Logo Studenta

TESIS-AM-053

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 
(PGIRS) EN LA SEDE CENTRAL DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE 
TUNJA. 
 
PRESENTADO POR: 
GABRIEL EDUARDO JOSE MONSALVE BOTIA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
TUNJA 
2022 
 
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 
(PGIRS) EN LA SEDE CENTRAL DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE 
TUNJA. 
 
 
PRESENTADO POR: 
GABRIEL EDUARDO JOSE MONSALVE BOTIA 
 
 
 
Trabajo de grado en la modalidad de Practica con Proyección Empresarial presentado 
como requisito para optar al título de 
INGENIERO AMBIENTAL 
 
 
 
Director: Ingeniero Helver Parra Arias 
Ingeniero Civil, Magíster en Ingeniería Civil. Área Ambiental 
Codirectora: Ingeniera Dora Marcela Benítez 
Ingeniera Metalúrgica, Magíster en Ingeniería Ambiental 
Director de la práctica: Yefer Calixto Rubio 
Médico Veterinario y Zootecnista, Esp. Salud ocupacional y protección de riesgos laborales 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
TUNJA 
2022 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
 
 
 
____________________________________ 
FIRMA DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
____________________________________ 
FIRMA CODIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
____________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
 
____________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
 
 
 
 
TUNJA, 02 de febrero de 2022 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN ................................................................................................................................................... 9 
INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 10 
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO ............................................................... 11 
2 OBJETIVOS: ..................................................................................................................................... 13 
2.1 GENERAL ................................................................................................................................. 13 
2.2 ESPECIFICOS .......................................................................................................................... 13 
3 MARCO REFERENCIAL (MARCO LEGAL, MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE)
 14 
3.1 ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 14 
3.2 MARCO TEORICO .................................................................................................................. 18 
3.2.1 Plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) .................................................... 18 
3.2.2 Residuos sólidos ................................................................................................................. 18 
3.2.3 Residuos industriales ......................................................................................................... 20 
3.2.4 Residuos peligrosos ............................................................................................................ 20 
3.2.5 Gestión integral de los residuos solidos ........................................................................... 21 
3.2.6 Manejo de residuos sólidos ............................................................................................... 22 
3.3 MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 23 
4 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................... 26 
4.1 Características de la sede central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja ............ 26 
4.2 Localización ............................................................................................................................... 26 
4.3 Estructura organizacional ........................................................................................................ 27 
5 METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO ................................................................................... 29 
5.1 Planificación: ............................................................................................................................. 29 
5.1.1 Revisión de antecedentes ................................................................................................... 29 
5.1.2 Descripción física de la sede central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja 30 
5.1.3 Definición de responsabilidades ....................................................................................... 30 
5.2 Diagnóstico ambiental: .............................................................................................................. 30 
5.2.1 Elaboración del diagnóstico inicial: línea base ............................................................... 30 
5.2.2 Identificación y formulación del alcance ......................................................................... 32 
5.2.3 Integración del compromiso ambiental ........................................................................... 32 
5.3 Planteamiento ............................................................................................................................ 32 
5.3.1 Planteamiento de lineamientos para la gestión integral de residuos en la sede central 
del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja ............................................................................. 32 
5.4 Actualización del PGIRH: ........................................................................................................ 35 
5.4.1 Formulación de planes y programas ................................................................................ 36 
5.4.2 Programa de manejo adecuado de residuos .................................................................... 36 
5.4.3 Programa de Manejo de Residuos Peligrosos ................................................................. 36 
5.4.4 Programa de capacitaciones ............................................................................................. 37 
6 RESULTADOS OBTENIDOS METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO .............................. 38 
6.1 Planificación: ............................................................................................................................. 38 
6.1.1 Revisión de antecedentes ................................................................................................... 38 
6.1.2 Descripción física de la sede central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja 39 
6.1.3 Definición de responsabilidades ....................................................................................... 40 
6.2 Diagnóstico ambiental: .............................................................................................................. 41 
6.2.1 Elaboración del diagnóstico inicial: línea base ............................................................... 41 
6.2.2 Identificación y formulación del alcance ......................................................................... 58 
6.2.3 Integración del compromiso ambiental ........................................................................... 59 
6.3 Planteamiento: ........................................................................................................................... 60 
6.3.1 Planteamiento de lineamientos para la gestión integral de residuos en la sede central 
del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja .............................................................................60 
6.4 Actualización del PGIRH: ........................................................................................................ 82 
6.4.1 Formulación de planes y programas ................................................................................ 82 
PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................... 95 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................ 97 
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 98 
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 99 
GLOSARIO ............................................................................................................................................. 100 
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS ................................................................................................... 103 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1 Estructura interna ............................................................................................................. 39 
Tabla 2 Caracterización cualitativa de los residuos generados en la atención a la salud y otras 
actividades ...................................................................................................................................... 42 
Tabla 3 Caracterización cuantitativa de los residuos generados en la atención a la salud y otras 
actividades. ..................................................................................................................................... 43 
Tabla 4 Residuos Peligrosos 2016................................................................................................. 48 
Tabla 5 Residuos Peligrosos 2017................................................................................................. 49 
Tabla 6 Residuos Peligrosos 2018................................................................................................. 50 
Tabla 7 Residuos Peligrosos 2019................................................................................................. 50 
Tabla 8 Residuos Peligrosos 2020................................................................................................. 51 
Tabla 9 Residuos Peligrosos 2021................................................................................................. 52 
Tabla 10 Cualificación de los residuos .......................................................................................... 55 
Tabla 11 Manejo de los residuos ................................................................................................... 65 
Tabla 12 Frecuencia y Recolección de residuos interno ............................................................... 68 
Tabla 13 Frecuencias de recolección y transporte de residuos ..................................................... 69 
Tabla 14 Sistema de tratamiento y/o disposición de residuos. ...................................................... 72 
Tabla 15 Programas ambientales. .................................................................................................. 84 
Tabla 16 Programa para el manejo integral de residuos. .............................................................. 87 
Tabla 17 Programa de Manejo de Residuos Peligrosos ................................................................ 89 
Tabla 18 Indicadores disposición residuos peligrosos y no peligrosos ......................................... 91 
Tabla 19 Programa de capacitaciones ........................................................................................... 93 
Tabla 20 Presupuesto de implementación ..................................................................................... 95 
 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1 Localización geográfica sede principal Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja
 ........................................................................................................................................................ 26 
Ilustración 2 Localización geográfica con limites, sede principal Cuerpo de Bomberos 
Voluntarios de Tunja ...................................................................................................................... 27 
Ilustración 3 Organigrama cuerpo de bomberos voluntarios de Tunja ....................................... 28 
Ilustración 4 Mapa definiciones GAGAS ..................................................................................... 40 
Ilustración 5 Cuarto de recolección residuos peligrosos .............................................................. 44 
Ilustración 6 Zona de recolección de Residuos peligros hospitalarios ......................................... 45 
Ilustración 7 Área de recarga de extintores y generación de residuos químicos .......................... 45 
Ilustración 8 Cuarto de recolección de residuos sólidos ............................................................... 45 
Ilustración 9 Residuos Sólidos Reciclables .................................................................................. 46 
Ilustración 10 Residuos ordinarios ............................................................................................... 47 
Ilustración 11 Residuos peligrosos ............................................................................................... 47 
Ilustración 12 Clasificación de los residuos Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja ........... 60 
Ilustración 13 Tipo de residuo para la separación en la fuente. .................................................... 62 
Ilustración 14 Ruta sanitaria RESPEL .......................................................................................... 67 
Ilustración 15 Rotulación Cuartos de almacenamiento de residuos tanto solidos como peligrosos
 ........................................................................................................................................................ 71 
Ilustración 16 Implementación puntos ecológicos ....................................................................... 75 
Ilustración 17 segregación en la fuente ........................................................................................ 77 
Ilustración 18 Cuadros explicativos manejo y disposición de los residuos .................................. 78 
Ilustración 19 Rotulación residuos peligrosos .............................................................................. 79 
Ilustración 20 Certificado de recolección y tratamiento final ...................................................... 81 
 
 
file:///C:/Users/ASUS_INSIDE/Desktop/INFORME%20FINAL.docx%23_Toc94187197
file:///C:/Users/ASUS_INSIDE/Desktop/INFORME%20FINAL.docx%23_Toc94187197
LISTA DE ANEXOS 
Anexo 1 Ruta sanitaria: piso 3 oficina comando, sala de consejos y alojamiento ...................... 105 
Anexo 2 Ruta sanitaria: piso 2 alojamientos tropa ..................................................................... 106 
Anexo 3 Ruta sanitaria: piso 1 oficinas, patio de máquinas y servicios complementarios. ........ 107 
Anexo 4 Ruta sanitaria: sotano: restaurante ................................................................................ 108 
Anexo 5 ruta sanitaria: zona de recreación y patios .................................................................... 109 
Anexo 6 Ruta sanitaria: patio 7: zona de coordinación de servicios de salud, extintores y cuartos 
de almacenamiento de residuos. ................................................................................................... 110 
 
