Logo Studenta

CFEI-Ensen-anza-LI--M-Carranza-1C-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
Ministerio de Educación 
Dirección de Formación Docente 
Escuela Normal Superior N° 7 "José María 
Torres" 
Programa de Estudio 
Profesorado de Educación Inicial 
Campo de Formación Específica 
Espacio Curricular: Literatura en la Educación 
Inicial 
Profesor/a: Marcela Carranza 
Turno: Mañana 
Año 2016 – Cuatrimestre 1º 
 
 
 
 
 
 2 
Fundamentación: 
 
Nana Marinera 
Si te duermes, mi niño 
te haré una cuna, 
con olas pequeñitas 
y con espumas: 
porque te quiero 
y eres, de mi barquilla, 
mi marinero. 
Que navegamos 
yo con rumbo más corto, 
tú más lejano. 
Y a igual marea 
que así, el amor juntito 
se balancea. 
 
(Canción de cuna tradicional de España) 
 
Este compró un huevito, 
éste lo coció 
éste lo peló 
éste le echó sal 
y este pícaro gordito se lo comió… 
 
(Juego tradicional) 
 
Comenzar esta fundamentación con una canción de cuna tradicional y un juego 
tiene su razón de ser. En primer lugar, hay un desafío para esta asignatura y 
es lo inconmensurable de su material. Quiero decir con esto que, cuando 
hablamos de literatura infantil, estamos hablando no sólo de textos para niños 
impresos desde los inicios del sistema, allí por el siglo XVIII, hasta hoy. De una 
enorme cantidad de textos antiquísimos, narrativos y poéticos, cuentos cuyos 
orígenes, dicen, se remontan a épocas tan remotas como el neolítico y que la 
humanidad ha decidido conservar dentro del sistema literario infantil: los 
cuentos populares de tradición oral; y también canciones, juegos, nanas, 
trabalenguas, rondas, adivinanzas que hoy podemos o no encontrar en libros, y 
que su origen estuvo en el arrullo, la compañía, el juego entre el niño y el 
adulto, en ese viaje de la vida que durante un trayecto es compartido (como 
dice la canción de cuna del comienzo), y en el que el niño recibe la envoltura 
afectiva y el acompañamiento para su desarrollo y crecimiento por parte del 
adulto. 
Por otra parte la presencia del juego con las palabras y el cuerpo, tiene que ver 
con una verdad que a veces cuesta reconocer. La literatura, como el arte en 
general, como la cultura, diría Huizinga, surgen del juego. El vínculo entre la 
palabra poética (y no me estoy refiriendo sólo a la poesía como género) y el 
 3 
juego es tan estrecho que logran confundirse. Así lo dice también Huizinga en 
su libro Homo Ludens: 
 
“… la poesía nacida en la esfera del juego, permanece en ella como en su 
casa. Poiesis en una función lúdica. Se desenvuelve en un campo de juego del 
espíritu, en un mundo propio que el espíritu se crea. En él, las cosas tienen otro 
aspecto que en la ‘vida corriente’ y están unidas por vínculos muy distintos de 
los lógicos. Si se considera que lo serio es aquello que se expresa de manera 
consecuente en las palabras de la vida alerta, entonces la poesía nunca será 
algo serio. Se halla más allá de lo serio, en aquel recinto, más antiguo, donde 
habitan el niño, el animal, el salvaje y el vidente, en el campo del sueño, del 
encanto, de la embriaguez y de la risa. Para comprender la poesía hay que ser 
capaz de aniñarse el alma, de investirse el alma del niño como una camisa 
mágica y de preferir su sabiduría a la del adulto. Nada hay que esté tan cerca 
del puro concepto de juego como esa esencia primitiva de la poesía.” 
 
