Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 de 9 
 
INGENIERÍA ELÉCTRICA 
PROGRAMA DE ASIGNATURA 
ACTIVIDAD CURRICULAR: ELECTROTECNIA I 
Código: 950521 
Año Académico: 2017 
Área: ELECTROTECNIA 
Bloque: TECNOLOGIAS BASICAS 
Nivel: 2°. Tipo: Obligatoria 
Modalidad: Anual 
 
Carga Horaria total: Hs Reloj: 144 Hs. Cátedra: 192 
Carga horaria semanal: Hs Reloj: 4h 30 min Hs. Cátedra: 6 
 
Composición del equipo docente 
 
Profesores Titulares: 
Profesores Asociados: Ing. Cremaschi, Carlos 
Profesores Adjuntos: 
Auxiliares JTP: 
Auxiliares ATP 1°: Ing. Casterás, Leonardo 
Auxiliares ATP 2°: 
 
FUNDAMENTACIÓN 
Los procesos de generación, transmisión, distribución y aplicación de la energía eléctrica, requieren de un 
modelo teórico para su tratamiento. La Teoría General de los Circuitos es el modelo adecuado para 
analizar todas las conversiones energéticas involucradas en dichos procesos permitiendo el análisis, 
cálculo y predicción de los fenómenos que se desarrollan en los circuitos eléctricos , logrando una 
descripción suficientemente precisa de los mismos mediante la combinación de pocos elementos 
constitutivos (cuyas propiedades se justifican físicamente) , la definición de magnitudes específicas y la 
formulación matemática de leyes que las vinculan. 
Siendo los procesos antes nombrados el objeto de estudio de un ingeniero electricista, esta materia 
aporta la teoría necesaria para cualquier tema a abordarse en la especialidad. 
 
 
 
2 de 9 
 
OBJETIVOS 
 Que el alumno sea capaz de modelar y analizar el comportamiento de circuitos eléctricos y 
electromagnéticos en CC y CA, en estado estacionario, a través del estudio de los elementos lineales y no 
lineales y las leyes fundamentales de la electrotecnia. 
 
CONTENIDOS 
a) Contenidos mínimos 
 
• Introducción a la electrotecnia. Terminología. 
• Elementos de circuito. Leyes fundamentales. 
• Circuitos eléctricos en CC. Teoremas y transformaciones de redes. 
• Energía y potencia. 
• Cálculo de líneas en CC. 
• Circuitos eléctricos no lineales. 
• Corriente alterna, régimen sinusoidal estacionario, generalización de los teoremas. Resonancia. 
• Sistemas polifásicos - Potencia. 
• Inducción mutua, magnetismo y circuitos magnéticos. Imanes. 
• Transformador. 
• Poliarmónicos. 
• Diagramas circulares. 
 
b) Contenidos analíticos 
 
Unidad Temática 1: 
Revisión de conceptos de carga eléctrica, intensidad de corriente, diferencia de potencial, fuerza 
electromotriz, potencia y energía eléctrica. Valores instantáneos. Ley de Ohm y leyes de Kirchoff. 
Fuentes ideales de tensión y de corriente. Fuentes reales. Equivalencia de fuentes. Fuentes 
independientes y dependientes. Métodos de las mallas y de los nodos. Aplicación a redes en 
corriente continua. Nociones sobre topología de redes. 
 
Unidad Temática 2: 
Redes lineales. Teoremas de Thevenin, Norton y Millman. Teorema de superposición. Teorema de 
reciprocidad, sustitución y compensación. Teorema de la máxima transferencia de potencia. 
Rendimiento. Aplicación a redes en corriente continua. 
 
