Logo Studenta

General-para-Prof

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Dirección: Padre Arturo Mustachio Nº 255 Sáenz Peña- Chaco
Teléfonos: 0364-4421568
E-mail de consultas: consultas@ido.edu.ar
Página web:http://uep55.cha.infd.edu.ar
Inscripción exámenes: http://www.institutodonorione.edu.ar/wp/index.php
Facebook institucional: https://web.facebook.com/ido.edu.ar/
Horarios de atención: de 18 a 22,30 hs
El instituto y su organización
Representante legal: R. P. Lic. Facundo Mela
Rectora: Dra. Estela Maris Valenzuela
Vice-rectora–Prof. Carolina Pellizzari
Secretaria académica: Mgter. Claudia Demeter
Secretaría Administrativa: Mercedes Rojas
Pro-secretaria: Marcela Báez
Administrativo: Marcelo Michlig
Directores de estudio:
 Profesorado en Historia: Prof. Silvia Juárez:
 Profesorado en Biología: Prof. Patricia Fernández
 Profesorado en Matemática: Prof. Cesar Solís
 Profesorado en Ciencias Políticas: Prof. Marisa Salomón
 Profesorado en Geografía: Prof. Cecilia Dupraz
 Tec. Sup. en Com. Social con orientación multimedial: Prof. Jorge Marich
 Perito en Derecho- Tecnicatura en Adm. y Org. de Empresas- Profesorado en Economía:
Prof. Mónica Lizun
2
Bedeles
 Profesorado en Historia: Prof. Roberto Zamora
 Profesorado en Biología: Prof. Luis Rolon
 Profesorado en Matemática y física: Prof. Noelia Skuletich
 Profesorado en ciencias políticas y Tics: Prof. Romina Ríos
 Profesorado en Geografía: Prof. Marcelo Ramírez
 Tec. Sup. en Com. Social con orientación multimedial:
 Perito en derecho- Tecnicatura en Adm. Y Org. de empresas- Profesorado en economía:
Cristian Jiménez
Biblioteca “Papa Francisco”
Director:
 Petris Walter (AUS)
Coordinador Técnico:
 Trinajstic Luis
Bibliotecarios:
 Barbieris María Andrea
 Sáez Verónica Andrea
 Figueredo Félix Amado
Técnicos:
 Tec. Buzchazio Enzo
 Tec. Lukianow Milton
 Prof. Servin Juan José
 Prof. Stella Mario
Departamento de investigación
 Coordinador: Prof. Esteban Núñez
 Auxiliar: Dra. Gabriela Madzarevich
Centro de Documentación Institucional:
 Prof. Cancelarich Leonardo
Centro de Estudiantes:
 Pitra Silvana
3
Organización institucional de la comunidad educativa
La comunidad educativa, definida por Don Orione como una familia, comparte las mismas
directrices y normas pedagógicas. Las recíprocas relaciones al interior del IES Don Orione son
gobernadas por la caridad, la solidaridad y por un sentido de libertad responsable que guía a todo
miembro, a todo sector, en el mejor desempeño de sus propios roles, por su propio interés y el de los
demás. El respeto reciproco de las competencias y el principio de subsidiariedad, evitando inútiles
superposiciones, o conflictivas invasiones, integran en una escala jerárquica las diversas funciones.
Identidad de la Obra Don Orione en la Educación Superior
La UEP Nº 55 “Don Orione” de Presidencia Roque Sáenz Peña, inaugura en 1969 el Nivel
Terciario o Instituto de Profesorado, dependiendo en ese entonces de la Superintendencia Nacional
de la Enseñanza Privada.1 El llamado entonces Colegio Don Orione surge poco después del paso del
sacerdote Don Luis Orione por la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña y del envío de sus
primeros religiosos en 1937
Fines y objetivos del IES Don Orione
El IES Don Orione se compromete a llevar a cabo cuanto es descripto en el Artículo 71 de la
Ley Nacional de Educación N° 26.206, para que la formación docente cumpla con la finalidad de
preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores
necesarios para la formación integral de las personas según los principios cristianos y el desarrollo
nacional y la construcción de una sociedad más justa. Nuestro Instituto, promoverá la construcción
de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la fe, la cultura y la
sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las
posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.
En esta misma línea, se compromete a crear las condiciones necesarias para el cumplimiento
de cuanto previsto en la Ley de Educación 6691 de la provincia del Chaco, cuando en su artículo 47
describe los objetivos de la Educación Superior, a saber:
 Promover la formación de docentes con conciencia ética, democrática, solidaria,
crítica y reflexiva, comprometida con el conocimiento y su socialización en la
preservación de la cultura, capaces de aportar al desarrollo socio productivo
regional y al mejoramiento de la calidad de vida y del medio ambiente.
 Contribuir a la formación de docentes y técnicos profesionales con conciencia ética,
ciudadana, crítica y reflexiva, comprometidos con el saber.
 Generar proyectos educativos que propicien la realización de pasantías, talleres,
laboratorios y otras modalidades pedagógicas y productivas que contribuyan al desarrollo
de prácticas profesionalizantes de estudiantes y docentes.
 Preparar adecuadamente a los educandos para un eficaz desempeño en el ámbito de la
docencia y la actividad técnica.
 Promover el desarrollo de la investigación, la innovación educativa y las creaciones
artísticas, contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación.
1 Datos extraídos del Proyecto Educativo Orionita. Citado en Reglamento orgánico institucional. y académico institucional del
Instituto Don Orione UEGP N° 55
4
 Compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la productividad de la
economía local y regional.
 Orientar a los jóvenes para que asuman con responsabilidad su compromiso ante los
valores de una auténtica vida cristiana.
Valores Institucionales
Nuestro Fundador afirmó: “… que la instrucción esté al servicio de la educación”; por ello los
valores orientadores de nuestra acción son:
 Excelencia, que se expresa en calidad y productividad de las actividades académicas y de
gestión.
 Superación, que se traduce en conocer y vivir los valores humanos, cristianos y éticos.
 Pluralismo, mediante la aceptación y reconocimiento de la diversidad (científica,
ideológica, política, de género, religiosa, racial, cultural) en el seno de nuestra comunidad.
 Diálogo, presente en el respeto de las ideas y opiniones de los demás aunque sean
diferentes a las nuestras.
 Respeto a las personas, dirigido a generar un clima que apoye y valore el trabajo y estudio
de las personas en la institución.
 Humanismo, coherencia y sencillez, valorando y promoviendo la formación integral de
nuestros estudiantes, especialmente valores humanos y cristianos.
Visión
Nuestra Institución se propone difundir el conocimiento y el amor de Jesucristo y de la Iglesia
a todas las personas, especialmente en el pueblo más humilde, mediante la caridad educativa, entre
los más pequeños, débiles y excluidos de la sociedad. Por lo que, el IES Don Orione aspira ser
siempre más:
 Una comunidad formadora de personas íntegras (ética, religiosa e intelectualmente).
 Innovadora para "marchar a la cabeza de los tiempos", conociendo la realidad y
avizorando el futuro.
 Comunidad que recibe a todos sus integrantes con caridad, respetando sus propias
realidades y los ayuda a desarrollar sus potencialidades para que contribuyan al bien de
sus familias, su comunidad, su patria y la Iglesia.
5
Un hombre, un sueño, una realidad…
Pensar en Don Orione para un estudiante que ingresa por primera vez a una “casa Orionita” implica
esencialmente un descubrimiento.
La idea central de este pequeño apartado en tu “Cursillo de Ingreso” es que conozcas esencialmente
a la persona de Luis Orione.
Entonces: conocer a una persona tiene “gusto a nuevo”… De qué hablar con alguien que recién
“nos presentan”: ¿Qué decirle? ¿Qué preguntarle? ¿Qué esperar? ¿De qué tener miedo?
La invitación es ver a Luis: un hombre bastante testarudo, apasionado, sin temor a trabajar por sus
metas, confiado… y más características que iremos develando.
Lo llamaremos Don Luis
Luis Orione nació en Pontecurone, diócesis de Tortona, el 23 de junio de 1872. A los 13 años fue
recibido en el conventofranciscano de Voghera (Pavía) que abandonó después de un año por
motivos de salud. De 1886 a 1889 fue alumno de San Juan Bosco en el Oratorio de Valdocco de
Turín.
A los 17 años entró en el seminario de Tortona. Siendo todavía un joven clérigo, se dedicó a vivir la
solidaridad con el prójimo. El 3 de julio de 1892, es decir, con 20 años de edad, abrió en Tortona el
primer Oratorio para cuidar la educación cristiana de los jóvenes.
Al año siguiente, el 15 de octubre de 1893, Luis Orione, un clérigo de 21 años, abrió un colegio
para chicos pobres en el barrio San Bernardino.
A los 23 años, Luis Orione fue ordenado sacerdote y, al mismo tiempo, el Obispo impuso el hábito
clerical a seis alumnos de su colegio. En poco tiempo, Don Orione abrió nuevas casas en Mornico
Losana (Pavía), en Noto (Sicilia), en San Remo, en Roma.
Alrededor del joven Fundador crecieron clérigos y sacerdotes que formaron el primer núcleo de
la Pequeña Obra de la Divina Providencia. En 1899 inició la rama de los ermitaños de la Divina
Providencia. El Obispo de Tortona, Mons. Igino Bandi, con Decreto del 21 de marzo de 1903,
reconoció canónicamente a los Hijos de la Divina Providencia (sacerdotes, hermanos coadjutores y
ermitaños), congregación religiosa masculina de la Pequeña Obra de la Divina providencia, dedicada
a «colaborar para llevar a los pequeños, los pobres y el pueblo a la Iglesia y al Papa, mediante las
obras de caridad», profesando un IV voto de especial «fidelidad al Papa».
Animado por una gran pasión por la iglesia y por la salvación de las almas, se interesó activamente
por los problemas emergentes en aquel tiempo.
Socorrió heroicamente a las poblaciones damnificadas por los terremotos de Reggio y de Messina
(1908) y por el de la Marsica (1915). Por deseo de Pío X fue Vicario General de la diócesis de
Messina durante tres años.