Comprender que la palabra literaria es arte, que está estrechamente vinculada 
al juego y que como éste, no funciona por mandato (esto también lo dice 
Huizinga); implica una profunda reflexión sobre la práctica, sobre los materiales 
que seleccionamos; sobre el modo en el que el docente aproxima estos 
materiales a los pequeños lectores; sobre nuestro rol, en definitiva, como 
mediadores entre la literatura y los niños. 
Por ello es desafío para esta asignatura, para los alumnos, para mí misma, el 
aproximarnos a un amplio espectro de textos de literatura infantil, cuya lectura 
junto con la consulta de bibliografía teórica y la coordinación permitirá la 
construcción de contenidos específicos del discurso literario, el conocimiento 
de autores, géneros, ilustradores, libros en general, pero especialmente la 
reflexión sobre el modo de aproximar este profuso material a los pequeños 
lectores. 
Se considerará clave dentro de la asignatura la reflexión acerca de las 
prácticas de selección de textos literarios dentro de las tareas del mediador. 
Esto proveerá a los futuros maestros de herramientas que orienten sus 
decisiones acerca del material seleccionado para trabajar con sus alumnos, así 
como también les permitirá reflexionar críticamente en torno a las 
representaciones y supuestos más generalizados sobre los libros para niños y 
sus lectores. ¿Qué es un libro para niños? ¿Qué representación de lector niño 
tengo o se suele tener en la escuela, en el hogar? ¿Qué representaciones 
acerca de la literatura para niños y de los lectores infantiles suponen muchas 
decisiones tomadas en la sala, o incluso pueden vislumbrarse en el mercado 
de libros para niños? 
Problematizar representaciones muy extendidas sobre los lectores infantiles y 
los libros a ellos destinados es parte importante de esta asignatura. 
Para ello se destinará un tiempo al encuentro de los futuros docentes con 
diversidad de libros infantiles que se caracterizan por sus búsquedas formales 
innovadoras. El observar por ejemplo las relaciones establecidas entre palabra 
e imagen en los libros álbum, así como procedimientos humorísticos del texto y 
de la ilustración, permitirá descubrir aquellas reglas y convenciones de la 
literatura para niños que tales recursos ponen en evidencia a través de su 
trasgresión. 
 
 4 
Dice Graciela Montes: 
 
“… en realidad para un chico la experiencia estética es algo totalmente natural, 
es algo regular en su vida. Él no necesita demasiados estímulos para instalarse 
en el lugar del arte porque él sabe jugar, y el que sabe jugar también sabe de 
qué trata el arte. Y sin embargo muchas veces se le marca que la estética para 
él es una estética preestablecida, donde los arbolitos son siempre de la misma 
manera, y las caritas son todas redondas, y no hay perfiles y no hay cosas 
violentas, cuando en los dibujos de los chicos sí las hay, hay búsqueda, hay 
rupturas. En cambio se supone que cuando se es niño se debe recibir algo sin 
conflicto. 
Generalmente los modelos de cuentos para niños están muy establecidos, son 
nada peligrosos, muy acorralados. O si no están al servicio de alguna unidad 
didáctica. Eso achica el lugar del arte, lo posterga y lo vuelve banal, lo vuelve 
frívolo, cuando en realidad es un lugar poderoso en tanto que se les dé ocasión 
a los chicos y materiales, porque otra de las cosas interesantes del arte, sea 
cual sea que uno practique, por ejemplo para el escritor las palabras, es la 
exploración de la materia, tener materia en la que uno pueda revolver, ver qué 
saca. Eso es fundamental en la formación artística y tampoco suele darse en 
los jardines. Es raro que se dé el espacio de una búsqueda un poco errática, un 
cierto caos.” 
 
