Logo Studenta

CARTILLA-COMPRENSIAÔÇN-LECTORA-PROF-BIOLOGAìA-2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
N°1 SEDE LA QUIACA 
Ingreso 2021 
 
Cursillos de Nivelación 
“Comprensión Lectora” 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN 
BIOLOGÍA 
 
 
 
 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
2 
 
 
 
AUTORIDADES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 1 
SEDE LA QUIACA 
 
 
Rector 
Prof. Mario Fidel Tolaba 
 
Vicerrectora 
Prof. Silvia Estela Carreta 
 
Secretaria Académica 
Prof. Gladys Burgos 
 
 
 
Docentes responsables del ciclo introductorio: 
Prof. Francisca Liquitay 
Prof. Brian Rodrigo Acha 
Prof. Sandro Rubén Quispe 
Prof. José Luis Quipildor 
 
 
 
 
 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
3 
 
 
 
 
 
 
Queridos estudiantes: 
Hoy comienza una nueva etapa; ser estudiante de nivel superior, estudiar una 
carrera particular es una elección personal en la mayoría de los casos. 
El ingreso a la formación docente marca el comienzo de una etapa de la vida, mayor 
participación, responsabilidad y compromiso. Están ustedes ingresando a una 
institución pública, ello no se justifica solamente por la gratuidad de su enseñanza, 
se trata de una institución creada por la sociedad, mantenida por ella y en la cual, 
esa sociedad pone explícita o implícitamente la expectativa de su producción, de 
sus ideas, de sus capacidades. Por lo tanto, el Instituto de Educación Superior N°1 
debe ser un ámbito privilegiado de construcción de una ética profesional centrada 
en la concepción del conocimiento como la herramienta para la transformación 
social hacia una sociedad más justa y solidaria. 
Asumir una actitud responsable como estudiante de nivel superior implica tomar 
conciencia, por un lado, del contexto económico, social y político en el que se 
inscribe la vida académica; por otro, de las capacidades y habilidades que pueden 
ser puestas en juego para construir y transformar ese contexto. Así, el 
protagonismo deja de ser utopía y se convierte en práctica. 
¡Bienvenidos al INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°1! 
 
 
 
 
 
 
 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
4 
 
Introducción 
El cuadernillo que presentamos a continuación contiene el material teórico de 
estudio y los textos que se utilizaran en el curso de ingreso del: 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA 
El principal objetivo de este curso es que el alumno pueda revisar, mejorar y 
aplicar con éxito estrategias que le permitan convertirse en un estudiante 
autónomo y preparado para comprender textos académicos. 
 
Ser estudiante de nivel superior 
Como hemos leído y escuchado tantas veces, ser estudiante es un trabajo, que 
requiere de esfuerzo, paciencia, éxitos y también fracasos, pero sobre todo ganas 
de SER ESTUDIANTE. Para ello es necesario prepararse, modificar o mejorar 
algunos hábitos, y desarrollar ciertas capacidades; por ejemplo: saber leer, 
expresarse, estudiar, entre otras tantas, para saber, saber ser y saber hacer. 
Ustedes ya han transitado sus estudios en la escuela secundaria, habrán tenido 
éxitos o dificultades, pero seguramente ese aprendizaje es una base para esta 
nueva etapa. 
Desde el IES N° 1 se han desarrollado estrategias para facilitar el ingreso a la 
formación docente debido a las dificultades que presentan los estudiantes a la 
hora de comenzar este nuevo nivel. 
Un importante espacio lo ocupa la falta de hábitos de estudio y deficiencias en la 
aplicación de las técnicas de estudio. Por este motivo, desde este espacio queremos 
ayudarlos a revisar y mejorar, si son necesarias, las prácticas que realizan para 
estudiar. Es decir, no estudiar todo a último momento, sino programar el tiempo 
para cada tarea y afrontar con un mejor método la tarea de ser Estudiante de 
Nivel Superior. 
Este curso tiene como objetivo que los alumnos logren: 
 Repensar, mejorar y/o modificar los hábitos de estudio frente al nuevo 
desafío de los estudios superiores. 
Cómo aprender mejor 
El éxito en el estudio en el profesorado no depende solamente de la capacidad 
intelectual del alumno, ni de la suerte, tampoco de pasar 24 hs. frente a los libros, 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
5 
 
sino fundamentalmente de la organización del tiempo y las estrategias de 
aprendizaje que aplique. Un alumno que organiza su tiempo adecuadamente dispone 
de espacio para el estudio, el deporte, la diversión y por supuesto el descanso. 
Factores que determinan el éxito del aprendizaje son: la actitud, la motivación y la 
voluntad que el alumno tiene frente al estudio. Una actitud positiva facilita el 
aprendizaje, dado que estudiar sin interés provocará distracción o 
desconcentración. 
 
El pedagogo Estadounidense, Edgar Dale fue reconocido por el Cono del Aprendizaje. 
Dicho modelo representa una pirámide en el que cada “piso” corresponde a diversos 
métodos de aprendizaje. El cono expresa que hay una mayor efectividad cuando se 
aprende haciendo. 
 
a. Condiciones ambientales 
Para comenzar a estudiar es necesario que se cumplan, en la medida de lo posible, 
ciertas condiciones del espacio físico asignado para la tarea: 
 Tener un lugar definido de estudio, sin ruido, que permita la concentración. 
Si no se dispone de este espacio buscar un lugar que pueda cumplir este fin. 
 Un escritorio o mesa que cuente únicamente con los elementos necesarios 
para estudiar. 
 El ambiente debe estar bien iluminado y ventilado. 
b. Organizar el tiempo de estudio 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
6 
 
