Logo Studenta

CC-MATEMATICAS-W

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 3 - 
ANEXO 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MATEMÁTICA 
 
FUNDAMENTACIÓN 
En el marco de la Transformación del Sistema Educativo, se comparte la responsabilidad 
de formar profesionales docentes y de repensar y resignificar los procesos formativos que se 
generen. La propuesta que se presenta desde una perspectiva curricular superadora, asume 
una formación docente que permita enfrentar las demandas derivadas que caracterizan al 
mundo contemporáneo, los cambios y la evolución de la ciencia hacen necesaria una 
renovación y actualización de los contenidos matemáticos por enseñar, a fin de moderar la 
creciente separación entre ciencia y escuela que dichos cambios producen. 
En la actualidad, la Matemática se concibe como una ciencia dinámica, viva, en constante 
evolución, con amplio margen para la intuición y la creatividad. Esta última consideración tiene 
importantes repercusiones en la enseñanza y en el aprendizaje de la disciplina, en tanto supone 
que en la construcción del conocimiento matemático pueden manifestarse peculiaridades de los 
individuos. Por tal motivo, es indispensable que profesores y estudiantes revisen en el aula sus 
creencias y concepciones de carácter epistemológico y didáctico, puesto que estas influyen 
decisivamente en el abordaje de las estructuras curriculares y en la práctica docente. 
El problema de la Enseñanza de la matemática, se renueva en forma continua, siendo la 
sanción de la Ley Federal de Educación (1993) con su consecuente modificación del Sistema 
Educativo y desarrollo de nuevos contenidos básicos para la educación General Básica y la 
Educación Polimodal y posteriormente la Ley de Educación Nacional, el principal detonante 
para que la problemática cobre aún mayor importancia. 
El profesor cumple un rol protagónico complejo y esencial que abarca diversos aspectos 
como: diseño y desarrollo del curriculum lo que implica conocer aquellas cuestiones que definen 
“la razón de ser” de los distintos conocimientos matemáticos, las diversas formas de generar 
organizaciones matemáticas que tengan en cuenta aspectos intra e interdisciplinarios, 
resolución de los problemas que se presentan en su práctica áulica, adaptación al trabajo 
colaborativo, entre otros. 
El presente plan de estudios es el resultado de una primera reforma del plan original. Esta 
reforma tuvo como objetivo central delinear un curriculum que reflejara más propiamente el 
perfil del profesor en matemática, adecuado a la realidad educativa del momento. 
Al fin de lograr el perfil requerido, esta propuesta del plan de estudios del profesorado en 
Matemática prevé espacios que propician la implementación de nuevas acciones para que el 
alumno del profesorado esté en condiciones de: 
 Construir un conocimiento de base para su rol de enseñante. 
 Concebir a la matemática como un proceso continuo de construcción de 
conocimiento 
 Comprender y asimilar resultados de investigaciones educativas 
 Adoptar una visión crítica de la enseñanza 
Asimismo, los futuros docentes mostrarán dominio de contenidos disciplinares y solvencia 
en la aplicación de principios didácticos que les permitan organizar la tarea de enseñanza en 
función de grupos, instituciones y características socio-comunitarias. En consecuencia, la 
formación del futuro docente jerarquizará la búsqueda de ejes de articulación e integración entre 
contenidos y métodos, conocimientos y procedimientos, saberes científicos y saberes 
pedagógicos. 
La preparación del profesor en Matemática contemplará una concepción de los 
contenidos como construcción didáctica y un acabado conocimiento de las condiciones de 
apropiación del conocimiento matemático, como base para la adecuación de la enseñanza a los 
requerimientos específicos de los diferentes conceptos matemáticos. 
 
OBJETIVOS DE LA CARRERA 
 
 Formar profesionales capaces de insertarse en el ámbito de la educación formal y no 
formal, con sentido ético y compromiso con el mejoramiento de la calidad educativa. 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 4 - 
 Formar profesionales con una sólida formación disciplinar que permita fluidez en el 
manejo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que respondan a 
una primera etapa del necesario proceso de formación continua. 
 Formar profesionales con sólidos conocimientos científicos y metodológicos-
disciplinares que le permitan desempeñarse con idoneidad en procesos de enseñanza y 
aprendizaje de la matemática y en práctcias educativas institucionales. 
 Formar profesionales capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios para formular y 
poner en práctica programas educativos que den respuesta a las necesidades y 
demandas del área de matemática. 
 Formar profesionales reflexivos y autónomos, capaces de tomar decisiones 
 Formar profesionales capaces de analizar críticamente e investigar procesos de 
enseñanza y aprendizaje de la matemática. 
 
 PERFIL DEL EGRESADO 
 
El título de Profesor en Matemática acredita los siguientes conocimientos y capacidades: 
 Conocimientos y capacidades de formación integral para comprender e intervenir en la 
realidad sociocultural, dando respuesta a las necesidades de formación educativa de 
adolescentes. 
 Conocimiento de la disciplina matemática y sus distintos campos de aplicación de esta 
ciencia. 
 Conocimiento de los marcos epistemológicos que permitan describir la evolución de esta 
ciencia. 
 Conocimientos y capacidades para diseñar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y 
aprendizaje pertinentes en el área de la matemática. 
 Conocimientos y capacidades para desempeñarse con idoneidad en las prácticas 
educativas, a partir de la reflexión crítica en el contexto institucional. 
 Conocimientos para comprender las propuestas de trasformación y reforma del sistema 
educativo. 
 Capacidades tendientes a asegurar su propia formación continua. 
 Conocimientos y capacidades para desarrollar acciones de investigación sobre los 
procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. 
 
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 
 
Año C F.G. F.E. F.P 
1º 
1º 
Pedagogía 
 
Seminario Taller para la 
Elaboración de Textos 
64 
 
64 
 
Geometría I 
 
Algebra I 
96 
 
96 
Seminario Taller 
de Practica I 96 
2º 
Didáctica y Curriculum 
 
 
Sociología y Educación 
64 
 
 
64 
Álgebra II 
 
Análisis Matemático I 
 
Geometría II 
96 
 
96 
 
96 
(*) 
2º 
1º 
Filosofía 
 
Psicología Educacional 
64 
 
64 
Análisis Matemático II 
 
Estadística y Probabilidad I 
 
Algebra III 
96 
 
96 
 
96 
 
2º 
Recursos para la 
Enseñanza 
 
Epistemología y Educación 
64 
 
 
64 
Geometría III 
 
Psicología y Cultura de la 
Adolescencia y la Pubertad 
 
Estadística y Probabilidad II 
96 
 
48 
 
 
96 
Seminario taller 
de Practica II 96 
 
3º 1º Ingles (Anual) 128 
 
Análisis Matemático III 
Didáctica de la Matemática I 
Introducción a la Topología 
 
 
64 
96 
64 
 
Seminario 
taller de 
Practica III 
96 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 5 - 
 
 
 
CARGA HORARIA TOTAL 3184 
(*) OPTATIVAS GRUPO 1 Y 2: Unidades curriculares complementarias, de cursado libre o vocacional3-3 Distribución de las Materias por cuatrimestre y carga horaria Semanal 
 
Primer Año 
Materia Carga 
Horaria 
Semanal 
Régimen de Cursado Carga Horaria 
Anual 
Algebra I 6 Cuatrimestral- 1C 96 
Geometría I 6 Cuatrimestral- 1C 96 
Seminario Taller para la Elabor de Textos 4 Cuatrimestral- 1C 64 
Pedagogía 4 Cuatrimestral- 1C 64 
S. Taller de Práctica I 6 Cuatrimestral- 1C 96 
Algebra II 6 Cuatrimestral- 2C 96 
Geometría II 6 Cuatrimestral- 2C 96 
Análisis Matemático I 6 Cuatrimestral- 2C 96 
Didáctica y Curriculum 4 Cuatrimestral- 2C 64 
Sociología y Educación 4 Cuatrimestral- 2C 64 
Carga Horaria Primer año 832 
Segundo Año 
Algebra III 6 Cuatrimestral- 1C 96 
Análisis Matemático II 6 Cuatrimestral- 1C 96 
Estadística y Probabilidad I 6 Cuatrimestral- 1C 96 
Filosofía 4 Cuatrimestral- 1C 64 
Psicología Educacional 4 Cuatrimestral- 1C 64 
Geometría III 6 Cuatrimestral- 2C 96 
Estadística y Probabilidad II 6 Cuatrimestral- 2C 96 
 
3º 
 
 
2º 
Historia y Fundamento de la 
Matemática 
 
Calculo Numérico 
 
Física General 
 
Optativa del Área Específica I 
64 
 
 
 
64 
 
128 
 
48 
(*) 
 
 
 
 
 
4º 
 
 
1º 
 
Recursos Didácticos 
basados en NTIC ´S 
 
 
96 
 
Didáctica de la Matemática II 
 
Taller de Resolución de 
problema 
96 
 
64 
 
Práctica 
Profesional 
(Anual) 
 
Investigación 
Educativa 
(Anual) 
 
128 
 
 
 
128 
 
2º 
 
Historia Social, Argentina 
y Regional 64 
 
Matemática Aplicada 
Optativa del Área Específica II 
 
96 
48 
 800 1840 544 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 6 - 
Psicología y Cult del Pub y Adolescencia 3 Cuatrimestral- 2C 48 
Recursos para la Enseñanza 4 Cuatrimestral- 2C 64 
Seminario Taller de Práctica II 6 Cuatrimestral- 2C 96 
Epistemología y Educación 4 Cuatrimestral- 2C 64 
Carga Horaria Segundo año 880 
 
