Logo Studenta

CFG--Taller-ESI-Bilder-2017

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
Ministerio de Educación 
Dirección de Formación Docente 
Escuela Normal Superior N° 7 "José María Torres" 
Programa de Estudio 
Profesorado de Educación Inicial 
Profesorado de Educación Primaria 
Campo de Formación General 
 
Espacio Curricular: Educación Sexual Integral 
Profesor/a: Paula R. Bilder 
Turno: vespertino 
Año 2017 – (Cuatrimestre 1º) 
 
 
Taller “Educación Sexual Integral 
 
Docente: Paula Bilder 
 
Año: 2017 
 
Fundamentación 
 
 Las instituciones educativas participan siempre en formar aspectos de la 
sexualidad, ya que aún cuando no se desarrollen explícitamente estrategias 
de educación sexual se imprime una dirección a la formación de actitudes 
que regulan la sexualidad (García Suárez, 20071). Este proceso denominado 
socialización de la sexualidad es el mecanismo mediante el cual se transmiten 
e incorporan creencias, tradiciones, valores y en menor medida información 
acerca de lo que se considera sexualidad en una sociedad dada (Santos, 
20072). Este conjunto de influencias incide en la organización de la sexualidad, 
el ejercicio de los roles femeninos y masculinos, la construcción de la 
identidad, la manera de relacionarse con los/as otros/as. 
 La Argentina cuenta desde el año 2006 con legislación específica en la 
materia a partir de la sanción de la Ley Nacional 26.150, que establece el 
“Programa Nacional de Educación Sexual Integral” y la Ley 2.110 de 
“Educación Sexual Integral” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ésto 
configura un escenario en el que a la socialización se deben incorporar 
procesos formalizados de educación en sexualidad. Por ende, una educación 
sexual integral (de ahora en adelante ESI) en el ámbito escolar requiere 
impartir intencionalmente contenidos relativos a la sexualidad y al mismo 
tiempo revisar las prácticas que por acción u omisión también están operando 
en los procesos de socialización en sexualidad. 
 El enfoque de la ESI considera que la sexualidad comprende aspectos 
biológicos, sociales, culturales, afectivos, psicológicos, éticos y jurídicos; que se 
expresa en forma de pensamientos, creencias, sentimientos, actitudes, valores, 
prácticas, roles, deseos y relaciones; y que es una de las dimensiones 
constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante 
toda la vida. Esto supone un abordaje que contemple las mediaciones 
sociales, históricas y culturales, los valores compartidos y las emociones que 
intervienen en las maneras de vivir, disfrutar, cuidar y vincularse con los/as 
otros/as y con el propio cuerpo. Es necesario entonces, un trabajo orientado a 
promover aprendizajes en los niveles cognitivo, afectivo y ético que a su vez se 
puedan traducir en prácticas pedagógicas. 
 La ESI es entendida entonces como un instrumento que explícitamente se 
propone transmitir información, promover la adquisición de competencias y el 
desarrollo de habilidades psicosociales que favorezcan la vivencia y el 
ejercicio de una sexualidad libre, responsable y madura. Incluye contenidos 
 
1 "Hay que tener cuidado con la idea del somos distintos. Entrevista a Carlos Iván Garcia 
Suárez". Monitor Nº 11, 5º, Ministerio Educación, Ciencia y Tecnología, 2007. 
2 Santos, H. "Algunas consideraciones pedagógicas sobre la educación sexual". Educación 
sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones. Ministerio de Educación, GCBA, 2007. 
 
 
curriculares, intencionalidad, objetivos explícitos y propone la problematización 
de estereotipos (Faur, 20073). 
 El enfoque propuesto se enmarca en una perspectiva de derechos humanos 
que requiere la promoción del derecho a la vida, a la salud, a la libertad de 
elección, a la información, a la opinión y participación, a una educación de 
calidad, a la identidad y dignidad y a la no discriminación. Lo que a su vez 
implica una revalorización del rol de los/as adultos/as y de las instituciones 
escolares en cuanto al cumplimiento de dichos derechos y el reconocimiento 
de la importancia que tienen en la formación de sujetos/as de derechos y en 
la construcción de ciudadanía. 
 
