Logo Studenta

La-palabra-y-los-saberes-misteriosos-tesoros-patrimoniales-de-la-etnia-Wayuu-en-la-Guajira

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
TITULO: LA PALABRA Y LOS SABERES: MISTERIOSOS TESOROS 
PATRIMONIALES DE LA ETNIA WAYUU EN LA GUAJIRA 
Restauradores de la purificación del alma, la autoridad y del orden social 
 
Autora: 
Francy Marizol Rojas Parra 
Docente Investigador– GUIA 
Grupo Universitario de Investigación en Administración 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad Seccional Duitama 
francy.rojas@uptc.edu.co 
marisolrojas9@yahoo.es 
 
Resumen 
 
Esta ponencia se centra en dar a conocer los misteriosos tesoros de la etnia wayuu en la Guajira 
Colombia, a través del análisis de los ámbitos patrimoniales lazos de unión de la transmisión del 
saber de la mujer con la cultura wayuu otorgados por el linaje de la palabra, como un medio 
transmisor de herencia cultural, los cuales contribuyen en la consolidación del tejido social 
territorial y en la formación de su identidad, fortaleciendo el conocimiento, reconocimiento y 
valoración del patrimonio material e inmaterial; y como han evolucionado adquiriendo un 
verdadero sentido autóctono y al mismo tiempo conservando su significación tradicional, 
haciéndose visible ante el legado histórico que enmarca la simbología sociocultural de su 
comunidad, al infundir no solo un sentimiento de continuidad sino como un auténtico crisol de su 
diversidad, inherente al patrimonio vivo el cual evoluciona constantemente y se ve amenazado por 
las repercusiones y los diversos conflictos que convocan a su disgregación cultural. 
 
 
 
 
Palabras claves 
 
 
La Palabra, los saberes, riqueza patrimonial, mujer wayuu, identidad cultural.
mailto:rojas@uptc.edu.co
mailto:marisolrojas9@yahoo.es
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
Abstract 
 
 
This paper focuses on publicizing the mysterious treasures of the Wayuu in Guajira Colombia, 
through the analysis of heritage areas ties of the transmission of knowledge of women with the 
Wayuu culture granted by the lineage of the word , as a means of transmitting cultural heritage, 
which contribute to the consolidation of territorial social fabric and the formation of their identity, 
strengthening knowledge, recognition and valuation of tangible and intangible heritage; and how 
they have evolved acquiring a true native sense while retaining its traditional significance, 
becoming visible to the historical legacy that frames the cultural symbols of their community by 
instilling not only a sense of continuity but as a genuine melting pot of diversity, inherent to living 
heritage which is constantly evolving and is threatened by the impact and the various conflicts that 
call for cultural disintegration. 
 
Key Words 
 
 
The Word, knowledge, rich heritage, Wayuu woman, cultural identity. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
El foco del estudio se fundamentó, no solo en la participación de la mujer indígena wayuu en la 
construcción de su territorio y regionalización, sino en la transmisión de la riqueza patrimonial 
cultural e inmaterial a través de la palabra y la simbología; reconocida por la legendaria figura 
matriarcal en un sentido de pertenencia, destacándose por salvaguardar la memoria colectiva 
fundamentada en la cultura tradicional que enmarca su identidad cuya ideología es fuente 
enriquecedor de las creencias, practicas, ritos y costumbres dentro del territorio ancestral de la 
Guajira Colombia. 
 
 
Se debe reconocer que la transmisión de los tesoros patrimoniales de la etnia Wayuu a través de la 
libre circulación de las ideas por medio de la palabra; se han estudiado en esta investigación bajo 
la presencia de una figura de vital importancia dentro de la comunidad: la del Matriarcado Wayuu; 
mantenido viva la adhesión de las raíces ancestrales, entorno a la apropiación de ciertas 
manifestaciones generadas por los comportamientos humanos e ideológicos relacionados con su 
vida cotidiana, a partir del análisis de los ámbitos de la riqueza patrimonial de los bienes, artefactos, 
manifestaciones y conocimientos tradicionales tales como son: En primer lugar su idioma ancestral 
el Wayuunaiki vínculo de unión con su cultura maternal; seguidamente el estudio del arte del 
tejido wayuu basado en Las Kannas, cuyo imaginario se enmarca en la realización de los ritos del 
encierro y de la muerte; en tercer lugar cobra importancia los Actos festivos, rituales y prácticas 
sociales, restauradores de la purificación del alma, la autoridad y del orden social de la comunidad; 
y culmina el análisis con los Conocimientos, prácticas relativas al uso de la naturaleza y el 
universo, como lazos patrimoniales de transmisión del saber Wayuu, los que aportan en los 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
procesos de construcción y regionalización de su territorio, además de ello mantienen un profundo 
significado para la comunidad, debido a que permiten conocer y promover la identidad por parte 
de la figura materna como expresión sociocultural. 
 
