000 
millones de habitantes en el 2050 (FAO, 2009); lo que significa una gran oportunidad de desarrollo 
para la agroindustria colombiana. 
Aun cuando Colombia es considerada una despensa de alimentos a nivel mundial, así como de 
otros productos como el aceite de palma y otros del sector agropecuario y el mundo reconoce la 
calidad de nuestros alimentos y productos pecuarios, agrícolas, y agroindustriales. 
También presenta dificultades por la involución productiva que ha venido tenido el país durante 
los últimos 10 años, respecto al sector agropecuario y agroindustrial ya que para el año 2007 el 
PIB agroindustrial de Colombia aportaba el 6.5% en producción nacional y hoy en día el PIB se 
encuentra en 3.5%. Este interrogante lo han venido debatiendo la FAO (2007) y distintos entes 
internacionales, llegando a la conclusión, que entre otros factores el desestimulo de la Educación 
es clave en el atraso que se presenta el sector, de igual manera esta problemática presenta en los 
países latinoamericanos. En este tiempo contemporáneo las generaciones jóvenes han venido 
abandonando uno de los sectores más productivos y estratégicos que el país posee. 
En este mismo contexto el departamento de Boyacá presenta falencias identificadas como: baja 
productividad, escasa generación de economías de escala, bajos ingresos, exigua investigación e 
innovación de productos con valor agregado, incipiente competitividad, rentabilidad y 
sostenibilidad. Consecuentemente la Institución Educativa La Pradera, ubicada en el municipio de 
Duitama, con el propósito de contribuir al mejoramiento del sector agropecuario y apoyando a la 
4 
 
 
formación integral de jóvenes estudiantes que en un futuro puedan mejorar las falencias que cuenta 
el departamento, planteo el proyecto educativo: Granja Didáctica Agroindustrial en la Institución 
Educativa. En el diseño de la planta piloto agroindustrial se señalan inexactitudes y carencias, 
relacionados con la formulación administrativa y la gestión del proyecto, para lo cual la Escuela 
de Administración de Empresas Agropecuarias contribuye con el acompañamiento y asesoría en 
este ámbito. 
2 Objetivos 
2.1 Objetivo General 
 Asesorar administrativamente el estudio de viabilidad de la planta piloto agroindustrial de 
la Institución Educativa Agroindustrial La Pradera. 
2.2 Objetivos Específicos 
 Documentar el estado actual de la proyección de la planta piloto agroindustrial de la 
Institución Educativa y sus avances respecto al proyecto de viabilidad. 
 Elaborar un plan de actividades de organización y gestión en el diseño de la propuesta de 
la planta piloto agroindustrial de la Institución Educativa Agroindustrial la Pradera 
 Diseñar un diario de campo que registre las ideas propuestas por estudiantes y profesores 
para identificar procesos y proyectos que potencien el desarrollo del sector. 
 Elaborar una planeación de los procesos agroindustriales a realizar como actividad 
educativa. 
 
 
5 
 
 
3 Desarrollo del Contenido de la Propuesta 
Para el desarrollo de los objetivos propuestos se realizaron las siguientes actividades: en primer 
lugar, se efectuó una investigación documental en la institución a través del métodode observación 
directa con la cual se diseñó una lista de chequeo que permitió identificar el estado actual del 
proyecto. En segunda instancia se elaboró un plan de actividades para la gestión del proyecto, en 
tercer lugar, se organizó un diario de campo para constituir el banco de ideas con el cual se 
identificaron proyectos a desarrollar dentro de la planta, y en cuarto lugar se estableció un formato 
o guía de desarrollo para cuando se realicen prácticas pedagógicas en la planta y activar la 
articulación de procesos agroindustriales propuestos por la institución y que se desarrollan con el 
apoyo de la escuela de Administración de Empresas Agropecuarias de la U.P.T.C. 
3.1 Documentación del Estado Actual de la proyección de la Planta Piloto 
Agroindustrial de la Institución Educativa y sus avances respecto al proyecto de 
viabilidad. 
Para tal efecto se realizó una asistencia administrativa y coparticipación dentro del equipo de 
trabajo que se creó para analizar los pro y contra de la elaboración de este proyecto y evaluar los 
apoyos de los entes municipales. La Institución Educativa fue creada por la comunidad de la 
Pradera, y posteriormente recibió el reconocimiento por parte de los entes municipales y 
nacionales como Institución Educativa. En el conjunto de Instituciones Educativas de la Secretaria 
de Educación del municipio de Duitama es destacable su oferta educativa de vocación 
agropecuaria. 
Analizando estos factores se encontró que el proyecto mejorará las competencias de enseñanza, 
generará una alternativa diferente de educación, a la vez, se fortalecería el convenio de articulación 
con la U.P.T.C en el área de procesos agroindustriales y se promoverá así diferentes tipos de 
convenios con otras entidades educativas, mejorando la calidad educativa de la Institución 
Educativa Agroindustrial la Pradera. 
En la siguiente figura se presenta la relación de cada componente que conforma la información 
recolectada a través de entrevistas, para explicar los interrogantes acerca de la importancia del 
mejoramiento de la calidad del aprendizaje y fortalecimiento de la Institución Educativa, que para 
6 
 
 
Proyecto 
educativo
• Fortalecer la educacion en el 
sector agropecuario
• Mejorar la calidad academica
• Dinamizar la enseñanza 
incentivando interes en el 
estudiante por aprender
Justificacion 
del proyecto
• Promover y dar a conocer la 
institucion educativa
• Crear una nueva estrategia de 
educacion dentro del municipio de 
Duitama
• Fortalecer los estandares de la 
educacion agropecuaria
• Incentivar la inversion por parte del 
municipio en sus intituciones 
educativas de enseñanza diferente y 
metodos activos
Recursos
• Motivar el accceso a recursos 
publicos del gobierno para 
realizar este proyecto
• Solicitar recursos humanos, 
fisicos y financieros para la 
realizacion de este proyecto que 
beneficia a toda la comunidad.
Articulacion
• Mantener convenio con el 
SENA y la U.P.T.C en su 
formacion academica
• Generar una articulacion 
constante con la secretaria 
de educacion y agricultura 
de la ciudad
llevar a cabo este megaproyecto ha estado buscando el apoyo de entes gubernamentales y 
municipales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 Importancia del proyecto. Fuente: elaboración propia, 2020. 
3.1.1 Situación actual del proyecto de la planta piloto agroindustrial de la Institución 
Educativa La Pradera 
Mediante la observación directa y revisión documental sobre la Institución Educativa (Tabla 1), se 
contextualizó el proceso teniendo en cuenta los tipos de apoyos que se reciben para funcionar, su 
enfoque y proyectos formulados por realizar, entre los cuales se encuentra el proyecto educativo 
de la granja como centro de prácticas educativas. En esta dirección, se viabilizó el proyecto de la 
Planta Piloto Agroindustrial, considerándolo como primordial y estratégico, tanto para la 
comunidad educativa como para las instituciones municipales. En este propósito, el citado 
proyecto de la Institución ha centrado sus esfuerzos en realizar los procedimientos técnicos y 
académicos, para diseñar un ambiente educativo en el cual los estudiantes puedan desarrollar las 
prácticas y elaboración de productos agroindustriales dentro de las instalaciones de la Institución 
7 
 