Tercer Año 
Didáctica de la Matemática I 6 Cuatrimestral- 1C 96 
Introducción a la Topología 4 Cuatrimestral- 1C 64 
Inglés 4 Anual 128 
Seminario Taller de Práctica III 6 Cuatrimestral- 1C 96 
Física General 4 Anual 128 
Análisis Matemático III 4 Cuatrimestral- 1C 64 
Historia y Fundamento de la Matemática 4 Cuatrimestral- 2C 64 
Cálculo Numérico 4 Cuatrimestral- 2C 64 
Optativa del Área Específica I 3 Cuatrimestral- 2C 48 
Carga Horaria de Tercer año 752 
Cuarto Año 
Didáctica de la Matemática II 6 Cuatrimestral- 1C 96 
Taller de Resolución de Problemas 4 Cuatrimestral- 1C 64 
Recursos Didácticos basados en NTIC ´S 6 Cuatrimestral- 1C 96 
Investigación Educativa 4 Anual 128 
Práctica Profesional 4 Anual 128 
Matemática Aplicada 6 Cuatrimestral- 2C 96 
Historia Social, Argentina y Regional 4 Cuatrimestral- 2C 64 
Optativa del Área Específica II 3 Cuatrimestral- 2C 48 
Carga Horaria de Cuarto año 720 
CARGA HORARIA ASIGNADA A LOS CAMPOS DE LA FORMACIÓN 
Diferentes Campos Carga Horaria Total 
Campo de Formación Específica 1840 
Campo de Formación General 800 
Campo de Formación Práctica Profesional 544 
Total carga horaria de la carrera 3184 
 
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA 
Se pretende que en el campo de la formación específica los futuros docentes sean 
capaces de dominar los conocimientos a enseñar y actualizar su propio marco de referencia 
teórico. En tal sentido, se desea que el conocimiento ocupe un lugar relevante en la formación 
del alumno, que sea fundamentado epistemológicamente, integrado, contextualizado y 
aplicable; que sirva para operar en la realidad, realizar nuevas elaboraciones teóricas, 
revalorizar y resignificar los saberes previos. Se pretende que el alumno se apropie no sólo de 
técnicas y procedimientos algorítmicos y heurísticos, sino que cuando emplee una estrategia 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 7 - 
sea consciente de sus propósitos y cuando se desvíe de ellos sea capaz de reorientar o regular 
su acción. 
De acuerdo a los Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Inicial (Res. CFE 
N° 24/07) “la formación específica deberá atender al análisis, formulación y desarrollo de 
conocimientos y estrategias de acción profesional para el nivel escolar o disciplinar de 
enseñanza para los que se forman”. 
El campo de Formación Específica tiene por objetivo general el conocimiento científico y 
técnico correspondiente al campo de la Matemática y en particular procura: 
 Brindar una sólida formación en las áreas de Matemática y sus implicancias tecnológicas 
que posibilite una comprensión profunda de la disciplina y su vinculación con otros 
campos del saber. 
 Consolidar un saber disciplinar que abarque: 
 un conjunto de contenidos básicos que permitan mostrar las estructuras 
conceptuales de la Matemática y favorezcan la integración con otras disciplinas 
del campo de las ciencias naturales, sociales y tecnológicas. 
 un conjunto de contenidos conceptuales que posibiliten una reflexión teórica y 
metacognitiva sobre aspectos epistemológicos, históricos y sociales del proceso 
de producción de conocimientos científicos y de desarrollo de alternativas 
tecnológicas. 
 un conjunto de contenidos procedimentales a través de los cuales los futuros 
docentes pondrán en acción un saber hacer de las ciencias naturales y la 
tecnología. 
 un conjunto de contenidos actitudinales relacionados con el mundo, la producción 
de conocimiento en el campo de las ciencias y el desarrollo tecnológico. 
A fin de optimizar la enseñanza de la matemática se incorpora una Didáctica específica en 
los últimos años de la carrera, cuyo objeto es desarrollar espacios de experimentación y de 
innovaciones de enseñanza, permitir la indagación referida al estado actual de la investigación en 
dicho ámbito y e incluirán conocimientos sobre estrategias didácticas específicas para los sujetos 
adultos. 
Se pretende desarrollar en el estudiante conocimientos y capacidades fundamentales y 
articuladas entre sí, a través de la formación docente inicial; la capacitación para asumir el 
trabajo docente, el perfeccionamiento y la actualización pedagógica y disciplinar; y la 
investigación en áreas de su competencia. 
 
ALGEBRA I (96 HS) 
Lógica proposicional y cuantificacional. Proposiciones: clasificación. Conectivos lógicos. 
Tautología, contradicción y contingencia. Funciones proposicionales. Operadores universal y 
existencial. Concepto de conjunto: expresiones de un conjunto. Relaciones. Conjunto de partes. 
Operaciones entre conjuntos: Unión, Intersección, Diferencia, Complemento, Producto 
Cartesiano. Propiedades de las operaciones. Representación de los conjuntos. Aplicaciones de 
las leyes de lógica matemática en demostraciones. Producto cartesiano. Definición de relación 
binaria. Representación. Conjuntos característicos en la relación: referencial, dominio, imagen. 
Relación internas. Relación de equivalencia, de orden y funcionales. Relación de congruencia 
módulo n. Cálculo combinatorio. Variaciones, combinaciones, y permutaciones con repetición y 
sin ella. Números combinatorios. Binomio de Newton. Propiedades. Principio de Inducción 
Completa. Principio de Inducción Completa. Números reales. Racionales e irracionales; 
densidad, ubicación en la recta numérica, operaciones y propiedades. Concepto de intervalo 
real, entorno, módulo. La representación de númerosreales en la recta numérica. 
Números Complejos. Forma binómica, polar o trigonométrica de un complejo. Módulo. 
Operaciones. Forma exponencial, logaritmación. Raíces. Polinomios. Definición. División. 
Algoritmo de la división. Divisibilidad. Teorema del resto y Regla de Ruffini. Algoritmo de 
Euclides. Raíces de un polinomio, raíces complejas. Teorema fundamental del Álgebra. 
 
ALGEBRA II (96 HS) 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 8 - 
Leyes de composición Interna. Propiedades. Homomorfismo. Leyes de Composición 
Externa. Sistemas Axiomáticos. Axiomas de Peano: números naturales. Estructura de monoide 
y de semigrupo. Estructura de grupos. Propiedades. Ecuaciones. Subgrupo. Homomorfismo de 
grupos. Núcleo e Imagen. Grupo Cíclicos. Estructura de Anillo. Propiedades. Anillos sin 
divisores y con divisores. Anillo Unitario. Anillo de números enteros: Divisibilidad. La divisibilidad 
en Z. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Algoritmo de Euclides. Números 
primos y compuestos. Coprimalidad. Teorema fundamental de la Aritmética. Factorización. 
Ecuaciones diofánticas. Congruencias. Teorema de Fermat. Ecuaciones con congruencias. 
Estructura de Cuerpo. Propiedades. Anillo de Números Enteros: Divisibilidad. Números primos. 
Algoritmo de la división. Máximo común divisor. Mínimo común múltiplo. Teorema fundamental 
de la aritmética. El cuerpo de los Racionales. Anillos de polinomios. Divisibilidad en anillos de 
polinomios K[x] sobre un cuerpo K. Algoritmo de la división. Ceros de un polinomio. 
Factorización en K [X]. Elementos algebraicos sobre un cuerpo. Formales de un anillo. Anillos 
de polinomios de un cuerpo. Matrices y determinantes Matrices. Definición y propiedades. 
Operaciones con matrices. Rango de una matriz. Determinantes. Propiedades de los 
determinantes Sistemas de ecuaciones lineales. Clasificación. Equivalencia de sistemas. Regla 
de Cramer. Teorema de Rouché-Fröbenius. Sistemas lineales homogéneos. Método de Gauss 
para la resolución de sistemas lineales. 
 
ÁLGEBRA III (96 HS) 
Espacio vectorial. Estructura de espacio vectorial sobre R. Propiedades de la ley interna 
en V y del producto externo. Combinación lineal de vectores. Independencia y dependencia 
lineal. Sistemas de generadores. Base de un espacio vectorial. Dimensión y coordenadas. 
Subespacios vectoriales. Transformaciones lineales. Cambio de base en un espacio vectorial. 
Núcleo e imagen. Matriz asociada a una transformación lineal. Teorema de la dimensión. Rango 
de una matriz. Espacio dual. Puntos y vectores. Vectores fijos y vectores libres. Ecuaciones de 
la recta. Recta definida por dos puntos. Posiciones relativas de dos rectas. Ecuaciones del 
plano. Posiciones relativas de rectas y planos. Representación gráfica de rectas y planos. 
Formas Normales: Autovalores y autovectores; diagonalización. Matrices simétricas; 
clasificación afín y ortogonal de cuádricas. Teorema de descomposición prima. Teorema de 
Espacios vectoriales complejos: Cuerpo de complejos. Forma polar, trigonométrica y de Euler. 
Espacios complejos con producto interior. Matrices unitarias, normales y hermitianas. 
 
