Logo Studenta

Del-rinon-loco-a-los-modelos-cientificos-Flavia-Boglione

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

De “El riñón loco” a los modelos científicos 
Disección de corazón: una experiencia de práctica virtual en contexto 
Lic. Flavia Lorena Boglione 
IES N° 7 Brigadier Estanislao López 
 
Resumen 
La experiencia comienza con una práctica virtual de una disección de corazón 
con un grupo de alumnos de la cátedra de Biología Humana de tercer año del 
Profesorado de Biología que se enmarca en el desarrollo de una secuencia 
didáctica que persigue objetivos relacionados con una enseñanza basada en la 
construcción de modelos. La práctica se usó como disparador de análisis de 
distintos modelos históricos relacionados con el funcionamiento del cuerpo que 
se construyeron a partir del perfeccionamiento de los métodos de estudio y el 
inicio de la medicina experimental. Finalmente los estudiantes pudieron construir 
sus propios modelos para explicar qué sucede en el organismo en determinados 
casos de problemas actuales relacionados con la salud. 
 
Palabras claves: circulatorio - modelización - disección - historia de la ciencia 
 
Introducción 
En uno de los encuentros virtuales surgió la posibilidad de hacer una disección 
de corazón en casa, utilizando el encuentro virtual por Meet para compartir la 
práctica y poder ser guiados. Esto planteó un doble desafío: hacerlo en un 
formato que se pudiera hacer a distancia y que se vincule con estrategias 
basadas en la construcción de modelos. La disección suele ser una práctica muy 
esperada por los alumnos que deciden estudiar un profesorado de Biología 
quienes reclaman la realización de este tipo de actividades. Pero no es habitual 
que un docente guíe esta práctica virtualmente, en un espacio que no es el aula 
o el laboratorio escolar sin otro instrumental más que los utensilios de casa, 
propios de una cocina. La nueva configuración del espacio para enseñar y 
aprender obliga a rediseñar el dispositivo de enseñanza. Surge así una 
propuesta donde de uno de los propósitos fue tomar como punto de partida los 
intereses de los alumnos para vincularlo con el estudio de modelos científicos 
históricos. 
Aunque ya no vivimos en una época en la que para dilucidar el fenómeno de la 
circulación sanguínea en el ser humano terminemos en la hoguera como el 
médico renacentista Miguel Servet, no es tan fácil conseguir un corazón lo 
suficientemente entero como para comprender su anatomía tras diseccionarlo 
(aunque sea de cerdo o de vaca). Así es como en esta ciudad se hizo famosa 
una achurería llamada “El riñón loco”. Allí la mayoría de los estudiantes de 
Biología saben que pueden encargar un corazón en condiciones para poder 
realizar tan anhelada práctica. Esta secuencia de actividades arranca con el viaje 
de un cadete que mediante protocolos anti-covid, lleva a destino el recurso que 
servirá para plantear una serie de actividades que nos transportan al 
renacimiento y nos vuelven a traer de regreso a este tan controvertido 2020. 
Dejando de lado los artilugios que hubo que sortear para llevar a cabo dicha 
actividad, cabe aclarar que la secuencia se enmarca en una estrategia de 
enseñanza basada en la construcción de modelos ya que es una de las 
principales líneas de trabajo reconocida por numerosos didactas de las ciencias 
como Agustín Adúriz-Bravo, José Antonio Díaz Acevedo, John Gilbert, entre 
otros. Se entiende por modelización al proceso de producción o construcción de 
modelos o de modo más amplio sus usos o manipulación. Cuando hablamos de 
modelos hablamos de representaciones abstractas que poseen objetivos 
específicos como por ejemplo explicar algún problema, fenómeno o un hecho. 
Otra de las ideas fundantes de esta propuesta didáctica es que “los estudiantes, 
al momento de aprender ciencias experimentales, deberían acercarse a los 
modelos que constituyeron importantes contribuciones al conocimiento científico. 
Ello conlleva también reconocer el papel relevante que desempeña la historia de 
la ciencia en su enseñanza, puesto que al aprender sobre la ciencia los 
estudiantes deberían apreciar el papel de los modelos en el asentamiento, la 
evolución y la divulgación de sus resultados” (Gilbert, 2002). 
El contexto de enseñanza 
Esta experiencia se circunscribe al trabajo con un grupo de alumnos de tercer 
año del Profesorado en Biología del IES N°7 de Venado Tuerto al interior de la 
cátedra de Biología Humana y Salud I. El desarrollo de las clases se realiza a 
través de un grupo cerrado de Facebook al que se “suben” los materiales 
teóricos, los enlaces a recursos que se encuentran en la red, y la propuesta de 
actividades. Se complementa con encuentros de Meet para puesta en común, 
consultas y explicaciones sobre los temas. Los trabajos generalmente se 
comparten en el muro el cual funcionaría a modo de “foro” donde los alumnos 
intervienen con comentarios. Generalmente los encuentros virtuales son 
grabados para estar a disposición de los alumnos y constituirse en material de 
consulta. Antes de comenzar con la secuencia que se describe a continuación, 
se pidió a los alumnos que bocetaran modelos sobre el funcionamiento de los 
distintos sistemas del cuerpo humano, incluido el circulatorio que es uno de los 
contenidos centrales de esta experiencia de trabajo. 
La secuencia de enseñanza 
1. Disección de corazón 
Al buscar antecedentes sobre cómo las cátedras de Anatomía e Histología se 
adecuaban a la virtualidad se encontró una experiencia en la Universidad de La 
Plata donde que ya se venía experimentando con la cátedra virtual de Anatomía 
como optativa y complementario a las clases presenciales. En éstas se sustituían 
las clases teóricas con videos, inclusive sobre los procedimientos de las 
prácticas. Se exploraron en la red varios de vídeos de disección de corazón los 
cuales en promedio duraban unos diez minutos. Sin embargo no podríamos 
asegurar que a través de estos videos los alumnos construyeran las habilidades 
relativas concretas, ya que los recursos digitales complementan las clases 
presenciales pero no las sustituyen. 
Teniendo en cuenta la motivación y el interés de los alumnos, se decide realizar 
una disección en simultáneo a través de un encuentro de Meet. 
Previamente a la práctica se armó en conjunto con los alumnos la lista de 
materiales necesarios y la docente armó un tutorial sobre cómo confeccionar un 
bisturí casero desde su cocina que fue compartido en el muro del grupo de clase 
y se envió una guía de disección. 
 
