Logo Studenta

Uso-sistemas-urbanos-de-drenaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
USO DE LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) EN EL 
MUNICIPIO DE PAIPA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OMAR FELIPE PÉREZ HURTADO 
Ingeniero civil en formación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
2020 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
USO DE LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) EN EL 
MUNICIPIO DE PAIPA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OMAR FELIPE PÉREZ HURTADO 
Ingeniero civil en formación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
WILSON ALEJANDRO JIMENEZ AVELLA 
Ingeniero asesor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
2020 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
Tabla de contenido 
 
Resumen ........................................................................................................................... 1 
Introducción ...................................................................................................................... 2 
Objetivos ........................................................................................................................... 6 
General .......................................................................................................................... 6 
Específicos..................................................................................................................... 6 
Alcance y limitaciones ........................................................................................................ 7 
Justificación y pertinencia ................................................................................................... 8 
Marco teórico .................................................................................................................... 9 
Definición de los sistemas urbanos de drenaje sostenible .................................................... 9 
Clasificación de los sistemas urbanos de drenaje sostenible ............................................... 14 
Zonas de bio-retención. .............................................................................................. 16 
Alcorques inundables. ............................................................................................... 17 
Techos verdes. .......................................................................................................... 17 
Lagunas de retención. ................................................................................................ 19 
Cunetas Verdes. ........................................................................................................ 20 
Drenes filtrantes ........................................................................................................ 21 
Zanjas de infiltración. ................................................................................................ 21 
Estanques o depósitos de infiltración. .......................................................................... 22 
Pavimentos permeables. ............................................................................................. 22 
Tanques de almacenamiento. ...................................................................................... 23 
Normatividad y aspectos legales ..................................................................................... 24 
Guía de diseño de los sistemas urbanos de drenaje sostenible ............................................ 25 
Restricciones de sitio de implementación. .................................................................... 26 
1. Cuenca seca de drenaje extendido (CSDE)............................................................. 26 
2. Tanques de almacenamiento. ................................................................................ 28 
3. Zonas de bio-retención. ....................................................................................... 29 
4. Alcorques inundables .......................................................................................... 31 
5. Cunetas verdes .................................................................................................... 32 
6. Zanjas de infiltración ........................................................................................... 34 
7. Pavimentos permeables ....................................................................................... 35 
Modelación en SWMM ................................................................................................. 37 
Metodología .................................................................................................................... 39 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
Descripción general del municipio de paipa ........................................................................ 52 
Población. .................................................................................................................... 52 
Actividades económicas ................................................................................................ 53 
Geología y geomorfología. ............................................................................................ 53 
Uso de suelo. ................................................................................................................ 54 
Caracterización de suelos. .............................................................................................. 54 
Hidrografía general. ...................................................................................................... 55 
Hidrogeología. ............................................................................................................. 56 
División política del municipio de Paipa. ........................................................................ 56 
Estaciones del IDEAM. ................................................................................................. 58 
Precipitaciones medias. ................................................................................................. 58 
Sistema de alcantarillado del municipio de paipa ................................................................. 59 
Descripción general. ..................................................................................................... 59 
Cobertura del sistema de alcantarillado. .......................................................................... 59 
Sistema de alcantarillado residual. .................................................................................. 59 
Hidrografía y sistema de alcantarillado pluvial del municipio. ........................................... 62 
Sistema de tratamiento de aguas residuales. ................................................................. 64 
Componentes del sistema de alcantarillado. ..................................................................... 65 
Puntos de Vertimiento de aguas. ................................................................................. 65 
Actualizaciones sobre el sistema de alcantarillado del municipio de Paipa. ......................... 67 
Problemáticas referenciadas en el sistema de alcantarillado del municipio .......................... 69 
Análisis de alternativas con sistemas urbanos de drenaje sostenible ....................................... 71 
Selección de sitios......................................................................................................... 71 
Consideraciones para el dimensionamiento de los SUDS .................................................. 73 
Información de suelos. ............................................................................................... 73 
Información de intensidad de lluvia. ............................................................................74 
Parámetros de diseño y actividades constructivas con SUDS ......................................... 75 
Descripción de sitios dentro del municipio. .................................................................. 78 
Resultados de los aspectos técnicos de las alternativas seleccionadas ................................. 79 
Barrio Villa Jardín (zona verde y parque)..................................................................... 79 
Barrio Villa Jardín (Zona verde en Parque “Colegio El Rosario”) ................................... 80 
Barrio Villa Panorama (Predios y zonas verdes) ........................................................... 82 
Barrio el bosque (zona verde en parque sector balcones) ............................................... 85 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
Barrio Centro (Lote en sector calle 21 carrera 22) ......................................................... 87 
Barrio Centro (Zona de Andenes sobre la calle 25) ....................................................... 88 
Barrio Centro (Sector cruce canal Valencí en la calle 27) .............................................. 89 
Barrio Sausalito (separador vial en la calle 21) ............................................................. 93 
Aspectos económicos alternativas ................................................................................... 94 
Comparación entre las alternativas con SUDS y la propuesta de separación del sistema ........... 96 
Descripción de la zona. ................................................................................................. 96 
Resultados de modelaciones en software EPASWMM para comparación de aspectos técnicos y 
económicos ................................................................................................................ 102 
Resultados de modelación de escenarios para Tr=10, Dur=15min y simulación de evento 70 
minutos .................................................................................................................. 103 
Resultados de modelación de escenarios para Tr=10, Dur=180min ............................... 104 
Conclusiones ................................................................................................................. 114 
Recomendaciones ........................................................................................................... 117 
Bibliografía ................................................................................................................... 119 
Anexos .......................................................................................................................... 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
1 
 
Resumen 
 
El objetivo del trabajo de investigación realizado, fue evaluar el uso de los Sistemas 
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para el manejo del agua lluvia en el área urbana del 
municipio de Paipa. 
Para ello, se recopiló información teórica y práctica sobre los SUDS, incluyendo manuales 
y estudios de aplicación de los sistemas en distintos países y se incluyó la información disponible 
del sistema de alcantarillado dentro del área urbana del municipio de estudio. Esto último, permitió 
identificar que dentro de la ciudad se están realizando modificaciones al sistema de alcantarillado, 
en su mayoría (66%) con funcionamiento de tipo combinado, para mejorar entre otras, el manejo 
del agua lluvia y optimizar el funcionamiento de las redes; no obstante, se encontró que bajo ciertos 
eventos de lluvia los sistemas presentan reboses y afectaciones dentro del municipio. Así, se 
identificaron y seleccionaron sitios potenciales con condiciones específicas en cuanto a espacio, 
infiltración y pendientes longitudinales, para hacerles un análisis de alternativas con SUDS, donde 
para este caso de estudio se consideraron las siguientes estructuras: 1) Cuencas Secas de drenaje 
extendido, 2) Tanques de almacenamiento, 3) Zonas de bio-retención, 4) Alcorques inundables, 
5) Cunetas verdes, 6) Zanjas de infiltración y 7) Pavimentos permeables. 
Este análisis, se enfocó en aspectos técnicos y económicos a un nivel de prefactibilidad, 
que permitieron su comparación, con los proyectos de modificación del alcantarillado que se están 
ejecutando dentro del municipio y mediante el uso del software “SWMM”, se hicieron 
modelaciones y comparaciones con tres alternativas seleccionadas del análisis realizado. 
Como principales resultados, se encontró que dentro del área urbana del municipio se 
tienen sitios con potencialidad para la aplicación de SUDS, permitiendo el manejo de volúmenes 
de aguas de escorrentía y con las modelaciones realizadas en el software, se corroboraron algunos 
principios de los SUDS como reducciones en los caudales pico y volúmenes de escorrentía; de 
igual forma dentro del análisis económico se encontraron aspectos que pueden ser tenidos en 
cuenta a la hora de diseñar el sistema de alcantarillado en una determinada zona del municipio. 
 
