Logo Studenta

DC-Agronomia-Fsa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE FORMOSA 
 
 
 
 
 
 
GOBERNADOR 
 
DR. GILDO INSFRÁN 
 
 
 
VICEGOBERNADOR 
 
 
DR. FLORO ELEUTERIO BOGADO 
 
 
 
 
MINISTRO DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
 
 
DR. ALBERTO MARCELO ZORRILLA 
 
 
 
 
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN 
 
 
PROF. DARDO SANTOS DÍAZ 
 
 
 
SUBSECRETARIO DE CULTURA 
 
SR. ALFREDO ANTONIO JARA 
 
 
 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
 
PROF. ELSA NOEMÍ ALVAREZ 
 
 2 
Responsable del Diseño Curricular Jurisdiccional Dirección de Educación 
Superior 
Directora de Educación Superior Prof. Elsa Noemí Álvarez 
Secretaria Académica Prof. María Isabel Wellig 
Secretaria General Lic. Alba Morán 
 
Coordinación General 
Prof. Olga Batalla - Prof. Ester Mercedes Bonnin 
Coordinación del Campo de la Formación General 
Prof. Olga Batalla 
Coordinación del Campo de Formación en la Práctica Profesional 
Prof. Norma Torres 
Coordinación del Campo de la Formación Específica 
Prof. Rita Benítez 
Especialistas del Campo de la Formación Específica 
Ing. Jorge Giuliani 
Ing. Ladislao Cano 
Especialistas del Campo de la Formación General y del Campo de la Práctica 
Profesional 
Prof. Alfredo Cerdán 
Prof. Silvia Polo 
Prof. Norma Graciela Torres 
Prof. Trinidad Romero 
Prof. Delma Isabel Rodas 
Prof. Alejandra María Armagnague 
Prof. Ricardo Juan Ramírez 
Prof. Verónica Leticia Arismendy 
Prof Ana Fleita 
Prof. Victoria Espínola 
Prof. Alicia Gabor 
Prof. Rudecinda Gamarra 
Prof. Alicia Mercedes Ovelar, 
Prof. Adriana Raquel Tiplisky 
Prof. Lourdes Reyes 
Prof. María Eugenia Obregón 
Prof. Heriberto Espinosa 
Prof. Miriam Robles 
Psicopedagoga María Estela Orué 
Prof Silvia Quiñonez 
Prof Patricia Vega 
 Prof Sonia Galeano 
Prof Estela Rodas 
Prof Analía Centurión 
 Prof Benjamín Torres 
Pedro Agüero 
Prof Hugo Paredes 
Prof Mónica López Capomasi 
Prof María Belén Benítez 
Prof Ortiz, Roger 
Prof Lobatto, Jorge 
Prof Violeta Edith Campanini 
Prof. Marta Mariel Galli 
Prof. René Ricardo Gutiérrez 
Prof. Mariela Judith Leguizamón 
Prof. Cintia Molina 
Prof. Víctor Antonio Naudi 
Prof. María Lucila Florentín Ortega 
Prof. Jorge Omar Chayle 
Prof. Ángel Galeano 
Prof. Julián Bobadilla 
Prof.Manuel Severo Cárdenas 
Prof. Lilian Tumburús 
Prof. Nancy Rigonato 
Prof. Nélida Beatriz Serrudo 
Prof. Ana María Frutos 
Prof. Elisa Arauz 
Prof. Ethel Obregón 
Prof. Jorge Daniel Parra 
Psicopedagoga Catalina Gauna 
Prof. Nilda Amarilla 
Prof Miryam Ortiz Moriñigo 
Prof Ángela Alcaráz 
Prof Alcira Barrios 
Prof Walter Bogado 
Prof Nery Silvera 
 Ingeniero Eduardo, Alberto 
Prof Guillermo Andrés Recalde 
Prof Zulma Elizabeth Zamudio 
Prof Orlando Escalante 
Prof Carlos Lorenzo Montes 
 3 
 Prof Prisca Karina Giménez 
Prof Atiel Cóceres 
Prof Alcira Caribaux 
Prof Miriam Caribaux 
Prof Mabel Lugo 
Prof Luis Ángel Oviedo 
Prof Graciela Feu 
 Prof. Lucía Arévalo de Muchutti 
 
 
 
Prof Marcos Ernesto Paredes 
Prof Luis Miguel Lotto 
Prof Horacio Salomón 
Prof Liliana Fruttero 
Prof Graciela Recalde 
Prof. Paola Alberti 
T.S. Diseño Gráfico Roxana Crosa 
Palavecino 
Prof. Cristian Galeano 
 
 
Historia y Geografía 
Prof. Elsa Noemí Álvarez 
Prof. Antonio Prieto 
Prof. Karina E .Giménez 
Prof. Teresa Pando 
Prof. Delia Pereira 
Prof. Olga Torres 
Prof. Sergio Torres 
 
 
 
 
 
 
 4 
INDICE GENERAL 
 
 Página 
 
PRESENTACIÓN 6 
PÁGINAS PRELIMINARES 
I.- CONTEXTO SOCIO – POLITICO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA 
I.1.- Aspectos geográficos 8 
I.2.Población 8 
I.3.- Estructura económica socio-productiva 8 
DISEÑOS CURRICULARES JURISDICCIONALES PROFESORADO 
DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN AGRONOMÌA 
 
1.- DESCRIPCIÓN 11 
1.a).- Denominación de la carrera 11 
1.b).- Título a otorgar 11 
1.c).- Duración de la carrera en años académicos 11 
1.d).- Carga horaria total de la carrera 11 
1.e).- Condiciones de ingreso 11 
2.- MARCO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y 
PROVINCIAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE 
 
2.1.- Marco de la Política Educativa Nacional de la Formación Docente Inicial 12 
2.2.- Marco de la Política Educativa Provincial de la Formación Docente Inicial 13 
3.- FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA 
EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN AGRONOMIA 
14 
4.-FINALIDADES FORMATIVAS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN 
SECUNDARIA EN AGRONOMÌA 
15 
5.- PERFIL DEL. EGRESADO 17 
6.- CONDICIÓN DEL ESTUDIANTE DEL PROFESORADO 19 
7.- ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
7.1.- Definición y caracterización de los Campos de Formación 20 
7.2.-Carga horaria por Campos y porcentajes relativos 21 
7.3.- Definición de los formatos curriculares 21 
8.- ESTRUCTURA CURRICULAR 
8.1.- Estructura Curricular 23 
8.2.- Cuadro demostrativo de horas cátedra semanales 24 
8.3.- Cuadro demostrativo del Campo Práctica Profesional 24 
8.4.- Cuadro demostrativo de Unidades Curriculares 25 
9.- UNIDADES CURRICULARES 
PRIMER AÑO 
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL 
9.1.- Unidad Curricular: Lectura y Escritura Académica 30 
9.-2.- Unidad Curricular: Pedagogía 32 
9.-3.- Unidad Curricular: Introducción a las TIC 34 
9.4.- Unidad Curricular: Filosofía 37 
CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 
Consideraciones acerca del Campo de la Práctica Profesional 41 
9.-5.- Unidad Curricular: Práctica Docente I 42 
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA 
9.-6.- Unidad Curricular: Introducción a la Agronomía 47 
9.-7.- Unidad Curricular: Química General e Inorgánica 49 
9.-8. - Unidad Curricular: Botánica Agrícola 51 
9.-9.- Unidad Curricular: Matemática Aplicada 53 
9.-10. - Unidad Curricular: Química Orgánica y Biológica 55 
SEGUNDO AÑO 
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL 
9.-11.- Unidad Curricular: Psicología Educacional 59 
9.-12.-Unidad Curricular: Sociología de la Educación 62 
9.-13.- Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina 64 
9.-14.- Unidad Curricular: Didáctica General 66 
CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 
9.- 15.- Unidad Curricular: Práctica Docente II 71 
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA 
9.-16.- Unidad Curricular: Sistema de Producción Agropecuaria y Forestal 75 
9.-17.-Unidad Curricular: Sujeto de la Educación Secundaria 77 
9.-18.- Unidad Curricular: Climatología y Fenología Agrícola 80 
9.-19.-Unidad Curricular: Agroecología 82 
9.- 20.- Unidad Curricular: Biología Celular y Molecular 84 
TERCER AÑO 
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL 
9.-21.- Unidad Curricular: Educación Sexual Integral 89 
9.-22.- Unidad Curricular: Definición Institucional 91 
9.- 23.- Unidad Curricular: Análisis de la Realidad Sociocultural de Formosa 92 
 
 
 
 
 
 5 
CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 
9.-24.- Unidad Curricular: Práctica Docente III 96 
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA 
9.25.- Unidad Curricular: Maquinarias Agrícolas 99 
9.26.- Unidad Curricular: Química Analítica y Agrícola 101 
9.27.- Unidad Curricular: Zoología y Fitopatología Agrícola 103 
9.28.- Unidad Curricular: Eco fisiología Vegetal 105 
9. 29.- Unidad Curricular: Didáctica de la Agronomía 107 
CUARTO AÑO 
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL 
9.30.- Unidad Curricular: Gestión Escolar: Organización y Administración 113 
9. 31.- Unidad Curricular: Ética y Formación Ciudadana 115 
CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 
9.32.- Unidad Curricular: Práctica Docente IV y Residencia 119 
CAMPO DE LA FORMACION ESPECÍFICA 
9.33.- Unidad Curricular: Producción Alternativa 123 
9. 34.- Unidad Curricular: Cultivos Regionales 127 
9.35.- Unidad Curricular: Transformación y Comercialización de Productos Agropecuarios 130 
9. 36.- Unidad Curricular: Economía Agropecuaria 133 
9.37.- Unidad Curricular: Definición Institucional 1356 
 