A los veinte años de la fundación de los Hijos de la Divina Providencia, como en «una única planta
con muchas ramas», el 29 de junio de 1915 (Luis tenía 43 años de edad) dio inicio a la
Congregación de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, animadas por el mismo carisma
6
fundacional y, en el 1927, las Hermanas adoratrices Sacramentinas invidentes, a las que se añadirán
después las Contemplativas de Jesús Crucificado.
Organizó a los laicos en las asociaciones de las «Damas de la Divina Providencia», los «Ex
Alumnos» y los «Amigos». Después tomará cuerpo el Instituto Secular Orionino y el Movimiento
Laical Orionino.
Después de la primera guerra mundial (1914-1918) se multiplicaron las escuelas, colegios, colonias
agrícolas, obras caritativas y asistenciales. Entre las obras más características, creó los «Pequeños
Cottolengos», para los que sufren y los abandonados, surgidos en la periferia de las grandes
ciudades como «nuevos púlpitos» desde los que hablar de Cristo y de la Iglesia, «faros de fe y de
humanidad».
El celo misionero de Don Orione, que ya se había manifestado con el envío a Brasil en 1913 de sus
primeros religiosos, se extendió después a Argentina y Uruguay (1921), Inglaterra (1935) y Albania
(1936). En 1921-1922 y en 1934-1937, él mismo realizó dos viajes a América Latina, Argentina,
Brasil y Uruguay, llegando hasta Chile.
Nota local: En 1937, se hace presente en Sáenz Peña, a través de sacerdotes de la Pequeña Obra de
la Divina Providencia. Por eso, este año como comunidad estamos celebramos 80 años de trabajo
comprometido por los demás, al modo de la Caridad, como quiso Don Luis.
Gozó de la estima personal de los Papas y de las autoridades de la Santa Sede, que le confiaron
numerosos y delicados encargos para resolver problemas y curar heridas tanto dentro de la Iglesia
como en las relaciones con el mundo civil. Fue predicador, confesor y organizador infatigable de
peregrinaciones, misiones, procesiones, «belenes vivientes» y otras manifestaciones populares de la
fe. Muy devoto de la Virgen, promovió su devoción por todos los medios y, con el trabajo manual
de sus clérigos, construyó los santuarios de la Virgen de la Guardia en Tortona y de la Virgen de
Caravaggio en Fumo.
En el invierno de 1940, intentando aliviar los problemas de corazón y pulmones que sufría, fue a la
casa de San Remo, aunque, como decía, «no es entre las palmeras donde deseo vivir y morir, sino
entre los pobres que son Jesucristo». Después de tan sólo tres días, rodeado del afecto de sus
hermanos, Don Orione falleció el 12 de marzo de 1940, suspirando «!Jesús! !Jesús! Voy».
Su cuerpo, intacto en el momento de la primera exhumación en 1965, fue puesto en un lugar de
honor en el santuario de la Virgen de la Guardia de Tortona, el 26 de octubre de 1980.
Fuente: Juan Pablo II – Santa Sede, 2004.
7
“Rasgos que identifican”
De esta lectura deseamos que te lleves unas “pinceladas orioninas”
A los 17 años, decide ser sacerdote, desde allí trabaja activamente en obras de caridad como
manifestación de amor por el prójimo.
Su convicción, atrae a quienes quieren seguir el ejemplo de “jugarse por los demás”.
A los 23 años se ordena y “se entrega” a ser instrumento de Dios.
¿Te imaginás? Tan joven y asumiendo un desafío…por muchos podría considerarse “loco” y
si… un “loco de amor”
¿No nos pasa lo mismo cuando nos enamoramos? ¿Perdemos la cabeza? ¿o nos encontramos a
nosotros mismos en una versión plena y feliz?
La idea es entonces hacerte la pregunta a vos mismo:
¿Qué características de esta persona quiero para mí?
¿Su alegría ¿su “locura”? ¿Su confianza?
¿su entrega? ¿su pasión? ¿su amor?
En tus manos está la respuesta acertada. Bienvenido a tu nueva casa!
Equipo de Ingreso
8
Modalidades de cursado de las unidades curriculares
Existen tres modalidades de cursado de las unidades Curriculares:
1) Presencial: dentro de esta modalidad podrá instrumentarse la modalidad PROMOCIONAL
2) Semipresencial
3) Libre
De los regímenes de cursada
De la modalidad presencial: Características y requisitos
El alumno en la modalidad presencial deberá:
a) Acreditar el 70 % de asistencia como mínimo, en las actividades propuestas en cada una de las unidades
curriculares.
b) Cumplimentar y aprobar el 100% de instancias de evaluaciónes integradoras escritas, orales o prácticas,
o la combinación de ellas, que abarquen los contenidos básicos desarrollados en cada modalidad de
tratamiento de la unidad curricular. El IES Don Orione determina la cantidad de evaluaciones integradoras,
como así también, la mitad de las reelaboraciones (50 %), en función de la carga horaria total, anual o
cuatrimestral década unidad curricular.
El alumno que quedara libre en la última evaluación podrá acceder a un examen complementario que
posibilite su readmisión en la condición de alumno presencial, presentando una nota dirigida a la autoridad
máxima de la Institución a tal fin.
El IES Don Orione considera última evaluación a la instancia de reelaboración en la que el alumno pierde
la condición de presencial. Para acceder al examen complementario deberá reunir los siguientes requisitos:
 Porcentaje de asistencia de acuerdo a la normativa vigente en el espacio cursado (70 %).
 Rol y desempeño académico del alumno en su trayectoria escolar.
 Presentación de los trabajos escritos- producción original e individual del alumno solicitados en el
espacio.
 El pedido de readmisión en la condición de alumno presencial será evaluado por el Equipo de
Conducción.
El alumno ausente a una evaluación integradora podrá ser evaluado en el momento fijado
institucionalmente para las reelaboraciones.
c) Al cumplimentar los requisitos a) y b) el alumno regulariza la unidad curricular y esta
condiciónsemantienedurante2 (años), a contar desde el momento de cierre de la unidad curricular y siete (7)
turnos.
d) Acreditación: Para acceder a la acreditación el estudiante debe tener abonado el propio derecho a
examen y las cuotas correspondientes al período anterior a la fecha de inicio de los mismos. El alumno
posteriormente deberá aprobar, individual o grupalmente, ante una comisión evaluadora, una producción
final e integradoraque abarque los contenidos desarrollados en la unidad curricular con formato materia o
seminario, en los tiempos fijados en el calendario institucional.
Cumplimentadas la totalidad de las condiciones señaladas, el alumno acreditará la unidad curricular.
9
De la pérdida de la condición
a) El no cumplimiento del porcentaje de asistencia representa la pérdida de esta condición. El alumno podrá
optar por presentarse a la comisión evaluadora en condición de alumno semipresencial o iniciar
nuevamente el cursado del espacio curricular. En caso de optar por reiniciar el cursado, automáticamente
perderá la condición de semipresencial adquirida.
b) La no presentación y la no aprobación de las producciones individuales y/o grupales a las instancias de
evaluaciones integradoras y/o las correspondientes instancias de reelaboración, determinará la pérdida de
esta condición. El alumno podrá optar entre presentarse ante una comisión evaluadora como alumno libre.
c) Vencido el período de 2 años contabilizados desde el momento de cierre de la unidad curricular y/o la
no aprobación de la evaluación final, en las 7 (siete) instancias, determinará que el alumno deberá iniciar
nuevamente el cursado de la unidad curricular o acreditarla en carácter de libre, si la característica de la
unidad curricular lo permite (punto3.5).
En el caso de abandonar el cursado de la carrera deberán informar a su bedel y en la oficina de cobranzas,
de lo contrario el sistema de cobranzas seguirá generando deuda. La misma deberá ser abonada para su
reingreso al Instituto.
Dentro de la condición presencial, se habilita la modalidad de cursado PRESENCIAL -
PROMOCIONAL para el 1° y 2° Año de cada Carrera. El 70 % de las Unidades Curriculares en 1° Año y
el 50 % de las mismas en 2° Año. Los requisitos y condiciones para el desarrollo y acreditación de las
mismas son:
 Haber aprobado todas las instancias evaluativas con 8 (ocho) o más puntos, sin recuperar
ninguna de ellas.
 Cumplir con el 80 % de asistencia a clases y entre el 60% y 80% aquellos estudiantes que
trabajan y/o se encuentren en otras situaciones excepcionales como las siguientes:
situaciones de enfermedad, embarazo, fallecimiento de un familiar directo, etc.
 Aprobar con 8 (ocho) o más puntos la instancia evaluativa final integradora (Trabajo
Integrador) ante el profesor responsable de la cátedra, comprendida dentro del período de
cursado. Si el estudiante obtiene 8 (ocho) o más puntos en esta instancia y cumplimenta las
condiciones antepuestas, se considera como Promoción Directa.
 Aquel estudiante que no apruebe u obtenga una calificación menor a 8 (ocho) puntos, pasa
inmediatamente en condición de estudiante regular. Quedará registrada en la Planilla de
Evaluación Continua como evidencia de la nueva condición.
De la modalidad semipresencial: características y requisitos
El estudiante deberá:
a) Cumplimentar y aprobar el 100% de instancias de evaluaciones integradoras escritas, orales o prácticas,
o la combinación de ellas, que abarquen los contenido básicos desarrollados en cada modalidad de
tratamiento de la unidad curricular. Estas evaluaciones podrán ser producciones de carácter individual y/o
grupal. La Institución deberá asegurar la existencia de una distribución equitativa de las modalidades de
evaluación.
10
El IES Don Orione determina las cantidades de evaluaciones integradoras, como así también, la mitad de
las reelaboraciones (50 %), en función de la carga horaria total, anual o cuatrimestral de cada unidad
curricular.
Las reelaboraciones se llevarán a cabo, luego de haberse cumplido las instancias de evaluación
integradoras.
El alumno que quedara libre en la última evaluación podrá acceder a un examen complementario que
posibilite su readmisión en la condición de alumno semipresencial, presentando una nota dirigida a la
autoridad máxima de la Institución a tal fin.
