Logo Studenta

Cuadernillo-2020-PEP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 
DIRECCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
Escuela Normal Superior “Fray Justo Santa María de Oro” 
 
Instituto Superior de Formación Docente 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 
 
 
Curso Introductorio: 
 
CUADERNILLO DE 
TRABAJO 
 
 
 
 
2020 
CURSO INTRODUCTORIO 
2 
 
INDICE 
PRIMERA PARTE ........................................................................................................................................ 4 
INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................................... 4 
¿CÓMO SE ORGANIZA EL I.S.F.D.? ........................................................................................................ 5 
¿QUÉ DEBERÍAS SABER SOBRE EL RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO DE LA FORMACIÓN 
DOCENTE INICIAL? .................................................................................................................................. 5 
Condiciones para el ingreso ...................................................................................................................... 5 
Categorías de estudiantes.......................................................................................................................... 6 
Promoción y acreditación ......................................................................................................................... 6 
Correlatividades........................................................................................................................................ 8 
Créditos .................................................................................................................................................... 9 
ESPACIOS DE INFORMACIÓN: REGENCIA, BEDELÍA Y BIBLIOTECA. ........................................ 10 
Regencia ................................................................................................................................................. 10 
Bedelía ................................................................................................................................................... 10 
Biblioteca ............................................................................................................................................... 10 
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN: EL CONSEJO ACADÉMICO Y EL CENTRO DE ESTUDIANTES.
 ................................................................................................................................................................... 10 
ESPACIOS DE FORMACIÓN: UNIDADES CURRICULARES. ............................................................ 11 
SEGUNDA PARTE ...................................................................................................................................... 12 
LENGUA Y LITERATURA. ..................................................................................................................... 12 
Presentación ........................................................................................................................................... 12 
Propósitos ............................................................................................................................................... 12 
Desarrollo ............................................................................................................................................... 13 
Bibliografía ............................................................................................................................................ 34 
MATEMÁTICA ......................................................................................................................................... 35 
Propósitos ............................................................................................................................................... 35 
Capacidades ............................................................................................................................................ 35 
Desarrollo ............................................................................................................................................... 35 
Grilla de Evaluación ............................................................................................................................... 68 
Anexo no presencial ............................................................................................................................... 69 
SER DOCENTE ......................................................................................................................................... 81 
 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
3 
Somos una escuela centenaria comprometida con la formación de niños, adolescentes y jóvenes. 
Esta trayectoria nos hace ser conscientes de la importancia de la labor docente en la comunidad de 
Jáchal, es que queremos darles la bienvenida e invitarlos a ser parte de una nueva cohorte de alumnos 
del Instituto de Formación Docente. 
La docencia es una profesión que requiere vocación, esfuerzo y esperanza. Es apostar al futuro 
invirtiendo tiempo, estudio y trabajo en equipo para que los resultados sean de provecho para toda la 
sociedad. 
Creemos que la educación impacta fuertemente en el destino de las comunidades, mediante la 
formación de alumnos que fortalecerán su experiencia y pensamiento crítico para tomar decisiones 
éticas en favor del bien común. 
Las puertas de nuestra Escuela están abiertas. Queremos verlos transitar por ella, superar 
obstáculos, llenarse de sueños y por supuesto… ¡dejar su huella por cien años más! 
 Equipo de Conducción y Docentes 
 
 
 
 
 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
4 
PRIMERA PARTE 
INTRODUCCIÓN: 
En los últimos años, la Calidad Educativa ha sido objeto de investigaciones, comentarios y 
discusiones de la más diversa índole. Resulta que hay un hecho objetivo que se impone: un porcentaje 
importante de alumnos experimentan serias dificultades para completar trayectorias escolares 
programadas, sobre todo en los niveles medio y superior. En este último caso, se experimenta la falta 
de regularidad de los alumnos que compromete seriamente su permanencia en el nivel y por 
consiguiente pone a muchos de ellos en situación de deserción escolar. 
A partir de esta problemática, se han propuesto numerosas estrategias para posibilitar a los 
alumnos la permanencia y la conclusión de estudios superiores, especialmente en nuestro 
departamento, Jáchal, donde la oferta educativa es escasa. 
Una de las estrategias es la implementación del Curso de Ingreso, cuya finalidad era nivelar 
saberes básicos fundamentales para el desempeño académico y mejoramiento de los aprendizajes. 
Con el tiempo se incorporaron, también, actividades que familiarizan al alumno con el ámbito escolar, 
de manera que los ingresantes fueran encontrando su lugar dentro de la vida institucional, para 
facilitar su tránsito por ella. 
El presente cuadernillo pretende ser una guía de consulta permanente, para que los jóvenes 
puedan tomar contacto con la cotidianeidad del nivel superior de una manera práctica y amigable, 
como así también un compendio de conceptos y prácticas básicos que se enriquecerán durante el 
cursado de las carreras que propone este Instituto de Formación Docente. 
 Aquí encontrarán datos sobre el plan de estudios, formas de cursado y aprobación de las 
unidades curriculares, espacios de Información donde pueden acceder para evacuar dudas, un 
acercamiento a las Unidades Curriculares y la presentación de ámbitos en los que podrán participar 
activamente como alumnos regulares de esta comunidad educativa. 
 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
5 
¿CÓMO SE ORGANIZA EL I.S.F.D.? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ DEBERÍAS SABER SOBRE EL RÉGIMENACADÉMICO 
MARCO DE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL? 
En este apartado, encontrarás la reglamentación vinculada con la trayectoria estudiantil en el ISFD, 
por lo que es fundamental que la conozcas y la consultes… 
 
Condiciones para el ingreso: 
• Es requisito para el ingreso el nivel secundario completo. De modo excepcional podrán hacerlo los 
mayores de 25 años, sin secundario completo, tal como lo prevé la ley de Educación Superior N° 24.521. 
• Para aquellos alumnos que adeuden materias de Nivel Medio, se extenderá el plazo para la certificación 
de nivel medio completo, hasta pasado el segundo llamado a exámenes de materias correspondientes al 
ciclo lectivo vigente en el Nivel Medio. 
• Cada I.S.F.D. debe garantizar dos fechas de inscripción e ingreso por año académico. Dicha situación no 
excluye que los alumnos puedan hacer su inscripción anual, en el mes de marzo, incluyendo las unidades 
curriculares del 1er y 2do cuatrimestre. 
 
 
Rectora: Prof. Rosa Tejada 
Vicerrectora: Prof. Carolina Caliva 
Regente: Prof. Ana Valeria Pezzini 
Consejo Académico: 
Docentes: 
Emilce Cano 
Silvia Abad 
Sandra Balmaceda 
José Luis Castillo 
Vanesa Aballay 
Largio Rosales 
 
Alumnos: 
Gabriela Manrique 
Pablo Perramón 
Rosana Luna 
Paula Bruno 
 
Jefatura de Área de 
Formación de Formadores: 
Prof. Rodolfo Reiloba 
Jefatura de Grado: 
Prof. Liliana Vedia 
Jefatura de Investigación: 
Lic. Ana V. Ruiz 
CURSO INTRODUCTORIO 
6 
Categorías de estudiantes: 
A los efectos de garantizar el reconocimiento administrativo y académico de los/las alumnos/as que 
transitan los ISFD se establecen dos categorías: 
• Alumno/a de instituto superior: toda aquella persona que habiendo cumplimentando los requisitos de 
ingreso a la carrera de formación docente registren inscripción al ISFD en el año académico en curso y se 
encuadre cursando al menos 1 (una) unidad curricular del plan de estudios vigente. 
• Alumno/a regular de la carrera: todo/a aquel/la estudiante de Nivel Superior que registre aprobadas como 
mínimo 2(dos) unidades curriculares en el año académico inmediato anterior. 
• Para caso de alumnos que discontinúan sus estudios en el instituto, se les mantendrá el reconocimiento de 
las unidades curriculares por el término de hasta 8 años. La regularidad en las unidades curriculares se 
mantendrá por el término ordinario establecido en el presente Régimen. 
 
Promoción y acreditación: 
• La promoción se refiere a las condiciones de acreditación y evaluación de las unidades curriculares y 
régimen de calificación. 
A tal efecto se establece la presente escala de calificaciones para la acreditación de unidades curriculares, 
con su correspondiente correlato cuantitativo de 1 a 10 puntos. 
✓ Sobresaliente: 10 
✓ Distinguido: 9 
✓ Muy bueno: 8 y 7 
✓ Bueno: 6 y 5 
✓ Aprobado: 4 
✓ Desaprobado: 3 y 2 
✓ Aplazado: 1 
• Las unidades curriculares del plan de estudios pueden ser acreditadas bajo diferentes condiciones, según 
los requisitos establecidos en esta resolución y requerimientos específicos establecidos por el planeamiento 
de la unidad curricular correspondiente. 
 