Presentación 
El presente documento expresa los marcos que orientarán la implementación y 
evaluación del Diseño Curricular Jurisdiccional del Profesorado de Educación 
Secundaria en Agronomía para los Institutos Superiores de Formación Docente de la 
provincia de Formosa. Se otorga así, integración, congruencia y complementariedad, a la 
formación inicial, asegurando los niveles de formación y resultados equivalentes en las 
instituciones dependientes del Ministerio de Cultura y Educación, tanto de gestión estatal 
como privada. A partir de esto, se facilitará la movilidad de los estudiantes durante la 
formación entre carreras y, asegurará la validez nacional de los títulos de los egresados. 
Este Diseño se enmarca en los principios, derechos y garantías de la Ley de 
Educación Nacional 26.206 (2006), los Lineamientos Curriculares Nacionales vigentes a 
partir de la sanción de dicha ley y en la creación del Instituto Nacional de Formación 
Docente. 
En nuestra Provincia la Ley General de Educación Nº 1.470 (2005) se explicitan 
como objetivos de la Educación Superior “Formar docentes comprometidos con la 
significación social de la profesión orientada a la preservación, transmisión y recreación 
de la cultura nacional y popular” (Capítulo VI Artículo 22, a) como así también “Preparar 
para el ejercicio de la profesión docente en el Sistema Educativo Provincial, según los 
requerimientos sociales e institucionales”. (Capítulo VI Artículo 22, c) 
Conforme a este mandato se traza el presente Diseño Curricular Jurisdiccional 
del Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía, en el marco de una 
concepción de educación “como una cuestión de Estado” y como una de las principales 
acciones estratégicas de la Política Educativa, enmarcadas en el Proyecto Formosa 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
 
 
Páginas Preliminares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
I.- CONTEXTO SOCIO – POLITICO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA 
I.1.- Aspectos geográficos 
La provincia de Formosa, se encuentra ubicada en la región nordeste de la 
República Argentina. Limita al Norte y al Este con la República del Paraguay; al Sur con la 
provincia del Chaco y al Oeste con la provincia de Salta. El territorio provincial se 
encuentra dividido en nueve departamentos: Ramón Lista, Matacos, Bermejo, Patiño, 
Pirané, Pilagás, Laishí, Formosa y Pilcomayo. 
Su extensión geográfica de norte a sur es de 190 Km y de este a oeste de 512 Km. 
La superficie total del territorio es de 72.066 Km2. El relieve es llano, poblado de 
bosques, montes, parques e innumerables esteros y lagunas. Geomorfológicamente integra 
lo que se denomina llanura Chaco-Pampeana. 
 El territorio se encuentra en la franja de clima cálido subtropical sin estación seca en 
el sector centro oriental y subtropical con estación seca en la porción centro occidental. Las 
temperaturas promedio oscilan entre 22°C y 24ºC, con variaciones extremas en verano 
que superan los 45°C. La población es predominantemente joven, con marcada base en la 
pirámide generacional. 
I.2.- Población 
La población total de la provincia de Formosa, según datos arrojados por el Censo 
Nacional 2010, es de 527.895 habitantes, concentrándose el 41 % en el Departamento 
Formosa (capital). 
Se caracteriza por una diversidad de grupos: 
 
- Grupos urbanos: pertenecientes a las ciudades denominadas cabeceras, como 
Formosa (capital), Clorinda, Pirané y El Colorado; comunidades de menor cantidad 
de habitantes como Las Lomitas, Laguna Blanca, General Belgrano, Ingeniero 
Juárez, entre otras que mantienen su perfil urbano atravesado por lo rural. 
- Grupos de comunidades rurales, desde pequeños a medianos y grandes 
establecimientos de producción agrícola ganadera. 
- Comunidades aborígenes de distinta composición étnica: Wichí, Toba, Pilagá, 
distribuidas en el territorio provincial. 
- Criollos, grupo de pobladores del oeste y centro de la provincia, cuyo origen está 
relacionado con las migraciones provenientes de Salta, Jujuy, Santiago del Estero y 
Tucumán. 
- Pobladores e inmigrantes de origen paraguayo, predominantemente asentados en la 
región norte y este. 
- Inmigrantes de origen italianos, españoles, sirio-libanés, ucranianos, suizos, 
polacos, rumanos. 
Por la diversidad lingüística: 
- Española, lengua oficial. 
- Guaraní, hablada principalmente en la zona norte de la Provincia 
- Ñee yopará, variante oral del guaraní, hablada en las zonas rurales del centro este, 
en general. 
- Lenguas de los pueblos originarios: toba, wichí, y pilagá en los lugares donde están 
radicadas las diferentes etnias distribuidas por todo el territorio provincial. 
I.3.- Estructura económica socio-productiva 
La estructura económica provincial se caracteriza por explotaciones primarias 
especializadas, tales como el cultivo de granos, oleaginosas y pasturas para ganado vacuno; 
además, registra una actividad forestal importante. 
El sector más dinámico de la producción primaria durante mucho tiempo, estuvo 
sujeto al monocultivo algodonero. La estrategia de diversificación aplicada por el Gobierno 
durante los últimos años, tuvo como objetivo la búsqueda de nuevas producciones 
rentables y a la vez reducir el riesgo de depender de un solo cultivo. 
Entre las producciones agrícolas que se destacan en la provincia podemos 
 9 
mencionar el cultivo de algodón, maíz, soja, arroz, sorgo y maní. Existen, además, 
importantes explotaciones frutihortícolas entre las que se acentúan: pomelo, banana, 
calabaza, mandioca y sandía. 
La tendencia mundial a consumir nuevos productos y el potencial de nuestra 
provincia para generar aquellos que resultan de creciente demanda, han llevado a promover 
el desarrollo de nuevas actividades, como la piscicultura, la cría de búfalos y el cultivo de 
frutas exóticas. Un aspecto importante es el impacto que se ha logrado en la colocación de 
productos de exportación en el mercado extranjero tales como: plantas ornamentales 
calabacitas o coreanitos, pomelo blanco, miel, carbón, jugos concentrados, carnes, cueros, 
espárragos y frutos exóticos. 
En el sector forestal, el aprovechamiento racional de las masas boscosas ha 
permitido el desarrollo de productos y su comercialización en el mercado nacional y en los 
exigentes mercados europeos. Así también, en los últimos años ha adquirido significación 
la actividad turística y la extracción de petróleo. 
En estos momentos históricos signados por vertiginosos avances en la 
infraestructura edilicia, red caminera, hídrica, tecnológica y otros involucrados con el 
quehacer económico, social y cultural dan un cimiento sostenido por políticas de estado 
para la inserción de la Provincia en el contexto regional nacional e internacional, siendo la 
educación el eje desde el cual se aspira al crecimiento de todos y cada uno de los habitantes 
y, a la vez, que estos sostengan este desarrollo comunitario con el fin de la realización de 
historias de vida plena de cada ciudadano. 
Esto se logra a través de una distribución equitativa de los diferentes bienes, tanto 
económicos como culturales, capitalizando la diversidad cultural formoseña como fortaleza 
que brinda, precisamente, cada una de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
Diseño Curricular Jurisdiccional 
 
Profesorado de Educación 
 
Secundaria en Agronomía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
1).- Descripción 
 
1.- a).- Denominación de la carrera: Profesorado de Educación Secundaria en 
Agronomía. 
 
 
1.-b).- Título a otorgar: Profesor- Profesora de Educación Secundaria en Agronomía. 
 
 
1.-c).- Duración de la carrera en años académicos: 4 (cuatro) años académicos. 
 
 
 1.- d).- Carga horaria total de la carrera 
 
Total horas cátedra: 4.064 
 Total horas reloj:2.709 
 
1.e).- Condiciones de ingreso: Según la normativa provincial vigente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
2.- Marco de la Política Educativa Nacional y Provincial para la 
Formación Docente 
2.1.- Marco de la Política Educativa Nacional de la Formación Docente 
La definición de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales, toman como marco los 
principios, derechos y garantías definidos en la Ley de Educación Nacional
1
,
 
concibiendo a 
la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social, 
garantizados por el Estado
2
 y como una prioridad nacional que se constituye en política de 
Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, 
profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y 
libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación
3
 
garantizando el acceso de todos los ciudadanos a la información y al conocimiento como 
instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento 
económico y justicia social
4
. 
Se sanciona, además, la obligatoriedad de la Educación Secundaria como unidad 
pedagógica y organizativa, que deberá asegurar las condiciones necesarias para la inclusión 
de adolescentes y jóvenes, con la función de habilitar para el ejercicio pleno de la 
ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios. 
La obligatoriedad del Nivel Secundario convoca a repensar la formación de 
docentes desafiando el carácter selectivo y las trayectorias escolares interrumpidas que 
caracterizaron a este nivel, se renueva así un pacto de confianza en sus posibilidades para 
promover procesos de inclusión social a través del conocimiento y la transmisión de 
saberes socialmente relevantes y valiosos. “La obligatoriedad pone en el centro las 
trayectorias escolares de todos los adolescentes, jóvenes y adultos” expresa claramente la 
Resolución 84/09 del CFE. 
En este marco se elabora el Diseño Curricular Jurisdiccional del Profesorado de 
Educación Secundaria en Agronomía. 
 
