Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
2016 2017 Ingreso 2017 IES Nº 7 “Populorum Progressio – In.Te.La.” TECNICATURA SUPERIOR EN LABORATORIO Curso Ingreso 2017 IES Nº 7 2 AUTORIDADES MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ - OBISPO DE JUJUY PBRO. LIC. ANTONIO HERNÁNDEZ - REPRESENTANTE LEGAL PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI - RECTORA MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE - VICERRECTORA LIC. IVONE CRISTINA CARRILLO DE BONO – VICERRECTORA LIC. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ– VICERRECTORA (Filial San Pedro) LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Anexo Perico) PROF. CLAUDIA BÁRCENA – REGENTE (Filial Libertador Gral. San Martín) CPN FORTUNATO DAHER – ASESOR CONTABLE MGTER CPN GABRIELA DAHER - CONTADORA DR. RENÉ FACUNDO CASAS – ASESOR LEGAL COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN RECTORA Prof. María del Huerto Rizzotti EQUIPO TÉCNICO DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL Prof. Carolina Requelme DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN CONTINUA Lic. María Sandra Cisneros DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN COORDINACION PEDAGÓGICA (SP) Lic. Delia Alicia Zamora Prof. Telma Ochoa SECRETARÍA ACADÉMICA – DPTO. ALUMNOS Lic. Ana Barramontes COORDINACIÓN DE LA CARRERA Bqca. Susana Canil Ingreso 2017 IES Nº 7 3 PALABRAS DE BIENVENIDA A LOS INGRESANTES 2017 DEL IES Nº7: Deseamos por este intermedio darles una calurosa y fraternal bienvenida a nuestra Casa de Estudios. Como institución educativa, sabemos lo que significa para ustedes este momento de su vida, momento de decisiones, proyectos y de caminos por construir. La experiencia en el nivel superior supone el compromiso personal de aplicar todas sus capacidades, dedicación y compromiso para prepararse como profesionales comprometidos con la verdad, con el saber, con la realidad social y desarrollarse como ciudadanos activos en la transformación de los espacios que transitamos. Busquen incansablemente el desarrollo hacia la plenitud humana, busquen incansablemente la verdad, ejercitando permanentemente la libertad responsable. Así podrán formarse como hombres y mujeres de espíritu abierto, dispuestos a escuchar, a comprender, a cuestionar, y también aceptar. Serán personas preparadas para asumir los riesgos y las responsabilidades que requiere el ejercicio de la profesión elegida y plenamente asumida. Sabemos que el Señor bendice a quienes se esfuerzan por cumplir con el llamado vocacional que está impreso en el corazón de cada persona. Por eso su dedicación y nuestros esfuerzos lograrán alcanzar la meta. Sean nuevamente bienvenidos, y que el Señor acompañe esta etapa de formación en sus vidas. Prof. María del Huerto Rizzotti Rectora IES Nº7 Pbro. Lic. Antonio Hernández Representante Legal IES Nº 7 Ingreso 2017 IES Nº 7 4 EL CURSO DE INGRESO 2017 Comenzar una carrera en la Educación Superior conlleva asumir una importante decisión en la vida de cada uno de los que aspiran ingresar al nivel; por ello, el Instituto de Educación Superior Nº 7 (IES Nº 7) presenta y organiza el Curso de Ingreso 2017 como una herramienta privilegiada para acompañar este proceso. El Curso de Ingreso 2017 tiene como finalidad orientar y acompañar a los aspirantes en las exigencias de este nuevo escenario de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de sus potencialidades y creando un espacio de reflexión que les permita conocer un poco más de lo que significa estudiar en el IES Nº 7 y de los requerimientos de la carrera elegida. Es importante que cada aspirante sea protagonista de sus aprendizajes, siendo necesaria su participación activa, crítica y responsable en este proceso para favorecer su ingreso y permanencia en la carrera elegida. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2017 Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura. Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior. EJES TEMATICOS I. Ambientación al Nivel Superior. En este eje se brinda información sobre aspectos relevantes del IES Nº 7 para que el aspirante pueda conocer la institución. Ello permitirá adaptarse a la nueva etapa de estudios, familiarizarse con el sistema del Nivel Superior, conocer el marco normativo y aprender el rol de estudiante de una carrera profesional. II. Introducción al Conocimiento Disciplinar. Eje que presenta el plan de estudios de la carrera y desarrolla los núcleos temáticos básicos de la disciplina para que el aspirante pueda avanzar progresivamente hacia el abordaje de contenidos básicos y de las herramientas necesarias para su cursado. Ingreso 2017 IES Nº 7 5 Los Ejes I y II serán trabajados durante el curso por el coordinador/a de la carrera y el equipo docente. III. Alfabetización Académica. En esta área se brinda herramientas metodológicas para optimizar la actitud del aspirante frente al estudio en el Nivel Superior. En este espacio se trabajarán las herramientas básicas para promover el aprendizaje significativo y autónomo, el logro de hábitos de estudio. Este eje será presentado por el Coordinador y Equipo Técnico y abordado durante el primer cuatrimestre en fechas a confirmar. FECHAS DEL CURSO DE INGRESO El Curso de Ingreso 2017 se desarrollará en un lapso de tres semanas, entre el 20 de febrero y el 10 de marzo de 2017. Las fechas a tener en cuenta son: Desarrollo de Contenidos del Curso de Ingreso 20 de febrero al 03 de marzo Evaluaciones 6 o 7 de marzo Publicación de listas de Ingresantes 9 de marzo INICIO DE CLASES 13 de marzo REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO RESOLUCION 406 – R – 16 Artículo 1: Del Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las pautas institucionales para la organización y desarrollo de las modalidades previstas para el ingreso de los aspirantes a todas las carreras del IES N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” Artículo 2: Del Curso De Ingreso. El curso de ingreso es de cursado obligatorio y se concibe como el primer momento de la trayectoria formativa que los estudiantes realizarán en el Instituto de Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida. Los propósitos del mismo son: Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura. Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al Ingreso 2017 IES Nº 7 6 aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior. Artículo 3°: De La Pre-Inscripción. Para ingresar a cada carrera del Instituto, el aspirante debe registrar personalmente su preinscripción en fechas que se estipulen para tal fin. Los requisitos para esta instancia son: a. Con Secundario Completo: Fotocopia autenticada por autoridad competente y/o escribano público del Título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite. b. Con Secundario Incompleto: Certificado de estudios de Nivel Secundario o constancia de aprobación en trámite; dondese indique materias que se adeudan. Registrarán inscripción provisoria los aspirantes que adeuden espacios curriculares de nivel secundario o polimodal, debiendo completar estudios hasta la fecha que determine la Dirección de Educación Superior. c. Documento Nacional de Identidad: fotocopia de ambas caras de la credencial. d. Para Alumnos Extranjeros: certificado de estudios completo de Nivel Medio legalizado por el Ministerio de Educación del país de origen, Embajada o Consulado Argentino, o Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; fotocopia de pasaporte y cédula de identidad del país de origen. e. Para Alumnos Mayores de 25 Años: los aspirantes mayores de 25 años con estudios incompletos podrán registrar inscripción de acuerdo a la normativa vigente (RM 114/02 y resolución interna N° 1082/02). f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso. g. Completar la planilla de inscripción y ficha de antecedentes de salud, dando conformidad bajo conocimiento del presente reglamento. h. Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado en aquellas carreras que tienen doble turno, respetando el cupo establecido. Artículo 4°: De La Programación. El Curso se desarrollará al inicio del Ciclo Lectivo en fechas programadas para tal fin, y se organizará en tres ejes interrelacionados, a saber: Ambientación al Nivel Superior, Introducción al Conocimiento Disciplinar y Alfabetización académica. Las modalidades del curso para cada carrera (ingreso presencial, semipresencial o ingreso directo) serán definidas por Rectorado y Coordinación de Formación Inicial y dadas a conocer a través de la Cartilla de Ingreso vigente al año de inscripción. Artículo 5°: De La Acreditación Del Curso De Ingreso. El curso será de aprobación obligatoria para matricularse como estudiante en las carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.”, debiendo acreditar las siguientes condiciones: a. Cumplir con un mínimo de 65% de asistencia. b. Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo estar los 100% de las mismas aprobadas en las carreras de Salud, y un promedio mayor o igual a 4 (cuatro) en las otras carreras. c. Para rendir las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar indefectiblemente documento que acredite su identidad. d. La ausencia a la/s evaluaciones sólo podrá ser justificada por razones de salud o duelo debiendo presentar a la coordinación de carrera, la respectiva certificación dentro de las 24 hs. en que se incurrió en la misma, a fin de tener derecho a las evaluaciones. Ingreso 2017 IES Nº 7 7 e. En caso de no justificar la inasistencia, automáticamente queda sin posibilidades de ingreso. f. En caso de desaprobar, el aspirante tendrá derecho a una instancia recuperatoria, sólo si existieran cupos disponibles en la carrera en la que se encuentra preinscripto. g. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios establecidos en el cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar modificaciones, cuando así lo obliguen razones de fuerza mayor. h. Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del Instituto en fecha determinada en el calendario académico institucional. i. Los aspirantes que no cumplimenten con las condiciones y requisitos establecidos en el presente reglamento no podrán matricularse como estudiantes del Instituto. j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación presentada dentro de los 60 (sesenta) días de iniciado el año académico. Artículo 6°: Del Cupo Del Ingreso. El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece Rectorado según disponibilidad de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden de mérito, determinado en función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las respectivas evaluaciones. En caso de paridad en el orden de mérito se definirá el ingreso considerando el promedio alcanzado en el Nivel Secundario, registrado en el certificado analítico respectivo. No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden de mérito. Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los aspirantes en la instancia de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales impresos o digitalizados no autorizados por el docente o a compañeros durante la evaluación, la copia de respuestas de evaluaciones ajenas o la corrección de los propios trabajos cuando sean entregados para la consulta y el uso del teléfono celular o cualquier dispositivo tecnológico durante la evaluación, serán causas para la separación del curso. La aplicación de esta sanción será inapelable. Artículo 8°: De La Inscripción Definitiva. Una vez aprobado el Curso de Ingreso al IES Nº 7, el estudiante deberá completar los requisitos de inscripción antes de la fecha estipulada por Dirección de Educación Superior. De no concretar este trámite, se le dará la baja como estudiante de la Institución. Requisitos complementarios: 2 fotos tipo carnet Partida de nacimiento (actualizada) Planilla Prontuarial Certificado de aptitud psicofísica (con ficha que otorgará el IES 7 una vez aprobado el curso de ingreso con el detalle de estudios médicos solicitados para cada carrera) Artículo 9°: Otras Disposiciones. Los casos no contemplados en el presente reglamento quedarán sujetos a la decisión de Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación, las que serán comunicadas oportunamente. Ingreso 2017 IES Nº 7 8 EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR AMBIENTACIÓN AL NIVEL SUPERIOR Ingreso 2017 IES Nº 7 9 LA EDUCACION SUPERIOR La Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26206 establece en los artículos 34 y 35 que la Educación Superior comprende tanto a la formación desarrollada en Universidades estatales o privados autorizados, como en Institutos de Educación Superior de gestión estatal o privada. Un Instituto de Educación Superior (IES) no es la Universidad pero ofrece como aquella, formación para el ejercicio de una carrera profesional en el ámbito de la docencia o como técnico profesional especializado en alguna rama del saber. Un IES puede establecer convenios con la Universidad para articular los ciclos de formación y ofrecer el grado universitario a los sujetos que completaron sus estudios en los IES. Es importante buscar la información necesaria de la carrera elegida para conocer fehacientemente la existencia de algún tipo de articulación con la universidad. Ingreso 2017 IES Nº 7 10 EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA. El Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” forma parte de la Educación Superior no universitaria. Pertenece a la Iglesia Católica, Obispado de Jujuy y fue creado bajo el ideario de contribuir “al progreso de los pueblos con la misión salvífica de servicio, apoyo y elevación de la cultura de la comunidad jujeña y en especial por la preocupación real de la Iglesia por el desprotegido social”. Los fines del IES Nº 7 son: Ser un instrumento de evangelización de la cultura y de diálogo entre ciencia y fe. Buscar la verdad y la promoción integral del hombre mediante la formación humanística, religiosa, social, científica y profesional a través de la docencia y la investigación en susformas superiores. Formar la persona en una auténtica cosmovisión cristiana de manera que lleguen a ser hombres preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad. Formar profesores y técnicos profesionales capaces de actuar con solvencia en conocimientos y competencias eficaces y relevantes en el ámbito que les toque actuar. Desarrollar sus actividades con los principios y valores democráticos, republicanos y federales, enunciados por la Constitución Nacional Argentina. Buscar constantemente respuestas adecuadas a los graves problemas contemporáneos, particularmente de la realidad argentina y regional en un esfuerzo tendiente a promover la cultura superior. Servir a la comunidad de acuerdo con su naturaleza, sin imponer discriminación de orden religioso a sus alumnos, pero reflejando en su investigación y enseñanza el mensaje cristiano como lo enseña a la Iglesia Católica en búsqueda ecuménica de la verdad. Ingreso 2017 IES Nº 7 11 LOGO DEL INSTITUTO Por tratarse de una institución dependiente del Obispado de Jujuy, asume como logo institucional el Escudo Episcopal del Obispo de la Diócesis de Jujuy, Monseñor Cesar Daniel Fernández. El escudo de Monseñor Fernández se encuentra dividido en cuatro partes, signo de las virtudes cardinales. Además tiene el color oro, que de acuerdo a la tradición significa vivir las virtudes de la fe, luz y sabiduría, y el color azul símbolo de la verdad, caridad, justicia y lealtad. La parte izquierda presenta tres cerros con los colores de la tierra jujeña. Aparece una estrella blanca representando a la Virgen María, “estrella de la nueva evangelización”, la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús está marcada por el símbolo del Corazón abierto, y la Palabra de Dios abierta con las letras Alfa y Omega: Principio y fin de la historia. Al medio y por delante del escudo, aparece el báculo pastoral, signo de Cristo Buen pastor, y recuerda al Obispo que debe conducir al rebaño hacia el encuentro del Señor. El lema episcopal de Monseñor Fernández es: “Servir y dar la vida” LAS SEDES DEL IES Nº 7 Casa Central Anexo Perico Filial San Pedro Filial LGSM Sarmiento Nº 268 Te: 4224514 San Salvador de Jujuy Av. Malvinas Argentinas N° 199/299. Teléfono 4911909. Perico Mitre nº 255 (4500) San Pedro de Jujuy Te: 0388422744 Mariano Moreno s/n LGSM TE: 03886424494 Ingreso 2017 IES Nº 7 12 ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY? UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE RESPECTO A LAS COMISIONES Cuando te inscribiste en el curso de ingreso de la carrera que elegiste, el Departamento Alumnos te incluyó en una comisión. Te recomendamos corroborar la comisión en la que te encuentras inscripto/a y horario del primer encuentro a partir del 16 de febrero de 2017 en el Instituto. El Departamento Alumnos tiene como función operatividad los procedimientos administrativos pertinentes que los alumnos y docentes requieran. Una vez aprobado el Curso de Ingreso, tu situación cambia, te transformas en alumno ingresante, y deberás presentar en el Dpto. Alumnos la documentación exigida por el Instituto. Un recorrido por el edificio de la Institución: ADAPTAR CUADRO PLANTA BAJA . INFORMACION Información general 8 a 22 hs . BIBLIOTECA Consulta de material en sala, presentando D.N.I. y recibo de pago de inscripción al curso. 