La experiencia estética y el juego, forman parte de la vida de las personas 
desde su nacimiento, y son parte indispensable para su desarrollo tanto físico 
como psíquico y emocional. Esto es, por supuesto, más evidente aún en los 
niños pequeños. Espacios para la creatividad son por lo tanto no sólo un 
derecho sino una necesidad en los niños, y en todas las personas, se debe 
crear la ocasión para que estos espacios existan durante las muchas horas que 
los niños transcurren en el jardín. 
Dice D. W. Winnicott en este sentido en su libro Realidad y juego: 
 
“Lo que hace que el individuo sienta que la vida vale la pena de vivirse es más 
que ninguna otra cosa, la apercepción creadora. Frente a esto existe una 
relación con la realidad exterior que es relación de acatamiento; se reconoce el 
mundo y sus detalles, pero solo como algo en que es preciso encajar o que 
exige adaptación. El acatamiento implica un sentimiento de inutilidad en el 
individuo,y se vincula con la idea de que nada importa y que la vida no es 
digna de ser vivida.” 
 
Pensar la literatura como arte y en estrechísimo vínculo con el juego, implica 
además el vínculo con otras artes. La música, las artes visuales, el cine, el 
juego dramático se entrecruzan con los textos literarios incluso en el juego 
espontáneo de los niños. Se trata entonces de que los futuros maestros 
vivencien la literatura como una experiencia estética ellos mismos, y a partir de 
esta sensibilización con el arte puedan a su vez reflexionar sobre su tarea 
como futuros maestros. “Imaginación” “creatividad” no son sólo palabras 
bonitas, exigen de nuestra parte una sensibilización y una capacidad reflexiva 
que permitan que la escuela realmente se abra a espacios donde las personas 
puedan actuar creativamente y sensibilizarse frente al arte, la contemplación de 
la naturaleza y/u otras experiencias estéticas. 
 5 
En coherencia con esta propuesta se propiciarán espacios para la escritura 
creativa por parte de los alumnos, ya que la creación de historias ficcionales es 
una de las tareas que, como enseñó el maestro Gianni Rodari, nos hace 
personas más creativas, estimula nuestra imaginación, haciéndonos entrar a la 
realidad, no por la puerta grande quizá, pero sí por una ventana, que, como él 
señala, es más divertido. 
 
 Huizinga, Johan. Homo Ludens. Madrid, Alianza Editorial 2008. Pág. 
153. 
 Montes, Graciela. “La literatura, la infancia, el arte. Conversaciones con 
Graciela Montes” en López, María Emilia (compiladora). Artepalabra. 
Voces en la poética de la infancia. Bs. As. Lugar Editorial, 2007. 
Colección Relecturas. Pág. 162. 
 Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar 
historias. Bs. As. Colihue, 2000. 
 Winnicott, D.W. Realidad y juego. Barcelona. Gedisa Editorial, 2007. 
Pág. 93. 
 
 
 
 
Objetivos 
Que los alumnos: 
 
 
 Reflexionen sobre la importancia de otorgar un espacio central a la lectura 
literaria en su especificidad como hecho artístico y cultural dentro de la 
experiencia del niño en el Nivel Inicial, así como acerca de las condiciones 
necesarias para su puesta en práctica. 
 
 Reflexionen acerca de problemáticas que atañen a la lectura de los textos 
literarios en la escuela: representaciones subyacentes de los textos 
infantiles y su destinatario en la selección y modos de lectura de los textos 
literarios; el uso del cuento para la transmisión de un mensaje moral o de 
otros contenidos ajenos a la especificidad literaria; los supuestos de 
simplicidad y las restricciones en la literatura infantil; la subdivisión de los 
textos por edades lectoras. 
 
 Valoren la importancia de la selección de textos dentro de las tareas del 
mediador. 
 
 Descubran y elaboren conceptualmente a partir de la lectura de textos 
ficcionales y teóricos saberes literarios (provenientes de disciplinas como la 
teoría literaria, entre otras) que les ofrezcan las herramientas de análisis 
necesarias para su futuro rol de mediadores entre los textos literarios y los 
niños. 
 
 Conozcan y exploren diversidad de textos de la literatura infantil nacional e 
internacional actual con el fin de ampliar el canon de lecturas literarias. 
 
 6 
 
 Desarrollen competencias metodológico-didácticas para la lectura de textos 
literarios con un grupo de niños que consideren al niño como constructor 
activo de sentidos y miembro de una comunidad literaria. 
 