 
Presentar un análisis a partir de las bondades que ofrece la transmisión de los saberes patrimoniales, 
a través de la palabra de la mujer de la etnia Wayuu en la Guajira - Colombia, y como la vida 
cotidiana desempeña un papel importante en la valoración y significación de la identidad, 
destacándose por salvaguardar la memoria colectiva y la riqueza popular de fuentes simbólicas y 
representativas de su patrimonio cultural, garantizando el sentido de pertenencia y el 
fortalecimiento del tejido sociocultural de su territorio 
 
Teniendo en cuenta lo anterior y para dar cumplimiento al objetivo, esta investigación plantea las 
siguientes preguantas: De qué manera se lograra superar, que la palabra y los saberes logren 
mantenerse como figuras restauradoras del alma, fuentes de autoridad suprema y de orden social 
en el territorio Wayuu?; De qué manera, la transmisión de los saberes por medio de la palabra 
merecen ser visibles y permanecer como una herencia de identidad cultural?; De qué manera se 
podría evitar que estos elementos patrimoniales corran peligro, al transformarse, desvanecerse y/o 
hasta desaparecer si las elites económicos, políticos o culturales y burocráticos monopolizan su 
riqueza, asociados al carácter frágil y sensible de la aculturación? 
 
 
 
La evidencia empírica de esta investigación se fundamentó en la recopilación de la información 
durante un periodo de tiempo de dos años mediante observación directa en el espacio territorial de 
la alta, media y baja Guajira, además de ello, se elaboró un soporte bibliográfico acorde a las 
necesidades específicas. Para la compilación, se recolecto, consulto y analizó la información 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
obtenida pretendiendo realizar un acercamiento histórico cultural de la autenticidad del estudio. La 
clase de investigación que se llevó a cabo fue de tipo cualitativa ya que lo que se buscaba era 
identificar las ideologías, representaciones socioculturales y patrimoniales del empoderamiento de 
la figura matriarcal Wayuu, identificadas en tres fases, las que no solo otorgan un análisis del 
vehículo de integración social, sino como obra o legado del pasado en la que una comunidad 
reconoce su autonomía y con la que se dinamiza y promueve el desarrollo, las cuales se presentan 
a continuación: 
 
 
Primera fase: Diagnostico, recopilación y consolidación de la información. 
 
 
Segunda fase: Análisis de los ámbitos patrimoniales lazo de unión de la transmisión del saber con 
la cultura Wayuu 
 
Tercera fase:Aportes de la palabra y el saber wayuu en los procesos de construcción de territorios 
y de regionalización 
 
Los resultados de esta investigación, apuntan a la democratización del patrimonio cultural 
inmaterial guajiro en varios ámbitos: democratización de la identificación, del conocimiento, de la 
representatividad social y cultural, de la apropiación social y del acceso al disfrute del patrimonio 
vivo de la nación Colombiana. 
 
 
Fase 1. EL ROSTRO INVISIBLE DEL TERRITORIO GUAJIRO 
 
 
 
La sociedad wayuu es el grupo étnico más importante de Colombia; es una de las pocas etnias del 
continente americano que resistieron con éxito a la dominación europea; es además, la única cultura 
matriarcal del país, donde la mujer ocupa un lugar importante en la cultura wayuu, a través de ella 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
se transmite los conocimiento ancestrales en forma espontánea, debe tener buena memoria, talento 
creador, conocedora de tradiciones, manteniendo autoridad para transmitir los saberes a través del 
Wayuunaiki la lengua materna, es por ello que el wayuu expresa con mayor intensidad sus 
manifestaciones culturales, marcando diferencia con otros grupos indígenas lo que ha hecho que 
estos mantengan su independencia dentro de su territorio; es así, que ante los diversos intentos de 
conquista durante los siglos XVI, XVII y XVIII; además de los esfuerzos de evangelización 
llevados a cabo por los misioneros capuchinos, franciscanos y dominicos (Romero Cevallos, 2005: 
62) los que siempre fueron rechazados, manteniendo su identidad, no solo en las actividades de la 
vida cotidiana sino con representaciones culturales tanto materiales e inmateriales, manteniendo 
un legado común difícil de despreciar .. 
 