 
Educativa y además, continuar con el convenio de articulación con la Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia, U.P.T.C. a través del cual, le permite a los estudiantes de la Institución 
Educativa realizar las prácticas en las instalaciones de la planta de la Unidad de Investigación y 
Extensión Agroindustrial de la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias. 
Tabla 1. 
Información preliminar 
Contextualización 
La población 
beneficiada: 
La población beneficiada es toda aquella que hace parte de la Institución 
Educativa, es decir, estudiantes, profesores y trabajadores. Así como la 
comunidad que integra la vereda de la pradera, personal externo, otras 
instituciones que estén interesadas en establecer convenios de aprendizaje 
y demás organizaciones que estén interesadas en formar parte del proyecto. 
Justificación del 
proyecto 
Este proyecto se realiza con el fin de mejorar de la calidad académica de 
los estudiantes y conducirlos por el área agroindustrial, de esta manera 
tengan un horizonte en que enfocarse y establezcan un proyecto de vida 
integral, que contribuya a fortalecer el sector agropecuario y agroindustrial 
en el municipio y el departamento. Además, la Institución Educativa la 
Pradera se consolida como una de las instituciones pioneras en el sector 
agroindustrial, mejorando su componente académico y ayudando a la 
comunidad en el desarrollo y asesorías de proyectos que planteen tanto 
estudiantes como personas externas de la comunidad. 
Documentos Código del colegio 215238000315 id del colegio 95418, aval proyecto Lic. 
007 2019 aprobado en el plan de desarrollo municipal. 
Estudio de 
factibilidad de la 
planta piloto 
agroindustrial 
El estudio de factibilidad que se está llevando a cabo por la Institución 
Educativa para determinar la viabilidad del proyecto y que está en proceso 
de culminación, evidencia que la construcción de la planta es fundamental 
para un mejor desarrollo de las actividades académicas, mayor 
asequibilidad a herramientas de trabajo para el desarrollo de proyectos en 
la parte agroindustrial y apoyo a otras instituciones educativas que se 
enfoquen en este sector. (Este estudio de factibilidad es propiedad 
reservada del colegio y de sus formuladores, por tal razón, solo se puede 
consultar en las instalaciones y no se permite obtener copias del mismo). 
8 
 
 
Fuente: elaboración propia, 2020. 
3.1.2 Análisis del estudio de factibilidad, hallazgos de puntos críticos y soluciones planteadas. 
Centrados en el análisis del proyecto, en la tabla 2 se muestran los hallazgos de puntos críticos y 
las posibles soluciones que se plantearon para resolver dichos puntos, se aclara que la última 
decisión es tomada por la Institución Educativa. 
Tabla 2. 
Seguimiento y análisis del estudio de factibilidad de la Institución Educativa Agroindustrial la 
Pradera. 
Hallazgos de puntos 
críticos 
administrativos en el 
estudio de viabilidad 
Seguimiento- Propuesta 
de solución. 
Diseño de 
documento, formato 
o guía 
Estado de la 
solución 
Faltan planos de 
diseño de la planta 
piloto agroindustrial. 
Se lograron hacer planos 
preliminares a través de la 
arquitecta Gabriela 
Ochoa de planeación 
municipal. 
Planos preliminares 
entregados por la 
arquitecta: Gabriela 
Ochoa, de planeación 
municipal. 
Por terminar 
Estado actual de 
la planta: 
La planta piloto agroindustrial está en fase de planeación y diseño, se tiene 
el aval de la Secretaria de Educación y el municipio, está en espera el giro 
de los fondos para empezar la construcción. 
La planta contará con un área total de 1500 m2, tendrá una zona de lavado 
ydesinfección, vestieres y lockers para los estudiantes y el personal, área 
de recepción de materias primas, área de análisis de muestras (laboratorio 
de calidad), bodega de insumos, área de procesos con los equipos 
necesarios. Se enfocará en la transformación agroindustrial de alimentos 
como son: lácteos, frutas, verduras, cárnicos, entre otros. 
Experiencias 
significativas de 
los estudiantes 
Actualmente los estudiantes de la Institución Educativa la Pradera como 
parte de su formación académica y desarrollo de sus prácticas tienen que 
desplazarse a la planta piloto agroindustrial del programa de 
administración de empresas agropecuarias de la U.P.T.C, en donde realizan 
algunas de sus actividades del plan de estudios, sin embrago no es 
suficiente para realizar todos los procesos necesarios para el aprendizaje. 
En este sentido, la construcción de la planta es una ayuda fundamental para 
la formación académica de los estudiantes, en especial los grados más 
avanzados como es noveno, decimo y once. 
9 
 
 
 
Inexistencia de 
cronograma de trabajo 
Se realiza un cronograma 
de trabajo con actividades 
a realizar para dinamizar 
el proyecto. 
Diseño de un 
cronograma de 
actividades con tiempo 
definido, que puede 
variar según la 
institución educativa. 
Terminado, 
abierto a posibles 
modificaciones. 
Desconocimiento y 
socialización del 
proyecto con los 
docentes 
Se logra desarrollar un 
foro con docentes para 
conocer su opinión sobre 
el proyecto propuesto. 
Relatoría del foro con 
los docentes, 
concluyendo que se 
centra el interés en el 
área técnica 
Terminado y 
aprobado 
 
Falta de manual de 
funciones para quienes 
van a ser parte de la 
planta piloto 
agroindustrial. 
 
Se diseña un manual de 
funciones, para dar a 
conocer los 
requerimientos de 
personal para la planta. 
 
Manual de funciones 
detallado para los 
cargos propuestos para 
la planta 
 
Terminado 
Desconocimiento de la 
opinión de la 
población estudiantil 
acerca del proyecto. 
Se aplica una encuesta y 
se realiza el debido 
análisis con el propósito 
de evidenciar la opinión 
de algunos estudiantes. 
Formato de encuesta y 
análisis presentados en 
los anexos 2 y 3. 
Terminado 
Falta de apoyo por 
parte de la Secretaria 
de Educación y 
Planeación Municipal. 
Se logra la presencia de 
un funcionario de la 
Secretaria de Educación 
en las reuniones 
desarrolladas para dar a 
conocer la idea del 
proyecto. 
Realización de 
reuniones dentro de la 
Institución, con el 
apoyo de la Secretaria 
de Desarrollo 
Agropecuario 
Por terminar 
Falta de análisis de 
aspectos internos y 
externos 
Se realiza una matriz 
DOFA con su respectivo 
análisis de fortalezas, 
debilidades amenazas y 
oportunidades. 
Matriz DOFA como 
insumo para la 
formulación de 
estrategias para el 
proyecto 
Terminado 
10 
 
 
Inexistencia de 
organigrama de cargos 
para la planta piloto 
agroindustrial 
Se diseña un organigrama 
de cargos, el cual es 
modificable por la 
institución educativa. 
Propuesta de 
organigrama de cargos 
aplicables a la planta 
piloto agroindustrial 
Terminado 
Fuente: Elaboración propia, 2020. 
Respecto a la apreciación de la población escolar se realizó una encuesta a los estudiantes de la 
Institución Educativa Agroindustrial la Pradera de los grados noveno, decimo y once en la que se 
les preguntó la opinión acerca de la realización del proyecto de la plata piloto agroindustrial. Los 
resultados derivaron los siguientes aspectos: la viabilidad para ejecutar el proyecto, pues el 89% 
de los estudiantes encuestados manifestaron favorabilidad para su desarrollo; situación que 
permite inferir que es probable cumplir las expectativas esperadas (Ver anexos 2 y 3), de igual 
forma, el 84,6% reveló que este mecanismo didáctico mejoraría los procesos de enseñanza-
aprendizaje y el 75% de los encuestados expresó su satisfacción por la implementación del 
proyecto ya que se generaría un impacto positivo en la comunidad, puesto que se crean 
competencias técnicas en el desarrollo de productos agroindustriales innovadores. 
3.2 Plan de Actividades de Organización y Gestión en el Diseño de la Propuesta de la 
Planta Piloto Agroindustrial de la Institución Educativa Agroindustrial la Pradera 
Acorde con el análisis del estudio de factibilidad de la planta piloto Agroindustrial, se propone el 
siguiente plan de actividades para el componente administrativo del proyecto teniendo en cuenta 
las acciones que se deben realizar para la gestión y desarrollo de un proyecto de inversión referidas 
a: planificación (misión, visión, objetivos, estrategias); organización (organigrama, manual de 
funciones y responsabilidades, reglamento interno de trabajo); programación (cronograma de 
actividades); seguimiento y control (Sapag, 2007). 
3.2.1 Planificación: 
3.2.1.1 Misión: 
La planta piloto agroindustrial didáctica es formadora en procesos de adecuación y transformación 
de materias primas agregando valor a los productos del sector agropecuario. En este ambiente 
educativo los estudiantes desarrollan competencias tecnológicas, pensamiento crítico y autónomo 
a través del aprendizaje integral. Con la aplicación de metodologías activas en el proceso de 
11 
 
 
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes los cuales están calificados para aportar un cambio 
significativo a su comunidad, a través de programas técnicos, sociales y ambientales. 
3.2.1.2 Visión: 
La Institución Educativa la Pradera será pionera en el campo de la educación agropecuaria en el 
municipio de Duitama, a través de su planta piloto agroindustrial, puesto que aplicará el desarrollo 
integral de la educación teórico práctica, promoverá la investigación aplicada y e incorporará 
nuevas tecnologías mediante programas de articulación con el sector productivo e institucional. 
3.2.1.3 Objetivos 
 Apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje a través de proyectos productivos de 
transformación agroindustrial de materias primas existentes en la región como leche, frutas, 
hortalizas, carnes. 
 Fortalecer la formación de los estudiantes en la especialidad Agroindustrial, aplicando los 
conocimientos teóricos a la práctica en la planta piloto agroindustrial. 
 Desarrollar procesos de investigación e innovación tecnológica de productos 
agroindustriales. 
 