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
2 
 
Introducción 
 
El drenaje urbano es conceptualmente conocido como la gestión del agua lluvia que cae en 
una determinada zona; pero en muchos casos el drenaje dentro de las ciudades es diseñado para 
transportar las aguas lluvias de un punto a otro, modificando sustancialmente las condiciones de su 
manejo al no tener en cuenta el ciclo natural del agua, lo que puede derivar en problemas asociados 
a inundaciones, reducción de la calidad del agua, entre otros (Franco Calderon, 2015). 
Así, la inundación urbana comúnmente es el resultado de fenómenos naturales como lluvias 
intensas, hundimientos de la tierra y su combinación, y otros; pero se ha encontrado que existen 
contribuciones de factores antropogénicos entre los que se tienen el desarrollo urbanístico no 
planeado. Respecto a este último, se implementan medidas estructurales de control de inundaciones 
(colectores) para la protección de las comunidades, sin embargo, su nivel de vulnerabilidad se 
incrementa cuando dichas estructuras son superadas en su capacidad debido a los fenómenos 
extremos del clima (Ballatore, Huu Loc, Minh Duyen, Hoang My Lan, & Das Gupta, 2017). 
Por otro lado, de acuerdo con lo mostrado por Sañudo, Rodríguez y Castro (2013) dentro 
del ciclo natural del agua a lo largo de un evento de lluvia, parte de la precipitación es interceptada 
por las plantas y la parte restante, una vez en el terreno, según sus características se infiltra y 
aumenta la humedad del mismo hasta alcanzar el máximo, por lo que se presentan acumulaciones 
superficiales y flujos de escorrentía superficial y subsuperficial posibilitando la formación de lagos 
o recarga de acuíferos. De igual forma, se tiene el proceso de evapotranspiración de la vegetación 
que, junto con la evaporación por acción del sol, cierra el ciclo en cualquier punto devolviendo el 
agua a la atmósfera en forma de vapor. 
 Según los mismos autores, para el caso del ciclo del agua en las ciudades este proceso es 
completamente distinto, ya que en dichos sitios se cuenta con baja cobertura vegetal para 
interceptar la lluvia y se encuentran espacios impermeables con rangos de escorrentía bajo, lo que 
conlleva a que la mayoría de la precipitación se transforme en escorrentía superficial que durante 
ciertos eventos de lluvia pueden concentrarse rápidamente originando grandes caudales punta en 
poco tiempo. 
De esta manera, en los sistemas de alcantarillado de las ciudades se manejan los sistemas 
convencionales de drenaje urbano diseñados para la captación, transporte y entregas de las aguas 
recogidas a las fuentes receptores con el fin de garantizar la recolección de aguas lluvias y 
seguridad de los vehículos y personas, lo que facilita la evacuación rápida y puntual de la 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
3 
 
escorrentía generada durante un evento de lluvia. Noobstante, para el diseño de dichos sistemas se 
contemplan las áreas de drenaje asociadas y con el crecimiento de las ciudades y posteriores 
procesos de impermeabilización, se aumentan estas áreas de drenaje, que puede tener como 
resultado que los sistemas actuales de drenaje convencional sean insuficientes al considerar el 
aumento de los volúmenes de agua a captar, condiciones del sitio y duración de los eventos de 
lluvia (Franco Calderon, 2015). 
Teniendo en cuenta lo anterior, para mejorar los problemas asociados con el drenaje urbano 
convencional y proponer soluciones novedosas se vienen incorporando sistemas de aguas lluvias 
no convencionales acordes con el desarrollo sostenible. De esta manera, han surgido sistemas no 
convencionales de drenaje urbano conocidos como sistemas de drenaje sostenible (Sustainable 
Drainage Systems, SuDS), desarrollo de bajo impacto (Low Impact Development, LID), diseño 
urbano sensible (Water Sensitive Urban Design, WSUD), mejores prácticas de gestión (Best 
Management Practices, BMP), entre otros. En la bibliografía de habla hispana se conocen 
comúnmente como sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS). 
Así, dichos sistemas se describen como sistemas de drenaje de agua superficial 
desarrollados en línea con los ideales del desarrollo sostenible, que aumenta las oportunidades y 
beneficios para asegurar del manejo de dichas aguas (White Rose, 2015). Para efectos del trabajo 
presentado, en este documento el termino SUDS se refiere a los sistemas que se ocupan del agua 
superficial como alternativas y/o complemento al drenaje convencional. 
Franco Calderón (2015) indica que estos sistemas no buscan interferir en el ciclo del agua 
previo a la urbanización, sino que su objetivo es mitigar los problemas asociados al drenaje urbano 
convencional, evacuando de manera espacial la escorrentía generada; minimizando los impactos 
en el desarrollo urbanístico y maximizando la integración paisajística y los valores sociales y 
ambientales. Además, estos sistemas proponen un manejo más eficiente del agua lluvia, 
considerándola un recurso y aprovechándola para su reutilización o infiltración al subsuelo, lo cual 
garantiza un sistema más eficaz y sostenible ya que con la idea convencional del manejo del agua 
lluvia de removerla del entorno urbano, puede ser visto también como un recurso utilizable que 
puede ser aprovechado de una manera distinta y este es otro de los cambio de enfoque que se 
proponen dentro de los Sistemas urbanos de drenaje Sostenible (Ballatore, Huu Loc, Minh Duyen, 
Hoang My Lan, & Das Gupta, 2017). 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
4 
 
Numerosas publicaciones sobre la temática de los SUDS (Woods-Ballard et al., 2007; 
SFPUC, 2010; CIRIA, 2015; SEGAE, 2011), incluyen una amplia gama de actuaciones que pueden 
implementarse de forma aislada o combinada, y son de principal relevancia, entre estas están: las 
instalaciones de aprovechamiento del agua de lluvia, aljibes, cubiertas vegetadas (green roofs o 
vegetated roofs); plantación de árboles; superficies permeables; pozos y zanjas de infiltración; 
sistemas geocelulares; zonas de biorretención; franjas y drenes filtrantes; cunetas vegetadas; 
depósitos de infiltración y detención; estanques de retención; y humedales artificiales (constructed 
wetlands)(Trapote Jaume, 2016). 
A partir de lo anterior, es importante destacar que el desarrollo urbano implica importantes 
cambios en los usos del suelo que alteran el ciclo hidrológico natural y agravan los problemas 
relacionados con el drenaje y la gestión de las aguas pluviales y en este sentido, el aumento de la 
cantidad de escorrentía superficial (surface runoff) es una de las más importantes consecuencias 
adversas del proceso de urbanización, junto con la disminución de la calidad de la escorrentía y la 
desnaturalización del ambiente urbano. 
Es así que, en el proceso de urbanización, las superficies naturales van siendo 
progresivamente sustituidas por edificaciones, vías y otras superficies impermeables que impiden 
o reducen significativamente la infiltración, la interceptación, la detención, la retención y la 
evapotranspiración; con lo que es notable que incorporar diariamente el agua en nuestras vidas 
implica que la comunidad puede contribuir con el drenaje sostenible, ya que como lo plantea 
Sharma (2008) el agua se está convirtiendo en recurso escaso por lo que hay una urgente necesidad 
de integrar el drenaje y planes de manejo del agua superficial para reducir entre otros, los problemas 
de contaminación difusa. De esta manera, la solución buscada por SUDS puede contribuir con el 
mejoramiento ambiental y traer beneficios en la mitigación de inundaciones. 
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, el municipio de Paipa no ha sido ajeno a los 
procesos descritos y tiene en una gran cobertura como característica de alcantarillado, sistemas de 
recolección y conducción que durante un evento de lluvia recoge las aguas residuales y las aguas 
generadas por escorrentía por el mismo sistema conocidos como “Sistemas combinado”, lo que ha 
generado en ciertos eventos de lluvia, el colapso de las redes generando inundaciones y 
afectaciones a la población. En consecuencia, el municipio está ejecutando obras para hacer una 
renovación del sistema de alcantarillado, considerando primordialmente, lograr una separación de 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
5 
 
los componentes de la recolección de las aguas lluvias y las aguas residuales; sin embargo, en 
ciertos sectores del municipio se siguen presentando inconvenientes con las inundaciones. 
En este sentido, a lo largo del presente documento se muestra una evaluación de los sistemas 
urbanos de drenaje sostenible aplicados al municipio de Paipa, analizándolos desde un punto de 
vista técnico y económico y comparando dichos aspectos con respecto a la propuesta de separación 
de los sistemas y reformulación del plan maestro de alcantarillado que actualmente se está 
implementando en el municipio. 
 
Planteamiento del problema de estudio 
El sistema actual de alcantarillado de la ciudad de Paipa principalmente se encuentra 
combinado, lo que tiene como consecuencia que, en eventos de lluvia, se presenten problemas para 
evacuar la totalidad de la escorrentía generada dentro del casco urbano, debido a limitantes en la 
capacidad hidráulica del Sistema, presencia de escombros en los cauces, cambios en los patrones 
de lluvias y usos de suelo, dando como resultado inundaciones en las vías y calles del municipio. 
Por lo anterior, la administración municipal ha realizado inversiones en el rediseño del plan 
maestro de alcantarillado, con la construcción de colectores pluviales, para separar las aguas 
lluvias de las aguas servidas y optimizar el actual sistema de alcantarillado, contemplando 
instalación de tuberías, pozos de inspección y sumideros laterales, pretendiendo hacer una 
captación y conducción de las aguas lluvias hacia los sistemas hidráulicos naturales (Municipio de 
Paipa, 2017); sin embargo, se siguen presentado problemas de inundaciones y encharcamientos en 
la ciudad. (Sala de Prensa Alcaldia de Paipa, 2017) 
De esta manera, durante el trabajo se va a evaluar del uso de los Sistemas Urbanos de 
Drenaje Sostenible (SUDS) para el manejo de aguas lluvia en zonas potenciales identificadas 
dentro del casco urbano de Paipa, mediante un análisis técnico-económico de alternativas que 
permita seleccionarlas y compararlas con la propuesta que se está implementando bajo el proyecto 
de “Sistema de Alcantarillado Separado”. 
 
 
 
 
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
6 
 
Objetivos 
 
General 
Evaluar el uso de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para manejo de aguas 
lluvia en el área urbana del municipio de Paipa. 
 