ANÁLISIS MATEMÁTICO I (96 HS) 
 Números Reales. Funciones. Formas de expresión. Contextos aritméticos y geométricos. 
Descripción de fenómenos usando funciones. Clasificación: pares e impares, inversa, 
inyectivas, biyectivas y suryectivas. Función módulo, signo, parte entera y mantisa. Funciones 
polinómicas. Representación de funciones en ejes cartesianos. Representación de gráficos de 
funciones determinando dominio, recorrido, periodicidad, extremos y asíntotas. Sucesiones. 
Tipos de sucesiones. Suma de n primeros términos. Noción de límite. Límite de una sucesión. 
El número e como límite de una sucesión. Funciones y noción de límite funcional. Funciones 
racionales y fraccionarias: función homográfica, asíntotas. Noción de límite. Límite funcional. 
Funciones irracional. Funciones inversa. Función exponencial y logarítmica. Logaritmos. 
Funciones hiperbólica. El límite funcional. Límite finito. Definición. Límites laterales. La no 
existencia de límites. Propiedades de los límites finitos. Álgebra de límites. Función por partes. 
Límite infinito. Generalización del concepto de límite. Límites indeterminados de las formas 0/0, 
/ y 1. Asíntotas lineales: vertical, horizontal y oblicua. Trigonometría Razones 
trigonométricas; funciones circulares, funciones periódicas. Deducción de distintas fórmulas 
trigonométricas, identidades fundamentales. Teoremas del seno y del coseno. Funciones 
circulares inversas e hiperbólicas inversas. La continuidad. Definición de la continuidad en un 
punto. Clasificación de las discontinuidades. Álgebra de las funciones continúas. Continuidad en 
un conjunto. Teoremas de Bolzano y del valor intermedio. Extremos de funciones. Teoremas de 
Weierstrass. Derivada. Definición de derivada de una función en un punto. Interpretación 
geométrica. Función derivada. Derivadas de las funciones constante e idéntica. Derivada de la 
suma y de la diferencia de dos funciones y del producto de una constante por una función. 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 9 - 
Derivada del logaritmo natural. Derivada de la función compuesta. Derivada de la función 
potencial. Derivadas sucesivas. Relaciones entre continuidad y derivación. Condición necesaria 
para la existencia de extremos relativos. Condición suficiente: criterio del cambio de signo de 
f’(x), y del signo de f’’(x). Noción de concavidad y de punto de inflexión. Estudio de funciones 
polinómicas. Problemas de optimización. 
 
ANÁLISIS MATEMÁTICO II (96 HS) 
Derivadas. Derivadas del producto y del cociente de dos funciones. Derivadas de las 
funciones circulares. Derivadas de la función exponencial y de las funciones hiperbólicas. 
Derivación de funciones inversas. Derivadas de las funciones circulares inversas y de las 
funciones hiperbólicas inversas. Extremos relativos y absolutos de funciones escalares en 
general. Concavidad y punto de inflexión. Problemas de optimización. Derivación de funciones 
implícitas. Diferenciales. Definición e interpretación geométrica. Aplicaciones. Propiedades de 
las funciones derivables. Teoremas de Rolle, Lagrange y Cauchy. Teoremas de L’Hopital. 
Cálculo de límites indeterminados Integrales indefinidos. Definición y propiedades. Integración 
inmediata. Métodos de integración: sustitución, partes, descomposición en fracciones simples, 
integración de funciones trigonométricas y de funciones irracionales. Integrales definidas 
Definición y propiedades. Teorema del valor medio del Cálculo Integral. Función Integral. 
Teorema fundamental del Cálculo Integral. Teorema de Barrow. Cálculo de áreas de recintos no 
poligonales. Área entre dos curvas. Rectificación de arcos. Áreas de superficies de revolución. 
Volúmenes de sólidos de revolución. Series numéricas y de funciones. Polinomio de Taylor. 
Fórmula de Taylor. Aproximación de funciones. Series numéricas. Convergencia. Series 
geométricas. Álgebra de series. Condición necesaria de convergencia. Serie de términos 
positivos. El criterio integral y las p-series. Serie armónica. Criterios de comparación. Los 
criterios del cociente y de la raíz. Series alternadas. Criterio de Leibnitz. Convergencia absoluta 
y condicional. Series de potencias. Intervalos de convergencia. Representación de funciones 
por series de potencias. Series de Taylor y de Mac Laurin. 
 
ANÁLISIS MATEMÁTICO III (96 HS) 
Derivadas de funciones de dos o más variables. Derivadas parciales. Definición e 
interpretación geométrica. Teorema del valor medio para funciones de varias variables.Derivadas parciales sucesivas. Teorema de Schwarz. Derivada direccional. Gradiente. Derivada 
direccional en R3. Función diferenciable. Diferencial total. Plano tangente y recta normal a una 
superficie. Interpretación geométrica del diferencial total. Fórmulas y series de Taylor y Mac 
Laurin para funciones de dos variables. Máximos y mínimos ligados. Multiplicadores de 
Lagrange. Desarrollo del método. Método de los mínimos cuadrados. Integrales múltiples y 
curvilíneas. Fórmula de Green. Teoremas de la divergencia y del rotor. Aplicaciones al cálculo 
de volumen de cuerpos y áreas de superficies. Sucesiones y series de funciones. 
Convergencia uniforme. Series de potencias y de Fourier Introducción a las Ecuaciones 
diferenciales de primer orden. Definiciones: de ecuación diferencial; orden; grado; ecuación 
diferencial ordinaria; ecuación diferencial con derivadas parciales. Formación de las ecuaciones 
diferenciales. Ecuación diferencial de variables separables. Ecuaciones diferenciales lineales de 
primer orden. Ecuación diferencial de Bernoulli. Ecuaciones diferenciales de segundo orden. 
Definición y clasificación. Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes 
constantes homogéneo y no Homogéneo. 
 
GEOMETRÍA I (96 HS) 
Elementos básicos de la geometría Euclidiana. Geometría Euclídea del Plano: Elementos 
de un sistema axiomático. Problemas clásicos de la Geometría griega. Inducción y deducción. 
Axiomas de incidencia y ordenación. Conjuntos convexos. Axiomas de congruencia o rigidez: 
Transformaciones rígidas. Congruencia. Perpendicularidad. Mediatriz. Bisectriz. Desigualdad de 
segmentos y ángulos. Triángulos. Criterios de congruencia de triángulos. Suma de segmentos y 
ángulos. Desigualdad triangular. Construcciones con regla y compás. Proporcionalidad, 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 10 - 
homotecia y semejanza Concepto de medida. Proporcionalidad entre magnitudes. Teorema de 
Thales. El número de oro. Aplicaciones. Propiedades de la homotecia. Teorema de Pitágoras. 
Relaciones métricas. Círculo: Ángulos inscriptos. Arco capaz. Construcciones fundamentales de 
la geometría plana con regla y compás. Longitudes y áreas. Polígonos. Longitudes y áreas de 
figuras circulares. Congruencia y paralelismo en el plano. Perpendicularidad. Triángulos. 
Criterios de congruencia. Propiedades. Puntos notables del triángulo. Paralelismo. Geometría 
en coordenadas. Vectores. Vectores fijos y libres. Operaciones y propiedades. 
Transformaciones geométricas en el plano. Números complejos. 
 
GEOMETRÍA II (96 HS) 
Movimientos y congruencia en el espacio. Propiedades métricas en el espacio, áreas y 
volúmenes. Poliedros. Prismas y pirámides. Propiedades. Poliedros regulares. Cuerpos 
redondos. Esfera. Cilindro y cono. Ecuaciones de la recta. Recta definida por dos puntos. 
Posiciones relativas de dos rectas. Ecuaciones del plano. Posiciones relativas de rectas y 
planos. Representación gráfica de rectas y planos. Producto escalar. Espacio euclídeo. Ángulo 
entre vectores. Ángulo entre rectas y planos. Ortogonalidad. Distancia entre puntos, rectas y 
planos. Proyección ortogonal. Bases ortonormales. Teorema de Gram-Schmidt. Variedades 
lineales. Distancia y ángulo entre variedades. Transformaciones ortogonales. Producto vectorial. 
Producto mixto entre vectores. Propiedades. 
 
GEOMETRÍA III (96 HS) 
Coordenadas polares en el plano. Circunferencia, cónicas, cardioides, lemniscatas y 
espirales. Curvas y superficies en R3. Uso de software geométrico como herramienta 
fundamental para la visualización geométrica. Nociones de Geometría Proyectiva del plano. 
El rechazo del V Postulado de Euclides y el surgimiento de las Geometrías no euclidianas: 
geometría elíptica e hiperbólica. Geometrías finitas. Introducción a la Geometría fractal. 
Aplicaciones de la geometría a otras ramas de la matemática y otras disciplinas. 
 
 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD I (96 HS) 
Estadística descriptiva: Clasificación de datos. Tablas de frecuencias. Distintos tipos de 
gráficos.Histograma. Polígono de frecuencias. Medidas de centralización. Medidas de 
dispersión. Regresión y correlación lineal simples. Elementos de la Probabilidad: Experimentos 
aleatorios y espacios muestrales. Eventos aleatorios. Definición Clásica de probabilidad. 
Definición empírica. Sucesos: operaciones. Sucesos mutuamente excluyentes. Definición 
axiomática de probabilidad. Propiedades. Juegos de azar. Axiomas de la probabilidad. 
Probabilidad condicional. Definición: demostrar que se satisfacen los axiomas de probabilidad. 
Teorema de la multiplicación. Teorema de la probabilidad total. Teorema de Bayes. Sucesos 
independientes Distribuciones de probabilidad: Variables aleatorias discretas y continuas y sus 
distribuciones de probabilidad. Esperanza y varianza. Función generadora de momentos. 
Teorema de Tchebysheff. Distribuciones bivariables. Distribuciones marginales y condicionales. 
Funciones de variables aleatorias. Distribuciones muestrales: Nociones sobre la teoría de las 
muestras. Concepto de muestra. Muestreo con y sin reemplazo. Distribución muestral de 
medias. Distribución muestral de proporciones. Distribución muestral de diferencias y 
sumas.Ley de los Grandes Números. Teorema del Límite Central. 
 