 
RESUMEN 
 
La actualización del plan de gestión integral de residuos solidos de la entidad Cuerpo de Bomberos 
Voluntarios de Tunja tiene como finalidad conocerla situación de cada uno de los componentes de 
dicho plan que tenían previamente estipulados, dentro de la cual se estipularon las cantidades y 
tipos de residuos sólidos y residuos peligrosos generados, establecido así según el decreto 4741 
de 2005 en su articulo 18° que corresponde a un pequeño generador según los promedios 
ponderados determinados, se observa de igual manera que la entidad no busca una recompensa 
monetaria en base a los residuos reciclables, si no hacer una labor social, también se realiza la 
formulación de planes de manejo los cuales van enfocados hacia una correcta segregación en la 
fuente, correcta disposición final, esto por medio de la implementación de puntos ecológicos y 
comunicando las problemáticas asociadas a la indebida disposición final, se propone el programa 
de capacitaciones y los diferentes indicadores para medir si hay disminuciones o aumentos en los 
programas propuestos, esto minimizando los costos en la empresa. 
 
INTRODUCCION 
Los residuos hospitalarios y químicos representan un riesgo para la salud tanto del personal 
administrativo como operativo de la institución Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja (Sede 
Central Z1) y a la comunidad en general, esto además de los riesgos e impactos ambientales que se 
pueden llegar a derivar. (Londoño, J et al. 2002). 
El inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios genera impactos ambientales 
negativos que se evidencian en la segregación, almacenamiento, tratamiento, recolección, 
transporte y disposición final. Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan la salud humana 
sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y subterráneas; a lo cual se suma el 
deterioro estético del paisaje natural y de los centros urbanos. Debido a que 
tradicionalmente la prioridad en la salud ha sido la atención a la sociedad, se ha restado importancia 
a los problemas ambientales que podría causar, creándose en muchos casos un círculo vicioso de 
enfermedades derivadas del mal manejo de los residuos hospitalarios y similares representando un 
riesgo para la salud del personal al que este le concierne en su entorno. 
La actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en su 
componente interno está orientado a optimizar los recursos, mitigar los impactos y contribuir al 
cambio en la cultura en el manejo de los residuos generados por la entidad, esto llegando a generar 
una conciencia ambiental dentro de todos los actores y buscando así la mejora de la calidad de vida 
y ambiental de todas las zonas donde se lleguen a generar los residuos. 
 
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO 
La gestión y manejo de los residuos sólidos es uno de los mayores contratiempos en el área urbana 
y rural, esto debido a los problemas económicos, sociales y ambientales que llegan a presentar en 
diferentes escalas. 
Los residuos son subproductos provenientes de las actividades de cualquier índole 
realizadas por los seres humanos, las cuales generan de manera simultánea a su propósito principal 
una gran cantidad de problemáticas ambientales, siendo una de las de mayor importancia, el 
aumento progresivo no solo en la producción de los diferentes tipos de residuos sino en la cantidad 
que se producen de estos de manera diaria dado principalmente tanto por el crecimiento poblacional 
como industrial desarrollados de manera actual, estas condiciones permiten a su vez, identificar los 
inconvenientes ocasionados al no realizar una disposición o tratamiento final de manera adecuada 
sobre estos residuos, puesto que la gran mayoría son vertidos en grandes cantidades en las 
superficies terrestres y acuáticas sin ser sometidos a ningún tipo de proceso o tratamiento de manera 
previa, produciendo afectaciones no solo en los ecosistemas sino la calidad de vida de los seres 
vivos en general, evidenciando la contaminación producida sobre los recursos vitales tales como 
el aire, agua y suelo (Avendaño, 2015; Leiton Rodriguez & Revelo Maya, 2017). 
Gracias a las distintas actividades entorno a la prestación de servicios de salud que son 
realizadas por la entidad Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, se producen una gran cantidad 
de residuos peligrosos, los cuales al no ser sometidos a una correcta disposición final generan 
riesgos sobre el medio ambiente y la salud de los seres vivos, con el fin de evitar esto, es necesario 
efectuar una gestión ambiental, que no solo se centre en el manejo adecuado de los residuos sólidos 
sino que a su vez, permita incluir aspectos ambientales que puedan ser asociados a las actividades 
realizadas por la institución. (Rodríguez-Miranda et al., 2016). Dentro de las actividades se 
encuentran la generación de residuos biosanitarios, residuos químicos y residuos no peligrosos. 
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, este trabajo se realizará con un enfoque 
en los residuos que son generados en la estación o sede principal del cuerpo de bomberos de la 
ciudad de Tunja, en los cuales se encuentran diferentes residuos ordinarios como envases no 
retornables, plásticos, papeles sucios o con remanentes de grasas, entre otros. El cuerpo de 
bomberos voluntarios al ser una entidad prestadora de servicios de salud y al requerir y utilizar 
diferentes elementos químicos para el desarrollo de sus actividades, presenta la necesidad de 
realizar la clasificación y el manejo de los residuos peligrosos y residuos de riesgo biológico, de 
igual manera, con este trabajo se busca dar un mejor manejo de los residuos generados por el 
desarrollo de las actividades cotidianas en la sede como externamente a esta, así como inducir una 
disminución de los diferentes impactos asociados a la problemática de los residuos sólidos. 
 
2 OBJETIVOS: 
2.1 GENERAL 
Formular la actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), para la entidad 
Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, según la normatividad vigente. 
2.2 ESPECIFICOS 
• Realizar el diagnóstico del manejo actual del plan de gestión de residuos sólidos presente en la 
entidad Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja. 
• Formular alternativas de manejo para los residuos sólidos de la entidad de acuerdo con la 
normatividad vigente. 
• Generar los planes de gestión y manejo de las problemáticas ambientales relacionadas a la 
disposición final de los residuos sólidos basado en su clasificación. 
 
