Logo Studenta

San-AgustAn-tierra-patrimonio-cultural-100-aAos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
1.2 EXPERIENCIAS EN I+D+I EN TURISMO CULTURAL 
SAN AGUSTÍN, TIERRA DE PATRIMONIO CULTURAL COMO GEOGRAFICO 
ÚNICO DE COLOMBIA Y DEL MUNDO: 100 AÑOS DEL INICIO DE SUS 
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS 
 
Manuel Guerrero Villagrán 
Corporación Universitaria Unificada Nacional (CUN) 
Ciencias Sociales de la S.E.D. La Amistad. 
Resumen 
El siguiente escrito presenta y desarrolla una serie de contenidos relacionados con 
el escenario geográfico del departamento del Huila desde varias temáticas. Lo mismo se 
redactó desde su parte histórica, pero en especial sobre la época precolombina en el 
municipio de San Agustín. En forma complementaria se involucra el aspecto turístico, 
que hoy en día moviliza miles de personas que desean conocer este lugar único 
catalogado por la Unesco como patrimonio histórico y cultural de la humanidad, como 
es la zona arqueológica antes citada. 
Palabras clave: Colombia, San Agustín, historia precolombina, patrimonio 
cultural, arqueología, Unesco, turismo cultural, turismo alternativo, turismo de aventura 
y paisajismo. 
Abstract 
The following paper presents and develops a number of content related to the 
geographical setting of Huila from various themes. The same was drawn from the 
historical part, but especially on the pre-Columbian era in the municipality of San 
Agustin. In a complementary way involves the tourist aspect, which today mobilizes 
thousands of people who want to experience this unique place listed by UNESCO as a 
historic and cultural heritage of humanity, as is the archaeological site mentioned above. 
Key words: Colombia, San Augustine, pre-columbian history, cultural heritage, 
archeology, Unesco, cultural tourism, alternative tourism, adventure tourism and 
landscaping. 
 
Introducción 
Este escrito tiene como finalidad, el resaltar la geografía y la historia del sur del 
departamento del Huila, y que es insuperable a nivel de todo el territorio nacional, ya 
que se enorgullece por sus bellos paisajes como por su cultura, y que son el reflejo de la 
inmensa creatividad espiritual como material del pueblo opita. Asimismo, a lo largo de 
este trabajo se presentará una síntesis geográfica de este lugar, donde se ahondará en la 
parte turística.3 
En forma complementaria, la información aquí desarrollada, está relacionada con 
la vigencia de la actual globalización turística, el estudio geográfico por regiones, el 
desarrollo económico y la aplicación del denominado turismo cultural, y que en su 
conjunto permitan la reflexión y consolidación de la identidad regional huilense. 
En forma complementaria vale la pena rescatar el patrimonio cultural reconocido 
a nivel internacional por la Unesco en la zona arqueológica de San Agustín en el año de 
1995, y donde año tras año es visitada por miles de turistas nacionales y extranjeros. Por 
último, se hace necesario destacar cómo en esta región del país, son conocidos en el 
extranjero por sus festividades de mitad de año, representadas en las celebraciones 
patronales del San Pedro y San Pablo, heredadas estas de las creencias populares de la 
época colonial. 
1.- Concepto de geografía y su aplicación al turismo: Etimológicamente la 
palabra geografía, se explica como la ciencia que estudia, analiza, compara, sintetiza y 
describe la totalidad de la Tierra o parte de ella, desde diferentes aspectos (físico, 
biológico, cultural, económico y hasta político). 
 
3 El autor del presente escrito es licenciado en ciencias sociales (U. Nacional de Colombia), postgraduado 
en educación ambiental (USTA) y Magíster en geografía, (Convenio UPTC e IGAC). Docente de la CUN 
y del Colegio Distrital la Amistad (J.T.). Además es autor de varios libros publicados en Colombia y en 
México. Sus últimas publicaciones se titulan: NUEVOS HORZONTES SOCIALES (1° hasta 9°), tanto 
en primaria como secundaria y han sido auspiciadas por EDITORIAL EDUCATIVA. 
 