1
 Ley N° 26.206/(2006) 
2
 Op.cit, Artículo 2 
3
 Op.cit, Artículo 3 
4
 Op.cit, Artículo 7 
 13 
2.2.- Marco de la Política Educativa Provincial de la Formación Docente 
El Gobierno de la provincia de Formosa ha instalado en el seno de la comunidad tres 
ejes estructurantes referidos a la educación: 
- La concepción de la educación como una cuestión de Estado. 
- La consideración de la educación como una herramienta de cambio para la 
dignificación del hombre y de la mujer, a través del desarrollo de los valores 
esenciales para la vida. 
- El fundamento de la educación como formadora de un nuevo hombre capaz de 
desarrollarse integralmente en su propia tierra, afianzando la identidad del ser 
formoseño revalorizando su cultura. 
El crecimiento de una sociedad está relacionado con el crecimiento de su capital cultural 
y las instituciones educativas son superadoras de las brechas sociales. Estas instituciones 
tienen la responsabilidad indelegable de formar recursos humanos con calidad, tal como lo 
establece la Constitución Provincial. 
En su discurso ante la HCD, el Sr. Gobernador de la Provincia Dr. Gildo Insfrán (01-03-
11) avanza sobre estos temas al analizar la calidad educativa desde cinco dimensiones: 
equidad, vinculada con la igualdad de oportunidades, acceso y permanencia en el sistema. 
Eficacia referida la maximización del nivel de aprendizaje del alumnado. Eficiencia a partir 
de la formación de los recursos humanos, infraestructura, material didáctico, 
involucramiento de la comunidad. La relevancia se vincula con que los saberes difundidos 
posean importancia y significación, en tanto pertinencia se atribuye al impacto de los 
saberes adquiridos en cuanto a comprensión y aprehensión del entorno. 
A partir de estas definiciones se plantean nuevos retos al diseñar los lineamientos de la 
política educativa provincial, pues supone repensar los fundamentos del sistema educativo: 
brindar educación con calidad. 
El basamento legal para estas acciones son: la Constitución Provincial (2003), Ley 
General de Educación Nº 1.470 (2005), Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521 
(1995), Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006), Ley Nacional de Financiamiento 
Educativo Nº 26.075 (2005), y en la Ley de Educación Técnica Profesional Nº 26.058 
(2005), se definen en los lineamientos de política educativa de la provincia de Formosa. 
A partir de lo expuesto, la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Cultura y 
Educación implementará políticas educativas basadas en la pedagogía de las capacidades, 
tendientes a: la formación inicial y el desarrollo profesional continuo de docentes 
comprometidos con las trayectorias escolares del alumnado de los diferentes niveles 
educativos, respetando las singularidades de cada persona, potenciando sus competencias, 
en estrecha correspondencia con el sentido de pertenencia a un lugar, una provincia, un país 
y su proyección americana. 
 14 
3.- Fundamentación de la propuesta curricular para el Profesorado de 
Educación Secundaria en Agronomía 
El sujeto destinatario de este proceso de formación proviene de diversos contextos 
sociales formoseños, con realidades específicas, diferentes, en algunos casos, a aquellos en 
los que desarrollará su actividad. Estos sujetos, destinatarios de la acción pedagógica, se 
inscriben en el marco de nuevas culturas juveniles con características propias. 
Al sistema formador se le plantean nuevas exigencias, esto es, la formación de docentes 
con capacidades básicas en las siguientes dimensiones de la tarea de enseñar: 
- Gestión de la clase (organización de tareas, uso de tiempos y espacios, actividades, 
metodologías) 
- Planificación (diseño de secuencias didácticas de distinta duración) 
- Evaluación (dominio de concepciones, técnicas y procedimientos de evaluación) 
- Dinámica grupal (utilización de técnicas que colaboren con la vida de la clase 
como grupo) 
- Disciplina y organización (establecimiento, incorporación y control de pautas y 
reglas de interacción) 
- Desempeño institucional (participación en la actividades institucionales y de 
relación con la comunidad escolar). 
Desde estos argumentos, se define para este Diseño Curricular: 
Carga horaria: La duración de la carrera para el Profesorado de Educación Secundaria en 
Agronomía es de cuatro años. La carga de 2.709 horas reloj, se organiza en torno a los tres 
Campos de la Formación Docente y se distribuyen de la siguiente manera: 
 Formación General 27% 
 Formación de Práctica Profesional 19% 
 Formación Específica 54% 
- Unidades curriculares: Se define la cantidad y selección de unidades curriculares y su 
formato (asignatura, seminario, taller) que constituyen cada uno de los tres Campos. 
- Cada Unidad Curricular de este Diseño está explicitada de la siguiente manera: 
Denominación, Formato, Régimen de cursada, Carga horaria semanal, Carga horaria total 
horas cátedra y Carga horaria total horas reloj, Ubicación en el diseño curricular, 
Finalidades formativas de cada unidad curricular, Objetivos, Contenidos y Bibliografía 
básica. 
 15 
- Definición de la estructura curricular: Se determina el porcentaje de cada campo de la 
formación, la carga horaria para cada unidad en horas cátedra, la ubicación según el campo 
y año de formación y formato. Se define, además, el régimen de cursado (cuatrimestral y/o 
anual). 
- Definición Institucional destinada a ampliar y fortalecer la formación cultural y el 
desarrollo de capacidades específicas para la formación permanente de los estudiantes. La 
oferta puede organizarse a través de seminarios o talleres, siendo la definición de 
contenidos, temas y problemas a tratar de índoleinstitucional. Son obligatorios, pero 
electivos solamente para los Institutos, a partir del menú temático. 
 
4.- Finalidades formativas del Profesorado de Educación Secundaria en 
Agronomía 
La enseñanza supone una serie de acciones basadas en diferentes toma de 
decisiones acerca de qué enseñar, cómo enseñar, para qué enseñar. Requiere de la reflexión 
y comprensión de las múltiples dimensiones sociopolíticas, histórico-culturales, 
pedagógicas, metodológicas y disciplinares, para el desarrollo de prácticas educativas 
transformadoras del propio sujeto, del otro y del contexto en que se actúa, en un entorno 
institucional que transfiere un sentido a estas acciones, pues tiende al desarrollo de 
capacidades de los sujetos con los que interactúa. 
El planeamiento de políticas educativas para la formación de docentes de Educación 
Secundaria en general y en Agronomía, en particular, significa planificar y organizar las 
condiciones institucionales necesarias en cada ISFD y en el ámbito de la formación docente 
en general. Esto generará en aquellos sujetos alumnos de estas instituciones un proceso de 
desarrollo personal y profesional que les posibilite introducirse y comprometerse con un 
recorrido formativo superador de la mera experiencia áulica. 
La formación docente es un proceso continuo que impone la participación de los 
nuevos sujetos en diferentes contextos de producción cultural, científica y tecnológica para 
comprender la diversidad de situaciones dadas tanto en el mundo actual o en el país con 
profunda raigambre en el conocimiento y comprensión local y regional y así lograr el 
desarrollo profesional necesario que se exige a las instituciones educativas del Siglo XXI. 
 Por esta razón, se observa como elemento clave en la formación, la participación en 
ámbitos de producción cultural, científica y tecnológica que los habilite para poder 
comprender y actuar en diversas situaciones. La formación docente es un proceso 
permanente y continuo que acompaña el desarrollo profesional. La formación inicial tiene, 
en este proceso, un peso sustantivo: supone un tiempo y un espacio de construcción 
personal y colectiva donde se configuran los núcleos de pensamiento, conocimientos y 
prácticas. 
 En este marco la Ley de Educación Nacional (2006) en su Artículo 8 establece: 
“Brindar educación para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas y 
promover, en cada una de ellas, la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los 
valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, 
 16 
responsabilidad y bien común.” Y en el Artículo 71: Preparar profesionales capaces de 
enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación 
integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más 
justa”5. 
A ello se suma, el requerimiento de los conocimientos disciplinares propios del 
campo de la Agronomía, que deben articularse con “saberes y habilidades imprescindibles 
para desempeñarse como profesor en la escuela secundaria: la formación didáctica, el 
desempeño en espacios de producción y pensamiento colectivo y cooperativo, el desarrollo 
de buenas prácticas de evaluación de los aprendizajes, la formación para cumplir nuevas 
funciones en la escuela secundaria, la reflexión sobre la autoridad, la vida democrática y el 
respeto y la valoración de la ley, el conocimiento de las distintas formas de ser joven en la 
actualidad, la inclusión de las TIC para potenciar las posibilidades de aprendizaje, la 
alfabetización académica y la educación sexual integral”6. 
Además, este proceso de formación se fundamenta en el desarrollo de las 
capacidades de comprensión lectora, expresión oral y producción escrita, trabajo en equipo, 
resolución de situaciones problemáticas y juicio crítico (Resolución Provincial Nº 314/12), 
que permitan al estudiantado resignificar los conocimientos, adquirir y fortalecer 
habilidades, valores y actitudes que, en su futura labor docente, habrán de fomentar en sus 
alumnos de la escuela secundaria. 
Por todo lo expuesto, en la formación docente inicial se tiende a: 
- Promover el respeto por la diversidad cultural y las particularidades de cada 
persona. 
- Valorar las diferentes formas de expresión basadas en el respeto mutuo, la 
comprensión y la valoración de sí mismo y los otros. 
- Predisponerse para la formación continua y permanente que responda a su 
desarrollo profesional. 
- Profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos 
humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de 
la Nación, la región y de la Provincia. 
 
- Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y 
democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de 
conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración 
y preservación del patrimonio natural y cultural. 
 
 
 
5
 Ley de Educación Nacional (2006) 
6
 Ministerio de Educación de la Nación (2009) Documento Formación docente inicial para la Educación 
Secundaria. Algunos puntos de partida para su discusión. 
 17 
5.- Perfil del egresado 
 
Se concibe al profesional de la educación como un sujeto crítico y reflexivo, que 
integra teoría y práctica desde propuestas de estrategias didácticas creativas y efectivas; 
generadoras de pensamiento autónomo que le permite actitudes de permanente 
actualización. Este profesional otorga centralidad a la enseñanza para promover la 
transmisión de conocimientos. La enseñanza, entonces se convierte en el deber ser de la 
profesión docente. 
En este sentido el egresado del Profesorado en Educación Secundaria en 
Agronomía, poseerá las siguientes capacidades: 
 
Implementar prácticas educativas en las cuales manifieste capacidad de: 
 