3.2.1.4 Matriz DOFA y formulación de estrategias: 
A partir de la exploración documental, observación participativa e indagación a través de 
entrevistas y encuestas realizadas en el transcurso de la práctica empresarial, se plasman los 
factores internos (fortalezas y debilidades) y los aspectos externos (oportunidades y amenazas) que 
este proyecto tiene para la comunidad académica de la institución educativa, con el propósito de 
analizar el cruce de dichas variables que permiten formular las estrategias (tabla 3). 
Tabla 3. 
Matriz DOFA. 
12 
 
 
Estrategias DOFA OPORTUNIDADES AMENAZAS 
 
 
PROYECTO PLANTA PILOTO 
AGROINDUSTRIAL DE LA INSTITUCIÓN 
EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL LA 
PRADERA. 
 Convenios de articulación con la U.P.T.C 
 Apoyo por parte de las entidades municipales 
estatales y gubernamentales 
 Fortalecimiento en las herramientas didácticas de los 
docentes 
 Mejoramiento tecnológico y de infraestructura 
 Calidad educativa, mediante clases más dinámicas y 
practicas 
 
 Baja aceptación del proyecto por parte de 
entidades gubernamentales 
 Negación de los recursos para la ejecución del 
proyecto 
 Desinterés y falta de apoyo por parte de la 
comunidad. 
 
FORTALEZAS FO FA 
 Cuenta con terreno propio para la ejecución del 
proyecto propuesto 
 Decisión mayoritaria de la planta docente para 
la ejecución y realización del proyecto 
 Disposición para recibir acompañamiento y 
apoyo de entidades educativas como la U.P.T.C 
y el SENA 
 Gran compromiso por parte de la rectoría por 
lograr llevar este proyecto a su ejecución 
 
 Formular proyectos de investigación, innovacióny 
desarrollo tecnológico que permitan crear nuevos 
productos y generen valor agregado a las materias 
primas producidas en la región, con la asesoría de los 
docentes encargados. 
 Generar metodologías de enseñanza- aprendizaje, 
basadas en la triada de la formación integral, 
articulando el saber, el hacer y el ser, donde se aprende 
haciendo y relacionando la teoría con el contexto, para 
la solución de problemáticas del sector agropecuario. 
 Formular un plan de socialización del proyecto 
a las entidades gubernamentales municipales y 
departamentales, incluyendo la comunidad, por 
medio de una comisión constituida por la 
rectoría, profesores del área técnica y 
representantes estudiantiles, que den a conocer 
las bondades del proyecto y a la vez los 
requerimientos de recursos financieros para su 
implementación. 
DEBILIDADES DO DA 
 
 No cuenta con el apoyo y compromiso completo 
por parte de algunos docentes. 
 No tiene un registro adecuado de los avances del 
proyecto 
 Falta motivación y generar dinámicas de algún 
apoyo para estudiantes hacia el proyecto y 
agentes externos. 
 
 Proponer un programa de seguimiento y monitoreo al 
desarrollo del proyecto, que permita conocer los 
avances, determinar su estado y ventajas tanto para la 
formación de los estudiantes como para el desarrollo 
rural, a la vez que genere confianza entre la 
comunidad educativa. 
 
 Implementar una campaña agresiva de 
promoción y publicidad del proyecto para 
presentarlo ante las autoridades académicas, 
agropecuarias y gubernamentales, que 
permita obtener los recursos financieros, 
humanos y materiales para su desarrollo y 
puesta en marcha, que beneficie la 
comunidad académica y del área de 
influencia de la institución. 
13 
 
 
3.2.2 Organización. 
Para el funcionamiento del proyecto es necesario diseñar la Estructura Organizacional de la planta, 
a partir de la organización de la Institución, como se observa en la figura 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECTORIA 
CONSEJO 
DIRECTIVO 
GOBIERNO 
ESCOLAR 
CONSEJO 
ACADEMICO 
COMISION DE 
EVALUACION 
PERSONERO 
CONSEJO 
ESTUDIANTIL 
COMITÉ DE SOLUCION 
DE PROBLEMAS 
COMITÉ DE CALIDAD Y MECI 
GESTION 
DIRECTIVA 
GESTION 
ADMINISTRATIVA 
GESTION 
ACADEMICA 
GESTION DE 
SERVICIO 
COMUNITARIO 
SECRETARIA 
ASESORIA 
FINANCIERA Y 
CONTABLE 
ARCHIVO 
BIBLIOTECA 
SERVICIOS 
GENERALES 
COMITÉ DE 
AREAS 
PROYECTOS 
PEDAGOGICOS 
DIRECTORES 
DE GRUPO 
DOCENTES 
CORDINACION 
TIENDA 
ESCOLAR 
SERVICIO 
SOCIAL 
ESTUDIANTES 
VIGILANCIA 
CONSEJO 
DE PADRES 
PLANTA PILOTO 
AGROINDUSTRIAL 
14 
 
 
Figura 2: Organigrama de la Institución Educativa Agroindustrial la Pradera 
3.2.2.1 Propuesta organigrama para la planta piloto agroindustrial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: Organigrama de la Planta Piloto Agroindustrial. Fuente: Elaboracion propia, 2020. 
3.2.2.2 Manual de funciones 
La gestión de talento humano implica seleccionar y mantener funcionarios que trabajen en torno 
al logro de los objetivos y metas de la empresa, por tanto se debe estructurar un número y perfil 
adecuado de cargos alineados con el planeamiento estrategico de la organización y se debe tener 
en cuenta la descripción y especificaciones de los cargos plasmados en un manual, como 
herramienta para organizar el trabajo y familiarizar a los nuevos empleados con sus puestos 
laborales (Cuesta, 2018). 
Objetivo: El manual de funciones y responsabilidades se diseñó, con el proposito de contruibuir 
al desarrollo de las actividades misionales de la Planta Piloto Agroindustrial, como herramienta 
orientadora del personal y el logro de una eficiente gestión. 
Alcance: Este manual aplica para todo el personal vinculado laboralmente a la Planta Piloto 
Agroindustrial. 
PLANTA PILOTO 
AGROINDUSTRIAL 
RECTOR 
COORDINADOR DE 
PLANTA 
AUXILIAR DE 
PLANTA 
PRACTICANTE 
DOCENTES AREA 
TECNICA 
ESTUDIANTES 
15 
 
 
En la tabla 4 se presenta el manual de funciones y responsabilidades diseñado para la planta piloto 
agroindustrial. Se aclara que los estudiantes son regidos por el manual de covivencia aprobado 
por el Consejo Directivo de la Instirtucion Educativa. 
Tabla 4. 
Manual de funciones para la planta piloto agroindustrial 
 
