Logo Studenta

CFENP-Ens-Cs-Soc-2-2C-Peleteiro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
Ministerio de Educación 
Dirección de Formación Docente 
Escuela Normal Superior N° 7 "José María Torres" 
Programa de Estudio 
Profesorado de Educación Primaria 
Campo de Formación Específica 
 
Espacio Curricular: Enseñanza de las Ciencias Sociales 2 
Profesora: Marina Peleteiro 
 
Turno: Vespertino 
Año 2014 – Cuatrimestre 2º 
 
 
 
 
 
1 
 
Fundamentación 
 
Las Ciencias Sociales escolares son una construcción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje 
de objetos de estudio referidos a las sociedades. A través de su enseñanza, se espera que los alumnos 
conozcan la complejidad del mundo social, la existencia de identidades compartidas y diversas, y que 
construyan una visión crítica teniendo en cuenta las posibilidades de transformación de la sociedad en el 
marco de la construcción de una ciudadanía crítica. 
Los estudiantes futuros docentes necesitan entonces de oportunidades para escoger y hacerse 
responsables mediante la elección de temas de indagación. Las Ciencias Sociales deben comprometer a 
los estudiantes con la lectura, la escritura, la observación, la discusión y el debate, para asegurar su 
participación activa en el aprendizaje. El aprendizaje en Ciencias Sociales debe construirse entonces, 
sobre el conocimiento previo de los estudiantes, tanto de sus vidas, como de sus comunidades, en lugar de 
asumir que no saben nada sobre el tema. Para ello debe explorarse las diversas culturas de un país, 
incluyendo los antecedentes propios de los estudiantes y la comprensión de la forma como relacionan 
otras culturas los conceptos disciplinares de las Ciencias Sociales. 
Esta instancia curricular se propone como una continuación y ampliación de los contenidos 
trabajados en Enseñanza de las Ciencias Sociales 1 y como una profundización de los mismos. Por tal 
motivo, estos disponen de una cantidad de conocimientos y experiencias escolares que enriquecen sus 
posibilidades de pensarse en la tarea docente en el área específica. Es en este marco que el programa y 
su desarrollo enfrentan el desafío de presentar los contenidos como un cruce entre teoría y prácticas 
vinculadas con la actualización disciplinar, las tradiciones e innovaciones didácticas, algunas 
características básicas del pensamiento social infantil y las finalidades de la escuela y de la enseñanza de 
las Ciencias Sociales en la misma. Un contenido que permanece implícito en el enunciado temático del 
programa pero que guía el trabajo de la cátedra es la relación con el conocimiento social. Con esto se 
hace referencia a dos cuestiones consideradas de central importancia para la formación docente: por 
una parte, la posibilidad de despertar un interés especial en los alumnos por el área a partir de mejorar sus 
propias posibilidades de interpretar sucesos y procesos sociales; por otra, el hincapié en el tratamiento del 
conocimiento como una construcción social de la que participan todas las personas en diferentes grados 
y niveles. El conocimiento no constituye, desde esta perspectiva, un corpus ajeno que solo se puede 
entender y repetir, sino que admite una reconstrucción permanente. Se posibilitará el diseño, desarrollo y 
evaluación de recorridos didácticos relacionados con los contenidos disciplinares ofrecidos, haciendo 
énfasis en las necesidades diferentes de planificación y selección de materiales para Primero y Segundo Ciclo 
de la escuela primaria. 
Propósitos 
Se propone desde esta instancia curricular propiciar que los futuros maestros puedan construir una 
mirada compleja de la realidad social analizando críticamente el propio entorno social y construyendo 
como referencia un marco conceptual desde las Ciencias Sociales de tal modo que le permita llevar a la 
práctica el diseño y evaluación de situaciones didácticas que promuevan la indagación sistemática de 
la producción disciplinar del área. 
 