3 MARCO REFERENCIAL (MARCO LEGAL, MARCO TEORICO Y ESTADO DEL 
ARTE) 
Este capítulo presenta la revisión literaria utilizada, realizando un énfasis en los conceptos y 
estudios de mayor importancia los cuales generen un aporte significativo al trabajo, teniendo en 
cuenta así mismo los temas asociados al manejo integral de residuos sólidos no peligrosos y 
residuos peligrosos, enmarcando también la normativa vigente asociada al manejo y disposición o 
tratamiento final de los mismos. 
3.1 ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE 
Los residuos sólidos suponen uno de los desafíos más críticos a nivel nacional y porque no a nivel 
global, en donde gobiernos, empresas y ciudadanos de cada país deben tomar medidas para 
asegurar su correcto tratamiento, pues de lo contrario seguirán aumentando los niveles de 
contaminación del agua, el aire y los suelos. 
Ahora bien, en el contexto colombiano la situación no es menos preocupante, considerando 
que hay iniciativas y políticas públicas, un ejemplo de ello es el Conpes 3874, por el cual se definen 
planes para una gestión integral de los residuos sólidos, pero que no se traducen en resultados 
significativos frente al impacto que tienen los residuos sobre el medio ambiente, en donde a nivel 
regional, se ha dado un paso adelante en la disposición y manejo de estos , permitiendo un mejor 
desempeño ambiental y una minimización correspondiente a los riesgos de la salud asociados con 
esta problemática (Conalpes, 2016). 
Un estudiode 2015 realizado por el banco mundial y el departamento nacional de 
planeación sostiene que, de continuar con la misma dinámica de generación de residuos y no 
encontrar soluciones para mejorar su aprovechamiento, en el año 2030 tendremos emergencias 
sanitarias en la mayoría de ciudades del país y una alta generación de emisiones de gases de efecto 
invernadero (Lozano et al., 2017). 
En la actualidad, Colombia genera más de 12 millones de toneladas de residuos sólidos al 
año, de las cuales, tan solo el 17% es reciclado y aunque no existen cifras de cuántas compañías en 
Colombia han empezado a implementar la gestión ambiental de residuos, esto según la 
superintendencia de servicios públicos y domiciliarios se estima que entre el 60% y 70% de los 
residuos sólidos del país se pueden aprovechar mediante el compostaje (Soto, 2020). Dado a que 
en gran parte de estos residuos son artículos de un solo uso como plásticos, pitillos, botellas y 
bolsas que, acogiendo los principios de la economía circular y haciendo una debida disposición y 
separación en la fuente, podrían reutilizarse y ser aprovechados. 
En este sentido, se han venido implementando planes y programas que han sido 
desarrollados generalmente en distintas instituciones y entidades públicas y privadas del país 
debido a que se guían por la política pública establecida por el gobierno nacional según ley1259 de 
2008 y el decreto 2981 de 2013 “Por el cual se busca fomentar las prácticas de reducción, 
recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos en los diferentes establecimientos del país” 
(MinAmbiente., 2017). 
Ahora, una de las aplicaciones de programas de gestión integral de residuos sólidos 
(PGIRS) se dio para la Universidad Jorge Tadeo Lozano para el cual se estableció generar unos 
lineamientos base, los cuales se enfocaron tanto internamente (campus universitario) como también 
externamente tomando en cuenta proveedores, empresas recolectoras de residuos, disposición final 
y aprovechamiento, además dentro del alcance del PGIRS se incluye a toda la comunidad 
universitaria, alumnos, profesores, personal de servicios operacionales y administrativo, directivos 
y también a las partes externas como la empresa recolectora de residuos, las empresas de reciclaje 
de materiales y los concesionarios de las cafeterías (proveedores) (Espinoza Marin, 2011). Siendo 
así, en este programa se plantearon proyectos que parten desde la creación de un comité ambiental 
interdisciplinar hasta eventos de educación ambiental, pasando por separación de residuos en la 
fuente, creación de rutas y puntos ecológicos. 
De la misma manera y dando razón a que se adopten medidas de prevención, control, 
aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos, otro de los PGIRS aplicados a una 
entidad municipal fue para la estación de bomberos en Bucaramanga, el cual surge dado a que en 
esta ciudad el aprovechamiento en la recolección de los residuos sólidos se da en solo 2% siendo 
una ciudad con alta productividad empresarial que genera significativamente residuos sólidos que 
pueden ser aprovechables o no, por ello se plantea ejecutar una adecuada separación de los residuos 
generados en la estación central de Bomberos de Bucaramanga, para obtener un fácil manejo de 
los residuos en forma integral, por parte del personal encargado. Esto se realizó tomando como 
línea base a lo establecido en la GTC-86 “Esta guía presenta directrices para realizar una gestión 
integral de residuos, considerando las siguientes etapas de manejo: generación (minimización), 
separación en la fuente, presentación diferenciada, almacenamiento, aprovechamiento, transporte, 
tratamiento y disposición de los residuos; todas estas actividades enmarcadas dentro de un ciclo de 
mejoramiento continuo” (Alcaldia de Bucaramanga., 2019). Por ello se llevaron a cabo programas 
de separación en la fuente, almacenamiento de residuos, aprovechamiento de residuos, educación 
ambiental y sobre el manejo de los residuos peligrosos, cada uno con actividades de capacitación, 
control y seguimiento en cuanto a horarios de recolección y cumplimiento a las rutas de los residuos 
sólidos, los cuales se cumplieron y se llegó a una efectividad de cumplimiento anual, que 
contribuyeron al aprovechamiento y reúso de residuos sólidos aprovechables, de la misma manera 
a la correcta disposición de los residuos peligrosos que allí se manejan. 
Como lo menciona (Pineda & Aranda, 2016) en el plan de gestión integral de residuos 
sólidos en la ciudad de Tunja se busca obtener un mayor aprovechamiento, tratamiento y 
disposición final en base a los residuos que son generados dentro de la ciudad, esto dado mediante 
la aplicación de los modelos de recolección de las rutas para los residuos aprovechables, buscando 
la minimización de los impactos ambientales, dándole así un mayor uso y vida útil a los rellenos 
sanitarios. 
Es importante mencionar la importancia de la implementación de los PGIRS en la ciudad 
de Tunja debido a que el relleno presente en la ciudad no cuenta con un terreno muy extenso para 
el almacenamiento, esto es mostrado por (Galindo Orozco & Robles Ramos, 2016) quienes 
describen las dimensiones del proyecto en la ciudad, la operación del relleno Sanitario de Pirgua 
de la ciudad de Tunja se realiza bajo el método de operación combinado (Trinchera y Área), el 
predio utilizado actualmente para la operación esta operación cuenta con un área total de 11,5 ha 
distribuidas de la siguiente forma: disposición final de residuos: 4.5 ha y las 7 has restantes son 
utilizadas para tratamientos de lixiviados, vías de acceso y zonas de recuperación ambiental. El 
relleno sanitario se encuentra a una distancia de 1.3 Km del casco urbano de Tunja, esto permite 
demostrar la afectación que puede generar sobre la población la falta de implementación de los 
programas. 
En lo relacionado a los temas de educación ambiental o programas verdes la ciudad da a 
conocer muy poco o no presenta la realización de estos siendo esto de vital importancia debido a 
que permitiría el apoyo de implementación a las empresas que no cuentan con un PGIRS o que lo 
tienen de una manera desactualizada dando así una mejor disposición final de los distintos residuos 
que puedan a ser generados por cada uno de estos. 
 
3.2 MARCO TEORICO 
3.2.1 Plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) 
Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de 
objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes 
territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los 
mismos el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, 
en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el 
mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel 
municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados. Corresponde a la entidad 
territorial la formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y actualización del 
PGIRS (Rivas, 2018). 
Con base en lo previamente mencionado se ha de enfocar en los marcos normativos de la 
gestión de residuos sólidos los cuales tienen su inicio en el decreto ley 2811 de 1974 (Código 
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente) y también la ley 
9 de 1979 (Código Sanitario Nacional). Permitiendo por medio de esta normativa conocer la 
preocupación referente a la reglamentación técnica y a los diferentes aspectos ambientales, dando 
así una prioridad a la modificación de los procesos de producción y manejo de bienes permitiendo 
una minimización de los residuos dando así la opción de acceder otros procesos como el reciclaje. 
3.2.2 Residuos sólidos 
Los residuos sólidos son los subproductos que se presentan en la actividadde los seres humanos, 
esto desde el momento de la producción de las materias que se utilizan diariamente, estos han 
venido aumentando constantemente debido al crecimiento de la población demográfica y el 
desarrollo tanto tecnológico como industrial, por consecuencia se han venido ocasionando 
diferentes impactos ambientales de forma negativa, los cuales debido a inadecuada disposición y 
manejo presentan estas problemáticas (Jaramillo Henao, G., & Zapata Márquez, 2008). 
De otro modo, un residuo es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido 
resultante del consumo de un bien en actividades domésticas, industriales comerciales, 
institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de 
aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final 
(Minvivienda, 2017). Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables: 
• Residuo sólido no aprovechable: es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen 
orgánico e inorgánico, proveniente de actividades domésticas, industriales comerciales, 
institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, 
reutilización o reincorporación en un proceso productivo. No tienen ningún valor comercial, 
requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición. 
• Residuo sólido aprovechable: es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no 
tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de 
incorporación a un proceso productivo. 
Como es mencionado por (Rodríguez Herrera, 2012),la clasificación de los residuos se 
presenta de diversas manera, manteniendo ciertas características desde su origen a su disposición 
final, dando a conocer su características biodegradables, combustibilidad, entre otras. Accediendo 
a una mejor percepción a la persona que los está clasificando, permitiendo respetar la estructura, el 
origen y destino final dando así la siguiente clasificación: 
• Residuos sólidos orgánicos: los cuales son materiales residuales que presentaron vida, hicieron 
parte de un ser vivo o derivan de los procesos de transformación de los combustibles fósiles. 
• Residuos sólidos inertes: son residuos con características no biodegradables, estos usualmente 
provienen de la extracción, procesamiento o utilización de los recursos minerales: vidrio, 
metales, entre otros. 
Estos dos tipos de residuos se dividen en peligrosos y no peligrosos, siendo definidos por 
diferentes características, dentro de las cuales se puede encontrar corrosividad, reactividad, 
explosividad, toxicidad, riesgo biológico infecciosos entre otras más, debido a las características 
físicas, químicas y biológicas pueden o no ser acoplados a los procesos de transformación o 
recuperación, entendiendo así que en casos de extrema importancia se debe tratar por medio de 
incineración o confinamiento estos de manera controlada. 
3.2.3 Residuos industriales 
Conforme al reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares 
de trabajo (MinSalud, 2000). define como residuo industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o 
combinación de estas provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas, 
químicas o microbiológicas no pueden asociarse a los residuos domésticos. 
Los residuos industriales, son los que provienen de los procesos de producción, 
transformación, fabricación, utilización, consumo o limpieza (Minambiente., 2014). Para ellos su 
gestión a realizar es fundamental para incluirse dentro de los procesos de producción más limpia, 
según sean residuos industriales sólidos (RISES), residuos industriales líquidos (RILES) o por 
emisiones atmosféricas. 
3.2.4 Residuos peligrosos 
Es aquel que, por sus características infecciosas, toxicas, explosivas, corrosivas, 
inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas pueden causar riesgo a la salud humana 
o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que generen un riesgo tanto en la salud como al 
medio ambiente. 
Por lo anterior y como es mencionado por (Rondón Toro et al., 2016) cuando se realiza un 
manejo inadecuado de los residuos no solo se producen impactos negativos en el medio ambiente, 
esto también en la población, siendo observado en los botaderos de basura los cuales se presentan 
en cielo abierto, esto produciendo impactos de manera negativa y con gran significancia en el 
recurso aire, a consecuencia de la elevada emisión de gases, los olores fuertes y la proliferación de 
vectores sanitarios, entre otros, cabe resaltar que esto puede llegar a generar diferentes tipos de 
enfermedades que afecten a la salud de la población y los ecosistemas. 
3.2.5 Gestión integral de los residuos solidos 
Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el 
aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento 
con fines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización (Rivas, 
2018). También se incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables. 
Siendo así, para realizar una buena gestión integral de residuos, se requiere la participación de 
actores tales como, las autoridades urbanas y regionales puesto que cuentan con una amplia gama 
de instrumentos para promover la gestión integral, que actúan en cada ámbito de aplicación siendo 
los siguientes: 
• Instrumentos de gestión: planes de gestión integral de RESPEL, indicadores de gestión, etc. 
• Instrumentos regulatorios: normas, sistemas de licencias, permisos autorizaciones, 
evaluación, control y seguimiento ambiental. 
• Instrumentos no regulatorios: programas o proyectos de producción más limpia, códigos o 
acuerdos voluntarios, programa de responsabilidad integral, auditorías ambientales, ISO 14000. 
• Instrumentos e incentivos económicos: esquemas de depósito-reembolso, compra 
descuento. 
3.2.6 Manejo de residuos sólidos 
El manejo de los residuos es un servicio que involucra una gran cantidad de actores. Para 
ser eficiente se necesita colaboración entre el prestador de servicios y los usuarios (Rivas, 2018). 
Así pues, un manejo integral, el cual implica la planeación y cobertura de las actividades 
relacionadas con los residuos, desde la generación hasta la disposición final, posee componentes 
del manejo integral de los residuos, siendo estos: 
• Disposición de los residuos 
• Tratamiento de los residuos 
• Aprovechamiento y valorización de los residuos 
• Reutilización de los residuos 
• Prevención y mitigación en la generación de los residuos 
Buscando una prevención de los impactos asociados es aconsejado hacer uso de las materias 
necesarias y que dichos productos tengan un mayor tiempo de vida útil, optando así por el uso de 
envases retornable o que puedan tener un segundo uso utilizando los procesos de reciclaje, 
intentando también mantener los equipos o dispositivos electrónicos en el mejor estado 
permitiendo así un uso eficiente de la energía. (Anzola Parra, 2015). 
 