I. IDENTIFICACION DEL CARGO 
CARGO Coordinador de planta 
AREA Administrativa 
No. DE OCUPANTES Uno 
DEPENDENCIA Gestión administrativa 
JEFE INMEDIATO Rector 
 PERFIL DEL CARGO 
II. REQUISITOS DEL CARGO 
ESCOLARIDAD Profesional en el área de ciencias agropecuarias o de procesos 
alimentarios que se relacione con la transformación de materias 
primas. Título profesional en Administración de Empresas 
Agropecuarias, Ingeniero de Alimentos o Ingeniero Agroindustrial, 
preferiblemente con especialización en docencia. 
EXPERIENCIA Experiencia mínima de 1 año, en cargos relacionados con la 
docencia y/o procesos agroindustriales 
COMPETENCIAS Análisis y solución de problemas 
Comunicación oral y escrita 
Trabajo en equipo 
Iniciativa 
Buenas relaciones humanas 
PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 
AGROINDUSTRIAL LA PRADERA 
 
MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 
III. DESCRIPCION DEL CARGO 
1. NATURALEZA DEL CARGO 
Coordinar y acompañar los procesos académicos, materializados en la práctica a través de 
proyectos productivos en la planta piloto agroindustrial, controlando el cumplimiento de las 
16 
 
 
 
 
 
normas de bioseguridad y sanitarias para el ingreso y el comportamiento de los estudiantes 
dentro de la planta. 
2. FUNCIONES DEL CARGO 
1. Planear, organizar, ejecutar y controlar los procesos y eventos que se realicen dentro de la 
planta piloto agroindustrial apoyándose en su equipo de trabajo 
2. Coordinar y corregir con el área docente aquellos inconvenientes que se lleguen a presentar 
dentro de las instalaciones. 
3. Atender las sugerencias que realicen en el manejo de los procesos, y mantener una relación 
formal con el estudiantado. 
4. Acatar los cambios que realice la rectoría, en cuanto a personal y equipos de la planta. 
5. Gestionar cursos que, relacionados a manejo integral de alimentos y seguridad industrial y 
condiciones sanitarias, realizar charlas a los estudiantes para que se mantenga motivados y 
cuiden de la planta. 
6. Planear y presentar una propuesta de gastos de la planta a la rectoría. 
7. Representar correctamente a la institución educativa cuando sea asignado, 
8. Acompañar a la rectoría en las diferentes reuniones que se realicen con la Secretaria de 
Educación y de desarrollo agropecuario en las cuales se busque generan alguna modificación o 
mejora en la planta piloto agroindustrial. 
9. Presentar informes semanales sobre el estado de la planta piloto agroindustrial. 
10. Firmar los permisos solicitados por su equipo de trabajo. 
11. Responsabilizarse del mantenimiento de la planta. 
12. Proponer proyectos de articulación con otras entidades. 
13. Realizar actividades académicas con los practicantes del SENA o la U.P.T.C. 
14. Demás funciones inherentes al cargo 
 
3. RESPONSABILIDADES 
1. Es responsable por los equipos y herramientas que se encuentran en la planta 
2. Programación de actividades de enseñanza, practica e investigación 
3. Control de inventarios 
4. Por personal (Auxiliar, practicantes) 
5. Por información específica de la planta 
Elaborado por: Aprobado por: 
17 
 
 
 
I. 
 
IDENTIFICACION DEL CARGO 
 
NOMBRE DEL CARGO Docente área técnica 
AREA Académica 
No DE OCUPANTES Uno 
DEPENDENCIA Gestión Académica 
JEFE INMEDIATO Rector 
 
PERFIL DEL CARGO 
II. REQUISITOS DEL CARGO 
ESCOLARIDAD Profesional en el área de la docencia con énfasis en las 
ciencias agropecuarias o química de los alimentos de 
alimentos el cual tenga conocimientos en procesos 
agroindustriales o similares. Título profesional (ingeniero 
agrónomo, administrador de empresas agropecuarias,ingeniero de alimentos ingeniero agroindustrial o químico de 
alimentos), con título de Especialista en pedagogía, ciencias 
de la educación. 
 
EXPERIENCIA Experiencia mínima de 3 años, en cargos relacionados con la 
docencia de proyectos productivos. 
 
 
COMPETENCIAS 
Análisis y solución de problemas 
Planificación del proceso de enseñanza 
Confianza 
Comunicación asertiva y efectiva 
Trabajo en equipo 
Aprendizaje continuo 
Liderazgo 
Compromiso 
PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA INSITUTCION EDUCATIVA 
AGROINDUSTRIAL LA PRADERA 
 
 
MANUAL DE FUNCIONES 
 
 
III. DESCRIPCION DEL CARGO 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. NATURALEZA DEL CARGO 
Coordinar y acompañar los procesos académicos, materializados en la práctica a través de 
proyectos productivos en la planta piloto agroindustrial, controlando el cumplimiento de las 
normas de bioseguridad y sanitarias para el ingreso, y el comportamiento de los estudiantes dentro 
de la planta, impartiendo sus conocimientos como enseñanza en el aula, despertando en el 
estudiante un espíritu de aprendizaje, hacia lo que son los procesos agroindustriales, generando 
aportes no solo educativos, si no sociales dentro de su entorno de convivencia. 
 
3. FUNCIONES DEL CARGO 
1. Impartir un método teórico-práctico en el momento de la formación 
2. Llevar una planeación de sus clases 
3. Programar los diferentes procesos a realizar dentro de la planta 
4. Contar con la aprobación del coordinador de planta 
5. Hacer una reunión con el asistente de planta para conocer todo sobre el proceso antes de 
iniciar con el proceso de formación 
6. Llevar un cronograma de actividades, aprobado previamente por la rectoría 
7. Rendir informes sobre el progreso de los estudiantes en cuanto a su trabajo en la planta. 
8. Presentar las notas e informes a tiempo 
9. Evaluar la conducta de los estudiantes dentro de la planta 
10. Acompañar de principio a fin los procesos que se realicen 
11. Diseñar un cronograma de visitas a diferentes plantas, como la del SENA o la UPTC 
12. Ser parte del equipo de trabajo de la planta 
13. Evaluar el éxito o fracaso de los procesos realizados dentro de la planta y plantear las 
alternativas de corrección para las mismas si es necesario. 
 
1. RESPONSABILIDADES 
1. Programación de actividades de enseñanza, práctica, investigación y evaluación 
2. Por conocimientos del área e información específica de la planta 
3. Velar por el orden y buen comportamiento de los estudiantes dentro de la planta 
Elaborado por: Aprobado por: 
19 
 
 
 
I. 
 
IDENTIFICACION DEL CARGO 
 
NOMBRE DEL CARGO Auxiliar de planta 
AREA Administrativa 
No DE OCUPANTES Uno 
DEPENDENCIA Gestión Administrativa 
JEFE INMEDIATO Coordinador de planta 
 
PERFIL DEL CARGO 
II. REQUISITOS DEL CARGO 
ESCOLARIDAD Técnico o tecnólogo en el campo de ciencias agropecuarias, 
o química de alimentos, conocimientos agroindustriales. 
Título Tecnológico (química de alimentos, administración 
agropecuaria, tecnólogo agroindustrial). 
 
EXPERIENCIA Experiencia mínima de 1 año, en cargos relacionados con 
procesos agroindustriales. 
 
 
COMPETENCIAS 
Responsable 
Análisis y solución de problemas 
Trabajo en equipo 
Comunicación oral y escrita 
Iniciativa 
Actitud de servicio 
 
PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA INSITUTCION EDUCATIVA 
AGROINDUSTRIAL LA PRADERA 
 
MANUAL DE FUNCIONES 
 
III. DESCRIPCION DEL CARGO 
 
1. NATURALEZA DEL CARGO 
Apoyar y acompañar los procesos académicos, materializados en la práctica a través de 
proyectos productivos en la planta piloto agroindustrial, controlando el cumplimiento de las 
normas de bioseguridad y sanitarias para el ingreso, y el comportamiento de los estudiantes 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
dentro de la planta. Estando a disposición de los requerimientos propios de la planta, como de 
sus superiores. 
 
