Logo Studenta

CFG---LAETaller-literario-1C2016---Carranza-

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 1 
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
Ministerio de Educación 
Dirección de Formación Docente 
Escuela Normal Superior N° 7 "José María Torres" 
Programa de Estudio 
Campo de Formación General 
 
Espacio Curricular: Lenguajes artísticos 
expresivos- Taller literario 
Profesor/a: Marcela Carranza 
Turno: Mañana 
Año 2016 – Cuatrimestre 1º 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 2 
Fundamentación de la propuesta 
 
A escribir se aprende escribiendo 
 
Julio Cortázar 
 
 
-¿Querría decirme, por favor, qué camino debo tomar para irme de aquí? 
-Eso depende mucho del lugar adonde quieras llegar –dijo el Gato. 
-Me da lo mismo el lugar… -dijo Alicia. 
-Entonces no importa qué camino tomes –dijo el Gato. 
-… siempre y cuando llegue a algún lado –agregó Alicia a modo de explicación. 
-Oh, puedes estar segura de llegar a algún lado- dijo el Gato-, si sólo caminas bastante. 
 
Lewis Carroll. Alicia en el país de las maravillas 
 
El presente taller, cuyos participantes pertenecen a la carrera de magisterio 
para el Nivel Inicial y EGB, tiene las características de un taller de escritura 
creativa. 
Como su denominación de “taller” lo indica, en el taller literario se hacen cosas, 
es decir se supone una materia: el lenguaje, y su manipulación, o más 
precisamente: su problematización, para la producción de algo: textos, 
lecturas, saberes vinculados con las prácticas de lectura y escritura de 
literatura. 
La literatura, como todo arte, problematiza su materia prima, en este caso el 
lenguaje. Esto permite a los alumnos una aproximación a la palabra desde una 
posición de extrañamiento, imposible de llevar a cabo durante el uso 
comunicativo de la lengua en el trajín cotidiano. Percibir al lenguaje en su 
materialidad, en sus múltiples posibilidades de sentido; comprender la 
importancia de la forma para la producción del contenido. La indisociabilidad 
entre lo que se dice y el cómo se dice, es objetivo de este taller. 
Cuando hablamos de taller de escritura creativa, entonces, nos estamos 
refiriendo a un uso particular de la palabra. Un espacio en el que se estimula la 
exploración, la ruptura con el lugar común, con el hábito, con los estereotipos, 
con la rutina, para facilitar un encuentro personal, original con el lenguaje. Se 
trata de un espacio atravesado por la emoción de la búsqueda, los 
descubrimientos, las sorpresas, las conexiones inesperadas, los vínculos 
productivos; las asociaciones ilícitas e imprevisibles. Un uso del lenguaje 
individual y a la vez compartido, que se aproxima al juego. Arte y juego que dan 
ocasión a la reflexión y al conocimiento. 
 
“… la poesía nacida en la esfera del juego, permanece en ella como en su casa. Poiesis en una 
función lúdica. Se desenvuelve en un campo de juego del espíritu, en un mundo propio que el 
espíritu se crea. En él, las cosas tienen otro aspecto que en la ‘vida corriente’ y están unidas 
por vínculos muy distintos de los lógicos. Si se considera que lo serio es aquello que se 
expresa de manera consecuente en las palabras de la vida alerta, entonces la poesía nunca 
será algo serio. Se halla más allá de lo serio, en aquel recinto, más antiguo, donde habitan el 
niño, el animal, el salvaje y el vidente, en el campo del sueño, del encanto, de la embriaguez y 
de la risa. Para comprender la poesía hay que ser capaz de aniñarse el alma, de investirse el 
alma del niño como una camisa mágica y de preferir su sabiduría a la del adulto. Nada hay que 
esté tan cerca del puro concepto de juego como esa esencia primitiva de la poesía.”, dice 
Johan Huizinga en su libro Homo Ludens. 
 
