Logo Studenta

CATEDRA-Gua-para-orientar-la-Formulacin-de-Proyectos-Sociales-Ctedra-Clemente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo Social y Planificación Social Cátedra Clemente 
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales 
1 
 
Guía para orientar la formulación de proyectos sociales1 
 
 
Presentación 
 
El objetivo de esta guía es orientar la formulación de proyectos y presentar los principales elemento que componen un 
proyecto social. Es orientativa en lo que hace a la estructura y diseño, ya que, cabe acotar, algunas dependencias 
gubernamentales u organismos de cooperación tanto nacionales como internacionales cuentan con modelos y esquemas 
para la presentación de proyectos. 
 
En todos los casos, resulta relevante considerar las características de la intervención, en lo que hace al contexto y momento 
en que se desarrolla así como los actores involucrados y factores que intervienen. 
 
Para la elaboración de esta Guía se ha tomado la bibliografía utilizada por la cátedra, así como otros materiales producidos 
por el Equipo Docente. 
 
Se presentan los principales componentes de un proyecto social de modo orientativo y, como Anexos, se acercan algunos 
instrumentos que pueden resultar de utilidad al momento de la formulación. 
 
Por último cabe señalar que la presente Guía no suple la lectura de la bibliografía propuesta por la Cátedra, por el contrario, 
la posibilidad de conocer en profundidad distintos autores, propuesta y enfoques enriquece el documento. 
 
 
 
Proyecto Social 
 
En términos genéricos, un proyecto refiere a un conjunto de actividades que, realizadas de manera planificadas y 
articuladas entre sí, permiten alcanzar el o los objetivos propuestos para resolver un problema socialmente 
significativo para la sociedad. 
 
A los fines de esta Guía y en el marco de la propuesta de cátedra definimos Proyecto Social como un 
conjunto de decisiones organizadas, de carácter anticipatorio, que convergen en torno a una hipótesis de acción 
en respuesta a una situación deficitaria. Por lo tanto, un proyecto social siempre comprende una idea 
de transformación contextuada (histórica y geográficamente) y los recursos materiales y procedimentales 
para materializarla. 
 
 
Componentes 
 
1. Fundamentación 
 
La fundamentación debe brindar información que justifique la realización y relevancia del proyecto. En este 
sentido, es necesario que quede plasmado con claridad el problema sobre el que queremos intervenir, sus 
causas y consecuencias. A partir de allí, es importante consignar la prioridad y urgencia del problema y 
fundamentar por qué el tipo de intervención propuesta a través de este proyecto, es la más adecuada y la 
que reúne mayores condiciones de viabilidad. La fundamentación debe presentar datos de la realidad -
recogidos en la etapa diagnóstica- que haga confiable la fundamentación y que ayude a sustentar la 
presentación. Es importante que la fundamentación responda las siguientes preguntas: 
 
 Cuáles son los principales problemas que afectan a la población a la que se dirige el proyecto y sobre 
cuál se propone actuar ? 
 En función de lo qué se sabe del problema y su evolución, cual es la línea de intervención propuesta y por 
qué? 
 Qué sucedería con la situación problemática que intentamos solucionar si no se actúa? 
 
La fundamentación debe ser acompañada por datos de la realidad -recogidos en la etapa diagnóstica- tanto de 
fuentes primarias como secundarias que ayuden a sustentar nuestra propuesta de intervención. 
 
 
1
 GUIA ELABORADA POR MARIA ISABEL BERTOLOTTO 
Trabajo Social y Planificación Social Cátedra Clemente 
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales 
2 
 
 
Deberán también incorporarse algunos datos del contexto comunitario y/o territorial del proyecto, lo que 
contribuirá a fortalecer la fundamentación y brindar un conocimiento más abarcativo de la realidad. 
 
La fundamentación deben contener, además, información relativa al contexto institucional, que refiera a las 
características y desarrollo de la institución, organización o grupo que impulsa el proyecto. Un breve desarrollo 
de la estructura interna, la trayectoria de la organización como así también actividades realizadas y otros 
proyectos emprendidos. 
 