 Desempeñarse profesionalmente en contextos escolares diversos de las distintas 
orientaciones y modalidades de la Educación Secundaria. 
 Reconocer el sentido socialmente significativo de los conocimientos de la 
Agronomía propios de la Educación Secundaria para asegurar su enseñanza. 
 Enseñar y actualizar activamente su propio marco de referencia teórico, 
reconociendo el valor de estos para la construcción de propuestas de enseñanza, 
atendiendo a la especificidad del nivel secundario y a las características de los 
sujetos que atiende. 
 Favorecer el desarrollo de las capacidades de comunicación y expresión de los 
sujetos, a través de diferentes lenguajes verbales y no verbales. 
 Generar ambientes y espacios de trabajo que resulten estimulantes para el alumnado, 
y que puedan ser percibidos por ellos/as como un entorno seguro, de establecimiento 
de vínculos pedagógicos de intercambio y debates entre pares. 
 Facilitar los aprendizajes a través de estrategias didácticas que apunten a resolver 
problemas significativos y relevantes para el contexto social y cultural particular de 
los sujetos. 
 Conducir los procesos grupales y facilitar la integración social. 
 Acompañar el avance en el aprendizaje del alumnado identificando tanto los factores 
que lo potencian como los obstáculos que constituyen dificultades para el aprender. 
 Seleccionar y/o construir materiales y recursos didácticos a partir de criterios 
fundados desde los marcos teóricos dados que permitan el uso significativo y 
relevante de los mismos. 
 Reconocer y utilizar los recursos disponibles en las instituciones de Educación 
Secundaria para su aprovechamiento en la enseñanza de la Agronomía. 
 Programar y realizar evaluaciones diagnósticas, integradoras, continuas y 
sistemáticas, atendiendo a la diversidad de sujetos, situaciones y contextos que 
permitan valorizar cualitativamente los logros y potencialidades de los estudiantes. 
 Seleccionar y utilizar nuevastecnologías de manera contextualizada, como una 
alternativa válida para la apropiación de saberes actualizados, potenciadoras de la 
 18 
enseñanza y de la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de 
aprendizaje. 
 Comprender la responsabilidad que implica el uso social y didáctico de las nuevas 
tecnologías en tanto medio posible para la inclusión social. 
 Reconocer las características, y necesidades del contexto mediato e inmediato y de 
las instituciones y de los sujetos a fin de adecuar las intervenciones educativas. 
 
- Construir dinámicamente una identidad como profesional docente que le permita: 
 
 Contribuir a la formación de sujetos, en tanto, actores dinamizadores de la 
sociedad, que puedan, a través de la experiencia, su reflexión y sistematización, 
producir conocimientos y superar los modelos reproductivistas de la enseñanza de la 
Agronomía. 
 Identificar las características y necesidades de aprendizaje de los sujetos, 
adolescentes, jóvenes y adultos, como base para su actuación docente. 
 Concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad, asentados sobre 
la confianza en las posibilidades de aprender del alumnado y fortalecer las 
potencialidades para un desarrollo pleno y armónico. Así construir capacidades para 
comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con 
tolerancia y respeto por los demás. 
 Promover el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, social y afectivo de los 
estudiantes. 
 Diseñar e implementar prácticas educativas pertinentes y acordes con la 
heterogeneidad de los sujetos y sus contextos, siendo capaz de desempeñar sus 
tareas en realidades diversas (espacios suburbanos o rurales). 
 Demostrar atención y respeto por las diferentes lenguas habladas en Formosa, las 
formas de vida de las familias, los patrones de crianza y el entorno comunitario, 
sobre todo en contextos rurales. 
 Integrar en la tarea educativa a la comunidad, propiciando comunicaciones fluidas, 
diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de criterios compartidos 
acordes con los principios formativos del Nivel Secundario. 
 Trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectos institucionales 
compartidos, participando y promoviendo actividades propias de las instituciones de 
Educación Secundaria como así también con las organizaciones de la comunidad. 
 Diseñar y desarrollar proyectos, emprender y colaborar con programas que 
promueven el bienestar de los sujetos destinatarios de la acción educativa. 
 Desarrollar el pensamiento, la capacidad expresiva y comunicativa, sensibilidad 
estética y valorar el patrimonio cultural y ambiental. 
 Asumir un compromiso en la configuración y consolidación de la enseñanza de las 
Ciencias Agrarias en la Educación Secundaria. 
 Tomar decisiones con base científica desde la interpretación crítica de la 
información brindada por los medios de comunicación. 
 19 
 Adoptar una actitud reflexiva, abierta al cambio y dispuesto a indagar, replantear y 
resignificar situaciones de la práctica docente. 
 Dar continuidad a su formación inicial, profundizando conocimientos y capacidad 
reflexiva acerca de sus propias prácticas, de los sujetos, los campos disciplinares, 
los contextos, las innovaciones y su identidad como docente. 
 
- Asumirse como un ser autónomo y colectivo, comprometido con la realidad 
sociocultural en la cual está inserto, que pueda: 
 
 Reflexionar sobre su trayectoria escolar y profesional. 
 Aceptar sus limitaciones y optimizar sus posibilidades. 
 Concebirse como un sujeto en proceso de construcción dinámica. 
 Establecer vínculos basados en el respeto y valorización recíprocos. 
 Establecer relaciones y vínculos positivos y de confianza con los adolescentes, 
jóvenes y adultos destinatarios/as de la Educación Secundaria, dando lugar a las 
experiencias personales, las preguntas, los intereses, las motivaciones y la seguridad 
en sus capacidades y deseos de aprender. 
 Valorar a los otros como sujetos sociales e históricamente constituidos o en proceso 
de constitución. 
 Desarrollarse como protagonista responsable del momento histórico en el que le 
toca desempeñarse. 
 Participar activa y democráticamente en la vida institucional y comunitaria. 
 Asumir el compromiso social con la realidad formoseña, que le permita promover la 
identidad cultural y respetar la diversidad e intervenir eficazmente en otras 
realidades. 
 
 
6.- CONDICIÓN DEL ESTUDIANTE DEL PROFESORADO 
 
Se admitirán dos categorías de alumnos, según la normativa vigente: 
- Estudiante regular. 
- Estudiante libre. 
 
 
 
 
 
 
 20 
7.- ORGANIZACIÓN CURRICULAR 
7.1.- Definición y caracterización de los Campos de Formación y sus relaciones 
En este Diseño Curricular Jurisdiccional para la formación de Profesores para la 
Educación Secundaria en Agronomía se describen los siguientes campos: 
- Campo de la formación general, dirigido a desarrollar una sólida formación humanística, 
base del modelo provincial, al dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y 
valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y contexto histórico 
formoseños. Como así también, orientado a la educación, la enseñanza, el aprendizaje y a la 
formación del juicio profesional para la actuación en contextos sociales pluriculturales 
característicos de nuestra provincia. 
- Campo de formación de la práctica profesional, orientada al desarrollo de las 
capacidades destinadas al desempeño profesional en las instituciones educativas del nivel 
secundario y en las aulas. Esto se logrará, a través de la participación e incorporación 
progresiva de los alumnos en diversos contextos socioeducativos. Se pone el acento en este 
campo en los procesos de revisión de la experiencia formativa previa, atendiendo a que el 
peso de las tradiciones metodológicas, son en algunos casos, determinantes en la práctica 
docente, ya que quedan incorporadas al bagaje formativo con que los ingresantes acceden a 
la formación inicial. 
- Campo de la formación específica, está orientado a conocer y comprender las 
particularidades de la enseñanza de la Agronomía en el Nivel Secundario, así como sus 
finalidades y propósitos en el marco de la estructura del sistema educativo y de la sociedad 
en general. Las unidades curriculares que lo componen se conciben y organizan en una 
integración progresiva y articulada a lo largo de toda la formación, incluyendo instancias de 
diálogo, intercambio y articulación con el campo de la Formación General y de la Práctica 
Docente. 
En cuanto a los contenidos que se proponen tienen la intención de promover el 
abordaje de saberes sustantivos para ser enseñados, vinculados con conceptos, 
procedimientos y prácticas centrales de las disciplinas de referencia; saberes relativos a las 
condiciones generales de su enseñanza y de su apropiación por los diversos sujetos de la 
educación y saberes orientados a la especificidad y complejidad de los contextos donde se 
aprende. 
Además, un abordaje amplio de los saberes que favorece el acceso a diferentes 
enfoques teóricos y metodológicos, a las tendencias que señalizaron su enseñanza a través 
del tiempo y al conocimiento de los debates actuales en el campo de la Educación en 
Agronomía. 
Se piensa en la construcción de conocimientos que promuevan la alfabetización 
científica en jóvenes y adultos alentando una comprensión pública de la ciencia y de la 
tecnología. 
 21 
7.2.- Carga horaria por Campos (expresada en horas cátedra y horas reloj) y 
porcentajes relativos. 
 
Total horas cátedra 4.064 
Total horas reloj 2.709 
 
Porcentaje por campos 
 
Campos de 
Formación 
Horas cátedra Horas reloj Porcentaje 
Formación General 1.120 746 27 % 
Formación 
Específica 
2.176 1.451 54 % 
Formación Práctica 
Profesional 
768 512 19 % 
DefiniciónInstitucional 
176 
 
 
117 3 % * 
* Observaciones: 
La carga horaria de la Unidad Curricular: Definición Institucional no se descuenta 
del total de horas cátedra, reloj y del porcentaje detallado en el cuadro precedente. 
 
 
7.3.- Definición de los formatos curriculares 
Los formatos curriculares que integran estos Diseños son: 
Asignatura 
Definidas por la enseñanza de marcos disciplinares o multidisciplinares y sus 
derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la 
formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y, por sobre todo, 
modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional. 
Taller 
Desde el punto de vista pedagógico el taller es un lugar donde varias personas 
trabajan cooperativamente aprendiendo a hacerlo juntos unos con otros. Como estrategia 
pedagógica el taller es una realidad integradora, compleja, reflexiva en la que se unen la 
teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso de aprendizaje. 
 