 
Definición de geografía turística: En la actualidad este saber humano cumple un 
papel importante, ya que muestra el camino adecuado y correcto hacia la comprensión 
de los diferentes espacios geográficos y de la misma actividad turística. De la misma 
manera, su estudio e investigación implica el conocimiento, el análisis y deducciones, 
de cómo los factores geográficos que influyen en el desarrollo turístico en relación con 
cada uno de los distintos entornos físicos como culturales de un determinado espacio 
geográfico. Asimismo, la geografía turística está directamente vinculada con la 
geografía económica, y donde ella a su vez, se relaciona con la antropogeografía y/o 
geografía humana. En síntesis, la geografía turística, comprende diversos aspectos 
ambientales como territoriales. 
Asimismo la OMT, en relación con el mismo concepto de lo es la geografía 
turística, la explica de la siguiente manera, “Es el conjunto de actividades de 
producción y consumo a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de 
al menos una noche pasada fuera del domicilio habitual siendo el motivo del viaje el 
recreo, los negocios, la salud, o la participación en una reunión profesional, deportiva 
o religiosa”. Entre tanto, la región turística fue definida por Lozato como el área con 
cierta densidad poblacional, que permite ser visitada con cierta frecuencia turística en 
correlación directa con un destino en particular, que la hace única y reconocible a nivel 
geográfico como histórico. 
 
Otros autores como Valencia López y Jean-Pierre Lozato-Giotart (2001), 
presentan la geografía turística como la derivación de la Geografía, que, estudia la 
localización, las características ambientales, la distribución de flujos turísticos, la 
capacidad de carga turística, los medios de desplazamiento, los elementos de 
articulación y la imagen paisajística 
en general, de aquellas áreas o 
poblaciones que se comportan o se 
pueden comportar como destinos 
turísticos, en función del 
ordenamiento territorial, el desarrollo 
sostenible y desde la misma 
promoción turística. 
2.- Variedad de escenarios de la 
región opita y su énfasis en el 
macizo colombiano. Esta temática 
contempla el estudio sobre su 
aspecto físico general, la geología, la 
climatología, la hidrografía, la 
vegetación entre otras variables. Asimismo se debe tener presente lo histórico, lo 
económico y lo cultural. 
2. 1.- Escenario geográfico: El Huila se encuentra limitado físicamente entre las 
cordilleras central de origen ígneo, y la oriental de origen sedimentario. Este 
departamento de la región opita, se halla atravesado por el río de la Magdalena, y que 
los indígenas denominaban como Yuma (Río Grande), donde por cierto en este llamado 
Macizo Colombiano nace el río arriba citado, el Cauca como el Patía, y a ello se debe el 
nombre de la estrella hidrográfica más significativa del sur de Colombia. Cabe aquí 
anotar que los agustinianos a este mismo río Yuma, lo llamaban en su parte alta como el 
“Guacacayo”, es decir “río de las tumbas” en su dialecto. 
En relación con el clima, el departamento del Huila muestra en su territorio unas 
condiciones ambientales cálidas en un 50% en la parte norte y central. Tiene un clima 
templado en un 25% aproximadamente de su territorio, manifiesta un clima frio en un 
20% donde se localiza el páramo de la papas y el volcán Sotará. Este mismo 
 