 
La etnia Wayuu hace parte de un grupo social, el cual encierra un sentido de pertenencia arraigado 
a sus rasgos culturales dentro de un sector social geográficamente localizado, como costumbres, 
valores y creencias, recreados colectivamente los que alimentan su identidad cultural de forma 
continua, luchando por vencer el sometimiento de la influencia del mundo exterior. Con el paso del 
tiempo, se debe reconocer la riqueza de la diversidad cultural del grupo humano que allí se 
estableció, la que se manifiesta en la originalidad y pluralidad de la identidad que los caracteriza, 
así como algunos fenómenos que intentan desvanecerla, tales como los innumerables cambios 
culturales adquiridos por el rigor del medio fronterizo, el contrabando, la explotación de mano de 
obra, la incesante búsqueda de obtención de agua dulce, las condiciones de pobreza que minimizan 
vivir dignamente y la viabilidad del cumplimiento de sus derechos los cuales resultan invisibles 
ante las autoridades competentes y han sido muy violentados por la discriminación y el racismo de 
la sociedad que la compone. 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
Estos factores, sumados al proceso de industrialización en territorio indígena wayuu, el crecimiento 
de la población nativa, las sequias originadas por las altas temperaturas, inducen a minimizar sus 
usuales actividades de pastoreo de ganado, pretendiendo encontrar otras fuentes de trabajo dentro 
y alrededor de las ciudades como una alternativa de superar la pobreza, persistiendo aun en 
mantener sus costumbres y tradiciones, las que quizá son admiradas y valoradas por los alijunas, 
hombres blancos, quienes los han identificado por sus deslumbrantes tejidos llenos de colores, 
diseños y diversidad de figuras, en las que han impregnado su huella cultural de gente de arena, de 
sol y de viento. 
 
 
Sin embargo, a pesar de que las mujeres ejercen una gran influencia en el núcleo familiar y en las 
decisiones familiares y son libres de expresar su opinión y sabias con la vejez, estas no asumen 
cargos políticos ni de mando dentro de los linajes, es así, que dentro de la familia nuclear los hijos 
son educados bajo la tutela del hermano de la madre y el padre biológico interviene poco. Las 
mujeres son responsables de la salud y el cuidado de sus esposos, se acepta la poligamia como 
símbolo de riqueza. Con el proceso de evolución de la sociedad hacia la modernidad y la 
convergencia comercial de otras cultural como la población árabe, así como la influencia del 
contrabando por estar en frontera, la dinámica de aculturación entro en una fase de exploración para 
la cultura Wayuu, adoptando lentamente la adopción de elementos y conductas que fuertemente 
alcanzaron a desvanecer su identidad y fue el momento indicado para que la gobernanza por parte 
de la mujer Wayuu implica la capacidad de realizar aquellas acciones que antes temían emprender 
por el rescate de las raíces culturales de su comunidad. (Delgado-Piña Déborah et al. 2010). 
 
En este sentido, la comunidad indígena Wayuu constituye para su región y para la nación un 
verdadero tesoro patrimonial el que debe ser reconocido y consolidado en beneficio de la cultura 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
como gánate de cohesión social el que favorece la integración y participación de las capacidades 
creadoras de los grupos que alimentan la formación de la identidad cultural del territorio. El olvido 
por parte de los entes gubernamentales, parecería actuar en este caso sobre todas las formas de 
representación del pasado al operar no solo sobre la historia sino también sobre el presente. Los 
sucesos de violencia fronteriza, hambre, sed y desolación, entre otras, constituyen un evento 
invisible en la memoria colectiva de los wayuu, donde su riqueza material e inmaterial cada día se 
desvanece por los conflictos que llaman la lucha contra su disgregación cultural. 
 
Fase 2: ANÁLISIS DE LOS ÁMBITOS PATRIMONIALES LAZO DE UNIÓN DE LA 
TRANSMISIÓN DEL SABER DE LA MUJER CON LA CULTURA WAYUU 
 
1. El Wayuunaiki Idioma ancestral 
 
 
2. Las Kannas Arte del tejido wayuu 
 
 
3. Actos festivos, rituales y prácticas sociales. 
 
 
4. Conocimientos, prácticas relativas al uso de la naturaleza y el universo 
 
 
 
1. EL WAYUUNAIKI IDIOMA ANCESTRAL 
 
 
 
El estudio del Wayuunaiki como vinculo de expresión oral y riqueza ancestral de la comunidad 
indígena wayuu, pretende hacer un aporte critico a la consolidación, integración y difusión de la 
de la diversidad lingüística y cultural de esta lengua materna y su convergencia con el idioma 
español, donde el uso de la palabra ha tenido una limitada tradición literaria patrimonial, en la 
actualidad existe interés por parte de investigadores, en rescatar, salvaguardar y promover el 
Wayuunaiki - perteneciente a la familia lingüística arawak, el que representa 97% del idioma 
tradicional de la etnia, pretendiendo contextualizar y estructurar el logro significativo y su 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
bilingüismo con el español, basada en las competencias de la toma de conciencia de los profundos 
cambios cultuales y la necesidad de tener pertinencia con el territorio y consolidar esfuerzos 
etnoeducativos, siempre en concordancia con su cosmovisión y su construcción colectiva. 
 
 
Si bien es cierto, este legado lingüístico ha tenido que persistir no solo como medida de reparación 
y rearticulación del tejido social, sino como una importante herramienta defensiva para asumir las 
diferentes situaciones relaciones entre la protección de un linaje patrimonial cultural que este 
encierra y la violencia, y el posconflicto que constantemente se desarrolla en el territorio, mitigando 
el impacto de entendimiento entre el vínculo del lenguaje de una cultura indígena frente al idioma 
español y su frágil relación con el empoderamiento de la comunicación de la memoriahistórica 
colectiva de la etnia, pues se ha identificado el wayuunaiki como el elemento cultural de mayor 
importancia de la cultura wayuu, lo que hace necesaria su preservación, conservación y difusión. 
 