2. FUNCIONES DEL CARGO 
1. Mantener al coordinador y rectoría informados sobre el estado de la planta 
2. Brindar apoyo al docente de planta en los casos que sea necesario 
3. Acompañar a los estudiantes del inicio y final del proceso 
4. verificar que todos los elementos son desinfectados y entregados por los estudiantes 
5. Hacer inventarios cada mes, y los entregará ante el coordinador 
6. Verificara la desinfección de la planta al finalizar cada proceso 
7. Hacer el mantenimiento necesario a los equipos y a la plana en general 
 
RESPONSABILIDADES 
1. Es responsable por los equipos y herramientas que se encuentran en la planta 
2. Control de inventarios 
3. Manejar información específica de la planta 
4. Prepara, pone en marcha, controla, ajusta y para las máquinas e instalaciones bajo su 
responsabilidad. 
5. Realiza las operaciones de encendido y parado de las máquinas y equipos, siguiendo 
los procedimientos establecidos o las instrucciones recibidas, colaborando en la 
consecución de la operación total con el resto de operaciones. 
6. Limpia y realiza reparaciones menores en máquinas e instalaciones. 
7. Aplica los procedimientos de realización de los trabajos sencillos de mantenimiento 
asignados al lugar de trabajo, así como el manejo de las herramientas necesarias de 
manera precisa. 
Elaborado por: Aprobado por: 
21 
 
 
 
I. 
 
IDENTIFICACION DEL CARGO 
 
NOMBRE DEL CARGO Practicante 
AREA Administrativa 
No OCUPANTES Uno 
DEPENDENCIA Gestión Académica 
JEFE INMEDIATO Coordinador de planta 
 
PERFIL DEL CARGO 
II. REQUISITOS DEL CARGO 
ESCOLARIDAD Estudiante con materias finalizadas en las siguientes 
carreras: químico de alimentos, ingeniero agrónomo, 
ingeniero agropecuario, administrador de empresas 
agropecuarias o tecnólogo si aplica. 
EXPERIENCIA No aplica 
 
 
COMPETENCIAS 
Liderazgo 
Comunicación asertiva 
Trabajo en equipo 
Iniciativa 
Responsabilidad 
Actitud de servicio 
Buenas relaciones humanas 
PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DE LA INSITUTCION EDUCATIVA 
AGROINDUSTRIAL LA PRADERA 
 
MANUAL DE FUNCIONES 
 
 
III. DESCRIPCION DEL CARGO 
 
1. NATURALEZA DEL CARGO 
Apoyar a través de su práctica en modalidad de grado, aportando su conocimiento dentro de los 
planes y proyectos de la institución que estén relacionados con la parte agroindustrial y 
transformación de materias primas. 
 
2. FUNCIONES DEL CARGO 
1. Ser parte del equipo de trabajo de la institución 
22 
 
 
Fuente: Elaboración propia, (2020) 
3.2.2.3 Reglamento Interno de Trabajo 
Según el Artículo 104 del Código Sustantivo del Trabajo (2020), el Reglamento de trabajo “es el 
conjunto de normas que determinan las condiciones a que deben sujetarse el empleador y sus 
trabajadores en la prestación del servicio”. En este marco de referencia se planteó el reglamento 
interno de trabajo para la planta piloto agroindustrial en la Institución Educativa la Pradera de 
Duitama 
Reglamento Interno Planta Industrial Agroindustrial 
Institución Educativa la Pradera 
Por el cual se estipulan normas de convivencia armónica, hábitos, medidas de protección, aspectos 
sanitarios y de industrialización, los cuales son indispensables para alcanzar la calidad de los 
procesos productivos, así como la adquisición de conocimiento y desarrollo de competencias. 
 
2. Mantener enlace directo con la rectoría 
3. Cumplir un horario establecido 
4. Presentar informes sobre el desarrollo de las tareas asignadas 
5. Estar presente en el desarrollo de los procesos agroindustriales 
6. Guiar a los estudiantes ante alguna duda e inquietud llegado el caso. 
7. Aceptar ordenes o peticiones por parte del coordinador de planta 
8. Cumplir con todos los protocolos asignados dentro de la planta 
9. Presentar proyectos e ideas que ayuden al mejoramiento de la planta 
10. Gestionar ideas por parte de los estudiantes 
11. Presentar informes de avances a rectoría y director de practica 
12. Presentar documento final 
13. Sustentar 
RESPONSABILIDADES 
1. Manejar información específica de la planta 
2. Realiza las operaciones de encendido y parado de las máquinas y equipos, siguiendo 
los procedimientosestablecidos o las instrucciones recibidas, colaborando en la 
consecución de la operación total con el resto de operaciones. 
3. Limpia y realiza reparaciones menores en máquinas e instalaciones. 
4. Aplica los procedimientos de realización de los trabajos sencillos de mantenimiento 
asignados al lugar de trabajo, así como el manejo de las herramientas necesarias de 
manera precisa. 
Elaborado por: Aprobado por: 
23 
 
 
FUNDAMENTOS LEGALES. 
- Constitución Política de Colombia 
- Código del menor 
- Manual de convivencia 
- Manual de BPM 
- Decreto 3075/ Ministerio de Salud; Disposiciones INVIMA 
- Ley 9/ 1979 Código Sanitario Nacional y demás disposiciones de ley 
CONDICIONES DE LA PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL. 
Se debe dar cumplimiento a las Prácticas higiénicas y medidas de protección (BPM) así: 
- Ingresar con la indumentaria completa que consta de bata u overol, cofia, tapabocas, botas 
de caucho de color blanco, guantes, en buen estado de limpieza y vestir estos elementos 
adecuadamente en forma permanente durante la jornada de enseñanza- aprendizaje. 
- Mantener hábitos de higiene y manipulación de alimentos como, lavar frecuentemente las 
manos, uñas cortas y sin esmalte, cabello recogido y protegido, NO comer, NO escupir, 
NO masticar chicle, NO usar joyas ni perfumes, ni otros elementos que provoquen riesgos 
de accidentes o afectación al proceso y al producto. 
- Al inicio y final de cada práctica pedagógica de producción, los estudiantes deberán 
realizar adecuados procesos de limpieza y desinfección tanto de instalaciones como de 
equipos, conforme a las instrucciones del Programa de limpieza y desinfección estipuladas 
por la Institución. 
REQUISITOS HIGIENICOS DE PROCESO. 
- Según las operaciones de fabricación los equipos deben estar ubicados en la planta de tal 
forma que se logre una secuencia ordenada del proceso en la cual se eviten cruces del 
personal y procesos; lo que previene accidentes y contaminación del producto. 
- No operar equipos e instrumentos sin la respectiva indicación del profesor. 
- Presentar carnet de afiliación de una entidad prestadora de salud reconocida. 
- Observar y acatar todas las medidas de seguridad industrial y prevención de accidentes. 
- Verificar al finalizar que las instalaciones de agua, gas y electricidad estén cerradas y 
apagadas. 
24 
 
 
- El estudiante debe responder por los utensilios, equipo, instrumentos asignados para el 
desarrollo de las prácticas y entregarlos en perfecto estado físico y de limpieza. 
- Responder y velar por la optimización de los recursos físicos, agua, luz, gas, 
insumos, materias primas y elementos propios de la planta didáctica de alimentos. 
- Ninguna persona podrá ingresar a la planta de procesamiento sin la indumentaria adecuada 
o la autorización de los Docentes a cargo de este espacio. 
REQUISITOS ACADEMICOS. 
- Ingresar puntual y en orden, con la indumentaria, materias primas y elementos 
indispensables para sus prácticas, contribuyendo con la disciplina de la institución y 
el buen desarrollo de las prácticas: El estudiante contará con diez minutos para el cambio 
de indumentaria al iniciar la práctica. 
- Mantener una actitud de interés, respeto, responsabilidad y de trabajo en equipo. 
- Aplicar normas de seguridad industrial y salud ocupacional. 
- La inasistencia a prácticas y a clases sin justificación será motivo de aplicación de las 
normas establecidas por la Institución Educativa. 
- Cada estudiante deberá presentar un escrito a los ocho días de realizada la práctica de 
acuerdo con el modelo acordado con el profesor y presentado en el portafolio. 
Para estudiantes inscritos en Programas de Articulación en otras instituciones educativas. 
Para el desarrollo del proyecto productivo y prácticas empresariales, se tendrá en cuenta los 
manuales de la articulación y de la Institución Educativa agroindustrial la Pradera de Duitama, 
además de las siguientes indicaciones. 
- Puntualidad y cumplimiento del horario estipulado. 
- Presentar un Plan para el desarrollo de actividades diarias en el sitio de la práctica, 
susceptible de verificar en el momento de la supervisión. 
- Responde por las actividades de operación y de producción del Proyecto Productivo. 
El incumplimiento de las condiciones estipuladas en este reglamento será motivo de aplicación de 
la normatividad vigente en la Institución Educativa. Las reiteradas faltas al reglamento interno de 
la Planta pedagógica agroindustrial y a los manuales de la articulación y de la Institución, serán 
motivo de reunión especial de los consejos directivo y académico. 
25 
 