Las condiciones de acreditación de las unidades curriculares son: 
Regular con examen final: 
Requiere: 
• Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados y al 
momento del examen final tiene que tener aprobada aquellas unidades curriculares que se exigen en el 
sistema de correlativas. 
• Asistencia obligatoria a trabajos prácticos, estudios de caso, estudios de campo, o/y otras actividades 
establecidas en el planeamiento docente. Estas actividades corresponderán al 40% del total de las clases 
de cada unidad curricular. 
• Aprobación del 80% de los trabajos prácticos y parciales tomados durante el desarrollo de la unidad 
curricular. 
• Examen final con una nota no inferior a 4 (cuatro). 
• La condición de regular tiene vigencia por el término de dos años académicos, durante los cuales el ISFD 
debe garantizar-al menos- 7 (siete) turnos a mesa de examen. Transcurrido dicho periodo sin acreditar la 
unidad curricular el alumno opta por recursar o rendir bajo la condición de libre. 
CURSO INTRODUCTORIO 
7 
• En los casos de carreras a término, el plan de estudios deberá establecer los plazos y requisitos que permitan 
mantener la condición de alumno regular de la unidad curricular. 
• Terminado el desarrollo de la unidad curricular, el alumno que no cumpla con el total de los requisitos 
exigidos para la regularidad, podrá optar por rendir en el carácter de libre o recursar la unidad curricular. 
 
Promoción sin examen final: 
Debe reunir los siguientes requisitos: 
• Aprobación de las unidades curriculares correlativas: al momento de la instancia integradora el estudiante 
debe acreditar la aprobación de aquellas unidades curriculares exigidas en el sistema de correlatividades. 
• 80% de asistencia sobre el total de las clases. 
• Aprobación del 100% de prácticos y parciales. 
• Aprobación de una instancia integradora, con una nota no inferior a: 7 (siete). 
• La instancia integradora debe realizarse dentro del periodo de dictado de la unidad curricular. El estudiante 
que no opte por esta modalidad de acreditación, pueden aspirar al examen final, como alumno regular, 
siempre que cumplimente con los requisitos para esa modalidad de acreditación. 
• Los estudiantes que cursen bajo la condición de regular y/o promocional de una unidad curricular, tienen 
derecho al menos a un recuperatorio por instancia de acreditación parcial (práctico/parcial) y a una 
instancia de recuperatorio extraordinario, dentro del periodo de desarrollo del cuatrimestre en que se 
desarrolla la unidad curricular. 
 
Acreditación por la condición de libre: 
Requisitos: 
• Inscribirse para el examen final de la unidad curricular con un mes de anticipación al turno en que se vaya 
a inscribir. 
• Al momento de la inscripción para el examen final debe tener aprobada aquellas unidades curriculares 
exigidas en el sistema de correlativas. 
• Aprobar el examen escrito y oral con una nota no inferior a 4 (cuatro); o aprobar un trabajo escrito y su 
defensa con una nota no inferior a 4 (cuatro) 
• El docente responsable de la unidad curricular, en el término de la semana siguiente a la inscripción, debe 
acordar con el estudiante horas de consultas y la modalidad del examen escrito y oral: por presentación de 
trabajo y defensa o por programa. El/la docente debe, en el primer caso, especificar “temas, objetivos, 
contenidos, metodología, bibliografía y criterios de evaluación” del trabajo a presentar. 
• Solo pueden ser acreditadas bajo la condición de libre, las unidades curriculares que perteneces al campo 
de la formación general y/o de la formación específica. Quedan excluidas las unidades curriculares del 
campo de la formación de la Práctica Profesional. 
• El estudiante que tenga vencida la regularidad de una unidad curricular sin haberla acreditado, puede optar 
por acreditar con carácter libre, con el último programa vigente. 
 
De los exámenes finales: 
• El examen final al que acceden los/as alumnos/as que acreditan una unidad curricular bajo la condición de 
regular o libre, es con la modalidad oral o escrito según conste en el planeamiento docente, y se rinde ante 
un tribunal examinador siguiendo las pautas del programa del año en el que obtuvo la regularidad. 
CURSO INTRODUCTORIO 
8 
• El examen final al que acceden los/as alumnos/as que acreditan una unidad curricular en la condición de 
libre, se realiza bajo la modalidad de oral y escrito. 
• Los tribunales examinadores se integran por tres miembros titulares (un presidente y dos vocales) y un 
miembro suplente. El presidente del tribunal el/la profesor/a responsable de la unidad curricular objeto de 
examen, su reemplazante, o quien designe el consejo académico. 
• Todos los miembros titulares del tribunalexaminador y el miembro suplente en ejercicio de la titularidad, 
cuenta con voz y voto. 
• Si por razones de fuerza mayor, el/la profesor/a responsable de la unidad curricular (presidente del tribunal) 
no pudiera hacerse presente en la instancia de examen, los demás miembros titulares y el suplente, 
constituido en tribunal, pueden proceder a la toma de examen, munidos del programa correspondiente con 
el que debe rendir el/la alumno/a. 
• Es derecho de los/as alumnos/as, ante causas debidamente justificadas, solicitar el veedor para el examen 
e incluso la intervención del tribunal examinador, conforme lo establezca la normativa vigente. 
 
 
Correlatividades: 
El sistema de correlatividades, según Resolución 10519-ME-2015, modificada por la disposición N° 
14/2019 de la Dirección de Educación Superior, tiene por objeto facilitar y organizar los estudios y las 
dinámicas institucionales que le permite a los estudiantes, espacios de autonomía para organizar su trayectoria 
formativa, de acuerdo con las necesidades e intereses propios: 
• Para poder cursar una materia se han previsto dos tipos de correlatividades: 
- En primer lugar, están las unidades curriculares que se necesitan regularizar para poder cursar la 
materia subsiguiente, y esto se fundamenta en que los contenidos de la primera, son la base necesaria 
para la sucesiva. 
- En segundo lugar, se encuentran las unidades curriculares que se requieren haber aprobado para 
cursar la materia subsiguiente, y esto se justifica en la organización lógica de la disciplina, de los 
contenidos y del Plan de Estudios. 
 
• Para poder rendir algunas materias es necesario haber Aprobado la correlativa anterior. 
 
El Régimen de correlatividades y sus especificaciones está sujeto a la Normativa Jurisdiccional 
correspondiente al presente Diseño Curricular. 
 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
9 
Sistema de correlatividades de Profesorado de Educación Primaria 
Res. N°10.518-ME-15 
 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN 
PRIMARIA 
Para cursar debe haber Para rendir 
 Unidad curricular Regularizado Aprobado Aprobado 
1
° 
a
ñ
o
 
1
° 
C
u
at
. 1 
APORTES DE SOCIOLOGÍA Y 
ANTROPOLOGÍA A LA EDUCACIÓN 
 
2 PSICOLOGÍA EDUCACIONAL 
3 MATEMÁTICA 
4 CIENCIAS NATURALES 
2
° 
 C
u
at
. 
5 TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN 
6 INICIACIÓN A LAS TIC 
7 LENGUA Y LITERATURA 
8 CIENCIAS SOCIALES 
9 
SUJETO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 
I 
 
 
Anual 
10 DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM 
11 PRÁCTICA I 
2
° 
a
ñ
o
 
1
° 
C
u
at
. 
12 
HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Y 
LATINOAMERICANA 
8 
13 ALFABETIZACIÓN 7- 10 7 
14 
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS 
SOCIALES I 
8- 10 8 
15 
SUJETO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 
II 
2 – 9 2- 9 
2
° 
 C
u
at
. 
16 ESTADO, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN 1 - 5 - 12 1 
17 FILOSOFÍA Y CONOCIMIENTO 1- 5 1 
18 DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 10 3 10 
19 
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS 
NATURALES I 
4 -10 4 – 10 
Anual 20 PRÁCTICA II 1- 5 -9 - 10 11 10 
3
° 
a
ñ
o
 
1
° 
C
u
at
. 
21 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I 11 – 17 1 – 5 11 
22 DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II 15 - 18 9 18 
23 
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS 
NATURALES II 
15 – 19 4 –9 19 
24 EDUCACIÓN TECNOLÓGÍCA 4 – 8 -10 6 4 - 8 - 10 
2
° 
 C
u
at
. 
25 FORMACIÓN, ÉTICA Y CIUDADANA 17 1 – 5 – 10 17 
26 COMUNICACIÓN, CULTURA Y TIC 6 
27 
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA 
LITERATURA 
15 7-9 - 10- 13 
28 
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS 
SOCIALES II 
14 - 15 8- 9 - 11 14 
Anual 29 
PRÁCTICA III 
18 – 19 
2 – 3 – 4- 7– 
8 -9- 11- 13- 
14-15- 20 
 
4
° 
a
ñ
o
 
1
° 
C
u
at
. 30 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II 21 - 26 6 – 16 21 
31 
UDI I 
 