 22 
 
Seminario 
 Son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación 
profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales 
problemas, que los estudiantes tienen incorporados como resultado de su propia 
experiencia, para luego profundizar su comprensión a través de la lectura y el debate de 
materiales bibliográficos o de investigación. Estas unidades, permiten el cuestionamiento 
del "pensamiento práctico" y se ejercitan en el trabajo reflexivo y en el manejo de literatura 
específica, como usuarios activos de la producción del conocimiento. 
8. Estructura curricular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN AGRONOMIA 
 23 
Total horas cátedra: 4.064 
 Total horas reloj: 2.709 
 
 
 
 
 
 
FORMACIÓN GENERAL 
FORMACIÓN 
EN LA 
PRACTICA 
PROFESIONAL 
FORMACIÓN ESPECÍFICA 
PRIMER 
CUATRIMESTE 
SEGUNDO 
CUATRIMESTRE 
 
PRIMER CUATRIMESTRE 
SEGUNDO 
CUATRIMESTRE 
º 
A
Ñ
O
 
LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA 
(96) Taller 
PRÁCTICA 
DOCENTE I 
(128) 
Taller 
INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA Asignatura (96) 
PEDAGOGIA (128) Asignatura 
MATEMÁTICA APLICADA (96) 
Asignatura 
BOTÁNICA 
AGRÍCOLA 
Asignatura (96) INTRODUCCIÓN A LAS TIC (96) Taller 
 
FILOSOFÍA (96) Asignatura 
QUÍMICA GENERAL E 
INORGÁNICA Asignatura (96) 
 
QUÍMICA 
ORGÁNICA Y 
BIOLÓGICA 
Asignatura (96) 
2
º 
 A
Ñ
O
 
PSICOLOGÍA 
EDUCACIONAL 
(80) 
Asignatura 
 
SOCIOLOGIA DE 
LA EDUCACIÓN 
(48) 
Seminario 
PRACTICA 
DOCENTE II 
(128) 
Taller 
CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÏA 
AGRÍCOLA (128) Asignatura 
 
AGROECOLOGÍA 
(64) Seminario 
HISTORIA Y POLITICA DE LA 
EDUCACIÓN ARGENTINA (96) 
Asignatura 
 
 
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y 
FORESTAL (96) Asignatura 
SUJETO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA (96) 
(Asignatura) 
DIDÁCTICA GENERAL (192) Asignatura 
 BIOLOGÍA 
CELULAR Y 
MOLECULAR (96) 
Asignatura 
3
º 
A
Ñ
O
 
EDUCACION 
SEXUAL 
INTEGRAL (48) 
 Taller 
DEFINICIÓN 
INSTITUCIONAL 
(48) Taller 
 
PRACTICA 
DOCENTE III 
(192) 
Taller 
QUÍMICA ANALÍTICA Y 
AGRÍCOLA (96) Asignatura 
ECO- 
FISIOLOGÍA 
VEGETAL (96) 
Asignatura 
ANÁLISIS DE LA REALIDAD 
SOCIOCULTURAL DE FORMOSA (96) 
Taller 
MAQUINARIAS AGRÍCOLAS (128) 
Taller 
 
ZOOLOGÍA Y 
FITOPATOLOGÍA 
AGRÍCOLA 
(128) Asignatura 
DIDÁCTICA DE LA AGRONOMÍA (192) Asignatura 
4
 º
 A
Ñ
O
 
GESTION 
ESCOLAR: 
ORGANIZACIÓN Y 
ADMINISTRACIÓN 
(48) 
 Taller 
ÉTICA Y 
FORMACION 
CIUDADANA (48) 
Asignatura 
PRÁCTICA IV Y 
RESIDENCIA 
(320) 
Taller 
CULTIVOS REGIONALES Asignatura 
(64) 
DEFINICIÓN 
INSTITUCIONAL 
(128) (Taller) 
 
PRODUCCIÓN ALTERNATIVA (192) Taller 
TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACIÓN DE 
PRODUCTOS AGROPECUARIOS 
Taller (128) 
ECONOMÍA AGROPECUARIA 
Asignatura (64) 
 
 TOTAL HS 
CATEDRA 
1.120 768 2.176 
 TOTAL HS CATEDRA 4.064 
 24 
Resumen 
Cantidad de unidades curriculares: 37 (treinta y siete) 
Unidades curriculares anuales: 17 (diecisiete) 
Unidades curriculares cuatrimestrales: 20 (veinte) 
Unidades curriculares de carácter electivo: 2 (dos) 
 
 
8. 2.-Total de horas cátedra por semana 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.3.- Cuadro demostrativo de distribución de la carga horaria de cumplimiento del 
alumno del Campo Práctica Profesional 
 
Práctica 
Docente 
Horas 
cátedra 
semanales 
Horas presenciales en el 
ISFD 
Horas trabajo de 
campo: escuelas 
asociadas 
 
Total 
Primer año 4 
 
3 1 4 
Segundo año 4 
 
2 2 4 
Tercer año 6 
 
3 3 6 
Cuarto año 10 4 6 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AÑO Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre 
Primer Año 32 32 
Segundo Año 32 32 
Tercer Año 32 32 
Cuarto Año 31 31 
 25 
8.4-Nómina de unidades curriculares, formato, régimen y carga 
horaria 
 
 
AÑO 
 
UNIDAD CURRICULAR 
 
FORMATO/REGIMEN 
TOTAL 
HS 
CATED
RA 
HS 
CATEDRA 
SEMANALE
S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer año 
Lectura y Escritura 
Académica 
Taller - Anual 96 3 
Filosofía Asignatura - Anual 96 3 
Práctica Docente I Taller - Anual 128 4 
Introducción a la Agronomía Asignatura -Anual 96 3 
Pedagogía Asignatura - Anual 128 4 
Química General e 
Inorgánica 
Asignatura - 1º Cuatrimestre 96 6 
Matemática Aplicada Asignatura- 1º Cuatrimestre 96 6 
Botánica Agrícola Asignatura- 2º Cuatrimestre 96 6 
Introducción a las TIC Taller - Anual 96 3 
Química Orgánica y 
Biológica 
Asignatura - 2º Cuatrimestre 96 6 
 
 
 
 
 
 
 
Segundo Año 
Historia y Política de la 
Educación Argentina 
Asignatura - Anual 96 3 
Didáctica general Asignatura - Anual 192 6 
Práctica Docente II Taller - Anual 128 4 
Sujeto de la Educación 
Secundaria 
Asignatura -Anual 96 3 
Sistemas de producción 
Agropecuaria y Forestal 
Asignatura - Anual 96 3 
Sociología de la Educación Seminario – 2º cuatrimestre 48 3 
Climatología y Fenología 
Agrícola 
Asignatura - 1º Cuatrimestre 128 8 
Psicología Educacional Asignatura – 1º cuatrimestre 80 5 
Agroecología Seminario 2º cuatrimestre 64 4 
Biología Celular y 
Molecular 
 
 
Asignatura - 2º Cuatrimestre 
 
96 
 
6 
 
 
 
 
 
 
Tercer Año 
Análisis de la Realidad 
Sociocultural de Formosa 
Taller - Anual 96 3 
Práctica Docente III Taller - Anual 192 6 
Didáctica de la Agronomía Asignatura - Anual 192 6 
Educación Sexual Integral Taller - 1º Cuatrimestre 48 3 
Química Analítica y 
Agrícola 
Asignatura- 1º Cuatrimestre 96 6 
 26 
Maquinarias agrícolas Taller - 1º Cuatrimestre 128 8 
Eco- fisiología vegetal Asignatura – 2º cuatrimestre 96 6 
Zoología y Fitopatología 
Agrícola 
Asignatura – 2º cuatrimestre 128 8 
Definición Institucional Taller - 2º Cuatrimestre 48 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuarto Año 
Práctica IV y Residencia 
Profesional 
Taller - Anual 320 10 
Transformación y 
Comercialización de 
Productos Agropecuarios 
Taller - Anual 128 4 
Producción alternativa Taller -Anual 192 6 
Gestión Escolar: 
Organización y 
Administración 
Taller - 1º Cuatrimestre 48 3 
Cultivos Regionales Asignatura - 1º Cuatrimestre 64 4 
Economía agropecuaria Asignatura - 1º Cuatrimestre 64 4 
Ética y Formación 
Ciudadana 
Asignatura - 2º Cuatrimestre 48 3 
Definición Institucional Taller - 2º Cuatrimestre 128 8 
 
Total horas cátedra: 4.064 
 Total horas reloj: 2.709 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
 
 
 
 
 
Unidades 
 
 
Curriculares 
 
 
 
 
 
 
 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer Año 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
 
 
 
 
 
 
Campo de la 
Formación General
 30 
9. 1.-Unidad Curricular: LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAFormato: Taller. 
Régimen de cursada: Anual. 
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer año. 
Carga horaria semanal: 3 hs. cátedra. 
Carga horaria total horas cátedra: 96 hs cátedra. 
Carga horaria total horas reloj: 64 hs. reloj. 
 
Finalidades formativas 
La construcción de la lectura y la escritura en términos académicos representa un 
verdadero desafío para los alumnos de los Institutos Superiores. La inclusión de este taller 
en el Campo de la Formación General plasma la necesidad de reflexionar acerca de las 
propias prácticas de la lectura y la escritura académica en el nivel superior. 
La denominación del taller señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias 
para participar en la cultura discursiva de las disciplinas como en las actividades de 
producción y análisis de textos requeridos para aprender en el Nivel Superior. Apunta, de 
esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico 
superior. Designa también el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad 
científica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de 
razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso. 
La fuerza del concepto de alfabetización académica radica en que pone de 
manifiesto que los modos de leer y escribir – de buscar, adquirir, elaborar y comunicar 
conocimiento- no son iguales en todos los ámbitos. Advierte contra la tendencia a 
considerar que la alfabetización sea una habilidad básica, que se logra de una vez y para 
siempre. Cuestiona la idea de que aprender a producir e interpretar lenguaje escrito es un 
asunto concluido al ingresar en la educación superior. 
Este marco teórico plantea integrar la producción y el análisis de textos en la 
enseñanza de todas las cátedras porque leer y escribir forman parte del quehacer 
profesional/académico de los graduados que esperamos formar y porque elaborar y 
comprender escritos son los medios ineludibles para aprender los contenidos conceptuales 
de las disciplinas que también deben conocer. (CARLINO, Paula: “Escribir, leer y aprender 
en la universidad” –Una introducción a la alfabetización académica- 2005). 
En este sentido, también, en el contexto actual, las TIC han producido nuevas 
formas de entender el concepto de alfabetización a raíz de la aparición de nuevos lenguajes 
que requieren destrezas específicas que superan a las tradicionales estrategias de lectura y 
escritura. Estas nuevas estrategias de lectura y escritura no se realizan de forma lineal y 
secuenciada sino, de forma conceptual y ramificada de modo tal que el usuario seleccione 
la información que le interesa. No se trata sólo de acercar a los alumnos al uso de las 
Tecnologías de la Información y la Comunicación, algo ya inevitable para los ciudadanos 
del siglo XXI, sino de propiciar con ellas las transformaciones en el aula y en los 
componentes del proceso educativo. 
 