3.3 MARCO LEGAL 
El manejo de los residuos es reglamentado bajo la legislación mostrada a continuación: 
Leyes: 
• Ley 9 de 1979, expedida por el ministerio de salud, la cual dicta las medidas sanitarias a 
edificaciones, instituciones públicas, fábricas de alimentos, entre otras. 
• Ley 430 de 1998, Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a 
los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. 
Decretos: 
• Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la 
Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 
2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 
• Decreto 0838 de 2005, Por el cual se modificael Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final 
de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. 
• Decreto 4741 de 2005, expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial: por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o 
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral 
• Decreto 4126 de 2005, El cual modifica parcialmente al Decreto 2676 de 2000 sobre la Gestión 
Integral de Residuos hospitalarios y similares. 
• Decreto 0351 de 2014, Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados 
en la atención en salud y otras actividades. 
• Decreto 1784 de 2017, Se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo con las 
actividades complementarias de tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el 
servicio público de aseo. 
Resoluciones: 
• Resolución 2309 de 1986. Expedida por el Ministerio de Salud. Por la cual se dictan normas 
para el cumplimiento en cuanto a residuos especiales. 
• Resolución 1164 de 2002, por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión 
Integral de Residuos Hospitalarios y similares en Colombia 
• Resolución 1045 de 2003, Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes 
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. 
• Resolución 1362 de 2007, Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el 
Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los 
artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. 
• Resolución 1297 de 2010: Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y 
Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones. 
• Resolución 1511 de 2010: Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y 
Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones. 
• Resolución 0754 de 2014, Por el cual se adopta la metodología para la formulación, 
implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización, de los planes de gestión 
integral de residuos sólidos. 
• Resolución 0330 de 2017, Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector Agua 
Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 
2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005 y 2320 de 2009. 
• Resolución 1407 de 2018 MADS: Por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos 
de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras 
determinaciones. 
• Resolución 2184 de 2019, por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre el uso 
racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. 
 
4 MARCO REFERENCIAL 
4.1 Características de la sede central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja 
La sede central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja se encuentra ubicado en el barrio 
San Ignacio el cual presenta un área de 2480 m2, este cuenta con una parte administrativa y 
operativa, la cual está dividida en: 
• Consejo de oficiales 
• Área administrativa (departamento de información, departamento comercial, departamento de 
talento humano y bienestar laboral, departamento de información y prensa, departamento 
jurídico). 
• Área operativa (Primera respuesta a emergencias, equipos especializados). 
4.2 Localización 
La localización del área de trabajo tiene lugar en la calle 22 número 6-22, como se observa en la 
ilustración 1 y 2, en esta tiene la sede principal del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja 
Ilustración 1 Localización geográfica sede principal Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja 
 
Nota. GOOGLE EARTH 2021 
Ilustración 2 Localización geográfica con limites, sede principal Cuerpo de Bomberos 
Voluntarios de Tunja 
 
 
Nota. GOOGLE MAPS 2021 
4.3 Estructura organizacional 
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja presenta la siguiente estructura organizacional, cabe 
resaltar que algunas de las áreas de la parte administrativa no cuentan con una oficina directamente 
en la sede central, si no que esta se encuentra ubicada en una sede distinta, esto se observa en el 
organigrama presente en la ilustración 3. 
El Consejo de Oficiales es la máxima autoridad de los cuerpos de bomberos voluntarios y 
está integrado por todos los oficiales en servicio activo con derecho a voz y voto. Actualmente, el 
Consejo de Oficiales del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja se conforma por 7 integrantes 
de perfil académico profesional, ostentan el mayor rango en la institución y se encuentran 
debidamente capacitados para orientar la Institución 
 