Finalmente llegó el día de la práctica. La reunión de Meet duró un módulo de 80 
minutos. El instructivo que habitualmente usamos en clase perdió funcionalidad. 
El nuevo protocolo se fue construyendo a medida que la actividad se 
desarrollaba en línea. 
Se tuvieron que adaptar algunas consignas y dar indicaciones complementarias. 
Por ejemplo pedir a cada alumno que muestre a cámara las estructuras que se 
iban identificando, las distintas vistas del corazón, etc. Cuando los alumnos o el 
docente movían el corazón la imagen perdía nitidez y se hacía difícil tanto 
mostrar las estructuras para reconocer como encontrar las que servirían de 
referencia para realizar los cortes internos. Este inconveniente técnico se pudo 
resolver mostrando en primer plano lo que se hacía y manteniéndolo muy quieto 
para que la imagen no se vaya de foco. 
Desde el punto de vista didáctico se resignificaron el uso de analogías para 
identificar estructuras anatómicas. Algunas de las utilizadas fueron por ejemplo 
comparar la forma de las aurículas con “orejas”, las cuerdas tendinosas con 
tabiques, entre otras. 
Finalmente se evaluó en cada caso si se lograban visualizar la morfología e 
identificar los principales elementos anatómicos. La totalidad de los alumnos que 
realizaron el trabajo pudieron concretarlo exitosamente. 
Posteriormente cada alumno elaborará un modelo de corazón a partir de sus 
registros y sus propias ideas para explicar el fenómeno de la circulación 
sanguínea.De esta actividad se desprende la reflexión final sobre la utilidad de 
los modelos para mediar entre la realidad (en este caso el corazón en concreto) 
y lo que ellos se representaron mentalmente (modelos mentales-teoría). 
 
 
 
 
 
Actividad 2. El contexto histórico. 
En una segunda instancia la actividad invita a indagar en la Historia de la Ciencia 
(HC) sobre experiencias similares a la realizada, ya en el contexto de la historia 
de la anatomía y la medicina. El objetivo de esta propuesta es que los alumnos 
puedan familiarizarse con los principales modelos históricos que explicaron la 
circulación sanguínea realizando un análisis metateórico. Resulta de interés 
ofrecer puntos de encuentros y diferencias entre la ciencia del renacimiento y la 
ciencia escolar en relación a la disección como método de estudio de la anatomía 
humana. Rara vez nos es develado cómo los científicos construyen los modelos 
para representar hechos o fenómenos (Justi, 2006), pero en este caso es muy 
ilustrativo imaginarse a Vesalio haciendo sus propios dibujos “corrigiendo” el 
modelo de la época a la luz de las nuevas evidencias a raíz de las disecciones 
que llevó a cabo en cuerpos humanos en vez de las realizadas en corazones de 
otros mamíferos como lo habría hecho Galeno según sus apreciaciones. 
 