 
 
 
 
 
 31 
Objetivos 
 
 Adquirir y desarrollar capacidades académicas en la lectura y la escritura. 
 Leer y escribir, buscar, adquirir, producir y comunicar conocimiento. 
 Elaborar hipótesis interpretativas y utilizar los pasos metodológicos para analizar y 
fundamentar las producciones discursivas. 
 Afianzar las capacidades académicas en el uso de herramientas tecnológicas. 
Contenidos 
Comunicación y lenguaje 
Oralidad. Comprensión y producción de textos orales: - interacciones verbales y uso social 
de la lengua- adecuación del lenguaje en distintos contextos y con distintos 
intercomunicadores. La consigna de lectura y escritura como dispositivo didáctico. 
Entornos reales y virtuales: semejanzas y diferencias. Netiquetas o netiquettes. 
El proceso de lectura 
Tipos de lectura: superficial-comprensiva-reflexiva y crítica. Estrategias de lectura: género 
discursivo y la secuencia textual dominante del texto. Tipos de textos: analógicos y 
digitales. Consideraciones en su tratamiento. Elementos paratextuales. El lector académico. 
El proceso de escritura 
Escritura: la redacción como proceso cognitivo y comunicativo. Modelos de producción. 
Etapas: planificación, textualización y condicionantes de la situación comunicativa. 
Estrategias de escritura: reformulación por sustitución, reducción y expansión. Reescritura: 
la producción de textos. El escritor experimentado vs. el novato. El escritor académico. 
Textos académicos 
Funciones de los textos académicos. Tramas de los textos académicos: argumentación, 
explicación, exposición. Aspectos formales de presentación. Articulación de las 
producciones escritas y las consignas de trabajo. Citas bibliográficas: funcionalidad. 
Modos. Estilos. Plagio. Los modos de lectura y escritura que requieren los textos 
científicos, académicos y de divulgación. 
Herramientas tecnológicas 
Procesadores de texto: Reformulación de las claves de lectura sobre la dinámica social, los 
desarrollos tecnológicos y los efectos subjetivos que estos producen. Conversión de 
documentos: Word en formato PDF. Consultas de fuentes en la web: búsqueda y selección. 
Criterios de validez de la información consultada. Uso del diccionario analógicos y 
digitales. Foxit reader. 
 
Bibliografía 
ALVARADO, M. (1994). Paratextos. Bs. As. Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico 
Común. 
ARNOUX, E. N. de (2002). La lectura y la escritura en la universidad -Primera Edición-
Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). 
BAJTÍN, M. (2002). El problema de los géneros discursivos en Estética de la creación 
verbal. Buenos Aires. Siglo XXI 
CARLINO, P. (2009). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas 
alternativas posible Educere, Año 6, N° 20, enero-febrero-marzo, 2003. 
 (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la 
alfabetización académica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 
CASSANY, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. España, 
Barcelona. Papeles de Pedagogía. Paidós. 
 32 
ECO, U. [1977]. (s. f.). Cómo se hace una tesis. Barcelona. Gedisa (Título del original 
italiano: Come si fu una tesi di laurea, Tascabili Bompiani, 1977). 
KLEIN, I. (2007). (et. al.); coordinado por Irene Klein. El taller del escritor 
universitario. Primera edición. Buenos Aires. Prometeo Libros. 
LERNER, D. (2009) (et. al.). Formación docente en lectura y escritura. Recorridos 
didácticos. Primera edición. Buenos Aires. Paidós. 
PETIT, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fondo de 
Cultura Económica. 
SERAFINI, M. T. 1985 [1989]: Cómo redactar un tema, 1º Edición española, 
1989. Bs. As. Paidós (título original: Come si fa un tema in classe, Milan, Bompiani, 1985) 
 
 
9.2.- Unidad Curricular: PEDAGOGÍA 
Formato: Asignatura. 
Régimen de cursada: Anual. 
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer año. 
Carga horaria semanal: 4 hs cátedra. 
Carga horaria total horas cátedra: 128 hs cátedra. 
Carga horaria total horas reloj: 84 hs reloj. 
 
Finalidades formativas 
El análisis de la temática educativa es una tarea compleja. La educación y su 
reflexión teórica están atravesadas por contradicciones, dilemas y paradojas que se han ido 
construyendo a lo largo de la historia. A través del tiempo, la comprensión de lo educativo 
ha dado miradas y/o explicaciones, desde significados y sentidos muy diversos, por lo tanto 
no podemos considerar ningún contenido o significado como último y verdadero. 
Reflexionar sobre la educación nos permite indagar respecto a diversas 
conceptualizaciones acerca de la humanidad, la cultura, la sociedad y los cambios sociales 
producidos en la actualidad, implícitos en las diferentes teorías y prácticas educativas. 
Los temas a tratar, que deben ser profundizados a través de la bibliografía, las guías 
didácticas y el trabajo interdisciplinar, enfatizan aquellos tópicos que puedenproporcionar 
herramientas conceptuales y operativas a esa labor de cambio y transformación de la 
escuela y la práctica en ella. 
Corresponde a la educación preparar al hombre que se enfrente exitosamente al 
mundo. Por ser una tarea compleja requiere ser planificada con una visión clara de cómo se 
irán desarrollando los acontecimientos brindándole al sujeto de la educación el lugar de 
protagonista en los procesos de adquisición, apropiación, transformación y uso de los 
conocimientos. Abrir espacios para albergar su subjetividad, para dar a conocer sus deseos 
y ofrecer oportunidades. 
Desde esta unidad curricular, los estudiantes podrán construir saberes para 
interpretar e interrogar los problemas y debates actuales en el campo de la educación, 
recuperando las preguntas presentes en la reflexión pedagógica del para qué, por qué y 
cómo educar, teniendo como horizonte, su futuro rol como profesores de Educación 
Secundaria. Apostar por una propuesta pedagógica centrada en el desarrollo de capacidades 
que puedan perdurar en el tiempo, con posibilidades de ser transferidas a cada uno de los 
actores. 
 
 
 
 
 
 
 33 
Objetivos 
 
 Comprender los conceptos inherentes a la Pedagogía como ciencia y a la Educación 
como campo de aplicación, considerando la importancia del proceso educativo en 
sentido general. 
 Profundizar en los aspectos de la evolución histórica de la Pedagogía y la relación 
de ésta con otras ciencias valorando conceptos epistemológicos y científicos que la 
valida como ciencia. 
 Desarrollar una propuesta pedagógica centrada en el desarrollo de capacidades y su 
transmisión en la formación de los estudiantes. 
 Abordar el fenómeno educativo en su diversidad y complejidad. 
 Analizar los fenómenos educativos teniendo en cuenta el contexto socio-histórico. 
 Promover la vinculación de los temas desarrollados con las prácticas educativas 
actuales. 
 
Contenidos 
 
La pedagogía como ciencia. Su objeto de estudio 
La pedagogía como ciencia. Su objeto de estudio. Educación: origen y significado del 
término. Concepto de educación, heteroeducación, autoeducación. Concepto de pedagogía. 
Origen y significado del término “Pedagogía”. Educación y pedagogía: diferencias y 
relaciones. 
Las teorías y corrientes pedagógicas de los últimos tiempos. 
La Pedagogía Constructivista y Socio-Crítico. La Pedagogía Inclusiva y sus 
consideraciones básicas en cuanto a: los aportes teóricos significativos, origen, teorías del 
aprendizaje, teorías de la enseñanza que la fundamentan, los componentes curriculares que 
focalizan. 
La formación docente: Campo de tensiones políticas y pedagógicas. 
Los desafíos de la educación secundaria en un contexto de crisis y exclusión: las voces 
ausentes. La producción de la exclusión y la inclusión en la Educación Secundaria. 
Configuraciones del fracaso escolar en el nivel secundaria: repitencia, sobre-edad, 
desgranamiento, abandono 
 
Bibliografía 
ABREGÚ, V. y otros (2007). ¿Para qué sirve la escuela? El ABC de la Pedagogía. Aique 
BOGOTÁ, J. I. (1997). Epistemología y Pedagogía. Colombia. Eco Ediciones. 
CARUSO, M. y DUSSEL, .I (1998). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para 
pensar la educación contemporánea. Kapelusz. 
DAVINI, M. C. (1997). Tradición en la formación de los docentes y sus presencias 
actuales. Paidós. 
 . (1997). La formación docente en cuestión. Política y pedagogía. Paidós. 
DIKER, G. (2006). Los sentidos del cambio en Educación. En: Frigerio, G. (comp.) 
FOLLARI, R. (2007). ¿Ocaso de la escuela? Los nuevos desafíos educativos. Rosario, 
Argentina. Homo Sapiens. 
GIMENO SACRISTÁN y PÉREZ GÓMEZ (1999). Comprender y transformar la 
enseñanza. Madrid. España. Editorial Morata 
GVIRTZ, Silvina y Otros (2007). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la 
Pedagogía. Bs As. Aiqué Grupo Editor 
RIGAL, Luis. El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación educativa en 
Argentina, dentro del marco Latinoamericano. Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila, 
POLIAK, Nadina (2004) Reconfiguraciones recientes en la Educación Media: Escuelas y 
profesores en una geografía fragmentada. En: TIRAMONTI, Guillermina (Comp.) La 
trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires, 
Manantial 
 34 
SAVIANI, D. (1983). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en 
América Latina, en Revista Argentina de Educación, Asociación de Graduados en Ciencias 
de la Educación., Año II, Nº 3 
NARODOWSKI, Mariano. Para volver al Estado. Del pedagogo de Estado al pedagogo de 
la diversidad. Revista Propuesta educativa, Año 8, N| 17, Bs As. Ediciones Novedades 
educativa. 
SILBER, Julio (2000) Acerca de la construcción del campo pedagógico desde el 
paradigma crítico, en AAVV, .Análisis político y propuestas pedagógicas. Publicación del 
Congreso Internacional de Educación “Educación, crisis y utopía. UBA Facultad de 
Filosofía y Letra, Departamento de Ciencias de la Educación IICE, Aique Grupo Editor. 
 