departamento disfruta de climas gélidos en un 5%, donde se ubica el nevado del Huila. 
Para el caso de San Agustín, el clima que allí se manifiesta es el templado, ya que se 
ubica a una altitud de 1.695 m.s.n.m. De acuerdo con estas características térmicas, la 
vegetación también varía en relación con la altitud. Por ejemplo, en la parte norte del 
Huila que es muy cálida y se desarrolla un bosque muy seco tropical (Desierto de la 
Tatacoa), mientras que en San Agustín predomina un bosque muy húmedosubtropical, 
siendo un sector de altitud media emplazada en el denominado: macizo colombiano. 
2. 2.- Escenario histórico: Es importante, destacar en este sentido un sinnúmero de 
sucesos que van a desde la época prehispánica, pasando por la conquista, la colonia, la 
independencia hasta llegar a la actual época republicana. Por lo anterior, se debe 
destacar culturas milenarias de Agustinianos, Yalcones, Timanaes, Pijaos, entre otros. 
En relación con la Conquista se debe enfatizar sobre personajes que llegaron a estos 
territorios como Gonzalo Jiménez de Quesada y el mismo Sebastián de Belalcázar, y 
que con sus huestes iniciaron el proceso del mestizaje como la fundación de los 
primeros asentamientos (Neiva, Pitalito, Garzón, etc.). Y qué decir del sin número de 
familias y personas que hicieron historia en la época republicana desde diferentes 
campos como escritores, músicos, políticos, deportistas, entre otros. 
2. 3.- Escenario económico: Este sector de Colombia, en la época colonial fue ruta 
obligatoria hacia los caminos del caucho y las migraciones humanas que tomaron como 
punto de partida Neiva hacia lugares como Pitalito, La Plata, Isnos, entre los más 
conocidos, y que estuvieron estrechamente vinculados con los departamentos de Cauca 
como Nariño. Se puede también afirmar, que cultural y económicamente, este 
departamento estuvo ligado con el Tolima desde diversos puntos de vista, y 
especialmente con la economía agraria, que facilitó el establecimiento de reales 
factorías de tabaco, fábricas de aguardiente y la extracción de metales como la plata, por 
lo anterior que surgió la unión y denominación entre estos dos departamentos como la 
“región opita”. Tampoco hay que olvidar que dentro de esta zona, se inició la 
producción de la quina y el caucho, que fue el punto de partida para generar un 
desarrollo económico significativo por varias décadas. 
2. 3.- Escenario cultural: Contempla la idiosincrasia o forma de pensar de un 
pueblo, y que se manifiesta en el folklore, la elaboración de las artesanías, y en especial 
 
se resaltará la importancia turística del Huila, representado en la industria sin chimeneas 
(turismo desde sus diversos tópicos), entre otros aspectos. 
De esta parte de Colombia vale la pena recordar, como en Huila se presentan en la 
actualidad dos fiestas populares; la primera la de San Juan Bautista, celebrada el día 24 
de junio en honor a este santo, donde los campesinos de épocas pasadas realizaban un 
baño ritual en el río Magdalena y que luego iba acompañado de las consabidas 
celebraciones populares. La segunda festividad es la de San Pedro, organizada el día 29 
de junio en recordación a este santo. Allí las personas del campo y de la ciudad 
organizaban certámenes folclóricos, donde lanzaban fuegos artificiales y visitaban a 
amigos como familiares. Esto se aprendió de una herencia cultural dejada por los 
ibéricos desde la época colonial. En estas celebraciones se entonan himnos, se hacen 
bailes como del bambuco, y que con el tiempo se introdujo el reinado, y de ahí surgió 
una frase célebre para esta época del año que decía: “Péguese la rodadita”. 
De estas dos fiestas populares, se desprende la excusa perfecta para preparar y 
degustar platos típicos como el asado de cerdo (lechona), el insulso preparado con maíz, 
panela y canela, el consumir de la mistela, que es una bebida alcohólica saborizada con 
hierbabuena y mejorana, adicionalmente esta mezcla se enriquece con azúcar y limón. 
3.- Ruta turística de Bogotá hasta San Agustín. A continuación se presenta una 
serie de explicaciones relacionadas sobre la ruta turística a seguir, entre la capital del 
país (Bogotá) y la zona arqueológica de San Agustín, Patrimonio Histórico y Cultural de 
la Humanidad localizado hacia el sur en el actual departamento del Huila. 
3. 1.- Acceso por vía terrestre hacia San Agustín: Deberá tomar como primer 
trayecto cubre la vía Bogotá - Neiva (326 Km), pasando por los municipios de Soacha, 
Granada, Silvania, Fusagasugá, Melgar y Girardot. Como segundo trayecto se entra a 
los municipios de Espinal, Guamo, Saldaña, Natagaima, ubicados en el departamento de 
Tolima, para seguir después por los sitios de Aipe y Neiva. 
 