2
° 
 
C
u
at
. 32 UDI II (CFE) 
33 
 
UDI III 
 
Anual 34 
PRÁCTICA IV 24– 25– 
27– 28 
18– 19– 22– 
23– 29 
24– 25– 27 
28 
 
Créditos: 
Los alumnos deberán acumular un total de 64 créditos mediante la certificación de diferentes actividades 
a realizar según sus intereses y posibilidades, y de acuerdo a la ponderación que a continuación se detalla: 
CURSO INTRODUCTORIO 
10 
Actividad Créditos 
Asistencia a jornadas, talleres, seminarios, simposios, Congresos, etc. (Sin evaluación). 08 
Asistencia a jornadas, talleres, seminarios, simposios, Congresos, etc. (Con evaluación). 10 
• Cursos de 15 Hs. de duración o más (Sin evaluación) 10 
• Cursos de 15 Hs. de duración o más (Con evaluación) 15 
Presentación de ponencias 22 
Participación como miembro activo (Coordinador, organizador, colaborador, etc. en Jornadas, 
Simposios, Talleres, Cursos. 
17 
Participación en proyectos de investigación. 35 
Participación en proyectos institucionales 20 
• Prácticas pedagógicas áulicas 17 
Beca de formación. 25 
Participación en Consejos institucionales, centro de estudiantes, cuerpo de delegados, etc. 15 
• Elaboración de material pedagógico- didáctico. 10 
Participación en proyecto o programa jurisdiccional 15 
 
ESPACIOS DE INFORMACIÓN: REGENCIA, BEDELÍA Y 
BIBLIOTECA. 
Es importante que, como alumnos sepan también a quienes pueden recurrir en caso de algunas 
inquietudes. Les damos a conocer algunos espacios donde pueden encontrar respuestas. 
Regencia: 
La función de la regente es coordinar y promover acciones pedagógicas. También participa del 
asesoramiento, evaluación y seguimiento de la trayectoria formativa del alumno. Establece horarios de clase y 
supervisa las acciones del Área de estudiantes. Si tienes dudas o dificultades sobre algunas de estas temáticas 
puntuales puedes acudir a esta unidad. 
Bedelía: 
Se encarga de la recepción de las inscripciones tanto para el ingreso, el cursado y las evaluaciones 
finales de las unidades curriculares. Además, supervisan la asistencia y pueden informar acerca del horario de 
consultas de los docentes. 
Biblioteca: 
En este espacio encontrarás una amplia oferta de libros y materiales que podrán servirles de apoyo 
para la bibliografía de las distintas propuestas de las unidades curriculares. 
 
 
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN: EL CONSEJO ACADÉMICO Y 
EL CENTRO DE ESTUDIANTES. 
Tradicionalmente en esta institución, la participación de los alumnos es activa. La misma fortalece los 
lazos de pertenencia a la institución y ayuda a mejorar las acciones institucionales desde una mirada muy 
particular como es la del alumno. 
CURSO INTRODUCTORIO 
11 
En primera instancia los alumnos pueden involucrarse en el centro de estudiantes, colaborando o 
formando parte de los representantes estudiantiles. Estos informan acerca de cuestiones administrativas, 
reglamentarias y académica de mucha utilidad. 
Luego de transcurrido un tiempo dentro de la institución, es posible involucrarse más con ella desde una 
posición que les permitirá hacer aportes sustanciales dentro del Instituto. Es el caso del Consejo Académico 
que prevé un lugar para los alumnos y que también se transforma en un vehículo de información y consulta 
directa para sus representados. 
 
ESPACIOS DE FORMACIÓN: UNIDADES CURRICULARES. 
PROFESORADO DE ENSEÑANZA PRIMARIA: 
La Formación Inicial se organiza en torno a tres Campos de conocimiento: 
- Formación General: dirigida a desarrollar una sólida formación humanística y al dominio de 
los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis de la cultura, el tiempo y 
contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje, a la formación del juicio 
profesional para la actuación en contextos socio-culturales diferentes. Las unidades curriculares 
que conforman este campo son: Didáctica y currículum, Aportes de Sociología y Antropología a 
la Educación, Teoría de la Educación, Psicología Educacional, Iniciación a las TIC, Historia 
social Argentina y Latinoamericana, Estado, Sociedad y Educación, Filosofía y Conocimiento, 
Investigación Educativa I y II, Formación, Ética y Ciudadana, Comunicación, Cultura y TIC. 
 
- Formación Específica: dirigida al estudio de la/s disciplina/s específicas para la enseñanza en 
la especialidad en que se forma,la didáctica y las tecnologías educativas particulares, así como 
de las características y necesidades de los alumnos a nivel individual y colectivo, en la Educación 
Primaria. Las unidades curriculares de este campo son: Matemática, Lengua y Literatura, 
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Sujeto de la Educación Primaria I, Alfabetización, 
Didáctica de la Matemática I , Didáctica de las Ciencias Sociales I, Didáctica de las Ciencias 
Naturales I, Sujeto de la Educación Primaria II, Didáctica de la Matemática II, Didáctica de la 
Lengua y la Literatura II, Didáctica de las Ciencias Sociales II y Educación Tecnológica. en la 
Formación Inicial. 
 
- Formación en la práctica profesional: orientada al aprendizaje de las capacidades para la 
actuación docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participación e 
incorporación progresiva en distintos contextos socio-educativos. Dentro de este campo, las 
unidades curriculares son: Práctica I, Práctica II, Práctica III y Práctica IV. 
 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
12 
SEGUNDA PARTE 
LENGUA Y LITERATURA. 
EJE: CAPACIDAD COMUNICATIVA. 
PROFESORAS: EMILSE ARNÁEZ, CAROLINA ROLDÁN, CAROLINA CALIVA Y MELISA TAÑEZ. 
 
CONTENIDO: Breve aproximación a la narrativa hispanoamericana del siglo XX y al estudio de la lengua en 
uso. 
 
Presentación: 
En la presente propuesta se concebirá a la literatura como el conjunto de obras que se particularizan 
y cobran forma por su origen, su temática o su intención, es decir, que se relacionan directamente con el 
contexto sociocultural en el que se gestan. En este sentido, cobrará fundamental importancia el contexto 
latinoamericano del siglo XX. 
Se parte de un enfoque que considera al lenguaje como un modelo de mundo producto de la aplicación, 
modificación y transgresión de un conjunto de sistemas culturales. Se busca así, el abordaje literario del alumno 
como un interpretante capaz de resignificar los discursos ficcionales y no ficcionales que lo rodean. 
Además, se pretende con esta propuesta, fortalecer en el futuro alumno de nivel superior, las estrategias 
lingüísticas y cognitivas que permiten una interpretación más enriquecedora y trascendente de los textos. 
 
 
Propósitos: 
Comunicación y Comprensión lectora: 
• Crear en los alumnos un hábito lector que les permita desfrutar de la lectura como una vía para 
desarrollar la imaginación y la capacidad de reflexión crítica. 
• Captar las ideas esenciales e intenciones de textos ficcionales. 
• Aproximarse a la literatura como arte y como bien cultural, atendiendo a sus características, a criterios 
de selección y al contexto escolar. 
• Comprender y apreciar la dimensión poética y el valor estético de los textos literarios. 
Producción de textos: 
• Promover la creación de textos usando la gramática como instrumento funcional a esas producciones. 
Pensamiento crítico: 
• Favorecer un espacio de reflexión que permita realizar hipótesis de lectura a fin de delimitar problemas 
en torno a la producción de sentido. 
• Propiciar la reflexión metacognitiva sobre los propios procesos de aprendizaje. 
Resolución de problemas: 
• Enfrentar a los alumnos a temas y situaciones diferentes que amplíen su visión de mundo, 
dotándolos de estrategias y de una mayor perspectiva ante la realidad que los rodea. 
• Favorecer el interés por la lectura crítica de textos literarios, permitiendo diversos recorridos 
inferenciales que se puedan fundamentar meta-flexivamente. 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
13 
Trabajo cooperativo: 
• Orientar hacia el optimismo mediante el entusiasmo y la autoestima. 
• Generar relaciones de empatía entre pares y entre docente-alumno. 
 