 
3.2.3 Programación 
La programación en un proyecto hace referencia al establecimiento de las actividades, su duración 
y relación en orden lógico y secuencial. Uno de los métodos más usados es el diagrama de Gantt, 
que presenta un resumen de la situación del proyecto, en este propósito en la tabla 5 se presenta el 
cronograma de actividades para la planta piloto agroindustrial. 
Tabla 5. 
Cronograma general de actividades para la planta piloto agroindustrial. 
Actividades propuestas para la 
ejecución del proyecto educativo 
Mes 1-3 Mes 4-6 Mes 7-9 Mes 10-
12 
Mes 
13-15 
Mes 16-
18 
Estudio y análisis de suelo para la 
construcción 
 
Diseño de planos 
Determinación del área definitiva 
Proyección de presupuesto 
Evaluación del proyecto 
Ejecución e inicio de la obra 
Fuente: Elaboración propia, (2020) 
3.2.4 Seguimiento y control 
Posterior a la asignación de los recursos, la determinación de las actividades y la identificación de 
sus relaciones para lograr un óptimo uso de recursos, se realiza una revisión y corrección de los 
planes para responder a las demandas del proyecto, a través del análisis de presupuestos, 
actividades retrasadas y actividades con margen de espera, que se hará durante la ejecución del 
proyecto. 
3.3 Diario de Campo para Registrar Ideas y Propuestas de Estudiantes y Profesores para 
Identificar Procesos y Proyectos que Potencialicen el Desarrollo del Sector. 
Producto de la observación, la conversación con estudiantes y profesores y el diario de campo que 
se llevaba en la práctica se generó un banco de ideas y proyectos agroindustriales como sugerencia 
para el desarrollo de la actividad de la planta, con el cual se tiene en cuenta cada aporte dado tanto 
por estudiantes como docentes, con lo cual este banco de ideas propuestas no solo ayudará con 
el desarrollo del actual proyecto, permitirá a la institución tener una herramienta dinámica que le 
26 
 
 
ayude en la recolección de ideas y proyectos innovadores, incentivando un mayor sentido de 
pertenecía. 
Tabla 6. 
Diario de campo. 
INSTITUCION EDUCATIVA AGROINDUSTRIAL LA PRADERA 
DIARIO DE CAMPO 
FECHA 2019 
NOMBRE DEL 
PROYECTO 
Planta piloto agroindustrial 
LUGAR Institución Educativa Agroindustrial la Pradera 
OBJETIVO Registrar las ideas y aportes de estudiantes y profesores para el 
desarrollo de proyectos y procesos agroindustriales 
DESCRIPCION 
DE LA 
ACTIVIDAD 
Llevar un registro de actividades referentes al desarrollo del proyecto de 
la planta piloto agroindustrial de la institución educativa, actividades 
como: procesos agroindustriales, visitas a plantas agroindustriales, 
convenios de articulación con entidades de educación superior y 
formación técnica como lo son la U.P.T.C y el SENA, con lo cual se 
pueda generar ideas que aporten a la realización concreta del proyecto, 
teniendo en cuenta las ideas y aportes de docentes y estudiantes. 
MATERIALES Y 
RECURSOS 
Libreta, esfero, fotos, entrevistas, reuniones, 
PERSONAS 
PARTICIPANTES 
Rector, docentes y estudiantes de la Institución Educativa. 
COMENTARIOS 
Y 
APRECIACIONES 
El proyecto educativo es innovador para la región del Túndama, pues la 
Institución Educativa, se constituyó con el apoyo de la comunidad 
veredal. La alcaldía municipal dona un lotede doce mil metros 
cuadrados a la institución para ejecutar el proyecto de la granja didáctica 
agroindustrial. 
 
VENTAJAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una ventaja significativa es el sentido de pertenencia por parte de los 
estudiantes (89%) para que este proyecto se concrete, ya que la 
institución educativa es la única de formación básica y media que ofrece 
la especialidad de formación agroindustrial en Duitama. De igual forma, 
el 80% de los estudiantes consideran excelente la gestión de la rectoría 
en la realización del proyecto. 
La rectoría de la institución está interesada en la realización del proyecto 
con el propósito de obtener una ayuda gubernamental y contar con un 
espacio propio para realizar sus prácticas y procesos de trasformación 
agroindustrial. 
 
27 
 
 
 
 
DESVENTAJAS 
Algunos docentes no apoyan el proyecto, lo consideran innecesario ya 
que se cuenta con un convenio de articulación con la U.P.T.C donde se 
les permite el ingreso a la planta piloto agroindustrial para la realización 
de sus procesos. 
Fuente: Elaboración propia, (2020) 
De otra parte, tanto profesores como estudiantes de la especialidad agroindustrial de la institución 
se inclinan por el mejoramiento de procesos agrícolas y de riego, previo a la implementación de la 
planta piloto agroindustrial, para que esta se materialice y se cuente con el desarrollo de materias 
primas para la transformación, como se ilustra en la tabla 7. 
Tabla 7. 
Ideas y aportes de los estudiantes 
IDEAS, APORTES PROFESORES ESTUDIANTESGRADO 
Mejoramiento de la granja y agregación de 
sustratos 
 
Área técnica 
 
Adecuación de un jardín con corteza vegetal Grado decimo 
Mejoramiento en el sistema de riego. Grado once 
Elaboración de diferentes productos en las 
practicas agroindustriales 
 Grado once decimo y 
noveno 
PROYECTOS 
Utilizar el aljibe de la institución educativa 
para diseñar un sistema de riego. 
Área técnica 
Laboratorios de física y química en la planta 
alta de la planta piloto agroindustrial 
Área académica 
Diseño del sistema de seguridad para la 
granja 
 
Mejoramiento del software de los 
computadores 
 Grado noveno 
Fuente: Elaboración propia, 2020. 
En este mismo sentido, se desarrollaron actividades de apoyo, asesoría y acompañamiento a 
procesos propios del quehacer académico y de proyectos pedagógicos de la Institución, como 
sigue: 
 
28 
 
 
 Apoyo y Asesoría en los Procesos y Planes Productivos Elaborados Dentro de la 
Institución Educativa Agroindustrial la Pradera. 
En esta actividad se brindó apoyo a los procesos de la Institución Educativa tal como el 
mejoramiento de la parcela y el arreglo del vivero, lo cual permitió proponer la creación de un 
comité de proyectos y la elaboración de un formato donde se registren los procesos realizados. El 
docente podrá realizar prácticas planificadas y evaluar las capacidades del estudiante en el sentido 
de pertenencia y compromiso con el proyecto que está realizando. Además, se ejercerá el control 
y seguimiento de cada proyecto o proceso y evaluar la programación de los resultados esperados. 
El estudiante también empezará a desarrollar estas habilidades en un sentido crítico sobre el sector 
y la innovación que se requiera. 
 Asesoría y Acompañamiento en los Proyectos Académicos Propuestos por los 
Estudiantes y Profesores del Ente Educativo 
Con esta actividad se ofreció un acompañamiento a los estudiantes, brindándoles asesoría en las 
diferentes ideas o proyectos con respecto al desarrollo académico en la institución. Cabe aclarar 
que estas asesorías se ofrecen a partir del conocimiento del practicante buscando un aprendizaje 
integral, aplicando el método de dialogo de saberes, y así generar lazos de confianza con la 
comunidad estudiantil. Además, se enfatiza que la comprensión del proyecto de la planta piloto 
agroindustrial es una de las partes del megaproyecto que la institución educativa quiere lograr, 
buscando la colaboración no solo del ente educativo, sino del estudiantado, para que ellos se 
integren a esta gran idea que puede terminar siendo uno de los mejores proyectos innovadores 
realizado por un plantel educativo dentro del municipio de Duitama. 
3.4 Planeación de Procesos Agroindustriales 
En primera instancia se realizó un acompañamiento a la parte práctica agroindustrial, evidenciando 
la necesidad de proponer una guía que permita hacer un seguimiento y control del proceso, que 
efectuara cada grupo de estudiantes en el desarrollo de su actividad practica en la planta piloto 
agroindustrial, para tal efecto se diseñó un formato de guía (Tabla 8). 
 