Como tercer trayecto que va desde Neiva, hasta Pitalito (212 Km), pasando por 
los municipios de Hobo, Gigante, Garzón, Altamira, Timaná, y llegar finalmente a 
Pitalito. Por ultimo está el cuarto trayecto que va desde Pitalito hasta San Agustín, con 
una longitud de 38 Kilómetros. 
Haciendo este recorrido terrestre, se puede deducir que la zona que se atraviesa, 
ocupa gran parte del valle medio y alto Magdalena, en donde se evidencian y aprecian 
varios pisos térmicos o bioclimáticos, que van desde el frío, el templado, el cálido, el 
páramo y llega hasta las cumbre gélidas. 
El viaje por tierra tiene una duración aproximada de 9 horas desde la ciudad de 
Bogotá, en una vía totalmente pavimentada. Saliendo de Bogotá en menos de 5 horas se 
va a Neiva, y en 4 horas más al municipio de San Agustín, viajando con las siguientes 
empresas terrestres: Coomotor, Cootranshuila, Taxi Verde, Expreso La Gaitana. 
Durante el recorrido el turista tiene la posibilidad de disfrutar de diversos paisajes con 
increíbles contrastes y climas diversos. 
3. 2.- Acceso por vía aérea: Desde las diferentes ciudades del país es posible 
llegar hasta Neiva en menos de 1 hora, con las siguientes aerolíneas: Aires, Satena, 
Avianca, e Easy fly, y desde Neiva se puede llegar a San Agustín en un viaje de menos 
de 4 horas de recorrido con empresas terrestres ya citadas con anterioridad. 
4.- Sitios turísticos del alto Magdalena -macizo colombiano- y sus 
alrededores. Entre los más representativos están: la zona arqueológica de San Agustín, 
el Parque Nacional de los Guácharos, el Nevado del Huila, el Parque Nacional de 
Tieradentro, el Salto de Bordones, las aguas termales de Rivera, la zona árida de la 
Tatacoa, la represa de Betania, entre los más conocidos. Dichos lugares, en la actualidad 
 
se ubican en las estribaciones del macizo colombiano, conformados por suaves colinas y 
profundos cañones al sur del departamento del Huila, y donde sobresale en forma 
majestuosa el río Magdalena en su parte alta, y por cierto se encajona en el denominado 
“estrecho” del mismo nombre. 
5.- Escenario geográfico e historia local de los primitivos pobladores del alto 
magdalena y la cultura Agustiniana: Para el desarrollo de este tema lo primero que se 
debe conocer, es que la zona arqueológica de San Agustín abarca parte de áreas 
localizadas en clima templado como frio, y donde posiblemente llegaron sus primitivos 
moradores hasta las zonas de páramo. 
En otras palabras, la zona arqueológica de San Agustín es un paraíso geográfico e 
histórico digno de ser visitado por su clima benigno, presencia de un suelo fértil y con 
una fauna como flora propias de esta región, perteneciente al bosque subandino, aunque 
reducido notablemente por el desmonte realizado por colonos que llegan al lugar en 
búsqueda de leña o abrir campos para la pastura del ganado. 
 