Durante el dictado del curso de ingreso se observa que algunos alumnos no 
programan el horario dedicado al estudio. Esto los lleva a no entregar trabajos 
prácticos y tampoco a leer y estudiar los apuntes de clases con suficiente tiempo. 
Esperan a último momento para estudiar y la consecuencia, presentan problemas 
para aprobar los exámenes parciales. 
Estos métodos de trabajo no son efectivos porque se pierde la posibilidad de 
continuar cursando la materia a corto tiempo. 
Para cumplir eficazmente el rol de alumno, es necesario desarrollar un hábito de 
estudio organizado y distribuir el tiempo entre las actividades recreativas, de 
estudio y personales. 
PARA COMENZAR… 
 
¿Qué sensaciones experimentaste al realizar la lectura del texto? 
¿Qué dificultades tuviste para comprenderlo? ¿La lectura del mismo fue 
significativa? Explica cuales son los motivos por los que crees no pudiste 
comprenderlo. 
Ahora te invitamos a revisar algunas ideas importantes… 
LA LECTURA 
A lo largo de la etapa escolar se lee. Esta práctica se realiza, en algunos casos, 
como un ejercicio mecánico de interpretación de símbolos, pasando por alto el 
proceso de comprensión de lo que se lee. 
En esta nueva etapa que se emprende, la lectura juega un papel primordial en el 
aprendizaje. El desafío al que te enfrentas es aprender a leer documentos 
académicos, de mayor extensión de lo que has leído hasta ahora, con un vocabulario 
específico y relaciones lógicas propias de la disciplina que has elegido. 
¡Arriad el foque! 
 ¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad el foque!, repite el segundo. 
¡Orzad a estribor!, grita el capitán. ¡Orzad a estribor!, repite el segundo. 
¡Cuidado con el bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite el segundo. 
¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El palo de mesana!, repite el 
segundo. Entretanto la tormenta arrecia y los marineros corremos de un 
lado a otro de la cubierta, desconcertados. 
Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio. 
 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
7 
 
Durante el proceso de estudiar nuevos contenidos es necesario buscar el 
significado de las palabras desconocidas, comprender las ideas del autor, evaluar lo 
leído y armar una opinión propia sobre el tema; solo en esta última instancia se 
habrá comprendido el contenido leido. 
El modelo teóricode K. Goodman. Introducción 
Según este modelo, la comprensión es un proceso durante el cual el lector va 
construyendo significados con sus 
 conocimientos previos conceptuales, 
 conocimientos previos letrados, y con las 
 claves lingüísticas y textuales que le da el texto. 
Por lo tanto, esto implica la interacción entre lector y texto; es decir que hay 
ciertos elementos en el texto que permiten o facilitan la comprensión y ciertos 
requisitos en el lector para poder comprender. 
El lector no es un sujeto pasivo que "recibe" información del texto, sino un sujeto 
activo que: 
 tiene diferentes intenciones de lectura, 
 aporta sus propios conocimientos, 
 procesa la información que recibe del texto en virtud de estos 
conocimientos anteriores, 
 formula hipótesis, 
 hace deducciones, 
 interpreta un sentido global del texto y sentidos más localizados, 
 puede resumir esa información. 
El texto, a su vez, ofrece "pistas" o "marcas" que funcionan como instrucciones 
para que el lector vaya guiando su interpretación. Esas claves residen en: 
 la coherencia, 
 los procedimientos de cohesión, 
 la estructura textual 
 el léxico y 
 distintos recursos de la lengua, propios de la trama del texto, como los 
tiempos verbales o las clases de palabras predominantes, entre otros. 
Por lo tanto: 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
8 
 
 
José Carrasco, establece los diferentes tipos de lectura (según el objetivo que se 
tenga) 
 Lectura de exploración: visión general del texto. 
 Lectura de estudio: ritmo lento y detallado. 
 Lectura de repaso: ritmo rápido y se revisa lo fundamental. 
 Lectura crítica: ritmo lento y reflexivo para formarse una opinión. 
 Lectura meticulosa: ritmo muy lento. 
 Lectura de distracción: ritmo rápido, no requiere demasiada atención. 
FASES DE LA LECTURA 
Para mejorar la comprensión de textos Isabel Solé, divide el proceso de lectura en 
tres etapas y plantea diferentes instancias de aprendizaje en cada una: antes de 
la lectura, durante la lectura y después de la lectura. 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
9 
 
 
Antes de la Lectura: en este momento es cuando es necesario recuperar qué sabe 
el alumno sobre el tema que está por estudiar, qué inferencias puede realizar a 
partir del análisis del paratexto. 
¿Qué es el paratexto? 
Es el texto que acompaña al cuerpo del documento. 
Está formado por: 
 La tapa: contiene el título, nombre del autor, editorial, imagen 
 Contratapa: brinda información del autor 
 Portada: repite y amplia datos de la tapa, licencia de distribución 
 Índice: tabla de contenidos 
 Bibliografía: listado de libros y autores consultados 
¿Para qué sirve esta información? 
Constituye el primer contacto del lector con el libro y sirve de anticipar el 
contenido del mismo. 
En esta etapa de lectura se realizan preguntas como las siguientes: 
 ¿Por qué debo leer este material? ¿Para qué me sirve este contenido? 
 ¿Qué conozco de este tema? 
 ¿Qué me sugiere el título y la imagen de la tapa? 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
10 
 