Específicos 
Describir las características de la red de alcantarillado existente del municipio de Paipa. 
Realizarun análisis de alternativas con Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible a nivel de 
prefactibilidad. 
Realizar una comparación de aspectos técnico-económicos a nivel de prefactibilidad de tres 
alternativas seleccionadas bajo el modelo de SUDS y el modelo de Separación del sistema de 
alcantarillado proyectado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
7 
 
Alcance y limitaciones 
 
En el siguiente documento se presentan los resultados de la información recopilada de distintas 
fuentes acerca de los SUDS, enfocando la consulta en tipologías y dimensionamiento. 
Para este proyecto, el marco de referencia es el perímetro urbano del municipio de Paipa, por 
lo que se hizo la revisión de información existente relacionada con las características de la ciudad, 
poniendo énfasis en los planes maestro de alcantarillado y reformulación del sistema de 
alcantarillado y, en consecuencia, con lo cual se definirán zonas potenciales para implementación 
de SUDS y visitas de campo. 
Así, teniendo en cuenta el tamaño del municipio de Paipa, el alcance del trabajo desarrollado 
está enmarcado en evaluar a nivel de prefactibilidad el uso de los SUDS para el manejo del agua 
lluvia en la ciudad y la evaluación específica para la comparación se realizó en el sector conocido 
dentro del municipio como “Villa Panorama”. 
Por otro lado, para el presente estudio no se realizaron ensayos o mediciones de variables en 
terreno. 
Finalmente, en el predimensionamiento de los SUDS, se obtuvieron incertidumbres en los 
parámetros de diseño, por lo tanto, para el predimensionamiento de las alternativas se utilizaron 
guías de diseño realizadas en otras regiones del país y del mundo, adaptándolas a las condiciones 
locales con los mejores criterios con el objetivo de generar mejores recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
8 
 
Justificación y pertinencia 
 
Los cambios en los usos de suelo y desarrollo urbanístico en las ciudades, tienen como 
resultado una mayor impermeabilización del suelo y una disminución en la infiltración en el 
terreno, generando en ciertos eventos de lluvia altos volúmenes de escorrentía superficial y 
caudales picos superiores a la capacidad de los sistemas de alcantarillados, provocando 
inundaciones y encharcamientos en las vías y calles. Esto exige modificaciones en la gestión actual 
del agua lluvia. 
Así, el uso de los SUDS está empezando a ser mencionado en la normatividad colombiana, 
donde en la resolución 330 del año 2017 se encuentra el artículo 153 “Sistemas Urbanos de drenaje 
sostenible” y en las guías dadas por el Departamento Nacional de Planeación, se encuentra 
“Lineamientos para el diseño de Sistemas Urbanos de drenaje sostenible”. De igual manera, se 
encuentra información en las normas técnicas del acueducto y alcantarillado de Bogotá, lo que hace 
necesario tener en cuenta los SUDS en la planeación de los proyectos. 
Por otra parte, el municipio de Paipa ha presentado afectaciones por el manejo del agua lluvia, 
como las presentadas en los años 2016 (figura 1) y 2017 donde por represamiento de aguas lluvias 
se generaron afectaciones en distintos puntos de la ciudad, lo que generó emergencias por 
inundaciones. En consecuencia, esta situación hace considerar que los Sistemas de drenaje actuales 
no presentan un funcionamiento óptimo, por lo que los SUDS presentan un nuevo enfoque para 
abordar dichas problemáticas. 
 
Figura 1. Evidencia de inundaciones en el municipio de Paipa, Boyacá (RCN Radio, 2016) 
 
 
 
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
9 
 
Marco teórico 
 
Definición de los sistemas urbanos de drenaje sostenible 
El manejo de la escorrentía superficial llevado a la implementación de Sistemas de 
Infraestructura de agua fue diseñado para encargarse de la lluvia diariamente, controlar eventos 
extremos y tener resiliencia a los impactos del cambio climático (McDonald, 2018). 
Para el manejo del agua pluvial en las áreas urbanas de las ciudades, se presenta una 
alternativa que toma en cuenta aspectos hidrológicos, medioambientales y sociales conocida como 
prácticas de manejo en la fuente o por sus siglas en inglés SMPs ( Source Management Practices), 
las cuales pretenden tener un control de la lluvia con el fin de reducir la escorrentía superficial y 
cantidad de contaminantes que ingresan a los sistemas de drenaje convencional; su enfoque 
principal es controlar el agua en el sitio donde cae y tan pronto como sea posible mediante procesos 
de detención y/o infiltración para luego ser entregada a las fuentes naturales y subterráneas o a los 
sistemas de drenaje existentes. 
Haciendo énfasis en las prácticas de manejo en la fuente de acuerdo a la referencia que se 
adopte, en el Reino Unido se conocen como Sustainable Drainage Systems (SuDS) o Sistemas de 
drenaje Sostenible, en Estados Unidos y Canadá se tienen los Best Management Practices (BMPs) 
o Mejores Prácticas de Gestión y los Low Impact Developments (LIDS) o desarrollo de bajo 
impacto, que se enfocan en la interacción de los procesos naturales y el ambiente urbano con el 
fin de preservar ecosistemas para la gestión del agua y para el caso general de Europa y 
Sudamérica se conocen como Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), que hacen 
referencia en diferentes escalas (regional o local) al restablecimiento del ciclo hidrológico natural 
previo a acciones antrópicas y de urbanización y generar el menor impacto en cuanto a calidad y 
cantidad de la escorrentía por el desarrollo urbanístico mediante el manejo de procesos de 
almacenamiento e infiltración (Lovado C., 2015). 
Específicamente, los SUDS consisten en prácticas e instalaciones de manejo de agua a 
pequeña escala diseñadas para drenar el agua superficial de una manera más sostenible que las 
prácticas convencionales de conducir la escorrentía a través de tuberías hacia los cuerpos de agua 
(McDonald, 2018), además estos sistemas son usados con el enfoque principal del mantenimiento 
de la salud pública, protección de los recursos hídricos de la contaminación, preservando la 
diversidad biológica y los recursos naturales para futuras necesidades (Qianqian Zhou, 2014). En 
el presente estudio, se adoptó la denominación de los Sistemas Urbanos de drenaje Sostenible 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
10 
 
(SUDS), ya que es el nombre preferiblemente usado en Colombia, de acuerdo con la Resolución 
330 de 2017. 
De esta manera, las técnicas con sistemas urbanos de drenaje sostenible, reúnen un conjunto 
de componentes que conforman parte de la infraestructura verde de una ciudad cuya finalidad es 
la captación de la escorrentía superficial generada tras un evento de lluvia para luego ser 
almacenada, filtrada, reutilizada y/o infiltrada en el terreno natural, brindando la posibilidad de 
disminuir los volúmenes de agua en superficie, además de reducir las cargas contaminantes, antes 
de introducirla al sistema de alcantarillado (Loro Cubel, 2016). 
Así, el uso de los SUDS puede abrir nuevos panoramas en la configuración de redes 
combinadas entre éstos y los sistemas convencionales, procurando así un mayor control sobre la 
calidad y cantidad de la escorrentía superficial generada en entornos urbanos, reduciendo así 
riesgos de inundación y de contaminación. Por lo tanto, en la planeación de proyectos, se deben 
estudiar distintos factores físicos, climáticos, sociales y económicos que condicionen el diseño, 
construcción y comportamiento de los SUDS. 
Además, estos sistemas integran las aguas pluviales dentro de los paisajes urbanos, con lo 
que los sistemas urbanos de drenaje Sostenible, son también definidos como elementos integrantes 
de la infraestructura que relaciona los componentes urbano, hidráulico y paisajístico, con el fin de 
captar, filtrar, retener, transportar, almacenar e infiltraral terreno el agua, minimizando su pérdida 
de calidad y permitiendo en parte la eliminación de forma natural de contaminantes por procesos 
de escorrentía urbana (Perales Momparler, 2008). 
Según lo planteado por Butler y Davies (2011) en algunos casos el resultado del uso de los 
SUDS implica que todo el drenaje de aguas lluvias sea conducido hacia los cursos naturales 
llegando incluso a no necesitar de los alcantarillados pluviales, pero en la mayoría de casos esto 
es difícil de lograr. Por ende, lo que se busca reducir primordialmente es la descarga de las aguas 
pluviales a los sistemas convencionales e influir necesariamente en el diseño de los mismos, ya 
que la reducción de cargas de escorrentía brinda la posibilidad de considerar sistemas de 
alcantarillados pluviales con dimensiones menores y no tan extensos. Además, en el caso de 
sistemas de alcantarillados ya instalados, minimiza el riesgo de sobrecargas a los sistemas y en el 
caso de alcantarillados combinados, reduce los caudales de ingreso del agua pluvial, así como 
también la reducción de combinación con vertimientos y aguas residuales recogidas por los 
sistemas. 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
11 
 