 
 
 
El Wayuunaiki, como idioma ancestral, es una de las lenguas con mayor vitalidad de una cultura 
llena de magia, diversidad, color y belleza, la cual constituye un linaje de orden sociocultural de 
profundo significado, ya que es un medio transmisor del dialecto materno heredado por el desde 
que se nace hasta que muere, esta lengua aglutinante a ha sobrevivido a un significativo número de 
intentos de aculturación Barroso, J. G. (2012), los cuales amenazan con destruir su identidad, si 
bien es cierto que dichos intentos han influenciado la perdida de algunas de sus costumbres y 
manifestaciones más auténticas, también es cierto que a través de varias generaciones el pueblo 
Wayuu orientados desde la autoridad matrilineal ha logrado evitar ser víctima de la destrucción de 
su idioma y con ellos de sus expresiones y prácticas, donde el referente cultural posee una 
verdadera riqueza en sus costumbres y tradiciones, las que mantienen continuidad con la 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
transmisión de los rituales de conocimiento, rescatando y valorando los exponentes más 
representativos de su diversidad cultural buscando durante la enseñanza de la lengua natal 
salvaguardar su identidad cultural y fortalecer el sentimiento de pertenencia territorial. 
 
 
 
2. LAS KANNAS ARTE DEL TEJIDO WAYUU: EL TEJIDO WAYUU SISTEMA 
DE REPRESENTACIÓN 
 
 
A lo largo de los años, el poder ideológico de los símbolos e imágenes constituyen uno de los 
principales instrumentos reveladores de muchas actitudes y silogismos con lo que actualmente la 
sociedad humana se identifica, cuya amplitud cultural ejerce un papel notable como instrumento 
portador de la memoria histórica y de la expresión de identidad cultural, según lo afirma Serge 
Gruzinski. 
 
 
 
Las Kannas, son llamadas el conjunto de tejido de figuras geométricas que representan elementos 
del medio natural, no solo como medio transmisor del conocimiento sino como una práctica ritual, 
entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza .El tesoro cultural que enmarca 
el Tejido de la etnia Wayuu, actualmente ubicada en el espacio territorial en la península de la 
Guajira Colombia, reconocidos por la creatividad y conocimiento implícito en los diseños 
otorgados por el dios Maleiwa, hacen que representen el agua, fuego, aire y tierra como elementos 
que conforman la sabiduría humana, cuya ideología es el fundamento enriquecedor de sus creencias 
y costumbres plasmados en los más bellos, únicos y admirables trabajos rituales, el tejido ha sido 
una tradición entre los indígenas wayüu. Es una labor que combinan con las demás actividades 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
cotidiana: cuando van de viaje, cuando vende carbón, en los ratos libre, en las visitas y, 
últimamente, por oficio para venderle a los turista sus artesanía. 
 
La esencia del tejido wayuu se fundamenta en la creencia que tienen los mismos de su origen 
mitológico, considerados estos como parte del pensamiento figurativo y las funciones que estos 
desempeñan en una sociedad indígena, cuyos diseños abarcan “además del arte, los modos de vivir 
juntos, los sistemas de valores, las tradiciones” , usos, prácticas y costumbres que caracterizan no 
solo los rasgos distintivos, espirituales y materiales de su cultura, sino la cohesión sociocultural de 
un territorio basado en el entendimiento mutuo y el desarrollo de una economía fundamentada en 
el respeto de los saberes ancestrales de su comunidad. Desde muy temprano edad se les enseña a 
los adolescentes el arte de tejer. Los chinchorros guajiros son muy famosos y de una cálida y belleza 
extraordinaria. Además tejen las fajas de los hombres, guaireña, bolsos, pulsera, pellones, mochilas 
 
y los sombreros, que son elaborados por los hombres. 
 
 
El proceso del tejido wayuu es muy importante para la comunidad, ya que con la presencia de un 
nuevo ser femenino, nacen nuevas ideas y nuevos conocimientos en la estructura de la diversidad 
de sus diseños; los que engrandecen soberanía de la ideología matrilineal, la que constituye el modo 
principal de ordenamiento de su vida social como garante de autoridad y liderazgo en cada clan o 
sibs, cuyas formas de entendimiento e interpretación se transmiten desde el arraigo materno, se 
reafirma con el encierro, hasta la muerte, dado un sentido de continuidad como fenómeno colectivo 
multicultural que vincula valores, manifestaciones, costumbres, sentimientos, el medio natural, 
entre otros, los que se plasman por medio de símbolos en objetos materiales esbozados en 
complejas figuras en sus mochilas, hamacas, chinchorros, aragüenas, entre otras, como una manera 
de expresión de pertenencia territorial, es por ello que se puede señalar a las mujeres quienes se 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
dedican al desarrollo artesanal, basada en sus creencias y ritos femeninos plasmados en las kannas, 
que es la máxima expresión del tejido wayuu, es un arte muy antiguo (PIZZINATO, A. 2009), 
podría asegurarse que es la actividad más desarrollada y la que les genera recursos económicos. 
 