 
2 
 
Para ello el abordaje de la asignatura tendrá en cuenta los enfoques vigentes que se proponen 
desde el diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires teniendo en cuenta la transdiciplinareidad de las 
Ciencias Sociales y la necesidad de abordajes conceptuales. Por lo tanto se considera que para cumplir 
con estos propósitos es necesario ofrecer a los futuros maestros distintas posibilidades de: 
 Intercambio, análisis y debate en torno a problemáticas determinadas que son objeto de estudio de 
las ciencias sociales 
 Desnaturalizar conceptos ingenuos sobre la realidad social incorporando conocimientos generados 
desde las Ciencias Sociales. 
 Desarrollar la toma de decisiones desde un punto de vista crítico al elegir la postura y el enfoque desde 
la cual se va a fundamentar la utilización de los conocimientos sociales elegidos. 
 Reconocer las características del las sociedades humanas y el tipo de interacciones que se desarrollan 
en la mismas a través de conceptualizaciones transversales a diferentes disciplinas (complejidad, 
conflicto, alteridad, identidad, diversidad, cambio, etc.) 
 Acceder a variedad de fuentes y contextos de aprendizaje que permitan elegir y fundamentar 
procedimientos propios de las disciplinas de referencia (lectura de fuentes, interpretación de mapas, 
análisis de testimonios orales, etc.) 
 Utilizar funcionalmente los principios y conceptos estructurantes para la enseñanza de las Ciencias 
Sociales cuando expliquen o interpreten la realidad social y cuando la repiensen, a través de los 
contenidos de las propuestas curriculares, para su enseñanza en la escuela primaria. 
 Elaborar criterios que les permitan actuar con autonomía creciente en el análisis crítico de materiales 
curriculares y didácticos, de clases observadas y/o registradas, y en la formulación de propuestas de 
enseñanza problematizadoras para el área de las Ciencias Sociales. 
 Reflexionar sobre la estructura didáctica de los sucesivos encuentros en el desarrollo del espacio 
curricular, sobre su propio proceso de aprendizaje y sobre sus expectativas como futuros docentes 
para avanzar en la construcción de competencias profesionales autónomas, reflexivas y críticas. 
En función de lo expuesto anteriormente se considera que es fundamental alentar a los estudiantes 
a construir su propio rol como mediadores culturales para los niños de escuela primaria, favoreciendo la 
inclusión y participación de estos como actores sociales. Para ello se promoverán desde esta cátedra 
actitudes de valoración y respeto por el conocimiento social a través de la construcción de herramientas 
que permitan acrecentar su capital cultural y por lo tanto puedan proponer situaciones didácticas que 
promuevan nuevos aprendizajes en los niños. Para ello se incluye un acercamiento a la bibliografía 
actualizada tanto de temáticas disciplinares específicas, como de temáticas de divulgación y análisis de 
casos de estudio particulares que permitan a través de distintos ejes temáticos vertebrar las propuestas de 
aprendizaje que proponen los enfoques actuales en el Diseños Curriculares. Se propone así mismo la 
posibilidad de insertar dentro de estos ejes recorridos culturales (conferencias, visitas a museos, 
exposiciones, salidas a espectáculos, proyecciones de películas, itinerarios literarios, etc.) y análisis de de 
los contenidos implicados en los mismos, que sirvan para el diseño de propuestas didácticas. 
 
 
 
3 
 
Contenidos 
Las unidades se diferencian en dos bloques de acuerdo a la dimensión de los contenidos 
implicados. Ambos bloques se abordarán en forma paralela. 
 
Bloque 1: contenidos epistemológicos y didácticos 
Unidad 1 
La enseñanza de las Ciencias Sociales a través de conceptos clave como estructurantes. Los 
temas de enseñanza como problemáticas: las sociedades a través del tiempo y el espacio; grupos sociales 
y espacios productivos. Tiempo histórico, espacio geográfico y actores sociales: concepto, diversidad, 
dinámica y diversas aproximaciones.Panorama de los distintos enfoques en la enseñanza del tiempo, el 
espacio y la sociedad: la mirada de la pedagogía latinoamericana, la educación intercultural desde la 
transdisciplinareidad. La Educación Ambiental como espacio integrador dentro de ese marco: 
implicancias de su enseñanza. 
 La búsqueda de la información en Ciencias Sociales: indagar y profundizar en una temática. 
Complejizar los tipos de textos y métodos explicativos de cada disciplina. Incorporación de variables en las 
explicaciones. La pedagogía de la pregunta como punto de partida. 
Las estrategias de enseñanza. Lectura, escritura y oralidad en la enseñanza de las Ciencias Sociales: 
abordajes y estrategias. La imagen en la enseñanza de las Ciencias Sociales: aportes y perspectivas, 
estudios de caso. 
 