Ilustración 3 Organigrama cuerpo de bomberos voluntarios de Tunja 
 
Nota. Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja 
5 METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO 
Esta investigación da una interpretación pertinente de la información obtenida y relacionada con el 
manejo de los residuos y el papel que juegan los actores que tienen una relación directa, 
permitiendo un mayor conocimiento desde la fuente de generación hasta su disposición final, 
siendo un tipo de investigación de carácter mixto lo cual nos dio una perspectiva desde la forma 
cualitativa y cuantitativa, Esto permitió un mejor análisis del manejo dado a los residuos sólidos 
generados, el uso de la revisión literaria nos consintió dar un concepto más acertado de las 
actividades que afectan de manera directa y que son generadoras de los residuos sólidos y poder 
darle un correcto énfasis e información presente en lo que se encuentre en la entidad, para 
complementar esta revisión es necesario hacer uso de herramientas tales como las entrevistas o las 
encuestas las cuales corroboran la información con gran veracidad. 
Para la ejecución del diseño metodológico se realizó un diagnóstico ambiental inicial en el 
cual se conocerán los procesos generados de residuos y se ejecutará la caracterización de estos, 
evaluando así la estructura existente para el manejo de elementos fundamentales de la gestión de 
los residuos dentro de los cuales encontramos la generación, separación, almacenamiento, 
recolección y transporte, también se buscará una forma para su aprovechamiento y la disposición 
final de los mismos. Dentro de las etapas que fueron aplicadas en la metodología se encuentran: 
5.1 Planificación: 
En esta se realizaron las reuniones previas con las diferentes áreas que tiene la entidad permitiendo 
así, ejecutar la revisión de la información de una manera preliminar en lo presente en la empresa. 
5.1.1 Revisión de antecedentes 
Se ejecuto una revisión de antecedentes esto según la información presente en la documentación 
de la entidad, permitiendo conocer el manejo que se le ha dado a los residuos, haciendo un análisis 
enfocado a la normativa correspondiente para el plan integral de residuos sólidos del Cuerpo de 
Bomberos Voluntarios de Tunja. 
5.1.2 Descripción física de la sede central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja 
Para la descripción de la entidad se realizó la identificación de la ubicación espacial, la cual permite 
conocer sus límites y vías de acceso para la recolección. 
5.1.3 Definición de responsabilidades 
Se plantearon responsabilidades en los sistemas desde la individualidad de cada unidad con el o 
los gestores ambientales, presentando un monitoreo. 
5.2 Diagnóstico ambiental: 
Se efectúo de manera principal la identificación de las áreas, se tomaron registros fotográficos al 
igual que encuestas a los trabajadores, el siguiente paso que se ejecuto es la identificación y 
clasificación de los residuos que son generados, terminando esto se observó la línea base que está 
presente en la entidad y se corrigieron o perfeccionaron las falencias. 
5.2.1 Elaboración del diagnóstico inicial: línea base 
Para la elaboración del diagnóstico se llevaron a cabo las siguientes actividades: 
5.2.1.1 Fuentes de generación de residuosde forma cuantitativa y cualitativa 
Para la determinación de las fuentes de generación y así poder determinar sus cualidades y 
cantidades fue necesario implementar un formato de generación el cual nos permitió conocer cuál 
es la disposición que da la entidad a estos residuos y la cantidad anual de lo que es posible 
aprovechar o dar un tratamiento o disposición final esto dependiendo de igual manera si son 
residuos peligrosos o no peligrosos. 
5.2.1.2 Identificación de los residuos sólidos y peligrosos 
Identificación del manejo de residuos que presenta la sede central, esto fue realizado por medio de 
la toma de datos lo cual permitió la observación y previo análisis de lo que se encuentra en el 
manejo de los residuos. 
5.2.1.3 Descripción e identificación de los tipos de residuos 
Identificación del tipo de residuos generado en las oficinas y parte operativa, estableciendo las 
características de los residuos (Reciclables, no reciclables y peligrosos). 
5.2.1.4 Revisión documental para cuantificación de residuos peligrosos 
Revisión de antecedentes los cuales permitieron conocer la cantidad de residuos peligrosos 
presentes en la sede principal del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja. Esta caracterización 
de los residuos según el tipo de material presente, esto permitiendo la cuantificación de los 
residuos, este método de cuantificación permitirá la toma de los datos de la generación de residuos. 
5.2.1.5 Cualificación de los residuos peligrosos 
Se realizo una cualificación de los residuos peligrosos la cual permitió conocer las 
Propiedades o características distintivas, de los residuos presentes en el área dispuesta para los 
residuos peligrosos. 
5.2.1.6 Tratamiento, separación adecuada y la producción más limpia. 
Por medio de la normativa vigente se formuló la implementación y manejo para los recipientes, los 
cuales permitieron la separación adecuada desde la fuente de generación hasta la disposición final, 
esto generando una minimización en torno a los impactos ambientales. 
5.2.1.7 Capacitaciones para el personal tanto administrativo como operativo 
Reconocimiento de las diferentes necesidades en torno a la formación y sensibilización para el 
manejo de los residuos que se presentan en la sede central, siendo presentados programas sobre el 
manejo de los residuos. 
5.2.2 Identificación y formulación del alcance 
Para esta etapa se contempló lo establecido en la normativa vigente la cual adopta la metodología 
para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los 
planes de gestión integral de residuos sólidos, presentando así una actualización del plan de gestión 
de residuos sólidos para la entidad la cual determinara si es posible la implementación de este. 
5.2.3 Integración del compromiso ambiental 
El compromiso ambiental busca que las actividades realizadas en el Cuerpo de Bomberos 
Voluntarios de Tunja logren un mínimo impacto en las diferentes áreas presentes en la entidad 
permitiendo una limitación en los recursos ambientales, dentro de los cuales se realice una correcta 
gestión de los residuos y un correcto manejo ya sea en su generación o disposición final, 
estableciendo de esta manera planes para la mejora y actualización los cuales permitan un 
desarrollo continuo. 
5.3 Planteamiento 
5.3.1 Planteamiento de lineamientos para la gestión integral de residuos en la sede central 
del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja 
Será presentada la metodología la cual llevará a cabo para el planteamiento de los planes de gestión 
de residuos hospitalarios. 
5.3.1.1 Manejo de residuos (Peligrosos y no peligrosos) 
Para el manejo que debe ser dado a los residuos sólidos es necesario dar cumplimiento al decreto 
1713 de 2002 en el cual se establecieron los lineamientos para el plan de gestión integral de residuos 
sólidos (PGIRS), dentro del cual se formularon estrategias para el manejo de los residuos en la sede 
central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja, donde se buscó el manejo asociado a las 
3R (reducción, reutilización y Reciclaje). 
Dentro del manejo de residuos peligrosos es necesario dar cumplimiento al decreto 4741 
de 2005, el cual establece las estrategias para el manejo de los residuos peligrosos. 
5.3.1.2 Manejo de la separación en la fuente 
Se formula la implementación de contenedores en la fase diagnóstico los cuales serán para el 
desecho de los residuos no reciclables, reciclables (papel, cartón y platico), reciclables (vidrio) y 
residuos peligrosos, esto respectivamente en cada una de las oficinas o locaciones generadoras de 
residuos, siendo acompañado de capacitaciones para el personal de la entidad. 
5.3.1.3 Establecimiento de Transporte y rutas internas de recolección 
Se realizó el plano de la institución o entidad, en el cual estarán establecidas las rutas de recolección 
para el manejo de residuos, teniendo en cuenta la distribución de cada oficina o patio y teniendo 
como base el diagnóstico de la cantidad de residuos generados por cada una, se realizó lo siguiente. 
• Elaboración de rutas de recolección para cada área de la institución. 
• Establecer horarios y frecuencias para la recolección de los residuos sólidos. 
• Definir rutas y código de colores para la recolección de los residuos peligrosos. 
5.3.1.4 Identificación de necesidades para el manejo temporal de Residuos 
Como se menciona en el decreto 2891 de 2013 en el capítulo II almacenamiento y presentación 
(artículo 17 y 20) es necesario: 
• Almacenar y presentar los residuos sólidos, de acuerdo con lo dispuesto en este decreto, en el 
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de los municipios o distritos, en los respectivos 
programas para la prestación del servicio público de aseo, aspectos que deben estar definidos 
en el Contrato de Servicios Públicos. 
• Presentar los residuos sólidos para la recolección en recipientes retornables o desechables, de 
acuerdo con lo establecido en el PGIRS de forma tal que facilite la actividad de recolección por 
parte del prestador. Preferiblemente la presentación de los residuos para recolección se realizará 
en recipientes retornables. 
• Almacenar en los recipientes la cantidad de residuos, tanto en volumen como en peso, acorde 
con la tecnología utilizada para su recolección. 
• Ubicar los residuos sólidos en los sitios determinados para su presentación, con una 
anticipación no mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las frecuencias 
y horarios establecidos por el prestador. 
• Almacenar y presentar los residuos sólidos provenientes del barrido de andenes, de manera 
conjunta con los residuos sólidos originados en el domicilio. 
• Presentar los residuos en área pública, salvo condiciones pactadas con el usuario cuando existan 
condiciones técnicas y operativas de acceso a las unidades de almacenamiento o sitio de 
presentación acordada. 
• Los acabados deberán permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes propicios 
para el desarrollo de microrganismos. 
• Tendrán sistemas que permitan la ventilación, tales como rejillas o ventanas, y de prevención 
y control de incendios, como extintores y suministro cercano de agua y drenaje. 
• Serán construidas de manera que se evite el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras 
clases de vectores, y que impida el ingreso de animales domésticos. 
• Deberán tener una adecuada ubicación y accesibilidad para los usuarios. 
5.3.1.5 Alternativas prevención y de minimización 
• Implementar puntos ecológicos para realizar separación y almacenamiento de los residuos 
sólidos, tomando en cuenta los parámetros para la ubicación de los puntos y distinguiéndolos 
por colores según la GTC-24. 
✓ Desarrollar capacitaciones al personal en torno a las necesidades de la planta. 
✓ Realizar la separación desde la fuente generadora de los residuos tanto peligrosos como no 
peligrosos. 
✓ Efectuarla verificación de los RESPEL en torno a su embalaje y su etiqueta en base a la 
normativa y clasificación de peligrosidad 
✓ Verificación de que los tratamientos finales de los residuos son operaciones ambientalmente 
seguras y que los gestores de los residuos presentan los permisos ambientales correspondientes. 
5.4 Actualización del PGIRH: 
Se realizo la revisión de la línea base de la entidad y los resultados de la situación actual de los 
diferentes residuos presentes, generando los diagnósticos tanto general como de los operativos y 
ambientales, permitiendo determinar cuáles son las problemáticas para así dar las soluciones 
correspondientes, esto siendo complementado con capacitaciones y charlas las cuales permitirán 
un enfoque correcto sobre el manejo y gestión de los residuos sólidos generados. 
5.4.1 Formulación de planes y programas 
Dentro de la formulación de los planes y programas se dio un enfoque a los programas de manejo 
adecuado de residuos no peligrosos, manejo de residuos peligrosos, programas de capacitación y 
los planes de contingencia y emergencias. 
5.4.2 Programa de manejo adecuado de residuos 
Este programa está dirigido a todo el personal dentro del cual se mencionan, trabajadores, 
proveedores, contratistas y otros, en las diferentes áreas de operación en las que se desarrollen 
actividades de la entidad, esto buscando un uso racional de los materiales presentes en la 
organización. Se tiene presente la realización de diferentes actividades las cuales son: 
• La sensibilización y concientización de los trabajadores en el manejo de los residuos sólidos de 
la institución o entidad. 
• Establecimiento de las estrategias de participación 
• Implementación de guías para el manejo de los residuos. 
5.4.3 Programa de Manejo de Residuos Peligrosos 
Este programa está dirigido a todo el personal que tiene un contacto directo con los residuos 
peligrosos en las diferentes áreas de operación en las que se desarrollen actividades de la entidad, 
esto buscando un uso racional de los materiales presentes en la organización. Se tiene presente la 
realización de diferentes actividades las cuales son: 
• Identificación de los puntos de generación. 
• Caracterización de los desechos 
• La segregación en la fuente 
• La gestión interna (recolección, contenedores, transporte, entre otros). 
5.4.4 Programa de capacitaciones 
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja tuvo en cuenta instrumentos que permitieron el 
desarrollo de la socialización de los temas ambientales y la implementación de programas donde 
se involucre el personal de la entidad, esto permite que todo el personal se encuentre capacitado 
ante las situaciones o problemáticas ambientales presentes en la zona de trabajo y que conllevan 
implicaciones fuera de esta. 
 