 
Es por ello que a través de la experiencia simbólica del sometimiento al encierro o de la pubertad 
social, Pulowi, la mujer wayuu, adquiere una personalidad definida en el contexto de su comunidad, 
mientras que adquiere la fase de iniciación a la vida plasmada en el aprendizaje del tejido y 
simbólicamente entra en el mundo del poder de la autoridad centrada en la identificación de su 
posición dentro de la etnia, además durante este proceso se le enseña a desempeñarse 
simultáneamente en un conjunto complejo de funciones productivas, lo que conlleva a un arduo 
trabajo articulado por la estructura indígena autónoma del trabajo familiar, este es representado en 
la máxima expresión del tejido wayuu: las kannas; las que se consideran como el conjunto de 
complejas figuras geométricas tejidas en diferentes colores y formas, en las que se transmite el 
valor de ser mujer. 
 
El significado del tejido wayuu, pretende revelar interpretaciones cuyo imaginario se encuentra 
relacionado con información de hechos que involucran no solo acontecimientos cotidianos, sino 
experiencias y sucesos que a través del tiempo han contribuido a la formación de una comunidad, 
fortaleciendo oportunamente el rescate de sus raíces, las que reafirman no solo la identidad cultural 
de su territorio, sino la libertad de expresión en diseños innovadores 
 
 
 
Los principales diseños utilizados en el tejido wayuu son símbolos de elementos de vital 
importancia, personificados en seres míticos asociados con la generación y la regeneración de la 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
vida sobre la tierra (Perrin, 1980:8), a los que se les rinde homenaje, tales como: el agua en 
conmemoración al padre Juyá, la lluvia en la Guajira la que representa pureza, limpieza y vida; el 
sol muestra de iluminación inteligencia y energía el cual representa la nueva vida de cada día y está 
comprometido con el dios Maleiwa el creador de los Guajiros y el fundador de esta sociedad; la 
tierra (M’ma) la madre de todo lo creado; así como el animal totémico Wilbert (1972:175), que 
representa el distintivo de cada clan, tratando de aproximarse a definir su identidad y el contenido 
de las relaciones culturales en cada una de las ranchería. 
 
 
En la cultura Wayuu, la muerte se define como un fenómeno al que se le rinde el máximo honor, 
es por ellos que en algunos diseños tambiénse representa a Jepirra, lugar sagrado ubicado en el 
Cabo de la Vela (Guajira/Colombia) a donde se dirige el alma de los Wayuus, para que continúe 
su vida biológica por otra espiritual, plasmada con diferentes motivos simbólicos para recordar y 
rendirle homenaje a un ser querido, donde la vida es un remolino que configura la existencia de 
todo individuo. 
 
Existe un personaje hereditario de gran importancia en cada comunidad es el Piachi o chamán, 
quien generalmente es una mujer la que diagnostica el mal y llega a establecer un pacto con los 
seres o fuerzas sobrenaturales, adquiriendo poderes espirituales mediante su experiencia visionaria 
y las virtudes otorgadas durante sueños o trances curando al enfermo (Pineda, 1950: 12-25); esta 
ideología es interpretada e incorporada en los tejidos a través de esa experiencia visionaria donde 
se descifran los sueños ante todo un simbolismo creador. 
 
 
Uno de los motivos más significativos propios de la cultura wayuu y en los que se fortalecen la 
identidad cultural dándole mayor importancia y validez al tejido Wayuu, hace referencia a algunas 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
plantas cuyos componentes interesantes se enlazan dentro de los mitos y rituales, es el caso de la 
preparación de medicinas tradicionales como el de la Pali”ise -vija roja, enredadera de hojas anchas 
un poco alargada de color rojo fuerte, plasmadas creativamente dentro de la elaboración de diseños 
las que cobran todo un sentido en la mujer Wayuu, quien realiza la preparación y muestra un 
espíritu de pertenencia como la máxima de sus acciones ya que la identifica como trasmisoras de 
su cultura, de sus conocimientos y en la difusión de los saberes. 
 
 
3. ACTOS FESTIVOS, RITUALES Y PRÁCTICAS SOCIALES. 
 
 
 
 
- La Yonna: La danza autóctona chichamaya se usa en las celebraciones relacionadas con el 
desarrollo de la mujer e implica pasos en donde ella avanza desafiando al hombre, que 
retrocede tratando de no caer. La yonna o como se conoce popularmente al baile de la 
chichamaya, es la danza típica de los wayüu, se realiza por pareja en forma circular (pioi). 
El hombre danza hacia atrás y de frente a la mujer, quien siempre busca tumbarlo. La mujer 
luce encima de su manta un pañolón (ko´usu) que le cubre desde la cabeza hasta los pies y 
el hombre luce guayuco decorado y karrast en la cabeza. La Yonna es un baile ritual con el 
que los wayuu celebran varios acontecimientos de su vida. La salida del encierro de las 
jovencitas es uno de ellos En las rancherías se ofrece al turista como muestra de identidad 
cultural rescatando la tradición. 
 
