Logo Studenta

CFEI-Problematicas-EI-N-Mateos-1C-2016

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
Ministerio de Educación 
Dirección de Formación Docente 
Escuela Normal Superior N° 7 "José María Torres" 
Programa de Estudio 
Profesorado de Educación Inicial 
Campo de Formación Específica 
 
 
Espacio Curricular: Problemáticas de la 
Educación Inicial 
Profesor/a: Lic. Nancy Mateos 
Turno Vespertino 
Año 2016 – Cuatrimestre 1º 
 
 
 Presentación 
 
La materia Problemáticas de la Educación Inicial, tiene como propósito identificar 
problemas y brindar herramientas para conocer y comprender la función social del Nivel 
Inicial: ¿Cuál es el sentido de la educación inicial hoy?. ¿Qué significaciones se le dió a 
través de la historia?. ¿Cómo se relaciona la constitución de la educación infantil con la 
construcción del derecho de los niños a la educación desde el nacimiento? ¿Cuál es la 
responsabilidad de los docentes en relación a la garantía de dicho derecho? ¿A través 
de que formatos se ha desarrollado la educación infantil?. ¿Qué instituciones y 
organizaciones se han hecho cargo en distintos momentos históricos y en distintos 
contextos socio-culturales? ¿Que aspectos es relevante considerar desde la educación 
inicial para influir sobre la desigualdad y la exclusión social?, entre otras cuestiones. 
 
Se considera la educación como práctica social, presente en todas las sociedades, “que 
crea y recrea existencias, siendo producto y productora de las relaciones sociales. La 
educación y la cultura, por lo tanto, son procesos sociales amplios que ocurren 
independientemente de la escuela, aún cuando también sucedan en ella”1. 
 
De este modo la educación es producto de una construcción histórico-social-cultural en 
la que la constitución de la educación inicial y sus prácticas son parte de dicho proceso. 
El mismo es simultáneo al del surgimiento de los sistemas educativos modernos. 
Recorrido inseparable de la construcción de la idea de la educación inicial como 
derecho de los niños desde el nacimiento, en tanto proceso complejo atravesado por 
contradicciones, polémicas, avances y retrocesos en los discursos y en las prácticas 
sociales e institucionales relacionadas con la educación infantil. 
 
Asimismo se propone un primer acercamiento a la problematización de la enseñanza y 
los sujetos que asisten al nivel. Se hace necesario promover la reflexión y toma de 
posición de los alumnos en relación con la consideración del nivel inicial como primer 
escalón de un proyecto de inclusión educativa. Constituyen aspectos fundantes, que 
luego podrán ser ampliados y resignificados en su especificidad a lo largo de la 
formación, temáticas tales como: la distribución de la oferta educativa para el nivel 
según sector social, el tipo de propuesta educativa necesaria para posibilitar que el nivel 
inicial sea un factor democratizador de las posibilidades de aprendizaje de los sujetos, la 
integralidad de la acción educativa, las representaciones acerca de las funciones del 
nivel (en especial su consideración como espacio de aprendizaje cultural y de 
enriquecimiento del potencial lúdico infantil). 
 
Es relevante que la problematización sobre la educación inicial sea considerada en el 
marco de la construcción de un proyecto colectivo, en el cual la escuela es un actor 
privilegiado, en una trama horizontal con pluralidad de instituciones y actores sociales. 
En este sentido, apropiarse de la idea de que la tarea educativa con los niños es 
indisociable del desarrollo de una relación sostenida y complementaria con la tarea de 
las familias, es fundamental. Tarea necesaria en todos los niveles, que adquiere 
particular relevancia dado el momento evolutivo que atraviesan los niños. 
Por otra parte es un propósito central de esta materia que los alumnos profundicen su 
comprensión acerca de que la escuela y las prácticas educativas son producto de una 
construcción histórico social contingente, fruto de procesos de debate social, teorización 
y experimentación cultural e históricamente condicionados, y por lo tanto, susceptibles 
 
1 “Documento Borrador para la reunión del 27 de mayo, Profesorado de educación inicial, 
profesorado de educación primaria”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mayo 2009, Pág. 15. 
 
 
de ser transformados en pos de acercarse cada vez más al ideal de la buena práctica 
docente coherente con la garantía de los derechos de los niños. 
 