En Colombia, los sistemas urbanos de drenaje sostenible(SUDS) se definen como un 
conjunto de soluciones que se aplican al sistema de drenaje urbano con el fin de retener el mayor 
tiempo posible las aguas lluvias en donde son generadas, minimizando riesgos de inundación, 
reducción de impactos en la calidad y cantidad de escorrentía (Ministerio de Vivienda, 2017). 
Por esta razón, entre los beneficios que tiene el uso de los SUDS, cabe mencionar: a) 
protección de las personas e infraestructura del riesgo de inundación resultante de áreas 
desarrolladas; b) protección de la calidad de aguas subterráneas de la escorrentía contaminada por 
procesos de escorrentía, así como su posible recarga; c) integración de las aguas lluvia en el paisaje 
y en los entornos urbanos; y d) disminución de la carga que llegan directamente a las plantas de 
tratamiento y puede solucionar incapacidad hidráulica de la red de colectores del sistema 
convencional. 
Para lograr la sostenibilidad deseada de los SUDS, se debe garantizar un apropiado diseño, 
construcción y mantenimiento de cada uno de sus elementos que lo conforman; es por ello que se 
diseñan para maximizar beneficios y oportunidades que se puedan asegurar de la gestión del agua 
de escorrentía. La organización CIRIA (Construction Industry Research and Information 
Association) o la Asociación de Información e Investigación de la Industria de la Construcción, 
define cuatro pilares para el diseño de SUDS, como se relaciona en la tabla 1. 
Tabla 1 
Pilares para el diseño de SUDS 
Pilares para el diseño de los SUDS 
Ítem Descripción 
Cantidad de agua 
Control de la cantidad de agua de escorrentía para apoyar la gestión del riesgo de inundación 
y entre otras proteger el ciclo natural del agua. 
Calidad de agua Manejo de la calidad de la escorrentía para prevenir la contaminación de la misma 
Amenidad Contempla la creación y mejor mantenimiento de lugares para las personas. 
Biodiversidad Contempla la creación y mantenimiento de espacios para la naturaleza. 
Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de CIRIA (2015). 
 
Por lo anterior, se pueden establecer algunos objetivos para el uso de SUDS, entre los que 
están: a) disminuir la cantidad de agua de escorrentía de lluvia en términos de volumen y caudal, 
permitiendo una reducción de incrementos de caudal punta causados por zonas urbanizadas y 
riesgo de inundaciones aguas abajo; b) mejorar la calidad de agua conducida por los procesos de 
escorrentía, ya que en parte reduce la carga y concentración de contaminantes a los que está 
expuesta el agua lluvia protegiendo los cuerpos receptores de agua; c) generar beneficios al entorno 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
12 
 
en términos de valor añadido y biodiversidad ya que se aumenta el valor del entorno y se provee 
hábitat para distintas especies animales y vegetales en áreas urbanas; d) minimizar la perturbación 
del suelo y la vegetación existente; e) reducir demanda de agua potable, con la gestión integral de 
recursos hídricos al fomentar la reutilización de agua en origen de las aguas lluvia y las aguas 
grises; f) incorporar múltiples usos al sitio intervenido; g) involucrar a la comunidad en el proceso 
de selección para el uso de los Sistemas. 
De acuerdo con CIRIA (2015) los procesos que se asocian al control de la escorrentía en 
áreas desarrolladas para la disminución del riesgo de inundación, conservación del agua y recargas 
subterráneas, se resumen en la tabla 2, que se presenta a continuación. 
Tabla 2 
Procesos para el control de la escorrentía 
Procesos para el control de la escorrentía 
Proceso Definición 
Infiltración 
Inmersión o remojo de agua a través de las capas de suelo, transfiriendo el agua a 
diferentes partes del ambiente reduciendo el volumen de escorrentía drenada. Los 
procesos de infiltración varían de acuerdo al tipo de suelo y a los antecedentes de 
humedad que se tengan en el sitio de implementación. 
Atenuación 
Ralentización del flujo superficial de agua previo a su transporte aguas abajo, 
reduciendo el caudal pico de escorrentía 
Transporte Transferencia de la escorrentía superficial de un sitio o sistema a otro. 
Captación de agua, 
cosecha de agua o 
“Water harvesting” 
Captura directa y uso de la escorrentía en el sitio de captación dando un uso doméstico 
al agua de lluvia recolectada 
Sistemas de 
tratamiento 
componentes que remueven ciertos contaminantes o facilitan la conversión de ciertas 
sustancias en sus partes más simples 
Sistemas de 
superficie permeables 
Estructuras superficiales que permiten la penetración del agua en ellas disminuyendo 
la proporción de escorrentía transportada por y hacia los sistemas de drenaje. 
Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de CIRIA (2015). 
 
Por otro lado, un término que se encuentra al hacer referencia a los sistemas urbanos de 
drenaje sostenible, es el de la cadena de drenaje sostenible o tren de tratamiento (Fernández 
Escalante, Doménech, & Perales-Momparler, 2014), ya que se considera que dichos sistemas no 
deberían ser pensados como elementos individuales, sino en la medida de lo posible, deben 
proponerse combinaciones entre distintos SUDS o como complemento de los Sistemas 
convencionales existentes. En otras palabras, el tren de tratamiento hace referencia al uso de una 
secuencia de componentes con una función específica que en conjunto hacen una gestión integral 
y completa al agua de escorrentía desde su captación hasta su descarga al medio acuático receptor. 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
13 
 
Con lo anterior, desde un punto de vista hidrológico, los SUDS se caracterizan de acuerdo 
al impacto que hacen sobre la escorrentía de agua y sus procesos de encausamiento, de acuerdo 
con lo planteado por Qianqian Zhou (2014), como se relaciona en la tabla 3. 
Tabla 3 
Procesos de encausamiento 
 Tipos de Procesos de encausamiento 
Proceso Definición 
Control en el sitio 
Enfoca sus medidas en la prevención y reducción de impactos por 
inundación. En estos pueden ser incluidos elementos y medidas 
concernientes al uso del adecuado diseño y limpieza de áreas locales o 
sitios en específico. 
Control en la fuente 
Presenta medidas destinadas a la detención y atenuación de los excesos 
de escorrentía aguas arriba o a una distancia cercana a su fuente de 
generación permitiendo su infiltración o proporcionando un volumen de 
retención en superficies. 
Controles aguas abajo o control 
regional 
En este se incluyen medidas aguas abajo relacionadas a la capacidad de 
transporte de los Sistemas y pueden ser aplicadas directamente a la red 
de alcantarillado con áreas tributarias de apreciable tamaño. 
Fuente: Elaboraciónpropia a partir de la revisión de Qianqian Zhou (2014). 
 
En suma, los conceptos anteriores se relacionan para formar la cadena de drenaje sostenible 
de la gestión del agua donde se propone en primer lugar, la prevención en el sitio o control de la 
contaminación de la escorrentía mediante programas de sensibilización, educación, buena gestión 
de residuos, planificación y diseño urbano; posteriormente se agregan las medidas para la gestión 
en origen o control en la fuente hacia el manejo de la escorrentía lo más cerca posible del lugar 
donde se genera evitando su contaminación y concentración de volúmenes de agua en un punto. 
Finalmente, se pasa a la gestión del entorno urbano o control en el sitio para hacer una gestión de 
áreas mayores a través de sistemas que permitan la retención, infiltración o estructuras de 
transporte, proponiéndose la gestión en cuencas o control aguas abajo, concernientes a los sistemas 
robustos y que requieren espacios que permiten gestionar la escorrentía de grandes áreas 
(Rodriguez Arbelo, 2017). 
En conclusión, para la implementación de SUDS algunas de las consideraciones que se tienen 
en cuenta son las condiciones del sitio de análisis, para lo que se debe contar con un entendimiento 
de las condiciones del lugar y usarlas como base para la selección apropiada de sistemas de control. 
Algunos de los elementos que se consideran para ello son el clima local, el tamaño de la tormenta 
de diseño, los suelos, la erosión, la pendiente además del control de inundaciones y drenajes 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
14 
 
procurando hacer un diseño integral de dichos Sistemas (Bay Stormwater Management Agencies 
Association, s.f.) 
Clasificación de los sistemas urbanos de drenaje sostenible 
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible pueden ser diferenciados entre medidas no 
estructurales y medidas estructurales (Perales & Domenech, 2007). La figura 2 muestra una 
clasificación general de las tipologías más comunes que encuentran de los SUDS. 
 