 
2. Aspectos del diagnóstico 
 
El proyecto recupera aspectos del diagnóstico como parte de la justificación y/o como un apartado que supone 
un desarrollo más amplio del o los problemas relevados y su expresión particular en el contexto (local, barrial) 
donde se planifica intervenir. 
 
El principal objetivo de un diagnóstico es brindar un mejor conocimiento acerca de los problemas que se 
pretenden solucionar o aliviar con la ejecución de los programas o proyectos sociales, dando información 
confiable sobre su magnitud y características, así como sobre los factores que influyen en tales problemas en 
los contextos concretos.
2
 
 
El documento debe presentar datos del contexto general y datos específicos que permitan definir el problema 
con claridad y las líneas de acción a seguir. 
 
Como parte de la presentación del proyecto se espera que el informe diagnóstico, en el marco del documento 
de proyecto brinde insumos para: 
 Describir y caracterizar la situación inicial o línea de base, en función del problema priorizado, 
 Reconocer antecedentes sobre el tratamiento del problema (en caso de que corresponda). 
 Conocer -teniendo en cuenta una situación futura o deseada- cuál sería el costo social de la NO 
intervención. 
 Identificar y caracterizar actores implicados en el problema sobre el que se espera actuar. 
 Presentar escenarios posibles y dar marco a las estrategias que luego tomará el proyecto. 
 
Las recomendaciones al momento de hacer el informe diagnóstico son: 
 Citar datos con rigurosidad 
 Mencionar las fuentes. 
 Exponer las limitaciones que la realidad puede imponer al proyecto y sus resultados (viabilidad). 
 Reforzar la pertinencia de la intervención con "datos" y que los datos cuantitativos y cualitativos que 
alimenten las proyecciones. 
 
 
 
3. El problema de intervención 
 
Los Problemas Sociales se plantean en forma de daños, carencias o insuficiencias absolutas o relativas, ya 
sea por comparación con otros segmentos sociales o con parámetros deseables. La índole y magnitud de los 
problemas dependen del contexto (local y global) donde se producen.
3
 
 
Es importante que, como culminación de la presentación y justificación se pueda definir el l Problema 
Objeto de Intervención, que es la delimitación final que se hace del problema principal, pero ahora en 
clave interventiva. 
 
“Definir el Problema Objeto de Intervención es delimitar qué aspectos de una necesidad social son 
susceptibles de modificar con nuestra intervención profesional”
4
. El carácter de la intervención es situacional y 
en ese sentido se espera ubicar en tiempo y espacio y el problema principal y su posible solución. Por 
 
2 NIREMBERG Olga. Programación y evaluación de proyectos sociales. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2003 
3 NIREMBERG Olga. Programación y evaluación de proyectos sociales. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2003 
4 TOBÓN, María Cecilia y otros. La práctica profesional del Trabajador Social. CELATS. Buenos Aires, 1986 
Trabajo Social y Planificación SocialCátedra Clemente 
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales 
3 
 
concepto la construcción del problema objeto de intervención es una construcción (conceptual y empírica) 
que se hace a los fines operativos en clave con la identificación e interpretación final de las necesidades 
sociales (sobre la base de indicadores que sustente ese recorte) y la posible disponibilidad de recursos para su 
transformación. 
 
La formulación escrita del problema de intervención es una proposición sintética que debe ser 
consistente con los puntos anteriores y que debe tener los siguientes contenidos y en este orden: 
 
 La situación deficitaria (Ej. déficit habitacional, malnutrición, riesgo educativo…) 
 Las personas y/o grupo social afectados (quiénes y cuántos) 
 Factores causales directos que lo generan (que según el grado de avance del diagnóstico, aun pueden ser 
supuestos y/o preliminares) pero ya deben ubicar una causa principal (ej: a causa de la falta de empleo, a 
causa de falta de controles médicos, etc……). Atendiendo a la multicausalidad de los problemas, la 
elección de la causa tiene que ver con el área y/o sector en torno al que se pueden producir las 
transformaciones, ya sea por que hay recursos y/o por la especialización de sector que interviene. 
 El espacio geográfico (dónde se define la localización del problema y su abordaje) 
 El período de tiempo. Se rrefiere al tiempo en que se contextúa el problema sobre el que se interviene. 
 