Objetivos: Se espera que los/as estudiantes puedan: 
-Reconocer la complejidad del concepto de sexualidad. 
-Identificar y reflexionar sobre los distintos enfoques vinculados a la educación 
sexual, profundizando en el enfoque integral con perspectiva de género. 
-Analizar la incidencia y el rol que tienen la escuela y los/as docentes en los 
procesos de socialización y formación en sexualidad de los/as niños/as, 
identificar sus alcances y limitaciones, estimulando la reflexión crítica sobre la 
propia práctica profesional. 
-Reflexionar acerca de los/as sujetos de la ESI: los niños y las niñas, 
profundizando en los significados de niñez según los contextos y condiciones 
de vida. 
-Conocer el marco legislativo a nivel nacional e internacional y reflexionar 
sobre el enfoque de derecho en la práctica cotidiana de la escuela. 
-Reflexionar desde qué marcos conceptuales de la salud se aborda la 
educación sexual en la escuela y favorecer un abordaje enfocado en la 
promoción de la salud. 
-Contar con herramientas y recursos que faciliten la implementación de la ESI 
en el aula y en la institución escolar en su conjunto. 
 
Ejes temáticos y contenidos 
 
Unidad 1: ESI: aspectos que intervienen. Sexo, sexualidad y género. 
-La sexualidad como concepto complejo que involucra múltiples dimensiones 
(biológica, psicológica, jurídica, ético-política y espiritual) y como construcción 
social e histórica. 
-Sexo, género, identidad y orientación sexual. 
-Distintos enfoques de la educación sexual. Concepción de educación sexual 
integral con perspectiva de género. 
 
 
 
Bibliografía Obligatoria: 
-CTERA. “¿Cuáles son los temas que componen la sexualidad? Educación 
sexual en las aulas, una guía de orientación para docentes. Buenos Aires, 2007. 
Pág. 45-60. 
 
3 Faur, E. "La educación en sexualidad". El Monitor, Ministerio Educación, Ciencia y 
Tecnología de la Nación, Nº 11, 2007. 
 
 
-Suarez, C. “Hay que tener cuidado con la idea del somos distintos”. El monitor 
de la educación, Revista del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de 
la Nación, N° 11, 2007. Pág. 20-24. 
-Román, C. “Piedra libre a la Educación Sexual en el nivel inicial”. E-Eccleston. 
Estudios sobre el nivel inicial. N° 8, Ministerio de Educación GCBA, 2007. Pág. 14-
33. 
-Morgade, G. y Alonso, G. “Educación, sexualidades y géneros”, Cuerpos y 
sexualidades en la escuela, Paidós, 2009. Pág. 19-39. 
-Santos, H. “Algunas consideraciones pedagógicas sobre la educación sexual", 
Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones. Ministerio de 
Educación, GCBA, 2007. Pág. 5-22. 
-“Bachillerato Popular Trans “Mocha Celis”. Una secundaria especialmente 
dirigida a personas trasvestis, transexuales y transgéneros”. El Monitor de la 
Educación, Nº 34, Agosto de 2014. 
 
Unidad 2: La ESI en el ámbito escolar. 
-Abordaje de la ESI en la escuela. Alcances y límites. 
-Niveles de trabajo y espacios de intervención de la ESI en la escuela. 
-La escuela como ámbito propicio para abordar críticamente los estereotipos 
de género. 
-Las representaciones sociales de los/as alumnos/as y de los/as docentes 
vinculadas a la sexualidad y su incidencia en la prevención y promoción de la 
salud sexual y reproductiva. 
 