El IES Don Orione considera última evaluación a la instancia de reelaboración en la que el alumno pierde
la condición de semipresencial, pudiendo acceder a un examen complementario siempre y cuando reúna los
siguientes requisitos:
 Porcentaje de asistencia a las tutorías de acuerdo a la normativa vigente en el espacio (100
%).
 Rol y desempeño académico del alumno en su trayectoria escolar.
 Presentación de los trabajos escritos- producción original e individual del alumno solicitados
en el espacio.
 El pedido de readmisión en la condición de alumno presencial será evaluado por el Equipo
de Conducción.
El alumno ausente a una evaluación integradora podrá ser evaluado en el momento fijado
institucionalmente para las reelaboraciones.
b) Al cumplimentar lo establecido en el ítem a) el alumno regulariza la unidad curricular como alumno
semipresencial y esta condición se mantiene durante 2 (años), a contar desde el momento de cierre de la
unidad curricular o siete (7) turnos.
c) ACREDITACIÓN: Para acceder a la acreditación el estudiante debe tener abonado el propio derecho a
examen y las cuotas correspondientes al período anterior a la fecha de inicio de los mismos. El alumno
posteriormente deberá aprobar, individual o grupalmente, ante una comisión evaluadora, una producción
final e integradora que abraque los contenidos desarrollados en la unidad curricular con formato materia o
seminario, en los tiempos fijados en el calendario institucional.
El IES Don Orione determina las características de la producción: trabajo de investigación presentado en
formato escrito y el que deberá ser justificado ante la comisión evaluadora, referido a uno de los contenidos
propuestos por el docente (a elección del alumno) y desarrollados en el espacio curricular. Por otra parte el
Instituto ofrecerá entrevistas, tutorías u otras modalidades de encuentros entre alumnos y docentes que
faciliten el intercambio de acciones en función del logro de los objetivos propuestos en tiempos que serán
establecidos por la institución.
Cumplimentadas la totalidad de las condiciones señaladas, el alumno acreditará la unidad curricular.
De la pérdida de la condición
a) La no presentación y la no aprobación de las producciones individuales y/o grupales a las instancias de
evaluaciones integradoras y/o las correspondientes instancias de reelaboración, determinará la pérdida de
esta condición. El alumno podrá optar entre presentarse ante una comisión evaluadora como alumno libre,
sin perjuicio de las excepciones establecidas en el punto 3.5 del presente régimen, o iniciar nuevamente el
cursado de la unidad curricular.
11
b) Vencido el período de 2 años contabilizados desde el momento de cierre de la unidad curricular y/o la no
aprobación de la evaluación final, en las 7 (siete) instancias, determinará que el alumno deberá iniciar
nuevamente el cursado de la unidad curricular o acreditar la en carácter de libre, si la característica de la
unidad curricular lo permite.
En el caso de abandonar el cursado de la carrera el estudiante deberá informar esta situación a su bedel y en
la administración del Instituto, de lo contrario el sistema de cobranzas seguirá generando deuda. La misma,
deberá ser abonada para su reingreso al Instituto.
De la modalidad libre: características y requisitos
a) El alumno podrá optar por la condición de libre sólo en los casos de unidades curriculares con formato
materia en los Campos de la Formación General y Específica consignados en los diseños curriculares
jurisdiccionales.
b) Podrá también acceder a esta condición al no cumplir las condiciones como alumnos presenciales o
semipresenciales y conforme a las especificaciones que en cada caso se señalan.
c) ACREDITACIÓN: El alumno deberá aprobar una evaluación final, individual, escrita y oral/práctica
con ambas partes eliminatorias y que abarque los contenidos de la Unidad Curricular. La comisión
evaluadora estará integrada por tres docentes como mínimo, el docente a cargo del espacio, junto con otros
docentes pertenecientes a otras unidades curriculares de campos afines. Para poder tener derecho a examen
el alumno deberáabonar matrícula y el valor de una cuota, la cual le permitirá acceder hasta 3 (tres)
espacios curriculares.
El IES Don Orione ofrecerá entrevistas, tutorías u otras modalidades de encuentros entre alumnos y
docentes que faciliten el intercambio de acciones en función del logro de los objetivos propuestos en
tiempos que serán establecidos por la institución.
Cumplimentada la instancia de evaluación final el alumno acreditará la unidad curricular.
12
LA FORMACIÓN PROFESIONAL, OFICIO Y PRÁCTICA DOCENTE
"La Educación no cambia el mundo,
cambia a las personas que van a cambiar el mundo".
Paulo Freire.
La formación docente se construye sobre los saberes escolares y las experiencias de vida previas. En
este sentido, el presente módulo aborda la formación profesional, la construcción del oficio de
enseñar y la práctica docente para introducirlos en las cuestiones principales de la formación del
profesorado situados en el contexto socio-político y cultural actual.
Se inicia, entonces, el recorrido por las Narrativas Pedagógicas como enfoque que permite
recuperar, a través de la producción narrativa, las experiencias de la vida escolar y los saberes
construidos sobre el mundo de la enseñanza desde el rol de estudiante.
En el campo pedagógico, entendemos que el trayecto de formación docente comienza mucho antes
de ingresar a la carrera del profesorado y se inscribe en las biografías escolares que son,
básicamente, el recorrido realizado por los espacios y tiempos institucionales. El registro de este
sentido biográfico, mediante diarios de formación, permite rescatar historias sobre la escuela, sobre
sus aprendizajes, sobre las vicisitudes e incertidumbres escolares, sobre las estrategias de enseñanza
que se adoptaron y los pensamientos que provocaron horas y horas de vida escolar.
Entonces, los objetivos que se plantean para el presente módulo son:
 Iniciar el proceso de lectura y escritura narrativa centrados en la construcción del oficio de
enseñar.
 Generar un análisis situado sobre el rol y el trabajo docente en tanto oficio/profesión en su
devenir socio-histórico, político y cultural.
A lo largo de cuatro semanas (junto a los demás módulos) se realizará una serie de encuentros
tendientes a perseguir los objetivos antes mencionados y para ello se organiza en ocho clases en la
que se trabajará con las orientaciones del docente2.
En la primera semana se trata de reconstruir la pregunta acerca de si la docencia es una vocación, un
oficio o una profesión manifestando los sentidos y significados puestos en juego a la hora de optar
por una u otra alternativa.
En la segunda, se analiza a la escuela en tanto institución social, poseedora de una historia particular,
que fue cambiando a través del tiempo pero que conserva ciertos aspectos. En la tercera semana se
focaliza sobre las aulas en tanto artificio que conjuga tiempo, espacio y prácticas de los sujetos
participantes y configuran el escenario de la enseñanza.
2 No obstante, aquellos que, por distintas razones, no puedan asistir a los encuentros pautados, están posibilitados de
seguir las actividades de manera individual. Con posteriores consultas al Profesor/a de Práctica Docente I en el tiempo
del cursado regular de la carrera.
13
Y en la última semana se trabaja en torno a las Narrativas Pedagógicas que dan sentido a la
formación que inician centrado en la lectura y escritura narrativa como modo de reconstruir nuestra
biografía escolar.
Más allá y más acá de la disciplina elegida para enseñar, se sostiene que la docencia es un
compromiso ético con el otro; es una responsabilidad que se asume en solidaridad en pos de
construir condiciones de igualdad para toda la sociedad.
La “formación” en esta Institución es comprendida a la luz del Carisma Orionita; San Luis Orione
deseó una neta caracterización popular de la tarea educativa en su Congregación: “La
Congregación es humilde y para los humildes: para los pequeños y para el pueblo, es necesario
evangelizar a los pobres y no piensa en abrir Colegios, ni preparar personal para abrir Colegios, ni
competir con los Jesuitas, con los Escolapios, con los Bernabitas, con los Salesianos, última edición
no italiana, ni con los Maristas, ni con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, ni con otras
respetables Comunidades del mismo tipo: otra Misión y otro vastísimo campo se ha abierto delante
de la Divina Providencia, la mano de la Divina Providencia, los instrumentos inteligentes de la
Divina Providencia para aquellos, para todos aquellos que, no habiendo sido ya provistos de
providencia humana, tienen necesidad y más necesidad, de la Providencia Divina; ”Su tarea
educativa es intencionalmente popular que quiere decir “dirigida al pueblo”, especialmente a aquel
más humilde y abandonado, “a las clases humildes, a las masas populares, a los obreros, a la
juventud”.
“Hacemos caridad, en especial modo al dar fraternalmente la mano y el corazón a las clases
proletarias, a los pobres obreros, a los más humildes y a los más infelices”;”El pueblo debe adherir
de corazón. La Obra de la Divina Providencia es para el pueblo. Trabajen para llevar de nuevo a
Jesucristo y a la Iglesia a las clases humildes, a las masas de trabajadores tan engañadas”; El
espíritu de Don Orione VII.
ORGANIZACIÓN DE LAS LECTURAS
Para el desarrollo de cada una de las actividades es importante realizar las lecturas con la
suficiente anticipación.
A continuación se presenta el cronograma de textos con la finalidad de que cada uno pueda
organizarse en función de sus tiempos y espacios particulares:
CRONOGRAMA
Encuentro 1: Rol y oficio docente: ¿vocación o profesión?
 Sin lecturas anticipadas.
Encuentro 2: Rol y oficio docente: ¿vocación o profesión?
 DUSSEL, I. y SOUTHWELL, M. (2010) La docencia y la responsabilidad política y
pedagógica. En: El Monitor. N° 25 (25-29), Junio-2010.
Encuentro 3: “La construcción de subjetividad y la Escuela Secundaria”
 LINARES, M. Llegar a ser alumno. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Programa de Capacitación Multimedial. Sección: Ser alumno/a hoy Pág. 10-13
14
Encuentro 4: “La construcción de subjetividad y la Escuela Secundaria”
 KORINFELD, D.; LEVY, D. y RASCOVAN, S. (2016) Entre adolescentes y adultos en la
escuela: Puntuaciones de época. Bs. As., Paidós. Fragmentos (99-102/113-115)
Encuentro 5: El aula escolar como marco de la enseñanza
 BRENER, G. (2014) Periodismo pedagógico de escuelas, violencias, medios y vínculos entre
escuelas. Bs. As., Caminos de tiza. Pág. 69-71
Encuentro 6: El aula escolar como marco de la enseñanza
 GOLDMAN, T. (2012) “Hay que ganársela”. En: DUSSEL, I. La educación en debate: ¿Qué
es la autoridad en la escuela?La Plata, UNIPE. Pág. IV
Encuentro 7: Narrativa Pedagógica
 Sin lecturas anticipadas.