 
29 
 
 
Tabla 8. 
Guía pedagógica para prácticas de laboratorio agroindustrial 
GUÍA PEDAGOGICA PARA PRACTICAS DE 
LABORATORIO AGROINDUSTRIAL 
Fecha. 
Docente responsable: 
Grupo: 
Proceso a elaborar: 
Introducción Materiales Objetivo practica 
 
Insumos Procedimiento 
 
Equipos Resultado del aprendizaje 
 
Bibliografía 
Firma docente: 
Fuente: Elaboración propia, 2020 
En segundo término, se elaboró un flujograma de proceso para realizar una actividad practica 
dentro de la planta piloto agroindustrial, como se observa en la figura 4. Este flujograma se diseñó 
a partir del conocimiento obtenido en la planta piloto agroindustrial de la U.P.T.C seccional 
Duitama y en él se describe el proceso de elaboración de un producto en la planta piloto 
agroindustrial de la Institución Educativa. 
30 
 
 
 
Figura 4: Flujograma de proceso para la realización de una actividad dentro de la planta piloto 
agroindustrial. Fuente: Elaboración propia, 2020. 
En un tercer momento, se realizó un diagrama de control de proceso con el fin de sistematizar el 
proceso productivo, verificando que se cumplan todas las actividades en forma secuencial, acorde 
con las normas exigidas por la planta piloto, como se muestra en la tabla 9. 
 
 
PROCESO DE ELABORACION DE 
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 
Desinfección del personal y utensilios 
Recepción de materias primas 
Selección y clasificación 
Realización de pruebas de inocuidad 
Esterilización de materias primas (si 
es necesario) 
Cálculos para medir cantidades de 
aditivos 
Elaboración de productos 
Entrega y evaluación del producto 
FIN 
31 
 
 
Tabla 9. 
Control de procesos 
PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL 
PROCESO: PRODUCCION AGROINDUSTRIAL 
AREA: GESTION ADMINISTRATIVA 
RESPONSABLE: COORDINADOR DE PLANTA 
OBJETIVOS: Verificar las condiciones de las instalaciones, equipos, materiales e insumos, 
conforme a los métodos y productos a fabricar. 
ALCANCE: Aplica para el cargo de Coordinador de planta 
RESULTADOS ESPERADOS: De conformidad con los planes de producción y resultados 
de aprendizaje. 
LIMITES: 
PUNTO INICIAL: Higienización de equipos, personal y materias primas. 
PUNTO FINAL: Almacenamiento y entrega de los productos. 
RIESGOS: Errores en la Recepción de Materia Prima y en el procesamiento de los productos. 
CONTROLES EJERCIDOS: Evaluación de resultados de aprendizaje, verificación de la 
Calidad del producto y de los métodos de almacenamiento. 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO: 
 
DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL PROCESO 
No. Procedimiento Área responsable Responsable Tiempo 
(Horas) 
1 Higienización de 
equipos y personal 
Gestión 
Administrativa 
Coordinador de planta 2 
2 Recepción de 
Materia Prima 
Gestión 
administrativa 
Coordinador de planta 1 
3 Control de Calidad Gestión Ad. Coordinador de planta 1 
4 Procesamiento del 
lote de producción 
Gestión 
administrativa 
Coordinador de planta 3 
5 Empaque y 
etiquetado 
Gestión 
administrativa 
Coordinador de planta 1 
6 Almacenamiento Gestión 
administrativa 
Coordinador de planta 1 
32 
 
 
Fuente: Autor, con base en Flechas y Flechas, 2020 
y entrega de 
productos 
 
DIAGRAMA DE FLUJO 
 
 
 
 
 
 NO 
 
 
 
SINO 
 
 
 
 
 
 SI 
 
 
 NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES 
Elaboro: Revisó: Aprobó: 
INICIO 
Higienización de 
equipos y personal 
¿Cumple con los 
requisitos de aseo? 
Recepción de Materia 
Prima 
Control de calidad 
 Cumple 
Procesamiento 
Cumple los 
requisitos de calidad 
FIN 
Empacado y etiquetado 
Almacenamiento y entrega 
33 
 
 
Conclusiones 
 La proyección de la planta piloto agroindustrial de la Institución Educativa está en proceso 
de culminación, se tiene desarrollada la fase de planeación y diseño. Dispone del aval del 
el municipio y Secretaria de Educación y está en espera del giro de los fondos financieros 
para iniciar la construcción. 
 Se evidencia que la construcción de la planta es fundamental para el desarrollo de las 
actividades técnicas y académicas, mayor asequibilidad a herramientas de trabajo para la 
práctica de proyectos agroindustriales y apoyo a otras instituciones educativas que se 
focalicen en este sector. 
 El proyecto de la planta piloto agroindustrial cuenta con aceptación dentro de la comunidad 
educativa ya que tanto estudiantes, comunidad y profesores están a favor de su 
construcción. 
 Para complementar el componente administrativo de la planta piloto agroindustrial se 
diseñó la plataforma estratégica que está compuesta por la misión, visión, organigrama, 
análisis DOFA y sus respectivas estrategias, además de la elaboración de cada uno de los 
manuales para los cargos correspondientes y el reglamento interno de trabajo. 
 En el diseño y elaboración del diario de campo se logró establecer cada una de las idea y 
propuestas que tiene la comunidad educativa, se llevó un registro a través de la observación 
de actividades referentes al desarrollo del proyecto de la planta piloto agroindustrial de la 
institución educativa, actividades como, procesos agroindustriales, visitas a plantas 
agroindustriales, convenios de articulación con entidades de educación superior y 
formación técnica como lo son la U.P.T.C y el SENA , para que así la rectoría y directivos 
de la institución puedan tomar decisiones acertadas. 
 Para la planeación de los procesos agroindustriales se realizó el flujograma de procesos en 
el cual se tiene un listado de actividades que se van a desarrollar dentro de la planta, esto 
contribuye a facilitar la estandarización de los procesos y claridad en la realización de los 
mismos. 
 