Figura 2. Clasificación general de los SUDS. Fuente: elaboración propia a partir de la revisión de Franco Calderón 
(2015). 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, en la figura 2 se muestran como medidas no estructurales 
aquellas que previenen la contaminación del agua y el transporte total de las escorrentías aguas 
abajo, reduciendo su contacto con contaminantes, por lo que estas no actúan directamente sobre 
las redes de alcantarillado con obras. Además, según Rodriguez Arbelo (2017) se encuentran 
programas de participación ciudadana para la concientización y socialización de problemáticas de 
la gestión del agua y sus soluciones y controles del planeamiento urbanístico y del crecimiento de 
las ciudades donde se contemplen sistemas de drenaje efectivo en conjunto con la salud pública, 
la seguridad y el ambiente. 
De igual manera, se encuentran también el diseño y gestión de los usos del suelo, programas 
de gestión de residuos en casa, prevención y limpieza de vertidos y reutilización de aguas de 
escorrentía en usos no domésticos, entre otros (Anta, Suarez, Puertas, Del Rio, & Hernaez, 2008). 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
Medidas no-
estructurales 
Programas de aseo de
elementos de drenaje
para reducir contacto
de la escorrentia con
contamiinantes.
Programas de
particiapicion
ciudadana con uso de
normas y leyes.
Medidas estructurales
Sistemas de 
Control en 
Origen
Zonas de bio-
retencion
Alcorques 
inundables
Techos verdes 
Sistemas de 
Tratamiento 
Pasivo 
Estanques de 
retencion 
Laguna de 
retención
Sistemas de 
filtracion y 
transporte
Cunetas verdes
Drenes 
filtrantes
Sistemas de 
infiltracion
Zanjas de 
infiltracion 
Estanques o 
depósitos de 
infiltración
Pavimentos 
permeables
Otras medidas
Tanque de 
Almacenamien
to
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
15 
 
Respecto a las medidas estructurales, se encuentran aquellas alternativas o medidas que 
toman y requieren elementos constructivos para la gestión de la escorrentía, por lo que necesitan 
un diseño y construcción de obras. 
En cuanto a la cadena de drenaje sostenible, entre las técnicas con SUDS se encuentran los 
Sistemas de control en origen donde se toman medidas en el lugar donde la cae la lluvia 
permitiendo su infiltración, se establecen los sistemas de transporte que permiten la conducción 
de la escorrentía y por último se encuentran los sistemas de almacenamiento y tratamiento pasivo, 
ubicados al final de la red que facilitan alargar la estancia de la escorrentía para su 
aprovechamiento o retención antes de verterlo al medio. En la tabla 4, se muestran algunas medidas 
estructurales. 
Tabla 4 
Medidas estructurales con SUDS. 
Medidas estructurales 
 
Figura 3. Ejemplo de Zona de bio-retención 
 
Figura 4. Ejemplo de Alcorques Inundables 
 
Figura 5. Techos verdes 
 
Figura 6. Ejemplo Estanque de retención 
 
Figura 7. Ejemplo de Lagunas de retención 
 
Figura 8. Ejemplo de cunetas verdes 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
16 
 
 
Figura 9. Ejemplo de drenes filtrantes 
 
Figura 10. Ejemplo de Zanjas de Infiltración 
 
Figura 11. Ejemplo de depósito de Infiltración 
 
Figura 12. Ejemplo de Pavimentos Permeables 
 
Figura 13. Ejemplo tanques de almacenamiento 
Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de Zorrilla Martínez (2015) y Centro de Investigaciones en 
Ingenieria Ambiental (2017). 
 
A continuación, se hace una breve descripción de los sistemas mencionados en la tabla 4. 
Zonas de bio-retención. 
Permiten que la escorrentía sea infiltrada en zonas deprimidas con suelos de permeabilidad 
alta o capas filtrantes y drenes de arena o gravilla, además cuentan con vegetación en su superficie 
para mejorar procesos de mejoramiento de la calidad del agua. Los procesos que se dan en este 
tipo de sistema son la interceptación de la lluvia, detención, evapotranspiración, infiltración y 
eliminación de contaminantes, permitiendo principalmente la reducción de volúmenes de 
escorrentía en la zona (Trapote & Fernandez, 2016). 
Pueden ser implementados en separadores de zonas viales, andenes, áreas de uso 
residencial, parqueaderos, zonas recreativas y áreas comerciales (Centro de Investigaciones en 
Ingenieria Ambiental, 2017). Por otro lado, brindan biodiversidad y paisajes atractivos que son 
auto-irrigantes y fértiles además de ayudar al enfriamiento de microclimas locales debido a 
procesos de evapotranspiración. (CIRIA, 2015). Algunas limitaciones que se tienen para el uso de 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
17 
 
estos sistemas son en sitios de baja pendiente que permitan un adecuado mantenimiento y así 
mismo pueden requerir la implementación de estructuras de pretratamiento. (Rey Valencia, 2019) 
Alcorques inundables. 
Según Borrero García, Giraldo González & Vega Salazar (2016) los alcorques indudables 
permiten el control y tratamiento biológico de la escorrentía captada, en donde la interacción de 
plantas y microorganismos remueven cierto tipo de contaminantes. Se componen por una caja o 
contenedor por lo general de concreto, vegetación en su superficie y un medio poroso por donde 
se infiltra el agua; para la vegetación se usan los árboles, ya que estos tienen la capacidad de 
absorber nutrientes, permiten evapotranspirar parte de la escorrentía y filtrar parte de los 
contaminantes además de retener el agua de lluvia. 
De igual forma, los autores anteriormente mencionados especifican que, en esta tipología, 
la escorrentía entra por una estructura de conducción (rejilla), parte de esta se retiene en el suelo o 
se evapotranspira y otra parte puede ser infiltrada a través de las capas del medio poroso hacia las 
aguas subterráneas, sistemas de drenaje o depósitos para aprovechar su uso. Finalmente, se utilizan 
en las aceras o andenes de las calles y no tienen gran capacidad de manejo de volúmenes de 
escorrentía; de igual forma algunas limitacionesque presentan estos sistemas son las pequeñas 
áreas de drenaje y volúmenes de escorrentía que son capaces de manejar, altos costos de 
mantenimiento y terrenos planos para su instalación. 
Techos verdes. 
Son sistemas livianos también considerados como sistemas de filtración y transporte que 
cuentan con una cobertura delgada de vegetación y sustrato instalado sobre el techo de las 
edificaciones, por lo general se usan en bajas pendientes de diseño y entre sus beneficios se 
encuentra la mejora en regulación de temperatura en el sitio y la generación de zonas verdes para 
recreación y uso social. Estos están en la capacidad de tratar, balancear y reducir caudales pico de 
escorrentía, donde en un período de lluvia el agua puede ser evaporada, evapotranspirada o drenada 
lentamente gracias a las capas de cobertura vegetal presente, además los excesos de lluvia pueden 
ser conducidos mediante tuberías perforadas al sistema de drenaje del edificio (Vega Piña, 2015). 
En estos sistemas, el agua de escorrentía ingresa de manera directa al del techo verde donde 
es detenida temporalmente por las capas de cobertura vegetal y los sustratos incorporados, y 
pueden diseñarse diferentes configuraciones en el sitio de implantación para mejorar la estética de 
los inmuebles y generar alimentos a través de prácticas de agricultura urbana (Martinez Acosta, 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
18 
 
2017). Para el diseño de estos sistemas se requiere que la vegetación a utilizar este en condiciones 
de soportar periodos de calor y frío, además de que debe ser perenne, resistente a la sequía, con 
poco requerimiento de agua después de que ya se encuentra establecida con preferencia por suelos 
bien drenados y autosustentables, donde no se requiera el uso de fertilizantes o herbicidas 
(Martinez Candelo, 2013). 
Según Trapote y Fernández (2016) se pueden encontrar tres tipos de techos verdes: 1) techos 
verdes extensivos, si la vegetación es baja y ocupa la totalidad de la superficie; 2) Techos verdes 
intensivos, donde se incluyen elementos de un jardín convencional como lugares de reunión e 
iluminación por lo que suponen una mayor carga para la estructura; y 3) techos verdes intensivos 
simples, son muy ligeras y la vegetación corresponde a plantas tapizantes como césped. 
Estanques de retención. 
Estos sistemas corresponden a un volumen de almacenamiento disponible en un sitio que 
se encuentra vacío la mayor parte del año, excepto en la ocurrencia de periodos de lluvia donde se 
llena y vacía en pocas horas permitiendo su uso para otras actividades (Ministerio de vivienda y 
urbanismo Chile, 2005). 
Entre las ventajas que se encuentran por el uso de estos sistemas están: 1) la reducción del 
caudal punta en un determinado evento; 2) el tratamiento de volúmenes de aguas de escorrentía 
permitiendo la degradación de contaminantes y de metales pesados; y 3) la posibilidad de crear 
espacios con valor paisajístico y de uso social para recreación. De igual manera, estos sistemas 
cuentan con capacidad de gestión de tormentas con período de retorno alto, pero no garantizan una 
reducción significativa en el volumen de escorrentía y requieren de grandes áreas para su 
implementación por lo que en algunos casos los costos de mantenimiento son altos. (Borrero 
Garcia, Giraldo Gonzalez, & Vega Salazar, 2016). 
De acuerdo con lo planteado por el Ministerio de vivienda y urbanismo Chile (2005) los 
estanques de retención se diseñan para la reducción del caudal máximo aguas abajo, así como 
también para permitir la remoción de sedimentos que se van acumulando en el fondo. Estos 
sistemas comúnmente reciben el agua de escorrentía proveniente de techos, calles, 
estacionamientos, conjuntos residenciales, áreas comerciales e industriales y pueden ser 
empleados junto con otras tipologías de SUDS. 
Estos se pueden encontrar también bajo la denominación de depósitos de detención o 
estanques secos, teniendo estos últimos el mismo criterio de ser diseñados para la reducción de 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
19 
 