 
 
4. Beneficiarios del Proyecto 
 
 Representan las personas o grupos que se verán beneficiados con la realización del proyecto. Son los 
destinatarios del bien o servicio generado a partir de la realización del proyecto, pueden ser directos e 
indirectos. 
 Son los actores afectados por la problemática (o un segmento de ellos) que fueron identificados en el 
diagnóstico. 
 Los beneficiarios directos son los receptores del bien o servicio brindado a partir del proyecto. 
 Los beneficiarios indirectos son aquellos que están en el área de influencia del proyecto o tienen relación 
con los beneficiarios directos. Sin ser beneficiarios directos se verán favorecidos por el impacto del 
proyecto. 
 Es importante al momento del diseño del proyecto definir y caracterizar de la forma más completa posible 
a los beneficiarios del mismo. 
 
 
5. Objetivos 
 
Indican un propósito que explicite las transformaciones del problema (situación meta). 
 
Los objetivos describen resultados, no deseos. 
 
Más allá de su redacción final (que puede variar), se espera que explicite la anticipación de un propósito y 
contenga el impacto del proyecto. 
 
Impacto es la transformación buscada, que siempre se materializa en las personas afectadas y por eso es 
posible de verificar. Es el sentido principal de un proyecto social. 
5
 
 
Los objetivos se expresan en tres planos de la formulación del proyecto: 
 
FINES 
 IMPACTO 
 
 
PROPÓSITO 
 RESULTADOS del proyecto en cuestión 
 
 
5
 En la bibliografía se pueden encontrar la noción de objetivo general que actúa en el sentido de impacto. Así como propósitos en referencia a 
objetivos específicos de efecto y productos del proyecto. 
Trabajo Social y Planificación Social Cátedra Clemente 
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales 
4 
 
 
COMPONENTES 
 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES 
 
 El objetivo comprende: 
 
 La situación de transformación a la que se arriba (resultado esperado) 
 Los sujetos que se benefician 
 La ubicación espacial y temporal de la transformación 
 El medio principal por el que se llega al resultado 
 
Se debe ”evitar, en lo posible, el enunciado de objetivos demasiado generales, abstractos o 
multidimensionales….. este tipo de enunciados pueden dificultar, con posterioridad, la selección y asignación 
de indicadores verificables objetivamente….”
6
 
 
En los objetivos específicos se materializa la complejidad del objetivo general. Es su operacionalización 
práctica. 
 
Los objetivos específicos indican el abordaje de una o más dimensiones del proyecto y también indican 
resultados (tangibles) y modo en que se alcanzan. 
 
 
6. Estrategia metodológica 
 
Refiere a una breve enunciación del enfoque y principales procedimientos (no actividades) que se llevarán 
adelante en el marco del proyecto. La estrategia es la interface entre los objetivos y el plan de actividades. 
 
Se espera que este punto brinde postas sobre: 
 Cuáles son los supuestos y/o hipótesis que orientan la intervención, según lo que se conoce del 
problema y su evolución ? (ej: enfoque preventivo; injerencia de la educación en……; participación 
de los actores; condiciones para la redistribución de recursos; etc). 
 
 Cuáles son las líneas de intervención que prioriza la estrategia y su justificación. Por ejemplo, si se 
propone como estrategia: la organización en cooperativa de las personas afectadas, se debe explicar 
que se entiende por organización cooperativa y que justificación tiene impulsar esa modalidad y no 
otra. 
 
 
7. Plan de actividades 
 
Las actividades son las acciones necesarias de realizar para alcanzar los objetivos propuestos. 
 
El plan de actividades debe contener la descripción de cada una de las actividades, los responsables de esas 
actividades y los recursos necesarios para realizarlas. 
 