 ¿Qué me indica el índice? 
 ¿Cómo está estructurado el texto? 
Durante la Lectura: en esta fase los estudiantes realizan primero una lectura 
exploratoria para obtener una visión general del contenido. 
¿Qué actividades se realizan en la lectura exploratoria o global? 
En la lectura global el estudiante deduce el tema, busca vocabulario desconocido, 
observa la estructura textual y determina el género del texto. Puede responder 
preguntas de nivel literal sobre lo leído para inferir los propósitos del autor. 
Posteriormente, mediante lecturas repetidas logran una comprensión profunda del 
texto. Este proceso se le denomina lectura selectiva. 
¿Qué actividades se realizan en la lectura selectiva? 
En esta etapa el alumno debe desarrollar la capacidad de seleccionar la 
información relevante y relacionar conceptos. Es el momento de rotular o crear 
notas marginales y subrayar las ideas importantes y determinar lo que es 
secundario. 
¿Qué es rotular o crear notas marginales? 
De acuerdo a la Real Academia Española, rotular significa: poner un rótulo, leyenda 
o inscripción. 
El objetivo de colocar un rótulo a un párrafo es para identificar rápidamente la 
idea central del mismo al momento del repaso. 
¿Qué es subrayar? 
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales 
y palabras claves de un texto. 
¿Qué debemos subrayar? 
La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. 
Hay que buscar ideas. 
Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas 
sobre el contenido y si las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas 
entonces, el subrayado estará bien hecho. 
En esta etapa de lectura se realizan tareas de: 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
11 
 
 Relacionar el contenido del paratexto y el texto 
 Releer partes no comprendidas 
 Consultar el diccionario para aprender el nuevo vocabulario 
 Identificar el tema que trata 
 Elaborar relaciones entre los conceptos del texto 
 Identificar ideas principales y secundarias 
 Jerarquizar las ideas 
 Formular preguntas que el texto pueda responder literalmente 
 Formular preguntas inferenciales 
 Compartir con compañeros lo interpretado para asegurar la comprensión 
Después de la Lectura: En esta etapa ya se ha comprendido el contenido en 
profundidad y se puede realizar un análisis más reflexivo y crítico. Por ello, es el 
momento de clasificar, jerarquizar y organizar la información mediante la 
elaboración de esquemas. Además, se puede realizar un resumen y sintetizar la 
información mediante paráfrasis. 
En esta etapa de estudio es imprescindible desarrollar la capacidad de síntesis que 
facilita la organización y jerarquización de las ideas seleccionadas mediante el 
subrayado. 
En esta etapa de lectura se realizan las siguientes tareas: 
 Jerarquizar las ideas. 
 Reducir la extensión del texto que se estudia. 
 El objetivo de esta etapa es: 
 Promover el estudio activo. 
 Realizar un aprendizaje más duradero. 
 Facilitar el repaso. 
A continuación se presentan distintos tipos de técnicas de síntesis, cada uno con 
características particulares y de aplicación dependiendo del contenido de estudio. 
Se pretende que reconozcan las diferentes opciones que se pueden utilizar como 
método de síntesis textual o gráfica. Luego cada uno podrá decidir con cuál de 
ellos se siente más cómodo para trabajar. 
Síntesis textual 
El resumen 
Escribir un resumen es abreviar la información del texto original sin cambiar su 
estructura, es crear un texto a partir de las ideas fundamentales respetando las 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
12 
 
palabras del autor y la secuencia de las ideas. Idealmente, el resumen no debe 
exceder el 25% del tamaño del texto original. 
La síntesis 
El objetivo de elaborar una síntesis es el mismo que para un resumen. La diferencia 
radica en producir un texto breve de lo que se ha comprendido del texto original 
expresando las ideas del autor con nuestras propias palabras. 
Síntesis gráfica 
Organizadores gráficos o esquemas 
El organizador gráfico o esquema es una representación gráfica y ordenada de las 
ideas principales y secundarias seleccionadas en el subrayado. Los esquemas 
facilitan estructurar la información y recordar las relaciones entre los conceptos 
principales de una manera visual. 
Tipos de organizadores gráficos 
Hay diferentes tipos de esquemas, los más utilizados son: 
MAPA CONCEPTUAL 
¿Qué es el mapa conceptual? 
 Creada por Joseph Novak, quien la presenta como estrategia, método y 
recurso esquemático. 
 Es un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. 
 Los puntos de confluencia son los conceptosimportantes, que escriben 
dentro de elipses o recuadros. 
 Los conceptos relacionados se unen mediante una línea, y el sentido de 
relación se aclara con palabras-enlace, que se escriben en minúscula y junto 
a las líneas de unión. 
 Dos conceptos y sus palabras de enlace forman una proposición. 
Elementos Fundamentales: 
 Conceptos: hacen referencia a acontecimientos y a objetos. Son imágenes 
mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que 
expresamos regularidades. 
 Proposición: Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos 
por palabras (palabras-enlace) para formar una unidad semántica. 
 Palabras-enlace: Son palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el 
tipo de relación. 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
13 
 
 
ESQUEMA DE CONTENIDO 
Es una representación gráfica y simbólica de las ideas y relaciones más 
significativas de un texto. Las ideas se representan por medio de palabras clave (y 
construcciones nominales en algunos casos) y las relaciones existentes entre ellas 
por medio de flechas. 
 
CUADRO SINOPTICO 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
14 
 
También llamado cuadro de llaves, es aquel que a primera vista presenta con 
claridad las ideas principales del tema al que se refiere, ordenadas de mayor a 
menor generalidad. 
 
 
CUADRO COMPARATIVO 
Consta de tantas columnas como elementos se quiera comparar. Cada una se 
encabeza con el nombre del elemento y debajo de él se colocan sus características. 
Es importante recordar que siempre debe haber un criterio de comparación, 
aunque éste no esté explicitado en el cuadro. 
 