Bibliografía Obligatoria 
Aisenberg, Beatriz (2010) “Enseñar historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenidos y aprendizajes” En 
Isabelino A. Siede (coord.) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. p. 63-98. 
Aisenberg, Beatriz (2005): “Una aproximación a la relación entre la lectura y el aprendizaje de la Historia” En Revista Íber. Didáctica 
de Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Nº 43. Barcelona: Grao. 
Bocero, Silvia L y Claudia E. Natenzon (2006) “La dimensión ambiental del territorio en América Latina: aportes para su discusión. En 
María Victoria Fernández Caso y otros. Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: 
Biblos. p. 65-96. 
Bruner Jerome (2012) Enseñar el presente, el pasado y lo posible En La educación. Puerta de la cultura. Madrid: Machado. p. 121-136 
Camilloni, Alicia (1995) “De lo inmediato a lo lejano en el tiempo y el espacio” ¿qué es cercano? ¿Qué es inmediato? ¿Qué es 
lejano? En Revista IICE (Año VI Nº 6) Buenos Aires: IICE. 
Camilloni, Alicia (2006) “Sobre la programación de la enseñanza de la Ciencias Sociales” en Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui 
(comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales II: teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós. p. 183 a 219. 
Cibotti, Ema (2005). “Enseñar historia con los documentos o el uso de las fuentes históricas en clase”. En Una introducción a la 
enseñanza de la historia latinoamericana. Buenos Aires: FC E 
Freire, Paulo y Antonio Faundez (2013) “Para qué los intelectuales: cómo conocer al otro más allá de la teoría y el voluntarismo. En 
Pedagogía de la Pregunta: crítica basada una educación basada en respuestas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI. p. 83-
143 
Gojman, Silvia y Analía Segal (2006): “Selección de contenidos y estrategias didácticas en ciencias sociales: la trastienda de una 
propuesta” En Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (comps.) Didáctica de las ciencias sociales II: teorías con prácticas. Buenos 
Aires: Paidós 
Siede, Isabelino A. (2010) “Preguntas y problemas para la enseñanza de las Ciencias Sociales”. En Ciencias sociales en la escuela: 
criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique. p 269-294. 
 
Bibliografía Complementaria 
Aisenberg, Beatriz (1994) “Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte de la 
Psicología Genética a la Didáctica de las Ciencias Sociales En Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (comps.) Didáctica de las 
Ciencias Sociales. 1ª ed. 1ª reimp. Buenos Aires: Paidós. p. 137-162. 
Bénejam, Pilar (1999) “La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta Currícula en ciencias sociales”. En IBER 
21/Septiembre de 1999: Los conceptos claves en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Grao. p. 5-12. 
Carretero, Mario y Juan Ignacio Pozo (1984) “¿Enseñar Historia o contar historias? Otro falso dilema”. En Cuadernos de pedagogía. N 
11. 1984. Barcelona: 
 
 
 
4 
 
Finocchio, Silvia y Silvia Gojman (1998)”El trabajo entre sueños incertidumbres y realidades” En Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui 
(comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales II: teorías con prácticas. 1ª ed. 1ª reimp. Buenos Aires: Paidós. 
Bibliografía de Consulta 
 