caudales punta, laminación del hidrograma de entrada a la estructura y almacenar la escorrentía 
por un periodo corto de tiempo, variando únicamente en su nomenclatura (Anta, Suarez, Puertas, 
Del Rio, & Hernaez, 2008). 
En otros países, los estanques de retención son conocidos también cuencas de detención 
(CIRIA, 2015), correspondiendo a elementos en línea con salida restringida, donde la escorrentía 
superficial es conducida a través de la cuenca y cuando se presenta un aumento en los flujos de la 
misma, la cuenca se llena posibilitando el almacenamiento de la escorrentía y atenuación del flujo. 
Estas cuencas pueden ser depresiones con cobertura vegetal brindando tratamiento al agua con la 
remoción de sedimentos, materiales flotantes y ciertos metales. 
Lagunas de retención. 
También son llamados pondajes húmedos vegetados y son utilizados para el 
almacenamiento temporal del agua generada por procesos de escorrentía con el fin de proporcionar 
una laminación y atenuación de caudales pico del hidrograma además de un tratamiento adecuado 
a los volúmenes de agua captados, permitiendo mejorar la calidad del agua por procesos de 
retención. Por lo general, son áreas deprimidas que además de permitir el almacenamiento 
temporal del agua cuentan con una piscina permanente o estacional, la cual ayuda a mejorar la 
calidad del agua por procesos de sedimentación de partículas finas e incluye otros procesos físicos, 
químicos y biológicos que garantizan el adecuado tratamiento del agua de escorrentía (Vega Piña, 
2015). 
En períodos secos o entre períodos de lluvia, es posible que la laguna requiera de 
alimentación externa para mantener dichos volúmenes permanentes. Estas lagunas pueden recibir 
el agua de escorrentía proveniente de calles, estacionamientos, barrios residenciales, áreas 
comerciales y sitios industriales (Borrero Garcia, Giraldo Gonzalez, & Vega Salazar, 2016). De 
igual forma, en estos sistemas se permite la proliferación de flora y fauna de ambiente acuáticos, 
donde el volumen de agua constante oculta los sedimentos almacenados y permite eliminación de 
nutrientes, metales pesados, coliformes y materia orgánica (Rodriguez Arbelo, 2017). 
Las lagunas de retención también se denominan estanques de retención húmedos, donde 
estrictamente se limitarían a evaporar o infiltrar el agua almacenada, pero el término de retención 
aplicado en estanques, relaciona el almacenamiento de volúmenes de escorrentía hasta que es 
desplazado por precipitaciones posteriores por lo que existe cierto volumen de agua que se 
almacena de forma permanente (Anta, Suarez, Puertas, Del Rio, & Hernaez, 2008) 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
20 
 
En otros países, las lagunas de retención son relacionados con los estanques de retención 
“ponds” y humedales “wetlands”, igualmente definidos como capas de suelo, con una “piscina” 
permanente de agua que provee tanto atenuación como tratamiento al agua de escorrentía 
superficial, estas pueden tener vegetación a lo largo de sus bordes y en la superficie, por lo cual 
ayuda al mejoramiento de los procesos de tratamiento del agua, beneficios de amenidad y 
biodiversidad en el sitio de implementación (CIRIA, 2015). 
Cunetas Verdes. 
Son consideradas como sistemas de filtración y transporte, y corresponden a canales 
trapezoidales o triangulares, con alta vegetación que tiene pendientes laterales y transversales 
bajas, son implementadas para la conducción de la escorrentía hacia otras estructuras de drenaje. 
La vegetación usada puede corresponder a pastos densos y resistentes a las sequias, y se usan para 
aumentar la rugosidad de la cuneta y disminuir la velocidad a la cual se transporta la escorrentía. 
Son ubicadas de manera lateral a las carreteras, zonas adyacentes a parqueaderos u otros espacios 
públicos asi mismo debido a la ocupacion superficialque requieren para su uso presentan 
restricciones en entornos urbanos muy consolidados o con poco espacio disponible aunque por su 
alto valor estetico resultan apropiados para ser usados en zonas residenciales. (Rodriguez Bayon, 
Rodriguez Hernandez , Gomez Ullate Fuente, & Castro Fresno ) 
Estos sistemas no garantizan una reducción significativa del volumen de escorrentía ni de 
atenuación de los caudales pico, pero permiten procesos de sedimentación y la eliminación de 
cierto tipo de contaminantes, pero ante errores en la construcción pueden generar problemas de 
erosión (Borrero Garcia, Giraldo Gonzalez, & Vega Salazar, 2016). Así mismo pueden encontrarse 
restricciones en el sitio como su implementación en zonas con pendientes longitudinales menores 
a 4%, requerimientos mayores de área superficial para intervenir y una necesidad de 
mantenimiento constante para su funcionamiento (Rey Valencia, 2019) 
Las cunetas verdes presentan algunos beneficios aguas abajo del sitio, cuando son usadas 
para la recolección y transporte de escorrentía, como lo es la protección de cuerpos receptores 
frente a eventos extremos y control de velocidades en las entregas (Centro de Investigaciones en 
Ingenieria Ambiental (CIIA), 2017), además están compuestos de tuberías de entrada y salida para 
manejo de la escorrentía, disipador de energía, taludes laterales para el manejo de escorrentía 
superficial y distribuidores de flujo para abarcar el ancho de las cunetas. 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
21 
 
Drenes filtrantes 
Por otro lado, se asocia el concepto de drenes filtrantes, que son franjas de pendiente suave 
cubiertos por capas vegetales que tratan la escorrentía que ingresa por flujo laminar, proveniente 
de áreas impermeables adyacentes. Los procesos que se presentan en estos sistemas son la 
reducción de la velocidad de flujo y filtración de solidos suspendidos y contaminantes además de 
permitir la infiltración al suelo circundante (Vega Piña, 2015). Así que, estos sistemas permiten la 
filtración y almacenamiento de las aguas lluvias captadas que permiten gestionar y dar un 
tratamiento a los volúmenes captados (Codolá Roselló, 2015). 
Estos sistemas son zanjas poco profundas recubiertas de geotextil y rellenadas con material 
filtrante de tipo granular o sintético, que permiten captar la escorrentía de superficies 
impermeables adyacentes y el transporte de aguas abajo del sitio, permitiendo procesos de 
filtración y laminación de los volúmenes captados donde se incorporan elementos de drenaje para 
su transporte. Además, dependiendo de la ubicación de los elementos de drenaje se conocen bajo 
la denominación de drenes franceses, empleados en el drenaje de carreteras para la captación y 
drenaje de aguas subterráneas (Sañudo Fontaneda, Rodriguez Hernandez , & Castro Fresno, 2012). 
Por esta razón, su uso se recomienda en terrenos de baja permeabilidad o en lugares donde 
la infiltracion de agua al terreno provoque riesgo de estabilidad a estructuras cercanas, debido al 
transporte y conduccion de la escorrentía. 
Zanjas de infiltración. 
Estos sistemas corresponden a excavaciones lineales, de forma cuadrada y que son 
rellenadas con material granular, donde la escorrentía se capta primero temporalmente, luego es 
almacenada en el material granular atenuando los caudales pico y posteriormente de acuerdo a las 
condiciones del sitio, es infiltrada en el suelo circundante. Los materiales granulares usados le 
brindan la capacidad para mejorar la calidad del agua (Centro de Investigaciones en Ingenieria 
Ambiental (CIIA), 2017) . 
Se diseñan principalmente para infiltrar total o parcialmente la escorrentía captada 
dependiendo las condiciones del sitio a intervenir, por lo que en algunos casos se usan geotextiles 
y estructuras complementarias como tuberías para el manejo del agua que no es infiltrada a través 
de suelo. Dentro de los beneficios que trae su uso, se encuentra la preservación el balance hídrico, 
recarga de acuíferos y preservación de caudales base de arroyos y cauces, pero están limitadas en 
cuanto a la operación, captación y tratamiento de cierto tipo de contaminantes por lo que requieren 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
22 
 
mantenimiento frecuente y estructuras de pretratamiento para remoción de sedimentos (Borrero 
Garcia, Giraldo Gonzalez, & Vega Salazar, 2016). 
El uso de las zanjas de infiltración se recomienda en áreas residenciales ya que estas 
presentan baja concentración de sedimentos o aceites, aunque igualmente pueden recibir el agua 
proveniente de franjas de césped que actúan como filtros. Algunos de los elementos que componen 
estos sistemas son cámara de entrada, alimentación superficial, zanja, relleno, geotextil, cámara 
de rebose y tubería de distribución (Ministerio de Vivienda y urbanismo Chile, 1996). 
Estanques o depósitos de infiltración. 
De acuerdo con Vega Piña (2015) son zonas superficiales en depresión o baja pendiente, 
donde el agua es almacenada para su posterior infiltración a través de su fondo y lados. Pueden ser 
de bajas profundidades ubicados en suelos permeables o en depresiones naturales ubicadas en 
áreas abiertas o recreacionales, excavados en el terreno. También se conocen como cuencas de 
infiltración y capturan un volumen de diseño o tratamiento donde al agua lluvia se infiltra a través 
del fondo de la cuenca en el suelo circundante en un periodo de tiempo posterior, además en los 
períodos cuando se supera dicho volumen de diseño, se añaden elementos de drenaje aguas abajo 
para descargar los excedentes. 
Ayudan a disminuir los caudales máximos o pico en un determinado evento, disminuyen el 
volumen escurrido por la escorrentía que llegan a los sistemas de drenaje, recargan fuentes 
subterráneas de agua y mejoran la calidad del agua en el estanque, de igual forma entre períodos 
de lluvia ofrece espacios de uso para fines recreacionales y demás. Estos sistemas pueden 
aprovechar espacios de jardines, zonas verdes, lugares públicos, institucionales o privados donde 
se capta la escorrentía generada por techos o elementos de urbanizaciones (Ministerio de Vivienda 
y urbanismo Chile, 1996). 
En estos sistemas, los flujos superficiales que se captan se convierten en subterráneos y los 
procesos que permiten el mejoramiento de la calidad de agua son la filtración, adsorción y 
transformaciones biológicas (Rodriguez Sanchez, 2013). 
Pavimentos permeables. 
Estos sistemas proveen un pavimento adecuado para tráfico peatonal y vehicular mientras 
permiten que el agua de lluvia se infiltre en sus capas, donde es temporalmente almacenada antes 
de usarse, infiltrarse al suelo o controlar la descarga aguas abajo. Pueden ser de tipo poroso, donde 
el agua se infiltra a través de sus capas superficiales, de tipo concreto poroso o asfalto poroso y de 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
23 
 