 Modelo de Plan de Actividades 
 
ACTIVIDADES 
 
RESPONSABLE 
 
RECURSOS 
* Objetivo 1 ……………. 
Actividad 1.1 
Ejemplo: Elaboración de materiales de difusión y 
promoción 
 
Equipo de comunicación 
institucional 
 
Diseñador gráfico 
Impresión de 5.000 cartillas color 
 
6 GÓMEZ GALÁN Manuel, CÁMARA Luis. Orientaciones para la aplicación del enfoque del Marco Lógico. CIDEAL. Buenos Aires, 2006 
Trabajo Social y Planificación Social Cátedra Clemente 
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales 
5 
 
Actividad 1.2 
Ejemplo: Capacitación de promotores 
 
 
Trabajador Social + Psicólogo 
2 capacitadores 
30 promotores 
Espacio físico y equipamiento para 
la capacitación 
Cartillas 
Materiales de librería 
Refrigerio 
Actividad 1.3 
Ejemplo: Campaña de difusión en el barrio 
 
Coordinador de Promotores 
Comunitarios 
 
30 promotores 
5.000 cartillas 
Mapa del barrio 
Megáfono 
* Objetivo 2 
Actividad 2.1 
Actividad 2.1 
 
 
8. Cronograma 
 
Una vez definido qué actividades debemos hacer para lograr los objetivos propuestos y quiénes serán los 
responsables de cada actividad, se debe definir en qué tiempo se deberán hacer esas actividades. 
 
El cronograma debe expresar los tiempos y fechas en que se irán llevando adelante las actividades previstas 
en el plan de actividades, sería el calendario de trabajo. 
 
El cronograma contribuye a organizar las tareas a lo largo del tiempo del proyecto, y ayuda asimismoa ir 
evaluando lo planificado y su nivel de cumplimiento. Para ello es necesario considerar algunos criterios al 
momento de definir el cronograma: 
 
 Debe contener el listado detallado de todas las actividades con alguna unidad de medición que indique 
 tiempo. 
 Posible de lograrse. 
 Conocido y entendido por responsables de cada actividad. 
 
 
 Modelo de cronograma de actividades 
 
 
 AÑO 1 
ACTIVIDADES 
Mes 
1 
Mes 
2 
Mes 
3 
Mes 
4 
Mes 
5 
Mes 
6 
Mes 
7 
Mes 
8 
Mes 
9 
Mes 
10 
Mes 
11 
Mes 
12 
* Objetivo 1 ……………. 
Actividad 1.1 
Ejemplo: Elaboración de materiales 
de difusión y promoción 
 Actividad 1.2 
Ejemplo: Capacitación de 
promotores 
Actividad 1.3 
Ejemplo: Campaña de difusión en el 
barrio 
* Objetivo 2 
Actividad 2.1 
Actividad 2.1 
……………………… 
 
* En caso de ser necesario, se puede transcribir en la matriz los objetivos específicos, de lo contrario se puede describir solo las actividades para 
cada objetivo. 
 
 
Trabajo Social y Planificación Social Cátedra Clemente 
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales 
6 
 
9. Presupuesto 
 
El presupuesto es un plan de trabajo, expresado en términos monetarios, para un período futuro. 
 
Para elaborar el presupuesto se debe tener claridad sobre las actividades que se realizarán y los recursos que 
se necesitan para llevar adelante esas actividades. 
 
Los recursos pueden ser: 
 Humanos: Se refiere a todo el personal necesario para llevar adelante el proyecto. Puede ser personal 
rentado o voluntario. Se hace necesario, en ambos casos, conocer la cantidad de tiempo que se requerirá del 
personal del proyecto. 
 Financieros: Representan los fondos necesarios para la ejecución del proyecto. Pueden tener distintas 
fuentes de procedencia, aportes, créditos, donaciones, préstamos, cuotas sociales, etc. 
 Materiales: Son todos los medios tangibles que requiere el proyecto: infraestructura, equipamientos, 
transportes, insumos de distinto tipo (materiales de construcción, folletería, insumos de librería, comestibles, 
instrumentos, etc.) 
 
Por lo general, para la realización de cada actividad se pueden requerir recursos de más de un tipo. 
 
El presupuesto debe considerar las distintas fuentes de financiamiento que puede tener un proyecto, no solo 
el aporte de la propia institución, sino también los que se consideran aportes de contraparte. 
 