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD II (96 HS) 
Distribución binomial. Media desviación Estándar. Propiedades. Distribución de Poisson. 
Media. Desviación Estándar. Propiedades. Distribución normal. Distribución exponencial 
negativa. Valor esperado y varianza. Distribución normal. Propiedades. Teorema central del 
límite. Otras distribuciones particulares. Inferencia estadística. Estimación de parámetros: 
población y muestra. Estimación conceptual y por intervalos. Test de hipótesis. Construcción de 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 11 - 
un test. Distribución t de Student. Distribución x de Pearson. Dependencia estadística. 
Regresión y correlación. Regresión lineal. Correlación lineal. Cálculo de los coeficientes de 
correlación y regresión lineales. Correlación y regresión múltiples. Planos de regresión y 
coeficientes de correlación. Coeficiente de correlación múltiple. Correlación parcial. Relaciones 
entre los coeficientes de correlación múltiple y parcial. Regresión múltiple no lineal. Estimación 
puntual: Métodos de máxima verosimilitud y de los momentos. Intervalos de confianza: 
intervalos para la media, proporción, varianza, diferencia de medias, de proporción y cociente 
de varianzas. Pruebas de hipótesis. Análisis de la varianza. Análisis de los datos cualitativos. 
Calculo combinatorio. Variación. Permutación. Aplicación y estudio de los juegos de azar. 
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOLOGÍA (64 HS) 
Espacios topológicos. Definiciones. Punto adherente, punto exterior, punto interior, punto 
frontera, punto aislado y punto de acumulación. Conjuntos abiertos y cerrados. Interior, clausura 
y frontera de un conjunto. Conjuntos conexos. Conjuntos compactos. Espacio topológico 
mediante los axiomas de entorno. Espacio topológico mediante los conjuntos abiertos. Base de 
una topología. Sub-base de una topología. Aplicaciones entre espacios topológicos. 
Homeomorfismos. Aplicación continúa. Introducción a la Teoría de la Medida. Espacios 
métricos. Conjunto conexos y compactos. Espacios Compactos. Espacios Conexos. 
Propiedades Espacios de funciones. Convergencia puntual de una sucesión de funciones. 
Convergencia uniforme de una sucesión de funciones. Convergencia puntual de una serie de 
funciones. Convergencia uniforme de una serie de funciones. Teorema de Weierstrass. 
Teorema de Stone-Weierstrass. Criteriode Weierstrass para la convergencia uniforme de una 
serie de funciones. 
 
CALCULO NUMERICO (64 HS) 
Teoría de grafos. Problemas de localización y optimización. Algoritmos en grafos y redes. 
Análisis de complejidad de algoritmos Sistemas de numeración. Aritmética de punto flotante. 
Teoría de errores. Solución numérica de ecuaciones algebraicas. Métodos de bisección. Método 
de Newton, convergencia cuadrática. Métodos de la secante y regula falsi. Métodos para raíces 
de polinomios. Interpolación polinomial: Formas de Lagrange y de Newton. Fórmula del error. 
Interpolación de Hermite. Splines cúbicos. Puntos de interpolación óptimos para la aproximación 
uniforme: polinomios de Chebyshev. Integración numérica: Reglas basadas en interpolación 
polinomial. Fórmulas de Newton-Cotes. Reglas del trapecio y de Simpson. Grados de precisión 
y error de las reglas de integración. Reglas compuestas. Cuadratura de Gauss. Resolución 
numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias: Método de Euler explícito e implícito. Métodos 
de Taylor. Error local o de truncamiento. Orden de convergencia y estimación de error. Métodos 
de paso múltiple, de predicción y corrección. Estabilidad relativa y absoluta y orden de 
convergencia. Ecuaciones rígidas. 
 
MATEMÁTICA APLICADA (96 HS) 
 
Teoría de las operaciones financieras ciertas y aleatorias. Objeto del cálculo financiero. 
Nociones sobre las operaciones financieras. Equivalencia financiera. Teoría matemática del 
interés. Distintas leyes. Interés simple y compuesto. Descuento simple y compuesto. Tasa de 
interés y de descuento. Tasa real y tasa aparente. Análisis de las funciones financieras. Rentas. 
Rentas ciertas. Clasificación. Valor actual y valor final. Pagos constantes y variables. Pagos 
fraccionados. Determinación de los diversos componentes de la misma. Reembolso de 
préstamos. Distintos sistemas de amortización: alemán, francés, americano, directo. Valuación 
de una deuda. Determinación de las cuotas de los sistemas de amortización de préstamos. 
Funciones y diagramas en la teoría económica y la aplicación de las derivadas Funciones y 
curvas: de demanda; del ingreso total; del costo, etc. Curvas de indiferencia para bienes de 
consumo. Análisis marginal. Cálculo de elasticidades. Elasticidad de la demanda. Condiciones 
normales de la demanda. Elasticidad del costo y condiciones normales del costo. Diferenciales 
y extremos en la teoría económica. Aplicaciones de las integrales y de las ecuaciones 
diferenciales en los problemas económicos Relación entre los conceptos de valor medio y valor 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 12 - 
marginal. Valores en capital. Problemas de bienes de capital duraderos. Formas dinámicas de 
las funciones de oferta y de demanda. Teoría general de la preferencia de los consumidores. 
 
FÍSICA GENERAL (128 HS) 
Sistemas de medición y unidades. Magnitudes escalares y vectoriales. Cinemática. 
Movimiento en una dimensión. Partícula con velocidad constante. Aceleración. Caída libre. 
Movimiento en dos dimensiones. Movimiento de un proyectil. Movimiento circular uniforme. 
Dinámica. Fuerzas. Leyes de Newton. Rozamiento. Momento de una fuerza. Equilibrio de los 
cuerpos. Fuerzas fundamentales de la naturaleza. El campo gravitacional. Energía y trabajo. 
Trabajo de una fuerza constante. Trabajo de una fuerza variable. Energía cinética y trabajo. 
Potencia. Energía potencial. Fuerzas conservativas. Impulso y cantidad de movimiento. 
Colisiones. Centro de masa. 
Movimiento armónico simple. Definición dinámica. Fórmula del período. Péndulo ideal. 
Generalidades sobre movimiento oscilatorio amortiguado. Movimiento armónico forzado. 
Electrostática. Cargas eléctricas. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Flujo eléctrico. Ley de 
Gauss. Potencial eléctrico. Capacitares. Dieléctricos. Energía de un capacitor. Corriente 
eléctrica. Conductores y aislantes. Superconductores. Energía y potencia eléctricas. Circuitos. 
Ley de Ohm. Leyes de Kirchoff. Corrientes transitorias en circuitos RC. Magnetismo. Campo 
magnético. Movimiento de partículas en un campo magnético. Fuerzas y momentos 
magnéticos. Ley de Biot-Savart. Ley de Ampére. Solenoide. Electromagnetismo. Ley de 
inducción de Faraday. Campos eléctricos y fem inducida. Autoinductacia. Circuitos RL. Energía 
de un campo magnético. Ondas electromagnéticas. Corriente de desplazamiento. Fenómenos 
térmicos. Calor y temperatura. Calorimetría. Leyes de los gases. Teoría cinética. Leyes 
termodinámicas Fenómenos ópticos. Óptica geométrica. Óptica física. Fotometría. Reflexión y 
refracción de la luz. Leyes. Espejos y lentes. Interferencia, polarización, difracción. 
 
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA I (96 HS) 
Didáctica de la Matemática/Educación Matemática: campo de conocimiento, áreas del 
campo e investigación. Relación teoría – práctica. Docente como profesional. El aprendizaje en 
matemática: revisión crítica. Tendencias actuales en Educación Matemática. Aportes del campo 
para un profesor de matemática. Componentes cognitivo conceptuales: campo conceptual. 
Componentes institucionales y temporales: La transposición Didáctica, significados 
institucionales y personales. Estrategias didácticas específicas para los sujetos adultos. Análisis 
curricular desde la Educación Matemática. Análisis de curriculas vigentes de nivel medio y 
superior. Diseño curricular de matemática para la Educación Secundaria Básica y Superior: 
fundamentación, aspectos y recursos para la implementación, organización de los contenidos, 
Planificación y desarrollo de actividades de enseñanza: análisis de distintas formas de abordaje 
disciplinar, comparación de metodologías de enseñanza y evaluación en contextos específicos, 
pautas didácticas generales y especiales, análisis bibliográfico, en base a contenidos de los 
Ejes "Números y operaciones", "Medidas" y "Geometría" de la Educación Secundaria y a las 
características propias del alumno de ese nivel. Planificación y desarrollo de actividades de 
enseñanza: análisis de distintas formas de abordaje disciplinar, comparación de metodologías 
de enseñanza y evaluación en contextos específicos, pautas didácticas generales y especiales, 
análisis bibliográfico, en base a contenidos de los Ejes "Funciones" del secundario. "Algebra y 
Geometría", "Números y operaciones" y "Funciones y precálculo" de la Educación Secundaria, y 
a las características propias del alumno de esos niveles. Estudio de errores frecuentes en la 
enseñanza o el aprendizaje de la matemática. Diseño y evaluación de unidades didácticas. 
Análisis didáctico de contenidos. Propuestas didácticas. 
 