Desarrollo: 
LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX 
En el siglo XX, la narrativa hispanoamericana adquirió prestigio a nivel universal. Los 
lectores descubrieron en nuestros escritores, a través de los temas, el lenguaje y las técnicas 
utilizadas, un mundo imaginario que se inscribía en el proceso de transformaciones que experimenta 
la literatura occidental y a la vez logró definir su personalidad. Nuestra literatura sufrió durante 
siglos la dependencia cultural pero en el siglo XX obtuvo autonomía frente al modelo europeo. Esta 
madurez no implicó un menosprecio de lo anterior, simplemente señaló un proceso que desembocó 
en el “boom” de la novela latinoamericana a mediados de siglo. 
Entre las diferentes líneas que toma la narrativa latinoamericana, una de ellas se centra en 
la problemática del hombre que percibe que su tierra es ancha, promisoria, que le brinda 
posibilidades de realización, pero que su destino queda enajenado por el cúmulo de contradicciones 
que afecta a este continente y se convierte en víctima de una naturaleza indomable y de sistemas 
políticos antidemocráticos, dictatoriales o enajenantes. La denuncia de esta situación se manifiesta 
ya sea de modo directo utilizando el realismo o de modo indirecto a través del realismo mágico. 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD N° 1: 
A continuación, te proponemos que trabajes en el siguiente cuento: 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
14 
En un bohío 
Juan Bosch (República Dominicana, 1909-2001) 
 LA MUJER NO se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas de bestias se 
lanzaba a la puerta, con los ojos ansiosos; después volvía al cuarto y se quedaba allí 
un rato largo, sumida en una especie de letargo. 
 El bohío era una miseria. Ya estaba negro de tan viejo, y adentro se vivía entre 
tierra y hollín. Se volvería inhabitable desde que empezaran las lluvias; ella lo sabía, 
y sabía también que no podía dejarlo, porque fuera de esa choza no tenía una yagua 
donde ampararse. 
 Otra vez rumor de voces. Corrió a la puerta, temerosa de que nadie pasara. Esperó un rato; esperó más, un 
poco más: ¡nada! Sólo el camino amarillo y pedregoso. Era el viento, ahí enfrente; el condenado viento de la 
loma, que hacía gemir los pinos de la subida y los pomares de abajo; o tal vez el río, que corría en el fondo del 
precipicio, detrás del bohío. 
 Uno de los enfermitos llamó, y ella entró a verlo, deshecha, con ganas de llorar, pero sin lágrimas para 
hacerlo. 
 —Mama, ¿no era taita? ¿No era taita, mama? 
 Ella no se atrevía a contestar. Tocaba la frente del niño y la sentía arder. 
 —¿No era taita, mama? 
 —No —negó—. Tu taita viene después. 
 El niño cerró los ojos y se puso de lado. Aún en la oscuridad del aposento se le veía la piel lívida. 
 —Yo lo vide, mama. Taba ah í y me trujo un pantalón nuevo... 
 La mujer no podía seguir oyendo. Iba a derrumbarse, como los troncos viejos que se pudren por dentro y 
caen un día, de golpe. Era el delirio de la fiebre lo que hacía hablar así a su hijo, y ella no tenía con qué 
comprarle una medicina. 
 El niño pareció dormitar y la madre se levantó para ver al otro. Lo halló tranquilo. Era 
huesos nada más y silbaba al respirar, pero no se movía ni se quejaba; sólo la miraba con sus 
grandes ojos serenos. Desde que nació había sido callado. 
 El cuartucho hedía a tela podrida. La madre —flaca, con las sienes hundidas, un paño sucio 
en la cabeza y un viejo traje de listado— no podía apreciar ese olor, porque se hallaba 
acostumbrada, pero algo le decía que sus hijos no podrían curarse en tal lugar. Pensaba que 
cuando su marido volviera, si era que algún día salía de la cárcel, hallaría sólo cruces sembradas 
frente a los horcones del bohío, y de éste, ni tablas ni techo. Sin comprender por qué, se ponía 
en el lugar de Teo, y sufría. 
 Le dolía imaginar que Teo llegara y nadie saliera a recibirlo. Cuando él estuvo en el bohío por última vez 
—justamente dos días antes de entregarse— todavía el pequeño conuco se veía limpio, y el maíz, los frijoles 
y el tabaco se agitaban a la brisa de la loma. Pero Teo se entregó, porque le dijeron que podía probar la propia 
defensa y que no duraría en la cárcel; ella no pudoseguir trabajando porque enfermó, y los muchachos —la 
hembrita y los dos niños—, tan pequeños, no pudieron mantener limpio el conuco ni ira¡ monte para tumbar 
los palos que se necesitaban para arreglar los lienzos de palizada que se pudrían. Después llegó el temporal, 
aquel condenado temporal, y el agua estuvo cayendo, cayendo, cayendo día y noche, sin sosiego alguno, una 
semana, dos, tres, hasta que los torrentes dejaron sólo piedras y barro en el camino y se llevaron pedazos 
enteros de la palizada y llenaron el conuco de guijarros y el piso de tierra del bohío crió lamas y las yaguas 
empezaron a pudrirse. 
 Pero mejor era no recordar esas cosas. Ahora esperaba. Había mandado a la hembrita a Naranjal, allá abajo, 
a una hora de camino; la había mandado con media docena de huevos que pudo recoger en nidales del monte 
CURSO INTRODUCTORIO 
15 
para que los cambiara por arroz y sal. La niña había salido temprano y no volvía. Y la madre ojeba el camino, 
llena de ansiedad. 
 Sintió pisadas. Esta vez no se engañaba: alguien, montando caballo, se acercaba. Salió al alero del bohío 
con los músculos del cuello tensos y los ojos duros. Sentía que le faltaba el aire. Miró hacia la subida. Sentía 
que le faltaba el aire, lo que le obligaba a distender las ventanas de la nariz. De pronto vió un sombrero de cana 
que ascendía y coligió que un hombre subía la loma. Su primer impulso fue el de entrar; pero algo la sostuvo 
allí, como clavada. Debajo del sombrero apareció un rostro difuso, después los hombros, el pecho y finalmente 
el caballo. La mujer vio al hombre acercarse y todavía no pensaba en nada. Cuando el hombre estuvo a pocos 
pasos, ella le miró los ojos y sintió, más que comprendió, que aquel desconocido estaba deseando algo. 
 Había una serie de imágenes vagas pero amargas en la cabeza de la mujer: su hija, los huevos, los niños 
enfermos, Teo. Todo eso se borró de golpe a la voz del hombre. 
 —Saludo —había dicho él. 
 Sin saber cómo lo hacía, ella extendió la mano y suplicó: 
 —Déme algo, alguito. 
 El hombre la midió con los ojos, sin bajar del caballo. Era una mujer flaca y sucia, que tenía mirada de 
loca, que sin duda estaba sola y que sin duda, también deseaba a un hombre. 
 —Déme alguito —insistía ella. 
 Y de súbito en esa cabeza atormentada penetró la idea de que ese hombre volvía de La Vega, 
y si había ido a vender algo, tendría dinero. Tal vez llevaba comida, medicinas. Además, 
comprendió que era un hombre y que la veía como a mujer. 
 —Bájese —dijo ella, muerta de vergüenza. 
 El hombre se tiró del caballo. 
 —Yo no más tengo medio peso —aventuró él. 
 Serena ya, dueña de sí, ella dijo: 
 —Ta bien; dentre. 
 El hombre perdió su recelo y pareció sentir una súbita alegría. Agarró la jáquima del caballo y se puso a 
amarrarla al pie del bohío. La mujer entró, y de pronto, ya vencido el peor momento, sintió que se moría, que 
no podía andar, que Teo llegaba, que los niños no estaban enfermos. Tenía ganas de llorar y de estar muerta. 
 El hombre entró preguntando: 
 —¿Aquí? 
 Ella cerró los ojos e indicó que hiciera silencio. Con una angustia que no le cabía en el alma, se acercó a 
la puerta del aposento; asomó la cabeza y vió a los niños dormitar. Entonces dió la cara al extraño y advirtió 
que hedía a sudor de caballo. El hombre vió que los ojos de la mujer brillaban duramente, como los de los 
muertos. 
 —Unjú, aquí —afirmó ella. 
 El hombre se le acercó, respirando sonoramente, y justamente en ese momento ella sintió sollozos afuera. 
Se volvió. Su mirada debía cortar como una navaja. Salió a toda prisa, hecha un haz de nervios. La niña estaba 
allí, arrimada al alero, llorando, con los ojos hinchados. Era pequeña, quemada, huesos y pellejos nada más. 
 —¿Qué te pasó, Minina? —preguntó la madre. 
 La niña sollozaba y no quería hablar. La madre perdió la paciencia. 
 —¡Diga pronto! 
 —En el río —dijo la pequeña—; pasando el río... Se mojó el papel y na má quedó esto. 
 En el puñito tenía todo el arroz que había logrado salvar. Seguía llorando, con la cabeza metida en el pecho, 
recostada contra las tablas del bohío. 
 La madre sintió que ya no podía más. Entró, y sus ojos no acertaban a fijarse en nada. Había olvidado por 
completo al hombre, y cuando lo vió tuvo que hacer un esfuerzo para darse cuenta de la situación. 
CURSO INTRODUCTORIO 
16 
 —Vino la muchacha, mi muchacha... Váyase —dijo. 
 Se sentía muy cansada y se arrimó a la puerta. Con los ojos turbios vió al hombre pasarle por el lado, 
desamarrar la jáquima y subir el caballo; después lo siguió mientras él se alejaba. Ardía el sol sobre el 
caminante y enfrente mugía la brisa. Ella pensaba: “Medio peso, medio peso perdío”. 
 —Mama —llamó el niño adentro—. ¿No era taita? ¿No tuvo aquí taita? 
 Pasándole la mano por la frente, que ardía como hierro al sol, ella se quedó respondiendo: 
 —No, jijo. Tu taita viene dispués, más tarde. 
 (Cuentos escritos en el exilio, Santo Domingo, Editorial Alfa y Omega, 1981. 10° edición, en Antología 
de cuentistas latinoamericanos, Colihue, 1990) 
Vocabulario 
Bohío: en las Antillas y América Central, cabaña campesina. 
Yagua: tejido que se desprende de las palmas 
Conuco: campito que rodea al bohío. 
Palizada: empalizada. Valla hecha con palos, cañas, estacas, etc., clavados en el suelo y que sirve como 
defensa o para cercar un terreno. 
Lamas: moho 
Jáquima: lazo con argolla para atar a los caballos 
 