 
3 
 
 3 
 
Se leerán y comentarán textos de diversos autores y géneros con el objetivo de 
descubrir su “gramática de la fantasía”, en términos de Gianni Rodari. Es decir, 
aquellos mecanismos que se ponen en funcionamiento durante la lectura de un 
texto y que devenidos en consigna de escritura pueden dar lugar a nuevas 
producciones. 
La transgresión del modo usual en que concebimos el tiempo; la ruptura del 
límite entre la realidad y la ficción; el tema del doble y la crisis del principio de 
identidad; la voz narrativa situada en personajes diversos; descripciones 
extrañadas que recurren a figuras retóricas y otros recursos de la poesía; etc… 
son algunas de las propuestas que invitarán a los alumnos, de manera incierta 
y aventurera (como en la cita de Lewis Carroll) a la exploración del lenguaje y 
de sus posibilidades como creadores de textos ficcionales. 
Pero esta búsqueda, esta percepción poética de la palabra, tan de cada uno, 
tan personal, puede ser compartida, y en ese compartir se acrecienta. 
En un taller de escritura la importancia del trabajo grupal es central. Se trata de 
la formación de escritores/lectores reflexivos de la propia escritura y de la de 
los otros. Un espacio donde cada uno esté dispuesto a recibir la mirada de los 
pares, junto a la del coordinador. 
 
“Entendemos por taller de escritura, entonces, una modalidad de aprendizaje 
grupal de la escritura, con un coordinador que propone ejercitación, y en la que 
el grupo de pares funciona como lector crítico de los textos producidos. Esto, 
trasladado al aula, supone que el docente no es más el único lector de los 
escritos de los alumnos, como en el caso de la composición, y cada autor 
deberá tener presente esa diversidad de lectores en el momento de la 
producción”. (Alvarado, 1988) 
 
El taller se presenta así como un espacio en el que se hace posible construir 
conocimientos, adquirir destrezas y reflexionar en torno a los procesos de 
producción de textos, a partir de los aportes individuales, el intercambio grupal 
y la guía del coordinador. Las normas que organizan el discurso escrito 
surgirán de la necesidad de efectividad del mensaje que se está produciendo. 
Cuestiones de ortografía, concordancia, puntuación, cohesión textual; pero 
también otras vinculadas a la retórica del texto literario: cuestiones de 
verosimilitud, voz narrativa, punto de vista, género…1 surgirán como problemas 
a resolver durante la producción, la lectura y revisión individual y grupal de los 
textos. 
Cuando hablamos de revisión de los textos, nos estamos refiriendo 
concretamente a un modo de lectura de lo escrito próximo al análisis, pero 
alejado del juicio de valor. Es necesario, y es también parte de la función del 
coordinador, lograr un clima de trabajo que propulse a la creación y evite 
situaciones que puedan inhibir la producción y lectura de los textos. 
Cuando hablamos de la posibilidad del grupo de construir conocimientos y 
reflexionar a partir de la propia práctica de escritura, estamos hablando de un 
modo particular de posicionamiento de cada uno de los participantes y 
especialmente del coordinador. Y esto también implica un desafío y es objeto 
de aprendizaje para el futuro docente. 
 
1
 Sobre este tema ver: Alvarado, Maite. "Escritura e invención en la escuela" en Los CBC y la enseñanza 
de la Lengua. Buenos, Aires, AZ editora, 1997. 
4 
 