 
- EL RITO DEL ENCIERRO. En el imaginario wayuu este rito tradicional del paso 
femenino, es uno de los más importantes para la niña que pasa a ser mujer con su primer 
periodo de mestruacion, dura de uno a 5 años de acuerdo con la capacidad económica de 
cada familia (Carrasquero, Á., Finol, J. E., & Garcia, N. 2009donde se inculcan valores 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
como la honestidad, la solidaridad, el respeto y la capacidad para convertirse en mediadora 
ante conflictos en la familia, pues ése será su rol principal dentro del núcleo afectivo 
durante el resto de su vida.Sse enfoca en la transmisión de los saberes sagrados, en el 
comportamiento femenino, en los principios de respeto por la relación con el hombre y con 
la naturaleza para lograr ser la mujer ideal. A través de esta experiencia simbólica del 
sometimiento al encierro o de la pubertad social, la mujer adquiere una personalidad 
definida en el contexto de su comunidad, mientras que adquiere la fase de iniciación a la 
vida plasmada en el aprendizaje del tejido y simbólicamente entra en el mundo del poder 
de la autoridad centrada en la identificación de su posición dentro de la etnia Sala, J. S. 
(1999). 
 
-EL PALABRERO WAYUU: La autoridad de la palabra en la etnia Wayuu no solo se 
encuentra figurada en la mujer como vínculo de unión desde su vientre hasta la muerte, sino que 
existe un personaje pensador, pacífico, cuya palabra tienen peso, tiene historia, tiene solemnidad 
basado en un sistema autóctono de administración de la justicia a través de la palabra se impone y 
aplica su poderío moral, social y cultural, es un personaje que garantiza el diálogo dentro de la 
comunidad llamado el palabrero, el pütchipü o pütche'ejachi , el que fue declarado por la Unesco 
como Patrimonio inmaterial de la humanidad el 15 de Noviembre del 2010 en Nairobi África. 
- 
 
No se puede confundir al palabrero con un narrador de noticias, o con un abogado que litiga para 
mantener su sustento diario, el oficio del palabrero radica en que es una actividad que se lleva 
a cabo sólo cuando hay tensiones entre las familias, cuando se transgrede alguna norma de 
convivencia, de ofensa o demás, es entonces cuando se requiere la intervención o litigio 
experimentado de una autoridad moral solucionador de conflictos y desavenencias, portador de 
la palabra y de la aplicación de la justicia a través principios normativos de reparación y 
compensación wayuus; este comprende un conjunto de principios, procedimientos y ritos que 
rigen la conducta social y espiritual de la comunidad cuyo propósito, si la palabra se acepta, es 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
pagar la ofensa recurriendo a la compensación de oferta de collares confeccionados con piedras 
preciosas o el sacrificio de vacas, ovejas y cabras; incluso los crímenes más graves pueden ser 
objeto de compensaciones, que se ofrecen en el transcurso de ceremonias especiales a las que 
se invita a las familias en conflicto para restablecer la armonía social mediante la reconciliación. 
 
 
 
Se puede concluir que la función de pütchipü’üi recae en tíos maternos parientes 
especialmente respetados en el sistema de clanes matrilineales de los wayuus, cuyas virtudes 
se destacan por transmitir la palabra llevando como mediador la paz, el respeto y la 
conciliación, apaciguando loa ánimos en el plano de respeto, de ética y de moral. 
 
 
4. CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS RELATIVAS AL USO DE LA NATURALEZA Y EL 
UNIVERSO 
 
Este pueblo indígena difícilmente acude a la medicina occidental para curar sus dolencias debido 
a la desconfianza que ésta les causa. Su modelo sanitario está relacionado con el medio ambiente, 
con lo espiritual y lo sobrenatural, con la familia, con la armonía interior y sus relaciones con los
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
demás. Las primeras son enfermedades “naturales”y están consideradas como benignas, de 
síntomas no angustiosos, de evolución lenta. La segunda categoría corresponde a una patología 
considerada por ellos ya como una enfermedad, y que, por tanto, es susceptible de recibir un 
tratamiento específico. 
 
Sólo los chamanes pueden establecer un diagnóstico para ellas, comunicándose con el mundo 
sobrenatural o suprahumano donde residen los seres y las cosas que son la causa del mal que padece 
el enfermo. A partir de esta concepción de la enfermedad y de la salud, los estados colombianos y 
venezolano, a pesar de tener sistemas de salud diferentes, se han propuesto construir un modelo de 
salud que garantice una prestación sanitaria de alta calidad complementando el sistema sanitario 
convencional con el tradicional wayuu. 
 