 
 
El análisis del nuevo modelo de circulación construido a partir de las disecciones 
realizadas por Vesalio se nos presenta como una oportunidad para reflexionar 
acerca del concepto de revolución científica ya que en el mismo año que 
Copérnico revoluciona la Astronomía, Vesalio publica De Humani Corporis 
Fabrica ofreciéndonos una nuevo modelo “cardiocéntrico” opuesto al 
“hepatocentrismo” reinante de la época, que luego sería perfeccionado por su 
discípulo William Harvey. 
 
Actividad 3. Construcción de modelos a la luz de problemas actuales. 
Esta última etapa de trabajo consiste en que los alumnos elaboren modelos 
propios en el contexto de la selección y planteo de un problema actual vinculado 
con el sistema circulatorio y la salud. 
Aún no se ha cumplido la fecha de entrega de los trabajos de esta instancia, 
razón por la cual no se incluyen las producciones finales de los alumnos. Uno 
de los grupos comunicó que eligió abordar un problema relativo al Covid 19. 
Como instancia final se prevé la presentación de los modelos con una defensa 
oral. Se aprovechará la misma para analizar el nivel de “robustez”, refiriéndonos 
con ello al poder explicativo de los modelos presentados frente al problema 
formulado. 
Además se pedirá que realicen una estructuración de sus propios modelos 
iniciales en base a los nuevos aprendizajes logrados. 
En cuanto a la dimensión metacientífica se apuntará a una reflexión final acerca 
de: 
 los distintos tipos de modelos: 
o modelos analógicos (que se construyeron gracias al uso de la 
disección como método de estudio de la anatomía) 
o modelos teóricos basados en representaciones que permitieron 
poner a prueba las ideas 
 los recursos simbólicos en los cuales se basaban los modelos 
 la funcionalidad de los modelos en los distintos contextos históricos 
 la ciencia como construcción de modelos provisionales 
 
Reflexiones finales 
El hecho de tener que rediseñar el dispositivo de enseñanza teniendo en cuenta 
las condiciones de aislamiento social y la adecuación a la enseñanza virtual 
constituyó un desafío importante que tomó como partida la motivación de realizar 
una práctica que comúnmente se realiza bajo las condiciones del aula 
laboratorio. 
Se indagó sobre la enseñanza virtual de la anatomía en algunas universidades 
y se halló que la metodología más común es ofrecer videos donde se muestran 
los procedimientos y se explican los contenidos. No conforme con que esta 
modalidad favoreciera la apropiación de los aprendizajes se optó por llevar a 
cabo una “disección en casa” guiada a distancia donde cada alumno pudo 
realizar su trabajo. La preparación previa a dicha clase incluyó armar un tutorial 
para armar un bisturí casero cuestión que en la clase presencial no hubiera sido 
necesario. A pesar de las incertidumbres iniciales y las cuestiones técnicas que 
fueron surgiendo, como por ejemplo elegir la vista de pantalla que permitiera 
seguir las indicaciones e interactuar con los compañeros y docente, los 
resultados fueron satisfactorios. En esta primera oportunidad se podría decir que 
se logró realizar la práctica gracias a que el grupo es reducido. Sin embargo la 
pericia adquirida por el docente y sorteadas las primeras dudas, haría posible 
repetir la experiencia inclusive con un curso más numeroso. En futuras prácticas 
se ve la importancia de que los alumnos realicen transmisiones de pruebas (un 
breve encuentro de Meet con un compañero chequeando audio y sonido) para 
asegurarnos la calidad de la transmisión. 
La motivación del grupo puso a prueba la creatividad para armar la secuencia de 
enseñanza ya que no es habitual partir con una práctica de laboratorio y 
continuar con enfoque histórico en el marco de estrategias didácticas basadas 
en la construcción de modelos. La clave estuvo en utilizar dicha actividad como 
“pivote” para vincular con el proceso de producción del conocimiento científico. 
Para poder lograr este objetivo se realizó una indagación bibliográfica sobre la 
historia de la disección y los modelos de circulación sanguínea. 
Una de las ideas que surge para completar el abordaje histórico de la ciencia 
renacentista es incluir la perspectiva de género y plantear como interrogante qué 
sucedió con las mujeres que ejercían la medicina mientras se debatía entre 
galenistas y detractores. De este modo surgirán nombres de personajes como 
Margaret More (la hija de Tomás Moro), Lady Anne Cooke Bacon (la madre de 
Francis Bacon) y Elizabeth Talbot Grey, condesa de Kent entre otras historias, 
en general anónimas, de mujeres que ejercieron la medicina entre los pobres, 
sin reconocimiento (desde sus conocimientos prácticos), muchas de las cuales 
terminaron en la hoguera. 
Al momento de la presentación de esta experiencia los alumnos se encuentran 
trabajando en instancia de comparación y elaboración de sus propios modelos. 
A la luz de haber explorado los modelos iniciales antes de poner en marcha esta 
propuesta, se puede vislumbrar que habrá una complejización y reestructuración 
de los mismos. 
Desde la mirada de las metaciencias, el anclaje con la indagación en la HC en el 
presente trabajo es fundamental para analizar los modelos en contexto, y poder 
reflexionar acerca la provisionalidad de su vigencia. En esta línea se incluye 
considerar la influencia de los factores sociohistóricos (historia externa) para 
comprender por ejemplo, porqué los médicos y anatomistas del siglo XVI tuvieron 
que esperar para que los nuevos modelos fueran consensuados entre sus 
colegas y no terminar en la hoguera. 
 