 4 
“En este grupo, el que coordina no encarna el saber, sino que propone 
trabajos, plantea problemas y relaciona respuestas.” (Pampillo, 1988) 
Los saberes producidos durante el taller surgen de la práctica misma, y aquí es 
preciso detenernos en un punto que se vincula a las características de los 
destinatarios de este taller y su calidad de futuros maestros. ¿Puede coordinar 
prácticas de escritura alguien que no suele escribir? ¿Cómo puede reflexionar 
sobre la escritura alguien que no la practica? (Alvarado. Pampillo, 1988) 
Pensamos entonces que resulta imprescindible para un futuro maestro el 
vivenciar prácticas de escritura creativa que luego llevará a cabo con sus 
alumnos en su rol de coordinador. 
En un taller de escritura creativa la consigna es el motor propulsor de la 
actividad y su importancia no es menor. Una consigna es, señala Mario 
Tobelem en el libro del grupo Grafein (1994), una fórmula breve que incita a la 
producciónde un texto, y luego agrega: toda consigna tiene algo de valla y algo 
de trampolín, algo de punto de partida y algo de llegada. La consigna limita y 
en este sentido ayuda a superar el vértigo ante la página en blanco, pero a la 
vez provoca, impulsa, invita a la exploración y la búsqueda. “Pero sobre todo 
es un pretexto, un texto capaz, como todos, de producir otros. O de producir el 
espacio donde se producen otros”. (Tobelem: 1994) 
Producir textos a partir de múltiples y variadas consignas permitirá a los futuros 
maestros comprender de manera vivencial la importancia y productividad de 
éstas para la escritura. De lo que se trata entonces es de brindar un espacio 
para que los alumnos tengan la oportunidad de vivenciar la actividad de 
escritura/lectura literaria como una experiencia estética, y por lo tanto 
experimentar un modo de aproximación al lenguaje y al mundo inherente al uso 
artístico de la palabra. 
 
 
 
 
 
Objetivos: 
Que los alumnos del taller puedan: 
 
 Construir conocimientos, adquirir destrezas y reflexionar en torno a los 
procesos de producción de textos, a partir de la propia práctica de 
escritura, el intercambio entre pares y con la coordinadora. 
 
 Profundizar en el aprendizaje de saberes relativos al dominio del código 
escrito a partir de problemas suscitados durante la producción de textos 
y su revisión en forma individual y grupal. 
 
 Llevar a cabo prácticas de escritura ligadas al juego y la creación que les 
permita un contacto productivo y gozoso con el lenguaje literario. 
 
 Participar de un ámbito en el cual sea posible la socialización de la 
lectura de los textos producidos, la discusión, la discrepancia, la 
construcción colectiva de sentidos. 
 
5 
 
 5 
 Profundizar y ejercitarse en su práctica como escritores/lectores 
reflexivos de la propia escritura y de la de los otros. 
 
 Poner en práctica y producir consignas de escritura relacionadas con 
saberes lingüísticos y del discurso literario que permitan la reflexión y el 
análisis acerca del modo en el que funcionan los textos ficcionales. 
 
 Reflexionar sobre las representaciones acerca de la escritura, la lectura 
y la literatura que suelen guiar las prácticas de lectura y escritura en la 
escuela. 
 
Contenidos: 
Los contenidos surgirán a partir de la práctica de escritura, las reflexiones 
compartidas en el grupo en torno al proceso y producto de dicha práctica. De 
todos modos las consignas propuestas suponen la emergencia de contenidos 
relativos al uso del lenguaje escrito y al discurso literario en particular. 
 
Se prevé entonces el abordaje de: 
 
La descripción. Creación de espacios. Construcción de personajes. 
Extrañamiento frente al objeto descripto. Vulneración del tiempo cronológico, 
juegos temporales. 
La narración. Importancia de la voz que narra. Cambio de voz narrativa. 
Cuestiones de verosimilitud. El punto de vista. Relaciones de causalidad entre 
los acontecimientos narrados. 
Salto de mundos o metalepsis, transgresión del límite entre “realidad” y 
“ficción”. 
La incidencia del significante en la producción de significación. El juego con la 
materialidad del lenguaje. La metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas en 
la poesía y en el habla cotidiana. 
La imagen y el texto: lectura de imágenes fijas y animadas para la producción 
de textos escritos. 
La reflexión sobre el proceso de escritura como tema literario. 
Cuestiones de normativa ortográfica y gramatical. Concordancia y cohesión 
textual. Uso de los tiempos y modos verbales. Entre otros contenidos posibles 
que puedan surgir de las lecturas compartidas de la bibliografía del taller y de 
las producciones de los alumnos. 
 
