Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Superior del Profesorado Nº 22 
“Maestro Addad” 
 
 
CURSO INTRODUCTORIO 
INGRESANTES 2020 
 
 
TECNICATURA SUPERIOR EN LOGÍSTICA 
“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las 
posibilidades para su construcción. Quien enseña aprende 
al enseñar y quien enseña aprende a aprender” 
Paulo Freire 
 
 
ISP 22 | Tecnicatura Superior en Logística Curso Introductorio 2020 
Introducción 
 
Tecnicatura Superior en Logística (TSL) 
Curso Introductorio – Año 2020 
 
Fecha Horario Profesor 
Tema 
 
Lunes 16/03 
 
18:30 Hs a 19:50 Hs 
- 
20:00 Hs.a 21.30 Hs. 
Palabras de 
Directivos del ISP N| 
22 y del Centro de 
Estudiantes 
 
Prof. Cristian 
Desideri 
 
Institucional 
 
Introducción a la 
Logística 
 
Martes 17/03 
 
18.30 Hs a 19:50 Hs. 
- 
20:00 Hs.a21.30 Hs. 
Prof. Ariel López 
Merchan 
 
Prof. Franco Fornica 
Introducción a los 
sistemas 
 
Aplicación de 
sistemas para la 
Logística 
Miércoles 18/03 
 
18.30 Hs a 19:50 Hs. 
- 
20:00 Hs.a21.30 Hs. 
Prof. Carolina 
Boretto 
 
Prof. Mauricio 
Correa 
Comunicación en la 
Logística 
 
Pensamiento 
humano para la 
Logística 
Jueves 19/03 
18.30 Hs a 19:50 Hs. 
- 
20:00 Hs.a21.30 Hs 
Prof. Miguel 
Martello 
 
Prof. Jorgelina 
Vissani 
Contabilidad para 
la Logística 
 
Matemática y 
Estadística para la 
Logística 
Viernes 20/03 18.30 Hs a 19:50 Hs. 
Prof. Carolina 
Boretto 
Gestión en la 
Logística 
Miércoles 25/03 18.30 Hs a 19:50 Hs. Prof. Adrián Salcedo 
Comportamiento del 
sistema de Logística 
Jueves 26/03 18.30 Hs a 19:50 Hs. Prof. Marisol Souza Economía y Logística 
Viernes 27/03 18.30 Hs a 19:50 Hs. Prof. Sebastián Leiva 
Comunicación y 
Logística. Conceptos 
y aplicaciones 
 
 
ISP 22 | Tecnicatura Superior en Logística Curso Introductorio 2020 
Introducción 
Bienvenido/a estudiante a este nuevo desafío que es la formación inicial, ya sea que hayas elegido 
la docencia o la tecnicatura. 
Los estudios superiores marcan el comienzo de un proyecto de vida, dentro de tu propia trayectoria, 
donde la toma de decisiones, la participación, el compromiso con la tarea asumida y la 
responsabilidad, van a ocupar un lugar importante. 
Saberse estudiante de nivel superior, no sólo implica una elección personal sino también y sobre 
todo social, ya que conlleva la necesidad de representarse qué tipo de profesional se desea ser. 
Para ello, tendrás que, quizás, reorganizar tu vida, tu tiempo, y el lugar que éste desafío va a ocupar 
en cuanto a lecturas, escrituras, elaboración de trabajos prácticos, etc. Organizarte va a ser clave 
en esta nueva etapa, donde más de una vez te cuestionarás si seguir adelante, “más allá de” o 
quedarte en la comodidad en que te encontrabas, pensar si “valdrá la pena”, o no… 
Lo cierto es que estás y queremos invitarte a que lo intentes, a que apuestes a seguir, a franquear 
los obstáculos. Cada elección de vida conlleva mirar el escenario, que es complejo, no lo dudes. El 
contexto social, económico y político nos atraviesa y nos condiciona. Sí, es verdad. Y al principio, 
todo te parecerá raro, difícil, desconocido. Vas a empezar a escuchar un vocabulario particular 
(“académico”): opciones de cursado, correlatividades, reglamentos, talleres, promociones y una 
serie de conceptos, palabras, formas, que aparecen y se instalan. También tendrás la posibilidad 
de establecer nuevas relaciones, compañeros/as, docentes, amistades, ver y entender al “otro” 
diferente…y eso va a formar parte de tu vida. Y dejará una huella, porque en el Instituto aprenderás 
a hacer frente al contexto, a las dificultades económicas, sociales, porque en el Instituto podrás 
compartir, escuchar, aprender, ayudar y ser ayudado/a, porque en el Instituto aprenderás a 
potencias tus capacidades, porque la formación académica te habilitará para transformar y ser 
transformado/a. Y te aseguramos que el final del recorrido es maravilloso, porque representa que 
llegaste, que pudiste. 
Por eso, ¡adelante! a seguir! y gracias por elegir al 22, gracias por apostar por la educación pública, 
gracias por pensar en el futuro. Nos comprometemos, desde el equipo directivo y todo el personal 
docente y no docente a acompañarte en este recorrido. 
 