6 RESULTADOS OBTENIDOS METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO 
6.1 Planificación: 
se realizaron las reuniones previas con las diferentes áreas que tiene la entidad permitiendo así, 
ejecutar la revisión de la información de una manera preliminar en lo presente en el Cuerpo de 
Bomberos Voluntarios de Tunja, se hicieron las encuestas pertinentes al personal de servicios 
generales al igual que al personal administrativo y operativo lo cual permitió conocer el manejo 
que presentan los residuos en la sede. 
6.1.1 Revisión de antecedentes 
Para el desarrollo de la revisión de antecedentes se analizó la documentación correspondiente a 
años previos dentro de los cuales se logró evidenciar la segregación de los residuos peligros esto 
contando con el manejo respectivo y previa recolección dentro de la entidad, al igual que el manejo 
que da la empresa recolectora en este caso sería la empresa DESCONT, Para los residuos ordinarios 
por medio de la visita a la parte interna de la entidad se observó el manejo dado, dentro del cual se 
observa que no se realiza una correcta separación en la fuente, mencionado por el personal de 
servicios generales ellos mismos se encargan de la separación en el cuarto de almacenamiento para 
entrega y disposición final, fue necesario revisar de igual manera la Normativa vigente la cual 
permitirá la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización, de los 
planes de gestión integral de residuos sólidos esto para dar un enfoque en las necesidades actuales 
que se presentan para el manejo de los residuos, se tendrán como bases la resolución 1407 de 2018 
la cual reglamenta la gestión ambiental para los residuos de envases y empaques de papel, cartón, 
plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones y la resolución 2184 de 2019 la cual explica 
el uso y manejo racional de las bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones 
 
6.1.2 Descripción física de la sede central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja 
La sede central del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tunja con ubicación la calle 22 número 
6-22 barrio San Ignacio el cual abarca un área aproximada de 4780 m2, teniendo una cercanía por 
la parte oriental a la avenida oriental, por la parte sur a la calle 22 y por la parte occidental a la 
carrera 7, en la tabla 1 se muestra la división de la estructura interna. Dentro de los límites que 
presenta se observa que: 
• Hacia la parte norte limita con la sede de medicina legal y la facultad de ciencias de la salud de 
la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. 
• Hacia la parte sur limita con la Universidad Antonio Nariño y con el Barrio Lidueñas, 
observando también que entre estas pasa la calle 22. 
• Hacia el oriente limita con la avenida oriental y con el Barrio Lanceros. 
• Hacia el occidente limita con la carrera 7 y con el conjunto multifamiliar San Agustín. 
Tabla 1 Estructura interna 
Estructura interna 
Administrativa Operativa 
Cuenta con una edificación de 3 pisos y un 
sótano adecuado para la sala de televisión y 
comedor y la cocina cabe resaltar que en el 
segundo piso se encuentran los alojamientos de 
los Bomberos de la sede central y en el tercer 
piso se encuentra un alojamiento para oficiales. 
En la parte operativa se encuentra la zona 
denominada con un total de 7 patios 
esta está dividida en diferentes oficinas dentro 
de las cuales se encuentran la oficina de 
Tesorería, la Sub-comandancia, el Área de 
presidencia y el Área de ventas, esto ubicado 
hacia la parte Oriental del área administrativa, 
hacia el segundo piso se encuentra el auditorio, 
las oficinas administrativas y en el tercer piso 
se ubica la sala de juntas y la oficina del 
comandante, ubicada cerca al área operativa 
también se encuentra la oficina de coordinación 
de servicios de salud. 
dentro de la cual se encuentra el garaje de los 
vehículos, también contando con la zona de 
cambio en las cuales la parte operativa ocupa 
para el almacenamiento de la indumentaria, 
un gimnasio y una zona de entretenimiento, 
se encuentra también la zona de lavandería, 
manejo de extintores, cuarto de 
almacenamiento de combustibles, el cuarto 
de recolección de residuos peligrosos y el 
cuarto de recolección de residuos sólidos 
6.1.3 Definición de responsabilidades 
Para la definición de las responsabilidades se propone la creación de un GAGAS o Grupo 
Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria el cual será el encargado de garantizar de una 
correcta manera la formulación, implementación y actualización de Plan de Gestión Integral de 
Residuos Hospitalarios, esto según lo establecido en la normativa vigente, por lo tanto las personas 
que serán las encargadas de integrar el grupo serán el representante legal o su similar, Personal de 
servicios generales y el Coordinador de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, 
esto conforme con las condiciones presentes en el establecimiento Cuerpo de Bomberos 
Voluntarios de Tunja como es mostrado dentro de la ilustración 4, dentro del cual podrán hacer 
parte auxiliares, operarios o administrativos, loscuales serán los encargados de dar cumplimiento 
al compromiso institucional y la responsabilidad del plan y los componentes presentes en este. 
Ilustración 4 Mapa definiciones GAGAS 
 
 
6.2 Diagnóstico ambiental: 
Para la realización del diagnóstico ambiental se efectuaron visitas a las partes tanto operativas como 
administrativas las cuales permitirán tener el conocimiento adecuado del manejo que dan a los 
residuos sólidos y peligrosos, al igual que una cuantificación y cualificación de la cantidad 
generada. 
6.2.1 Elaboración del diagnóstico inicial: línea base 
Las actividades realizadas para determinar un diagnóstico inicial fueron: 
6.2.1.1 Fuentes de generación de residuos de forma cuantitativa y cualitativa 
Realizando una estimación de las cantidades y los tipos de residuos, efectuando los formularios o 
formatos presentes para residuos hospitalarios (RH), presentando una referenciación de los sitios 
de generación mediante un diagrama de planta permitiendo la correcta realización y elaboración 
del plan de gestión integral de residuos hospitalarios. Esto siendo mostrado en la tabla 2. 
En las siguientes tablas se visualizaran las áreas funcionales presentes en la entidad Cuerpo 
de Bomberos Voluntarios de Tunja, presentando una Cualificación y Cuantificación de los residuos 
y su tipo, para la ejecución y muestra de esto se adaptaron los formatos de residuos hospitalarios 
RH, esto para conocer el valor estimado de lo que es generado durante los 4 meses de duración de 
la práctica, como se observa en la tabla 3 estos formatos fueron utilizados para conocer el peso en 
valores numéricos de los residuos no peligrosos, para los residuos peligrosos fue necesario ingresar 
a la plataforma dispuesta por la empresa DESCONT lo cual permitió conocer por medio de los 
certificados de entrega mensual la cantidad presente para un tratamiento o disposición final en el 
periodo de balance para el año 2021. 
 