Juan Emilio Bosch Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909 – Santo Domingo, 1 de 
noviembre de 2001), más conocido como Juan Bosch, fue un cuentista, ensayista, novelista, 
narrador, historiador, educador, político dominicano. Bosch fue electo presidente de la 
República Dominicana en 1962, cargo que asumió por un breve período en 1963. Su 
gobierno fue derrocado por un golpe de estado casi siete meses después de asumir la 
presidencia. No obstante, al día de hoy, se le recuerda como uno de los políticos más 
honestos de la democracia Dominicana y está considerado como uno de los escritores más 
preclaros de Latinoamérica, en especial en el género del cuento. 
Fue un líder de la oposición dominicana en el exilio contra el régimen de Rafael Trujillo 
durante más de 26 años. Además, fue el fundador de dos de los principales partidos políticos dominicanos: el 
Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973. 
 
PROPUESTA DE TRABAJO 
 Narrador y punto de vista: 
1. ¿Quién cuenta esta historia? 
a. Uno de los personajes. 
b. Una voz que no es personaje. 
2. ¿En qué persona gramatical está ese narrador? ¿Cómo lo reconocieron? 
3. ¿Qué grado de conocimiento tiene sobre los hechos que narra? 
a. Sabe sólo lo que le sucedió a él mismo, su propia historia. 
b. Sabe sólo lo que le vio o le contaron, no participó de los hechos. 
c. Sabe lo ocurrido y también conoce sentimientos y pensamientos de los personajes 
4. Resalta los fragmentos en los que se observa el fluir de conciencia de los personajes. ¿qué 
efecto se logra mediante esta técnica narrativa? 
5. ¿El narrador se limita sólo a narrar? Justifique 
6. ¿Con qué personaje crees que se identifica? 
CURSO INTRODUCTORIO 
17 
7. Señale alguna situación del cuento en la que el narrador maneje el suspenso ¿Qué efecto 
produce esta estrategia en el lector? 
Narrador: voz dentro del relato que nos cuenta la historia. A veces esa voz suele coincidir con 
algún personaje. No debe confundirse con el autor, que es la persona real que escribió el texto. 
 Los artículos en la narración: formas de nombrar y presentar tanto a los actantes en el 
cuento como al lugar 
8. Determina quiénes son los protagonistas. ¿Cómo son nombrados en el cuento? Subraya las distintas 
maneras de nombrarlos. 
9. Generalmente las expresionesindefinidas como “un hombre”, se emplean para introducir personajes 
o elementos en el discurso de los que no se habló antes. En sucesivas menciones el hablante utilizará 
expresiones definidas: “el hombre”, “el niño”, “la niña” para indicar que se trata de las mismas 
entidades nombradas anteriormente. Sin embargo, el narrador de este relato dice “la mujer” y no 
“una mujer”, aunque es la primera vez que la nombra. ¿Por qué crees que el autor habrá elegido este 
tipo de expresión? 
10. ¿Qué sucede en el título? ¿Cómo explicarían ese uso? 
11. ¿Dónde suceden los hechos? ¿cómo aparece caracterizado el lugar? Resalta las expresiones que lo 
caracterizan. 
 
 Tiempos verbales en la narración: 
12. ¿Qué tiempo verbal predomina en los dos primeros párrafos? ¿Para qué son usados en ese momento 
de la narración? 
13. ¿Mediante qué tiempo verbal se introduce la llegada del hombre desconocido? ¿Es un visitante 
habitual de la casa? ¿Por qué lo creen así? 
14. En la historia se introduce un recuerdo ¿Con qué tiempo verbal se desarrolla? 
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción, movimiento, existencia, condición o 
estado del sujeto. Sintácticamente representa una predicación. En la oración, el verbo conjugado funciona 
como el núcleo sintáctico del predicado. Fuente: Wikipedia. 
 La Historia y el Discurso: 
En las narraciones, a veces podemos advertir diferencias entre el tiempo de los hechos que ocurrieron, tiempo 
de la Historia, y el orden en que son contados, es decir el tiempo del Discurso o relato. 
15. Elaboren la Secuencia narrativa de este cuento teniendo en cuenta los hechos. 
En una narración hay una serie de acciones encadenadas por una relación de causa-consecuencia. Cada serie 
de acciones conforma una secuencia. 
TRABAJO INDIVIDUAL 
1) Mencione las temáticas que aborda el relato. 
2) ¿Por qué cree que este cuento nos sensibiliza tanto en la actualidad? 
3) Escriban un breve texto ARGUMENTATIVO (entre cinco y diez renglones) acerca del personaje de 
la madre: su decisión extrema y el desafío ético que asume frente a la pobreza. Para ello te proponemos 
usar la siguiente estructura: 
 En el cuento “En un bohío”, el personaje de la madre toma la decisión de………. frente a la 
realidad que le toca vivir………. 
Opino que…. Porque considero…….. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Verbo
CURSO INTRODUCTORIO 
18 
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria, 
ofrecer una visión subjetiva sobre un determinado tema. Existe implícitamente en ellos la intención 
de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo. Para ello se vale de argumentos o razones que 
sostiene dicha postura personal. 
 
¡Reflexionemos sobre lo trabajado! 
 
 De acuerdo a lo que trabajaron en grupo, escriban sus reflexiones acerca de: 
• Qué aprendieron. 
• Qué actividades presentaron mayor dificultad. Cómo hicieron para resolverlas. 
• Qué aspectos de lo trabajado te gustaría profundizar. 
• Qué competencias consideras que deberías fortalecer durante el cursado de la carrera. 
 
 
ACTIVIDAD N° 2: 
 Historia de los dos que soñaron 
Jorge Luis Borges 
 Cuentan hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan 
magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se 
vio forzado a trabajar para ganarse el pan. 
 Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera 
de su jardín y vio en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca 
una moneda de oro y le dijo: "Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a 
buscarla". A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y 
afrontó los peligros del desierto, de las naves, de los piratas, de los idólatras, 
de los ríos, de las fieras y de los hombres. 
 Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió 
la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la 
mezquita, una casa y por decreto de Alá Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se 
metió en la casa, y las personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro. 
Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y 
los bandoleros huyeron por la azotea. 
 El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y le menudearon tales 
azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El 
capitán lo mandó buscar y le dijo: "¿Quién eres y cuál es tu patria?" El otro declaró: "Soy de la ciudad famosa 
de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí". El Capitán le preguntó: "¿Qué te trajo a Persia?" El otro 
optó por la verdad y le dijo: "Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi 
fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que prometió deben ser los azotes que tan generosamente 
me diste". 
 Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir las muelas del juicio y acabó por decrile: 
"Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay 
un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, 
y bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de mula con 
un demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. 
Toma estas monedas y vete." 
https://es.wikipedia.org/wiki/Intenci%C3%B3n_comunicativa
CURSO INTRODUCTORIO 
19 
 El hombre las tomó y regresó a su patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del 
capitán) desenterró el tesoro. Así Alá le dio bendición y lo recompensó. 
Este cuento pertenece al libro “Historia universal de la infamia” y está recogido en el apartado denominado 
Etcétera, en el que Borges reescribe fragmentos de obras de la literatura universal. La Historia de los dos 
que soñaron es una reescritura de la noche 351 de Las mil y una noches. 
Comprendamos: 
a. ¿Por qué se califica al hombre de El Cairo como magnánimo y liberal? 
b. ¿Qué lo lleva a viajar a Persia? 
c. ¿Por qué recibe azotes y es encarcelado? 
d. La respuesta que el hombre da al capitán que lo interroga, ¿Qué revela sobre su personalidad? 
e. ¿Cómo califica el capitán a su prisionero? ¿Lo consideras justo? ¿Por qué? 
f. ¿Qué tipo de texto es “Historia de los dos que soñaron”? ¿Por qué? 
 