8:00 a 12:00 14:30 a 22:00 . SALA DE PROFESORES . FOTOCOPIADORA Fotocopiado Encuadernaciones 8:30 a 12:30 15:00 a 22:00 . KIOSCO . TESORERIA Pago de aranceles varios 8:00 a 12:30 15:00 a 20:00 .AULAS 1 a 3 PRIMER PISO RECTORADO Gestión directiva VICERECTORADO TM VICERECTORADO TT SECRETARIA DEPARTAMENTO PASTORAL Acompañamiento Espiritual. Difusión del Ideario Institucional. Martes 18:30 a 21:00 MESA DE ENTRADA Recepción y seguimiento de Tramites Ingreso 2017 IES Nº 7 13 .COORDINACIONES DE CARRERA Gestión técnica y pedagógica de las carreras Según turnos de la carrera .SECRETARIA ACADEMICA Tramites de equivalencias y resoluciones de índole pedagógicas. .AREA PUBLICACIONES .COORDINACIONES DE DEPARTAMENTOS .Formación Inicial .Formación Continua y desarrollo profesional .Investigación COCINA ORATORIO AULAS 10 - 13 SEGUNDO PISO DEPARTAMENTO ALUMNOS Trámites de constancias, inscripción por materias para cursado y a exámenes. Tramitación de libreta estudiantil. Formación de legajos. 8:30 a 12:00 14:00 a 17:30 18:00 a 20:30 SECRETARIA ACADEMICA ALUMNOS AULAS 20 – 26 PATIO DE ESTUDIO TERCER PISO SAAD* Asesoramiento, seguimiento, atención permanente y especializada, para garantizar la permanencia y terminalidad de tus estudios superiores. Lunes, Martes y Miércoles de 18:00 a 21:00 SECCION TITULOS AULAS 30 - 37 CONSIDERACIONES GENERALES Una vez completado el proceso de admisión, es decir haya aprobado el curso de ingreso y formalizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos cumplimentando los requisitos solicitados; comenzará a transitar la carrera elegida como un/a estudiante de Nivel Superior. Ello implica una Ingreso 2017 IES Nº 7 14 serie de derechos y obligaciones. En primer lugar deberá tomar conocimiento de dos documentos importantes en el ámbito de la Educación Superior: - El Régimen de Correlatividades del plan de estudios de la carrera y, - El Régimen Académico Provincial (RAP), que contiene la reglamentación general para el cursado y aprobación de los/las espacios/ unidades curriculares, es decir lo que comúnmente se conocen como materias. La consulta a ambos documentos puede realizarse en biblioteca o en la coordinación de la carrera. En lo que al Régimen de Correlatividades se refiere, debe saber que en este nivel, lo tendrá que tener presente para progresar en el cursado de la carrera. De acuerdo al mismo, ya sea al momento de inscripción para cursar o rendir un/a espacio/unidad curricular, el requisito será haber aprobado o regularizado “la correlativa”, es decir aquella materia que, por sus contenidos, debe aprenderse con anterioridad y de ese modo servir como base para apropiar saberes nuevos. Un buen consejo es planificar la trayectoria estudiantil priorizando el circuito de correlatividades especialmente cuando decida cuál examen preparar en primer lugar. Otro documento que deberá tener en cuenta como estudiante de nivel superior es el Régimen Académico Provincial. Según éste, los alumnos/as que cursan una carrera en un Instituto de Educación Superior (IES) pueden ser: ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS Deben aprobar un/a espacio/unidad curricular como mínimo por año calendario Alumno Vocacional Alumno Visitante Se matricula para cursar determinadas materias que resultan de su interés personal, laboral o profesional. Provienen de otro IES nacional o extranjero y se incorpora temporariamente a la carrera. Alumno Oyente Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. Deberá estar matriculado en la carrera. Ingreso 2017 IES Nº 7 15 Cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberá inscribirse en la materia que desee cursar, en Departamento Alumnos. Una aclaración: al iniciar el primer año de la carrera queda automáticamente inscripto en todas las materiasde primer año anuales y del primer cuatrimestre. CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS PROMOCIÓN 80% Asistencia 80% Trabajos Prácticos aprobados 100% de evaluaciones aprobadas con calificación 7 (siete) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación. Coloquio aprobado con calificación 7 (siete). REGULAR Esta condición tiene una duración de 2 (dos) años calendario desde la finalización del cursado y caduca transcurrido ese plazo o cuando el estudiante resultare desaprobado por tercera vez en la instancia de examen final. 65% Asistencia 80% Trabajos Prácticos aprobados 100% de evaluaciones aprobadas con calificación 4 (cuatro) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación. Como alumno regular deberá rendir examen final ante tribunal en los turnos reglamentarios. LIBRE En esta condición deberá rendir ante tribunal examinador, incluyendo una instancia escrita y oral (ambas eliminatorias). Deberá aprobar cualquiera de las instancias con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Si el alumno fuera aplazado por tercera vez, deberá cursar o re cursar. Por opción: solo si lo admite el diseño curricular de la carrera. Por condición: b.1. Por no obtener la regularidad b.2. Por pérdida de la regularidad Es sumamente importante saber que si decide interrumpir temporaria o definitivamente el cursado de la carrera, solicite en Departamento Alumnos la LICENCIA correspondiente, de modo tal que esta situación sea informada a Tesorería y no se produzca una deuda por acumulación de cuotas impagas. Ingreso 2017 IES Nº 7 16 ¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL? Es una instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita, que da cuenta del logro de los aprendizajes básicos que se plantean en una MATERIA para los alumnos en condición Regular o Libre. ¿CUÁNDO SE RINDE? Los exámenes finales se desarrollan en un “turno” y las veces que el tribunal examinador conformado por tres profesores (presidente, 1º vocal, 2º vocal) es convocado en el mismo turno se denomina “llamado”. Los tipos de Turnos existentes son: ¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR? En el Departamento Alumnos, 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles antes de la fecha del examen. Para realizar este trámite no debe olvidar llevar: Libreta Estudiantil y Recibo de pago de la cuota del mes fijado por Tesorería. Para borrar la inscripción debe hacerlo con 24 (veinte cuatro) horas hábiles de antelación al examen. ¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA? Hasta 2 (dos) siempre que no sean correlativas entre sí. Ingreso 2017 IES Nº 7 17 ¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL? Libreta Estudiantil. Programa del/la Espacio/Unidad Curricular. Importante: La puntualidad, puesto que el tribunal examinador esperará durante treinta minutos, transcurrido este tiempo será considerado AUSENTE. ¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL? Si por razones de salud o duelo no puede presentarse a rendir debe informárselo al coordinador de carrera el mismo día del examen, salvo caso excepcional, y justificar presentando las certificaciones correspondientes dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles. Ingreso 2017 IES Nº 7 18 EJE II: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Introducción al Conocimiento Disciplinar. Ingreso 2017 IES Nº 7 19 CARRERA CARRERA Tecnicatura Superior en LABORATORIO Resolución Ministerial N°1912 E./14 TÍTULO TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO Familia profesional a la que pertenece: CARRERAS DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Duración de la carrera: 3 AÑOS Modalidad: PRESENCIAL PERFIL PROFESIONAL DEL TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO El Laboratorio de Análisis Clínicos bajo la dirección de un bioquímico es un servicio complejo que brinda información a los médicos acerca del estado de salud/enfermedad de sus pacientes a través de los resultados de análisis y exámenes practicados en los diferentes tejidos y fluidos del organismo humano. El Técnico Superior en Laboratorio es el profesional técnico que trabaja en relación directa con el bioquímico, quien supervisa las tareas que realiza. Su formación le concede idoneidad para la obtención, preparación y presentación de muestras biológicas y humanas. Está capacitado para el desempeño de tareas de laboratorio en salud y como personal de apoyo a la investigación. Ingreso 2017 IES Nº 7 20 ÁREAS DE COMPETENCIA: 1-Atender a la persona y obtener materiales biológicos para su análisis, lo que implica identificar a la persona atendida, tomar muestra de sangre venosa y otros materiales biológicos, preparar el material biológico y las muestras a analizar. 