Tabla 2 Caracterización cualitativa de los residuos generados en la atención a la salud y otras 
actividades 
Tipo de servicio Tipo de residuo 
Servicios generales: 
• Servicios indirectos 
• Cocina 
• Lavandería 
• Almacén 
• Alojamientos 
 
• Residuos no peligrosos 
(Biodegradables, Reciclables y 
ordinarios) 
 
Servicios administrativos 
• Oficinas 
• Sala de Consejo de oficiales 
• Residuos no peligrosos 
(Biodegradables, Reciclables y 
ordinarios) 
Servicios de salud 
• Almacén 
• Servicios de emergencias 
(Ambulancias) 
• Coordinación de Servicios de 
ambulancias 
 
• Residuos infecciosos peligrosos 
• Residuos no peligrosos 
(Biodegradables, Reciclables y 
ordinarios) 
 
Servicios directos complementarios: 
• Cuarto de extintores 
 
• Residuos Químicos 
• Residuos no peligrosos 
(Biodegradables, Reciclables y 
ordinarios) 
 
 
 
Tabla 3 Caracterización cuantitativa de los residuos generados en la atención a la salud y otras 
actividades. 
 
 
RESIDUO 
TIPO DE 
RESIDUO 
SUB-TIPO DE RESIDUO 
CANTIDAD 
(Kg/Año) 
Peligrosos 
Infeccioso o de 
riesgo biológico 
Biosanitario 153 
Corto punzantes 1.7 
Químicos 
Fármacos No se generan 
Reactivos 597.45 
Aceites usados No se generan 
Otros Residuos Generados 7.00 
No peligrosos 
Orgánicos 
Hojas y tallos de los 
árboles, grama, barrido 
del prado, resto de 
alimentos no 
contaminados. 
 69.5 
Reciclables 
 Bolsas de plástico, vajilla, 
garrafas, recipientes de 
polipropileno, bolsas de 
suero y polietileno sin 
contaminar. 
Cartón, papel, plegadiza, 
archivo y periódico. 
 67 
Ordinarios e 
inertes 
Servilletas, empaques de 
papel plastificado, barrido, 
colillas ̧icopor, vasos 
desechables, papel 
carbón, tela, radiografía, residuos 
COVID-19 (tapabocas, guantes, 
etc.) 
 45 
TOTAL, RESIDUOS GENERADOS 940.65 
6.2.1.2 Identificación de los residuos sólidos y peligrosos 
La caracterización del manejo de los residuos sólidos y peligrosos que presenta el Cuerpo de 
Bomberos Voluntarios de Tunja fue realizado esto mediante visitas a las áreas administrativas y 
operativas, presentando así una idea de cómo se realiza el manejo de los residuos Se logró la 
identificación del tipo de residuos que se genera en cada área, permitiendo establecer las 
características ya sean de tipo reciclable, no reciclable y peligrosos. 
Se observan en las ilustraciónes de la 5 a la 8, los sitios dispuestos para la disposición final 
de los residuos tanto sólidos como peligrosos. 
Ilustración 5 Cuarto de recolección residuos peligrosos 
 
 
Ilustración 6 Zona de recolección de Residuos peligros hospitalarios 
 
Ilustración 7 Área de recarga de extintores y generación de residuos químicos 
 
Ilustración 8 Cuarto de recolección de residuos sólidos 
 
 
6.2.1.3 Descripción de los tipos de residuos 
Dentro de los residuos encontrados para la parte de residuos sólidos no peligrosos se mencionan 
los de características aprovechables, tales como el cartón, el vidrio, plásticos entre otros, en los no 
aprovechables se encontraron los papeles tissue, los residuos de barrido y varios empaques de 
embalaje sucios. Estos siendo mostrados en las figuras 9 y 10. 
Para los residuos peligrosos se encontraron los de riesgo biológico o infeccioso y los de 
origen corto punzantes. Dentro de la parte química se determinaron los fármacos o medicamentos 
parcialmente consumidos o vencidos y los reactivos químicos encontrados en la parte de extintores. 
Siendo mostrado en la ilustración 11 
Ilustración 9 Residuos Sólidos Reciclables 
 
 
Ilustración 10 Residuos ordinarios 
 
 
Ilustración 11 Residuos peligrosos 
 
 
6.2.1.4 Revisión documental para cuantificación de residuos peligrosos 
Por medio de la revisión de documentos se identificó el manejo y cantidad de residuos peligrosos 
lo cual permitió catalogar a la entidad como pequeño generador de residuos peligrosos esto según 
Decreto 4741 de 2005 y la resolución 1362 de 2007, para esto se analizó la información del año 
2016 a 2021, la cual será presentada en las tablas desde la 4 a la 9. 
Tabla 4 Residuos Peligrosos 2016 
2016 
Fecha Características Cantidad 
(kg) 
Valor 
mensual 
residuos 
(Kg) 
Valor 
promedio 
semestral de 
residuos (KG) 
22/01/2016 Biosanitarios 4,00 4,00 44,17 
25/02/2016 Biosanitarios 6,00 6,00 
18/03/2016 Biosanitarios 12,00 138,00 
18/03/2016 Químicos Vencidos o Con Averías 112,00 
18/03/2016 Elementos dados de baja 14,00 
21/04/2016 Biosanitarios 4,00 5,00 
21/04/2016 Químicos Vencidos o Con Averías 1,00 
19/05/2016 Biosanitarios 6,00 107,00 
19/05/2016 Sacos 1,00 
19/05/2016 Químicos Vencidos o Con Averías 100,00 
24/06/2016 Biosanitarios 5,00 5,00 
28/07/2016 Biosanitarios 4,00 4,00 45,00 
25/08/2016 Sacos 2,00 9,00 
25/08/2016 Biosanitarios 7,00 
22/09/2016 Biosanitarios 8,00 120,00 
22/09/2016 Químicos Vencidos o Con Averías 112,00 
28/10/2016 Biosanitarios 9,00 9,00 
1/12/2016 Biosanitarios 1,00 83,00 
1/12/2016 Químicos Vencidos o Con Averías 6,00 
30/12/2016 Biosanitarios 6,00 
30/12/2016 Químicos Vencidos o Con Averías 70,00 
TOTAL, ANUAL CANTIDAD DE RESIDUOS 490,00 
 
 
Tabla 5 Residuos Peligrosos 2017 
2017 
Fecha Características 
Valor mensual 
residuos (Kg) 
Valor promedio 
semestral de residuos 
(KG) 
26/01/2017 Biosanitario 13,00 
45,33 
23/02/2017 Biosanitario 6,00 
1/03/2017 total 144 
1/04/2017 total 80 
16/05/2017 
Biosanitario / Material 
absorbente 
24,00 
15/06/2017 Biosanitario 5,00 
14/07/2017 Biosanitario 4,00 
6,33 
17/08/2017 Biosanitario 5,00 
13/09/2017 Biosanitario 1,00 
12/10/2017 Biosanitario 6,00 
17/11/2017 
Biosanitario / Plástico 
contaminado 
20,00 
12/12/2017 Biosanitario 2,00 
TOTAL, ANUAL CANTIDAD DE RESIDUOS 310,00 
 
 
 
Tabla 6 Residuos Peligrosos 2018 
2018 
Fecha Características 
Valor mensual residuos 
(Kg) 
Valor promedio 
semestralde residuos 
(KG) 
16/02/2018 Biosanitario 7,50 
4,38 
15/03/2018 Biosanitario 1,00 
13/04/2018 Biosanitario 5,00 
12/06/2018 Biosanitario 4,00 
11/07/2018 
Biosanitario / Químicos 
Vencidos 
187,00 
155,50 
15/08/2018 Residuos Químicos 124,00 
TOTAL, ANUAL CANTIDAD DE RESIDUOS 328,50 
 
Tabla 7 Residuos Peligrosos 2019 
2019 
Fecha Características 
Valor mensual 
residuos (Kg) 
Valor promedio 
semestral de residuos 
(KG) 
31/10/2019 Biosanitario 9,00 
23,07 26/12/2019 Residuos Químicos 53,00 
26/12/2019 Biosanitarios / Cortopunzantes 7,2 
TOTAL, ANUAL CANTIDAD DE RESIDUOS 69,20 
 
 
 