Analicemos: 
 
1. ¿Quién es el narrador? ¿Cuál es su actitud y su punto de vista? MARCAR CON X 
 
PERSONA 
GRAMATICAL 
PUNTO DE VISTA GRADO DE CONOCIMIENTO 
DE LOS HECHOS 
PRIMERA yo -nosotros ESTÁ DENTRO DE LA 
HISTORIA. PARTICIPA 
DE LOS HECHOS 
PROTAGONISTA 
(EQUISCIENTE): cuenta su propia 
historia. Sabe lo que le ocurrió a él 
mismo. 
TERCERA él- ella- 
ellos/as 
PUEDE ESTAR DENTRO 
O FUERA DE LA 
HISTORIA. NO 
PARTICIPA DE LOS 
HECHOS 
TESTIGO (DEFICIENTE): sólo 
conoce los hechos porque los vio, 
escuchó o se los contaron 
OMNISCIENTE: sabe lo ocurrido, 
además conoce pensamientos y 
sentimientos de los personajes 
 
2. Resaltar o subrayar los hechos principales. 
3. Hay dos referencias al descanso y dos, a sueños. La primera, pone en marcha la acción. ¿Por qué? 
4. ¿Con qué está ligada la segunda referencia al reposo? ¿Tiene importancia en el desarrollo de la acción? 
¿Por qué? 
5. Si se hubiera suprimido el interrogatorio que lleva a cabo el capitán, ¿Los hechos se hubieran desarrollado 
de igual manera? 
6. ¿Qué acciones o situaciones impulsan cada uno de los momentos que se señalan? Completa. 
1° momento: reposo-sueño: 
2° momento: llegada-reposo: 
3° momento: narración del sueño: 
7. Observa el encadenamiento de los hechos. Cada uno depende del anterior y está conectado con el que 
sigue. REALIZA LA SECUENCIA NARRATIVADE ESTE RELATO 
8. ¿Hay referencias concretas al tiempo y al ámbito en que transcurren los hechos? Subráyalos. 
9. Observa las palabras resaltadas en negrita. ¿A qué o quién hacen referencia? 
10. Considerando que este cuento presenta hechos de características “extrañas”, que no admiten ninguna 
explicación lógica, ¿Cómo lo clasificarías? 
11. ¿Creen que la elección del espacio y los personajes ayudan al efecto inverosímil para un lector 
latinoamericano? ¿Por qué? 
CURSO INTRODUCTORIO 
20 
 
 
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 
1986) fue un erudito escritor argentino, considerado uno de los más destacados de la literatura del siglo XX. 
Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, 
además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones. 
Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias 
universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones 
geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que, en sus obras, Borges ofrece tanto a los 
estudiosos como al lector no especializado. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges 
 
 Seamos creativos: 
Cambia el final del cuento a partir de: “A los dos días recobró el sentido en la cárcel…” 
 
Te proponemos la invención de historias en las que aparezca un personaje que pretende realizar una 
acción y encuentra algunos obstáculos en el camino. Tenes toda la libertad para inventar personajes, 
dar vida a plantes, animales y cualquier objeto; también introducir las modificaciones que el relato 
exija, en cuanto a tamaño y/o hábitos, de manera de crear una historia que resulte sorprendente y 
divertida. 
 
Extensión: entre 20 y 30 renglones. 
 
 Para cerrar este bloque veremos un video “El BOOM LATINOAMERICANO” 
https://www.youtube.com/watch?v=W9l8njEe8QE 
 
✓ Tomá nota de la información más relevante. 
✓ Tratá de identificar características de este movimiento literario en las obras leídas. 
 
ACTIVIDAD N º 3: 
“Es que somos muy pobres” 
Juan Rulfo 
 
Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el 
sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, 
comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de 
cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas 
de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único 
que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán, 
viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan 
recién cortada. 
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi 
papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
https://www.youtube.com/watch?v=W9l8njEe8QE
CURSO INTRODUCTORIO 
21 
El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin 
embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama 
con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después 
me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme 
otra vez el sueño. 
Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin 
parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, 
el olor a podrido del agua revuelta. 
A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la 
calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo del 
agua se oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando 
por lo que era ya un pedazo de río, echando a la calle sus gallinas para que se fueran a esconder a algún lugar 
donde no les llegara la corriente. 
Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde cuándo, 
el tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún tamarindo. Era el único 
que había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que la creciente esta que vemos es la más 
grande de todas las que ha bajado el río en muchos años. 
Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada vez se hace 
más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente. Allí nos estuvimos horas y 
horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barranca, porque queríamos oír bien 
lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de muchos que se 
abren y se cierran y como que quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca, 
donde también hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que 
el río se había llevado a la Serpentina, la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló 
para el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos. 
No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no era el 
mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que ha de 
haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó despertarla cuando 
le abría la puerta del corral porque si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados, 
bien quieta y suspirando, como se oye suspirar a las vacas cuando duermen. 
Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua 
pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró 
entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que 
le ayudaran. Bramó como sólo Dios sabe cómo. 
Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que 
andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas 
arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las 
patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy 
ocupado en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba. 
Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así fue, 
que Dios los ampare a los dos. 
La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi hermana 
Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que 
era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de 
piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes. 
Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy 
retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de 
lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando 
las llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al ríoy a veces, 
cuando uno menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada 
una con un hombre trepado encima. 
CURSO INTRODUCTORIO 
22 
Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no 
pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan 
de pirujas. 
Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus 
otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener 
con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para 
siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quién se hiciera el 
ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita. 
La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido 
pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse 
piruja. Y mamá no quiere. 
Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su 
familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y 
eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de dónde 
les vendría a ese par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos sus recuerdos 
y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No 
se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: "Que Dios las ampare a las dos." 
Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que 
va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de 
sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención. 
-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy 
viendo que acabará mal. 
Ésa es la mortificación de mi papá. 
Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con 
su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de 
agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella. 
Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un 
ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la 
creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos 
pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar 
a trabajar por su perdición. 
 
 Juan Rulfo (1953) El llano en llamas. México: Fondo de Cultura Económica. 
 
Juan Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo (Acapulco, 1917 - Ciudad de México, 71986), fue un 
escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta 
en dos obras narrativas: El llano en llamas, publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. 
En su narrativa se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios 
rurales y posteriores a la Revolución Mexicana. Su obra muestra tradiciones cristianas e indígenas presentando 
diversas situaciones socioeconómicas de pueblos, falta de oportunidades, soledad, relación entre la naturaleza 
y el hombre, entre el hombre y el mundo, realidades concretas y medioambientales. Sus personajes representan 
y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes problemas socio-culturales enhebrados con un mundo 
quimérico. 
https://narrativabreve.com/2017/11/el-llano-en-llamas-cuento-rulfo.html 
 
 
Marque la opción correcta: 
 
1) ¿Quién narra? 
Hermano …….. hermana …….. padre .…… Tacha ……… 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
23 
2) ¿Cómo es el lenguaje del narrador? 
 
regional ……. urbano……. 
 
escolarizado ……. no escolarizado……. 
 
joven …….. adulto …… infantil……… 
 
3) ¿A qué expresión hacen referencia las siguientes frases del texto? 
 
 a) Allí: 
• Puente 
• Río 
• Barranca 
 
b) Nos: 
• Pueblo 
• Mi hermana y yo 
• La Tacha y el hermano 
 
 c) Cosa aquella: 
• Amontonadero de agua 
• La corriente 
• La creciente 
 
4) ¿A qué país de Latinoamérica crees que pertenece este cuento? Extraiga las palabras o expresiones 
que le ayudaron a inferir el lugar de origen del texto. 
5) ¿Qué consecuencias tiene la pobreza? 
6) ¿Qué valor tiene la Serpentina? ¿Por qué? 
7) Ordene cronológicamente del 1 al 7 los siguientes hechos: 
 
• Lluvia y pérdida de la cosecha 
• Inundación y pérdida de la vaca 
• Temores por Tacha y adquisición de la Serpentina 
• Pobreza 
• Prostitución de las hermanas 
• Regreso a la pobreza 
• Señales de la futura perdición de la Tacha 
 
8) La última oración del relato es profética ¿por qué? ¿Qué relación tiene con el título? 
 
Reflexionemos sobre lo trabajado: 
9) Qué actividades presentaron mayor dificultad. Cómo hicieron para resolverlas. 
 