 
 
Contenidos 
 
Esta anticipación y organización de contenidos por ejes no supone una 
secuencia cronológica y es realizada sobre la base de anticipaciones de los 
posibles saberes emergentes durante las lecturas propuestas y discusiones en 
torno a las prácticas de enseñanza. Algunos de estos ejes (como es el caso de 
“Problemas de la Literatura infantil” o “El papel del mediador para la formación 
de lectores de textos literarios”) atravesarán toda la asignatura. 
 
Eje 1. Problemas de la Literatura Infantil: 
La literatura infantil y su especificidad como hecho artístico y cultural. La 
lectura literaria como experiencia lúdico/estética y su “lugar” en la vida de las 
personas. Relaciones entre arte, juego y lectura literaria. 
 
Eje 2. Variedad de manifestaciones en la literatura para niños. Algunas 
herramientas teóricas: 
 Formas de la narrativa popular: cuento popular (el cuento maravilloso), 
mito y leyenda. 
 El cuento contemporáneo. La novela para niños pequeños. 
 El lenguaje poético. La poesía infantil tradicional: juegos con el lenguaje, 
rimas, canciones, retahílas, coplas, nanas... La poesía autoral, 
conexiones con la tradición y con estéticas vanguardistas de la poesía 
para adultos. “Intrusiones” y estereotipos habituales en la poesía para 
niños. 
 El teatro. Texto y representación teatral. Confluencia de diversas 
disciplinas artísticas: literatura, música, pintura, danza, canto, 
pantomima... que hacen al hecho teatral. El teatro para niños: piezas 
originales y adaptaciones. “Intrusiones” y lugares comunes en el teatro 
infantil. 
 
Eje 3: La selección de textos literarios: 
La selección de textos como actividad necesaria y clave en la mediación entre 
los libros y los lectores. Implícitos, problemas y representaciones que suelen 
ponerse en evidencia a la hora de seleccionar los textos. El criterio de la 
diversidad y la ampliación del canon en la selección de textos literarios para 
niños. 
 
Eje 4: Los clásicos infantiles y las adaptaciones: 
El debate sobre la adaptación. Las adaptaciones de los cuentos tradicionales: 
restricciones en los libros para niños subyacentes en las adaptaciones. 
Representaciones de los textos clásicos y de la literatura para niños en general, 
implícitas en su selección y modos de lectura; representaciones del destinatario 
infantil. 
 7 
 
Eje 5: Búsquedas estéticas en la literatura infantil y juvenil actual. El papel 
de la ilustración en los libros para niños. 
Textos humorísticos: La parodia. El humor absurdo y el humor negro en la 
literatura infantil. 
El libro álbum: procedimientos de diálogo entre imagen y texto: distancia, 
diferencias y contradicciones entre el mensaje verbal y el mensaje de la 
ilustración. Procedimientos experimentales en el libro álbum: hibridación de 
géneros, transgresión de formas convencionales de la narración, metaficción. 
La ilustración en la literatura para niños, sus funciones en relación con el texto 
escrito. 
 
Eje 6: El papel del mediador para la formación de lectores de textos 
literarios. El maestro como mediador cultural. 
El docente como lector. La formación de una comunidad lectora: el intercambio 
de lecturas en el grupo de niños lectores. La construcción de saberes literarios 
a partir de la lectura de los textos. La escucha y los modos de intervención del 
mediador. 
Importancia de la Biblioteca en la Educación Inicial. Diversas situaciones de 
lectura: leer a/con los niños; lectura autónoma de los niños individual y en 
pequeños grupos. El maestro como mediador cultural. Interrelación de la 
literatura con otras disciplinas artísticas: plástica, música, cine de animación. 
 
Eje 7: Los pequeños lectores 
Los libros en el jardín maternal. La selección de textos para los más pequeños. 
El rol del mediador y la formación de lectores en la primera infancia. 
 