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II (96 HS) 
Planificación y desarrollo de actividades de enseñanza: análisis de distintas formas de 
abordaje disciplinar, comparación de metodologías de enseñanza y evaluación en contextos 
específicos, pautas didácticas generales y especiales, en base a contenidos de los Ejes 
"Estadística y Probabilidades" de Nivel Secundario y atendiendo a las características propias 
del alumno de esos niveles. Fundamentos y Métodos de la Didáctica de la Matemática. Teoría 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 13 - 
de las Situaciones Didácticas. Corrientes en Investigación en Didáctica de la Matemática. 
Escuela Francesa. Ingeniería Didáctica. Educación Matemática. Etnomatemática. Problemática 
de la Didáctica de la Matemática. 
 
HISTORIA Y FUNDAMENTO DE LA MATEMÁTICA (64 HS) 
El rol de la historia en la enseñanza de la Matemática. Evolución de los métodos de 
justificación en la Matemática. Corrientes de la fundamentación de la Matemática. Las 
matemáticas pregriegas: China, América, India,Mesopotamia y Egipto. La escuela pitagórica. 
Orígenes de la teoría de números y la geometría. Paradojas de Zenón. La crisis de los 
inconmensurables. Evolución de la aritmética entre los árabes. El álgebra a partir del 
Renacimiento. La geometría analítica. El cálculo infinitesimal. Fundamentación de la geometría. 
Axiomática de Hilbert. Grupos de transformaciones. El Programa de Erlangen. Geometrías no 
euclidianas. Fundamentación del número real. Relación con la teoría de las proporciones. 
Sistemas formales. Fundamentación global de la matemática. Enfoques y críticas. Teorema de 
incompletitud. Otras lógicas. Interrelación entre los desarrollos históricos de la matemática y la 
física. Desarrollo de la matemática y su fundamentación epistemológica en la Argentina. 
 
PSICOLOGÍA Y CULTURA DE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA (48 HS) 
Pubertad y adolescencia: perspectivas de abordaje. El concepto de normalidad en la 
adolescencia. El pensamiento en la adolescencia. Cuerpo adolescente e identidad sexual. Los 
ritos de iniciación y la formación del grupo de pares. Las incidencias epocales en las nuevas 
formas sintomáticas en púberes y adolescentes. Adolescentes y adultos en las instituciones 
educativas. 
 
OPTATIVA DEL ÁREA ESPECÍFICA III y IV (48 HS) 
El cursado de estor espacios es de carácter obligatorio. El listado de materias ofrecidas 
para cursar en carácter de materias optativas se expone a continuación, siendo plausible de ser 
modificado a medida que se vayan presentando particularidades o actualizaciones necesarias, 
que el Área de Ciencia y Tecnología considere importante incluir dentro de la curricula de los 
alumnos futuros profesores. Todos los espacios ofrecidos son dictados dentro de las diferentes 
carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología que comprenden al Área de CyT. Educación 
Sexual. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Energía Alternativas Análisis y reflexión sobre 
el método matemático Resolución de Problemas Modelos Matemáticos Ecuaciones 
Diferenciales y Modelos Continuos Matemática Discreta Teoría de Juegos Bioestadística 
 
TALLER DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (64 HS) 
Rol de la resolución de problemas en la enseñanza de la matemática: un espacio común 
entre la Didáctica y la Matemática. Caracterización de los problemas matemáticos. Resolución 
de problemas en las distintas ramas de la matemática: Teoría de números, geometría, análisis. 
Uso de software específicos. Trabajar sobre situaciones problemáticas que permitan ser 
abordadas desde distintos marcos conceptuales de la matemática con fines educativos. Abordar 
situaciones que contemplen temáticas interdisciplinarias que se relaciones con las distintas 
modalidades del Secundario. 
 
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL: 
Pensamos el Campo de la Formación General como un espacio de estudio, reflexión, 
interrogación, ejercicio y trabajo sistemático sobre conjuntos móviles de saberes, conceptos y 
problematizaciones históricamente relevantes que han permitido y permiten comprender mejor 
la cuestión educativa y sus múltiples efectos. De esta manera, como se sostiene en los 
Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Inicial (Res. CFE N° 24/07), este campo 
de la formación “se orienta a asegurar la comprensión de los fundamentos de la profesión, 
dotados de validez conceptual y de la necesaria transferibilidad para la actuación profesional, 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 14 - 
orientando el análisis de los distintos contextos socio educacionales y toda una gama de 
decisiones en la enseñanza”. 
Tradicionalmente aprisionada en la estrechez del término “fundamento” se optó por 
entender a la formación general como el esfuerzo sistemático por conocer y comprender, en 
toda su complejidad, la cultura, el tiempo, la sociedad y el contexto histórico en el que vivimos, 
las luchas por los significados -que terminan por hacer que seamos lo que somos-, los 
elementos constitutivos de la educación a lo largo de la historia, los avatares de los conceptos 
de enseñanza y aprendizaje, y el acceso al conjunto de problematizaciones sobre el oficio 
docente. 
El propósito central del campo gira en torno a la transmisión, apropiación/consumo, 
producción y circulación de conocimientos que permitan ampliar el repertorio de los educadores 
y pongan a los futuros enseñantes en mejores condiciones para la acción y la transformación 
práctica de las realidades y situaciones que día a día enfrentan, y que los definen como tales. 
Se entiende al conocimiento como un conjunto de valiosas herramientas para 
problematizar la realidad que suele ser presentada como transparente, natural, sin 
contradicciones, entendiendo a los problemas como constituidos por situaciones, procesos, 
hechos, intervenciones de sujetos que necesitan ser comprendidos, para ser abordados. 
Un sentido irrenunciable de la formación docente hoy es contribuir a hacer realidad una 
sociedad más justa, una sociedad inclusiva, con equidad y respeto a la diversidad. La justicia, 
se convierte de esta manera en el concepto clave que define el sentido de la acción educativa. 
Para llevar adelante este desafío, es prioritario “generar acciones que permitan y aporten a una 
educación que vuelva a ocupar un lugar estratégico en relación con la distribución de 
conocimientos” (Res. CFE Nº 24/07). Desde este sentido irrenunciable de la formación docente 
debe consagrarse el derecho al acceso al conocimiento y la construcción de condiciones que 
posibiliten tal acceso. Hacer viable estas condiciones implica la intervención activa sobre su/s 
historia/s, el análisis de las disputas que le han dado lugar, las formas particulares de 
seleccionarlos y distribuirlos, los actores y/o agentes involucrados en su confección, circulación 
y reparto, y el análisis sobre sus derroteros y transformaciones. El conocimiento, y en especial 
el conocimiento ligado a la práctica de la enseñanza escolar, se despliega siempre a partir de 
condiciones e intereses socio históricos concretos y determinados. 
Las prácticas que se priorizan en este campo son el estudio, la lectura, el planteo de 
problemas, la redescripción, la reactivación de los sedimentos del sentido común, la curiosidad 
sistemática sobre los signos circulantes, y la recuperación del sentido histórico de los saberes. 
El enfoque disciplinar que se propone, “intenta recuperar la lógica de pensamiento y de 
estructuración de contenidos propio de los campos disciplinares” (Res. CFE N° 24/07). Todo 
esto, sin perder de vista que el campo de la formación general tematiza lo común (a todos los 
educadores) sin despreciar lo diverso y singular. 
Se postula que en materia de inteligencias y signos, la igualdad es un punto de partida, 
sin embargo, la desigualdad creciente en el acceso a los bienes culturales, requiere de la 
intervención activa y lúcida de los educadores para disminuir las brechas sociales. El acento 
está puesto en dos ejes: la transmisión y circulación de conocimiento, entendidos como 
prácticas trasformadoras; y en el docente, entendido como un profesional que activa en su 
trabajo cotidiano, lo político, lo pedagógico y lo técnico. 
Por último, coincidimos con Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Inicial 
donde se afirma que “pensar políticas para el trabajo y la formación docente necesariamente 
implica pensar en su relación con los proyectos sociales, con los proyectos políticos, con la 
historia” (Res. CFE N° 24/07). Por este motivo, el campo de la formación general, mira, estudia, 
cuestiona e interroga al presente y sus numerosas transformaciones con miras a construir 
sentido a la formación de docentes hoy. 
 
PEDAGOGÍA (64 HS) 
Recorrido histórico de la disciplina desde una perspectiva genealógica: luchas y conflictos 
que configuraron las problemáticas contemporáneasen educación. ¿A qué llamamos educar? 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 15 - 
Elementos constitutivos de la acción educativa. La educabilidad como problema. El concepto de 
perfectibilidad. La crianza del cachorro humano. El niño de la pedagogía. Las mutaciones en el 
estatuto de la infancia. ¿Qué es una escuela? Nacimiento y colapso del formato escolar. Problemas 
alrededor del tiempo y el espacio escolar. Las alianzas y conflictos de la escuela con el afuera. 
Diversidad y proximidad. La autoridad pedagógica. ¿A qué llamamos enseñar? La transmisión 
como problema pedagógico. El reparto de signos y los problemas de la sociedad de la información. 
La determinación del contexto y la falsa opción enseñar-asistir. La oferta y la demanda en educación. 
Maestros y profesores. El oficio de enseñar. Ayudar a enseñar. Nuevas tareas docentes: interesar, 
motivar, querer. 
 