 
Tabla 8 Residuos Peligrosos 2020 
2020 
Fecha Características Cantidad (kg) 
Valor mensual 
residuos (Kg) 
Valor promedio 
semestral de 
residuos (KG) 
23/01/2020 Biosanitario 10,00 10,00 
29,33 
7/05/2020 Biosanitario 16,00 
73,00 
28/05/2020 Biosanitario 4,00 
28/05/2020 
Plástico Contaminado / 
Residuos Químicos 
53,00 
9/06/2020 Biosanitario 3,00 
5,00 
25/06/2020 Biosanitario 2,00 
16/07/2020 Biosanitario 8,00 
12,00 
16,63 
30/07/2020 Biosanitario 4,00 
14/08/2020 Biosanitario 2,00 
3,30 
20/08/2020 Biosanitarios / EPPS 1,30 
3/09/2020 Biosanitario 1,00 
7,00 18/09/2020 Biosanitario 4,00 
25/09/2020 Biosanitario 2,00 
9/10/2020 Biosanitario 5,50 
19,00 
1/10/2020 No se generaron residuos 0,00 
9/10/2020 Plástico Contaminado 5,50 
15/10/2020 Biosanitario 3,00 
22/10/2020 Biosanitario 2,00 
29/10/2020 Biosanitario 3,00 
5/11/2020 Biosanitario 2,00 
9,00 
12/11/2020 Biosanitario 4,00 
19/11/2020 Biosanitario 2,00 
26/11/2020 Biosanitario 1,00 
3/12/2020 Biosanitario 3,00 
49,50 
10/12/2020 Residuos Químicos 42,00 
10/12/2020 Biosanitario 2,00 
19/12/2020 
Biosanitarios / 
Cortopunzantes 
2,50 
21/12/2020 No se generaron residuos 0,00 
28/12/2020 No se generaron residuos 0,00 
TOTAL, ANUAL CANTIDAD DE RESIDUOS 187,80 
 
 
 
Tabla 9 Residuos Peligrosos 2021 
2021 
Fecha Características 
Cantidad 
(kg) 
Valor mensual 
residuos (Kg) 
Valor promedio 
semestral de 
residuos (KG) 
4/01/2021 Biosanitarios 8,00 
65,00 
84,30 
15/01/2021 Biosanitarios 3,00 
18/01/2021 Biosanitarios 7,00 
18/01/2021 Químicos Vencidos o Con Averías 36,00 
24/01/2021 Biosanitarios 11,00 
1/02/2021 Biosanitarios 4,00 
17,00 12/02/2021 Biosanitarios 5,00 
26/02/2021 Biosanitarios 8,00 
1/03/2021 Biosanitarios 11,00 
138,00 25/03/2021 EPPS 7,00 
25/03/2021 Químicos Vencidos o Con Averías 120,00 
26/04/2021 Biosanitarios 6,50 6,50 
3/05/2021 Biosanitarios 2,00 
12,00 
10/05/2021 Biosanitarios 2,00 
26/05/2021 Biosanitarios 5,00 
31/05/2021 Biosanitarios 3,00 
11/06/2021 Biosanitarios 5,50 
189,50 
66,18 
19/06/2021 Biosanitarios 5,00 
24/06/2021 Químicos Vencidos o Con Averías 99,00 
24/06/2021 Biosanitarios 2,00 
24/06/2021 Químicos Vencidos o Con Averías 78,00 
2/07/2021 Biosanitarios 3,00 
64,50 
9/07/2021 Biosanitarios 6,00 
9/07/2021 Cortopunzantes 0,50 
16/07/2021 Biosanitarios 1,00 
19/07/2021 Biosanitarios 1,50 
29/07/2021 Biosanitarios 3,50 
29/07/2021 Químicos Vencidos o Con Averías 49,00 
6/08/2021 Biosanitarios 1,50 
33,50 
12/08/2021 Biosanitarios 2,50 
18/08/2021 Biosanitarios 2,00 
23/08/2021 Biosanitarios 2,50 
30/08/2021 Biosanitarios 3,00 
30/08/2021 Químicos Vencidos o Con Averías 22,00 
8/09/2021 Biosanitarios 3,00 
147,50 8/09/2021 Químicos Vencidos o Con Averías 135,00 
15/09/2021 Biosanitarios 5,00 
23/09/2021 Biosanitarios 2,00 
29/09/2021 Biosanitarios 2,50 
7/10/2021 Biosanitarios 4,00 
13,00 
11/10/2021 Biosanitarios 1,00 
20/10/2021 Biosanitarios 3,50 
20/10/2021 Cortopunzantes 1,00 
25/10/2021 Biosanitarios 3,50 
2/11/2021 Biosanitarios 3,00 
13,39 
8/11/2021 Biosanitarios 2,00 
17/11/2021 Químicos Vencidos o Con Averías 58,45 
17/11/2021 Biosanitarios 1,00 
24/11/2021 Biosanitarios 2,50 
2/12/2021 Biosanitarios 3,50 
1,9 
2/12/2021 Cortopunzantes 0,20 
9/12/2021 no se generan 0 
13/12/2021 Biosanitarios 2,00 
TOTAL, ANUAL CANTIDAD DE RESIDUOS 701,79 
 
 
Dentro de lo previamente mencionado es posible determinar la cantidad de residuos 
generados de una forma semanal y conocer sus características, esto nos permite la actualización de 
los datos de una forma correcta ante las autoridades ambientales, cabe resaltar que en ciertos 
periodos de tiempo la información se encuentra de una manera incompleta esto por la falta de 
documentación o perdida de esta dentro de la entidad. Este registro debe ser presentando en un 
plazo de 24 ante las autoridades ambientales que regulan estos temas. 
 
6.2.1.5 Cualificación de los residuos peligrosos 
Utilizando los formularios de residuos hospitalarios accedió a una correcta cualificación como es 
explicado en la tabla 10, esto en búsqueda de realizar un inventario el cual nos permitiera conocer 
las sustancias peligrosas que llegan a generar daño en la salud humana o el medio ambiente. 
Dentro de las sustancias peligrosas la entidad cuenta con dos tipos las cuales son los 
residuos biosanitarios y cortopunzantes y los residuos de sustancias químicas. 
• Para las biosanitarias se determinan que son insumos y dispositivos médicos dentro de las 
cuales se encuentran las gasas estériles, el algodón, los guantes, tapabocas, cánulas nasales, 
máscaras de oxígeno, bolsas de solución salina, apósitos y compresas, jeringas, sábanas, 
aplicadores y baja lenguas, batas desechables y polainas. 
• Para cortopunzantes: se encuentran agujas, los catéteres intravenosos para canalización y los 
residuos de las ampollas que contienen diferentes medicamentos. 
• Para los residuos químicos, se encuentra el polvo químico seco utilizado para el manejo y 
recarga de los extintores. 
 
Tabla 10 Cualificación de los residuos 
Tipo de 
sustancia 
Características Manejo Ilustración o 
etiqueta del 
contendor 
Residuos 
Biosanitarios 
Gasas estériles, el 
algodón, los guantes, 
tapabocas, cánulas 
nasales, máscaras de 
oxígeno, bolsas de 
solución salina, 
apósitos y 
compresas, jeringas, 
sábanas, aplicadores 
y baja lenguas, batas 
desechables y 
polainas 
Se realiza la disposición luego de las 
labores prehospitalarias en los 
recipientes color rojo ubicados en la 
entrada del área destinada para 
coordinación de ambulancias. 
Llevado a cabo este proceso y al 
momento de que la bolsa cumpla la 
capacidad permitida se dispone al 
cuarto de almacenamiento para que 
la empresa DESCONT realice su 
recolección y previo tratamiento 
final. 
 
 
Residuos 
cortopunzantes 
Agujas, los catéteres 
intravenosos para 
canalización y los 
residuos de las 
ampollas que 
contienen diferentes 
medicamentos. 
Se realiza la disposición luego de las 
labores prehospitalarias en los 
recipientes color rojo también 
llamados guardianes ubicados en la 
entrada del área destinada para 
coordinación de ambulancias. 
Llevado a cabo este proceso y al 
momento de que el recipiente cumpla 
la capacidad permitida se dispone al 
cuarto de almacenamiento para que 
la empresa DESCONT realice su 
recolección y previo tratamiento 
final. 
 
 
Tipo de 
sustancia 
Características Manejo Ilustración o 
etiqueta del 
contendor 
Para los 
residuos 
químicos 
Se encuentra el polvo 
químico seco 
Se realiza la disposición luego de las 
labores de descarga y llenado de los 
extintores estos se disponen en 
bolsas o tulas con capacidad de 25 
kg, los desechos son dispuestos en la 
parte principal del área llamada de 
extintores, Llevado a cabo este 
proceso y al momento de que el 
recipiente cumpla la capacidad 
permitida se dispone para la que la 
empresa DESCONT realice su 
recolección y previo tratamiento 
final. 
 
 
6.2.1.6 El tratamiento, separación adecuada y la producción más limpia. 
Para el tratamiento y separación adecuada se da un enfoque a lo presente en la resolución 2184 de 
2019, la cual dictamina el color de los recipientes y dentro de esta se determina que los

Continuar navegando

Otros materiales