Encuentro 8: Narrativa Pedagógica
 Sin lecturas anticipadas.
Ficha de Desarrollo Clases de Ambientación- Ingreso 2017
Ficha N°1: Rol y oficio docente: ¿vocación o profesión?
1-Temática sobre la cual se trabaja con los Ingresantes: Rol y oficio docente: ¿vocación o profesión?
2-Breve introducción: Abrimos el trabajo con un tema que suele aparecer de tanto en tanto en los
medios y que colabora en la construcción un imaginario sobre el trabajo del docente. Particularmente
se pretende abrir la discusión sobre las formas de concebir la labor: ¿es una vocación, un oficio o una
profesión? ¿Cuál/ cuáles son los valores y principios que deberán guiar la acción de un docente con
Formación en la Comunidad Orionita? ¿Cómo incide la formación, el carisma en la construcción de la
Identidad profesional docente? y las consecuencias que conlleva definir el trabajo del docente de tal o
cual manera para así delinear los principales desafíos que atraviesa en la sociedad actual y compararlos
con las finalidades últimas de la Formación como Misión.
3-Objetivos Generales para la temática:
 Analizar y debatir sobre los sentidos y significados sociales que se le atribuyen a la tarea docente en la
sociedad contemporánea.
 Complejizar la miradasobre los ámbitos de intervención de las prácticas pedagógicas.
 Acercarse a la concepción de Formación Orionita en sus dimensiones éticas y humanas.
Secuencias de Actividades Propuestas para el Trabajo
15
Actividad N°1: “Acerca de los diarios de formación”
 Presentación del Diario de formación y biografías escolares: Breve exposición sobre su
finalidad y metodología.
Actividad N°2: “Escritores de la libertad”
 Pasaje del video “Escritores de la libertad” (2007) – USA, de Richard LaGravenese.
 Trabajo en plenario:
 Sobre las escenas escolares: ¿Se sienten identificados/as con alguna/s de las
problemáticas planteadas en la película? ¿Con cuáles? ¿Por qué?
 Sobre el lugar de la profesora: ¿Cuáles son las diferentes posiciones/actitudes que
tiene? ¿Qué ideas o creencias se pueden derivar sobre su tarea?
Actividad N°3: “Grandezas de la tarea de enseñar”
 Lectura del fragmento: En pequeños grupos leer los siguientes fragmentos de ALLIAUD, A.
y ANTELO, E. y PELOSO, F.
Fragmento de Alliaud y Antelo: “Probablemente la pedagogía, en tanto léxico primordial de las
prácticas educativas, ha sido siempre una forma de la predicación entusiasta. Sin ese aditivo, es
difícil capturar el empeño, la terquedad o la perseverancia que caracterizan a los que se hacen
llamar educadores, cuyo trabajo se concreta a pesar de (o a causa de) tener todas las pruebas
empíricas en su contra. Similar a la imagen de un poderoso titán, paladín, capitán de tormentas,
atleta entrenado contra vientos y mareas, la grandeza (y responsabilidad que la acompaña)
parece provenir de aquello contra lo que lucha: la adversidad. Se olvida muy fácilmente que
una educación sin adversidad no es una educación.
En una investigación reciente en la que hemos trabajado con autobiografías escolares
producidas por maestros novatos (Alliaud, 2004), notamos que al referirse a sí mismos y a la
tarea que realizan, estos docentes dan cuenta de los aprendizajes que están protagonizando en
sus primeros desempeños. Destacan lo que aún les falta por aprender en un proceso que se
representa cotidiano, desesperado y prolongado: “Día a día me voy perfeccionando”, “Todas
las experiencias me sirven”, “Saco lo que puedo de todos lados”. Asimismo, y como
consecuencia de las propias falencias detectadas, estos maestros se refieren a los errores que
cometen con sus alumnos, errores que caracterizan como “terribles daños”. Las fallas
percibidas aparecen vinculadas con los aspectos más específicos de su tarea: la enseñanza. Sus
víctimas principales resultan ser: “Los (alumnos) que más les cuestan”, “Los que más lo
necesitan”, “Los más pequeños”.
Ambas consideraciones nos llevaron a preguntarnos por la concepción de los maestros acerca
de su propia actividad. Si la tarea que ha de desempeñar se visualiza a partir de su grandeza,
nunca se va a estar lo suficientemente preparado para ejercerla y, a la vez, sus posibles errores
cometidos aparecen como terribles daños”. (Pág. 40)
Fragmento de Peloso: “Don Orione no fue un teórico de la educación, en el sentido académico
del término, sino que fue un gran educador, y su importancia en el panorama del Catolicismo
entre fines del ‘800 y el ‘900, está en su praxis educativa con la impronta de algunos
criterios inspirativos fundamentales.
De sus vibrantes escritos es posible evidenciar una constante atención a los problemas de la
16
educación de las nuevas generaciones, y a su formación espiritual y religiosa en un contexto
cultural ya profundamente cambiado por las transformaciones económicas, por los
movimientos migratorios, por la pérdida de las raíces sociales y culturales…
Se descubre así un vínculo estrecho entre educación y vida espiritual, entre educación y
relación eclesial, entre educación y caridad, entre educación y elevación espiritual/santidad.
Don Orione adoptó un sistema educativo integral, no sólo instrucción o adiestramiento. El
mismo denominó su método cristiano-paterno…
“Paterno”: En primer lugar por lo tanto, el adjetivo “paterno”, con el que Don Orione
calificó su método, tenía un significado jurídico. Después, el adjetivo “paterno” con el
agregado de “cristiano” derivó en la fórmula utilizada para describir el estilo educativo.
Finalmente marcó un método pedagógico particular, con características específicas de Don
Orione y de su Pequeña Obra de la Divina Providencia.
“La Congregación debe tener su propio sistema educativo. Nuestro sistema educativo debe ser
“paterno”. El sistema preventivo es bello, muy eficaz; pero dice mucho más el sistema
paterno. Debemos comportarnos con los jóvenes cómo se comporta un padre de familia que
sabe unir el amor con el deber. Debemos estar dispuestos a sacrificarnos como un padre se
sacrifica por los hijos. Además, los jovencitos deben vernos muy unidos entre nosotros”.
Don Orione argumenta e ilustra qué significa en concreto el “cuidado” en la educación desde
el modelo de los vínculos en la familia, iluminados por la fe cristiana: “Ámenlos en el Señor
como hermanos vuestros, cuiden la salud de ellos, la instrucción de ellos y de todo lo que sea
para bien de ellos: que sientan que ustedes se interesan en hacerlos crecer (...) No hay tierra
ingrata y estéril que, con mucha paciencia, no pueda finalmente dar frutos; así es el hombre”.
El santo tortonés ve a la instrucción y a la formación injertadas en el cuidado de la totalidad
de la persona (“salud, instrucción, todo lo que sea para bien de ellos”) en una perspectiva de
esperanza cristiana que otorga confianza y eficacia en la tarea educativa.
“Cristiano”: El otro dinamismo del método educativo de Don Orione. “Ver y servir a Cristo
en el hombre”, desarrollar y expresar la “presencia divina en el hombre” es el noble
dinamismo de la tarea educativa, de la cual brotan y se alimentan las conductas de auténtico
respeto, de cuidado, y casi de devoción hacia los alumnos en el vínculo educativo. Hace pensar
en la contemplación de Miguel Ángel que “veía” el Moisés aún dentro de la masa informe de
mármol, por el que ponía todo su arte, técnica y sacrificio para que “saliera”, para hacerlo
surgir.
Se comprende que cuando Don Orione define cristiano a su método educativo, no pretende
hacer sólo referencia a los valores o a la modalidad pedagógica, sino que propone la
experiencia de Dios como fundamento, dinámica y objetivo de la tarea educativa: “Nuestro fin
es formar católicos francos y de una pieza”(Pág. 7-9)
 ¿Qué expresa sobre la tarea de enseñar? ¿Cómo se aprende a enseñar? ¿En qué
situaciones “aparecen” las fallas? ¿Por qué podrían darse de esta manera?
 ¿Cuáles son los rasgos que definen el método propuesto por Don Orione?
 Vinculación con las escenas de la película: Indicar qué aspectos lo que plantea el texto
describen la figura de la profesora en la película y cuáles principios enunciados por Don Orione
coinciden y cuáles se encuentran alejados de los valores enunciados.
Actividad N°4: “La docencia y la responsabilidad política y pedagógica”
17
 Lectura del texto de DUSSEL, I. y SOUTHWELL, M. “La docencia y la responsabilidad
política y pedagógica”: En pequeños grupos, discutir sobre las cuestiones centrales del texto:
a) ¿Cuál es el sentido que funda el trabajo de enseñar? ¿Y cómo ello se vincula con la
autoridad? b) ¿De qué se trata la tarea del mediación del docente?
 Vinculación con las escenas de la película: ¿En qué situaciones se evidencian los aspectos
de la docencia en la profesora?
Actividad N°5: “Cierre”
 Elaboración de la síntesis: En un texto breve registrar las ideas principales de lo trabajado en
la presente ficha.
Actividad de Escritura Narrativa
Propuesta de Escritura y narración:
Nos tomamos unos minutos para narrar: Sobre de la tarea del docente, ¿qué sentidos y significados
trabajados forman parte de lo que he construido sobre la docencia a lo largo de la vida escolar?
a-Le proponemos una serie de tópicos sobre la tarea del docente; puede elegir uno, varios o agregar lo
que parezcan necesarios para narrar su experiencia.
 Las maneras de relacionarse con uno o variosprofesores.
 Experiencias de aprendizaje en las materias escolares.