SEMINARIO TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS (64 HS) 
Concepciones de escritura. La lectura y la escritura en el ámbito académico: articulaciones 
entre la lectura y la escritura. Modelos cognitivos de escritura: El potencial epistémico de la 
escritura. El concepto de reformulación. El resumen. Noción de textualidad. Dimensiones retórico 
pragmática, conceptual e idiomática. La textura discursiva: relaciones intra e intertextuales. 
Coherencia y cohesión. Las prácticas discursivas en el ámbito académico: Características. La 
habilidad de reformulación. La polifonía en los géneros académicos. La construcción discursiva 
del enunciador académico. Modos de organizar la información: El modelo secuencial. 
Convenciones de presentación de los textos académicos. Géneros que producen los estudiantes: 
(eje transversal al dictado del espacio). Respuesta de examen. Informe de lectura. Ensayo. 
Monografía. 
 
DIDÀCTICA Y CURRICULUM (64 HS) 
Concepto de Didáctica. Recorrido histórica de la disciplina desde una perspectiva 
genealógica. Objeto general de estudio o campo de intervención de la Didáctica. El proceso de 
Enseñanza- Aprendizaje o la relación entre enseñanza y aprendizaje. El problema del método. 
Modelos didácticos. Enseñanza tradicional. Escuela Nueva. Tecnología Educativa. 
Constructivismo y Teorías del aprendizaje. El enfoque sobre la práctica. Teoría crítica y 
didáctica critica. Algunos desarrollos sobre una posible Didáctica poética. Componentes 
didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Relación entre psicología y didáctica. 
Conceptos y concepciones sobre currículum. El currículum como construcción social y cultural. 
Carácter prescriptivo del currículum. Campos que intervienen en la producción y selección del 
contenido. Currículum oficial, real, nulo y oculto. Modelos de racionalidad para pensar el 
currículo: Tecnocrático, Interpretativo-simbólico y Crítico. Currículum y formación docente. 
Procesos curriculares. La construcción del contenido escolar Niveles de especificación y 
objetivaciones del currículum. Transposición didáctica Planificación: Condicionantes y tipos de 
planificación. Elementos de la planificación de la enseñanza. Currículum y evaluación. 
Enseñanza, aprendizaje y evaluación. Funciones de la evaluación. Evaluación del proceso y 
evaluación del rendimiento. Evaluación sumativa, formativa y diagnóstica continua. 
Representaciones en torno a la evaluación. 
 
SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÒN (64 HS) 
Sociología como conocimiento del mundo y educación. Teorías sociológicas clásicas y 
contemporáneas. Nuevas perspectivas en la sociología. La problemática educativa. - Sociología 
crítica latinoamericana y norteamericana. Sociologías de la Ausencia. Sociologías de la 
Emergencia. Ecología del plural. – Teorías, modelos de Estado y Sociología de la educación. 
Movimiento Reformista e intereses de clase, escuela, movilidad social. De la Sociedad 
disciplinaria a la Sociedad de control. - Escuela y contención social. Escuela, proyecto emancipador 
y construcción de ciudadanía. Dictaduras militares y contrarreforma neoliberal. La reforma de la 
contrarreforma. 
 
FILOSOFÌA (64 HS) 
 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 16 - 
La Realidad socio-política como origen de la problematización filosófica. La pregunta 
antropológica. El ser humano y formas del pensamiento. Racionalidad mítica, histórico-religiosa y 
sistemático-filosófica. La ontología como racionalidad segregadora. Racionalidad religiosa del 
medioevo y filosofía política. Filosofía moderna y racionalidad. Razón y Autonomía. La nueva 
racionalidad como poder–saber: ego conquiro y ego cogito. Genocidios como forma extrema de 
la racionalidad. – Filosofía contemporánea o la crisis de la modernidad. La deconstitución del 
sujeto. El reconocimiento del otro como interpelación a la racionalidad moderna. Pensamiento 
filosófico en y desde Latinoamérica. La filosofía como racionalidad para la liberación. 
 
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL (64 HS) 
Conexiones y desconexiones entre psicología y educación: historia, y enfoques teóricos 
actuales. El aprendizaje como acto subjetivante. El deseo de saber en el proceso de constitución 
sujetiva. Lo que resiste al proceso pedagógico: la cuestión del sujeto. Enfoques teóricos en 
psicología educacional: la psicología genética y el constructivismo; Teoría del desarrollo próximo 
(Vigotsky); aprendizaje significativo, desarrollo y cognición (Ausubel); aportes psicoanalíticos al 
dispositivo pedagógico. Temas y problemas actuales de la psicología educacional. El vinculo 
educativo. La (psico)pedagogización de lo escolar y la imposibilidad del acontecimiento 
educativo. 
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA (64) 
Comunicación: concepto y competencias comunicativas. Comunicación y educación. 
Comunicación didáctica. Recursos didácticos: concepto y funciones. Los medios tecnológicos 
como soporte en el desarrollo de procesos educativos. Selección, evaluación y adaptación, de 
medios y recursos para la enseñanza en función de su proyecto áulico. Diseño y producción de 
materiales educativos. Clasificación de los recursos didácticos, diferentes medios y soportes. El 
medio gráfico y el lenguaje visual, imagen y sentido. Recursos visuales y gráficos para la 
enseñaza, tipos y funciones. El medio auditivo, lenguaje y características: la radio en la escuela, 
tipos de programas, aplicaciones en educación. Software para la producción de recursos 
educativos. El medio audiovisual, lenguaje y características. Diversos modos de utilizar el vídeo 
en la enseñanza. Software para le producción de videos educativos. El uso educativo de redes 
sociales, componentes y funciones. La interactividad en los procesos educativos. 
 
EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÒN (64 HS) 
Relaciones posibles entre el conocimiento, la práctica docente y la formación inicial. La 
importancia de la Epistemología en el proceso de formación inicial docente. Cosmovisión 
epistemológica y configuración del oficio docente. Nociones básicas de Gnoseología y 
Epistemología: el conocimiento, la ciencia y el conocimiento científico. Debates actuales en torno 
del conocimiento científico y el papel de la ciencia. Principales paradigmas del siglo XX que 
influyen en las prácticas docentes y en la educación argentina. Características y problemáticas 
del conocimiento escolarizado y conocimiento académico. La ética como interpelación al vínculo 
sujeto cognoscente – objeto cognoscible/ sujeto cognoscible en ciencias sociales y educación. 
Epistemología, política y el fundamento de la soberanía. Epistemología y circulación del 
conocimiento. 
INGLÈS (128 HS) 
 
Modalidad: lecto-comprensión guiada y graduada desde textos no-auténticos a semi- 
auténticos. Palabras conceptuales y estructuralesBloque nominal y bloque verbal. Verbo “ser” o 
“estar”. Artículos. Pronombres Personales. Adjetivos posesivos. Sustantivos: género y número. 
Sustantivos contables y no contables. Uso de some- any- a little- a few- much- many. Uso de 
One- ones. Each- each one. One another- each other. Either- neither. Caso posesivo. Verbo 
“haber” Preposiciones de lugar y tiempo. Adjetivos: comparativos y superlativos. Verbo “tener”. 
Verbo “poder”. Tiempos Simples. Tiempos Progresivos. Futuro perifrástico. Modo Imperativo. 
Modalidad: lecto-comprensión guiada y graduada desde textos no-auténticos a semi- auténticos 
Bloque nominal y bloque verbal. Expresiones interrogativas. Conectores. Uso del infinitivo. 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 17 - 
Terminación –ing. Tiempos perfectos. Tiempos prefectos progresivos Verbos modales Voz 
pasiva Tiempo condicional 
 
HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Y REGIONAL (64 HS) 
El concepto de Historia. Historia Nacional y Regional. Metodologías de investigación. Modelos 
explicativos y comprensivos. La conformación de la especificidad nacional y regional. Período 
colonial. La conquista y colonización del territorio. Prehistoria en el sistema de las sierras 
pampeanas. Contacto de culturas y el genocidio como forma extrema de racionalidad Siglo XV 
fundacional. Fundación de San Luís. El siglo XIII: el Virreinato del Río de la Plata. San Luís región 
marginal. Siglo XIX: período independiente. La Argentina en formación. Unitarios y Federales. La 
Generación del 80 y la educación como herramienta. San Luís en los vaivenes de la política 
nacional. Consolidación del Estado provincial. Villa Mercedes en la llanura. El Siglo XX: Las 
partidos políticos y los movimientos nacionales: el radicalismo y el peronismo. Los golpes de 
Estado. El retorno a la democracia. El debate educativo. San Luís: la sociedad conservadora de 
principio y la progresista de fines de siglo. Democracia y dictadura en San Luís. San Luís y el 
MERCOSUR. Nuestra educación. Patrimonio cultural. Desarrollos en la esfera cultural y/o 
artística: pintura, escultura, literatura o música, sus principales representantes; la educación y sus 
tradiciones; el impacto de la tecnología en la región (varía de acuerdo a la carrera el aspecto a 
profundizar). 
 