 
Metodología: 
A partir de consignas propuestas por el coordinador (se prevé también 
instancias en la que los propios alumnos produzcan las consignas) los alumnos 
llevarán a cabo experiencias de escritura de textos. Los textos escritos en el 
taller serán leídos y comentados en forma grupal y colectiva. Una vez 
avanzado el taller y consolidado el grupo, los integrantes del taller realizarán 
comentarios por escrito de algunas de las producciones de sus compañeros. 
De este modo los escritos producidos en clase actuarán como borradores que 
serán reescritos en el hogar a partir de los comentarios surgidos en el 
intercambio entre los propios pares y el aporte de la coordinadora. Los textos 
6 
 
 6 
producidos a partir de la reescritura de los borradores también serán 
comentados en el taller para continuar su proceso de revisión. 
Por lo tanto se alternarán momentos de trabajo individual, en pequeños grupos 
de discusión y el intercambio con todo el grupo. 
Los alumnos deberán formar con las producciones realizadas en el taller una 
carpeta de trabajo en la que se incorporará, al finalizar los encuentros, una 
“Introducción” con el análisis y reflexión por parte del alumno en torno a la 
práctica desarrollada. 
 
 
Bibliografía (del docente): 
 
 AA.VV. “Talleres de lectura y escritura” en Cultura escrita y la escuela 
rural: aportes para leer y escribir en el plurigrado. Bs. As. Ministrerio de 
Educación Ciencia y Tecnología, 2008. 
 
 Alvarado, Maite / Yeannoteguy Alicia. La escritura y sus formas 
discursivas. Bs. As. Eudeba, 1999 : 37-59. 
 
 Alvarado, Maite. "Escritura e invención en la escuela" en Los CBC y la 
enseñanza de la Lengua. Buenos Aires, AZ editora, 1997. 
 
 Alvarado, Maite. Bombini, Gustavo. El nuevo escriturón. Curiosas y 
extravagantes actividades para escribir. Bs. As. El hacedor, 2003. 
 
 Alvarado, Maite. Pampillo, Gloria. Talleres de escritura. Con las manos 
en la masa. Bs. As. Libros del Quirquincho, 1988. 
 
 Lardone Lilia, Andruetto, María Teresa. La construcción del taller de 
escritura. Bs. As. Homosapiens, 2003. 
 
 Lardone, Lilia. Andruetto, María Teresa. La escritura en el taller. Madrid, 
Anaya, 2008. 
 
 Meek, Margaret. En torno a la cultura escrita. México, Fondo de Cultura 
Económica, 2004. 
 
 Montes, Graciela. La frontera indómita. En torno a la construcción y 
defensa del espacio poético. México, Fondo de Cultura Económica, 
1999. 
 
 Pampillo, Gloria. El taller de Escritura. Plus Ultra, Bs. As., 1985. 
 
 Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Bs. As., Universidad Nacional del Litoral, 
1993. 
 
 Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar 
historias. Bs. As., Colihue, 2000. 
 