 
3 de 9 
 
 
Unidad Temática 3: 
Corrientes y tensiones variables en el tiempo. Relaciones entre la tensión y la corriente y recíprocas 
en la resistencia, la inductancia y la capacidad. Elementos lineales bilaterales. Tensiones y 
corrientes periódicas, valores instantáneo, medio, medio de media onda y eficaz. Su medición. La 
excitación exponencial generalizada. Impedancia y admitancia. Circuitos en régimen permanente 
sinusoidal. Impedancia y admitancia complejas. Tensiones y corrientes complejas. Representación 
vectorial. Estudio analítico (álgebra compleja) y gráfico de circuitos en serie, en paralelo y mixtos. 
Potencia y energía en la resistencia, la inductancia y la capacidad. Potencia en los circuitos de 
corriente alterna monofásica. Potencia instantánea, activa, fluctuante, reactiva y aparente. 
Potencia compleja. 
 
Unidad Temática 4: 
Extensión de los métodos y teoremas de redes a régimen permanente sinusoidal. Impedancia y 
admitancia de entrada y de transferencia. Resonancia en las redes eléctricas. Circuito serie y 
paralelo. Resonancia por variación de parámetros y de la frecuencia. Factor de mérito. 
Sobretensiones y sobreintensidades. Resonancia en circuitos mixtos. Teorema de la máxima 
transferencia de potencia en corriente alterna. Factor de potencia. Consideraciones técnico-
económicas. Compensación. Circuitos con parámetros variables. Diagramas de impedancia, 
admitancia, tensiones y corrientes. 
 
Unidad Temática 5: 
Inductancia. Vectores, campo magnético e inducción. Flujo magnético. Aplicación de Ley de 
Ampere. Energía almacenada. Inductancia mutua. Coeficiente de acoplamiento. Terminales 
homólogos. Su identificación. Energía almacenada en redes con acoplamiento magnético. Circuitos 
con acoplamiento magnético: serie, paralelo y mixto. Ecuaciones circuitales del transformador. 
Resolución. Circuito conductivo equivalente. Impedancia de entrada. Relaciones de transformación. 
Conservación de la potencia aparente. 
 
Unidad Temática 6: 
Sistemas polifásicos. Campo magnético giratorio. Su generación y aplicaciones. Breves nociones 
sobre generación. Secuencia. Sistemas trifásicos simétricos. Conexión en estrella y en triángulo de 
fuentes y cargas. Esquema unifilar equivalente. Potencia instantánea, activa, reactiva y aparente en 
sistemas simétricos. Corrección de factor de potencia. Sistemas asimétricos. Método del 
 
4 de 9 
 
desplazamiento del neutro. Medición de potencia en circuitos polifásicos: teorema de Blondell. 
Método de Aron. 
 
 
Unidad Temática 7: 
Poliarmónicas. Valor eficaz. Potencia activa, reactiva, aparente y de deformación. Factor de 
potencia. Resonancia de armónicas. Circuitos alinéales con tensión senoidal. Corriente de vacío del 
transformador. 
 
Unidad Temática 8: 
Circuito Magnético en corriente continua y corriente alterna. Fuerza magnetomotriz y tensión 
magnética. Ley de Hopkinson. Símil eléctrico de los circuitos magnéticos. Reluctancia. Ley de 
Faraday-Lenz. Fuerza electromotriz inducida. Relaciones con el flujo. Pérdidas por histéresis y 
corrientes parásitas. Bobina con núcleo de acero. Diagrama vectorial y circuito equivalente. 
Armónicas en sistemas trifásicos. Lazo de histéresis. El electroimán. Fuerza portante. Circuitos con 
imanes permanentes. Nociones sobre materiales para imanes. 
 
DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA ENTRE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS 
 
Tipo de actividad 
Carga horaria total 
en hs. reloj 
Carga horaria total en 
hs. cátedra 
Teórica 104 139 
Formación Práctica 40 53 
Formación experimental 20 26 
Resolución de problemas 20 27 
Proyectos y diseño 0 0 
Práctica supervisada 0 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 de 9 
 
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 
 
a) Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad (teórica-práctica) 
 
Las clases se desarrollan mediante una exposición teórica de los conceptos de la materia, con una 
posterior realización de ejercicios mediante una guía que se entrega a los alumnos. 
La intervención de los alumnos se realiza trabajando en forma grupal en la resolución de los problemas y 
también con el desarrollo de los mismos en el pizarrón por parte de un alumno. 
Los alumnos además realizarán 4 trabajos de Laboratorio en el cual, podrán llevar a cabo ensayos en los 
cuales comprobarán lo analizado durante las clases teóricas. 
Los ensayos a realizar serán los siguientes: 
• Ensayo de circuitos resonantes 
• Ensayo de un circuito trifásico 
• Ensayo de circuitos acoplados. 
• Ensayo de poliarmónicas. 
 
b) Recursos didácticos para el desarrollo de las distintas actividades (guías, esquemas, lecturas 
previas, computadoras, software, otros) 
 
Los recursos didácticos a utilizar serán guías de ejercicios y ensayos de laboratorio. 
Se utilizará proyector y pizarra. 
 
 
EVALUACIÓNa) Modalidad (tipo, cantidad, instrumentos) 
 
• Mediante la realización de ejercicios en forma individual o grupal durante las clases. 
• Mediante 2 (dos) exámenes parciales escritos teórico prácticos indicados en el cronograma. 
• Mediante la confección de informes de trabajos prácticos de los laboratorios indicados en el 
cronograma. 
 
 
 
 
6 de 9 
 
 
b) Requisitos de regularidad 
 
• Aprobación de los exámenes parciales, siendo estos de carácter teórico-prácticos (con dos 
recuperatorios por parcial) con nota igual o superior a 6 (seis). 
• Cada evaluación parcial tiene dos recuperatorios, el primero en diciembre y el segundo en 
febrero, según lo acordado por el Consejo Departamental de Eléctrica (CDE). 
• Aprobación de los informes de Laboratorio respetando la siguiente modalidad de entrega: 
o Primera entrega: A la semana de realizado el trabajo práctico se presenta un borrador. 
o Segunda entrega: A la segunda semana de realizado el trabajo práctico se presenta el 
informe terminado en el formato oficial, con posibilidad de una última corrección. 
o Tercera semana: A la tercera semana se realiza la última entrega del informe, en caso de 
no estar aprobado deberá realizar nuevamente el laboratorio. 
• Asistencia al 75% de los laboratorios. 
• Asistencia al 75% de las clases, según los registros de Bedelía. 
 
c) Requisitos de aprobación 
 
Aprobación Directa (Promoción) 
 
• La cátedra utilizará el criterio 3A según las configuraciones opcionales sugeridas por el nuevo 
reglamento de estudios: 
o Modalidad de evaluación: Ascendente (el segundo parcial es integrador del primero) 
o Nota mínima para promoción: Sumar 15 (quince) puntos entre los dos parciales y tener un 
8 (ocho) o más en el segundo. 
o El recuperatorio para llegar a la promoción en caso de desaprobación es uno por cursada. 
o En caso de recuperar se establecerá la “actualización de nota”, por lo que la nota del 
recuperatorio reemplazará a la del parcial de forma irrevocable con el impacto negativo o 
positivo que genere a la situación anterior. 
Observación: Sólo se podrá recuperar para lograr la promoción, en la primera instancia de 
recuperación (diciembre) independientemente que sea el primero o el segundo parcial. 
• Haber aprobado los informes de Laboratorio respetando la modalidad descripta en el punto b) 
“Requisitos de Regularidad”. 
 
 
 
7 de 9 
 
 
Observación: 
La condición de 75% de asistencia a los TPs de laboratorio permite no asistir únicamente a 
1 (un) ensayo de laboratorio para la consecución de los objetivos propuestos 
(PROMOCION DIRECTA). 
En caso de no asistir a una cantidad de laboratorios mayor, el alumno deberá recuperar 
aquellos trabajos prácticos a cuyos ensayos no hubiera asistido a través de un examen 
relacionado con los mismos; la superación con éxito de esta instancia, le permitirá 
acceder a la aprobación de la cursada y firma de la materia, aunque quedará inhabilitado 
para aprobar de manera directa la misma (promocionar). 
 