RECURSOS DIDÁCTICOS BASADOS EN NTIC´S (96 HS) 
Importancia de la informática como recurso educativo. Distinción entre recursos didácticos 
y medios didácticos. Web educativas. Análisis y Clasificación. Software educativo. Alternativas 
de diseño. Técnicas de manejo de herramientas de producción de datos. Técnicas de diseño 
asistido por ordenador – Programa JCLIC. Tecnologías de la información e Internet como 
recursos educativos. Re- configuración del ámbito áulico. Criterios para la planificación de 
cursos usando nuevos sistemas. Sistemas de gestión de cursos. Interacción y aprendizaje 
colaborativo. Uso de sistemas de comunicación integrados para la interacción y el aprendizaje. 
Uso de tecnologías para facilitar el seguimiento y evaluación del alumno. Prácticas áulicas. 
Evaluación constante. Uso de tecnologías para fomentar el auto aprendizaje, mejorar el 
rendimiento y la capacitación individual o en ámbitos de trabajo en red. Elaboración de 
propuestas para la transformación de cursos presenciales de cursos de modalidad mixta o a 
distancia mediante el uso de las TIC. 
 
CAMPO DE LA FORMACIÒN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL 
 
Entendemos que la dimensión práctica del oficio docente debe ponerse en acción desde el 
comienzo mismo de la formación y transformarse en un eje integrador de los otros campos y 
saberes. De esta manera, y como se sostiene en los Lineamientos Nacionales para la Formación 
Docente Inicial (Res. CFE N °24/07) pensamos a la docencia como práctica pedagógica, en tanto 
construida a partir de transmisión de conocimientos y de las formas apropiadas para ponerlos a 
disposición de los alumnos, que toma a la diversidad como contexto. 
 Uno de los objetivos básicos de esta propuesta consiste en revisar las formas anquilosadas 
de entender la dimensión práctica de nuestro trabajo y poner en evidencia que lo que nos une es 
la enseñanza en las escuelas. En ese sentido, “practicar” la enseñanza no es algo que se agote 
en un período de tiempo asignado en una grilla sino que, por el contrario, es “el” eje alrededor del 
cual se concentra el sentido de la elección profesional. 
Profesor es quien ha decidido dar clases y está dispuesto a aprender a dar clases. 
Entendemos que todo el esfuerzo formativo debe estar dirigido a jerarquizar cada una de las 
situaciones de enseñanza, dentro y fuera de las instituciones involucradas, y a mostrar el valor 
crucial de los educadores en las sociedades en las que vivimos. Quien aspire a ser reconocido 
como enseñante, debe empeñarse en objetivar lo que produce; dominar los conocimientos a 
enseñar y actualizar su propio marco de referencia teórico; ampliar su horizonte cultural más allá 
de la propia disciplina; organizar y dirigir situaciones de aprendizaje utilizando los contextos 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 18 - 
sociopolítico, sociocultural y sociolingüístico como fuentes de enseñanza; tomar decisiones 
sobre la administración de los tiempos y espacios de clase, los recursos necesarios y las 
condiciones que optimicen el aprendizaje del conjunto de los alumnos; trabajar en equipo con 
otros docentes, elaborar proyectos pedagógicos multidisciplinarios. 
Entendemos que el trabajo de enseñar es esencialmente político y pedagógico en tanto 
interviene prioritariamente en la transmisión de la cultura, es decir, en el ejercicio milenario de 
selección, intercambio y distribución de signos entre las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, 
quien enseña, en el acto mismo que realiza, produce un saber (un saber enseñar) que no 
siempre se reconoce (Terigi: 2007). 
Por otra parte, quien enseña también participa activamente en la disputa por imponer 
determinados contenidos y determinadas cosmovisiones. Quién enseña, interviene en la 
configuración misma de lo que habrá de enseñarse, y al hacerlo, su tarea se vuelve creadora y 
productora de significados. En uno y otro caso, la responsabilidad principal se liga al trabajo con 
el conocimiento en sus múltiples y cambiantes formas. 
Las escuelas y las aulas constituyen los ambientes propicios en el proceso de formación en 
las prácticas, pero no los únicos. Cada vez son más extendidas las experiencias de prácticas en 
organizaciones de la comunidad donde se imparte educación (por caso los Centros de 
Actividades Juveniles, hospitales, cárceles, y otros ámbitos de educación no formal). La 
ampliación de los espacios escolares y comunitarios, como por ejemplo la participación en 
talleres optativos en Espacios de Definición Institucional, busca favorecer la diversidad de 
experiencias sin perder la mirada pedagógica centrada en la disciplina objeto de la transmisión. 
En todos los casos, para mejorar la calidad de las intervenciones de los practicantes, se 
requiere redefinir los tipos de intercambios entre el Instituto Superior y las escuelas u otras 
instituciones de destino, implicando a un mayor número de docentes (tanto formadores de 
formadores como docentes en ejercicio del Sistema Educativo Provincial). 
Las intervenciones antes mencionadas se prevén con una carga horaria gradual y 
progresivamente creciente de este campo curricular, en función de la distribución global de los 
otros campos de formación; y con una complejidad gradual y progresiva de los aprendizajes en 
las prácticas. 
A los fines de optimizar la articulación entre los Institutos Superiores ylas instituciones 
asociadas (sedes donde se llevarán a cabo las prácticas, predominantemente escolares), se va a 
considerar la incorporación del docente orientador. Este docente facilita la integración progresiva 
a la tarea del aula de la escuela a la que pertenece, apoya en la orientación de las actividades y 
participa en la evaluación formativa de los estudiantes, a partir de criterios acordados. Asimismo, 
sería deseable que se conforme un equipo de trabajo entre el profesor de prácticas, el docente 
del curso, el docente orientador de la escuela de destino y el estudiante/ practicante. 
Otra figura que se considerará para contribuir en el aprendizaje del oficio de enseñar es la 
del profesor referente o principal. Este profesor o maestro (en un amplio sentido ya que puede 
estar abocado a la enseñanza sin tener la titulación de profesor, caso muy habitual en el campo 
de las artes), es alguien muy calificado en el dominio de la disciplina y en su transmisión. De tal 
modo los practicantes podrán ser observadores participantes de su trabajo, durante un tiempo 
acotado, y podrán conversar con el mismo sobre los aspectos que suscitaron su atención, 
canalizar preguntas, discurrir sobre las formas que hacen de su enseñanza, una buena práctica. 
 
SEMINARIO TALLER DE PRÁCTICA I (96 HS) 
Narrativas y experiencias 
 
¿Qué y quién hace que uno sea maestro/profesor? La centralidad del docente y el oficio. La 
centralidad de la transmisión cultural y la enseñanza. Conformación histórica del rol docente: una 
genealogía de las formas de enseñar. El lugar de “los viejos” y de lo “viejo” en la cultura y en la 
tradición educadora. Una mirada inter - generacional en la concepción del oficio docente. 
Dispositivos narrativos en la configuración de rol docente. El método biográfico: supuestos 
epistémicos. La función de los relatos biográficos/ autobiográficos en relación a la escuela y el 
Taller de Investigación Educativa: se trabajará la incorporación del método biográfico como 
estrategia que permita, a través de - por ejemplo las narrativas de docentes expertos y noveles -, 
la reconstrucción de una época o de un momento histórico. El diseño concreto de 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 19 - 
implementación de las estrategias será formulado de acuerdo a las intenciones que acordemos 
cada año, considerando los supuestos epistemológicos y teóricos que dan sentido a la 
articulación. En todos los casos, sea que se trabaje con historias de vida, entrevistas o 
entrevistas en profundidad, se hará análisis e interpretación de la información obtenida, en 
función de las categorías teóricas vistas en el Seminario – Taller I. La propuesta se estructura 
alrededor de momentos no como un recorrido no lineal, sino de instancias que se van alternando 
e integrando sincrónica y diacrónicamente: Elaboración del guión de entrevista de carácter 
biográfico. Administración de la entrevista un docente disciplinar, novel o experto. Socialización 
de la experiencia en el grupo-clase. Sistematización de los datos. Análisis e interpretación desde 
categorías teóricas. Elaboración de un informe personal. Tutorías a lo largo de todo el proceso. 
 
SEMINARIO TALLER DE PRÁCTICA II (96 HS) 
Aprender a dar clases 
¿Qué son las prácticas docentes? ¿Qué diferencia existe con las prácticas de enseñanza? 
Aprender a dar clases. Una mirada alternativa de la enseñanza. Importancia del abordaje de la 
enseñanza a partir de diferentes sistemas simbólicos (lenguaje visual, musical, corporal y 
tecnológico) La formación cultural del docente: ampliación del repertorio. El ser practicante: 
aspiración /abandono: tensiones de una transición. Representaciones sobre la construcción de 
este término. La génesis de un proyecto. Componentes: fundamentación, objetivos, contenidos, 
actividades, estrategias metodológicas, recursos, evaluación. El aula taller como una estrategia 
metodológica. EL grupo de clase: trabajo en grupo. Vínculos y conflictos. La reflexión en y sobre 
la propia experiencia. Las dimensiones de la experiencia y el análisis de la práctica como 
experiencia. Taller de Investigación Educativa: se trabajará el método de comparación constante 
como modalidad de análisis de la información recolectada por los alumnos en relación a su 
primera experiencia docente y a la de sus pares practicantes. Dicha herramienta posibilita la 
producción del conocimiento a partir del análisis las voces de los actores involucrados en las 
prácticas pedagógicas, teniendo e cuenta las categorías vistas en el Seminario Taller preliminar y 
en unidades curriculares del Campo de la Formación General. La propuesta se estructura 
alrededor de momentos no como un recorrido no lineal, sino de instancias que se van alternando 
e integrando sincrónica y diacrónicamente: Diseño e implementación grupal de un proyecto 
educativo. Los alumnos, en grupos reducidos (en lo posible multidisciplinarios) coordinarán un 
taller de entre dos horas y tres horas reloj de duración, en una o dos escuelas de destino o 
ámbitos de enseñanza no formal. Contacto preliminar con la institución de destino. Co-
observación entre pares, registro e intercambio de la experiencia de observación. Recolección de 
información en terreno. Análisis desde el método de comparación constante. Reflexión grupal 
sobre la primera práctica de enseñanza y socialización plenaria de la experiencia en el grupo-
clase. Elaboración de un informe final individual: narración de la propia experiencia (docente e 
investigativa) y teorización de la misma a partir de categorías trabajadas. Tutorías disciplinares e 
interdisciplinarias a lo largo de todo el proceso. 
 