 Los motivos presentes al momento de inscribirse en el profesorado.
 Las expectativas sobre los saberes necesarios para ejercer la docencia.
 Lecturas, grupos de trabajos prácticos, ferias de ciencias, olimpiadas, viajes de estudios.
 Vínculos con algunas personas que estuvieran marcados por el cuidado.
b-Para agregar aspectos vinculados al Carisma/ los principios y valores les proponemos algunos ítems
más:
 Los primeros años de vida y las figuras formadoras que adquirieron importancia en ese tiempo,
sus rasgos, sus cualidades, lo que en ellas provocaba admiración, miedo, deseo, aquellas
vinculadas a principios y valores que transmitieron.
 Los sucesos que marcaron nuestra forma de ser. Los rasgos de la vida familiar, barrial, amistosa
que dejaron recuerdos. Los recuerdos de ese tiempo.
Bibliografía utilizada:
 ALLIAUD, A. y ANTELO, E. (2011) Los gajes del oficio: Enseñanza, pedagogía y formación.
Bs. As., Aique Educador. Cap.: 2
 DUSSEL, I. y SOUTHWELL, M. (2010) La docencia y la responsabilidad política y pedagógica.
En: El Monitor. N° 25 (25-29), Junio-2010.
 PELOSO, F (2011) Don Orione para la Promoción de los “Hijos del humilde pueblo
trabajador”: La caridad educativa.Bs. As., Escuela de Formación Orionita.
18
Ficha de Desarrollo Clases de Ambientación- Ingreso 2017
Ficha N° 2: La construcción de la Subjetividad y Escuela Secundaria
1-Temática sobre la cual se trabaja con los Ingresantes: La construcción de la subjetividad y escuela
secundaria
2-Breve introducción: Las clases que se encuentran en este bloque tienen como propósito reflexionar
sobre los encuentros y desencuentros entre generaciones, entre docentes y estudiantes, entre culturas
diferentes, para analizar la escuela como construcción social e histórica y como un ámbito valioso de
pertenencia, de filiación y transmisión cultural así como a la educación como experiencia humana y
pastoral de Don Orione, a la par de su tarea evangelizadora.
3-Objetivos Generales para la temática:
 Comprender los componentes de homogeneidad y heterogeneidad en la construcción social,
histórica y cultural de la Escuela Secundaria como Institución Escolar Formal.
 Identificar imaginarios, valores, disposiciones culturales y patrones de organización en contextos
que transmiten la conformación de subjetividades y prácticas sociales desde nuevos referentes.
 Identificar rasgos y momentos de construcción en la obra educativa de Don Orione.
Secuencias de Actividades Propuestas para el Trabajo
Actividad N°1: Lo homogéneo / lo heterogéneo en la escuela
 Leer el fragmento de La educación Cristiana de la Juventud de FORNEROD, F. Y construir
un espacio de discusión en el cual se presenten las principales características de la
Educación Cristiano Paternal de San Luis Orione en el contexto histórico / social en el que
se encontraba enmarcada la carta del fundador al Padre Camilo Seco.
¡Almas y Almas!
Desde Victoria F.C.C.A. (Buenos Aires), 21 de febrero de 1922.
Querido P. Camilo y queridos clérigos:
Hoy hace un mes que dejé Mar de Espanha y después de haber escrito en diversas oportunidades
durante este tiempo al P. Mario y al P. Dondero, he pensado también en escribirles hoy una carta a
Ustedes.
Con la ayuda del Señor, dentro de pocos días se abrirán nuevamente las escuelas internas del
Instituto de Mar de Espanha y he deseado vivamente encontrarme con Ustedes, queridísimos hijos
míos, que generosamente se han unido a mí para servir juntos y juntos amar a Nuestro Señor
Jesucristo y a su Iglesia, en los pobres, especialmente en los huérfanos, trabajando bajo las alas de
la Divina Providencia.
Y ahora permítanme entrar en tema, porque tengo poco tiempo y mucho trabajo.
La Escuela secundaria que, con la ayuda de Dios, reabre sus puertas en esa ciudad, creo que
redundará en mucho mérito para Ustedes que enseñan en ella, queridos hijos míos en Jesucristo, y
pienso que ciertamente dará buenos y eficaces resultados para los jóvenes que la frecuenten (sean
19
ellos del 1º o del 2º año) si, como dijera [N.] Tommaseo, la escuela es templo de verdadera
educación cristiana y ciudadana y de sólida instrucción iluminada por la fe. Nuestra escuela deberá
ser respetada como un templo, y habremos de transformarla en una cátedra de ministerio sublime,
en una palestra de verdadero apostolado.
Amemos a nuestra escuela y hagamos que nuestros alumnos la amen; más aún, quien enseña tiene
que hacerla amar, de manera que se convierta en la santuario consagrado al saber y la virtud de
nuestros alumnos; ellos no tiene que pensar en otra cosa que encontrarse con sus Maestros y su
Escuela.
Y quien enseña conseguirá esto si hace agradable y atractiva la enseñanza – y nunca aburrida –
guiando a sus alumnos, como lo hace una madre que lleva a sus hijos de la mano. Para que el
estudio resulte menos arduo, el maestro, en primer lugar, habrá de estudiar y prepararse bien él, y
luego acompañar a sus alumnos como estudiando casi a la par del alumnado.
La escuela debe ser una familia, una familia espiritual, bien disciplinada y conducida
con mucha dedicación y con mucho afecto en el Señor.
Cada tanto en la escuela, toquen la cuerda del sentimiento y del corazón, y elévense
con sus alumnos hasta Dios: ¡Así se educa!
Un Instituto educativo es siempre una gran obra de caridad; la Sagrada Escritura dice: los que
hayan enseñado a muchos la justicia brillarán como las estrellas, por los siglos de los siglos.
Y especialmente tratándose de una escuela nuestra, y en el Brasil, tan insidiado en su fe, la
enseñanza debe ser un verdadero apostolado y una verdadera escuela de formación católica de
todos los niños que concurren a ella.
Es imprescindible prevenir y defender la juventud, valiéndonos de la escuela para instruirla
adecuadamente en la religión, para llevarla a la vida católica práctica y salvarla. Si los educamos a
conciencia, si formamos en ellos una sólida base de fe y formamos una voluntad y un carácter
fuerte y sinceramente cristiano, el buen resultado estará asegurado, también en los estudios.
¡Cuánto bien redundará especialmente para esa parroquia! Estará asegurado el
porvenir y la vida moral y religiosa del país, que es la base de todo.
Pero para conseguirlo, deben estar profundamente convencidos y comprender bien que no hay más
que una sola fuerza que hace buenos a los jóvenes y que los hace abanderados de la fe, ¿de la
bondad y del progreso moral y civil de la sociedad; sólo hay una sola fuerza: la bendición de Dios
sobre nuestro trabajo humilde y, la verdad trasmitida en toda su amplitud, sea en su forma natural e
imperfecta que sobrenatural y perfecta, que es la gracia de Jesucristo.
El comienzo de la sabiduría es el temor del Señor y que los jóvenes deben estudiar para cumplir
con su deber, para forjarse su porvenir y hacerse capaces de ayudar a la familia, de honrar a su
ciudad y ser útiles a su Patria. Finalmente, se invocará a la Ssma. Virgen: ¡Sede de la Sabiduría! Y
no solamente al principio, sino siempre digan a las jóvenes palabras de aliento, tratando
de animarlos siempre al bien y entusiasmarlos al estudio y al trabajo, llevándolos a
responsabilizarse con palabras ardientes y llenas de nobleza y de bondad.
Hay que educar a los jóvenes teniendo siempre presente que son seres racionales y que son
católicos: por eso se deben emplear dos medios: la razón y la Fe católica, es decir fe íntegra e
universal. ¿Recordemos siempre que los medios externos y mecánicos nunca podrán sustituir ni
dar el bien que consiste en la verdad y en la gracia de Dios; [Aquellos medios] sólo pueden
disponer los espíritus a colaborar de alguna manera a recibir la verdad y la gracia.
Una educación que pusiera toda su confianza en los medios puramente negativos, externos o
dispositivos, y luego descuidase los medios más directos y formativos, produciría en los espíritus
juveniles efectos estériles y hasta sumamente funestos. Las consecuencias propias de la escuela
20
laica; o, al máximo, produciríauna bondad aparente,postiza, pasajera, una bondad que se podría
definir como bondad de colegio, y en cuanto a la piedad, una piedad superficial, una verdadera
caricatura de la piedad, una simulación, una piedad que no llega al alma, que no hace piadoso al
corazón, porque no es sentida y no ha penetrado el espíritu; [una] piedad que pronto se
desvanecerá y [los] dejará peor que antes.
Debemos tener un sistema propio de educar y formarnos en él; un sistema que complete todo lo
bueno que ya tenemos en los antiguos y en los modernos sistemas de educación; un sistema que
reaccione contra la educación cristiana impartida superficialmente, más aparente que sustancial,
más de fórmulas que de vida. Queremos y debemos educar profundamente el espíritu y
católicamente la vida, sin claudicaciones y sin equívocos; educar para una vida católica sin
ambigüedades, es decir nominal e irreal, sino para una vida cristiana católica práctica, que tenga
sus fundamentos en los Sacramentos, vida de unión con Dios, de oración y piedad verdadera,
vivida y ardiente de virtud.
 Presentación de tres fotos de distintos períodos de la primera mitad del siglo XX que ilustran
algunos contenidos escolares que se consideraron relevantes para la educación de niñas y
niños: Observar y confrontar con otra información disponible lo que aparece en las imágenes: a)
¿Quiénes son retratados en estas fotos? ¿Cuáles son los contenidos de enseñanza en cada uno de
los casos? ¿En qué contextos se enseñan y por qué? ¿Podemos elaborar hipótesis sobre otros
contenidos, menos explícitos, que eran enseñados en estas actividades, por ejemplo: posturas
corporales, formas de presentación, códigos de vestimenta, relación con la autoridad, relación con
el tiempo, organización y diferenciación del espacio, ¿entre otras?
 ¿Podemos hacer una comparación entre los documentos escritos por San Luis Orione y las
fotografías? Explicar las relaciones.