El conglomerado humano que la ocupó esta zona fue la de los agustinianos, y 
donde “posiblemente” fueron acompañados por otras personas pertenecientes a la 
familia lingüística chibcha como caribe, y representada en algunos grupos humanos 
como los andaquies, coyaimas, timanaes, neivas, aipes, entre otros. 
En fin, las primeras noticias sobre los pobladores oriundos de esta región fueron 
suministradas por los cronistas españoles, que acompañaban en ese entonces las tropas 
españolas dirigidas por Sebastián de Belalcázar en el año de 1538, por citar un ejemplo, 
y quien los describió como pueblos belicosos, poco adelantados, y con costumbres 
rudimentarias observables en diferentes lugares de esa época de la conquista. 
Trabajos de gran factura lítica, cerámica y orfebre, quedaron visibles en lugares 
prehispánicoscomo: San Agustín, San José de Isnos, Saladoblanco, Agua Bonita, 
Moscopán, la Parada, Alto de los ídolos, la Argentina, el Jabón, los Naranjos, 
Sombrerillos, el Tablón, la Chaquira, la Pelota, Obando, el Purutal, Quinchaná, San 
Andrés de Pisimbalá, entre otros. En los mencionados sitios, se practicaron costumbres 
funerarias muy relevantes para éstos moradores precolombinos, ya que hubo un culto 
mortuorio, que hoy en día no tiene la menor duda. 
A los fallecidos de esa época indígena, se les sepultaba de acuerdo a su clase 
social o jerarquía política. En estas tumbas se le depositaban los difuntos, los cuales 
eran acompañados de gran variedad de ofrendas, de diversas formas y tamaños, que a su 
vez iban acompañadas con utensilios de uso ceremonial o doméstico. En la actualidad, 
se logran detallar dentro de esas tumbas, un relleno previo y lozas que cubrían la 
totalidad del sepulcro. 
En relación con la parte cultural, en un segundo momento, se debe tener en cuenta 
como antropólogos e historiadores crearon una serie de términos técnicos para denotar 
el desarrollo cultural de los pueblos prehispánicos. Por ello se introdujeron conceptos 
como el de paleoindio, arcaico, formativo, clásico y postclásico. Para el caso de San 
Agustín, ésta cultura prehispánica dejó huellas indelebles, que quedaron representadas 
bajo el nombre de periodo cultural formativo, y manifestado en el hallazgo de un arte 
material representado en la estatuaria elaborada en roca, acompañada asimismo de 
cerámicas como de trabajos realizados en orfebrería. 
 
 
De estas tres actividades culturales, lo más significativo es la estatuaria, que fue la 
principal actividad social efectuada sobre rocas volcánicas eruptivas, para lo cual usaron 
materiales cortantes representados en cinceles martillos, hachas confeccionados todos 
en piedra pulida. Todas estas manifestaciones culturales están acompañadas por 
terraplenes, terrazas y hasta petroglifos. 
5. 1.- El Parque Arqueológico de San Agustín: Es el lugar ceremonial donde se 
permite apreciar, identificar y analizar un gran número de estatuaria agustiniana con 
diversas representaciones líticas en forma humana (antropomorfas), animal (zoomorfas), 
o mixtas (antro-zoomorfas). En el mismo sitio, se encuentra la casa de administración, 
un museo, y otros espacios físicos donde los turistas e investigadores pueden disfrutar 
de estos escenarios geográficos y culturales únicos. 
El área arqueológica en mención está cubierta 
por un bosque primario modificado, poco 
común en la región, provisto de varios 
senderos ecológicos que conducen al visitante 
hacia lugares denominados como las mesitas 
A, B, C y D, el bosque de las estatuas, y el alto 
de Lavapatas, entre otros. Este sector tan 
espectacular a la vista, se encuentra atravesado 
por la quebrada de Lavapatas, que por cierto en 
forma sutil baña una fuente labrada por los 
indígenas agustinianos en su lugar de origen -
in situ-, y que en la actualidad recibe el nombre 
de “fuente ceremonial del Lavapatas”. 
En cada uno de los anteriores lugares, cualquier persona puede detenerse y 
realizar un breve análisis sobre la estatuaria agustiniana, su importancia religiosa, 
formas de tallado en la roca volcánica, razones por las cuales los impulsaron para 
realizar este arte monumental prehistórico, la diversidad de formas para tallar figuras, 
explicar las razones por las cuales las realizaron, y por qué se fueron del lugar en una 
forma tan intempestiva de este escenario geográfico. 
 