SEMINARIO TALLER DE PRÁCTICA III (96 HS) 
La escenificación del currículum 
La formación desde la perspectiva clínica. Inteligencia clínica. Implicación. Identidad y 
Enseñar. El profesional reflexivo, el intelectual crítico y otras posturas en torno a la enseñanza. 
Curriculum e institución escolar. La planificación como parte de la formación. El conocimiento 
como un medio de orientación. Enseñanza sin restricciones. La intervención didáctica. El nivel 
de la practica- Enseñanza en contexto. La educación primaria y secundaria. Problemáticas 
especificas. El malestar en la docencia. Escuela y promiscuidad psíquica. Taller de 
investigación educativa: se trabajará la construcción de interrogantes sobre algunas 
dimensiones propias del Seminario Taller III (análisis institucional y áulico, vida cotidiana y 
práctica docente, ritos escolares, cultura institucional, entre otras) a partir de la perspectiva 
interpretativista y desde el enfoque antropológico. Se abordarán la observación y la entrevista, 
no como meras técnicas de recolección de datos, sino como estrategias constructoras del 
mundo social en general y de las instituciones escolares y las prácticas pedagógicas, en 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 20 - 
particular. Considerando que en el marco de las relaciones interpersonales se construyen 
criterios de orden que dan sentido a la posiciones de sujeto, se pensará al currículum escolar y 
su enseñanza como un problema objeto de estudio, a partir de categorías vistas en este 
Seminario Taller, en los que le preceden, y en unidades curriculares propias del Campo de la 
Formación General. La propuesta se estructura alrededor de momentos no como un recorrido 
no lineal, sino de instancias que se van alternando e integrando sincrónica y diacrónicamente: 
Análisis y preparación: Reflexión desde el trabajo en aula taller. Revisión de experiencias. 
Abordajes teóricos sobre la práctica y la enseñanza. Práctica de enseñanza en elIFDC. Micro 
clases. Contactos institucionales con escuelas de destino. Instancia de práctica: Ingreso a la 
institución. Presentación con directivos y docentes. Observaciones de clases y del contexto 
institucional. Construcción de interrogantes en el terreno. Diseños e implementación de 
proyectos de enseñanza, en parejas pedagógicas. La duración total de esta instancia de 
práctica será de 4 a 5 semanas. La reconstrucción del proceso. Análisis de la práctica. Ateneo 
para la presentación de las conclusiones arribadas a partir de la experiencia. Elaboración y 
defensa del trabajo final. Tutorías disciplinares e interdisciplinarias a lo largo de todo el proceso. 
 
PRÀCTICA PROFESIONAL (128 HS) 
Residentes en escena 
La escuela y el contexto. La situación de clases y el grupo. Concordancias y disonancias. 
La enseñanza en el propio campo disciplinar. Tradiciones y nuevas tendencias. Marcos 
epistémicos que dan sustento a las prácticas de enseñanza. Diferentes racionalidades y cruces 
posibles. La toma de decisiones sobre aspectos didácticos: objetivos, contenidos, actividades, 
estrategias de enseñanza, recursos didácticos adecuados a cada espacio curricular en el que se 
intervenga e instrumentos de evaluación. Encrucijadas e intervención. La autoridad del docente. 
La objetivación de su trabajo y el compromiso con el oficio. Escenas temidas y deseadas de la 
Residencia Docente. Conjuntamente con metodología de Investigación Educativa se aplicarán 
herramientas de recolección de datos como entrevistas y observaciones. A partir de lo observado 
en las escuelas y los contextos específicos se construirá un objeto problema de estudio en 
relación a una problemática específica, en el marco de las propias experiencias que se generen 
en las prácticas de residencia, a partir de una mirada antropológica de las prácticas en la 
residencia y del método de comparación constante.La propuesta se estructura alrededor de 
momentos no como un recorrido no lineal, sino de instancias que se van alternando e integrando 
sincrónica y diacrónicamente: Inserción plena de los residentes en las escuelas. Análisis profundo 
hacia el adentro y el afuera del aula, los sujetos y los grupos que conforman los espacios 
educativos, la organización e institución escolar y el contexto social. Elaboración e 
implementación de una propuesta didáctica adecuada al nivel y espacio curricular designado, en 
las escuelas de destino. Recuperación de la experiencia de observaciones y análisis de 
situaciones escolares y áulicas, auto evaluación del proceso en general y de la elaboración e 
implementación de una propuesta didáctica, en particular. Tutorías disciplinares e 
interdisciplinarias a lo largo de todo el proceso. Se pretende que, a través de aproximaciones y 
nuevas síntesis teóricas que se realicen en conjunto (docentes practicas y disciplinares del IFDC, 
de la escuela de destino y practicantes), el futuro docente pueda: construir un soporte teórico que 
fundamente su tarea; ser evaluado y orientado; autoevaluar su desempeño considerando tanto las 
condiciones de los logros como las causas de los errores. minimizar las ansiedades que genera la 
nueva experiencia. Implementar un proyecto pedagógico, a través de un número acotado de 
clases áulicas. Recuperar de la experiencia realizada a través de un trabajo de sistematización de 
prácticas. Distribución de la carga horaria en la Práctica de Residencia: La totalidad de horas de 
este espacio curricular se distribuirán de la siguiente manera: Horas de talleres de prácticas en el 
Instituto: se constituyen en ámbitos tipo laboratorios, para el análisis de las mismas y del contexto 
psicosocial, institucional y comunitario en el que se producen. Análisis de casos. Horas de 
prácticas: trabajo en las escuelas de destino, elaboración e implementación de la propuesta 
didáctica elaborada por cada alumno, con los temas asignados por los docentes de los espacios 
curriculares correspondientes al nivel de educación designado. Horas de trabajo conjunto: 
socialización y revisión de la experiencia de residencia docente. 
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (128 HS) 
 
 
 
 
 PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA 
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
 SAN LUIS CDE. RESOLUCIÓN N° 173 ME-2011.- 
 
 
 - 21 - 
 
El conocimiento científico. Epistemología, Metodología. Paradigmas. Discusiones en torno a 
los abordajes metodológicos cuanti y cualitativos. Triangulación. La investigación como proceso. 
Diseños de investigación como modos de recortar lo real, obtener información y finalmente a 
través de la construcción de los datos en relación a una problemática, construir un objeto de 
investigación. Métodos cuantitativos y cualitativos. La construcción del dato en un plano 
epistemológico. Estrategias de la recolección de datos: observación, entrevista, historia de vida, 
relatos de vida e historia oral, tipos de estrategias enfoques y usos. Los estudios cuantitativos. 
Cuestionarios, encuestas. Análisis e interpretación de la información cualitativa y cuantitativa. 
Elaboración del informe de investigación. 
 
OPTATIVAS 1 (32 HS) 
Este primer grupo de unidades curriculares optativas abordarán problemáticas transversales 
a todas las carreras referidas a temáticas sobre la educación, la escuela, los infantes, los 
adolescentes, los jóvenes, la profesión y el oficio docente, los lenguajes artísticos y sus aportes a 
la enseñanza, entre otros posibles. La modalidad metodológica para abordar las materias 
optativas puede ser variada y variable. Se contemplará anualmente las propuestas que hagan los 
profesores, a saber: ateneos, ciclos de conferencias, seminarios, talleres, etc. Estas unidades 
curriculares unidades curriculares complementarias son de cursado libres o vocacionales. Por 
caso damos algunos ejemplos: “Jóvenes: enfoques interculturales y prácticas docentes”. “Mirar y 
enseñar: una aproximación al uso de los lenguajes artísticos en la enseñanza”. “La educabilidad 
en la mira: qué escuela para qué chicos en la época actual”. “Dichos y entredichos sobre la 
violencia en la escuela”. “Educación y pobreza: versiones que impregnan a escuela”. 
 
OPTATIVAS 2 (32 HS) 
Este segundo grupo de unidades curriculares optativas abordarán problemáticas vinculadas 
a la disciplina específica y su enseñanza. La modalidad metodológica para abordar las materias 
optativas puede ser variada y variable. Se contemplará anualmente las propuestas que hagan los 
profesores, a saber: ateneos, ciclo de conferencias, seminarios, talleres, etc. Estas unidades 
curriculares unidades curriculares complementarias son de cursado libres o vocacionales. Por 
caso damos algunos ejemplos: “Los gajes del oficio. La enseñanza del arte/ la tecnología/ la 
Lengua/ la matemática…hoy” “Historias de maestros y discípulos en la enseñanza de…” 
“Modos de abordaje del malestar escolar, proyectos colaborativos entre disciplinas” “Arte y 
educación: hacia una didáctica basada en la experiencia estética”.

Continuar navegando

Materiales relacionados

31 pag.
calculo-integral

User badge image

Todo para que Aprendas

13 pag.
27 pag.
calculo-diferencial

User badge image

Todo para que Aprendas