2- Obtener materiales biológicos y no biológicos para su análisis, lo que implica identificar la orden de solicitud, planear el muestreo y realizar la preparación preanalítica de las muestras. 3- Producir información a partir de los materiales biológicos y no biológicos, lo que implica desarrollar el procedimiento analítico, operar instrumental analítico manual y/o automatizado, controlar la calidad, validar los resultados y confeccionar registros e informes. 4- Gestionar administrativamente el proceso de trabajo, lo que implica: -preparar el área de toma y recepción de muestras, -registrar los resultados, -realizar el seguimiento del funcionamiento del instrumental analítico manual y/o automatizado, - participar en el proceso de mantenimiento de stock, -participar en la actualización del Manual de Procedimientos del Servicio, -participar de acciones de educación continua, -participar en proyectos de investigación –acción. ÁREA OCUPACIONAL: Básicamente se pueden citar: -Hospitales, clínicas, sanatorios, laboratorios. -Centros de Salud y áreas programáticas. -Empresas. Instituciones Educativas. -Comités y grupos de trabajo disciplinares y/o interdisciplinares. Ingreso 2017 IES Nº 7 21 ESTRUCTURA CURRICULAR 1º 1 Introducción al Laboratorio 1º C 5 2 Física y Matemática 1ºC 4 3 Salud Pública 2ºC 4 4 Psicología Evolutiva Anual 3 5 Química Anual 4 6 Anatomía y Fisiología Humana Anual 4 7 Práctica de Laboratorio I Anual 8 8 Teología I Anual 3 9 Bioquímica Clínica I 2º C 5 2º 10 Inmunología y Serología 1º C 4 11 Bioética Anual 3 12 Inglés Técnico 1ºC 3 13 Metodología de la Investigación Anual 3 14 Microbiología Humana Anual 5 15 Informática 2ºC 6 16 Práctica de Laboratorio II Anual 9 17 Teología II Anual 3 18 Primeros Auxilios 2º C 4 3º 19 Inmunohematología 1º C 9 20 Administración, Gestión y Calidad en Salud 2ºC 3 21 Ética y Aspectos Legales en Salud Anual 3 22 Fisiopatología Aplicada Anual 4 23 Bioquímica Clínica II Anual 4 24 Práctica de Laboratorio III Anual 10 25 Pastoral de la Salud Anual 3 26 Psicología de las Organizaciones de Salud 2º C 3 Ingreso 2017 IES Nº 7 22 QUÍMICA QUÍMICA GENERAL e INORGÁNICA PROGRAMA FUNDAMENTACIÓN El curso de ingreso de la Tecnicatura Superior en Laboratorio comprende el abordaje de contenidos introductorios a la Química General eInorgánica. El material de estudio propuesto requiere la lectura de la teoría, para luego avanzar con las series de ejercicios complementarios. Ingreso 2017 IES Nº 7 23 OBJETIVO GENERAL Aproximar al estudiante a los conceptos introductorios correspondientes a Química necesarios para el proceso de aprendizaje de los espacios curriculares del Primer año de la carrera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al terminar el curso de ingreso, los estudiantes deberán estar en condiciones de: Conocer la clasificación y propiedades de los elementos. Conocer e identificar componentes, estructuras y características de los materiales y sus sistemas. Reconocer las propiedades químicas de los materiales y sus diferentes estados de agregación. Identificar compuestos inorgánicos y conocer la nomenclatura correspondiente. Interpretar las transformaciones químicas que se producen en las sustancias. Interpretar la formación de los diferentes tipos de compuestos químicos. CONTENIDOS 1- Introducción. Objeto de la Química. Fenómeno químico: generalidades. 2- Materia: Propiedades. Estado de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Cambios de estado de la materia. 3- Sistemas materiales: Sistemas homogéneos y heterogéneos. Fases. 4- Grado de división de la materia: Átomo. Molécula. Iones. 5- Elemento químico. Molécula. 6- Combinaciones químicas: óxidos, anhídridos, hidróxidos, ácidos, sales. 7- Soluciones: concepto y características; solvente y soluto; soluciones concentradas, saturadas y sobresaturadas. 8-Tabla periódica de los elementos. Ingreso 2017 IES Nº 7 24 9-Número atómico. Número másico. Isótopos. METODOLOGÍA DE TRABAJO IX.- METODOLOGÍA En el desarrollo de las clases se abordarán los contenidos fundamentales de la asignatura expuestos en el programa y sus objetivos. Al finalizar el tema desarrollado se hará un breve resumen de los conceptos más relevantes. Durante la exposición de contenidos se propondrán problemas que ejemplifiquen los contenidos desarrollados, se resolverán ejercicios y actividades de aprendizaje. Considerando el breve tiempo del curso de ingreso, se darán pautas de estudio sobre los principales ejes temáticos. BIBLIOGRAFÍA Biasioli- Weitz-Chandias.”Química General e Inorgánica”. Editorial Kapelusz .ISBN: 950-13-2047-2. Mahan B. y Myers R. Química. Curso universitario. Cuarta edición, 1990. Ingreso 2017 IES Nº 7 25 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA INTRODUCCIÓN La Química, es la rama de la ciencia natural que estudia las sustancias, sus propiedades, su estructura molecular, las reacciones que modifican la estructura molecular de las sustancias y las convierten en otras sustancias y las transformaciones de energía asociadas a dichas reacciones. La Química es una rama de las Ciencias Físicas, estrechamente relacionada con ella y que se extiende a varias disciplinas. Dada su extensión y diversidad se han realizado dentro de la química algunas divisiones básicas. Química inorgánica: trata de los elementos y sus compuestos. Físico-Química: estudia el equilibrio de las reacciones químicas, la energía asociada con dichas reacciones y la estructura de las moléculas. Química orgánica: estudia los compuestos del carbono. Química Analítica: estudia los métodos para analizar la composición química de las sustancias y sus mezclas. El análisis puede ser cualitativo (cuáles son sus compuestos) o cuantitativo (cuánto hay de cada uno de ellos). Por consiguiente la Química estudia la materia, su estructura, sus propiedades, los cambios en la composición en la misma y las leyes que rigen dichos cambios. MATERIA Se denomina materia a todo aquello que podemos percibir con nuestro sentido, es decir todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear es materia. Toda materia está formada por átomos y moléculas. El componente común de los cuerpos es la materia; un cuerpo es por lo tanto, una porción limitada de materia. Todo cuerpo se caracteriza por ocupar un volumen en el espacio y por poseer masa. Ingreso 2017 IES Nº 7 26 Masa de un cuerpo es la medida de la cantidad de materia que contiene; esta es intrínseca del objeto y será la misma en todo el universo. El peso de un objeto está determinado por la atracción gravitacional que la tierra ejerce sobre él, siendo mayor en los polos y menor en el ecuador. Debido a que dicha fuerza varía de un lugar a otro, el peso de un objeto también varía, entonces el peso es la masa por la aceleración de la gravedad. Ya que la medida directa de la masa es difícil de realizar los químicos acostumbran a emplear peso como medida de masa y en la práctica usan los dos vocablos alternativamente. Pero quede claro que estos dos vocablos tienen significado diferente. Los cuerpos tienen una extensión en el espacio, ocupan un volumen. Volumen de un cuerpo es la medida de la cantidad de espacio que ocupa su materia y no puede ser ocupado por otro cuerpo, ya que los cuerpos son impenetrables. Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes ocupa distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados mientras que la misma cantidad de goma o plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la ligereza de una sustancia recibe el nombre de Densidad. Cuanto mayor es la densidad de un cuerpo más pesado nos parecerá. La Densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. PROPIEDADES DE LA MATERIA Las propiedades de la materia son de dos tipos: Propiedades extensivas y propiedades intensivas. Propiedades extensivas: Dependen de la cantidad de materia que se considere. Ejemplos: peso, volumen, longitud, capacidad calórica. Propiedades intensivas: No dependen de la cantidad de materia. Ejemplos: peso específico, punto de ebullición y de fusión, el brillo, color, dureza, forma cristalina, índice de refracción, la densidad, la solubilidad. En ciertos casos, las propiedades intensivas pueden ser expresadas numéricamente, como sucede por ejemplo con el punto de ebullición. Estos valores numéricos se denominan constantes físicas de la materia. Ingreso 2017 IES Nº 7 27 ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA La forma en que las partículas que constituyen una sustancia se reúnen o agregan determina una buena parte de las propiedades físicas y entre ellas, su estado sólido, líquido o gaseoso. Cada estado particular resulta de la acción de dos tipos de fuerzas intermoleculares: de atracción y de repulsión. Estas fuerzas actúan simultáneamente y con sentido contrario sobre las moléculas de un cuerpo, las que se encuentran en constante movimiento. De la intensidad de estas dos fuerzas dependen los estados físicos de la materia. ESTADO SÓLIDO: Todos los sólidos tienen forma y volumen propio y no pueden comprimirse. En el estado sólido las fuerzas intermoleculares que predominan son las de atracción. CARACTERÍSTICAS DE LOS SÓLIDOS Las partículas que lo forman se encuentran ordenadas especialmente ocupando posiciones fijas, dando lugar a una estructura interna cristalina, debido a que las fuerzas intermoleculares son muy fuertes.Ingreso 2017 IES Nº 7 28 Sí las partículas son ÁTOMOS, los mismos están unidos por enlaces covalentes que son muy fuertes. Estos sólidos son muy duros pero frágiles y presentan un punto de fusión y ebullición elevados, como el diamante. Sí las partículas son MOLÉCULAS, las mismas se encuentran unidas entre sí por fuerzas Van der Waals, que son débiles. Estos sólidos son blandos y presentan puntos de fusión y ebullición bajos, como el azúcar. Sí las partículas son IONES pueden tratarse de compuestos iónicos, debido a la fuerte atracción electrostática entre los iones opuestos. Son sólidos duros y frágiles. No conducen la corriente eléctrica (en estado sólido). Cuando se encuentran en solución diluida, los sólidos iónicos conducen la corriente eléctrica por medio de los iones que se encuentran en solución ( EJ: Sal – NaCl ). También pueden tratarse de metales. Átomos de metales rodeados de sus electrones, son buenos conductores de la corriente eléctrica, duros y presentan puntos de fusión y ebullición altos, como por ejemplo cobre (Cu), oro (Au), plata (Ag). ESTADO LÍQUIDO Adoptan la forma del recipiente que los contiene, volumen propio y son incompresibles. En un líquido las fuerzas intermoleculares de atracción y de repulsión se encuentran igualadas. Cada molécula se encuentra rodeada por otras moléculas que la atraen, siendo iguales todas las fuerzas de atracción. Las moléculas de la superficie se mantienen unidas a través de una fuerza que se manifiesta en la Tensión superficial. Las fuerzas intermoleculares son lo suficientemente fuertes como para impedir que las moléculas se separen, pero no para mantenerlas fijas, ya que en ellos se equilibran las fuerzas de repulsión con las de atracción. Ingreso 2017 IES Nº 7 29 ESTADO GASEOSO Los gases adoptan la forma total del recipiente que los contiene. Ocupan el mayor volumen posible y pueden comprimirse. Las moléculas de unas se encuentran unidas por fuerzas intermoleculares muy débiles, por lo que están muy separadas y se mueven al azar, en ellos prevalecen las fuerzas de repulsión molecular sobre las de atracción. El volumen de los gases aumenta o disminuye considerablemente al variar las condiciones externas a que está sometido (presión y temperatura). CAMBIOS DE ESTADO Un mismo cuerpo, por efectos de la de la variación de la temperatura o de la presión, puede pasar de un estado de agregación de la materia a otro. Dichos cambios de estado reciben los siguientes nombres: Ingreso 2017 IES Nº 7 30 FUSIÓN: Es el pasaje del estado sólido al líquido. Se produce por acción del calor. A una determinada temperatura (temperatura de fusión), la fuerza de atracción entre las moléculas disminuye y el cuerpo sólido pasa a estado líquido. Ejemplo. El hielo por acción del calor se funde, es decir se convierte en líquido. Lo mismo ocurre con el plomo (Pb), hierro (Fe), azufre (S). SOLIDIFICACIÓN: Es el pasaje del estado líquido al sólido. Se produce por disminución de la temperatura. Ejemplo: El agua, por enfriamiento, solidifica y se transforma en hielo. VAPORIZACIÓN: Es el pasaje del estado líquido a gaseoso. Cuando se produce en toda la masa del líquido se denomina Ebullición, que ocurre por aumento de la temperatura o disminución de la presión. La vaporización que sólo tiene lugar en la superficie del líquido y que se produce a cualquier temperatura, se llama evaporación. El agua contenida en un recipiente se evapora a temperatura ambiente, pero sólo hierve a 100º C (punto de ebullición del agua a presión atmosférica normal). LICUACIÓN O CONDENSACIÓN: Es el pasaje del estado gaseoso a líquido. Se produce por disminución de temperatura o aumento de presión, o bien cuando se modifican simultáneamente ambos factores. Ejemplo: el aire sometido a bajas temperaturas y a altas presiones se licua, transformándose en aire líquido. Todos los gases, como el oxígeno ( O )y el cloro (Cl), pueden ser licuados. SUBLIMACIÓN: es un proceso doble que consiste en el pasaje del estado sólido al gaseoso y del gaseoso al sólido sin pasar por el estado líquido. Ejemplo: por acción del calor el yod (I) se transforma en vapor, que al chocar contra una superficie fría se convierte en yodo líquido. El alcanfor, la naftalina y el hielo seco también pueden sublimar. Ingreso 2017 IES Nº 7 31 SISTEMAS MATERIALES Se llama sistema material a toda porción del universo que se aísla, real o imaginariamente, para su estudio. Se los clasifica en dos grandes grupos: homogéneos y heterogéneos. SISTEMA HOMOGÉNEO: es aquel que presenta las mismas propiedades intensivas en todos sus puntos. Se caracteriza por presentar continuidad cuando se lo observa a simple vista, al microscopio y aun al ultramicroscopio. Ej. Agua pura contenida en un recipiente, veremos que las propiedades intensivas permanecen constantes en cualquier porción que se considere. Si consideramos un sistema formado por el agua y una pequeña cantidad de azúcar, podemos observar que las propiedades intensivas son iguales en todos los puntos de su masa. Concluimos que un sistema homogéneo puede estar constituido por un componente (agua pura) o por dos componentes (agua y azúcar). Otros ejemplos: soluciones de sal en agua, alcohol, muestras de azufre, yodo. SISTEMAS HETEROGÉNEOS: es aquel que presenta distintas propiedades intensivas en por lo menos dos de sus puntos. Ej.: Si analizamos un sistema formado por agua y aceite (dos componentes), comprobamos que no posee homogeneidad, ya que a simple vista se distinguen dos fases, la zona ocupada por el aceite y la zona ocupada por el agua y podemos comprobar que ciertas propiedades intensivas no se mantienen constante cuando pasamos de una fase a otra. Otros ejemplos: muestra de agua con arena, talco con limadura de hierro, etc. Ingreso 2017 IES Nº 7 32 Se denomina FASE a cada uno de los sistemas homogéneos en que puede dividir un sistema heterogéneo. Dicha superficie de separación se denominan INTERFASE. SEPARACIÓN DE FASES: Las distintas fases de un sistema heterogéneo se pueden separar por varios procedimientos físicos llamados Métodos de separación de fases: filtración, decantación, centrifugación, tamizado, etc. FRACCIONAMIENTO DE FASE: Cuando un sistema homogéneo está constituido por dos componentes (soluciones), podemos separar a cada uno de ellos por diferentes métodos: destilación simple, destilación fraccionada y cristalización. Ingreso 2017 IES Nº 7 33 Sustancias puras (sistemas homogéneos) Sistema separación Heterogéneo de fase Soluciones (sistemas homogéneos) Fraccionamiento de fases Sustancias puras SOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS Si aplicamos métodos de fraccionamiento de fase a un sistema homogéneo puede suceder que obtengamos dos o más componentes o solamente obtengamos uno. De lo expuesto se deduce que los sistemas homogéneos se pueden clasificar en: sustanciaspuras y soluciones. Ingreso 2017 IES Nº 7 34 SUSTANCIAS: son sistemas homogéneos no fraccionables que presentan propiedades intensivas constantes, que permiten identificarla. Se clasifican de acuerdo a la composición que presentan sus moléculas en sustancias simples y compuestas. Sustancias simples: son aquellas que no pueden descomponerse químicamente en otras. Sus moléculas están formadas por átomos idénticos, pudiendo incluso contener un solo átomo. Ej. azufre (S), Nitrógenos (N), Aluminio (Al). Sustancia compuestas: también llamadas compuestos; son aquellas que pueden descomponerse químicamente, dando lugar a otras. Sus moléculas están formadas por átomos no todos idénticos. SUSTANCIA PURA: es una clase de materia tal que cada muestra presenta las mismas propiedades físicas y químicas bajo las mismas condiciones, es un sistema homogéneo del cual no es posible obtener otras sustancias por medio de métodos de fraccionamiento. MEZCLA: es la clase de materia que tiene propiedades variables. Una mezcla es una clase de materia en la que cada sustancia componente presenta sus propiedades características, y las de toda la mezcla son variables y dependientes de la relación entre las cantidades de los varios componentes. Ejemplo de mezclas es la leche (grasas, proteínas, agua, hidratos de carbono y diversidad de otras sustancias). SOLUCIONES: son sistemas homogéneos formados por dos o más componentes que pueden fraccionarse por medio de métodos de destilación o cristalización. Dichos componentes a su vez son sustancias puras. Ingreso 2017 IES Nº 7 35 FENÓMENOS QUÍMICOS Los cuerpos que nos rodean y la materia que los constituye sufren constantemente cambios o transformaciones que, en el ámbito de las ciencias naturales, se denominan fenómenos. La gran variedad de fenómenos que podemos registrar origina la división de la ciencia natural en diversas ramas: Química, Física y Biológica. Los fenómenos químicos son aquellos que involucran modificaciones de la materia que afectan sustancialmente su estructura molecular (tales como la combustión). Los fenómenos físicos son aquellos que no alteran la estructura de la materia (tales como el movimiento de un cuerpo). Los fenómenos biológicos son característicos del comportamiento de la materia viviente. En realidad todos los fenómenos están complementados ya que en gran medida los fenómenos vitales se pueden explicar en términos físicos y químicos; donde están comprometidos los fenómenos en términos nucleares, atómicos y energéticos que son de incumbencia química como física. ELEMENTO, ÁTOMOS Y MOLÉCULAS ELEMENTO: es una sustancia que no puede sintetizarse a partir de otras más sencillas o descomponerse en estas, sino por medio de una transformación (transformación nuclear). El elemento químico tiene átomos de una sola clase. ÁTOMO: es la unidad más pequeña y sin carga eléctrica de un elemento, que puede tomar parte de una reacción química. Ingreso 2017 IES Nº 7 36 MOLÉCULAS: es un conjunto neutro de átomos que se comporta como una unidad, o sea, sin carga eléctrica, presentando todas las propiedades químicas y física de ella. COMPUESTOS: son agregados de átomos enlazados fuertemente y de tal modo, que su composición sea siempre constante, requerimiento necesario para que las propiedades de un mismo compuesto sean siempre las mismas en cualquier parte del universo. Son las sustancias que se pueden dividir o descomponer en dos o más sustancias distintas o que se pueden producir por la combinación de dos o más sustancias. (Anhídrido carbónico). ATOMICIDAD: es el número de átomos que forman una molécula, independientemente que se trate de una sustancia simple o compuesta. ELEMENTO QUÍMICO Son sustancias que no pueden descomponerse en otra más simple por procedimientos químicos. Los elementos conocidos son alrededor de 104. Cada uno de ellos tiene propiedades diferentes. A cada elemento se le asigna un nombre y un símbolo que lo identifica. El símbolo de cada elemento está representado por una letra mayúscula que corresponde a la primera letra de su nombre griego o latino. Cuando el nombre de dos o más elementos comienza con la misma letra se le agrega una segunda letra minúscula que corresponde, a la segunda del nombre. Ingreso 2017 IES Nº 7 37 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS: En términos generales, se los puede clasificar en tres grandes grupos: Metales, No metales e Inertes. METALES: se presentan en estado sólido a temperatura ambiente, con excepción del mercurio (Hg), que es líquido. Poseen un brillo característico (metálico), son buenos conductores del calor y de la electricidad. Sus moléculas son monoatómicas, es decir, constan de un solo átomo. Son metales: hierro (Fe), sodio (Na), litio (Li), magnesio (Mg). Cobre (Cu), mercurio (Hg). Se combinan con el oxígeno para formar óxidos básicos y con el hidrógeno para formar hidruros. NO METALES: pueden presentarse en estado sólido (azufre-S-), líquido (Bromo-Br) o gaseoso (Cloro-Cl) No poseen brillo y son malos conductores del calor y la electricidad. Sus moléculas son generalmente poliatómicas, es decir formadas por más de un átomo. Son No metales el Nitrógeno (N), Yodo (I), Fósforo (P). Ingreso 2017 IES Nº 7 38 Se combinan con el oxígeno para producir óxidos ácidos o anhídridos, y con el hidrógeno para producir hidruros no metálicos. INERTES: Son los gases raros o nobles Son malos conductores del calor y la electricidad y sus moléculas son monoatómicas. La característica principal de estos gases es su casi total inactividad química. Ellos son: Helio (He), Neón (Ne), Argón (Ar), Xenón (Xe), Kriptón (Kr) y Radón (Rd). DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LA NATURALEZA Los más abundantes en la naturaleza son los siguientes: Oxígeno: 49.4% Potasio 2,4% Silicio 25.7% Magnesio 1.9% Aluminio 7.4% Hidrogeno 0.9% Hierro 4.7% Titanio 0.6% Calcio 3.4 Cloro 0.2%% Sodio 2.6% Fósforo 0.1% Carbono 0.1% Ingreso 2017 IES Nº 7 39 Como se puede observar a través de la tabla anterior, 13 elementos representan alrededor del 99%, el resto se encuentra en muy pequeña proporción y algunos alrededor de 12 elementos se han obtenido artificialmente en el laboratorio. Se puede precisar los conceptos de átomo y molécula ÁTOMO es la menor porción de materia capaz de combinarse. MOLÉCULA es un conjunto neutro de átomos que se comporta como una unidad. Ingreso 2017 IES Nº 7 40Monoatómicas (atomicidad=1) Metales y gases nobles. Fe, Cu, Ne SIMPLES (Átomos iguales) Biatómicas (atomicidad=2) Gases simples. O2, N2, H2 Poliatómicas(atomicidad>2) P4,As4, MOLÉCULA COMPUESTAS: NaCl, H2O, NH3, HCl (Átomos distintos) Peso atómico: Sabemos que los átomos son partículas muy pequeña por lo tanto su peso es imposible de determinar. Sin embargo, para la interpretación cuantitativa de las reacciones químicas, es útil determinar el peso atómico relativo de los distintos elementos. Ingreso 2017 IES Nº 7 41 Peso atómico relativo: Es un número que indica cuán pesado es un átomo de un elemento en relación con el peso de otro elemento que se toma como patrón, y al que arbitrariamente se le asignó un peso. Siendo el hidrógeno el elemento más liviano, se tomó a éste como patrón y se le asignó un valor uno. Luego se tomó como patrón el oxígeno, ya que este es el elemento que está en mayor número de combinaciones. Como el O2 es aproximadamente 16 veces más pesado que un átomo de hidrógeno, se dio al O2 el valor 16 para obtener los pesos atómicos relativos en números enteros para la mayoría de los elementos. A partir de 1961, se resolvió usar como patrón el carbono, que pesa 12. Peso atómico relativo