CUADRO DE DOBLE ENTRADA 
Es aquel cuadro comparativo que tiene la propiedad de leerse en columnas y/o filas, 
de modo tal que las columnas representan las entidades comparadas, mientras que 
las filas representan los criterios de comparación. 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
15 
 
 
LINEAS DE TIEMPO 
Son aquellas líneas en las que se ubican los hechos de manera tal que la longitud de 
los segmentos resultantes sea proporcional al tiempo transcurrido. La línea que 
señala el transcurso del tiempo desde el pasado hacia el futuro se denomina 
diacrónica, y se dibuja en forma horizontal. la línea que señala los hechos ocurridos 
simultáneamente se denomina sincrónica y se dibuja en forma vertical. 
 
CUADRO CRONOLÓGICO 
Es aquel en el cual los datos están ordenados según la secuencia de aparición en el 
tiempo. 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
16 
 
 
Además de los ejemplos presentados, de acuerdo al contenido del texto, se pueden 
emplear organizadores del tipo: 
DESCRIPTIVO 
 
 
SECUENCIAL 
 
CAUSAL 
 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
17 
 
 
 
PROBLEMA / SOLUCIÓN 
 
COMPARATIVO 
 
 
 
 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
18 
 
ANEXO: TEXTOS DE TRABAJO 
Clasificación de los seres vivos 
El ser humano, en su intento de entender la gran complejidad y diversidad de la 
vida, siempre trató de clasificar a los seres vivos. El primero que estableció un sistema 
de clasificación basado en reglas y normas precisas fue el naturalista sueco Carl von 
Linné quien, en 1758, propuso una clasificación de los seres llamada Sistema Naturae 
(sistema de la naturaleza). El nivel más alto de la clasificación linneana eran los reinos 
mineral, vegetal y animal. Si no consideramos a los minerales, tenemos entonces dos 
reinos: vegetales y animales. 
En la clasificación de todos los seres vivos en dos reinos se consideraba a las 
Bacterias y a ciertos Protistas (en especial los fotosintéticos) como integrantes del 
reino Vegetal, y a los Protozoos (Protistas no fotosintéticos) como animales. 
Ernst Haeckel, en el siglo XIX, fue el primero que intentó establecer una 
hipótesis filogenética de la diversidad biológica y dividió a los organismos en tres 
reinos: Animal, Vegetal y Protista. El Reino Protista incluía a los unicelulares tanto de 
filiación animal como fotosintéticos. En 1925 el microbiólogo Edouard Chatton advirtió 
que existían protistas con y sin núcleo, y propuso diferenciarlos del resto de los seres 
vivos. Creó los términos eucariota, agrupando a todos los organismos nucleados (eu = 
verdadero; carión = núcleo), incluyendo animales y plantas, y procariota, para las 
Bacterias y Cianofíceas. Algo después, en 1938, un botánico llamado Copeland, 
propuso un nuevo reino para incluir a los procariotas, al que llamó Monera o Bacteria. 
En 1959, Robert Whittaker, ecólogo de la Universidad de Cornell, propuso 
separar a los hongos de los vegetales pero incluyéndolos en un nuevo reino, llamado 
Fungi. Quedaron a partir de entonces establecidos cinco reinos: Monera, para 
bacterias y algas procarióticas; Protista para protozoos, algas y ciertos hongos 
inferiores; Plantae, para los vegetales; Fungi, para los hongos; y Animalia, para los 
metazoos (Curtis, 1993). Esta nueva clasificación fue difundida por Lynn Margulis 
(1985) de la Universidad de Massachusetts, tomando como criterios tres importantes 
aspectos: si los organismos poseen un modelo celular de tipo procariota o eucariota; si 
los organismos están formados por una o muchas células: uni o pluricelulares; y si el 
tipo de nutrición es autótrofa, heterótrofa o por absorción (Castro et al., 1991). 
 La Figura 1 representa el árbol filogenético de los organismos tal como, a grandes 
rasgos, surge del sistema de los cinco reinos. 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
19 
 
 
 Figura 1. Árbol filogenético tradicional, basado en el sistema de cinco reinos (modificado de 
Spivak, 2006). 
Reino Monera: células procariotas. Unicelulares o coloniales. Nutrición por 
absorción, fotosíntesis o quimiosíntesis. Reproducción asexual. Móviles o inmóviles. 
Reino Protista: células eucariotas. Unicelulares o coloniales (puede haber 
multinucleados). Diversos modos de nutrición (fotosíntesis, ingestión o combinación de 
éstos). Reproducción por ciclos asexuales y sexuales, con meiosis. Móviles o 
inmóviles. 
Reino Fungi: células eucariotas. Principalmente multinucleados . Sin plástidos 
ni pigmentos fotosintéticos. Nutrición por absorción. Principalmente inmóviles. Ciclos 
sexuales y asexuales. 
Reino Plantae: células eucariotas. Multicelulares, con células que poseen pared 
de celulosa, con pigmentos en plástidos. Nutrición por fotosíntesis. Principalmente 
inmóviles. 
Reino Animalia: células eucariotas. Multicelulares, sin paredes celulares ni 
pigmentos fotosintéticos. Nutrición por ingestión, en algunos casos por absorción. Con 
evolución de los sistemas senso-neuro-motores. Reproducción fundamentalmente 
sexual. 
 Árboles moleculares: un nuevo criterio de clasificación 
Nuevos métodos y nuevas evidencias hicieron que el sistema de 5 reinos de 
Whittaker (1959) no representara fielmente la diversidad de la vida. Los nuevos 
métodos fueron, por una parte, aquellos que permitieron la construcción de árboles 
filogenéticos sobre la base de la estructura de las proteínas, y luego de los ácidos 
nucleicos. En la década de 1970, Carl Woese, profesor de microbiología en la 
Universidad de Illinois, comenzó a aplicar métodos que permitieron comparar 
segmentos de ácidos nucleicos. 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
20 
 
El árbol filogenético que propuso Carl Woese constaba de 3 dominios y 6 
reinos: este último reino fue llamado Archibacterias o Archaea, como se observa en la 
Figura 2 (Woese, 1981). 
 