 
9.3.- Unidad Curricular: INTRODUCCION A LAS TIC 
Formato: Taller 
Régimen de cursada: Anual 
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer año. 
Carga horaria semanal: 3 hs cátedra. 
Carga horaria total horas cátedra: 96 hs cátedra. 
Carga horaria total horas reloj: 64 hs reloj. 
 
Finalidades formativas 
 
Es una realidad que el mundo en el cual nos encontramos cambia constantemente y 
se caracteriza por la velocidad con la que suceden los acontecimientos y las 
transformaciones implícitas en los mismos. 
La ciencia y la tecnología en todas sus formas, avanzan a un ritmo vertiginoso e 
impactan en todos los sectores sociales. Esta sociedad del conocimiento, que se caracteriza 
por el titánico volumen de información circulante necesita desarrollar en las personas, 
mecanismos de comprensión y validación de esa información y transformarlas en 
conocimiento. 
El ámbito educativo no está exento de este incesante avance y exige a los docentes 
la actualización y perfeccionamiento constante en busca de la excelencia pedagógica. Los 
nuevos ambientes de aprendizaje conciben al mismo como una actividad social. El 
estudiante no aprende solo de lo que imparte el profesor en el aula o por el libro de texto, 
también a partir de múltiples agentes: los medios de comunicación, sus compañer@s, la 
sociedad en general. 
Integrar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el desarrollo 
de la tarea habitual del docente implica reflexionar sobre las propias prácticas, exige 
adquirir nuevos saberes que van más allá de la propia disciplina, y ofrecer en la enseñanza, 
abordajes coherentes con los cambios que las nuevas tecnologías provocan en condiciones 
de producción científica, pertinentes en relación a los problemas globales, nacionales y 
provinciales. 
En consecuencia, es imperativo prepararlos para aprender durante toda la vida, que 
se caractericen por un pensamiento crítico, por la capacidad de poder trabajar en grupo y 
con amplias posibilidades de comunicación. 
En este sentido, cobran relevancia dos aspectos fundamentales en la formación 
inicial. El primero tiene que ver con el conocimiento de conceptos fundamentales de las 
TIC y las habilidades en el uso del hardware y del software. El segundo, está relacionado 
con el uso y la producción de los contenidos de la información, tanto en la Web como en 
 35 
los medios digitales en general. 
Desde esta unidad curricular se pretende enseñar herramientas conceptuales y 
procedimentales para hacer frente a los nuevos escenarios y sujetos de aprendizaje del 
Nivel Superior. 
 
Objetivos 
 
 Reflexionar epistemológica y pragmáticamente acerca de las TIC. 
 Reflexionar sobre el impacto de los nuevos escenarios de enseñanza a partir de la 
inclusión de las TIC. 
 Conocer y comprender el funcionamiento de los sistemas informáticos y 
comunicativosde uso masivo en la actualidad. 
 Conocer y utilizar las herramientas utilitarias estándares para la gestión y la 
comunicación. 
 Identificar, evaluar y gestionar el uso de los recursos informáticos para la 
implementación en el aula. 
 Reconocer las principales características de los entornos virtuales y reales de 
enseñanza. 
 
Contenidos 
La Sociedad de la Información y el Conocimiento. 
La sociedad del conocimiento y la información como contexto de desarrollo social y 
económico. Variables sociales, políticas y económicas que configuran nuevos escenarios 
para la educación. Nuevos paradigmas y conceptos de la revolución tecnológica. Brecha 
digital, nativos e inmigrantes digitales. Tecnofilia y Tecnofobia. Tecnologías emergentes. 
Ciberculturas juveniles. Las TIC como rasgo de la cultura y los códigos de comunicación 
de los jóvenes. 
Introducción a la Tecnología Informática 
Definiciones: Computadora. Informática. ¿Diferencias conceptuales? TIC, NTIC, 
NNTT ¿Refieren a lo mismo? Conceptos de dato, información, conocimiento. Historia 
de la computadora. Tipos de computadoras. Componentes. Hardware. Software. Sistema 
operativo. Software de Sistemas, de Aplicación. Periféricos. Puertos. Medidas de 
capacidad de almacenamiento de la información. Dispositivos de 
almacenamiento. Memorias principales. Virus. Antivirus. 
Habilidades técnico-pedagógicas en TIC para el docente de hoy. 
Instalación de la computadora. Uso de las funciones básicas del sistema operativo. Los 
utilitarios socialmente conocidos: el procesador de textos, las planillas Excel, las Bases de 
datos, los sistemas de presentación multimedia. Conexión a una red. Internet. Los 
navegadores y buscadores en internet. Búsqueda critica de información. Validación de 
recursos. Servicios. Correo electrónico, WEBs, Foros, Chat. Portales educativos. Uso de 
dispositivos: cámaras digitales de fotografía y video. Instalación y uso de proyectores y 
pizarras digitales interactivas. Publicación de documentos en líneas. Servicios de la Web 
2.0. Normas de protección de datos y derechos de autor. 
Utilidad pedagógica de recursos TIC. 
Competencias digitales del docente. Estrategias didácticas: weblogs, webquest, c-maps, 
wikis. La web 2.0.Círculos de aprendizaje. Portfolios electrónicos o e-
portfolios. Páginas web. Fundamentos, criterios y herramientas para el análisis de 
programas. Proyectos colaborativos. 
Juego y TICs: su aporte a la enseñanza, posibilidades y limitaciones. Juegos de roles; 
simulación; videojuegos temáticos. 
 36 
Evaluación de la práctica pedagógico-didáctica incorporando las TIC 
La evaluación de herramientas y entornos multimedia: estrategias para análisis crítico 
de las herramientas con TIC. 
Plantillas para evaluar software educativos (Bergoña Gros). 
Utilidad de las Rúbricas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Nuevos entornos educativos 
Educación a distancia. Nuevos entornos. E-learning. B-learning. 
Redes de recursos. 
Proyectos complejos. 
Entorno de aprendizajes dinámicos. Definición. Ejemplos. 
Diferencias entre aula virtual y digital. Ventajas y/o desventajas en su aplicabilidad. 
 
Bibliografía 
GARCÍA, F. (2006). Contenidos Educativos Digitales: Construyendo la Sociedad de 
la Información. Revista de Tecnologías de la información y la comunicación educativas N° 
6. Red digital. CNICE. 
SÁNCHEZ GARCÍA, L; LOMBARDO, J; RIESCO, M; Joyanes AGUILAR, L. (2004). 
Las TIC y la formación del profesorado en la Enseñanza Secundaria. Educación y 
futuro digital. 
DUSSEL, I – QUEVEDO, L. (2010). Documento básico: Educación y nuevas 
tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Fundación Santillana. 
UNESCO. Estándares de competencias en TIC para docentes. (2008). 
FAINHOLC, B.(2004). Investigación: La lectura crítica en internet: desarrollo de 
habilidades y metodología para su práctica. Rosario, Argentina. Homo Sapiens. 
PISCITELLI, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales: ¿Brecha generacional, brecha 
cognitiva, o las dos juntas y más aún? Revista Mexicana de Investigación educativa. Vol. 
11- N° 28- COMIE- 
 LEVIS, D. (2008). Formación Docente en TIC: ¿el huevo o la gallina? Revista Digital 
Razón y Palabra. Número 63. http://www.razonypalabra.org.mx Zea Restrepo, C; Atuesta 
VENEGAS, M; LÓPEZ CADAVID, C; GONZÁLEZ CASTAÑÓN, M. (2002). Las 
tecnologías de información y comunicación: valor agregado al aprendizaje en la escuela. 
Universidad EAFIT. 
CALZADILLA, M. Aprendizaje colaborativo y Tecnologías de la Información y la 
Comunicación. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. 
AIELLO, M. (2004). El blendedlearning como práctica transformadora. Universidad de 
Barcelona. 
SCHNECKENBERG, D. (2004). El e-learning transforma la educación superior. En 
Educar. 
 MARQUÉS GRAELLS, P. (2000). Evaluación y selección de software educativo. 
Comunicación y Pedagogía. Barcelona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.razonypalabra.org.mx/
 37 
9.4.- Unidad Curricular: Filosofía 
Formato: Asignatura. 
Régimen de cursada: Anual. 
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer año. 
Carga horaria semanal: 3 hs cátedra. 
Carga horaria total horas cátedra: 96 hs cátedra. 
Carga horaria total horas reloj: 64 hs reloj. 
 
Finalidades formativas 
 
La filosófica es una actividad que invita a la reflexión y a profundizar las razones 
de la educación, a trabajar los problemas centrales que forman parte de las prácticas 
educativas, por lo tanto es un aspecto fundamental que debe formar parte de la formación 
general de los docentes. De aquí que la Filosofía, entendida como modo de conocimiento 
de carácter crítico y problematizador, se constituye en un ámbito de importante valor 
formativo para los futuros docentes, ya que promueve una actitud básica de indagación y 
cuestionamiento constante. 
La reflexión filosófica conduce al sano ejercicio de la crítica; a la responsabilidad 
intelectual que supone el sostenimiento de las ideas propias, planteos de preguntas y 
búsquedas del sentido de la vida y al orden del ser humano en su contexto. Para ello, se 
profundizará la comprensión de algunas respuestas que han sido elaboradas a lo largo de la 
historia (tanto en autores clásicos de la filosofía griega, medieval y moderna, cuanto en 
algunos enfoques contemporáneas) que resultan importante al perfil profesional docente, en 
función de vincular los problemas filosóficos y poder de ese modo diferenciar, valorar, 
formar criterios, etc. que hacen a la comprensión de la transición y las consecuencias 
socioculturales que la misma acarrea. 
La importancia de ver las condiciones de posibilidad del conocimiento en su 
evolución histórica y los tipos de concepciones gnoseológica desarrolladas, permitirá una 
mayor comprensión de las bases epistemológicas para identificar los métodos generales de 
investigación y su papel en las ciencias sociales y humanas. 
Y por último, la Filosofía tiene su razón de ser en la demostración de que América 
Latina como unidad cultural ha sido capaz de producir una filosofía propia, autónoma y 
válida. Responde a la necesidad de mostrar cómo es posible darse de un pensamiento 
originario a la vez que va constituyéndose históricamente en original. 
 