tipo pavimentos permeables que están compuestos en su superficie por capas que son 
impermeables al agua (CIRIA, 2015). 
Son recomendados para zonas donde hay tráfico bajo y trafico liviano, debido a su 
sensibilidad frente a peso y velocidad del tráfico, y generalmente están compuestos por una capa 
de pavimento permeable, una capa de sustrato, una capa de depósito de agregados y un drenaje 
perforado subterráneo. Su funcionamiento empieza con la infiltración de la escorrentía captada 
reduciendo volúmenes y disminuyendo los caudales pico, parte de estos volúmenes pueden ser 
dirigidos hacia aguas o drenajes subterráneos donde por procesos de absorción se mejora la calidad 
del agua y pueden encontrarse pavimentos continuos en hormigón o asfalto y pavimentos 
discontinuos mediante elementos modulares, los cuales pueden ser usados en espacios como 
carreteras, aparcamiento, aceras, parques, terrazas entre otros. (Borrero Garcia, Giraldo Gonzalez, 
& Vega Salazar, 2016). Estos sistemas pueden necesitar mantenimiento desde etapas constructivaspara evitar obstrucciones en los poros de acuerdo al tipo de pavimento y pueden generar riesgo de 
contaminación del agua subterránea en función de las condiciones del suelo y uso de la tierra (Rey 
Valencia, 2019). 
Tanques de almacenamiento. 
Son estructuras rígidas con forma prismática que permiten la retención de un volumen de 
escorrentía de un determinado evento de lluvia, que luego puede ser usada para fines no domésticos 
o que no requieran calidad de agua potable. La entrada de escorrentía a estos sistemas puede darse 
a través de sistemas de drenaje convencional, sistemas de captación y conducción puntual. Estos 
sistemas son generalmente empleados para interceptar, conducir y almacenar agua lluvia 
procedente de techos, parqueaderos, entre otros; su capacidad varía desde tanques de lluvia o 
residenciales hasta grandes depósitos para usos comerciales, institucionales o industriales (Vega 
Piña, 2015). Entre sus limitaciones pueden mencionarse el riesgo de afectaciones a la salud pública 
por la generación de hábitats de reproducción de mosquitos por lo que se requiere realizar 
mantenimientos frecuentes a los elementos (Rey Valencia, 2019). 
Este tipo de estructuras pueden ser de tipo superficial a través de la captación de agua de 
techos de las casas en depósitos plásticos, y de tipo subterráneo ubicado por debajo grandes vías, 
fábricas de producción o de grandes proyectos; su uso se recomienda al final de trenes de 
tratamiento con SUDS o complementaria a otras tipologías. Estos sistemas no cuentan con 
capacidad de tratamiento de la calidad del agua y es recomendado el uso de rejillas en la entrada 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
24 
 
de los sistemas para minimizar el ingreso de contaminantes. (Centro de Investigaciones en 
Ingenieria Ambiental (CIIA), 2017). 
 
Normatividad y aspectos legales 
 
Teniendo en cuenta la información recopilada, se encuentran distintas guías y manuales con 
diferente nivel de detalle que abordan el tema de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
exponiendo sus conceptos, tipologías, dimensionamientos y recomendaciones de diseño y 
construcción. Así, en primer lugar, en el reino Unido se encuentra, “The SuDS Manual”, CIRIA 
C753 del año 2015 (CIRIA , 2015), donde se exponen varios de los sistemas expuestos al inicio 
de este capítulo de acuerdo a las consideraciones y criterios que se tienen. 
En Estados Unidos se encuentran varias referencias bajo el nombre de “Low Impact 
Developments (LID)”, como el manual de gestión del agua pluvial, “Stormwater Management 
Manual” de la ciudad de Atlanta publicado en el año 2016 ("Department of watershed 
management, City of Atlanta ", 2016) y el manual de diseño de aguas pluviales “Stormwater 
Design Manual VOLUME II”, de Maryland del año 2000 (Department of the environment 
Maryland, 2009), ambos correspondientes a guías metodológicas para el diseño de los Sistemas. 
Además, se encuentra “Stormwater Best Management Practices: Guidance Document” publicado 
en el año 2013 por la Comisión de Agua y Alcantarillado de Boston donde se muestran 
herramientas y elementos de diseño para potenciales aplicaciones de los SUDS (Boston water and 
sewer commmission, 2013). 
En España, se tienen diversos documentos como artículos, trabajos de grado y estudios con 
ejemplos de aplicación de los SUDS en el país, donde exponen criterios y recomendaciones de 
diseño. Dentro de estos se destacan: “Estudio de alternativas para la construcción de Sistemas 
Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en el campus de las Llamas de la Universidad de Cantabria 
(Zorrilla Martinez, 2015); “SUDS: Metodología de cálculo y experiencias en áreas urbanas” 
publicado en la Escuela de caminos de la UPC Barcelona (Codolá Roselló, 2015); “Sistemas 
Urbanos de Drenaje Sostenible, Hacia una gestión integral del ciclo urbano del agua” publicado 
en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Rodriguez Arbelo, 2017); y “Nuevas 
tendencias en la gestión de drenaje pluvial en una cuenca urbana”, que es una tesis de la 
Universidad de la Rioja publicada en el año 2013 (Rodriguez Sanchez, 2013). 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
25 
 
Por otro lado, en el contexto latinoamericano, en Chile puede encontrarse guías 
metodológicas de diseño de los SUDS como la titulada “Técnicas alternativas para soluciones de 
aguas lluvias en Sectores Urbanos” publicada en el año 1996 por el Ministerio de Vivienda y 
urbanismo (Ministerio de Vivienda y urbanismo Chile, 1996), además de la “Guía de diseño y 
especificaciones de elementos urbanos de infraestructura de aguas lluvias”, publicada en el año 
2005 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Ministerio de vivienda y urbanismo Chile, 2005) 
Finalmente, para Colombia se encuentran documentos y guías metodológicas del diseño de 
los SUDS, entre la que se destaca el documento técnico de soporte llamado “Sistemas urbano de 
drenaje sostenible SUDS para el plan de ordenamiento Zonal norte POZN” donde en una zona de 
análisis con problemáticas del drenaje se hace una revisión bibliográfica y posterior análisis de 
aplicación de SUDS (Secretaria distrital de Ambiente, 2011); se encuentra también la “Guía 
técnica de diseño y construcción de Sistemas Urbanos de drenaje Sostenible (SUDS)” realizada 
en colaboración entre la Universidad de los Andes, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la empresa de 
acueducto y alcantarillado de Bogotá (Centro de Investigaciones en Ingenieria Ambiental (CIIA), 
2017); esta guía hace parte de la investigación de las tipologías y/o tecnologías de sistemas 
urbanos de drenaje sostenible que más se adapten a las condiciones de Bogotá y se encuentra 
también reglamentados por la norma técnica de servicio, denominada “Criterios para diseño y 
construcción de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible” (Empresa de acueducto y alcantarillado 
de Bogota, 2018). Así mismo, se encuentra el proyecto “50 lineamientos para el diseño de Sistemas 
Urbanos de Drenaje Sostenible” publicado por el Departamento Nacional de Planeación y 
Ministerio de Ambiente en el año 2018. 
 