ACTIVIDAD N° 4: 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
24 
Literatura Infantil 
¿A qué llamamos Literatura infantil en el Siglo XXI? 
La literatura destinada a los niños ha recorrido un largo camino 
a través de la historia de la cultura. Existió siempre, porque los 
adultos necesitaron contarle a sus hijos sus ideas, creencias 
religiosas y supersticiones a través de formas ficcionales. Así 
nacieron los primeros cuentos, las leyendas, las canciones 
disparatadas, las nanas, los juegos verbales. 
De modo que no vamos a hablar de nada demasiado nuevo, sólo 
que en nuestro agitado Siglo XXI, la literatura para los niños 
tiene formas especiales de manifestarse, porque los textos 
atraviesan un complejo camino desde la producción en manos 
de un artista hasta su edición y distribución en las librerías. 
Intentemos acercarnos a una definición. En primer lugar podemos afirmar que se trata de una forma particular 
de comunicación lingüística en la que un escritor, hace nacer de su imaginación una historia, un poema, una 
obra de teatro. Su deseo es que muchos lectores disfruten de su creación. Para poder llevar a cabo su proyecto, 
necesita adquirir conocimientos relacionados con las normas de la gramática y de la sintaxis de la lengua que 
empleará en su producción. Además, debe poseer saberes vinculados con la historia y la cultura de su propio 
tiempo y de tiempos pasados. 
Pero el saber que hemos de priorizar, es el conocimiento de la infancia, de cómo juegan, piensan, y sienten los 
niños y las niñas en la primera infancia. No es suficiente con saber escribir un buen texto, también se requiere 
tener claro hacia quién está dirigido, qué posibilidades de cercanía tendrán los lectores con la historia contada, 
con los personajes activos en ella. 
La idea que se tiene en la actualidad sobre la Literatura Infantil se fue gestando al calor de la historia y algunos 
acontecimientos marcaron más decididamente el concepto sobre su función en la primera infancia. La segunda 
guerra mundial (1939 - 1944) movilizó intensamente la preocupación acerca de las características que debían 
reunir los libros infantiles para contribuir de alguna manera a formar seres humanos comprometidos con el 
respeto por la vida como concepto básico para evitar otras guerras en el futuro. 
¿Para qué sirve la literatura infantil en la primera infancia? 
Los libros de literatura presentan un mundo imaginario en el que los protagonistasactúan de acuerdo a pautas 
solamente válidas dentro del texto de ficción. Y esta convención la descubren inmediatamente los niños, aún 
los muy pequeños. Los animales pueden hablar, pensar, tomar decisiones, se visten como personas, reaccionan 
con conductas similares a las del mundo humano. La identificación con el personaje del texto literario, es el 
punto de partida para que deseen escucharlo, hablarlo, y a veces inventar nuevas aventuras de su héroe 
predilecto. 
De modo que los niños se relacionan con la literatura como parte una actitud lúdica en el mundo, como un 
juego más en el que ahora está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. Este 
criterio de elección fue considerado válido a partir de las investigaciones sobre la infancia que abrieron las 
puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistas o moralizantes. Es decir, cuando los niños 
aparecieron claramente como personas, como sujetos de derecho, se intensificó la producción de libros que 
provocaran realmente el DESEO DE LEER en ellos. 
Los personajes literarios más atractivos son por lo tanto los que juegan, los que quiebran el orden establecido, 
los que se aventuran y descubren Otros Mundos, sufren vicisitudes, pero salen airosos de esas circunstancias. 
El bosque es atractivo, pero el Lobo no tiene por qué comerse a nadie como castigo al atrevimiento de apartarse 
CURSO INTRODUCTORIO 
25 
del sendero. A los niños les gustan los seres imaginarios, los perros voladores, los ratones que van a la luna en 
barrilete, los caracoles que se sacan su casita libremente. En una palabra: la exageración, lo fantástico, la 
ruptura definitiva de las fronteras de lo real. 
Blanco, Lidia (2007). La literatura infantil en el Jardín de Infantes. Documento Curricular Nº 1. Buenos 
Aires: Dirección General de Cultura y educación. Subsecretaria de Educación. Dirección Provincial de 
Educación Inicial. 
Jacob, Esther (1990) ¿Cómo formar lectores? Promoción cultural y literatura infantil. Troquel educación. 
 
 
 Literatura tradicional y literatura de autor o moderna en la Literatura Infantil: 
Es interesante observar cómo la literatura que circula en la Educación Inicial y Primaria se nutre de 
dos vertientes: la literatura de transmisión oral, también denominada tradicional y la literatura de autor o 
moderna: 
 
La literatura tradicional 
 
La literatura tradicional, denominada también de transmisión oral, tiene sus orígenes en las etapas primitivas 
de la humanidad y surge de su necesidad de explicar el mundo, de expresar sus sentimientos, de comunicar y 
comunicarse. Fue así como el hombre, con estos propósitos, creó la prosa (apólogo, leyenda, mito, fábula, 
parábola, cuento) y la poesía (nanas, rondas, romances, coplas, villancicos). Esta literatura fue transmitida en 
sus principios por vía oral porque su origen es popular, es decir del pueblo, que por no saber leer ni escribir 
comunicaban estos textos oralmente de padres a hijos. Ello permitió que perduraran en el tiempo de generación 
en generación y, por ello, son de autores desconocidos, anónimos. 
Por otra parte, esta literatura no nació para ser destinada a los niños, muy lejos de ello, constituyó una forma 
de encuentro y divertimento de los adultos en torno del narrador o trovador que iba de pueblo en pueblo, como 
artista llevando a diversos rincones del mundo increíbles historias y cantos. Así se favoreció su difusión, y es 
la causa de que se encuentren versiones diferentes hasta de los cuentos más conocidos. 
En la actualidad esta forma de entretenimiento podría relacionarse con la televisión, pues en ella se relatan, en 
reiteradas telenovelas, las peripecias de una joven buena, virtuosa, bella y caída en desgracia que es maltratada 
por seres injustos y malvados, pero que al fin triunfa en brazos de un joven rico y bien parecido.Cambió el 
medio de comunicar el relato, pero pareciera que, desde épocas muy remotas, esta fórmula de Cenicientas y 
Blancanieves es muy apreciada por el público. 
 
 El cuento maravilloso: 
 
De los textos narrativos de tradición oral mencionados, el cuento es el que ha tenido 
mayor desarrollo, perdurabilidad y relevancia, sobre todo el cuento maravilloso o 
cuento de hadas. Cabe aclarar que con el transcurso del tiempo, y en la medida en 
que se fueron dirigiendo a los niños, estos cuentos han perdido buena parte de 
situaciones violentas y dramáticas. 
Los niños disfrutan especialmente estos cuentos porque los envuelven en una 
atmósfera de magia, aventura, acción, pasión, emoción y belleza. El cuento 
tradicional, maravilloso o de hadas suele presentar las siguientes características: 
• El típico inicio de estas historias que es el “Había una vez... en un lugar muy, 
muy lejos de aquí...” que hace que la acción transcurra en un tiempo y un 
espacio indefinidos, lo que acentúa su mundo de maravilla. 
• Los personajes presentan aspectos opuestos: el bueno y el malo (la princesa y 
la bruja); el bello y el feo (el príncipe y el ogro); seres minúsculos y gigantescos (duendes, gnomos, enanos 
y los gigantes, los ogros, los dragones). 
CURSO INTRODUCTORIO 
26 
• El uso de fórmulas fijas, el “Había una vez...” que abre una puerta a la magia y el “...y colorín colorado, 
este cuento se ha terminado” que la cierra. 
• El final es siempre feliz, el bien triunfa sobre el mal. 
 
 
La literatura de autor o moderna 
 
Por su parte, la literatura para niños de autor o moderna surgió con el auge de la psicología, a partir de la cual 
se prestó atención a estos sujetos con características y necesidades propias. Fue entonces cuando se inició una 
desmedida producción de textos que tienden a responder a las demandas e intereses del público infantil. En 
muchos casos, con profunda riqueza literaria, como citábamos antes; en otros, esta profusión dio pie a la 
creación de textos carentes de toda belleza. 
Los textos literarios modernos tienen, entre otras, las siguientes características. 
• Tienen como destinatario al niño, prestando especial cuidado a sus características psicológicas, evolutivas 
y a sus intereses. 
• Prestan atención especial a los temas y a las palabras utilizadas. 
• Cuidan las imágenes, las descripciones de personajes y lugares. En otras palabras, se preocupan por el 
valor estético. 
• Tienen autor conocido. 
• A diferencia de los textos tradicionales que se difundieron por tradición oral, estos son escritos, por lo cual 
no tienen diferentes versiones, pues una vez publicados se difunden sin cambios a través de los años. 
• Se refieren a lugares conocidos, con personajes cercanos al niño y con quienes, muchas veces, puede 
identificarse. 
 
 El cuento moderno: 
 
A lo largo de los años han surgido diversas teorías respecto de las características 
que debían cumplir estos cuentos dirigidos a los niños. Las mismas planteaban qué 
extensión debían tener estos cuentos para cada edad y cómo debían ser tratados los 
temas. No podemos ser rígidos en este aspecto ya que si bien los gustos varían entre 
los tres y los cinco años no hay reglas que puedan encasillar las preferencias como 
si todos los niños de determinada edad fueran iguales. 
Sí, es posible afirmar, en relación con los cuentos para la Educación Inicial y los 
primeros años de la Primaria, que deben tener un argumento simple y desarrollado 
de manera clara. Es conveniente que no sean muy extensos, aunque esto está sujeto 
a la atención que el docente logre captar en sus alumnos, el interés que genere, el 
clima que cree y la forma en que lo lea. Lo relevante del cuento moderno, literario o de autor, es su contenido 
y, si bien en los cuentos que ellos leen como pueden, las imágenes son importantes porque guían su lectura, 
los cuentos leídos por la docente pueden no tenerlas,ya que es importante que el niño desarrolle sus propias 
imágenes internas y no que solo imprima en su mente las imágenes que ve. 
Por otra parte, es importante analizar los libros que en la actualidad el mercado editorial ofrece que –si bien 
son atractivos pues tienen sonidos, texturas o perfumes diversos) y están elaborados con distintos materiales– 
no garantizan la calidad del texto, que pasa a un segundo plano. 
 