Figura 2. Árbol filogenético basado en tres grandes dominios: Bacterias, 
Archaea y Eucarya. Modificado de Woese (2000) Interpreting the universal 
phylogenetic tree. Evolution 97(15): 8392-8396. 
La historia de la clasificación de los seres vivos también ha ido cambiando ya 
que en un principio se tomaban en cuenta caracteres morfológicos y fisiológicos; en la 
actualidad se agreganlos aportes de la Genética y en el caso de las archibacterias, 
como hemos visto, cobra importancia la Biología molecular. Ya no es suficiente el 
alcance de nuestros ojos, ni aun con la ayuda de potentes microscopios; hay que 
abordar el estudio de la vida desde los aspectos moleculares y macromoleculares, 
para intentar llegar a entender la gran complejidad de los procesos biológicos. 
Hasta ahora no hemos nombrado a un grupo de partículas que desde hace 
muchos años se discutió si eran o no seres vivos: nos referimos a los Virus. 
Básicamente están formados por una cápsula de proteínas y una molécula de ácido 
nucleico (ADN o ARN). Carecen de membranas propias, de ribosomas para elaborar 
proteínas, de citoplasma y organelas asociadas al mismo; no se mueven ni crecen por 
sí solos. La simplicidad de los virus hace imposible considerarlos como células y de 
hecho, parece situarlos fuera de la esfera de los seres vivos (Audesirk et al., 2003) que 
hasta el momento hemos considerado en este libro. En definitiva, estas partículas 
víricas quedan fuera de la diversidad biológica, definida como el conjunto de la 
diversidad de la vida. Así, cada clase de entidad –gen, célula, individuo, población, 
comunidad y ecosistema– tiene más de una manifestación (Solbrig, 1991). 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
21 
 
En las primeras etapas de su existencia el hombre comenzó a observar los 
animales y las plantas que atrajeron su atención, o bien que le eran útiles o 
perjudiciales. Una vez que estableció sus diferencias o semejanzas, les dio un 
nombre. Ese criterio de clasificación tenía un fin práctico inmediato, se podía aprender 
y transmitir con facilidad. En Biología la tarea de clasificar y ordenar los organismos es 
una tarea ímproba; 
hace algunas décadas se sabía de la existencia de alrededor de dos millones de 
especies. Actualmente se cree que existen cerca de 100 millones (Malacalza et al., 
2004). Sin embargo, hasta el presente, la ciencia le ha dado nombre sólo a 1,4 
millones de especies! En el transcurso del tiempo, muchas especies se extinguieron. 
Se cree que todos los organismos descendieron de un único ancestro común, por lo 
que han sido agrupados sobre la base de sus relaciones evolutivas (Carranza et al., 
2005). 
A comienzos de este nuevo siglo, podemos decir que sin dudas la Biología 
molecular incrementará su importancia en la clasificación de los seres vivos. 
La Biología molecular postula que los seres vivos (y sus partes) siguen las 
mismas reglas físicas y químicas que se aplican para todo lo que existe en el 
Universo, es decir, que las moléculas simples que se encuentran en un ser vivo son 
idénticas a las mismas moléculas en los objetos inanimados, y que las relaciones entre 
las más complicadas moléculas que se encuentran en los seres vivos pueden ser 
descritas sin ninguna ley particular y específica de ellos. 
Como las muñecas rusas, que las de menor tamaño son contenidas por las de 
tamaño progresivamente mayor, es posible identificar que la vida se manifiesta en 
distintos niveles de complejidad creciente. Cada uno de ellos contiene al nivel 
precedente. 
ACTIVIDADES 
1) Habrás notado que cada párrafo del texto nos brinda información sobre 
aspectos significativos sobre la temática presentada. Ahora vamos a subrayar 
las ideas más importantes de cada párrafo. Recordá que podrás identificar 
las ideas principales de cada párrafo teniendo en cuanta su relevancia en el 
texto ya que estas son imprescindibles para el sentido global, además de 
acuerdo con la disciplina a la que pertenece la temática puedes considerar las 
palabras propias de ese universo discursivo. 
2) Ahora que tienes identificadas las ideas principales, sabes qué información 
contiene cada uno de los párrafos, a continuación vas a elegir un título que te 
permita recuperar el contenido de cada uno de ellos. Recordá que el título 
que elijas para cada párrafo debe manifestar “de que trata” esa parte del texto. 
3) Sigamos con las ideas principales. Empléalas para elaborar un RESUMEN 
pertinente para el texto. No olvides que los resúmenes deben respetar la 
estructura original, es decir que no puedes cambiar la manera en que se 
expresan las ideas. 
4) Hasta ahora has logrado identificar y comprender de que trata el texto. En este 
momento necesitas recopilar toda esa información y aplicarla en un 
organizador gráfico que manifieste las relaciones de sentido entre las ideas 
con las que has trabajado. Elije el organizador gráfico que consideres más 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
22 
 