Actividad N°2: Las características de “ lo escolar” en el Nivel Secundario de la Educación Formal
 Observación de dos escenas escolares: a) “La mirada invisible” (2010) de Diego Lerman y
b) “Entre los muros” (2007) de Laurent Cantet: ¿Cuáles son los aspectos que le llamaron la
atención gestos/ miradas/ prácticas escolares/ personajes/ actitudes escolares de estudiantes /
actitudes escolares de docentes? ¿Por qué le llamaron la atención? ¿Qué diferencias puede
identificar en los dos fragmentos de películas? b-: ¿Qué es lo “invisible” y qué es lo que sucede
“entre muros”? ¿Cómo caracterizan los fragmentos a la Escuela Secundaria y al trabajo con
adolescentes?
Actividad N°3: Las características del “alumno” “adolescente “y el vínculo con la autoridad
pedagógica
 Lectura y análisis del texto de ¿De qué está compuesto un alumno?: En pequeños grupos
discutir a partir de las siguientes preguntas: ¿Pensar la noción de alumnos/ alumnas/ estudiantes
es igual según las concepciones actuales? ¿Cuáles podrían marcar como diferencias? El texto
retoma tres categorizaciones de alumnos: “el alumno pobre” “el alumno joven” “el alumno
problema” ¿cuáles otras categorías podrían construir a partir de sus experiencias en las
escuelas? ¿Con cuál/ cuáles me identifico?
Actividad N°4: “Los procesos de subjetivación”
21
 Pasaje del video “Los adolescentes y la escuela”: Comentar sobre cómo los adolescentes se
refieren a la adolescencia.
 Vinculación con el texto de KORINFELD, D. “Espacios e instituciones suficientemente
subjetivados (fragmentos)”: ¿Cómo son los lazos entre los adolescentes y adultos? ¿De qué
manera incide la época en el proceso de subjetivación en la escuela? Extraiga las ideas del texto
que refieren a la subjetividad y coméntelas brevemente. ¿Cuál es la relación de ésta con la
experiencia?
 Elaboración de un afiche con las principales ideas sobre adolescencia, puede ser un gráfico,
mapa, esquema, dibujo, etc.
 Plenario: Compartir las conclusiones con el resto de la clase proporcionando el tiempo y el
espacio necesario para la comunicación.
Actividad N°5:
 Elaboración de la síntesis: En un texto breve registrar las ideas principales de lo trabajado en
la presente ficha.
Actividad de Escritura Narrativa
Propuesta de Escritura y narración
Nos tomamos unos minutos para narrar. La pregunta de inicio ¿con qué aspectos de “mi vida en la
escuela” me sentí identificado en los diversos momentos analizados?
a-Le proponemos una serie de tópicos de la “Vida escolar” puede elegir uno, varios o agregar lo que
parezcan necesarios para narrar su experiencia.
 El transcurrir de mi vida escolar en escenarios de escuela secundaria
 Los objetos que se recuerdan, los espacios, los maestros, los compañeros
 La relación con los distintos conocimientos.
 Los cambios de escuela y sus consecuencias en mí.
 Nuestros éxitos y fracasos escolares.
 Aquellas cuestiones que hoy vemos como significativas para lo que ocurrió después.
 Aquellos principios y valores que hayan quedado en nuestra memoria en dicho período.
Escuela al aire libre. Donación
Oficina Ilustración y Decorado
Escolar del Ministerio de
Educación.AGN.
Escuela al aire libre. Donación Oficina Ilustración y Vista de un aula de la Escuela Nº 1
Decorado Escolar del Ministerio de Educación.AGN. Distrito Escolar VI.AGN.
22
Escuela Profesional de Mujeres Nº 6 "Dolores Lavalle
de Lavalle" (Cap. Fed.).AGN.
Ficha de Desarrollo Clases de Ambientación- Ingreso 2017
Ficha N° 3: El aula escolar como marco de la enseñanza
Secuencias de Actividades Propuestas para el Trabajo
Actividad N°1: “Pensar entre los muros”
 Pasaje de los fragmentos de la película “Entre los muros” (2008), de Laurent Cantet.
 Comentario y descripción a partir de las siguientes preguntas:¿Cuáles son las primeras
impresiones que producen las escenas escolares? ¿Qué sucede en los distintos momentos del
aula? ¿Qué actitudes tienen los estudiantes? ¿Cuál es la posición del profesor?
 Vinculación con el texto de BRENER, G. “Violencia y escuela”: Preguntas orientadoras para
el trabajo en pequeños grupos: ¿Qué dice el texto sobre las relaciones entre el contexto y la
escuela? ¿Qué consideraciones hace sobre los episodios de violencia? ¿De qué manera se define
a la autoridad? ¿Entre qué plantea que hay desajustes?
 Relacionar lo discutido: ¿En qué situaciones de las escenas se evidencian las ideas comentadas
1-Temática sobre la cual se trabaja con los Ingresantes: El aula escolar como marco de la enseñanza.
2-Breve introducción: En esta semana se trata de pensar el aula como un espacio donde se suceden
múltiples situaciones que se constituyen como marco de la enseñanza. Se abordará, particularmente, las
prácticas áulicas y algunas cuestiones que resultan vertebradoras del vínculo entre docente y estudiantes
en la práctica de enseñanza, tales como: la autoridad pedagógica, la violencia escolar, los grupos, el
control y disciplinamiento. Para, a partir de allí, pensar la escuela como lugar de encuentro asentado en los
vínculos construidos.
2-Objetivos Generales para la temática:
 Desnaturalizar el aula escolar como espacio artificial a fin de reconocer su construcción socio-
histórica.
 Deconstruir supuestos del imaginario social sobre las distintas cuestiones que atraviesan el aula y
la práctica de la enseñanza.
 Considerar las implicancias de la mirada, en su carga subjetiva e intersubjetiva, sobre el acontecer
áulico y escolar.
23
del autor?
 Plenario: Compartir las conclusiones con el resto de la clase proporcionando el tiempo y el
espacio necesario para la comunicación.
Actividad N°3: “La construcción de la autoridad pedagógica”
 Vinculación con el texto de GOLDMAN, T. “Hay que ganársela”: En pequeños grupos,
discutir: ¿Cómo caracteriza y define la autoridad la estudiante de la entrevista? ¿Qué cambia y
qué continúa sobre la idea tradicional de “autoridad”?
 Relacionar lo discutido: ¿Qué relación podemos hacer con las escenas de la película? ¿Qué
tipos de autoridad se ponen en juego a la hora de enseñar? ¿De qué manera es cuestionada la
autoridad del profesor? ¿Cuálesson las diferencias en la construcción de la autoridad en la clase?
¿Podrían relatar cuáles son las problemáticas que se presentan a la hora de construir autoridad
“de la imposición a la autorización” en las aulas de escuelas secundarias de sectores sociales
heterogéneos?
 Plenario: Compartir las conclusiones con el resto de la clase proporcionando el tiempo y el
espacio necesario para la comunicación.
Actividad N°4:“Convivencias escolares”
 Vinculación con los fragmentos de LEVY, D. “Convivencias escolares” y de RODRÍGUEZ
MANCINI, S.: En pequeños grupos, seleccionar un fragmento y analizarlo en función de que
expresa el autor e identificar con qué situaciones de la película se relaciona:
Fragmento 1: “Dolto (1988: 52) afirma que: “El colectivo suele ser un refugio y un sustituto de
la confianza en uno mismo”.
Este proceso, si bien es individual y no lineal, en el sentido de una evolución, se sostiene en el
ámbito grupal. De ahí que los grupos de adolescentes estén atravesados por emociones
encontradas en momentos de tensión con acercamientos y distanciamientos.
La participación en un grupo implica sostener un difícil equilibrio entre los intereses personales y
los del conjunto. Al integrar un grupo hay un espacio personal que queda resignado en pos de
una ganancia en la pertenencia a un conjunto.
La presión del grupo incide en el adolescente; su pertenencia está sujeta a la aceptación de las
conductas o hábitos grupales, y muchas veces es acosta de ciertos “sacrificios” personales; no
hacer, decir o pensar como la mayoría puede estar mal visto y en algunos casos implica quedarse
afuera del grupo.
En el caso de los grupos escolares, la dinámica de relación que los caracteriza también está
influida por la particularidad de la escuela en que funciona. Esta particularidad institucional suele
identificarse con términos como “clima” o “cultura institucional” (pág. 176)
Fragmento 2: “Un modo de pensar la diversidad es que el grupo debe reconocer la singularidad
de cada uno, facilitar la interlocución y construir desde las diferencias la posibilidad de un
conjunto. Es dar lugar a la polifonía de voces que, lejos de acercarnos a melodías confortables,
nos enfrenta a la necesidad de articular una sinfonía posible. Este paradigma plantea un nuevo
tipo de cultura escolar, que apuesta a la participación integral de los jóvenes en la institución, en
la elaboración y puesta en práctica de un sistema de convivencia, acordado y trabajado con
docentes y autoridades”. (Pág. 170)
24
Fragmento 3: La finalidad de la relación es la transformación de las personas para la
transformación social. Las personas se transforman por la resolución de los múltiples conflictos
que tejen esta relación: conflictos cognitivos, conflictos relacionales, conflictos religiosos,
conflictos valorativos, conflictos sociales, conflictos afectivos... Pensar la relación como un
tejido de conflictos implica pensarla como un espacio de autotransformación y autoconciencia,
de intertransformación e interconcienciación en el que todos los actores salen transformados por
la resolución metódica y consciente de los conflictos.
Entender el centro de la vida escolar como una relación pone la constitución de las comunidades
en el eje de la tarea de conducción y animación de la vida escolar. Es la comunidad de
aprendizaje -la del aula, la del departamento de materias afines, la de los equipos docentes...- la
que teje el día a día de la escuela. Y es en el seno de esta comunidad de aprendizaje que el
descubrimiento de Dios y su misterio en Jesucristo se puede dar. Esta comunidad de aprendizaje
es la Iglesia que está formándose.