 
 
Para los wayuu, los seres sobrenaturales, los muertos y los sueños tienen que ver con las 
enfermedades. Pueden causarla o curarla, pero también presagiarla o indicar los pasos necesarios 
para curarla. Los autores señalan la existencia de al menos tres sistemas de salud en la Guajira: el 
chamanismo, el curanderismo y la medicina occidental. Cuando son enfermedadesdel “mundo 
otro” –enfermedades wanuiuu- acuden a la medicina tradicional, puesto que el médico del hospital 
no puede curar una enfermedad que no conoce y menos si no cree en sus causas (la salida del alma, 
por ejemplo). 
 
Tercera Fase: APORTES DE LA PALABRA WAYUU EN LOS PROCESOS DE 
CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS Y DE REGIONALIZACIÓN 
 
Se considera de vital importancia la transmisión de los saberes de la mujer Wayuu, que se opuso con 
valentía y resistencia desde la invasión española, como portadora de la palabra, no solo estructurando 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
su familia y luchando por la unificación de un tejido social de los clanes Wayuu, sino buscando 
consolidar la articulación de la vida social con la construcción de la identidad de su territorio en un 
legado patrimonial, el que a pesar de convertirse en una riqueza cultural, la sociedad alíjuna 
desconoce la esencia y el verdadero significado de la palabra, la cual traduce sueños, maximiza 
el respeto, consolida la paz, salvaguardia las tradiciones y lucha para que los portadores de esta no 
dejen caer su comunidad en la ignorancia y las autoridades sean conscientes de que la diversidad 
cultural Wayuu constituye un patrimonio con innumerables riquezas el cual debe valorarse y 
preservarse en provecho de todos. 
 
Uno de los principales motores del desarrollo sostenible de la comunidad Wayuu, lo constituye la 
palabra como aporte en la construcción de un tejido social, donde la autoridad, el orden social 
cultural, la justicia y el respeto muto crea un mundo rico y variado bajo la figura de la palabra, 
como elemento indispensable para la generación de la paz, la que constituye un vínculo de 
comunicación entre los clanes wayuu, maximizando sus capacidades de convivencia y transmisión 
de los saberes tradicionales como instrumento de riqueza patrimonial y tolerancia ante el hambre, 
la sed y la muerte que invade sus necesidades, ignoradas por los entes gubernamentales que cada 
día que pasa hacen caso omiso a esta situación y cada vez se agudiza más la presencia de la 
pobreza. 
 
Teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores, existen ciertos retos de la convergencia entre los 
ámbitos patrimoniales de la etnia wayuu vistos culturalmente como tesoros y el desarrollo del 
fenómeno social del turismo, los que hace que se conviertan en una herramienta fundamental 
contribuyendo a disminuir la pobreza y la desigualdad social, en la medida en que se formulan 
estrategias, programas y proyectos concretos, para que a través de ellos se impulse el mejoramiento 
productivo, el emprendimiento y creación de microempresas de esta comunidad, articulando los 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
actores públicos y privados en procesos que fortalezcan sus capacidades individuales y sociales; 
para esta investigación se han incorporado el análisis de cuatro factores que pueden llegar a 
potencializar las riquezas patrimoniales articulados con el desarrollo del turismo: Atracción, 
soporte, producción y gestión, los cuales son el eje orientador de las estrategias que se considerarán 
para el mejoramiento de la participación comunitaria apoyada por el gobierno: 
 
 
1. Factor de Atracción: Fomentar el desarrollo del turismo comunitario con la creación de 
microempresas y destinos turísticos, promoviendo los atractivos naturales, culturales e 
inmateriales, impulsando la valoración de los espacios culturales, como alternativa de 
crecimiento de los recursos económicos de los Wayuú, como una herramienta importante 
para la prosperidad de la región y el mejoramiento de calidad vida de la comunidad 
 
2. Factores de Soporte: condiciones de accesibilidad, conectividad, infraestructura de 
servicios públicos de acueducto, alcantarillado, así como las condiciones ambientales, rutas 
y circuitos, se pueda identificar las problemáticas en gestión y manejo de residuos, 
contaminación de cuerpos de agua. 
3. Las Condiciones de Producción: De qué manera los actores sociales se han organizado 
para prestar servicios turísticos asociados a los destinos, considerando sus niveles de 
formación, calidad, proyección, formalización, entre otros. 
 
4. Factor de Gestión: Se refiere a las condiciones en que actualmente se articulan en el sector 
público, privado, comunitario, ONG, y academia, para desarrollar una actividad determinada 
en un destino específico, apuntando a evaluar los grados de gobernabilidad, participación y 
concertación. 
 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Para dar respuesta a la protección del empoderamiento de la autoridad por parte de una figura 
matriarcal, se debe tener en cuenta un conjunto de medidas e instrumentos concretos tendientes a 
velar por el fortalecimiento de la identidad, el reconocimiento de la diversidad cultural y la 
continuidad de las expresiones vinculadas con la autoridad de una comunidad, grupo o individuo, 
afrontando los desafíos de diferentes factores que pueden afectar la existencia de este legado y para 
ello es necesario posicionar con un carácter fuerte en el contexto de la significación, conservación 
y salvaguardia de esta práctica que aún permanece. 
 