Cibotti, Ema (2005). Una introducción a la enseñanza de la historia latinoamericana. Buenos Aires: FC E 
Damin, Roberto y Adrián Monteleone (2002) Temas ambientales en el aula: una mirada crítica desde las ciencias sociales. Buenos 
Aires: Paidós. 
Fernández Caso, María Victoria y otros (2006). Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos 
Aires: Biblos 
Gurevich, Raquel (2011) Ambiente y Educación: una apuesta al futuro. Buenos Aires: Paidós. 
Rigal, Luis (2004) El sentido de educar: crítica a los procesos de transformación educativa en Argentina, dentro del marco 
Latinoamericano. Buenos Aires: Miño y Dávila. 
Siede, Isabelino A. (2010) Ciencias sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique 
 
 
Unidad 2 
Análisis de los enfoques vigentes y su relación con los Diseños y Documentos Curriculares de la 
jurisdicción. Abordaje de los conceptos en el nivel. Organización y progresión de los contenidos por nivel. 
Relación con la posibilidad de construcción de conocimientos en torno al mundo social para el primer y el 
segundo ciclo. La constitución de las propias prácticas: constructivismo, pedagogía crítica y pedagogía 
de la experiencia. Capital cultural del docente en las decisiones didácticas: selección de contextos, 
contenidos y propuestas. 
Los recursos didácticos: búsqueda, selección, evaluación y producción. Aportes de la nuevas 
tecnologías a la enseñanza de las Ciencias Sociales. Utilización y aplicación de los procedimientos 
explicativos como recursos didácticos. 
 Diseño de secuencias didácticas para Primer y Segundo Ciclo. 
Bibliografía Obligatoria 
 
Alderoqui, Silvia (1994) “Una didáctica de lo social: del Jardín de Infantes a Tercer Grado” En Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui 
(comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Paidós. p. 163-181. 
Cibotti, Ema (2005). “Los registros narrativos el pasado”. En Una introducción a la enseñanza de la historia latinoamericana. Buenos 
Aires: FC E. 
Denkberg, Ariel y Sebastián Díaz (2010) “Enseñar sobre el trabajo y los trabajadores en la Argentina”. En Isabelino A. Siede Ciencias 
sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique. p 131-170 
Diseños Curriculares para primer y segundo ciclo de la escuela primaria/educación general básica (2004). [recurso en línea] Buenos 
Aires: Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 
 (Acceso: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php?menu_id=20709) 
Gojman, Silvia y Analía Segal (2006) “Selección de contenidos y estrategias didácticas en ciencias sociales: la trastienda de una 
propuesta” En Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (comps.) Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas. Buenos 
Aires: Paidós. 
Gonnet, Marion y Osvaldo Gutiérrez (2009) “El recorte temático en Ciencias Sociales: un camino posible….” En Quehacer educativo, 
febrero 2009. p. 132-138. Montevideo: Federación Uruguaya de Magisterio 
 Larrosa, Jorge (2003) La experiencia y sus lenguajes. Conferencia dictada en el Seminario Internacional sobre Formación Docente. 
Buenos Aires: Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de 
la República Argentina/ OEI, noviembre de 2003. 
Núcleos de Acción Prioritaria [NAP] (2004-2007) [recurso en línea] Buenos Aires: Consejo Federal de Educación. Ministerio de 
educación de la Nación. 
 (Acceso: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/contenidos-curriculares-comunes-nap/) 
Peleteiro, Marina (2013). El uso de diversas fuentes de información en el desarrollo de estrategias de lectura, escritura y oralidad en 
Ciencias Sociales. Ficha de Cátedra de Enseñanza de las Ciencias Sociales 2. PEP- ENS Nº 7 
Villa,Adriana y Viviana Zenobi (2010) “Enseñar sobre los mundos rurales hoy: complejidad, cambios y simultaneidades”. En Isabelino A. 
Siede Ciencias sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique. p 171-196 
Bibliografía Complementaria 
Documentos de actualización y desarrollo curricular de Ciencias Sociales (1993-1997) [recurso en línea] Buenos Aires: Secretaría de 
Educación. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 
(Acceso: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/sociales.php) 
Perelman, Flora (coord.) (2011) Enseñando a leer en internet: pantalla y papel en las aulas. Buenos Aires: Aique. 
Rieznik, Pablo (2001) “Trabajo, una definición antropológica”. En Dossier: Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, 
Razón y Revolución 7, verano de 2001. Buenos Aires: R y R. p. 2-17 
 