Bibliografía: 
 
A. Adúriz-Bravo, Y. Ariza (2014) Una caracterización semanticista de los 
modelos científicos para la ciencia escolar. 
A. E. Felipe, S. C. Gallarreta y G. Merino (2005) La modelización en la enseñanza 
de la biología del desarrollo. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 
Vol. 4 Nº 3 
Aragón L., Jiménez N., Tenorio, J. M. Oliva-Martínez, Aragón-Méndez M. del M. 
(2018) La modelización en la enseñanza de las ciencias: criterios de 
demarcación y estudio de caso. Revista Científica Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas. disponible en 
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/index 
C. García Barrios, I. Mejías Rodríguez, M. Castillo del Río (1999) Origen e 
historia de la disección anatómica. Revisión bibliográfica. Revista Archivo Médico 
Camagüey vol.3 no.2 Camagüey mar.-abr. 
C.García Barrios, I. Mejías Rodríguez, M. Castillo del Río 
(1999) Origen e historia de la disección anatómica. Revisión bibliográfica. Re 
Díaz Guevara,C. A., Garay Garay F., Acosta Paz J.D., Adúriz-Bravo A. (2019) 
Los modelos y la modelización científica y sus aportes a la enseñanza de la 
periodicidad química en la formación inicial del profesorado. Didacticae 5,7- 25 
Dussel, I. [Canal ISEP]. (2020). “La clase en pantuflas”. Conversatorio virtual con 
Inés 
Aragón L., Jiménez N., Tenorio, J. M. Oliva-Martínez, Aragón-Méndez M. del M. 
(2018) La modelización en la enseñanza de las ciencias: criterios de 
demarcación y estudio de caso. Revista Científica Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas. disponible en 
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/index 
Justi R. S. y Gilbert J. K. (2002) Modelado, opiniones de los profesores sobre la 
naturaleza del modelado e implicaciones para la educación de los 
modeladores, International Journal of Science Education, 24: 4, 369-387, DOI: 
10.1080 / 09500690110110142 
Ibáñez Shimabukuro, M. Sbaraglini, M. L. Gangoiti, M. V. Enrique, N. 
D´ambrosio, M. Speroni, F. (2020) Enseñanza de Anatomía e Histología en 
tiempos de pandemia: adaptaciones para una cursada a distancia. 3eras 
Jornadas sobre las prácticas docentes en la universidad pública. 
Ibáñez, M., Sbaraglini, M. L., Speroni, F. J., Felice, J. I. (2015). “Cátedra Virtual 
en la enseñanza y aprendizaje de Anatomía e Histología. Estrategias para 
promover el trabajo colaborativo y la apropiación de vocabulario”. En S. 
Provenzano (Presidente), Libro de resúmenes 1° Congreso Franco-Argentino de 
Anatomía. Inauguración de la Cátedra Unesco UNI-TWIN de Anatomía Digital 
(UBA- Univ. Paris Descartes). 1° Congreso Internacional Las TIC para la 
enseñanza e investigación en Anatomía (pp. 15-16). Buenos Aires: Facultad de 
Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica 
y del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la UBA. 
Justi, Rosária. «La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de 
modelos». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias 
didácticas, [en línea], (2006) Vol. 24, n.º 2, pp. 173-84, 
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/75824 [Consulta: 20-10-
2020]. 
Izabe G., Binia I., Vásquez M. G. (2015) Historia de las mujeres en la medicina. 
Sanadoras y médicas desde la antigüedad hasta el siglo XX. Dunken 
L.M. Rodríguez-Salazar (2018) Galeno y Vesalius y la revolución científica en la 
circulación sanguínea: historia y epistemología para la educación. 
Romero R.R. (2007) Andreas Vesalius (1514-1564). Fundador de la Anatomía 
Humana Moderna

Continuar navegando