 
 Modelo de Presupuesto 
 
CONCEPTO 
Monto 
Unitario 
Monto Total 
 
Monto 
solicitado 
 
Contraparte 
local 
Actividad 1.1 
Honorarios Diseñador Gráfico x 1 mes 
5.000 cartillas color 
 
4.000.- 
0,80 
 
4.000.- 
4.000.- 
 
 4.000.- 
 4.000.- 
 
- 
- 
Actividad 1.2 
Honorarios x 2 capacitadores x 2 talleres 
Espacio físico y equipamiento 
Materiales de librería x 2 talleres 
Refrigerio x 30 personas x 2 talleres 
 
 500.- 
1.000.- 
 150.- 
 15.- 
 
2.000.- 
1.000.- 
 300.- 
 900.- 
 
 2.000.- 
- 
 300.- 
 900.- 
 
- 
 1.000.- 
- 
- 
Actividad 1.3 
30 promotores x 2 meses 
Megáfono 
 
1.000.- 
 600.- 
 
60.000.- 
 600.- 
 
 30.000.- 
 600.- 
 
30.000.- 
- 
Actividad 2.1 
…………….. 
 
Actividad 2.2 
……………….. 
 
Coordinación General ………………. 
Gastos Operativos ……………… 
Imprevistos 5 % 3.640.- 3.640.- 
TOTAL 76.440.- 45.440.- 31.000.- 
 
 
 
10. Evaluación 
 
Es un proceso de reflexión continuo que 
- visualiza 
- revisa 
- compara….. 
 en qué medida se responde a los problemas que se intentan solucionar y así lograr los objetivos. La 
evaluación también orienta la rectificación del proyecto en curso o, en caso de ser a término, la 
orientación de futuros proyectos. 
Trabajo Social y Planificación Social Cátedra Clemente 
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales 
7 
 
 
Qué se debe evaluar ? 
 Objetivos. El esfuerzo debe estar dado en ver si se alcanzaron los objetivos definidos. 
 Metodologías. La evaluación aquí se refiere a las formas, los modos en que realizamos lo 
planificado. Cómo se hizo ?, quién lo hizo ?, con qué recursos ? y en cuánto tiempo ? 
 Resultados. Se evalúan los logros alcanzados. Es necesario medir la distancia entre el logro 
obtenido y lo que pretendíamos lograr. A su vez los logros se comparan con los objetivos 
estratégicos, y los objetivos del proyecto. 
 Factores externos. Se hace imprescindible tener en cuenta si influyó y cómo el entorno y el contexto 
comunitario. Qué cuestiones externas a nuestro proyecto y a nuestra organización influyeron 
positiva o negativamente ?. 
 
El registro de lo que va aconteciendo a lo largo del desarrollo del proyecto, nos permitirá contar con 
elementos para realizar la evaluación del mismo. No es posible apelar a recuerdos o referencias inconexas si 
queremos arribar a una evaluación seria y sistemática. 
 
Indicadores de Medición 
 
 Indican qué observar y medir para verificar los efectos del proyecto en los beneficiarios. 
 Definen el contenido de los objetivos y productos del proyecto. 
 Pueden ser carácter cualitativo y/o cuantitativo. 
 En todos los casos es importante saber que se podrá obtener evidencia empírica de los indicadores 
 seleccionados. La evidencia puede ser tanto cuantificable, como de tipo cualitativa 
 Se determinan principalmente en función de los objetivos específicos y los productos. 
 
Para su formulación un indicador debe contener los siguientes elementos 
 
Identificación de la variable Aumento de contratos laborales 
Identificación del grupo beneficiario: ¿ Quiénes ? Personas con discapacidad 
Cuantificar siempre que sea posible el cambio 
¿ Cuánto y/o qué cambia? 
25 % de aumento de contratos (cuantitativo) 
Incorporar cambios en la normativa 
(cualitativo) 
Identificar la calidad del producto ¿ resultado ? Contratos de tiempo completo 
Identificar el tiempo: ¿Cuándo? Entre Julio del 2014 a agosto de 2015 
Identificar lugar: ¿Dónde? Municipalidad de San Fernando 
 
 
Al formular el indicador es necesario verificar la factibilidad del mismo: 
 ¿Qué información se necesita? 
 ¿Cómo se puede obtener? 
 ¿Qué costo supone? 
 