7 
 
 7 
 Tobelem, Mario. El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller de 
escritura. Bs. As. Santillana, 1994. 
 
 
Bibliografía de textos literarios 
 
1. Anderson Imbert, Enrique. “Vértigos” en Narraciones Completas. Vol. I. Bs. 
As., Corregidor, 1990. 
2. Anderson Imbert, Enrique. “El fantasma” en Narraciones Completas. Vol. I. Bs. 
As., Corregidor, 1990. 
3. Benét, Stephen Vincent. “Junto a las aguas de Babilonia” en Walsh, Rodolfo. 
Antología del cuento extraño. Tomo 2. Bs. As. El cuenco de plata, 2014. 
4. Bierce, Ambroce. “El puente sobre el río del Búho” en Walsh, Rodolfo. 
Antología del cuento extraño. Tomo 1. Bs. As. El cuenco de plata, 2014. 
5. Blajaquis, Camilo. “Villas: la vida en un mundo aparte o así se vive apartado del 
mundo” en La venganza del cordero atado. Bs. As. Ediciones Continente, 2010. 
6. Capote, Truman. “Miriam” en Cuentos completos. Barcelona, Anagrama, 2011. 
7. Cortázar, Julio. “Axolotl”. en Cuentos completos/1. Alfaguara. Bs.As., 1995. 
8. Davobe, Santiago. “Tren” en La muerte y su traje. Bs. As. Libertarias/Prodhufi, 
1993. 
9. Ferrara, María José. El idioma secreto (selección) Pontevedra, Faktoría K, 2012. 
10. Girondo, Oliverio. “12” “18” “21” “Espantapájaros” en Espantapájaros y otras 
obras. Obras de Oliverio Girondo. Bs. As. Losada, 1993. 
11. Gómez de la Serna, Ramón. Greguerías. Buenos Aires, Colihue, 1992. 
12. Hearn, Lafcadio. “La promesa” en Walsh, Rodolfo. Antología del cuento 
extraño. Tomo 2. Bs. As. El cuenco de plata, 2014. 
13. Hernández, Felisberto. La Hortensia y otrosrelatos. Bs. As., El cuenco de plata, 
2009, 
14. Kafka, Franz. “Buitres”. S.d.t. 
15. Lightman, Alan. Sueños de Einstein. Barcelona, Tusquets, 1993. 
16. Maupassant, Guy de. “El Horla” Walsh, Rodolfo. Antología del cuento extraño. 
Tomo 1. Bs. As. El cuenco de plata, 2014. 
17. Ocampo, Silvina. “Cielo de claraboyas”. Cuentos Completos I, Buenos Aires, 
Emecé, 1999. 
18. Ocampo, Silvina. “La soga” en Cuentos Completos II. Los días de la noche. Bs. 
As. Emecé, 2006. 
19. Paz, Octavio. Selección de poemas de Piedra y sol (poemas elegidos) Bs. As., 
Ediciones Continente, 2014. 
20. Pescetti, Luis María. “El banquete” en Nadie te creería. Bs. As. Alfaguara, 2005. 
21. Pizarnik, Alejandra. Selección de poemas de Semblanza. México, FCE, 1984. 
22. Piñera, Virgilio. “La carne” en Cuentos. Madrid, Alfaguara, 1983, 
23. Villafañe, Javier. “El que empezó por comerse las uñas” en El gallo pinto y otros 
poemas. Bs. As. Colihue, 2005. 
24. Villafañe, Javier. “El perro ceniza” en La Cucaracha. Bs. As. Hachette, 1967. 
25. Wolf, Ema. “La nona Insulina” en Los imposibles. Bs. As. Sudamericana, 1999. 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación 
8 
 
 8 
Se considerará necesario que el alumno cumpla con las consignas de escritura 
planteadas en los encuentros. Lleve a cabo las tareas de reescritura y revisión 
de borradores como tarea para el hogar, y su posterior lectura y entrega para 
continuar su revisión. Participe reflexivamente en los comentarios grupales 
acerca de las producciones realizadas en el taller (tanto las propias como la de 
los compañeros). También se requerirá del alumno la presentación de una 
carpeta de trabajo con las producciones realizadas en el taller en la que se 
incorporará al finalizar los encuentros una “Introducción” con el análisis y 
reflexión en torno a la práctica desarrollada. 
 
Taller condiciones para promocionar: 
1- Aprobar la presentación de todas las producciones individuales con un 
mínimo de 7 (siete) puntos. 
2- Cumplimentar el 85% de asistencia de las clases previstas.

Continuar navegando