Eje 8: La coordinación en las producciones de los niños: 
La producción de textos literarios por parte de los chicos y su vínculo con la 
lectura. La importancia de la consigna en la producción de textos. El rol del 
docente como coordinador del proceso de “escritura”. Juegos y exploraciones 
con el lenguaje de la poesía. 
 
 
Bibliografía teórica del alumno (organizada por ejes de 
contenidos): 
 
 
Eje 1: Problemas de la Literatura Infantil: 
 
 Bodoc, Liliana. “La literatura como discurso artístico” Congreso 
Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil. Feb. 2010. 
 Carranza, Marcela. “¿Por qué la literatura es también para los niños” 
Revista Imaginaria 8 de diciembre2009. 
 López, María Emilia. “La literatura, la infancia, el arte. Conversaciones 
con Graciela Montes” en Artepalabra. Voces en la poética de la infancia. 
Bs. As. 20017. Lugar Editorial Colección Relecturas. 
 López, María Emilia. Clase Nº 7. “El arte, el juego y sus relaciones 
íntimas”. Diplomado Arte, juego y lectura. Biblioteca Vasconcelos, 
CONACULTA. 
 8 
 Montes, Graciela. “La frontera indómita” en La frontera indómita. En 
torno a la construcción y defensa del espacio poético. México, FCE, 
1999. 
 Moreno, Sergio. “Un poeta entre muñecos” Diálogo con Ariel Bufano, 
fundador y co-director del Grupo de titiriteros del Teatro San Martín. 
Revista Teatro. Teatro Municipal General San Martín/ Buenos Aires/ 
Argentina/ Año 4/ Nº 13. 
 
 
Eje 2: Variedad de manifestaciones en la literatura para niños. Algunas 
herramientas teóricas: 
 
 
Borges, Jorge Luis. “El enigma de la poesía”. En Arte poética. Seis 
conferencias. Bs. As. Crítica, 2010. 
 
Programa: “Poesía” (entrevista a Laura Devetach) en Ciclo “Había una vez” 
Canal Encuentro. 2010. 
 
Programa “Teatro” (entrevista a Tito Lorefice) en ciclo “Había una vez” Canal 
Encuentro. 2010. 
 
 
 
Eje 3: La selección de textos literarios: 
 
Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela. “La selección de textos literarios”. para la 
asignatura: Claves para la selección de libros infantiles y Juveniles. En el 
posgrado “Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles”. Universidad de 
Zaragoza. 2010. 
 
 
López, María Emilia. “Como el pan a la boca, como el agua a la tierra” 
Literatura y vínculos en la primera infancia. Conferencia dada en México. S.d.t. 
 
 
Eje 4: Los clásicos infantiles y las adaptaciones: 
 
Carranza, Marcela. “Los clásicos infantiles, esos inadaptados de siempre. 
Algunas cuestiones sobre la adaptación en la literatura infantil.” Revista 
Imaginaria. Nº 313. 8/5/2012. http://www.imaginaria.com.ar/2012/05/los-
clasicos-infantiles-esos-inadaptados-de-siempre-algunas-cuestiones-sobre-la-
adaptacion-en-la-literatura-infantil/ 
 
Montes, Graciela. Conferencia sobre Adaptación. Postítulo de Literatura 
Infantil y juvenil, CePA 2002. 
 
Programa: “El cuento popular” Ciclo de Literatura Infantil: “Había una vez” 
Canal Encuentro. 2010. 
 
http://www.imaginaria.com.ar/2012/05/los-clasicos-infantiles-esos-inadaptados-de-siempre-algunas-cuestiones-sobre-la-adaptacion-en-la-literatura-infantil/
http://www.imaginaria.com.ar/2012/05/los-clasicos-infantiles-esos-inadaptados-de-siempre-algunas-cuestiones-sobre-la-adaptacion-en-la-literatura-infantil/
http://www.imaginaria.com.ar/2012/05/los-clasicos-infantiles-esos-inadaptados-de-siempre-algunas-cuestiones-sobre-la-adaptacion-en-la-literatura-infantil/
 9 
 
Eje 5: Búsquedas estéticas en la literatura infantil y juvenil actual. El papel 
de la ilustración en los libros para niños. 
 