 
Medios de verificación 
 
Refiere a los procedimientos y técnicas que se proponen para evaluar resultados. 
 
Cuando se establecen los medios de verificación el planificador identifica fuentes (primarias y secundarias) y 
el contexto en que se obtendrá la información. 
 
Es importante diferenciar procedimientos de monitoreo (seguimiento de las diferentes actividades y datos 
pre determinados) con los de evaluación, que si bien toman insumos del monitoreo, buscan explicar y/o 
describir la relación entre los objetivos y la evolución (de proceso o a termino del proyecto). 
 
 
 
 
Trabajo Social y Planificación Social Cátedra Clemente 
Carrera de Trabajo SocialFacultad de Ciencias Sociales 
8 
 
 
 
Anexo 1 
Preguntas orientadoras para el diseño de proyectos 
 
 
¿ Qué se va a hacer ? 
 
 
NOMBRE / 
DESCRIPCIÓN 
 
El nombre o denominación del proyecto debe indicar de manera breve 
lo que pretendemos hacer. 
 
 
¿ Por qué se hace ? 
 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
Porque hay una situación que queremos modificar. 
Identificamos un problema, un déficit, una situación negativa y la 
queremos transformar. 
 
 
¿ Para qué se hace ? 
 
 
OBJETIVOS 
 
La respuesta a esta pregunta es la que guiará la acción y determinará 
el objetivo general y los objetivos específicos. Es necesario que los 
objetivos sean claros, concretos y posibles. 
 
 
¿ Cómo se hace ? 
 
 
METODOLOGIA 
 
Forma y modalidad en que vamos a llevar adelante el proyecto. 
 
 ¿Que cambia este proyecto? IMPACTO Identificar cambios (verificables) que prevé el proyecto en la vida de 
las personas beneficiadas y/o su entorno. 
 
¿ Dónde se hace ? 
 
 
LOCALIZACIÓN 
GEOGRÁFICA 
 
Esto es la localización geográfica del proyecto, el lugar donde se va a 
ejecutar. 
 
 
¿ A quién está dirigido el proyecto ? 
 
 
BENEFICIARIOS 
 
Población beneficiaria, directa e indirecta, serían las personas y 
organizaciones a las que se dirige el proyecto. 
 
 
¿Quiénes lo hacen y quiénes son los 
responsables de la ejecución? 
 
 
EQUIPO DE PROYECTO 
 
Se refiere a quienes participan de la ejecución del proyecto (personas u 
organizaciones) y las responsabilidades que cada uno tiene en el 
mismo. 
 
 
¿En cuánto tiempo se va a hacer ? 
 
 
CRONOGRAMA 
 
Es el tiempo que se tardará en ejecutar el proyecto. El cronograma 
permite conocer el tiempo de realización para cada una de las 
actividades previstas. 
 
 
¿Cuánto cuesta el proyecto ? 
 
 
PRESUPUESTO 
 
Se valorizan los recursos totales necesarios para alcanzar los objetivos. 
El presupuesto permite conocer costos parciales y el costo total del 
proyecto. Debemos saber qué recursos necesitamos y con qué recursos 
contamos. 
 
¿Que benficios adicionales genera este 
proyecto? 
 
Relevancia Idenficar la evolución del problema en caso de que no se produzcan las 
intervenciones esperadas. Al mismo tiempo se pueden ubicar otros 
resultados adicionales que el proyecto puede tener para su entorno y 
que hablan de un aporte encadenado a mediano y/o corto plazo. s 
 
¿Cómo sabremos si se cumplieron los 
objetivos ? 
 
EVALUACIÓN 
 
Mediante la evaluación y monitoreo de todo el proceso de ejecución y 
al momento de cierre del proyecto. Comparando y midiendo la situación 
de partida y la situación actual. 
 
 
¿Cómo permanecen los resultados una 
vez finalizado el proyecto ? 
¿Qué capacidades quedan instaladas ? 
 