de un elemento: es el peso de un átomo de ese elemento en relación al peso de un átomo de carbono. Ejemplo: El peso atómico del Bromo es 79.9 g está indicando que el átomo de Bromo es 79.9 más pesado que el átomo de carbono 12 Átomo gramo: es igual al peso atómico relativo expresado en gramos. Peso molecular Como la molécula está formada por átomos es obvio que el peso de la misma está dado por la suma de los pesos atómicos. El peso molecular relativo es un número que indica cuan pesada es una molécula de una sustancia con respecto a la de otra sustancia patrón. Ingreso 2017 IES Nº 7 42 La sustancia patrón es el oxígeno a cuya molécula se le dio el valor de 32. “El peso molecular relativo es un número que expresa la relación entre el peso de un compuesto y el peso de una molécula de oxígeno.” Molécula gramo: es el peso molecular relativo expresado en gramos. MOL El mol es una unidad básica del Sistema Internacional de Unidades que mide la cantidad de materia, se representa con el símbolo mol. “Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene la misma cantidad de partículas que átomos hay en 0.012 kg de carbono 12 (12C). Debe especificarse el tipo de partículas al que se refiere, ejemplos usuales son: Átomos Moléculas Iones Electrones Otras partículas Un mol de partículas son 6.022 x 1023 (n° de Avogrado) de esa partículas. Llamamos mol a la cantidad de materia que contiene el Número de Avogrado de partículas elementales. Este número es 6.022 a 1023. Si ese tipo de materia es un elemento químico, las partículas serán átomos; en caso de que se trate de compuesto, las partículas elementales serán moléculas. En Química, las cantidades las medimos en moles para todas las operaciones que se quieran realizar: cálculos en soluciones, en procesos de neutralización, ácido-base, etc. Por ello, el concepto de mol es uno de los fundamentales en química, ya que se usa en casi todo. Ingreso 2017 IES Nº 7 43 VALENCIA: Es la capacidad de combinación de un elemento. Para establecer la valencia de un elemento se toma como referencia el hidrógeno cuya valencia se considera 1. Cuando se combina 1 átomo de un elemento con un átomo de hidrógeno ese elemento tiene valencia 1. En el H20 el oxígeno tiene valencia 2 y en el NH3 el nitrógeno actúa con valencia 3. SÍMBOLOS FÓRMULAS Y ECUACIONES Dalton introdujo la práctica de usar símbolos para indicar átomos de distintos elementos. Los símbolos que hasta hoy están en uso fueron propuestos por Berzelius. Para la mayoría de los elementos la primera letra del nombre químico se usa para indicar un átomo del elemento por ejemplo H hidrógeno; O oxígeno; N nitrógeno; C carbono; I iodo. En otros elementos se usa la primera letra de su nombre en latín por ejemplo K Kalium potasio. Cuando una sola letra puede generar confusión se usa una letra mayúscula seguida de una minúscula, generalmente derivadas de su nombre latino. Por ejemplo Na:natrium, sodio; Fe: ferrum, hierro; Au: aurum, oro. Cuando se desea expresar estructuras más complejas que los átomos sencillos, es necesario reunir los símbolos para escribir las formulas. Una FÓRMULA representa la composición cualitativa y cuantitativa de una molécula o cualquier otra unidad estructural equivalente de una sustancia. Ingreso 2017 IES Nº 7 44 Cada símbolo usado en una fórmula representa un átomo o un peso atómico del elemento respectivo. El número de átomos de cada elemento que hay en la molécula de la sustancia se representa por medio de subíndices escritos inmediatamente después del símbolo del elemento. Por ejemplo la formula H2O representa una molécula de agua, la que contiene dos pesos atómicos de hidrógeno y un peso atómico de oxígeno. El peróxido de hidrógeno tiene la fórmula H2O2 que representa una molécula que tiene dos pesos atómicos de hidrógeno por cada dos pesos atómicos de oxígeno. Nunca deben cambiarse los subíndices de una fórmula, porque sino se varia la relación de átomos combinados. Si por alguna razón es necesario usar más de una molécula, hay que usar un número entero delante de la misma. Por ejemplo 2 moléculas de agua se escriben 2 H2O y 3 moléculas de agua 3 H2O. REACCIONES QUÍMICAS http://eventos.ula.ve/eveq/imagenes/escuelaimagen.jpg Ingreso 2017 IES Nº 7 45 Los fenómenos químicos durante los cuales ciertas sustancias se convierten en otras se denominan REACCIONES QUÍMICAS. Si las sustancias A y B reaccionan y producen las sustancias C, D y E, el fenómeno se expresa simbólicamente mediante una ECUACIÓN QUÍMICA. A + B C + D + E Donde la flecha indica el sentido en que ocurre el fenómeno. El signo + no debe interpretarse como una suma matemática, sino como indicación de la presencia simultánea de las sustancias A y B (antes de la reacción) o bien C, D y E (después de la reacción). Tampoco debe considerarse a la flecha como una igualdad sino simplemente como un símbolo que separa los REACTIVOS (sustancias reaccionantes A y B) de los PRODUCTOS DE REACCIÓN (C, D y E). Ejemplos: Magnesio + Oxígeno Óxido de magnesio Hierro + Azufre Sulfuro de hierro Oxígeno + Monóxido de carbono Dióxido de carbono Agua + Óxido de calcio Hidróxido de calcio Ingreso 2017 IES Nº 746 FORMACIÓN DE COMPUESTOS BINARIOS Y TERNARIOS Las principales combinaciones químicas son las siguientes: No metal Metal + + + + Hidrógeno oxígeno oxígeno hidrógeno hidruro no metálico óxido ácido óxido básico hidruro metálico + + + agua agua agua hidrácido oxácido hidróxido Ácido + Hidróxido o Base Sal + Agua Ingreso 2017 IES Nº 7 47 Estas reglas de formación de los distintos compuestos son generales, salvo en el caso de los hidrácidos. Como veremos luego, no todos los hidruros no metálicos producen hidrácidos cuando se los disuelve en agua. Se llaman compuestos BINARIOS a aquellos que están formados por dos elementos. Comprenden: a) Óxidos básicos: Metal + Oxígeno b) Óxidos ácidos: No metal + Oxígeno No metal + Hidrógeno c) Hidruros Metal + Hidrógeno d) Hidrácidos: Hidruros provenientes del Flúor, Cloro, Bromo, Yodo o Azufre en solución acuosa. Veamos algunas reglas para la formación de compuestos binarios: 1.- Elementos de igual número de oxidación, se combinan átomo a átomo Fórmula: HCl KCl CaO 2.- Cuando uno de los átomos tiene número de oxidación impar, se intercambian los números que corresponden a sus números de oxidación, y los mismos se colocan como subíndices en la fórmula empírica del compuesto. Na (+1) O(-2) Na2O Ingreso 2017 IES Nº 7 48 Fórmula del Oxido de Sodio Al (+3) O(-2) Al2 O3 Formula del Oxido de Aluminio 3.- Cuando los elementos que se combinan tienen número de oxidación par, pero no igual, se divide el mayor por el menor y el número resultante se coloca como subíndice en el elemento de menor número de oxidación. Sn(+4) O(-2) Sn O2 Formula Oxido de Estaño IV ÓXIDOS BÁSICOS: Resultan de la combinación de un metal con él oxigeno 4 Na + O2 2 Na2O 2 Ca + O2 CaO 4 Al + 3O2 2 Al2O3 Veamos cómo se denominan los óxidos básicos 1.- Si el metal que forma el óxido tiene un solo número de oxidación, se antepone la palabra óxido al nombre del metal. Óxido de Sodio, Óxido de Calcio y Óxido de Aluminio. Ingreso 2017 IES Nº 7 49 2.- Si el metal que forma el óxido, tiene número de oxidación variable, se agrega al nombre del metal el sufijo OSO para el menor número de oxidación e ICO para el mayor número de oxidación. Las últimas normas sobre nomenclatura aconsejan denominar al óxido con él número de oxidación del metal correspondiente, colocado en números romanos, entre paréntesis y sin signo. FeO Óxido Ferroso u Óxido de Hierro (II) Fe2 O3 Óxido Férrico u Óxido de Hierro (III) Denominación Fórmula Óxido Cúprico CuO Óxido de Cobre (II) Óxido de Plata Ag2 O Óxido de Plata (I) Óxido Niquélico Ni2 O3 Óxido de Níquel (III) Óxido Mercúrico Hg O Óxido de Mercurio (II) Ingreso 2017 IES Nº 7 50 Óxido Plúmbico PbO2 Óxido de Plomo IV Óxido de Plomo (IV) 3.