Bibliografía Obligatoria: 
-Greco, B. “Una escuela inclusiva de la sexualidad. Pedagogías, proyectos, 
conocimientos e interdisciplinas”. Educación sexual en la escuela. Perspectivas 
y reflexiones. Ministerio de Educación, GCBA, 2007. Pág. 82-87. 
-Román, C. “Piedra libre a la Educación Sexual en el nivel inicial”. E-Eccleston. 
Estudios sobre el nivel inicial. N° 8, Ministerio de Educación GCBA, 2007. Pág. 14-
33. 
-Pedroza de Fasce, Nélida.Reflexiones sobre las cuestiones de Género y la 
formación docente” E-Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial. N° 8, Ministerio 
de Educación GCBA, 2007. Pág. 7-13. 
-Santillan, L. y Cerletti, L. “Familias y escuelas: repensando la relación desde el 
campo de la Antropología y la Educación”. Boletín de Antropología y 
Educación. Año 2, Nº 3, Diciembre de 2011. 
-Turri, C. “Pensar la sexualidad en el Jardín de Infantes: Relato de una 
experiencia con familias”. E-Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial. N° 8, 
Ministerio de Educación GCBA, 2007. Pág. 1-4. 
-Punta, T. “Emmanuel. Armando (y descubriendo) familias”. Señales de vida. 
Lugar Editorial, 2016. Pág. 60-70. 
-Familias comaternales. Guía para personal educativo. lesmadres, 2011. 
 
 
Unidad 3: promoción de derechos y marco legal de la ESI. Violencia y abuso 
sexual. 
-Marco legal relacionado con la ESI. 
-Promoción de derechos sexuales y reproductivos. 
-Enfoque de derechos en la práctica cotidiana de la escuela y del aula. 
-Violencia y abuso sexual. Rol docente y de la escuela. 
 
 
 
Bibliografía Obligatoria: 
-CTERA: “Derechos sexuales y reproductivos, qué son y para qué sirven”: 
Educación sexual en las aulas, una guía de orientación para docentes. Buenos 
Aires, 2007. Pág. 8-17. 
-Faur, E. “Fundamentos de derechos humanos para la educación integral de la 
sexualidad”. Educación sexual 
en la escuela. Perspectivas y reflexiones. Ministerio de Educación, GCBA, 2007. 
Pág. 47-55 (selección de páginas). 
-Lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral, Ministerio de 
Educación de la Nación, 2008. 
-CTERA. “La violencia y la discriminación: un asunto que nos afecta a todos/as. 
Educación sexual en las aulas, una guía de orientación para docentes. Buenos 
Aires, 2007. Pág. 26-31 y 33. 
-Averbuj, G. “Maltrato infantil: orientaciones para actuar desde la escuela. 
Ministerio de Educación de la Nación, 2010. Pág. 19-56. 
 
Bibliografía complementaria: 
-La educación sexual en las las aulas. Una guía de orientación para docentes. 
Ctera, Buenos Aires, 2007. 
-Morgade, G. y Alonso, G. (comp.). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De 
la normalidad a la disidencia. Paidós, Buenos Aires, 2008. 
-Suarez, “La pedagogía del cuerpo como bastión del género”. Nómadas, 14, 
Colombia, 2001. 
-Educación sexual en la escuela. Perspectivas reflexiones. Ministerio de 
Educación. GCBA, 2007. 
-Novedades Educativas. “Educación sexual y reproductiva”. N° 150, 2003. 
-Novedades Educativas. “Sexualidad y Educación”. N° 184, 2006. 
-Revista E-Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial. Educación sexual. N° 8, 
Ministerio de Educación GCBA, Buenos Aires, 2007. 
-Ensayos y experiencias, Colección Psicología y Educación, Novedades 
Educativas. “Sexualidad y educación”. N° 38, 2001. 
-Revista El Monitor de la Educación. Educación Sexual. Ministerio de Educación 
de la Nación, N° 11, Marzo/Abril 2007. 
-Educación Sexual en la Formación Docente. Ministerio de Educación, GCBA, 
2007. 
-Educación sexual integral para la educación primaria. Serie Cuadernos ESI. 
Contenidos y propuestas para el aula. Ministerio de Educación de la Nación, 
2009. 
-Educación sexual integral para la educación inicial. Serie Cuadernos ESI. 
Contenidos y propuestas para el aula. Ministerio de Educación de la Nación, 
2009. 
-Educación sexual y literatura. Propuestas de trabajo. Ministerio de Educación, 
GCBA, 2007. 
-Educación Sexual en el nivel inicial. Documento preliminar. Ministerio de 
Educación, GCBA, 2007. 
-Educación Sexual en el nivel primario. Documento preliminar. Ministerio de 
Educación, GCBA, 2007. 
-Ley N° 2110/06 de Educación Sexual Integral. CABA 
-Ley N° 26150/06 Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ministerio 
de Educación de Nacional. 
 