Esta relación pedagógica, centro de la vida escolar, es la alternativa que las comunidades de
adultos están planteando para reelaborar la vida social propia y de los alumnos, sus propios
conflictos económicos, políticos, sociales y simbólicos. Aprender dice relación con la vida social
y sus conflictos. Aprender no es posible, en clave de evangelio, sino desde el lugar del pobre. La
relación pedagógica se transforma así en memoria de los conflictos sociales y de su dimensión
cristiana, compañía de la vida empeñada en dichos conflictos y profecía de una vida mejor en la
que los conflictos puedan ser superados. (Pág. 24)
Actividad N°5: “La escuela del encuentro”
 En los grupos de trabajo, continuar con la lectura. En este caso, con las palabras del Papa
Francisco, dialogar sobre el lugar de la escuela y qué significa pensarla como lugar de encuentro,
recuperando lo conversado en los momentos anteriores:
El Papa Francisco habla sobre educación
10 de mayo de 2014
¡Queridos amigos, buenas tardes!
¡Ante todo os doy las gracias, porque habéis realizado una cosa muy bella! Sí, este encuentro es
muy bueno: un gran encuentro de la escuela italiana, toda la escuela: pequeños y grandes;
maestros, personal no docente, alumnos y padres; estatal y no estatal… Doy las gracias al
cardenal Bagnasco, a la Ministra Giannini, a todos cuantos han colaborado; y estos testimonios,
verdaderamente hermosos, importantes. He escuchado muchas cosas buenas, que me han hecho
bien a mí.
¡Se ve que esta manifestación no es “en contra”, es “por”! ¡No es un lamento, es una fiesta! Una
fiesta de la escuela. Sabemos bien que hay problemas y cosas que no van bien, lo sabemos.
Pero vosotros estáis aquí, nosotros estamos aquí porque amamos la escuela.
Y digo “nosotros” porque yo amo la escuela, la amé de alumno, de estudiante y de profesor. Y
después, de obispo. En la diócesis de Buenos Aires me encontraba a menudo con el mundo de la
escuela, y hoy os doy las gracias, y hoy os doy las gracias por haber preparado este encuentro,
pero que no es de Roma sino de toda Italia. Por esto os doy muchas gracias. Gracias.
¿Por qué amo la escuela? Intentaré decíroslo. Tengo una imagen: he oído aquí que no crecemos
solos, que siempre hay una mirada que te ayuda a crecer. Yo tengo la imagen de mi primera
25
maestra. Una mujer, mi maestra, que me cogió a los seis años, en el primer nivel de la escuela.
Nunca he podido olvidarla. Ella me hizo amar la escuela. Y después yo iba a visitarla durante
toda la vida, hasta el momento en que faltó, a los 98 años. Y esta imagen me hace bien. Amo la
escuela porque esa mujer me enseñó a amarla. Este es el primer motivo por el que yo amo la
escuela.
Amo la escuela porque es sinónimo de apertura a la realidad. ¡Al menos así debería ser! No
siempre consigue serlo, y entonces quiere decir que es necesario cambiar un poco el punto de
vista. Ir a la escuela significa abrir la mente y el corazón a la realidad, a la riqueza de sus
aspectos, de sus dimensiones. Y nosotros no tenemos el derecho a tener miedo a la realidad. La
escuela nos enseña a comprender la realidad. ¡Esto es bellísimo! En los primeros años se aprende
a 360 grados, después poco a poco se profundiza en una dirección y finalmente está la
especialización.
Pero si uno ha aprendido a aprender, este es el secreto, aprender a aprender, esto le queda para
siempre, ¡queda una persona abierta a la realidad! Esto lo enseñaba también un gran educador
italiano, que era un sacerdote: Don Lorenzo Milani.
¿Y sabéis qué os digo? ¡Que los maestros son los primeros que deben permanecer abiertos a la
realidad, he escuchado los testimonios de vuestros profesores, me ha gustado mucho verlos
abiertos a la realidad, con la mente siempre abierta a aprender! Porque si un maestro no está
abierto a aprender, no es un buen maestro, ni es tampoco interesante; los chicos lo entienden,
tienen “olfato”, y se ven atraídos por los profesores que tienen un pensamiento abierto,
“incompleto”, que buscan “algo más”, y así contagian esta actitud a los estudiantes. Este es uno
de los motivos por el que amo la escuela.
Otro motivo es que la escuela es un lugar de encuentro. Porque todos nosotros estamos en
camino, siguiendo un proceso, siguiendo un camino. He escuchado, lo hemos escuchado todos
hoy, la escuela no es un parking, es un lugar de encuentro en el camino. Un lugar de encuentro.
Se encuentran los compañeros;se encuentran los profesores, se encuentra el personal asistente.
Los padres encuentran a los profesores; el director encuentra a las familias, etcétera. Es un lugar
de encuentro. Y nosotros necesitamos esta cultura del encuentro, para encontrarnos, para
conocernos, para amarnos, para caminar juntos. Y esto es fundamental en la edad del
crecimiento, como complemento a la familia. La familia es el primer núcleo de relaciones: la
relación con el padre y la madre y los hermanos es la base, y nos acompaña siempre en la vida.
Pero en la escuela nosotros “socializamos”: encontramos personas diversas de nosotros, diversas
por edad, por cultura, por origen, por capacidades diferentes… La escuela es la primera sociedad
que integra la familia. ¡La familia y la escuela no deben contraponerse nunca! Son
complementarias, y por tanto es importante que colaboren en el respeto mutuo. Y las familias de
los chicos de una clase pueden hacer mucho juntas entre sí y con los maestros. Esto hace pensar
en un proverbio africano muy bello: “Para educar un hijo hace falta una aldea”. Para educar a un
chico hace falta mucha gente, familia, escuela, profesores, todos, personal asistente, profesores,
todos. ¿Os gusta este proverbio africano? ¿Os gusta? Repitámoslo juntos…
Y después, amo la escuela porque nos educa a lo que es verdadero, bueno y bello. Van juntos los
tres, ¿eh? La educación no puede ser neutra. O es positiva o es negativa; o enriquece o
empobrece; o hace crecer a la persona o la deprime, incluso puede corromperla. En la educación
es muy importante lo que hemos escuchado aquí hoy: es siempre más bella una derrota limpia
que una victoria sucia.
Recordadlo. Esto nos hará bien para la vida. Digámosla juntos: es siempre más bella una derrota
limpia que una victoria sucia. La misión de la escuela es la de desarrollar el sentido de lo
verdadero, el sentido de lo bueno y el sentido de lo bello. Y esto tiene lugar a través de un
26
camino rico, hecho de muchos “ingredientes”.
¡Por eso hay tantas disciplinas! Porque el desarrollo es fruto de diversos elementos que actúan
juntos y estimulan la inteligencia, la conciencia, la afectividad, el cuerpo, etc. Por ejemplo, si
estudio esta Plaza, Plaza de San Pedro, aprendo cosas de arquitectura, de historia, de religión,
también de astronomía –el obelisco recuerda el sol, pero pocos saben que esta plaza es un gran
meridiano.
 Plenario: Compartir las conclusiones con el resto de la clase proporcionando el tiempo y el
espacio necesario para la comunicación.
Actividad N°5: Cierre
 Elaboración de la síntesis: En un texto breve registrar las ideas principales de lo trabajado en la
presente ficha.
Actividad de Escritura Narrativa
Propuesta de Escritura y narración:
Nos tomamos unos minutos para narrar: Sobre las aulas escolares, ¿qué experiencias fueron
conformando en la vida del aula escolar?
a-Le proponemos una serie de tópicos sobre la tarea del docente; puede elegir uno, varios o agregar lo
que parezcan necesarios para narrar su experiencia.
 Las formas que asumieron las relaciones con los compañeros y el docente.
 Las dinámicas grupales en espacios de enseñanza y aprendizaje.
 Las formas de control y castigos sobre determinadas conductas.
 Las situaciones con carácter homogeneizante y heterogeneizante.
Ficha de Desarrollo Clases de Ambientación- Ingreso 2017
Ficha N° 4: Narrativa Pedagógica
Temática sobre la cual se trabaja con los Ingresantes: Ficha de Cierre. Narrativa Pedagógica.
Bibliografía utilizada:
 BRENER, G. (2014) Periodismo pedagógico de escuelas, violencias, medios y vínculos entre
escuelas. Bs. As., Caminos de tiza. Pág. 69-71
 GOLDMAN, T. () “Hay que ganársela”. En: DUSSEL, I. La educación en debate: ¿Qué es la
autoridad en la escuela? La Plata, UNIPE.
 KORINFELD, D.; LEVY, D. y RASCOVAN, S. (2016) Entre adolescentes y adultos en la
escuela: Puntuaciones de época.Bs. As., Paidós. Cap 6: Convivencias escolares.
 PAPA FRANCISCO Discurso en Encuentro con escuelas italianas. 10 de mayo de 2014.
Fragmentos.
 RODRÍGUEZ MANCINI, S. Pastoral educativa: Una mirada de fe sobre la tarea escolar.
Cuadernos MEL, N°28 (20-28)
27
Orientaciones para Estudiantes y Docentes Guías
1- ¿Por qué es necesario el proceso de narrar en la formación inicial docente?
El proceso iniciado desde el ingreso a la Institución formadora vinculadas a la producción narrativa de
textos permitirá estimular y garantizar procesos de escritura, lectura, reflexión e interpretación
pedagógica de las propias experiencias escolares de los docentes en formación, con dicho proceso se
espera no sólo resguardar y divulgar un corpus de documentos y conocimientos distintos a los
habituales, sino también hacer posibles experiencias de formación horizontal que signifiquen el
desarrollo profesional de los involucrados y una contribución para la mejora y transformación de las
futuras prácticas en las escuela.
Los sucesos escolares se entremezclan con historias, ilusiones, proyectos y circunstancias de quienes
transitan y habitan las escuelas; son condicionados por ellos y, a la vez, tienen influencia sobre ellos.
Por eso, lo que sucede en las escuelas tiene que ver, casi siempre, con lo que les sucede a docentes y
estudiantes, con los significados particulares que les otorgan a sus haceres y vivencias escolares, con
las experiencias cifradas por vivir en un tiempo y lugar particulares y bajo circunstancias sociales que,
aun con rasgos similares, son irrepetibles.