• De lograrse estas condiciones, no serán exigidas las correlatividades estipuladas en el plan. 
 
 
Aprobación No Directa (Examen Final) 
 
• De no haberse alcanzado las condiciones de aprobación directa, pero logradas las condiciones de 
regularidad, el alumno tiene cursada la materia y puede presentarse al examen final. 
• El estudiante que se inscriba al examen final en un plazo no mayor de un ciclo lectivo siguiente al 
de cursado, no le serán exigidas las asignaturas correlativas especificadas en el plan para rendir. 
• El examen final, que tendrá carácter teórico-práctico, se aprobará con nota igual o superior a 6 
(seis). 
 
 
ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS MATERIAS 
 
La materia articula verticalmente con Integración Eléctrica I (que la precede) y con Electrotecnia II, Teoría 
de los campos. Horizontalmente lo hace con las materias de básicas del mismo nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 de 9 
 
 
 
CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES 
 
Semana Tema 
Tipo de Actividad 
Teórica Práctica 
1 
Introducción al curso + Reglamento 
Unidad Temática 1 
● 
2 Unidad Temática 1 ● ● 
3 Unidad Temática 1 ● ● 
4 Unidad Temática 2 ● 
 
5 Unidad Temática 2 ● ● 
6 Unidad Temática 2 
 
● 
7 Unidad Temática 3 ● 
8 Unidad Temática 3 ● ● 
9 Unidad Temática 3 
 
● 
10 Unidad Temática 3 
 
● 
11 Unidad Temática 4 ● 
12 Unidad Temática 4 ● ● 
13 Unidad Temática 4 
 
● 
14 TP Laboratorio N° 1 - Resonancia 
 
● 
15 TP Laboratorio N° 1 - Resonancia 
 
 ● 
16 Unidad Temática 5 ● ● 
17 Unidad Temática 5 ● 
18 Unidad Temática 8 (clase especial) ● 
 
19 TP Laboratorio N° 2 - Circuitos Acoplados 
 
 ● 
20 TP Laboratorio N° 2 - Circuitos Acoplados 
 
● 
21 Examen Parcial N° 1 - - 
22 Unidad Temática 6 ● 
 
23 Unidad Temática 6 ● ● 
24 Unidad Temática 6 ● 
25 TP Laboratorio N° 3 – Sist. Polifásicos 
 
 ● 
26 TP Laboratorio N° 3 – Sist. Polifásicos ● 
27 Unidad Temática 7 ● 
 
28 Unidad Temática 7 ● 
 
29 Unidad Temática 7 ● ● 
30 Unidad Temática 7 
 
 ● 
31 TP Laboratorio N° 4 - Corrientes y Tensiones Poliarmónicas 
 
● 
32 Unidad Temática 8 - - 
33 Examen Parcial N° 2 - - 
34 Firma de Libretas - - 
 
 
 
9 de 9 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
� Hayt, William y Kemmerly, Jack: Analisis de circuitos en Ingeniería. Mc Graw Hill, Madrid.2007 
� Dorf - Svoboda: Circuitos Eléctricos. Alfaomega. México. 2006 
� Zeveke, G. V. y Ionkin, P. A., Principios de Electrotecnia, Tomo I, Editorial Cartago, Bs. As., 1959. 
� Nilsson, James W., Circuitos Eléctricos, Pearson Educacion , México , 2001. 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
� Skilling: Circuitos en Ingeniería. Del Colegio. Bs. As. 2003 
� Spinadel, Erico: Circuitos Eléctricos y Magnéticos. Nueva Librería. Bs. As. 2004 
� CARLSON, BRUCE: Teoria de Circuitos. Thomson. Madrid. 2002 
� Edminister, Joseph A., Circuitos Eléctricos. Teoría y 350 problemas resueltos, Mc Graw Hill - 
Schaum, México, 1970 
� Apuntes de la cátedra