 
La herencia viva de una cultura trasciende a través de la palabra autoritaria de una mujer bajo la 
figura matriarcal, para salvaguardar ello se deben crear espacios de información, sensibilización y 
socialización crítico-reflexiva sobre, los diferentes aspectos, la situación actual de la mujer y su rol 
frente a los procesos de transformación social, económica y cultural, posibilitando la permanencia 
de diversas manifestaciones como la del matriarcado que convocan otras expresiones autóctonas 
evitando la perdida y empobrecimiento de la historia cultural de un territorio. 
 
 
Este estudio representa una oportunidad para hacer un reconocimiento, de difusión e inclusión en 
la lista ante la Unesco la identidad de género de la Mujer Wayuu como escenario vivo de la riqueza 
patrimonial desde la Guajira Colombia, catalogándola como gestora cultural y la necesidad urgente 
de salvaguardar aquellos elementos que se han transmitido de generación en generación a través 
de la libre expresión de la palabra por parte de la figura materna, de tal pueda constituir además 
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
de un linaje de orden social, un auténtico crisol cultural, fundamentada en el empoderamiento de 
las tradiciones, creencias, ritos, expresiones y manifestaciones, el cual evoluciona constantemente 
y se ve amenazado por las repercusiones y los diversos conflictos que convocan a la disgregación 
de su identidad cultural.
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
Barroso., J. E. (2012). FUNDAMENTOS DEL ETNOTURISMO Y SU APORTE EN LA 
PROMOCION TURISTICA SOSTENIBLE DE COSTA RICA. San José, Costa Rica: 
Universidad para la Cooperación Internacional. 
 
Barroso, J. G. (2012). TEORÍA DE MODELOS CULTURALES (TMC). UNA 
HERRAMIENTA DE ANÁLISIS CULTURAL. Madrid: Universidad de La Laguna. 
 
Carrasquero, Á., Finol, J. E., & Garcia, N. (2009). Símbolos, espacio y cuerpo en la Yonna 
wayuu. (I. 1315-9518, Ed.) Maracaibo: Revista de Ciencias Sociales (Ve). 
 
Goulet, Jean-Guy. 1981. EL UNIVERSO SOCIAL Y RELIGIOSO GUAJIRO. Caracas: 
Biblioteca 
 
Guhl, Ernesto et al. (1963). INDIOS Y BLANCOS EN LA GUAJIRA. Bogotá: Ediciones tercer 
mundo 
 
Guevara, J. E. (2012). FUNDAMENTOS DELETNOTURISMO Y SU APORTE EN LA 
PROMOCION TURISTICA SOSTENIBLE DE COSTA RICA. San Jose, Costa Rica: .: 
Universidad para la Cooperacion Internacional. 
 
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1975.Estudio Social Aplicado de la Alta y media Guajira. 
Bogotá Ministerio de Hacienda y Crédito Público 
 
Janica de Aristizabal. Edith. .Nuestro Departamento de la Guajira. Editorial Presencia Ltda. 
 
 
Martinez, J. C. (2008). ETNOTURISMO, OTRO ESTILO DE DESARROLLO PARA EL 
DEPARTAMENTO DEL AMAZAONAS. Leticia: Gobernacion del Amazonas. 
 
Mejia, Octavio. 1980. Diccionario Wayuu. Guajira.nn 
 
 
Pineda Giraldo, Roberto. 1950. Aspectos de la Magia en la Guajira. Estudio socio religioso. 
Revista del Instituto Etnológico Nacional Vol. III. Bogotá.
 
 
Gestión, gobernanza y sostenibilidad del patrimonio cultural. 
Villa de Leyva, mayo 2016 
 
 
 
 
 
Perrin, Michel. (1992). LOS PRACTICANTES DEL SUEÑO. EL CHAMANISMO WAYÚU. 
Venezuela: Monte Ávila ediciones latinoamericana 
 
Plata de Brujes, Maria Adalides. 2000. LA GUAJIRA PLURIETNICA Y PLURICULTURAL. 
Fondo de Cultura Mixto de la Guajira. 
 
PIZZINATO, A. (2009). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos 
epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de Bakhtin*. do 
Sul, Brasil: UNIV. PSYCHOL. BOGOTÁ, COLOMBIA V. 9 NO. 1 PP. 255-261 ENE-ABR 
2010 ISSN 1657-9267 . 
 
 
Sala, J. S. (1999). EL CONCEPTO DE CULTURA DESDE LOS DIVERSOS CAMPOS DEL 
SABER. Madrid: Sintesis S.A. Madrid.

Continuar navegando

Otros materiales