34 
 
 
Recomendaciones 
 Incentivar el sentido de pertenecía en los estudiantes de grados 6 a 11 para que 
identifiquen que el sector tiene opciones y oportunidades emprendedoras y 
posibilidades rentables para el trabajo independiente o asociado. 
 Incentivar en los estudiantes ideas de gestión y desarrollo de ideas innovadoras en los 
distintos procesos académicos de la especialidad y de esta manera permitir la 
construcción de un pensamiento crítico para analizar la realidad del sector y evaluar la 
potencialidad y rentabilidad del sector. 
 Desarrollar un plan de asesorías extra curricular donde los estudiantes puedan recurrir 
al docente para despejar dudas e inquietudes en el momento que estén desarrollando 
algún tipo de procesos en especial en el manejo de las prácticas agroindustriales. 
 Promover y mantener relaciones dinámicas con otras entidades educativas que puedan 
aportar elementos innovadores para el mejoramiento de su sistema educativo, 
generando un reconocimiento por parte del municipio y la comunidad Duitamense. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
Lista de Referencias 
Cuesta, A. (2018). Gestión del Talento Humano y del Conocimiento. Ecoe Ediciones. 
Dueñas, D. y Páez, L. (2016). Construcción de la agenda investigación para el sector agroindustrial 
en el departamento de Boyacá: identificación de líneas de investigación. Revista Tumbaga, 
V. 1, N. 11, pp. 2-45. 
FAO. (2004). Calidad y Competitividad de la Agroindustria Rural de América Latina y el Caribe. 
Roma 
FAO. 2007. Desafíos relativos al fomento de los agronegocios y la agroindustria. Comité de 
Agricultura, 20.º periodo de sesiones, 25-28 de abril de 2007. Roma (obtenido de: 
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/011/j9176s.pdf). 
FAO. (2009). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Roma: CEPAL. 
Flechas, A y Flechas, M. (2015). Establecimiento de un laboratorio agroempresarial para el 
 Programa de Administración de Empresas Agropecuarias. Uptc- Duitama. Trabajo de grado 
Gobernación de Boyacá. (2008). Plan Regional de Competitividad de Boyacá (2008-2032), 
LEGIS. (2020). Código Sustantivo del Trabajo. Articulo 140 
Machado, A. (s.f.). De La Estructura Agraria Al Sistema Agroindustrial 
Mendoza, G. (s.f.). Diagnóstico Del Mercadeo Agrícola Y Agroindustrial En Colombia 
Planella, I. (s.f.). La Agroindustria En Colombia 
Proyecto Educativo Institucional-P.E.I. (2019). Centro educativo agroindustrial la pradera 
Ramírez, M.; Tribin, A. y Cano, C. (2009). El Desarrollo Equitativo Competitivo Y Sostenible Del 
Sector Agropecuario. 
Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. México: Pearson Prentice 
Hall. 
 
 
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/011/j9176s.pdf
36 
 
 
Anexos 
 
Anexo 1. Diseño formato para el control de préstamo de herramientas o material didáctico 
a los estudiantes para algún tipo de práctica. 
Formato de control de préstamo de herramientas. 
FECHA CONTROL DE PRESTAMO DE 
MATERIAL DIDACTICO 
REGISTRO 
ESTUDIANTE: MATERIAL 
ACTIVIDAD A REALIZAR 
DESCRIPCION 
 
DOCENTE FIRMA DEVOLUCION 
 
 
37 
 
 
Anexo 2: Encuesta planta piloto agroindustrial 
NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________ 
PROFESION: _______________________________________________________ 
ENTIDAD: __________________________________________________________ 
NIVEL ACADEMICO: _______________________________ 
 
1) ¿Usted está de acuerdo con una planta piloto agroindustrial dentro de la institución 
educativa la pradera? 
 
A) si 
b) no 
c) tal vez 
d) ninguna de las anteriores 
 
2) ¿Cree usted que una planta piloto agroindustrial aportaría una mejor enseñanza dentro de 
la institución? 
 
a) Si 
b) No 
c) Tal vez 
d) Ninguna de las anteriores 
3) ¿Conoce usted la situación actual de su institución educativa? 
 
a) Si 
b) No 
c) Me gustaría conocerla 
d) No deseo conocerla 
 
4) ¿Le gustaría realizar procesos agroindustriales dentro de la planta piloto agroindustrial? 
 
a) Si 
b) Posiblemente 
c) Tal vez 
d) No 
 
5) ¿cree usted que este proyecto educativo generara un impacto positivo dentro de la 
comunidad? 
 
a) Si 
b) No 
c) Tal vez 
d) No se 
38 
 
 
 
6) ¿Con este proyecto educativo se mejorará el nivel académico de la institución dándole 
una mayor participación dentro del estándar municipal de educación? 
 
a) Si 
b) No 
c) Tal vez 
d) No se 
 
7) ¿Con este proyecto la institución educativa podría recibir mayor apoyo por parte de la 
alcaldía y la secretaria de educación? 
 
a) Si 
b) No 
c) Tal vez 
d) No se 
 
8) ¿Cómo calificaría usted la gestión del señor rector respecto a la realización del proyecto 
educativo? 
 
a) Excelente 
b) Sobresaliente 
c) Buena 
d) Mala 
 
Tener en cuenta que estas encuestas se hacen con fines académicos, como apoyo para determinar 
la viabilidad del proyecto educativo propuesto por la institución. 
 
 
 
¡Agradezco su colaboración! 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
Anexo3. 
ANALISIS RESPECTO A LA VIABILIDAD DEL PROYECTO EDUCATIVO DE LA 
PLANTA PILOTO AGROINDUSTRIAL DEL COLEGIO LA PRADERA 
La siguiente información contiene los resultados acerca de las encuestas aplicadas a los grados 
noveno, décimo y once, con el fin de determinar la conveniencia acerca de mejorar la planta piloto 
agroindustrial del colegio mencionado. Para ello, se mostrará una a una las preguntas que se realizó 
a los estudiantes de los correspondientes grados con su correspondiente estadístico. 
1. ¿Usted está de acuerdo con la planta piloto agroindustrial dentro de la Institución Educativa 
La Pradera? 
 
 
Sol/: La franja del diagrama de barras de color verde ha contestado que si están de acuerdo con 
mejorar la planta piloto agroindustrial dentro de la Institución Educativa La Pradera (58 
estudiantes). Por tanto, el 89.2% de la población encuestada han contestado asertivamente. 
 
2. ¿Cree usted que una planta piloto agroindustrial aportaría una mejor enseñanza dentro de 
la institución? 
 
 
40 
 
 
Sol/: La franja del diagrama de barras de color verde ha contestado que una planta piloto 
agroindustrial aportaría a una mejor enseñanza (55 estudiantes). Por tanto, el 84.6% de la población 
encuestada han contestado de una manera esperada. 
 
 
3. ¿Conoce usted la situación actual de su institución educativa? 
 
 
Sol/: La franja del diagrama de barras de color verde ha contestado que conoce actualmente la 
situación de su institución educativa (21 estudiantes). Por tanto, el 32.3% de la población 
encuestada han contestado de una manera favorable. 
 
 
4. ¿Le gustaría realizar procesos agroindustriales dentro de la planta piloto agroindustrial? 
 
 
Sol/: La franja del diagrama de barras de color verde ha contestado que le gustaría realizar procesos 
agroindustriales dentro de la planta piloto agroindustrial (45 estudiantes). Por tanto, el 69.23077% 
de la población encuestada han contestado de una manera favorable. 
 
 
 
41 
 
 
5. ¿Cree usted que este proyecto educativo genera un impacto positivo dentro de la 
comunidad? 
 
 
Sol/: La franja del diagrama de barras de color verde ha contestado que el proyecto educativo 
puede generar un impacto positivo dentro de la comunidad (49 estudiantes). Por tanto, el 75.3% 
de la población encuestada han contestado de una manera favorable. 
 
 
6. ¿Con este proyecto educativo se mejorará el nivel académico de la institución dándole una 
mayor participación dentro del estándar municipal de educación? 
 
 
Sol/: La franja del diagrama de barras de color verde ha contestado que con este proyecto educativo 
se mejorará el nivel académico de la institución dándole una mayor participación dentro del 
estándar municipal de educación (45 estudiantes). Por tanto, el 69.2% de la población encuestada 
han contestado de una manera favorable. 
 
 
7. ¿Con este proyecto la institución educativa podría recibir mayor apoyo por parte de la 
alcaldía y la secretaria de educación? 
 
42 
 
 
 
Sol/: La franja del diagrama de barras de color verde ha contestado que con este proyecto la 
institución educativa podría recibir mayor apoyo por parte de la alcaldía y la secretaria de 
educación (29 estudiantes). Por tanto, el 44.61538% de la población encuestada han contestado de 
una manera favorable. 
 
 
8. ¿Cómo calificaría usted la gestión del señor rector respecto a la realización del proyecto 
educativo? 
 
 
Sol/: La gestión del señor rector respecto a la realización del proyecto educativo se calificó 
a través de Bueno (B), Excelente (E), Malo (M), Sobresaliente (S). Por tanto, es posible 
decir que los estudiantes encuestados lo calificaron de bien (52 estudiantes) con un 
porcentaje del 80%.

Continuar navegando