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php?menu_id=20709
http://portal.educacion.gov.ar/primaria/contenidos-curriculares-comunes-nap/
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/sociales.php
 
 
5 
 
 
Bibliografía de Consulta 
 
Aportes para el desarrollo curricular de Ciencias Sociales (2001) [recurso en línea] Una experiencia de Historia Oral en el aula: las 
migraciones internas en la Argentina a partir de 1930. Buenos Aires: Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos 
Aires. 
(Acceso: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php?menu_id=20709) 
Aportes para el desarrollo curricular de conocimiento del mundo (2001) [recurso en línea] Buenos Aires: Secretaría de Educación. 
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 
 (Acceso: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php?menu_id=20709) 
Buenos Aires Cultura [página web] (2011) Buenos Aires: Ministerio de Cultura. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
 Acceso: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/) 
Cibotti, Ema (2005). Una introducción a la enseñanza de la historia latinoamericana. Buenos Aires: FC E 
Cuadernos para el aula de Ciencias Sociales [NAP] (2007) [recurso en línea] Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación 
Argentina, 
(Acceso: http://www.me.gov.ar/curriform/cuadernos.html) 
Educación Primaria [página web] (2011) Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 
 (Acceso: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/) 
Educ.ar: el portal educativo del Ministerio de Educación (2011) [página web] Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación 
Argentina, (Acceso: http://educ.ar/) 
Educared Argentina (2011) [página web] Buenos Aires. Educared. Fundación Telefónica Argentina. 
 (Acceso: http://www.educared.org.ar/) 
Encuentro: el canal del ministerio de educación (2011) [página web] Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 
(Acceso: http://www.encuentro.gov.ar/) 
Herramientas pedagógicas (2011) [página web] Buenos Aires: Dirección de Currícula. Ministerio de Educación. Gobierno de la 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
(Acceso:http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/recursos/index.php?menu_id=30671) 
 
 
Bloque 2: contenidos disciplinares 
 
 Eje articulador 1: La integración de las economías latinoamericanas al mercado mundial hacia fines 
del siglo XIX y principios del siglo XX: acuerdos, conflictos y transformaciones 
 
 Eje articulador 2: Las transformaciones y permanencias en los espacios rurales. 
 
Los ejes articuladores seleccionados para esta propuesta han sido coordinados entre sí de manera 
que los estudiantes puedan abordar los contenidos disciplinares estructurando los temas de enseñanza 
propuestos desde los diseños curriculares. El abordaje propuesto posibilita entender el Eje 2 desde su 
configuración histórica y el Eje 1 en su contexto geográfico. Los actores sociales involucrados en ambos 
son ubicados entonces en tiempo y espacio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Unidad 3 
PARA ABORDAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS SE REQUERIRÁ DE LOS ESTUDIANTES QUE TENGAN PRESENTES 
AQUELLOS CONOCIMIENTOS DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA VISTOS EN SU EDUCACIÓN SECUNDARIA, y revisados en 
Enseñanza de las Ciencias Sociales 1, ESPECIALMENTE LOS RELACIONADOS CON: 
1. EL DESARROLLO DE LA HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 
2. LA CONFORMACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL. 
Se recomienda para revisar estos conocimientos de acuerdo al enfoque requerido por esta cátedra consultar 
la siguiente bibliografía de nivel medio: 
1. Alonso, María Ernestina, Enrique Vázquez y Analía Giavón (2001) El mundo 
contemporáneo. Buenos Aires: Aique. 
2. Barros, Claudia (coord.) (2001) Geografía. La organización del espacio mundial. Buenos 
Aires: Estrada. 
 