adecuado, para ello tendrás que volver a revisar el texto y prestar atención a la 
manera en que se estructura su información. 
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS 
Las teorías evolutivas postulan que los seres vivos actuales proceden de las primeras 
formas vivientes que se originaron en la Tierra hace miles de millones de vida y que 
han presentado una serie de cambios a través de un gradual proceso de 
transformación, diversificándose en las especies que han poblado la Tierra en sus 
distintas etapas. Muchos de esos grupos se extinguieron y se sabe de algunos de ellos 
por sus fósiles, que son los testimonios directos de su estancia en la Tierra. De los 
procesos de transformación de los organismos de unas especies en otras se encarga 
la evolución biológica, que Ernst Mayr, investigador de la Universidad de Harvard, 
define como: “cambio en la diversidad y adaptación de las poblaciones de 
organismos”. 
El naturalista Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829), conocido solamente como 
Lamarck, nacido en un poblado del norte de Francia, fue propiamente el fundador del 
transformismo. Primero mostró gran interés en la botánica. Con la publicación de su 
obra sobre la flora francesa en 1778, se abrió paso entre la sociedad científica de su 
época. Más tarde, en 1793 se dedicó a la zoología al ser designado profesor del 
Museo de Historia Natural. Sus ideas transformistas, aunadas a las que ya formaban 
parte de la cultura de su tiempo, quedaron plasmadas en su más importante obra: La 
filosofía zoológica, publicada en 1809. 
Lamarck rechazó la idea de inmutabilidad de los organismos al afirmar que los seres 
vivos han sido producidos por la naturaleza en forma gradual y sucesiva. Desde los 
más simples según él, formados directamente por generación espontánea, hasta los 
más complejos, durante largos periodos. Él concebía la evolución de los animales en 
forma lineal, por medio de series; contrariamente a como hoy se interpreta, a través de 
líneas evolutivas derivadas de una ramificación. Lamarck creía que en los seres vivos 
había un impulso interno hacia la perfección, el cual los hacía capaces de adaptarse a 
las circunstancias (condiciones del medio). También pensaba que los organismos más 
simples habían surgido por generación espontánea. Que sus cambios evolutivos para 
dar origen en forma gradual a las especies de mayor grado de complejidad estaban 
determinados por los factores ambientales. Asimismo, pensaba que las necesidades, 
hábitos y acciones de los animales más complejos eran los que determinaban la forma 
de sus cuerpos y sus órganos (lo que se interpreta como la función crea al órgano). 
Afirmaba que los órganos que más se emplean se desarrollan más y los que no se 
usan se atrofian y desaparecen. Así, el rasgo de órganos desarrollados por su uso o 
desaparecidos por no usarse se transmite a través de la reproducción a los 
descendientes. A este principio se le conoce como herencia de los caracteres 
adquiridos. 
Como ejemplos de la falta de uso de órganos durante varias generaciones 
mencionaba los siguientes: 
 • El topo tiene ojos pequeños o rudimentarios por vivir en lugares oscuros. 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
23 
 
 • Muchos insectos no tienen alas o éstas son muy rudimentarias porque han 
perdido el hábito de volar. 
En cambio, hacíareferencia a los siguientes cambios por el uso “excesivo” de un 
órgano: 
 • Algunas aves acostumbradas a nadar, como el pato, han desarrollado las 
membranas interdigitales 
que les facilitan realizar esta función. 
• En cambio las que tienen el hábito de hundir sus patas dentro del agua o del 
lodo para capturar a sus presas tienen las patas y el cuello largos. 
 • Las jirafas tienen que estirar el cuello para alcanzar el follaje de los árboles. 
Al cabo de numerosas generaciones, este esfuerzo provocó que al animal se le 
alargaran el cuello y las patas delanteras. 
Charles Robert Darwin (1809-1882) nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury 
Shoropshire, Inglaterra. Fue hijo del destacado médico Robert Darwin y nieto del 
también médico y naturalista Erasmus Darwin. Desde muy pequeño demostró su 
afición a observar y colectar insectos, plantas, flores y piedras. 
En 1831, a invitación del almirantazgo británico, formó parte como naturalista en la 
expedición científica la Patagonia, Tierra del Fuego y las islas del Pacífico. La 
expedición, que duró cinco años, salió el 27 de diciembre de 1831 de Inglaterra en el 
barco M. J. H. Beagle. Libros de botánica, zoología y geología formaban parte del 
equipaje del joven Darwin, entre ellos la obra Principios de geología, del geólogo 
inglés Charles Lyell, en el que explica que la acción de las fuerzas que han operado 
sobre la Tierra es la que ha provocado los cambios en los estratos geológicos, desde 
que se formó el planeta, hace miles de millones de años, hasta nuestros días. 
En Sudamérica Darwin desenterró fósiles de muchos animales como del toxodon, 
parecido al actual hipopótamo; los restos de un armadillo gigantedel 
mylodonsemejante al elefante actual y del guanaco, parecido a la llama actual, del 
tamaño de un camello. Estos restos de animales eran bastante parecidos a los 
actuales, y dado que Darwin ya conocía la teoría de Lamarck y las ideas 
transformistas que se divulgaban en su época, probablemente supuso que esos fósiles 
eran las evidencias de un cambio gradual de los organismos, resultado de un largo 
proceso evolutivo. 
En su ascenso a los Andes halló restos de conchas marinas a 3000 metros de altura, 
lo que concordaba con lo expuesto por Lyell en su obra Principios de geología. 
Quizá los trabajos más divulgados sobre el viaje de Darwin y los que aportaron más 
pruebas a la evolución fueron los realizados en el archipiélago de las Galápagos, 
localizado a 800 kilómetros de Ecuador, donde abundan unas enormes tortugas que 
dieron nombre al archipiélago, además de grandes iguanas y unas pequeñas aves 
llamadas pinzones que, a pesar de ser parecidas, en cada una de las diez islas que 
forman el archipiélago presentaban diferencias de forma y grosor del pico, 
dependiendo de su tipo de alimento. 
Así, los que partían semillas tenían un pico grueso y fuerte; en cambio, los que 
atrapaban insectos sus picos eran pequeños. 
La visita a las Galápagos dejó a Darwin bastante impresionado, pues observó cierta 
semejanza de los animales que habitaban en las islas con los de tierra firme, y de las 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
24 
 
diferentes asociaciones vegetales y animales de cada isla. Quedó plenamente 
convencido de que las especies de organismos no son inmutables, que presentan 
cambios graduales y se diversifican a través de millones de años a partir de ancestros 
comunes. Sin embargo, sentía que a esta idea le hacía falta algo que le diera la clave 
para fundamentarla y así darle coherencia. 
 
