Logo Studenta

C-O--4A-CS--NAT--Metodologia-de-la-InvestigaciAn-Actividad-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
e-mail: ensaga2004@yahoo.com.ar 
 
Metodología de la investigación en Ciencias Naturales 
4 año D y E – Ciclo Orientado Ciencias Naturales 
Actividad virtual N° 1- Segunda Etapa 
Docentes Responsables: 
✓ Sergio Páez 
Fecha para consultas: Semana del 14/9 al 18/9 
Medio de contacto para consultas: 
sapaez30@gmail.com 
Fecha de entrega de la actividad resuelta: del 21/9 al 25/9. 
Medio de contacto para la Entrega de la Actividad resuelta: 
 sapaez30@gmail.com 
Recuerden: 
Recuerden que la casilla de correo a la que puede acudir es sapaez30@gmail.com y debe 
siempre identificarse de manera correcta, respondiendo a su nombre completo, curso - división 
y espacio curricular. Ej. Asunto: Juan Pérez, Met. Investigación. 4° E. 
Eje, Bloque Temático o Unidad: “La comprensión de textos científicos” 
Tema de esta actividad: 
Enfoque y alcance de una investigación. Tipos de estudio 
Desarrollo 
Marco teórico de la actividad 
Introducción a la lectura de una investigación 
Llamamos investigación científica, a la actividad que nos permite obtener conocimientos 
científicos, es decir, objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. Los objetos de 
estudio son los infinitos temas y problemas que reclaman la atención del científico, que suelen 
agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o especialidades existentes. Siempre una 
investigación parte de lo que se conoce sobre el tema en cuestión y trata de dar un paso adelante 
en el tema. Definir el alcance es importante porque del alcance depende el diseño que se adoptará 
para llevar adelante la investigación. 
mailto:ensaga2004@yahoo.com.ar
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
e-mail: ensaga2004@yahoo.com.ar 
 
Según el alcance las investigaciones pueden ser de cuatro tipos: exploratorio, descriptivo, 
correlacional o explicativo. 
Lea el texto y luego resuelva la actividad 
Aplicación del método científico en la biología 
Los biólogos cuestionan los eventos que ocurren en el mundo natural y esperan que este mundo 
les provea las respuestas para entender estos eventos. De esa información se llega a conclusiones 
que pueden modificarse si otras investigaciones encuentran nueva información sobre el evento 
estudiado. Los científicos identifican el problema, llevan a cabo investigaciones y llegan a una 
conclusión tentativa, las cuales pueden modificarse con el tiempo. La forma de llevar acabo estos 
estudios es mediante la aplicación del método científico. 
Vamos a ilustrar lo que estamos discutiendo mediante un ejemplo. 
La mariposa nocturna Biston betularia, posee dos variedades una forma clara y otra oscura. 
Antes de la Revolución Industrial la forma clara era mucho más prominente que la oscura, aun 
cuando genéticamente la forma oscura era dominante sobre la clara. Esta mariposa tiene la 
costumbre de posarse en los árboles durante el día. Ahí posada la forma clara se parecía mucho a 
un liquen común en estos árboles. Desde mediados del siglo pasado se observó que, en ciertas 
áreas industrializadas, donde usualmente se capturaban 100% de mariposas claras, la frecuencia 
de la forma oscura comenzó a aumentar considerablemente hasta que casi 100% era de esta 
forma, antes menos frecuente. Se observo también que los troncos de los árboles oscurecieron 
considerablemente por efecto de la contaminación ambiental causada por la industria. Por ese 
mismo efecto disminuyeron los líquenes claros en estos árboles. Un científico formulo la 
siguiente hipótesis: Los pájaros se están comiendo a las mariposas durante el día. Para probar la 
validez de su hipótesis, realizo un experimento con dos poblaciones de las mariposas en dos 
localizaciones diferentes. Las formas clara y oscura de la mariposa están distribuidas en igual 
número. Libero una población en el bosque de Birmingham donde la contaminación era bien 
alta, y otra en Dorsett, donde no había contaminación. Coloco trampas para capturar las 
mariposas, las cuales había marcado con tinte debajo de las alas. En el área de Dorsett recobro 
12.5% de las mariposas claras, pero solo 6% de la oscura. Sin embargo, en el área altamente 
contaminada de Birmingham recobro un 40% de mariposas oscuras y un 19% de las claras. Estos 
resultados lo llevaron a concluir que existe una relación entre el color del tronco y la 
supervivencia de la mariposa. Sobrevivían las claras en árboles de troncos claros y viceversa. El 
científico reforzó sus observaciones cuando se escondió y se dio cuenta que los pájaros se 
comían las mariposas muchas veces pasándole por encima a las del color del tronco, quienes 
permanecían bien escondidas. 
 
 
 
mailto:ensaga2004@yahoo.com.ar
 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “DR AGUSTÍN GARZÓN AGULLA” 
Viamonte Nº 150 – Bº General Paz – Tel. 0351-4339179 
e-mail: ensaga2004@yahoo.com.ar 
 
Conteste las preguntas 
 
1. ¿Tiene hipótesis u objetivos?, ¿cuál es? escríbala. ¿Es coherente con el texto que la 
precede? Explique. 
2. ¿La metodología usada es coherente con los objetivos del texto? Explique. 
3. ¿Puede identificar las técnicas que usa en el estudio? Explique. 
4. ¿Los resultados son coherentes con lo que plantea la hipótesis u objetivos? Explique. 
5. ¿Qué tipo de datos tiene el trabajo y como lo expresa en los resultados? ¿Es correcto? 
Explique. 
6. Realice un glosario con las palabras que sean nuevas para Ud. ¿cómo están utilizadas? 
7. ¿Hay algunas ideas que quedan sueltas en el trabajo, porque no puede determinar cómo 
están conectadas? 
8. Realice un cuadro comparativo del cambio de proporciones de mariposas y explíquelo. 
9. ¿El resultado contesta en forma concluyente la hipótesis? Explique. 
10. ¿Qué teoría sigue el texto para explicar el cambio en la proporción de mariposas? Explique 
la teoría. 
11. Busque en la base de datos https://scielo.org/es/ y en Google académico tres citas 
bibliográficas de Biston betularia y escríbalas. 
 
 
mailto:ensaga2004@yahoo.com.ar
https://scielo.org/es/

Continuar navegando

Otros materiales