- Si el metal que dio origen al óxido puede actuar con más de dos números de oxidación, su nomenclatura es tal que en el nombre del compuesto va implícita la constitución de la molécula. Las proporciones estequiométricas se pueden indicar por medio de los nombres griegos: mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta. 2 Cr + O2 2 CrO Monóxido de Cromo, Óxido de Cromo II 2 Cr + 3 O2 2 CrO3 Trióxido de Cromo, Óxido de Cromo VI 2 Mn + O2 2 MnO Monóxido de Manganeso, Óxido de Manganeso II 4 Mn +3 O2 2Mn2 O3Trióxido de Dimanganeso, Óxido de manganesoIII PERÓXIDOS Son óxidos que contienen en su molécula dos átomos de oxígeno unidos entre sí, formando un puente oxigenado. Se los denomina anteponiendo la palabra peróxido al nombre del metal. Peróxido de Sodio Na2 O2 Peróxido de Bario BaO2 Ingreso 2017 IES Nº 7 51 Peróxido de Hidrógeno H2 O2 BALANCE DE ECUACIONES En toda reacción química todo elemento presente en la reacción debe estar balanceado, o sea, que el número de átomos de cada uno de los elementos presentes en los reactivos debe ser igual al número de átomos de cada uno de los elementos presentes en los productos. Si observamos la siguiente ecuación: Na + O2 Na2 O Podemos ver que la misma no está balanceada ya que hay un átomo de sodio en los reactivos y 2 átomos de sodio en los productos, y en cuanto al oxígeno hay 2 átomos de oxígeno en los reactivos y 1 en los productos. Para balancear las ecuaciones nos valemos de coeficientes que son números que expresan la cantidad de moléculas de cada sustancia. Si escribimos Na2O se entiende que hay una molécula de óxido de sodio, pero si escribimos 2 Na2O quiere decir que hay 2 moléculas de óxido de sodio. Entonces en una fórmula cada subíndice indica el número de átomos de ese elemento presente en la molécula y cada coeficiente el número de moléculas de la sustancia. 2 Na2 O N de átomos de Na en la molécula de óxido Ingreso 2017 IES Nº 7 52 Cantidad de moléculas de óxido de sodio Balanceamos ahora la ecuación de formación del óxido de sodio: Na + O2 Na2 O Tenemos dos átomos de oxígeno en el primer miembro y uno solo en el segundo, entonces necesitamos tener dos moléculas del óxido de sodio: Na + O2 2 Na2 O Tenemos ahora 1 átomo de sodio en el primer miembro y 4 en el segundo, entonces necesitamos 4 átomos de sodio en los reactivos: 4 Na + O2 2 Na2 O balanceada ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS: Resultan de la combinación de un no metal con el oxígeno. Se nombran de la misma manera que los óxidos básicos o también como anhídridos. 1.- Cuando el no metal actúa con dos números de oxidación se lo nombra igual que los óxidos básicos cambiando la palabra óxido por anhídrido y con la terminación OSO e ICO S + O2 SO2 Anhídrido Sulfuroso Dióxido de Azufre 2 S + 3 O2 2 SO3 Anhídrido SulfúricoTrióxido de Azufre Ingreso 2017 IES Nº 7 53 2.- Cuando el no metal que forma el anhídrido tiene número de oxidación variable, se usan los siguientes prefijos: hipo para el menor número de oxidación y per para el mayor número de oxidación y sufijos: oso e ico para los números de oxidación intermedios. Cl2 O Anhídrido Hipocloroso Cl2 O3 Anhídrido Cloroso Cl2 O5 Anhídrido Clórico Cl2 O7 Anhídrido Perclórico CASOS ESPECIALES: El cromo (Cr) y el manganeso (Mn) como elementos ( con número de oxidación cero) tienen propiedades metálicas; pero cuando actúan con sus mayores números de oxidación (+6 y +7 para Mn y +6 para Cr), poseen carácter no metálico, formando óxidos ácidos y los ácidos oxácidos correspondientes. (+6) MnO3 - Anhídrido Mangánico (+7) Mn2O7- Anhídrido Permangánico (+6) CrO3 - Anhídrido Crómico Manganeso con números de oxidación +2 y +3 forma óxidos de carácter básicos; con +4 forma MnO2 de carácter anfotero (puede actuar como metal o como no metal). Cromo con número de oxidación +2 y +3 forma óxidos básicos. Ingreso 2017 IES Nº 7 54 HIDRUROS METÁLICOS: Son compuestos binarios formados por la combinación del hidrógeno con ciertos metales (especialmente con los del grupo IA y IIA con excepción del Be y del Mg). En los hidruros el metal siempre actúa con el menor número de oxidación, es decir que cada metal forma un solo hidruro. Para denominarlo se antepone la palabra hidruro al nombre del metal correspondiente, por ejemplo. Hidruro de Potasio KH Hidruro de Sodio NaH Hidruro de Calcio CaH2 HIDRUROS NO METÁLICOS: Son compuestos binarios formados por la combinación de un no metal con él hidrógeno. En estos hidruros el no metal actúa siempre con el menor número de oxidación, es decir que, cada no metal forma un solo hidruro. Se lo nombra agregando el sufijo uro al nombre del no metal. Cloruro de hidrógeno. Algunos tienen nombres especiales como el amoníaco (nitruro de hidrógeno). COMPUESTOS TERNARIOS ÁCIDOS: son compuestos que se originan por combinación del agua con un anhídrido u óxido-ácido, o bien por disolución de ciertos hidruros no metálicos en agua. En el primer caso se denominan OXÁCIDOS u OXOÁCIDOS, en el segundo HIDRÁCIDOS. OXÁCIDOS: hemos dicho que para denominarlo se sustituye la palabra anhídrido por ÁCIDO, así el anhídrido sulfúrico origina el ácido sulfúrico Ingreso 2017 IES Nº 7 55 Anhídrido + Agua Oxácido SO3 + H2O H2 SO4 Anhídrido Sulfúrico Agua Ácido Sulfúrico N2 O3 + H2 O H2 N2 O4 Anhídrido Nitroso Agua Ácido Nitroso En este último caso como los subíndices son divisibles por dos, se simplifican y la ecuación resulta: N2 O3 + H2 O 2 HNO2 Ácido Nitroso análogamente Cl2 O7 + H2 O 2 HClO4 Anhídrido Perclórico Agua Ácido Perclórico Los Oxácidos son compuestos ternarios, están constituidos por 3 elementos. Para escribir correctamente las fórmulas desarrolladas de los Oxácidos hay que tener en cuenta que: - El no metal conserva el número de valencia con que formo el anhídrido. - Cada átomo de hidrógeno se une directamente a un átomo de oxígeno. Ingreso 2017 IES Nº 7 56 - El oxígeno puede estar directamente unido al no metal, utilizando sus dos valencias o bien repartirlas, una con el no metal y otra con el hidrógeno. Ácido sulfúrico H2 SO4 Ácido Carbónico H2 CO3 Ciertos anhídridos como el fosfórico, al reaccionar con el agua pueden dar lugar a la formación de tres Oxácidos distintos ya que el anhídrido puede reaccionar con una, dos o tres moléculas de agua respectivamente. + H2 O 2 HPO3 Ácido Metafosfórico P2 O5 + 2 H2 O H4 P2 O7 Anhídrido Ácido Pirofosfórico Ácido Ortofosfórico + 3 H2 0 H3 P04 Ácido Fosfórico HIDRÁCIDOS: provienen de disolver en agua ciertos hidruros no metálicos. Solamente originan hidrácido los elementos flúor, cloro, bromo, yodo y azufre. Se los denomina agregando al nombre del no metal el sufijo HÍDRICO. Así al disolver en agua cloruro de hidrógeno se obtiene el ácido clorhídrico. HCl + H2 O H+ + Cl- Cloruro de Hidrógeno Agua Ácido Clorhídrico Ingreso 2017 IES Nº 7 57 HIDRÓXIDOS O BASES: Los hidróxidos se originan por la combinación del agua con un óxido básico Óxido Básico + Agua Hidróxido Para denominarlos se sustituye la palabra óxido por hidróxido, así del óxido de sodio se obtiene el hidróxido de sodio. En todo hidróxido existe un par de átomos, uno de oxígeno y otro de hidrógeno (OH), que caracteriza a estos compuestos. Se lo denomina ION OXHIDRILO O HIDROXILO comportándose como monovalente. Para escribir la fórmula molecular de los hidróxidos, se coloca el símbolo del metal y tantos oxhidrilos como número de OXIDACIÓN tenga el mismo. Hidróxido de Potasio KOH Hidróxido Ferroso Fe(OH)2 Hidróxido de Hierro II CONCEPTO DE FUNCIÓN QUÍMICA: Así se denomina a un átomo o grupo de átomos presentes en las moléculas de distintas sustancias que confieren a las mismas propiedades semejantes, presentando por lo tanto una gran analogía en su manera de comportarse. La función química de una sustancia da el sentido de reaccionar de la misma en presencia de otra sustancia particular (reactivo funcional). En el caso de los ácidos, el H+ es el grupo funcional de los mismos y el OH de los álcalis o base, quienes le confieren las características ácidas y básicas respectivas. IONES: así se llama a un átomo o conjunto de átomos cuyos números de OXIDACIÓN no han sido satisfechas y que tienen la particularidad de pasar de un compuesto a otro en las reacciones químicas, sin variar su constitución. Ejemplos: Ingreso 2017 IES Nº 7 58 nitrito NO2- monovalente nitrato NO3- monovalente sulfito SO32- bivalente sulfato SO42 bivalente fosfato PO43- trivalente NEUTRALIZACIÓN: Cuando un ácido y una base se ponen en contacto en un mismo sistema, se produce una reacción química que se llama neutralización. Los productos de una reacción de neutralización son: Agua y un tipo de sustancia que recibe el nombre de sal. La neutralización se esquematiza
Estudia y Aprenda
Estudia y Aprenda
Compartir