 
Es digno de admirar en este lugar, la presencia no solo de diversas formas y 
tamaños de la estatuaria agustiniana, sino los diversos tratamientos en el tallado de la 
roca en su grado de elaboración y calidad escultórica exquisita. En este sentido, 
investigadores como Reichel-Dolmatoff (1972), explica que hay cuatro formas de ver la 
estatuaria agustiniana que son desde el punto de su concepción artística: arcaica, 
naturalista, expresionista y desde lo abstracto. 
6.- Personajes que han explorado e investigado en la zona arqueológica de 
San Agustín: este lugar ha sido visitado y estudiado por un sin número de personas en 
diferentes profesiones y épocas. A continuación se hace una reseña de algunos de ellos 
con sus descripciones, recuentos y/o investigaciones al respecto. 
El primero que describió en parte este lugar, fue el sacerdote español Juan de 
Santa Gertrudis. Sus explicaciones quedaron plasmadas en su libro Maravillas de la 
naturaleza (1756), publicado por primera vez en el año de 1956, donde se cuenta en este 
material, que este lugar tenía la representación de frailes y obispos de la época colonial 
americana. Otro personaje que visitó la zona de manera casual fue Francisco José de 
Caldas en el año de 1797. Esta visita quedó plasmada en sus escritos geográficos y 
económicos, cuando iba rumbo a Popayán o Quito en la época colonial. Pero un trabajo 
académico de gran talante, lo organizó el grupo de la Comisión Corográfica que en el 
año de 1857, plasmó varios informes el ingeniero italiano Agustín Codazzi. Otra clase 
de trabajo de campo en esta misma zona arqueológica, fue desarrollado por Carlos 
Cuervo Márquez en 1892. 
Ya en pleno siglo XX esta zona arqueológica fue visitada, reconocida e 
investigada por personalidades como Konrad Th. Preuss en 1913, cuya indagación 
quedó plasmada el su obra titulada Arte Monumental Prehistórico, libro que apareció 
impreso inicialmente en alemán en dos tomos y luego fue traducido al idioma castellano 
en el año de 1931. En relación con esta obra, el título original con su correspondiente 
traducción se cita así: Monumentale vorgeschichtliche Kunst. Ausgrabungen im 
Quellgebiet des Magdalena in Kolumbien und ihre Ausstrahlungen in Amerika [Arte 
monumental prehistórico. Excavaciones en las fuentes del río Magdalena en Colombia y 
las irradiaciones culturales de esta región hacia otras partes de América], Gotinga, 
Vandenhoek & Ruprecht, 2 vols. 
 