 
-Ley Nacional 26.061/05 de Protección Integral de la Niñez. 
-Ley Nacional de Sida, N° 23.798/90. 
-Ley 114 de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, 
GCBA. 
-Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, N° 25.673. 
 
Metodología y recursos didácticos: 
Las clases incluirán dos modalidades complementarias de trabajo: 
1) Modalidad teórica: exposición de la docente, plenarios de discusión y 
análisis de la bibliografía a través de la construcción de mapas conceptuales, 
guías de preguntas y fichas bibliográficas. 
2) Modalidad práctica: se privilegiará la dinámica de taller utilizando distintas 
técnicas participativas y mediante instancias de trabajo individual, en 
pequeños grupos y en grupo total. Los recursos didácticos a utilizar serán: 
análisis de casos y videos, lectura y discusión de artículos periodísticos, folletos y 
otros materiales de actualidad vinculados a la ESI. 
 
Condiciones para la promoción de la instancia: 
 
1) Realizar las lecturas obligatorias y participar activamente en las actividades 
áulicas individuales y grupales que se estipulen. 
2) Aprobar la presentación de todas las producciones individuales y/o 
grupales, con un mínimo de 7 (siete) puntos, según condiciones establecidas 
en cada taller. 
3) La calificación final resultará del promedio entre las calificaciones obtenidas 
en las diferentes producciones. 
4) Cumplimentar el 85% de asistencia de las clases previstas. 
 
Criterios generales de evaluación: 
-significación: advertir el valor o importancia del rol docente y de la escuela en 
torno la ESI 
-reproducción crítica y análisis de los contenidos y la información brindada en 
las clases y a partir de las lecturas bibliográficas 
-resolución creativa de situaciones problemáticas y/o casos vinculados a la ESI 
en el aula y en la escuela 
-participación, creatividad y reflexividad en las respuestas y opiniones vertidas 
-capacidad de interrogar y analizar la práctica docente en torno a la ESI 
-desempeño durante las clases: participación en las actividades solicitadas, 
escucha atenta al docente y sus compañerxs, disponibilidad al trabajo en 
grupo, participación con capacidad crítica y reflexiva en los debates 
emergentes y en los propuestos por la docente 
-presentación y comunicación de trabajos escritos y orales de manera 
adecuada y en forma clara 
-respeto y ajuste a los horarios de comienzo y finalización de las clases. La 
asistencia generalmente se tomará a los 15 minutos de comenzada la clase. 
Lxs alumnxs que lleguen con posterioridad a que la docente haya tomado la 
asistencia y/o se retiren antes de finalizada la clase deberán informarlo a la 
docente. No se dará por asistida formalmente a la clase a aquellos/as 
alumnos/as que no estén presente durante todo el desarrollo de la misma. 
 
 
 
Acerca de los trabajos prácticos escritos: 
-Serán domiciliarios y/o presenciales (se informará al respecto oportunamente) 
y podrán ser recuperados (en una oportunidad). 
-Deberán ser entregados en la fecha estipulada. Podrán entregarlos en la 
clase siguiente solamente quienes hayan estado ausentes. 
-Los criterios de evaluación de los trabajos prácticos escritos son: 
.Comprensión y ajuste a la consigna, apropiación de los contenidos. 
.Capacidad de síntesis y de análisis de los temas trabajados en el taller. 
.Utilización crítica de la bibliografía e inclusióny citado de la bibliografía de 
manera correcta: 
.Los trabajos escritos deben estar equilibrados en cuanto a contener 1) 
producción propia del alumno (con sus propias palabras) y 2) basamento en 
lxs autores. Es decir un trabajo que en su mayoría contenga citas textuales no 
será considerado correcto, por ende las citas literales de lxs autores pueden 
utilizarse pero no deben abundar en los trabajos. 
.Deben ser de producción propia del/de la alumno/a, es decir no se 
aprobarán trabajos que estén copiados y/o plagiados de internet o de un 
texto escrito. 
.La bibliografía utilizada debe estar incluida a lo largo del trabajo, es decir 
tiene que ser citada en los párrafos que se la utilice. Por ende no se 
considerará correcto el trabajo cuando solamente se cite la bibliografía al 
final, es decir en la sección bibliografía.

Continuar navegando