 
 Libro álbum: 
La ilustración juega un papel fundamental para los lectores que se inician porque colabora en la construcción 
de sentido. El niño no es un espectador pasivo que recibe sin más lo que las ilustraciones le ofrece; se va 
incluyendo en eso que mira y se apropia del mundo mágico que se le ofrece. 
CURSO INTRODUCTORIO 
27 
En el libro álbum, la imagen cobra tal importancia que el texto suele ser breve y hasta a veces inexistente. “Son 
los cuentos ilustrados donde texto e imagen colaboran juntos para establecer el significado de la historia, de 
manera que para contar lo que allí sucede tenemos que recurrir tanto a lo que dicen las palabras como a lo que 
dicen las ilustraciones”. Son libros que se miran y se leen. 
Se conjugan los dos lenguajes que se vuelven interdependientes, de tal modo que la imagen enriquece al texto, 
aporta información que el texto no ofrece o, en algunos casos, lo contradice, crea efectos humorísticos o de 
otros estados de ánimo, da pistas al lector y en ocasiones plantea un pacto con él y le hace guiños para que 
pueda crear otras historias. Le permiten al niño relacionarse con diferentes discursos, porque en muchas de 
ellas aparece la intertextualidad, pues utilizan recursos propios del cine, la televisión, la historieta, la fotografía, 
la pintura, la publicidad, entre otros. 
 
Jacob, Esther (1990) ¿Cómo formar lectores? Promoción cultural y literatura infantil. Troquel 
educación. 
 
 
 
 
 
Propuesta didáctica para Primer ciclo de Educación Primaria 
PROPÓSITOS: 
 Incentivar la lectura y escritura como resolución de problemas. 
 Promover la formación de lectores de literatura a partir de relaciones intertextuales que favorezcan la 
construcción de nuevos sentidos. 
 Favorecer la relación entre lectura y escritura a través del tratamiento de los personajes a lo largo de 
distintas versiones de cuentos. 
 Incentivar la producción escrita creativa a partir de la práctica colaborativa en pantallas. 
 
OBJETIVOS: 
➢ Adquirir una mayor adecuación y fluidez en sus producciones orales espontáneas e informales como 
hacia el tránsito hacia las más planificadas. 
➢ Escribir de manera colaborativa en pantallas a partir del desarrollo de la competencia retórica y el 
respeto por las etapas de la escritura. 
➢ Reflexionar sobre aspectos textuales, sistemáticos y normativos de la lengua a partir de la escritura 
creativa. 
➢ Reflexionar sobre el uso del adjetivo como clase de palabra que permite la caracterización de 
personajes ficcionales. 
CURSO INTRODUCTORIO 
28 
➢ Reconocer el formato y finalidades de los textos para diferenciarlos de otros géneros. 
 
ACTIVIDADES: 
1) La docente iniciará una conversación con los alumnos en la que apelará a sus conocimientos previos para 
recuperar el argumento de la primera versión del cuento Caperucita Roja a partir de la renarración de los 
chicos. 
▪ ¿Han leído o les han leído el cuento Caperucita Roja? 
▪ ¿quiénes son los personajes? 
▪ ¿dónde se desarrollan los hechos? 
▪ ¿qué le pide su mamá? 
▪ ¿con quién se encuentra en el bosque? ¿qué le dice? 
▪ ¿qué sucede cuando caperucita llega a la casa de su abuelita? 
▪ ¿cómo termina el relato? 
Posteriormente se procederá a la escucha y lectura comprensiva de otras versiones contemporáneas y 
disparatadas del texto fuente. 
2) Escuchen con atención el siguiente cuento Pobre Lobo de Ema Wolf. Para ello, accedan a este link: 
https://www.youtube.com/watch?v=EhAd2cDUKH4 
3) Respondan: 
a- ¿a qué cuento que hayas escuchado te recuerda? ¿por qué? 
b- ¿por qué se titula “pobre lobo”? 
c- ¿qué diferencias encuentras con la versión que contaron? 
d- ¿Desde dónde comienza esta historia? 
e- ¿Cómo se imaginan a este lobo? ¿se animan a dibujarlo? 
Dibujen al lobo teniendo en cuenta cómo lo describe Caperucita en el cuento. 
f- Completen los siguientes carteles con las características principales del lobo. 
g- ¿Saben cómo se llaman a las palabras que dan características, rasgos o cualidades de algo o 
alguien? 
4) Ahora, entre todos leemos el siguiente cuento: Habla el lobo de Patricia Suarez. (disponible también en 
versión audiolibro en. https://www.youtube.com/watch?v=7Lrh4oLkuSo) 
La docente mostrará el libro, señalará y leerá su autora. Explorarán la tapa y comenzará la lectura a 
partir del capítulo II y mientras lee los alumnos seguirán el texto con la vista. Se incluirá la lectura de 
algunos fragmentos por parte de los chicos. El docente andamiará la lectura interactiva en aquellos 
aspectos centrales del relato durante la lectura. 
a- ¿Quién cuenta la historia? 
b- ¿Por qué el lobo no quiere encontrarse con caperucita? 
c- ¿Qué le habrán querido decir los otros lobos cuando le decían “cuidado con la caperucita, no 
es de fiar”? ¿qué otro significado de “fiar” conoce el lobo? 
d- ¿Qué le pide caperucita al lobo? ¿por qué? 
e- ¿Por qué no le queda otro remedio al lobo que hacerle caso? 
f- ¿Qué otros personajes le aparecen al lobo en el camino? 
g- El lobo cuenta una historia de su primo lobo con los cerditos ¿a qué otro cuento te resulta 
familiar? ¿qué diferencias encuentras entre estos cerditos y los del cuento tradicional?¿qué lo 
obligan a hacer al lobo primo? 
h- ¿Cómo es la abuelita de este cuento? ¿con quién lo confunde al lobo? 
i- ¿cómo termina el relato? 
j- ¿Qué te pareció esta nueva versión del cuento caperucita? Puedes señalar las opciones que te 
resulten más convenientes. 
https://www.youtube.com/watch?v=EhAd2cDUKH4
https://www.youtube.com/watch?v=7Lrh4oLkuSo
CURSO INTRODUCTORIO 
29 
 
 Divertida aburrida moderna original 
 
5) Los personajes de los dos cuentos analizados son muy distintos de los de la primera versión. Completen el 
siguiente cuadro comparativo con las características principales de los personajes de cada relato. 
 
Personajes Primera versión 
Versión Emma 
Wolf 
Versión 
Patricia Suarez 
Caperucita 
Lobo 
Abuelita 
 
6) Para finalizar este recorrido de lectura, te propongo que ingreses al siguiente link: 
https://www.youtube.com/watch?v=xPehn7k7m70 
 
• ¿Qué diferencias encuentras entre este texto y los anteriores? 
• ¿Se cuenta una historia como las anteriores? 
• ¿Qué finalidad tendrá el texto? ¿qué efecto quiere producir en el lector? 
• ¿Qué tiene en común con los otros? 
 
 La docente escribe en la pizarra el Limerick y pregunta ¿cómo está escrito? 
 
• Marca la opción que consideres correcta. Fundamenta tu respuesta. 
El texto que escuchaste es: 
• Un poema 
Un cuento 
Una obra teatral 
 
7) Ahora que conocieron otras versiones del cuento de Caperucita roja, les propongo que escriban una nueva. 
Deberán formar grupos de 4 integrantes y elegir algunos de estos títulos para su historia: 
 Lobo rojo, caperucita feroz. 
 Caperucita y el lobo son amigos. 
 El lobo rojo mentiroso 
 El lobo encuentra a distintas caperucitas. 
 
 Recuerden tener en cuenta: 
Una vez, que hayan escrito la primera versión, léanlo en voz alta y entre todos, revísenlo a partir de las 
siguientes preguntas: 
✓ ¿Entienden el relato? ¿las ideas son claras? 
✓ ¿Usan los signos de puntuación de manera adecuada? 
✓ ¿Están bien escritas todas las palabras? ¿hay alguna palabra que no sepan cómo escribirla? En ese 
caso, con ayuda de la seño, búsquenla en el diccionario. 
✓ ¿Hay alguna palabra que se repite? ¿por qué otra con significado parecido la podrían cambiar? 
a- Una vez que hayan considerado que han llegado a la mejor versión,

Otros materiales