 
Este material bibliográfico impreso, fue el producto de las excavaciones 
concebidas por este personaje alemán y sus colaboradores -campesinos agustinianos- 
entre los años de 1913 y 1914. Esta es la primera vez, que, se hace una interpretación 
científica del poblado ocupado por la cultura prehispánica agustiniana, y que se divulgó 
a nivel internacional en universidades europeas y centros culturales del mundo. En 
relación con esta investigación, es que este año de 2013 se conmemora la llegada de este 
arqueólogo de gran prestancia académica, con innumerables publicaciones, y que en sus 
100 años de sus exploraciones arqueológicas y en su honor, se van organizar una serie 
de eventos culturales en la zona arqueológica como conciertos y la reimpresión del texto 
antes citado, entre otras dedicatorias. 
Otros trabajos arqueológicos fueron realizados por Gregorio Hernández de Alba y 
José Pérez de Barradas en el año de 1936, donde se excavó y se encontró la fuente 
ceremonial del Lavapatas. Pasaron los años y en el sitio en mención, fue objeto de 
investigación por parte de Luis Duque Gómez entre los años de 1943 a 1960, logrando 
identificar viviendas como lugares de entierros indígenas ubicadas en la Mesita B del 
parque. Uno de sus mayores aportes de Duque Gómez fue establecer la datación 
cronológica de la zona arqueológica en mención. Fue asimismo, él uno de los 
investigadores de la Universidad Nacional de Colombia que más obras científicas 
publicó al respecto por la misma época. 
Pasaron los años, y surgen nuevas tendencias investigativas como técnicas de 
trabajo de campo en arqueológica, y surgen investigadores como Gerardo Reichel 
Dolmatoff, que en el año de 1966 encuentra bastante material cerámico, como una 
nueva forma se secuencia temporal en arqueología. En este mismo sentido, dan sus 
aportes analistas como César Cubillos y el mismo Luis Duque Gómez entre los años 
1970 a 1977. Simultáneamente aparecenlas investigaciones de Héctor Llanos Vargas, 
que entre los años de 1981 y 1998, llevan a cabo excavaciones relacionadas con el 
hallazgo de nuevas tumbas, viviendas e interpretación del pasado simbólico agustiniano. 
 
Para el año de 1995, la Unesco declaró la zona arqueológica de San Agustín como 
Patrimonio e Histórico de la Humanidad. Pero, ¿qué significa tener esta denominación a 
nivel mundial? Pues ni más ni menos, que la Unesco tiene en cuenta lugares únicos 
desde lo histórico y lo natural, y donde textualmente en su página web 
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work citó al respecto: “La Convención para la 
 
Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, surge tras la necesidad 
de identificar parte de los bienes inestimables e irremplazables de las naciones. La 
pérdida de cualquiera de dichos bienes representaría una perdida invaluable para la 
humanidad entera. Es después de la adopción de la convención, cuando la comunidad 
internacional comienza a hablar de "desarrollo sostenible" puesto que la conservación 
del Patrimonio Natural y Cultural constituye una contribución trascendental al 
desarrollo del sitio y, por ende, de su entorno.” 
En relación con el mismo tema, el Ministerio de Cultura (2013), en su página 
electrónica oficial http://www.mincultura.gov.co explicó lo siguiente: “La zona 
arqueológica de San Agustín se catalogó en los siguientes términos con el criterio 
número tres: Dar testimonio de una tradición cultural única o excepcional, o de una 
civilización viva o desaparecida. En San Agustín se encuentra el que es considerado 
como el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas en América 
del Sur. Son testimonio de la creatividad e imaginación de una sociedad que incidió en 
otras culturas precolombinas del norte de la región andina.” 
En concordancia con estudios más recientes, se tiene el trabajado desarrollado por 
Programa de Arqueología Regional del Alto Magdalena entre los años de 1993 a 1998, 
desarrollando 
investigaciones de 
campo por medio del 
Instituto Colombiano 
de Antropología e 
Historia ICANH, la 
universidad de 
Pittsburgh y la 
universidad de los 
Andes, bajo la 
dirección del 
arqueólogo Robert D. 
Drennan, quien investigó los cambios sociales en la cultura precolombina del Alto 
Magdalena, por medio de un reconocimiento regional sistemático. En este aspecto, 
sobre las últimas publicaciones, el pasado año de 2012, debe resaltarse la difundida por 
Villegas editores bajo el título de: El mundo del arte en San Agustín. 
 