La materia se propone el desarrollo de un pensamiento reflexivo, crítico y comprometido 
con prácticas educativas democratizadoras promotoras de igualdad de igualdad de 
oportunidades y justicia social. La intención es brindar elementos para la construcción 
de una posición profesional sobre los problemas actuales de la educación inicial en 
particular y del sistema educativo en general. 
 
 Propósitos 
 
1. Brindar información acerca de los procesos históricos en la conformación del 
Nivel Inicial como parte del sistema educativo argentino, así como de los 
debates que esta cuestión ha suscitado y seguirá generando, con vistas a 
comprender que las instituciones, prácticas y los saberes educativos son modos 
de hacer resultantes de procesos y cambios sociales, culturales y políticos. 
2. Provocar la reflexión sobre los efectos de la educación inicial en la 
transformación de la estructura social, en tanto iniciación de un proyecto de 
inclusión educativa. 
3. Ofrecer espacios para el debate y el análisis crítico de las diferentes 
concepciones de los estudiantes acerca de la función social del Nivel Inicial 
desde un marco de derechos, incorporando a la discusión valores tales como la 
justicia social y la igualdad de oportunidades. En especial, se trata de habilitar el 
posicionamiento de los estudiantes en relación con la función social del Nivel 
Inicial a partir de situaciones concretas, desde las distintas perspectivas 
problemáticas. 
4. Problematizar la mirada tradicional sobre la relación de la escuela con las 
familias y con las instituciones de la comunidad. 
5. Propiciar la valoración de la significatividad de la tarea del Nivel Inicial con las 
familias y la comunidad desde una perspectiva de corresponsabilidad en la 
educación de los niños pequeños, entendiendo la multiplicidad de actores y 
sectores de la vida social involucrados en la promoción y el cumplimiento de los 
derechos consagrados de los niños y las niñas. 
6. Brindar elementos para la reflexión sobre las críticas al formato escolar y su 
especificidad en relación con el Nivel Inicial. 
7. Crear condiciones para que los estudiantes se planteen problemas, formulen 
interrogantes, justifiquen sus respuestas seleccionando información en variadas 
fuentes y en bibliografía especializada, establezcan relaciones causales y 
valoren el aporte de sus pares. 
 
 Contenidos 
 
- La educación infantil, el Sistema Educativo y el Nivel Inicial en Argentina. Los 
debates sobre la Educación Inicial y su función: los mandatos fundacionales y su 
resignificación desde los primeros indicios de preocupación por la situación de 
los niños más pequeños hasta la actualidad: 
 
1. La tensión entre la función asistencial y educativa y la posición de 
distintos sectores. Las primeras instituciones para niños huérfanos y 
 
 
abandonados en el periodo colonial. Estado, Iglesia y sociedad civil: caridad y 
filantropía; evangelización y control social. La asistencia como modo y 
fundamento de concebir la atención de los niños pobres y desamparados. Los 
primeros Jardines de Infantes en el contexto del proyecto sarmientino, como 
modelo educativo de institucionalización de la infancia contrapuesto al modelo 
de asistencia y guarda para los niños pobres y desamparados. La perspectiva 
higienista. El paradigma de la “situación irregular”. El paradigma de la protección 
integral. 
 
2. El formato escolar y el Nivel Inicial. Los debates en torno a la inclusión de los 
Jardines de Infantes en el sistema educativo en la Ley 1420 y la “educabilidad”en los primeros años. La discusión acerca de la especificidad pedagógica del 
Nivel Inicial con respecto a los objetivos, contenidos y métodos propios de otros 
niveles educativos. Las propuestas de los precursores (Owen, Froebel, 
Montessori, Hnas. Aggazzi, Decroly, Juana Manso, Rosario Vera Peñaloza, 
entre otros) y su debate sobre el formato de espacio, tiempo y propuesta 
metodológica de la escuela tradicional: la búsqueda de formatos que 
posibilitaran los aprendizajes de los niños pequeños, con diferentes culturas, de 
aquellos con necesidades educativas especiales y de los que vivían en situación 
de pobreza económica. La valorización del juego como actividad infantil 
fundamental. Las críticas actuales al formato escolar y el Nivel Inicial: la 
clasificación cerrada de los contenidos, la distinción y agrupamiento de niños y 
niñas según edades cronológicas que propician experiencias educativas y 
cursos de desarrollo específicos. 
 