A su regreso a Inglaterra, el 2 de octubre de 1836, Darwin traía su diario, en el que 
había anotado con sumo cuidado todas las observaciones del viaje, además de su 
colección de fósiles, rocas, plantas y animales disecados. 
Por aquel tiempo llegó a sus manos el libro An Essay on the Principle of Population 
(Ensayo sobre el principio de la población), de Thomas Malthus, economista inglés, en 
el cual Darwin halló la clave que habría de darle coherencia a su teoría. Malthus 
proponía en su obra que la población humana tendía a crecer más aceleradamente 
que la producción de los alimentos. La población tiende a crecer en progresión 
geométrica: 1, 2, 4, 8, 16, 32, etc., en tanto que el alimento lo hace en forma lineal, en 
progresión aritmética: 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc., lo que le sugirió los conceptos de la lucha 
por la existencia entre los organismos y opera entre ellos como consecuencia una 
selección natural, que da como resultado la sobrevivencia de los individuos 
favorecidos. Esto motivó a Darwin a elaborar un bosquejo de su teoría, que 
posteriormente amplió en un primer ensayo, pero que no se atrevía a publicar, quizás 
por temor a causar polémica, como de hecho sucedió dos décadas más tarde y que 
después de un siglo sigue siendo motivo de controversias. 
Las ideas de Darwin se resumen en los siguientes conceptos: 
• Para Darwin la semejanza entre las especies era un indicio de que estaban 
emparentadas y descendían de un antepasado común. En cambio, para Lamarck cada 
ser vivo o especie se derivaba de una línea evolutiva separada, cuya procedencia se 
remontaba a los primeros organismos más simples, originados por generación 
espontánea y que a través de un impulso interno tendían hacia la perfección. 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
25 
 
 • Para Darwin el cambio evolutivo era resultado de la selección natural, que 
operaba sobre la variabilidad de los caracteres que presentan los seres vivos, 
permitiendo así la supervivencia de los poseedores de las características favorecidas 
por el medio en una constante lucha por la existencia, y no como resultado de un 
impulso misterioso, como señalaba Lamarck. 
Teoría de Darwin-Wallace 
A mediados de 1858 sucedió una de esas coincidencias fuera de lo común. Darwin 
recibió un manuscrito de Alfred Russell Wallace (1823-1913), naturalista inglés más 
joven que él, quien en unas cuantas páginas llegaba a las mismas conclusiones que 
Darwin. Acompañaba al manuscrito una carta en la que le solicitaba a Darwin revisara 
aquel trabajo y, si lo consideraba de valor, lo hiciera llegar a Lyell y a la Sociedad 
Linneana para su posible publicación. Después de la enorme sorpresa que le causó 
esta coincidencia, envió el manuscrito a Lyell, conocedor del trabajo de Darwin y al 
botánico Joseph Hooker, con quien también mantenía estrecha relación. Ambos le 
sugirieron que publicara el trabajo en forma conjunta con Wallace. Por lo que en julio 
de 1858 fueron presentados ante la sociedad Linneana de Londres el artículo de 
Wallace y el resumen de las ideas de Darwin, el cual ya había sido publicado años 
antes. 
El resumen que Darwin presentó le sirvió de base para estructurar el libro On the origin 
of species by means of natural selection, or the preservation of favouret races in the 
struggle for life (El origen de las especies por medio de la selección o la conservación 
de razas favorecidas en la lucha por la existencia), que se publicó un año después, en 
una edición de 1250 ejemplares que se agotaron el mismo día de su aparición. Esta 
obra, conocida hoy simplemente como El origen de las especies, es sin lugar a dudas 
la más revolucionaria aportación a los conocimientos biológicos del siglo XIX. Con ella 
nacen los nuevos conceptos sobre esta ciencia, muy a pesar de las distintas fuerzas 
que sistemáticamente se han opuesto a los avances del conocimiento científico en 
general y de esta disciplina en particular. 
Fundamentos de la teoría de Darwin 
La teoría de la selección natural de Darwin explicada en su controvertido libro El origen 
de las especies se fundamenta en lo siguiente: 
 • Los seres vivos producen mayor número de descendientes de los que 
alcanzan la edad reproductiva. 
 • Los organismos con características de tolerablemente aptos al ambiente 
tienen mayores posibilidades de sobrevivir. 
 • Con ello se incrementa en la población las características de la adecuada 
adaptación al medio a travésde sucesivas generaciones. 
• El concepto de la selección natural fue interpretado más tarde como la 
supervivencia del más apto por Hebert Spencer, uno de los seguidores de Darwin, 
pero actualmente algunos autores prefieren sustituirlo únicamente por los individuos 
tolerablemente aptos. 
Teoría de la evolución por selección natural de Darwin-Wallace 
Los principios de la teoría Darwin-Wallace sobre la evolución por selección natural se 
resumen en los siguientes puntos: 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
26 
 