Guía de diseño de los sistemas urbanos de drenaje sostenible 
Teniendo en cuenta las características del trabajo desarrollado y la necesidad de incluir en 
detalle el funcionamiento y dimensionamiento de los SUDS, así como sus materiales constructivos 
y componentes estructurales, se estableció que la guía para llevar a cabo la investigación es 
principalmente, el documento realizado por la Universidad de los Andes, ya que este permite 
profundizar y conocer en detalle las características de los SUDS allí considerados dada la similitud 
entre las condiciones climáticas y urbanísticas de Bogotá y el altiplano cundiboyacense. De igual 
manera, se hizo uso de la norma técnica de servicio de la empresa del Acueducto y Alcantarillado 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
26 
 
de Bogotá “NS-166” (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogota, 2018), que permitió 
complementar los conceptos de los SUDS en base al primero. 
Por lo tanto, en concordancia con las medidas estructurales mencionadas para el municipio 
de Paipa, se consideran los siguientes Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible: 1) Cuencas secas 
de drenaje extendido (CSDE); 2) Tanques de almacenamiento; 3) Zonas de bio-retención; 4) 
Alcorques inundables; 5) Cunetas verdes; 6) Zanjas de infiltración; 7) Pavimentos permeables. A 
continuación, se muestran los aspectos relevantes de los SUDS mencionados en la guía y que 
sirven de base para hacer análisis de alternativas. 
Restricciones de sitio de implementación. 
De acuerdo a la NS-166 del acueducto y alcantarillado de Bogotá, las tipologías 
anteriormente expuestas presentan las restricciones de sitio como se relaciona en la tabla 5. 
Tabla 5 
Restricciones de sitio para SUDS 
Ítem 
Tipologías 
1 2 3 4 5 6 7 
(P) Pendiente longitudinal (%) 1 – 15 >1 < 10 < 10 1 – 10 1-5 0.5 -5 
Distancia al nivel freático(m) > 3 > 2 > 1.8 > 1 > 1.5 > 3 > 3 
Tasa de infiltración del Suelo (mm/hr) > 7 - > 7 > 7 > 13 > 7 > 13 
Distancia a cimientos (m) > 6 - > 6 > 2 > 4 > 6 > 6 
Fuente: (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogota, 2018) 
 
A continuación, se hace una descripción de las consideraciones que se mencionan de cada 
una de las tipologías seleccionadas. 
1. Cuenca seca de drenaje extendido (CSDE) 
Corresponde a depresiones de terreno extensas en terreno permeable, que almacenan 
temporalmente el agua de escorrentía. Cuenta con taludes laterales que permiten la captación y 
detención temporal de un volumen de agua, para posteriormente drenar o evacuar el agua 
almacenada con el fin de mantener secos estos sistemas entre períodos de lluvias, lo cual permite 
su uso como zonas recreativas. Se recomienda utilizarla para nuevos desarrollos urbanos o 
espacios públicos amplios con el fin de asegurar su planeación y cobertura y son representadas 
como una geometría prismática de área rectangular con pendiente lateral (Z) (Centro de 
Investigaciones en Ingenieria Ambiental (CIIA), 2017). En la figura 14, se muestra un esquema 
de los elementos de la cuenca seca de drenaje extendido. 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
27 
 
 
Figura 14. Esquema en planta de cuenca seca de drenaje extendido (Centro de Investigaciones en Ingenieria Ambiental 
(CIIA), 2017). 
 
De acuerdo con la CSDE y la NS-166 EABB (2018) algunos de los materiales y elementos que 
conforman las cuencas secas de drenaje extendido se mencionan a continuación en la tabla 6. 
Tabla 6 
Materiales y elementos que conforman cuencas secas de drenaje extendido 
Material y/o elemento Descripción 
1. Estructura de 
entrada 
Se requiere tener una antecámara para permitir sedimentación antes del ingreso a la zona 
de inundación, se recomienda que esta sea de fondo firme para remoción de sedimentos. 
2. Canal de 
caudales bajos 
Este elemento lleva los flujos bajos a la micropiscina, su material de diseño puede ser 
en base de concreto o de base suave o vegetados, cualquiera de las que se use se requiere 
una pendiente entre 0.004 m/m y 0.01 m/m; las de base en concreto ayudan a la 
estabilización del fondo de la cuenca y las de base suave son de fácil construcción 
además mejoran la calidad de agua y requieren tener un mantenimiento adecuado. 
3. Micropiscina Esta se ubica antes de la estructura de salida del sistema para reducir zonas húmedas y 
zonas para mosquitos. Su material en el fondo se recomienda sea de concreto o una capa 
de arena de mínimo 45 cm con una tubería perforada anexa, rodeada de una capa de 
grava de 25 cm de espesor para permitir filtración de agua antes de permitir la salida. 
4. Estructura de 
salida 
Para estos Sistemas la estructura más usada en una placa perforada de acero inoxidable 
de 0.6 cm de grosor, se usa además una malla del mismo material antes de la placa 
perforada para evitar la obstrucción de la placa. 
5. Superficie de 
la cuenca 
Se debe procurar el uso de vegetación nativa como pastos perennes en el fondo y 
pendientes laterales. 
6. Tubería de 
salida 
Como sistema de drenaje se requiere el uso de cloruro de polivinilo (PVC) o de 
polietileno de alta densidad (HDPE). 
Fuente: elaboración propia a partir de la revisión de (Centro de Investigaciones en Ingenieria Ambiental (CIIA), 2017) 
y (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogota, 2018) 
 
De igual manera, en la tabla 7 se presentan los parámetros de diseño recomendados para el 
dimensionamiento de las Cuencas Secas de drenaje Extendido. 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
28 
 
Tabla 7 
Parámetros de diseño cuenca seca drenaje extendido 
Estructura Parámetros Valor Unidad 
Cuenca seca de drenaje extendido 
Razón l/w superficial ≥ 2 m/m 
Pendiente lateral máxima (Z) ≥ 3 m/m 
Pendiente longitudinal de fondo (Sf) 1 % 
Pendiente transversal de fondo 1 % 
Profundidad de diseño (d) 0.25 < d < 3 m 
Ancho mínimo de fondo (Wf) 45 m 
Tiempo de drenaje 24 – 48 h 
Pendiente de canal de caudales bajos 0.0004 – 0.01 m/m 
Fuente: (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogota, 2018) 
 
En este mismo sentido, se recomienda como actividades de operación y mantenimiento las 
mostradas en la tabla 8. 
Tabla 8 
Actividades de operación y mantenimiento CSDE 
Actividad Frecuencia 
Remoción de residuos acumulados en estructuras de entrada, salida, en la misma cuenca y en las 
estructuras de pretratamiento y rebose si son usadas 
Mensual 
De acuerdo a las condiciones climáticas del sitio realizar el riego de la vegetación asociada a la Cuenca 
y el barrido de áreas circundantes 
Quincenal 
Fuente: (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogota, 2018) 
 
Para estos sistemas se debe hacer actividades de inspección continua de cada uno de sus 
componentes, vegetación asociada, control de plagas y de los sustratos. 
2. Tanques de almacenamiento. 
En la figura 15, se muestra un esquema de los tanques de almacenamiento. 
 
Figura 15. Esquema en perfil de tanque de almacenamiento (Centro de Investigaciones en Ingenieria Ambiental 
(CIIA), 2017) 
Así, se recomienda que el material del depósito de almacenamiento sea sólido e 
impermeable. Respecto a los tanques que son superficiales, es necesario que su material sea 
plástico y para tanques subterráneos sean concreto; en ambos casos se requiere sellar los depósitos 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
29 
 
con un impermeabilizante no tóxico. Para controlar los procesos de sedimentación y acumulación 
de materia orgánica, se recomienda el uso de rejillas a la entrada del sistema o dispositivos de 
primer lavado y filtros de mangas, y así mismo se recomienda el uso de mallas a la entrada para 
evitar entrada de mosquitos y otros animales (Centro de Investigaciones en Ingenieria Ambiental 
(CIIA), 2017). De manera general, se sugieren como actividades de operación y mantenimiento 
las mostradas en la tabla 9. 
Tabla 9 
Actividades de operación y mantenimiento tanques de almacenamiento 
Actividad Frecuencia 
Remoción de residuos acumulados en los canalones, bajantes y rejillas según sea el caso, remoción de 
residuos acumulados en las estructuras de salida y entrada y remoción de residuos acumulados en los 
Sistemas de pretratamiento y rebose. 
Mensual 
Inspección cada componente del sistema Mensual 
Fuente: (Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogota, 2018) 
 
3. Zonas de bio-retención. 
Estos sistemas ofrecen la posibilidad de infiltración completa cuando las tasas de 
infiltración en suelos son altas. El caso de la infiltración parcial se presenta cuando se requiere 
reducir parte del drenaje en la zona de infiltración nula cuando no se cuenta con posibilidad de 
infiltración en el sitio, para lo cual se requiere tubería perforada al fondo de la capa de drenaje y 
recubrimiento con geomembranas. En las figuras 16 y 17, se muestra un esquema de las zonas de 
bio-retención. 
 
Figura 16. Esquema de zona de bio-retención (Centro de Investigaciones en Ingenieria Ambiental (CIIA), 2017) 
1 
2 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
30 
 
 
Figura 17. Perfil de una zona de bio-retención (Centro de Investigaciones en Ingenieria Ambiental (CIIA), 2017). 
 
Por otro lado, algunos de los materiales y elementos que conforman las zonas de bio-
retención son: 1) geometría de la zona: el ancho de fondo (Wr), largo de fondo (lr), ancho 
superficial (Ws), muro de retención, disipador de energía, estructura de entrada estructura de 
rebose; 2) cobertura vegetal asociada correspondiente a arbustos, cercas o cerramientos de ser 
necesario; 3) sustrato o medio filtrante (dm): esta se ubica en la parte superior del sistema y 
permite filtrar el material fino, ayudar al crecimiento de plantas y absorción de nutrientes

Continuar navegando

Otros materiales