3. La educación en los primeros años como responsabilidad exclusiva de la 
familia vs. responsabilidad del conjunto social. Desde los debates en la ley 
1420 a la situación actual. Representaciones sobre la familia y sus 
responsabilidades con relación a la educación de los más pequeños. De la 
autoridad patriarcal a la paternidad compartida. El matrimonio igualitario. El 
formato escolar y la separación familia/escuela. Lo que la escuela da por 
supuesto en la crianza. 
 
4. Los debates en torno al rol subsidiario o central del Estado. Ley 1420, Ley 
Federal de Educación, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 
la Ley de Educación Nacional. Los debates en torno a la obligatoriedad del Nivel 
como obligación del Estado. La oferta educativa formal. La crisis económica de 
1980 y el surgimiento de instituciones de atención a la primera infancia de 
carácter comunitario. Los procesos de desocupación, exclusión y privatización y 
las políticas sociales de los 90 para la primera infancia. Los programas para la 
atención de la niñez en situación de vulnerabilidad. Tensiones en la 
intencionalidad de las propuestas. La oferta no formal actual, tanto la que está a 
cargo del Estado como los servicios ofrecidos por organizaciones comunitarias, 
ONGs y por particulares; su grado de integración al sistema educativo. Datos 
sobre cobertura en el país. 
 
- Desafíos para la educación argentina: 
a) Los debates en torno a la universalización de la oferta y las condiciones 
para potenciar el carácter educativo de la educación en los primeros 
años. El carácter integral y la coordinación de acciones en los distintos 
niveles de gestión del Estado en torno a las políticas destinadas a la 
infancia. La transmisión cultural y la igualdad educativa. La integralidad 
de la acción educativa. Las escuelas inclusivas. El Nivel Inicial como 
 
 
espacio de socialización, de aprendizaje cultural y de enriquecimiento del 
potencial expresivo y lúdico infantil. Responsabilidades para la tarea 
docente. 
 
b) La corresponsabilidad social por la educación de los niños, la participación 
de las familias y la comunidad. Condiciones para el debate pluralista 
sobre la forma y el contenido de la educación de los niños más pequeños. 
La tarea docente. Ejemplos: experiencias de trabajo. 
 
c) La educación inicial como factor democratizador. Las relaciones entre 
desigualdad social, desigualdad educativa y el Nivel Inicial: la 
construcción social de la pobreza, mecanismos de clasificación y 
etiquetamiento y fracaso escolar anticipado. El debate sobre diversidad, 
igualdad y diferencia: sus implicaciones para el Nivel Inicial. Las políticas 
de reconocimiento. 
 
 Bibliografía 
 
 Cardarelli, G. (2005). “Los niños están en todos lados. Modalidades ‘formales’ y 
‘no formales’ de atención a la primera infancia”. En Intervenciones en primera 
infancia. Prevención y asistencia en salud y educación. Pereira M. (coord.). 
Buenos Aires: Novedades educativas. 
 Convención Internacional por los Derechos del Niño: 
http://derechos.educ.ar/docente/convencion/convencion.htm 
 Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y 
Adolescentes: 
http://www.derhuman.jus.gov.ar/normativa/pdf/LEY_26061.pdf 
 Ley 26.2006 de Educación Nacional: 
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf 
 Ley Federal de Educación 24.195/93: 
http://www.fadu.uba.ar/institucional/leg_index_fed.pdf 
 Malajovich, A. (2006), “El Nivel Inicial. Contradicciones y polémicas”. En 
Experiencias y reflexiones sobre la Educación Inicial. Una mirada 
latinoamericana, A. Malajovich (comp.), Siglo veintiuno editores. 
 “Primeros Años, creciendo juntos”, Guía para trabajar con las familias los 
contenidos de los programas de TV”, Programa: “Los chicos van al jardín” 
Ministerio de Cultura y Educación (2006) 
 Ponce, Rosana (2006), “Los debates de la educación inicial en la Argentina. 
Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia”, en 
Experiencias y reflexiones sobre la Educación Inicial. Una mirada 
latinoamearicana. Compilación A. Malajovich. Siglo veintiuno editores. 
 Siede, I. ((2006) “Iguales y diferentes en la vida y en la escuela”, en Martinis y 
Redondo (comps.), Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Del 
estante editorial, Bs. As. 
 Duschatzky, S: “De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad”. En 
Rev. Propuesta Educativa Nº 15. 
 Jelin, E (2004), Pan y afectos. La transformación de las familias, FCE, Bs. As. 
 Kaufmann, V. [et al] (2016), Primera infancia : panorama y desafíos para una 
mejor educación, 1a ed compendiada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : 
Aique Grupo Editor. 
http://derechos.educ.ar/docente/convencion/convencion.htm
http://www.derhuman.jus.gov.ar/normativa/pdf/LEY_26061.pdf
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
 