 • Todas las especies de seres vivos tienen la capacidad de procrear a un mayor 
número de descendientes del que llega a sobrevivir en la madurez. 
• A pesar de la tendencia de las poblaciones a aumentar en progresión 
geométrica, en la naturaleza 
se observa que generalmente se mantienen más o menos constantes. 
 • De ello se deduce que entre los integrantes de las poblaciones opera una 
competencia, que es la lucha por la sobrevivencia, por medio de la cual muchos 
individuos son eliminados. 
 • Todos los seres vivos presentan variación, aun si pertenecen a la misma 
especie. Darwin afirmaba que estas diferencias entre los individuos eran heredadas, 
aunque nunca haya conocido el mecanismo hereditario, pues aún se ignoraban los 
descubrimientos sobre genética hechos por Gregor Mendel, pese a que los principios 
básicos de esta ciencia ya habían sido publicados en la revista Historia Natural de 
Brno (1865). 
 • Los individuos cuyas variaciones propician una mejor adaptabilidad a su medio, es 
decir, aquellos que presentan combinaciones de caracteres ventajosas sobre los 
demás, tienen mayores posibilidades de subsistir y reproducirse, lo cual genera un 
proceso de selección natural entre los organismos y favorece a los mejor adaptados a 
su ambiente. 
 • Los organismos cuyas variaciones son favorables para una mejor adaptabilidad al 
medio transmiten a sus descendientes dichas características. Así, los caracteres 
seleccionados que le confieren al ser vivo capacidad de adaptarse mejor al medio 
predominan con el tiempo en la especie. 
 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
27 
 
 
Teoría sintética 
En la primera mitad del siglo xx se sentaron las bases del neodarwinismo, que más 
tarde adoptaría el nombre de teoría sintética de la evolución, término introducido por 
Julian Huxley en su obra Evolution: The Modern Synthesis, publicada en 1942. Esta 
nueva forma de interpretar la evolución, encabezada por el genetista estadounidense 
de origen ruso Theodosius Dobzhansky, el zoólogo estadounidense de origen alemán 
Ernst Mayr especializado en sistemática; el paleontólogo estadounidense George 
Gaylord Simpson y el biólogo inglés Julian Huxley, entre otros, incorpora a la teoría de 
Darwin las bases genéticas, que son las fuentes de los cambios evolutivos de las 
poblaciones, y consolida los principios de la evolución por selección natural, al aceptar 
que de la diversidad de caracteres que heredan los organismos permanecen aquellos 
que propician su adaptación al medio, y tienden a incrementarse de generación en 
generación, mientras que los no favorecidos disminuyen. Con el descubrimiento de la 
estructura del ADN en la década de 1950 y la del código genético en la de 1960, nace 
la biología molecular, que influyó en el desarrollo de la recién nacida teoría sintética, al 
apoyarla con los estudios moleculares del material hereditario. La teoría sintética 
rechaza en forma definitiva el principio lamarckiano de la herencia de los caracteres 
adquiridos. En cambio, reconoce como procesos generadores de los graduales 
cambios de la evolución las mutaciones y las recombinaciones génicas. Además 
admite la importancia de la acción de la selección natural y del aislamiento 
reproductivo. 
Las mutaciones y las recombinaciones génicas son las principales fuentes de la 
variabilidad genética en la población de fecundación cruzada. Es decir, son los 
mecanismos por medio de los cuales los organismos heredan caracteres diferentes, 
aunque sean de la misma especie (variación individual) o entre poblaciones (variación 
geográfica). Sobre esa gama de caracteres actúan la selección natural y el aislamiento 
reproductivo, que encauzan la adaptación dinámica de los organismos hacia los 
diferentes medios. 
La teoría sintética nace fundamentalmente con la aportación de tres ciencias: la 
genética, con el conocimiento de los principios que regulan la transmisión de los 
rasgos que se heredan de padres a hijos; la sistemática, que agrupa a los organismos 
por su parentesco evolutivo en los niveles taxonómicos: especies, géneros, familias, 
IES N°1-LA QUIACA INGRESO 2020 COMPRENSIÓN LECTORA 
28 
 
órdenes, etc., y la paleontología, con el análisis de los fósiles, que son restos de 
organismos que existieron en las diferentes etapas de las eras geológicas. Con el 
apoyo de estas disciplinas se dio prioridad al estudio de los organismos como 
integrantes de poblaciones y no en forma aislada. 
algunos cálculos sólo representa una mínima parte de la gran cantidad de especies 
que poblaron la Tierra en sus diferentes etapas. Algunas de ellas, quizá por estar 
formada de partes blandas, no pudieron conservarse como fósiles. Otras aunque se 
fosilizaron fueron destruidas por la erosión o aún no se tiene acceso a ellos. 
 
 
ACITIVADES 
1) Según inicie tu proceso de lectura, realiza anotaciones marginales (margen 
derecho) Responde qué es una teoría. Utiliza algún diccionario que esté a tu 
alcance. 
2) ¿Qué expresan las teorías evolutivas? 
3) ¿Qué se entiende por la evolución biológica? 
4) Escribe un título breve para el primer párrafo. 
5) ¿Cuáles son los aportes científicos del naturalista Lamarck? 
6) Escribe un título breve para el segundo párrafo. 
7) ¿Qué plantea el tercer párrafo? Escribe un título breve. 
8) ¿Qué se presenta en el cuarto párrafo? 
9) En el quinto párrafo se cambió de tema? ¿Tiene relación con el párrafo 
anterior? ¿por qué? 
10) ¿ De quién se habla en el sexto párrafo? ¿Qué título le pondrías? 
11) ¿Sobre qué se habla en el octavo párrafo? 
12) ¿Qué se presenta en el décimo párrafo? 
13) ¿A qué se refiere la información en el párrafo trece? 
14) ¿Qué se plantea en el párrafo catorce? Escribe un título breve para el mismo. 
15) ¿Qué sucedió en julio de 1858? 
16) Elabora un cuadro comparativo sobre las teorías de la evolución: Teoría Autor 
y sus postulados .

Continuar navegando