Shulevitz, Uri. “¿Qué es un libro álbum?” en El libro álbum. Invención y 
evolución de un género para niños. Caracas, Parapara clave, 2005. 
 
 
 
 
Eje 6: El papel del mediador para la formación de lectores de textos 
literarios. El maestro como mediador cultural. 
 
Bajour, Cecilia. “Oír entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de 
lectura” Revista Imaginaria. 2 de Junio 2009. 
 
 
Montes, Graciela. La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. 
Buenos Aires, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Plan Nacional de 
Lectura, 2007. 
 
 
Rivera, Iris. “Medianera o puente. La cuestión de mediar entre las personas y 
los libros” Revista Imaginaria. Nº 324. 20/11/2012. 
http://www.imaginaria.com.ar/2012/11/medianera-o-puente/ 
 
 
Eje 7: Los pequeños lectores. Los libros en el jardín maternal. 
 
Bonnafé, Marie. “Una animación con los libros” en Los libros, eso es bueno 
para los bebés. México, Océano travesía, 2008. 
 
López, María Emilia. “¿Qué y cómo leen los niños más pequeños? La 
construcción de espacios de lecturas compartidas.” Ponencia de la autora en el 
9º Congreso Nacional de Lectura “Los niños son un cuento. Lectura en la 
primera infancia” organizado por Fundalectura. 22º Feria Internacional del libro 
de Bogotá. Bogotá, Colombia. 18 al 21 de agosto 2009. 
 
 
Programa: “Los pequeños lectores” en Ciclo “Había una vez” Canal Encuentro 
2010. 
 
Eje 8: La coordinación en las producciones de los niños: 
 
Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar 
historias. Bs. As. Colihue, 2000. Colección Nuevos Caminos (se sugerirá la 
compra del libro a los alumnos). 
 
 
 
http://www.imaginaria.com.ar/2012/11/medianera-o-puente/
 10 
Registros de prácticas de lectura en la sala: 
 
 Catalayud, María de los Ángeles. Lectura de Una caperucita Roja de 
Marjolaine Leray. Sala de 4 años. IVA. Parque Chacabuco. 
 
 Kochi, Virginia. Lectura de ¿Qué crees? de Mem Fox (Fondo de cultura 
Económica) Sala de 5, salita Roja. Instituto Privado Argentino Japonés 
 
 Kochi, Virginia. Lectura de El otro lado del árbol de Mandana Sadat 
(Fondo de cultura Económica, 2001) Sala de 5, salita Roja. Instituto 
Privado Argentino Japonés. 
 
 
Los alumnos accederán a la bibliografía teórica a través de fotocopias que 
recibirán al comenzar la cursada. Esta bibliografía se podrá ir ampliando en la 
medida que surja el interés y el requerimiento por parte de los alumnos. 
 
 
Bibliografía literaria del alumno: 
 
 
 Anónimo. Cuentos populares rusos. Ilustraciones de Iván Y. Bilibin. “La 
bruja Baba Yaga” en la web: www.imaginaria.com.ar 
 
 Baum, Frank. El Mago de Oz. Traducción de Marcial Souto. México, 
Océano Maeva, 2002. En la web: http://www.imaginaria.com.ar/09/0/oz.htm 
 
 Calvino, Italo. “Juancito sin miedo” “El brazo del muerto” en El pájaro 
Belverde. Barcelona, Ediciones Librería Fausto, 1977. 
 
 Castilla, Gabriel. “El Hipo” en Telón del cielo. Diez obras mímicas para 
teatro de títeres. Bs. As., Ediciones del Cronopio Azul, 2006. 
 
 Dahl, Roald. Ilustraciones de Quentin Blake “Caperucita Roja y el Lobo” 
“La Cenicienta” en Cuentos en verso para niños perversos. Buenos Aires, 
Alfaguara, 2009. 
 