 
SUSTENTABILIDAD 
 
Mediante la estimación de dispositivos institucionales o comunitarios que 
permitan replicar y sostener las líneas de acción que se han puesto en 
funcionamiento a partir de proyecto. 
 
 
 
Trabajo Social y Planificación Social Cátedra Clemente 
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales 
9 
 
Anexo 2 
La presentación del Proyecto 
 
Los proyectos pueden ser presentados con una Ficha Técnica que es un resumen que permite, a 
partir de una lectura rápida, conocer los principales componentes del proyecto. 
 
 
Nombre o título del proyecto ……………………………………………………………………………………………………. 
Nombre de la Organización y/o Institución ………………………………………………………………..……………. 
Domicilio institucional ……………………………………………………………………………………………….……………. 
TE …………………………………………………… Mail …………………………….………………………………..….……………. 
Tipo de Organización/institución/area de gobierno que presenta el proyecto (tipo y area 
de competencia) reve descripción del proyecto (resumen de no mas de 10 párrafos 
donde se consigna objetivos, población meta, metodología y resultados esperados 
Plazo de Ejecución estimado………………… Fecha de inicio ………….. Fecha de finalización ……….. 
Monto total ………………………….…………… Monto solicitado (en caso de que corresponda) 
Nombre del responsable y/o referente del proyecto …………………………………………….………………. 
Cargo ………………………………TE ……………………. Mail ……………….………………………………….………………… 
Carta de presentación 
Del mismo modo, en algunos casos, se requiere también una carta de presentación dirigida al representante de la 
Institución donde se presenta el proyecto. En forma breve, la nota presentación debería dar cuenta de: 
 El nombre del proyecto 
 Cuál es el problema que se va a atender 
 Cuál es la población beneficiaria 
 Qué cuestiones problemáticas solucionará este proyecto 
 Cuál es el presupuesto necesario 
 
 
Anexo 3 
Informe Diagnóstico 
 
 
Diagnóstico de contexto 
 
Ubicación geográfica y aspectos demográficos 
- configuración urbano/rural- cantidad de habitantes 
- localidades que integran el territorio 
- ciudad/es más cercanas con influencia en los temas a abordar por el proyecto 
- actividades socio-económicas del territorio 
- vías de comunicación 
 
Estructura socio-económica de la población 
- configuración de sectores sociales que se presenta en el territorio en términos cuantitativos 
porcentuales y cualitativos 
- población económicamente activa 
- niveles de NBI 
- beneficiarios de planes sociales 
- tasa de desocupación 
- sectores que conforman la economía local 
 
Trabajo Social y Planificación Social Cátedra Clemente 
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales 
10 
 
Entramado territorial 
- actores del territorio que puedan tener intereses sobre los temas abordados por el proyecto. 
- organizaciones e instituciones que tienen tal representatividad y legitimidad que no podrían dejar de 
participar en el proyecto. 
- Conflicto de intereses vinculados al eje de la intervención. 
- relación de los actores sociales con los beneficiarios a fin de analizar posibles alianzas y convergencias o 
situaciones conflictivas. 
- influencia (positiva o negativa) de estas situaciones en el desarrollo del proyecto. 
- modelos de gestión del Estado Municipal y su expresión en el territorio 
- mecanismos existentes de concertación político-institucional con la sociedad local 
 
Principales demandas de cada sector social 
- respuestas del Estado - a través de las políticas públicas implementadas en el territorio a todos los 
niveles (nacional, provincial, municipal) 
- respuestas de las instituciones de la Sociedad (Ongs, Iglesias, Universidades, etc.); 
 
 
Diagnóstico específico 
 
- por áreas de intervención de las políticas públicas (empleo, alimentación, salud, educación, etc) 
- profundización de la realidad de cada área dentro del territorio 
- definición de un listado de problemas y sus causas 
- caracterización y mapa de actores implicados 
- priorización de los problemas listados, a fin de poder planificar acciones y uso de recursos 
 
Anexo 4 
Delimitación del problema, articulación entre el diagnóstico y el proyecto. 
 