Objetivos 
 
 Reconocer la dimensión del sentido y el valor de la filosofía en la vida del hombre 
contemporáneo. 
 Desarrollar una postura de apertura y crítica sobre los fundamentos filosóficos a 
base de la teoría del conocimiento y las teorías epistemológicas. 
 Reconocer la identidad del conocimiento filosófico latinoamericano más allá de la 
diversidad de enfoques y la pluralidad de respuestas desarrolladas a lo largo de la 
historia del pensamiento. 
 
Contenidos 
 
Filosofía, Existencia y Sociedad 
 
Sentido y nacimiento de la Filosofía en Grecia. Los Sofistas. Critica a Sócrates. La 
Filosofíaen la Academia de Platón y en el Liceo de Aristóteles. Diferencias. Renacimiento: 
lugar para el pensamiento secular y libre. La Revolución Copernicana. Galileo de la magia 
 38 
a la ciencia. Maquiavelo: constructor de una sociedad política. Descartes y la Modernidad: 
subjetividad y concepción de hombre. La voluntad de Poder de Nietzsche. El modernismo 
de Karl Marx. Corrientes Existencialistas. Kierkegaard; Heidegger, ser para la vida y la 
muerte. Jean Paul Sartre. Ser-en sí, Ser-para-sí, Ser para otro. El análisis fenomenológico 
de la mirada. Subjetivismo de los valores. Sartre como filósofo, como novelista y como 
dramaturgo. Michel Foucault. La invención del sujeto. 
 
Teoría del Conocimiento 
Platón y los dos mundos. Aristóteles y la nueva mirada de la experiencia. El problema del 
conocimiento de la naturaleza en el surgimiento de la ciencia moderna: la confrontación 
racionalismo – empirismo. Descartes: El cogito. La cosificación del yo. El dualismo. Las 
consecuencias escépticas del empirismo en Hume: la crítica a la noción de substancia; el 
problema de la causalidad; la descosificación del yo. El idealismo de Kant: el sujeto 
trascendental como condición de posibilidad de la experiencia. Fenómeno y cosa en sí. 
 
Epistemología General. 
Círculo de Viena. Neopositivismo. El empirismo lógico. La concepción inductivista crítica 
del método científico. Contrastación empírica y confirmación de las teorías. El método 
hipotético-deductivo. El falsacionismo popperiano. Críticas a la inducción. La falsabilidad. 
Refutación y corroboración de teorías. Los enunciados básicos. La concepción kuhniana de 
la ciencia: paradigmas, ciencia normal y ciencia revolucionaria. La tesis de la 
inconmensurabilidad. La evolución del pensamiento de Kuhn. 
 
Epistemología de las ciencias sociales 
Problemas epistemológicos de las ciencias sociales. Dificultades y paradojas que deben 
enfrentar los estudios sociales. Figuras representativas. Las concepciones epistemológicas 
clásicas en ciencias sociales. El positivismo. La concepción de K. Marx. Aspectos 
epistemológicos y metodológicos. El método dialéctico. Émile Durkheim: las reglas del 
método sociológico. El comprensivismo en ciencias sociales: La dualidad explicación-
comprensión. La perspectiva de Max Weber: comprensión explicativa y tipos ideales. El 
papel de las valoraciones en la investigación social.. 
 
Filosofía Latinoamericana 
 
¿Existe una Filosofía Latinoamericana? Estado de la Cuestión, problemas y tendencias. 
Universalistas y particularistas Pensamiento latinoamericano. La esencia del pensamiento 
latinoamericano. América como conciencia. Revaloración de lo propio. Filosofar es hacer 
auténtica filosofía. Tres etapas de la filosofía en América Latina. Algunos retos urgentes. 
Teoría y praxis de la filosofía intercultural 
 
 
Bibliografías específicas 
Introducción a la Filosofía 
ARISTÓTELES (2000) Política. Buenos Aires: Losada, Libros I y III. 
PLATÓN (1990) República. Buenos Aires: Eudeba, Libros I y IV 
CARPIO, Adolfo P. (1974) Principios de filosofía. Una introducción a 
su problemática."Prefacio" Bs. As., Glauco. 
FERRATER MORA, J. (2006) Diccionario de Filosofía Abreviado. Editorial Sudamericana. 
Bs. As. 
JASPERS, Kar, (2000), La Filosofía Fondo de Cultura Económica. México. 
DESCARTES, R. (1980) Meditaciones Metafísicas Obras escogidas. Bs. As., Charcas. 
FOUCAULT, Michel (1999) Las Palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias 
humanas Madrid. Siglo XXI, X, 
ECO, Umberto. (1987)El oficio de pensar, diario La Nación, Buenos Aires. 
La enseñanza, la reflexión y la investigación filosóficas en América Latina y el 
Caribe. (1991) Madrid, Tecnos y UNESCO, 
 39 
RABOSSI, Eduardo A. (1986) et al. Un modelo de enseñanza-aprendizaje para un 
enfoque crítico de la filosofía, en Actas del V Congreso Nacional de Filosofía, publicadas 
en Revista de Filosofía y Teoría Política Nro. 26-27, La Plata. 
NIETZSCHE, F. (2000), Así hablaba Zaratustra. Bs. As. , Ed. Siglo XX. 
SARTRE, J.-P. (1995) El ser y la nada. Barcelona, Eds. Altaya, 1993. 
FOUCAULT, M. (1980) Nietzsche, la genealogía, la historia en Microfísica del poder, 
Madrid, La piqueta. 
GIOVANI REALE y ANTESIER, Darío (1997) Historia de Pensamiento Científico y 
Filosófico. Antigüedad y Contemporánea. Madrid. Herder 
HEIDEGGER, M.(1997) La época de la imagen del mundo en Caminos del Bosque, 
Madrid, Alianza. 
 
Epistemología 
 
MARIO BUNGE: (1998) La ciencia, su método y su filosofía Buenos Aires: Siglo Veinte 
KLIMOVSKY, G. [1996] Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, A-Z, 
HEMPEL, C. [1985] La filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza 
GAETA, R., GENTILE, N., LUCERO, S. [2002] Filosofía de la Ciencia y de la Técnica, 
Buenos Aires, UTN 
POPPER, K. [1980], La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos 
LAKATOS, I. [1970] La metodología de programas de investigación científica, Madrid, 
Alianza. 
GAETA, R.- LUCERO, S. [1999] Imre Lakatos: el falsacionismo sofisticado, Bs. As., 
Eudeba. 
KUHN, Th. [1980] La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE. 
Alternativa: 
GAETA, R.- GENTILE, N. [1999] Thomas Kuhn: de los paradigmas a la teoría 
evolucionista, Buenos Aires, Eudeba. 
BACHELARD, G (1979) La formación del espíritu científico, Siglo XXI, México. 
BRIONES, G (1999) Filosofía y teorías de las ciencias sociales. Dilemas y propuestas 
para su construcción. Editorial Dolmen. Stgo. de Chile 
FOLLARI, ROBERTO. (2009) Epistemología y Sociedad. Rosario- Argentina. Homo 
Sapiens. 
CHALMERS, A: (2000) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., S. XXI, 
Filosofía Latinoamericana 
FORNET-BETANCOURT, R. (2007) Filosofía intercultural desde una perspectiva 
latinoamericana Solar, N. º 3, año 3 Universidad de Aachen (Alemania) 
DUSSEL, Enrique (1994) Historia de la filosofía y la filosofía de la liberación. Colombia. 
Editorial Nueva América. 
 ZEA, L. (1972) América como conciencia. México Primera edición: México: Cuadernos 
Americanos. 
(1961) La misión de la Filosofía Americana. Revista de Filosofía Diánoia. Vol, 7 
Nro 7. México. 
SALAZAR BONDY, A. (2012) ¿Existe una filosofía de nuestra América? 
http://www.olimon.org/uan/existe-salazar_bondy.pdf 
MIRÓ QUESADA, Francisco (2012) “Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano” 
México. http://www.olimon.org/uan/despertar-proyecto.pdf 
FORNET-BETANCOURT,Raúl (2012) Teoría y praxis de la filosofía 
intercultural.http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/081224.pdf
http://www.olimon.org/uan/existe-salazar_bondy.pdf
http://www.olimon.org/uan/despertar-proyecto.pdf
http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/081224.pdf
 40 
 
 
 
 
 
Campo de 
 
Formación en la 
 
Práctica 
 
Profesional 
 41 
CONSIDERACIONES ACERCA DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA 
PRÁCTICA PROFESIONAL 
 
En términos generales, toda la estructura del diseño curricular se orienta a la 
formación para la práctica profesional, en términos de capacidades, redefinición y 
organización del trabajo docente. Los campos de la formación general y específica 
acompañan esta intención a partir de la integración de los mismos promoviendo una 
permanente articulación entre teoría y práctica. 
 El campo de formación en las prácticas profesionales constituye el espacio 
curricular específico destinado al aprendizaje sistemático de las capacidades para la 
actuación docente en las instituciones educativas del nivel secundario, es decir en contextos 
reales. 
De esta forma, el campo de la práctica constituye un eje integrador vinculando y 
resignificando los conocimientos de los otros dos campos de formación a través de la 
incorporación progresiva de los estudiantes en los distintos contextos socioeducativos 
desarrollando la acción desde el análisis, la reflexión y experimentación práctica 
contextualizada. 
Se inicia

Continuar navegando

Materiales relacionados