Conclusiones. De acuerdo con este tema de la zona arqueológica de San Agustín, 
se establecen las siguientes: 
La estatuaria agustiniana tiene unas características especiales que configuran un 
estilo propio, representado en su monumentalidad y por su rigidez, dada por la posición 
de las piernas juntas y los brazos pegados al cuerpo. 
En cuanto a la temática de la escultura agustiniana, en ella se encuentra 
representada principalmente seres antropomorfos, zoomorfos y antropozoomorfos, 
donde se visibilizan seres simbólicos como míticos. 
En relación con las tumbas, se logró establecer como presentan diferentes tamaños 
y formas, relacionados con la categoría social, la jerarquía oficial, política o religiosa 
del fallecido. 
En relación con el turismo y la arqueología, la visita al parque de San Agustín y 
sus zonas aledañas antes citadas, abarca la experiencia del aprendizaje significativo, 
como el acercamiento a un invaluable legado prehistórico patrimonial colombiano, que 
le darán al turista desprevenido más explicaciones sobre la incógnita de esta civilización 
que existió hace varios siglos antes de Cristo. 
Es aconsejable recorrer el lugar con el acompañamiento de un guía, que aparte de 
indicarle el orden del trayecto, le brinde la información necesaria como veraz para tratar 
de interpretar el significado de la misteriosa obra lítica, en la que es evidente el tema 
funerario y la adoración, como el respeto de los antepasados agustinianos por la muerte. 
 
Referencias Bibliográficas 
 
 Blanco, José Agustín y otros. Región y ordenamiento territorial. Sociedad 
geográfica de Colombia Vol. 45 No. 133, Bogotá, Colombia 2001 
Botero, Pedro José. Guías para el análisis fisiográfico. Impreso por el CIAF. 1977 
Castillo, Andrés .Atlas de Colombia. Periódico Hoy E IGAC, Bogotá, Colombia 
2004. 
Contreras, Gustavo. Elementos de Cartografía. 
Durán, María José y otros .Perfil ambiental de Colombia. Editorial Escala, Bogotá, 
Colombia 1998. 
 
Exxon Corporation. Cartillas Regionales de Colombia. Tolima y Huila. 
González, Marcos. Fiestas y Nación en Colombia. Editorial Magisterio. Bogotá, 
Colombia 1998. 
Guerrero, Villagrán Manuel y otros. Nuevos Horizontes sociales. Serie para la 
educación básica secundaria. Editorial Educativa. Bogotá, Colombia. 2013 
IGAC, Monografía del Departamento del Huila. 1995, Bogotá, Colombia 
López, Martha Eugenia. Estampas del Huila. Editorial Panamericana. Bogotá, 
Colombia 2002. 
Lozano, Fabio y otros. Maravillosa Colombia. Editorial el Tiempo 2004. Bogotá, 
Colombia 
Preuss, Konrad Teodoro. Arte monumental Pre-histórico. Universidad Nacional de 
Colombia. 
Sánchez, Bolívar. Memorias del Huila Tomo 1. Editorial Colombo Neiva. 1987. 
Watkings, David. Explorando y hallando rutas. Editorial Explesa, 2005 Caracas, 
Venezuela. 
CINEP. Colombia país de regiones. Publicación realizada por el periódico el 
colombiano. Medellín 1993. 
Sotomayor, María Lucía y otros. Estatuaria del macizo colombiano. Publicación 
auspiciada por Colcultura. Bogotá, Colombia 1987. 
Acevedo, Eduardo. El rio gran de la Magdalena. Publicación patrocinada por el 
Banco de la Republica Bogotá, Colombia 1981. 
Cabrera, Eugenio. La fauna religiosa del alto Magdalena. Editorial Instituto 
Colombiano de Cultura. . Bogotá, Colombia 1975. 
Revista de Credencial Historia, varios números. 
Cardona, María Marcela y otros. Colombia tierra de esperanza. Ediciones Aula 21. 
Bogotá, Colombia 2004. 
Videos de la UNESCO sobre la cultura Agustiniana. 
Colombia, guía para visitantes, una ventana al país. Editorial Canal Ramírez. 
Bogotá, Colombia 1974. 
Investigaciones patrocinadas por el Museo del Oro, Banco de la Republica. 
Videos geográficos, publicados por el Agustín Codazzi.

Continuar navegando