 
 Siede, I. (2015). Casa y Jardin. Complejas relaciones entre el jardín y las 
familias. Editorial: Homo Sapiens. 
 Siede, I. (2007) “Familias y escuelas, entre encuentros y desencuentros”, en “La 
educación inicial hoy, maestros, niños, esperanzas”/Estanislao Antelo (et. al…), 
1° ed.., La Plata: Dirección Gral de Cultura y Educación de la Provinicia de Bs 
As. 
 Treppte, Carmen (1994): "Planteamientos multiculturales en educación: una 
experiencia alemana. Niños turcos y sus Madres". Gelsenkirchen, Alemania, 
Studies and Evaluation Papers 14, Fundación Bernard van Leer, La Haya. 
 Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General. (2000) Secretaría de 
Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 
 Feldman, S. (coord.) (2010) Escuela infantil y sala de juegos multiedad. 
Universidad de General Sarmiento. 
 
 Metodología 
El cursado de la asignatura, que consiste en la asistencia a clases teórico - prácticas de 
6 horas semanales, será un espacio destinado a brindar información y conceptos para el 
análisis de los contenidos. La presentación de aspectos teóricos se vinculará con 
instancias de análisis en clase. Al mismo tiempo se promoverá la formulación de 
preguntas a partir del conocimiento de la bibliografía, de la experiencia personal de los 
alumnos y de la reflexión orientada a la identificación de problemas relevantes. 
Se parte de la premisa de que la lectura y la escritura son contenidos indisolubles de la 
enseñanza de los conceptos de la materia, ya que la escritura pone en marcha procesos 
que contribuyen directamente al aprendizaje de los contenidos. Se orientará la lectura a 
través de claves de análisis elaboradas por el docente de la materia. Se enfatizará la 
lectura focalizada a través de guías, la elaboración de resúmenes, la respuesta escrita a 
preguntas sobre los textos. Al mismo tiempo se favorecerá la escritura como medio para 
explorar las propias ideas, relatar experiencias personales, para elaborar síntesis de las 
clases decidiendo que fue lo más importante que serán compartidas con los 
compañeros en la siguiente clase, la tutoría de “borradores”de trabajos grupales, la 
participación en “mesas redondas o paneles” que para promover el debate en torno a 
temáticas relevantes para el nivel, se desarrollarán en las clases, entre otros. 
Se utilizarán recursos didácticos como fotos, videos y películas que permitan hipotetizar 
y contrastar con la propia experiencia y con los conceptos de la materia. 
 
 Evaluación y acreditación 
 
Dado que se trata de una asignatura, para alcanzar la condición de regular el alumno/a 
deberá cumplir con el 75% de asistencia a las clases presenciales. 
Asimismo deberá aprobar las siguientes instancias de evaluación: 
- Un trabajo práctico obligatorio que de cuenta de la lectura de la bibliografía y de la 
comprensión de las problemáticas centrales del nivel. 
- Un parcial o su recuperatorio a ser aprobados con un mínimo de 4 puntos. 
- El examen final que consiste en una presentación oral que de cuenta de la integración 
de los contenidos centrales de la asignatura a ser aprobado con un mínimo de 4 puntos. 
- En el caso que ambas instancias de evaluación sean aprobadas con un mínimo de 7 
puntos, los estudiantes podrán promocionar la asignatura. 
- La evaluación continua del proceso tomando como indicadores: nivel de participación y 
producciones grupales en las clases, lectura del material requerido, reescritura de 
http://www.tematika.com/buscar.do?seccionDeBusqueda=En+Libros&seccion=1&claveDeBusqueda=porEditorial&txtencoded=Homo+Sapiens&idAutor=196&criterioDeOrden=2&idSeccion=1&texto=Homo+Sapiens&optSeleccionada=Editorial&idSeccionPropia=1
 
 
producciones.

Continuar navegando

Materiales relacionados

79 pag.
Artes-Visuales-Dn-o-Curr

User badge image

Estudia y Aprenda

28 pag.
Didactica-inicial

User badge image

Estudia y Aprenda