 
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php?menu_id=20709
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php?menu_id=20709
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/
http://www.me.gov.ar/curriform/cuadernos.html
http://portal.educacion.gov.ar/primaria/
http://educ.ar/
http://www.educared.org.ar/
http://www.encuentro.gov.ar/
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/recursos/index.php?menu_id=30671
 
 
6 
 
La formación del Estado Argentino: transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales en la 
constitución del estado argentino. Transformación de los espacios productivos y desarrollo rural desde 
el sostén urbano. 
Características de la Formación de los Estados Nacionales en América Latina. Especificidad del 
caso Argentino. La formación del Estado Argentino: la organización, institucionalización y reproducción 
del estado. El proceso de organización nacional desde lo político, lo social y lo simbólico. Los modelos de 
desarrollo: Argentina en el marco de las relaciones latinoamericanas. Las especificidades argentinas y sus 
consecuencias en la conformación demográfica del territorio argentino. 
De la sociedad criolla a la sociedad argentina: panorama de las diferentes miradas sobre la 
relación sociedad, trabajo y población. 
Los nuevos espacios productivos a partir de la independencia. La república del Plata en la 
definición de los nuevos espacios urbanos y la reformulación de las rutas comerciales a partir de la 
independencia. El crecimiento de la Ciudad de Buenos Aires y la importancia del puerto. 
La institucionalización del orden y la consolidación política: hacia el modelo agroexportador como 
desarrollo de los intereses de la oligarquía porteña. 
 
Campos disciplinares involucrados: Historia, Antropología, Geografía, Economía, Ecología humana, 
Sociología 
Temas de enseñanza que permiten comprender: ambientes, sociedades indígenas, recursos naturales, 
población, problemáticas ambientales, revoluciones, migraciones, industrias y servicios, minería y 
comercio colonial, agroindustrias, ciudades. 
 
Bibliografía de Referencia 
Arias, Alfredo Martín (2007) La Argentina Mestiza. Rosario: Libros del Sur. 
Brailovsky, Antonio Elio y Dina Foguelman (1995) Memoria verde: historia ecológica de la Argentina.4ª ed. Buenos Aires: 
Sudamericana. 
Eggers-Brass, Teresa (2006) Historia argentina: una mirada crítica (1806-2006). Buenos Aires: Maipue, 2006. 
Goldman, Noemí (2000) Revolución, república y confederación (Nueva Historia Argentina Tomo III). Buenos Aires: Sudamericana. 
Hora, Roy (2010) Historia económica de la argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Oszlak, Oscar (2011) La formación del estado argentino: orden, progreso y civilización. 2a. ed. Buenos Aires: Emecé. 
Peña, Milcíades (2012) Historia del pueblo argentino. Buenos Aires: Emecé. 
Romero, Luis Alberto (dir.) (2009) Historia Visual de la Argentina. Buenos Aires: Clarín. 
Zanatta, Loris (2012) Historia de América Latina: de la colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI 
 
 
Unidad 4 
La integración de la Argentina al mercado mundial hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: 
acuerdos,conflictos y transformaciones. Entre lo rural y lo urbano: recursos naturales, flujos migratorios y 
espacios productivos. Transformaciones y permanencias del modelo agroexportador hasta mediados del 
siglo XX. Procesos de conformación poblacional a partir de los procesos migratorios. 
 
Estructura económica argentina en el marco de desarrollo de escala local, regional y mundial. La 
consolidación del modelo agroexportador y la institucionalización del modelo económico a través de las 
distintas dimensiones de su institucionalización. Legitimación simbólica y orden instituyente. El recurso 
ganadero: vacas y ovejas en la constitución de los espacios productivos de la argentina de la colonia al 
modelo agroexportador. Análisis comparativos de diferentes espacios productivos. El espacio rural más allá 
de la actividad agropecuaria. La gran inmigración y nueva conformación poblacional: el nuevo paisaje 
urbano, transformación de las viviendas. 
http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaAutor.php?idAutor=1267
 