Entendiendo así los procesos las biografías de las personas están afectadas por los procesos de
escolarización, por su paso por la escuela, por la influencia formativa del currículum; pero también que
estos sólo cobran vida y sentido a partir de las experiencias singulares y colectivas de los sujetos
sociales que se involucran con ellos. Las decisiones que tomarán y las acciones que ejecutarán los
docentes en formación nos remiten precisamente a aquellos aspectos que constituyen el complejo
abanico de sus diversos itinerarios de formación: las propias biografías escolares, los profesores y
maestros que han tenido y han influido sobre sus trayectorias, las culturas y tradiciones de las
instituciones de las que formaron parte, los recorridos y atajos que buscaron para no seguirlas del
mismo modo, entre otros. En suma, todos los elementos de una colección que reúne sus experiencias de
formación, saberes, prácticas e intercambios que hicieron posible que llegaran a elegir la tarea docente.
En ese narrar y ser narrados permanentes los futuros profesores recrean el sentido de la escolaridad
y del currículum y, en el mismo movimiento, reconstruyen su identidad como colectiva profesional y
laboral.
La recreación de la memoria pedagógica en la Formación inicial debe dar la posibilidad de poner en
palabras experiencias escolares para contarlas, registrarlas, escribirlas, documentarlas desarticulando
hábitos institucionales tradicionalmente instalados hacen que los docentes escriban a través de las
formas, soportes, registros y géneros que no permitirían recuperar, al menos en parte, el dinamismo, el
color y la textura de lo que sucedió y les sucedió a los protagonistas de la acción.
2-Objetivos Generales para la temática:
 Contribuir al fortalecimiento y mejoramiento de la formación inicial o de grado de futuros
docentes, a través del diseño y desarrollo de dispositivos formativos centrados en la escritura,
lectura, reflexión y análisis de relatos pedagógicos que den cuenta de procesos de enseñanza y
de desarrollo curricular institucionalmente situados.
 Colaborar en la generación, recreación y desarrollo de oportunidades y trayectos de formación,
que involucren procesos de investigación y reconstrucción narrativa de experiencias de
enseñanza y de aprendizaje en la Institución Formadora.
3-El formato a desarrollar: La construcción de relatorías
La documentación narrativa de experiencias pedagógicas supone una mirada más integral y compleja
de la formación y desarrollo profesional de docentes, así como una vinculación máshorizontal y una
28
comunicación más asidua de las instituciones formadoras con las escuelas del nivel para el cual se
forma y los profesores en ejercicio del rol.
Las relatorías son herramientas más que interesantes para registrar y guardar memoria de
encuentros, seminarios temáticos, reuniones generales de debate, reuniones operativas de trabajo o,
específicamente, de las distintas instancias del tránsito a recorrer durante la documentación narrativa de
experiencias pedagógicas.
La relatoría es un texto narrativo que describe lo acontecido en cualquiera de estas opciones.
Constituye una re-escritura de lo registrado, de lo observado y vivenciado en las instancias
presenciales. En este sentido, es un material escrito a posteriori de la acción; es una composición que
surge de la lectura del registro escrito que se realiza en cada encuentro, en la que se incorporan
elementos que recomponen la situación vivida en su transcurso. Esto constituye el aspecto descriptivo.
También se pueden incorporar los materiales producidos en los encuentros o los considerados para la
planificación de los mismos. Las relatorías son mucho más que un registro frío y "neutral" de lo que
pasó en un evento. Para construirlas se recuperan, a través de las impresiones y percepciones del
registrador, los aspectos subjetivos, reconstruyendo no sólo las informaciones cuantitativas sino
también las cualitativas, como los climas, las sensaciones y las vivencias.
Ahora bien, durante el procesos de documentación de experiencias pedagógicas las relatorías permiten
rescatar lo que les pasa a los sujetos mientras escriben, conversan, piensan y leen sus relatos de
experiencias y prácticas pedagógicas. Es la recuperación del sujeto en lo narrado.
En este proceso de construcción de la relatoría desde las propias biografías de futuros docentes se
pueden distinguir dos momentos: el del registro escrito en el transcurso de los encuentros,
individuales o colectivos, y el de la relatoría propiamente dicha, es decir, la reconstrucción narrativa
de lo registrado.
Secuencias de Actividades Propuestas para el Trabajo Actividad de Escritura Narrativa en
Seminario Final
Orientación para el Profesor: La propuesta de actividad 1 estará vinculada a la conexión conceptual /
teórica/ metodológica de lo trabajado durante las semanas precedentes. Se pretende un rol activo del
profesor a cargo que permita la comprensión del Proceso General de Escritura/ Narración y
concepción de Relatorías como espacio de Formación Inicial.
Actividad N° 1: Retomando la Ficha de Trabajo N°1 ( Semana 1)
 Recordamos los pasajes del video “Escritores de la Libertad”(2007)-USA, de Richard La
Gravenese y pensamos: ¿Cuál es la importancia de la Escritura- La narración de lo “qué
ocurre” y “nos ocurre” para la Enseñanza/ el Aprendizaje/ el Rol u Oficio del Docente/ para la
Biografía de cada uno de los estudiantes?
 Para mí, como docente en formación, ¿cuáles son las ideas y creencias que pude evidenciar
pensando en mi futura tarea/ actividad, los estudiantes, la escuela pensando en la importancia de
“narrar lo que sucede “?
 (Éstos ítems se desarrollan como puesta en común, se puede usar el pizarrón- una afiche-
pequeños trozos de hojas en los cuales los alumnos expresen una palabra/ una idea/ un
sentimiento/ una concepción)
Actividad N° 2: Construimos algunos conceptos importantes en relación a la Formación y la
importancia de la Lectura del Mundo –Lectura de la palabra.
 Construimos algunas nociones a partir de la lectura colectiva de la Carta N° 1-Primera Carta
29
de Paulo Freire en “Cartas a quien pretende Enseñar”.
 ¿Cuáles son las nociones en relación a la escritura que aparece en el fragmento?
 ¿Cuál es la importancia de “leer el mundo” para poder interpretarlo en la Formación Docente?
 Pregunta orientadora general: ¿Cuáles serían las relaciones que podemos hacer entre
Educación Alfabetización-Cultura-Biografía escolar?
La dinámica podrá centrarse en Lectura de pequeños fragmentos de la Carta y la construcción de
nociones por parte del Docente que conduce la clase.
Fragmento 1: “el acto de estudiar siempre implica el de leer, aunque no se agote en éste.
De leer el mundo, de leer la palabra y así leer la lectura del mundo hecha anteriormente.
Pero leer no es mero entretenimiento ni tampoco es un ejercicio de memorización
mecánica de ciertos fragmentos del texto. Si en realidad estoy estudiando, si estoy
leyendo seriamente, no puedo pasar una página si no he conseguido alcanzar su
significado con relativa claridad. Mi salida no es memorizar trozos del texto leyéndolos
mecánicamente dos, tres o cuatro veces y luego cerrar los ojos y tratar de repetirlos
como si su fuera puramente maquinal me brindase el conocimiento que necesito”
Fragmento 2: “Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante. Nadie
lee o estudia auténticamente si no asume, frente al texto o al objeto de la curiosidad, la
forma crítica de ser o de estar siendo sujeto de esa curiosidad, sujeto de lectura, sujeto
proceso de conocer en el que se encuentra. Leer es procurar o buscar crear la
comprensión de lo leído; de ahí la importancia de la enseñanza correcta de la lectura y
de la escritura, entre otros puntos fundamentales. Es que enseñar a leer es
comprometerse con una experiencia creativa alrededor de la comprensión.
Fragmento N°3:“Un ejercicio crítico siempre exigido por la lectura y necesariamente
por la escritura es el de cómo franquear fácilmente el pasaje de la experiencia sensoria~
característica de lo cotidiano, a la generalización que se opera en el lenguaje escolar, y
de éste a lo concreto tangible. Una de las formas para realizar este ejercicio consiste en
la práctica que mencioné como "lectura de la lectura anterior del mundo", entendiendo
aquí como "lectura del mundo" aquella que antecede a la de la palabra y que,
persiguiendo igualmente la comprensión del objeto, se hace en el dominio de lo
cotidiano. La lectura de la palabra, haciéndose también búsqueda de la comprensión del
texto y por lo tanto de los objetos referidos en él, nos remite ahora a la lectura anterior
del mundo. Lo que me parece fundamental dejar bien claro es que la lectura del mundo
que se hace a partir de la experiencia sensorial no es suficiente. Pero por otro lado
tampoco puede ser despreciada como inferior por la lectura hecha a partir del mundo
abstracto de los conceptos y que va de la generalización a lo tangible”
Fragmento 4: “También por eso es que enseñar no puede ser un simple proceso, como
he dicho tantas veces, de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz.
Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica que ya he criticado.
Al estudio critico corresponde una enseñanza también critica, que necesariamente
requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la
lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto. … “Por el contrario, la
forma crítica de comprender y de realizar la lectura del texto y la del contexto no
30
excluye ninguna de las dos formas de lenguaje de sintaxis. Reconoce incluso que el
escritor que utiliza el lenguaje científico, académico, al tiempo que debe tratar de ser
más accesible, menos cerrado, más claro, menos difícil, más simple, no puede ser
simplista. Nadie que lea, que estudie, debe abandonar la lectura de un texto por
considerarlo difícil, por el hecho de no haber entendido, por ejemplo, lo que significa la
palabra epistemología”
Actividad N° 3: Retomamos la idea de Narrar y Relatar
Entendemos a la Relatoría como:
“La relatoría es un texto narrativo que describe lo acontecido en cualquiera de estas opciones.
Constituye una re-escritura de lo registrado, de lo observado y vivenciado en las instancias
presenciales. En este sentido, es un material escrito a posteriori de la acción; es una composición
que surge de la lectura del registro escrito que se realiza en cada encuentro, en la que se
incorporan elementos que recomponen la situación vivida en su transcurso”.

Otros materiales