 Devetach, Laura. Selección de poemas de Canción y pico. Ilustraciones de 
Oscar Rojas. Bs. As. Sudamericana, 2007. 
 
 Ferrara, Ma. José. El idioma secreto. (selección) Pontevedra, FaktoríaK, 
2012. 
 
 Goytisolo, José Agustín. Érase una vez. Bs. As. Colihue, 1993. 
 
 Gómez de la Serna, Ramón. Greguerías. Buenos Aires, Colihue, 1992. 
 
 Grimm, Jacob y Wilhelm "Hansel y Gretel" en Pulgarcito y otros cuentos. 
Buenos Aires, CEAL, 1981. 
http://www.imaginaria.com.ar/
http://www.imaginaria.com.ar/09/0/oz.htm
 11 
 
 Luján, Jorge. Selección de poemas de Palabra Manzana. Madrid, Anaya, 
2003. Colección Sopa de Libros. 
 
 Neruda, Pablo. Libro de las preguntas (selección). Valencia, Media Vaca, 
2006. 
 
 Pescetti, Luis María. “¡Plop!” en Historias de los Sres. Moc y Poc 
Sudamericana, Bs. As., 1997. 
 
 Rivera, Iris. “Siete vidas” en Llaves. Buenos Aires, e.d.b., 2006. Colección 
Flecos de Sol. 
 
 Vera, Edith. Antología poética a partir de sus obras: Las dos naranjas; 
Cuando tres gallinas van al campo, La casa azul y obras inéditas. 
 
 Villafañe, Javier. “El panadero y el diablo” en Antología. Obra y 
recopilaciones. Pablo Medina (selección). Bs. As., Sudamericana, 1990. 
 
 Villafañe, Javier. “Domingo en el zoológico” “Los cinco burritos” “El que 
empezó por comerse las uñas” en El gallo pinto y otros poemas. Bs. As. 
Ediciones Colihue, 2005. 
 
 Villoro, Juan. “Yambalón y sus siete perros” en La noche navegable. 
S.d.t. 
 
 Walsh, María Elena. Selección de limericks de Zoo Loco. Bs. As. 
Alfaguara, 2000. 
 
 Walsh, María Elena. Selección de poemas de Versos tradicionales para 
cebollitas. Bs. As. Alfaguara. 
 
 Wolf, Ema “El señor Lanari” “La nona insulina” en Los imposibles. Bs. As. 
Sudamericana, 2001. 
 
 Wolf, Ema. “Fito el pesado” en Filotea. Bs. As. Alfaguara, 2005. 
 
 
Los alumnos contarán además con una antología de poesía tradicional para 
niñospequeños. Fuentes: 
 
 Anónimo. El libro de Antón Pirulero. Selección de Sergio Andricaín y 
Antonio Orlando Rodríguez. Bogotá, Panamericana editorial. 
 Bornemann, Elsa Isabel. Poesía. Editorial Latina, S.A., 1976. Biblioteca 
práctica pre-escolar. 
 Pelegrín, Ana. Poesía española para niños. Madrid, Alfaguara. 
 Walsh, Ma. Elena. Versos tradicionales para cebollitas. Bs. As. 
Alfaguara 
 Akoschky, Judith. “Ruidos y Ruiditos” Volumen 4 
 12 
 Pro Música de Rosario: “Canciones infantiles” y “El Pro Música le 
canta a los más chiquitos” 
 Grupo “Son de Niños”. Volumen 1 y 2. 
 