 
7 
 
Actores y conflictos en torno a la explotación de los recursos naturales y el desarrollo del 
capitalismo: la definición de relaciones de trabajo. Problemáticas ambientales relacionadas con el agua: 
comparación de uso en diferentes espacios. Impacto Ambiental: de la percepción del agua como recurso 
natural como infinito a los enfoques conservacionistas. La inundación: de la percepción como desastre 
ambiental a factor de riesgo. 
 Dinámica de los procesos de trabajo entre lo urbano y lo rural. Entre la producción de materias 
primas y la sustitución de importaciones. Las migraciones internas y los procesos de transformación de los 
espacios urbanos. Procesos políticos y movimientos populares en el siglo XX. 
Campos disciplinares involucrados: Historia, Antropología, Geografía, Economía, Ecología humana, 
Sociología 
Temas de enseñanza que permiten comprender: ambientes, sociedades indígenas, recursos naturales, 
población, problemáticas ambientales, revoluciones, migraciones, industrias y servicios, minería y 
comercio colonial, agroindustrias, ciudades. 
Bibliografía de Referencia 
Alderoqui, Silvia y Débora Kantor (2000) A toda costa. Buenos Aires, el Río y los chicos. Buenos Aires: Secretaría de Educación. 
Bachman, Lía (coord.) (2005) Espacios rurales y urbanos en el mundo de hoy. Buenos Aires: Longseller. 
Bellini, Claudio y Juan Carlos (2010) Historia económica de la argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Bemberg, María Luisa (directora) (1986) Miss Mary [película] Argentina 
Bonaudo, Marta (dir.) (2000) Liberalismo, estado y orden burgués (Nueva Historia Argentina Tomo IV). Buenos Aires: Sudamericana. 
Brailovsky, Antonio Elio (2004) Ésta nuestra única tierra: introducción a la ecología y el medio ambiente. Buenos Aires: Maipue. 
Brailovsky, Antonio Elio y Dina Foguelman (1995) Memoria verde: historia ecológica de la Argentina.4ª ed. Buenos Aires: 
Sudamericana. 
Carretero, Andrés (2000) Vida cotidiana en Buenos Aires 1, 2 y 3. Buenos Aires: Planeta. 
Cicerchia, Ricardo (1988-2006) Historia de la vida privada en la Argentina I, II, III y IV. Buenos Aires: Troquel 
Devoto, Fernando y Celina Madero (1999) Historia de la vida privada en la Argentina 1, 2 y 3. Buenos Aires: Taurus. 
Eggers-Brass, Teresa (2006) Historia argentina: una mirada crítica (1806-2006). Buenos Aires: Maipue, 2006. 
Goldman, Noemí (2000) Revolución, república y confederación (Nueva Historia Argentina Tomo III). Buenos Aires: Sudamericana. 
Herz, Enrique Germán (1979) Historia del agua en Buenos Aires. Buenos Aires: Municipalidad del buenos Aires. 
Hora, Roy (2010) Historia económica de la argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Lobato Mirta y Juan Suriano (2000) Atlas de Historia Argentina (Nueva Historia Argentina). Buenos Aires: Sudamericana. 
Lobato, Mirta (dir.)(2000) Nueva historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana. 
Mujica Láinez (1950) Misteriosa Buenos Aires. Buenos Aires: [ediciones varias] 
Olivera, Héctor (director) (1974) La Patagonia rebelde [película] Argentina 
Oszlak, Oscar (2011) La formación del estado argentino: orden, progreso y civilización. 2a. ed. Buenos Aires: Emecé 
Peleteiro, Marina (2014) Conflictos en torno a las relaciones de trabajo como respuesta a la crisis del Modelo Agro Exportador: 
selección de casos. Ficha de Cátedra de Enseñanza de las Ciencias Sociales 2. PEP- ENS Nº 7 
Peña, Milcíades (2012) Historia del pueblo argentino. Buenos Aires: Emecé. 
Reboratti, Carlos (1997) La gente y sus lugares (colección) Buenos Aires: Libros del Quirquincho. 
Roffman, Alejandro y Luis Alberto Romero (1973) Sistema socioeconómico y estructura regional de la Argentina. Buenos Aires: 
Amorrortu. 
Romero, Luis Alberto (dir.) (2009) Historia Visual de la Argentina. Buenos Aires: Clarín. 
Silvestri, Graciela (2006) El color del río: historia cultural del paisaje del Riachuelo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 
Terán, Oscar (2008) Historia de las ideas en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI 
Ternavasio, Marcela (2008) Historia de la Argentina: 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI 
Zanatta, Loris (2012) Historia de América Latina: de la colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI 
 