Luego de definir los principales problemas resulta necesario establecer criterios para la priorización de los mismos 
y definir sobre cuál de ellos se va a intervenir a partir de la ejecución del proyecto. 
 
Algunos de los criterios pueden ser: 
 La magnitud del problema (población y territorio afectado). 
 Correspondencia con los objetivos y áreas temáticas de la organización 
 El costo de su postergación en el tratamiento del problema. Esto se refiere a la posibilidad de 
agravamientodel problema. 
 La demanda, en cuanto al nivel de interés que tiene la población sobre la cuestión. La coyuntura, si 
están dadas las condiciones en el momento para llevar a cabo el proyecto. 
 Los recursos exigidos para afrontar con éxito la solución del problema (económicos, conocimiento, 
capacidad organizativa, etc.). 
 La conciencia o nivel de reconocimiento del problema en la población. 
 La oportunidad a partir de la vigencia y ejecución de políticas públicas que atiendan la problemática. 
 
Al mismo tiempo es importante saber: 
 La relación del proyecto con las políticas sociales identificadas: acceso a recursos, información, 
estrategia de abordaje, concepción del problema. 
 Cuál está más a nuestro alcance en este momento? 
 Si hay algunos que pueden esperar e intentar resolverlos más adelante? 
 Qué es lo urgente? qué puede esperar? 
 Cuál de los problemas haría que la comunidad se movilice y participe en la posible solución? 
 
 
 
 
Anexo 5 
Matríz de Marco Lógico 
Nota: A los fines pedagógicos se hace una adaptación del método según sus 
principales aportes para organizar y anticipar las acciones de un proyecto. 
 
Trabajo Social y Planificación Social Cátedra Clemente 
Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales 
11 
 
 
La Metodología de ML contempla: 
 análisis del problema, 
 análisis de los involucrados, 
 jerarquía de objetivos y 
 selección de una estrategia de implementación óptima. 
 
El producto de esta metodología analítica es la Matriz de ML. 
 
La ML resume: 
 lo que el proyecto pretende hacer y cómo, 
 cuáles son los supuestos claves y 
 cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados 
 
 
 
 
SÍNTESIS NARRATIVA 
(El Proyecto) 
INDICADORES 
(Objetivamente 
verificables) 
MEDIOS DE 
VERIFICACIÓN 
FACTORES EXTERNOS 
OBJETIVO GENERAL 
El objetivo de mayor 
orden o importancia al 
que el proyecto 
contribuye. Es el cambio 
permanente que se 
desea producir. 
Es la situación contraria a 
la situación inicial del 
proyecto. 
Medidas para verificar 
el cumplimiento del 
objetivo amplio y su 
impacto (logro del 
cambio deseado) 
 
Fuentes de información 
para verificar el estado 
de los indicadores del 
Objetivo General. 
Elementos externos a la esfera de 
influencia del proyecto que pueden 
afectar la factibilidad o desempeño 
del proyecto en cualquiera de sus 
etapas. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Es el efecto o impacto 
inmediato del proyecto 
en personas, 
instituciones o grupos. 
Medidas para verificar 
el logro de los 
objetivos inmediatos. 
Fuentes de información 
para verificar el estado 
de los indicadores de los 
objetivos específicos. 
Factores externos que pueden 
incidir en el logro de los objetivos 
específicos. 
PRODUCTOS 
Los productos y 
resultados son 
consecuencia directa y 
deliberada de las 
acciones del proyecto. 
Medidas para 
comprobar la 
obtención de los 
producto esperados. 
(Medida de la eficacia 
del proyecto) 
Fuentes de información 
para verificar el estado 
de los indicadores de los 
productos o resultados 
Factores externos importantes que 
pueden determinar logro de los 
productos. 
ACTIVIDADES 
Acciones directamente 
emprendidas por el 
proyecto para obtener 
los productos 
Medidas para verificar 
la eficiencia de las 
actividades, referidas 
al cronograma y 
presupuesto. (Medida 
de la eficiencia del 
Proyecto) 
Fuentes de información 
para verificar el estado 
de los indicadores de las 
actividades 
(desempeño) 
Factores externos que pueden 
impactar en la realización de las 
actividades.

Otros materiales