Mesas de libros en casi todas las clases. Una visita a la Biblioteca Juanito 
Laguna (UTE) 
 
Cortos (posibles): 
 Keaton, Buster “Sherlock Jr.” 
 Henson, Jim (Estados Unidos) “El contador de cuentos” 
 Konstantin Bronzit (Francia) “En el fin del mundo” 
 Shaun Tan (Australia) “La cosa perdida” 
 Michael Dudok de Wit (Holanda): “El monje y el pez” “Padre e hija” 
 Isabelle Au Bois Dormant (Canadá) “Sleeping Betty”. (“Betty Durmiente”) 
http://www.youtube.com/watch?v=QoN4gpJ1on0 
 
Cortos realizados por niños en “Hacelo corto” 10 años. Octubre 2011. 
Se consultará la Revista virtual Imaginaria: www.imaginaria.com.ar 
 
 
 
Metodología de trabajo 
 
Se trabajará con un corpus diverso y amplio de textos de la literatura infantil 
tradicional y contemporánea, nacional e internacional. La lectura de los textos 
de ficción en conjunto y también en forma individual en un ámbito que 
favorezca el intercambio y discusión permitirá el abordaje de saberes literarios 
y la reflexión en torno a las prácticas de lectura literaria en la Educación Inicial. 
Los contenidos literarios y las reflexiones en relación con las prácticas serán 
sistematizados y ampliados a través de su conexión con la bibliografía teórica y 
clases expositivas a cargo de la profesora. Se realizará el análisis, a partir de 
registros, de prácticas de lectura literaria en el nivel inicial La lectura de textos 
literarios cumple además el objetivo de profundizar la formación de los futuros 
maestros como lectores de literatura, propiciar el conocimiento de material 
bibliográfico de literatura para niños, desarrollar criterios fundamentados de 
selección y poner en práctica la elaboración de contenidos teóricos. Como 
parte de las experiencias de los futuros maestros con manifestaciones de la 
palabra literaria para niños se incluirá (en lo posible) la asistencia del grupo a 
espectáculos teatrales y/o de títeres. Se llevarán a cabo, también con 
modalidad de taller, producciones escritas ficcionales por parte de los alumnos 
de acuerdo a los ejes atravesados en las distintas clases. Se visualizarán 
cortos cinematográficos vinculados a los contenidos desarrollados, así como 
producciones realizadas por niños en el lenguaje cinematográfico. 
Está prevista una visita a la biblioteca especializada en libros para niños y 
jóvenes “Juanito Laguna” durante el horario de clases. En dicho espacio se 
llevará a cabo una clase en torno a los criterios de selección de los textos 
infantiles. También se desarrollarán clases en la biblioteca del Normal 7 con el 
objetivo de explorar el material disponible en la misma, particularmente los 
libros-álbum. 
Se llevará a cabo por parte de los alumnos un diario de viaje durante la cursada 
http://www.youtube.com/watch?v=QoN4gpJ1on0
http://www.imaginaria.com.ar/
 13 
que se utilizará como material de reflexión clase por clase. 
Se alternarán momentos de exposición individual, la conversación de todo el 
grupo, el trabajo en pequeños grupos de discusión y la exposición de la 
profesora. 
 
 
 
 
 
Evaluación: 
 
La evaluación estará presente a lo largo de todo el recorrido. Se hará evidente 
en la disposición para participar del intercambio de lecturas realizado a partir de 
los textos literarios de la bibliografía y mesas de libros; lecturas que exigirán el 
vínculo con la bibliografía teórica ofrecida por el curso y lo expuesto durante las 
clases. Se evaluará la elaboración de saberes literarios necesarios en su futura 
tarea como mediadores entre los niños y los textos literarios, así como los 
conocimientos en torno a las prácticas de lectura literaria en la sala. 
 
El alumno regular deberá aprobar los trabajos prácticos requeridos por el 
docente y un examen parcial individual, escrito con mínimo de 4 (cuatro) 
puntos. El mismo consistirá en el diseño de un proyecto de lectura literaria en la 
sala. 
Deberá cumplimentar el 75 % de asistencia a las clases. El examen final será 
individual, presencial, oral ante un tribunal con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. 
 
En el examen final se pedirá el desarrollo en profundidad de uno de los ejes del 
programa y el establecimiento de relaciones con cualquiera de los contenidos 
de los otros ejes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14

Continuar navegando