Metodología 
El curso se desarrollará con un enfoque integrado teórico práctico. En las clases se desarrollarán los 
temas correspondientes a las distintas unidades incluyendo la exposición de dichos temas en combinación 
con una dinámica de aula-taller, partiendo del análisis de problemáticas disparadoras a través de diversas 
fuentes documentales y literarias, de manera que el intercambio permita la reflexión crítica de los ejes 
temáticos que se proponen desde la asignatura. 
Las clases se complementarán con propuestas de itinerarios culturales y didácticos de manera que 
los estudiantes puedan construir su propio marco referencial en torno a las temáticas desarrolladas y 
puedan trasponerla a itinerarios didácticos de ciencias sociales en el nivel primario. 
http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaAutor.php?idAutor=1267
 
 
8 
 
Se considerará la escritura académica de proceso como una herramienta metodológica para la 
elaboración de los distintos momentos de trabajo en esta instancia curricular. 
Acreditación 
Para acreditar esta materia es necesario, de acuerdo a los criterios establecidos en el Régimen 
Académico Institucional: 
a. Cumplir con la asistencia mínima necesaria que prevé el régimen Académico 
Institucional: 75% de las clases. Esta asistencia incluye cumplir con las pautas 
de puntualidad acordadas con la cátedra. 
b. Aprobar la cursada con un mínimo de 4 (cuatro) y un máximo de 10 (diez) en 
cada una de las instancias de evaluación de la cursada para poder 
acceder a rendir el examen final. 
c. Aprobar el examen final oral con un mínimo de 4 (cuatro) y un máximo de 10 
(diez) 
Evaluación 
 
1. Para la aprobación de la cursada se realizará una evaluación de proceso de los estudiantes a 
través del seguimiento de las distintas instancias de participación dentro de la cursada: 
2. Presentación de dos trabajos prácticos por escrito: dos diseños de enseñanza, una de Primer Ciclo y 
otra de Segundo Ciclo(presentaciones grupales) Los mismos se calificará con nota numérica. 
3. Participación en clase y en el foro de discusión (participación individual) 
4. Presentación de un examen parcial escrito (presentación individual). El mismo se calificará con 
nota numérica. 
5. Quienes obtengan una calificación de 7 o más en todas las instancias de evaluación podrán 
acceder a la defensa en la última clase de una instancia integradora que reduce en extensión el 
Examen Final. NO ES UNA INSTANCIA DE PROMOCIÓN DIRECTA pero facilita tanto en preparación de 
contenidos como en extensión el examen oral 
 
6. Para la aprobación del examen final se requerirá: 
a) la preparación y defensa de los diseños de enseñanza preparados durante la cursada 
articulando con los temasdesarrollados durante la cursada y los contenidos vistos en la 
misma, haciendo una lectura ampliatoria en función de dicha defensa en integrando 
ambos bloques (epistemológico didáctico y disciplinar), fundamentando con la 
bibliografía de referencia (disciplinar y curricular) de acuerdo a una consigan específica 
que se entregará al final de la cursada. 
b) preparación de un tema de los contenidos disciplinares no incluido en el Recorrido 
Didáctico 
c) En caso de requerirse dar cuenta de todos los temas y bibliografía del programa vistos 
durante la cursada. 
 
La consigna específica para rendir el examen final será entregada en la última clase del 
cuatrimestre

Continuar navegando

Materiales relacionados

13 pag.
pp-11465

User badge image

Tus Materiales

11 pag.
ev-640

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

6 pag.
2C-Did-CS-2022

User badge image

Estudia y Aprenda

Preguntas relacionadas