EQUIPO DIRECTIVO, DOCENTES Y PERSONAL NO DOCENTE DEL ISP 22: 
 
VIVIANA BRUSA, DIRECTORA 
MABEL CENERELLI, REGENTE 
LILIAN BARBIERI, REGENTE 
(Al resto, los irás conociendo…) 
 
ISP 22 | Tecnicatura Superior en Logística Curso Introductorio 2020 
Introducción 
DENOMINACIÓN DE LA CARRERA: Tecnicatura Superior en Logística (Res. 377/2016) 
TÍTULO A OTORGAR: Técnico Superior en Logística. 
DURACIÓN DE LA CARRERA EN AÑOS ACADÉMICOS: 3 (cuatro) años. 
CONDICIONES DE INGRESO: Estudios Secundarios Completos 
DISEÑO CURRICULAR: 
https://isp22-sfe.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Dise%C3%B1o-Logistica-2016_Res_377-
16_-_Logistica.pdf 
ALCANCE DEL PERFIL PROFESIONAL: 
El Técnico Superior en Logística estará capacitado para gestionar el flujo y almacenamiento de 
bienes a fin de que quien los requiera, ya sea un cliente o un área productiva, pueda recibirlos, en 
la cantidad, calidad y condiciones acordadas, en el momento oportuno y en lugar preciso. Esto 
comprende la programación y coordinación de actividades de manipulación y transporte, tanto sea 
hacia el exterior (distribución) como hacia la propia organización (aprovisionamiento), incluyendo la 
administración de los depósitos y la supervisión del personal operativo, tratando de lograr la eficacia 
de los flujos a la vez que la eficiencia de la operación, respetando requisitos ambientales, de 
seguridad y otros que resulten aplicables. 
Asimismo, sostendrá como rasgos propios de su profesionalidad el compromiso con los valores 
y las normas éticas profesionales y legales que regulan la actividad. El Técnico Superior en Logística 
está capacitado para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en 
situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y 
responsabilidad social al: 
• “Organizar y gestionar la distribución y despacho” 
• “Coordinar y gestionar el transporte” 
• “Organizar y gestionar la recepción y el almacenamiento” 
• “Gestionar la información administrativa” 
• “Organizar y gestionar el área de trabajo” 
• “Interactuar con los diferentes roles ocupacionales y áreas organizacionales, mediante un 
trabajo en equipo de carácter cooperativo, con capacidad para negociar, argumentar y 
articular propuestas, necesidades y expectativas” 
• “Generar propuestas innovadoras y/o emprendimientos productivos propios del ámbito de la 
logística” 
Para poder desarrollar plenamente su profesionalidad, el técnico superior tiene además que 
lograr ciertas capacidades que resultan transversales a todas sus funciones y tienen que ser 
desarrolladas y promovidas durante el transcurso de su formación. Entre ellas, capacidad de 
anticipar posibles problemas o consecuencias de sus decisiones o acciones, capacidad de manejar 
el espacio y las dimensiones para asignar cargas a los espacios disponibles, criterio económico 
para evaluar alternativas, apertura para considerar y tomar decisiones que resuelvan situaciones 
imprevistas, capacidad organizativa para planificar y programar acciones, capacidad de liderazgo 
para conducir al personal operativo, capacidad para la comunicación apropiada, capacidad para 
trabajar en equipo, actitud de aprendizaje permanente para actualizar y profundizar sus 
conocimientos y habilidades y desarrollar una actitud ética en su desempeño profesional. 
SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR 
https://isp22-sfe.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Dise%C3%B1o-Logistica-2016_Res_377-16_-_Logistica.pdf
https://isp22-sfe.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Dise%C3%B1o-Logistica-2016_Res_377-16_-_Logistica.pdf
ISP 22 | Tecnicatura Superior en Logística Curso Introductorio 2020 
Introducción 
Pensar en los jóvenes y adultosque transitan nuestra Institución en la actualidad implica 
reconocer algunas problemáticas que las/los atraviesan y analizar ciertas representaciones que 
habitan en las instituciones formadoras. Para ello debemos hacerlo desde una perspectiva histórica, 
social y cultural, que permita pensar a los estudiantes desde su heterogeneidad. 
Del mismo modo, es necesario partir de reconocer a las/los estudiantes como sujetos de derecho, 
y que como tales, poseen también obligaciones y responsabilidades que hacen a la construcción 
de ciudadanía. Desde esta perspectiva, se podrán realizar aportes para formar un sujeto integral 
que pueda respetar los derechos de los demás y ejercer los propios, tanto como asumir sus 
responsabilidades. 
Enseñar en las instituciones hoy, nos demanda insistir en la pregunta por el sentido de la 
educación, construir una posición de búsqueda permanente de nuevos abordajes integrales, 
reconocer realidades complejas -no imposibles de abordar, pero multidimensionales-, y asumir el 
cambio, el conflicto y lo impredecible como aspectos constitutivos de ese trabajo. 
¡Bienvenidos! 
 Queremos contarte que durante el curso introductorio trabajaremos sobre los puntos más 
importantes de la carrera de formación técnica que han elegido… 
 Les deseamos un feliz recorrido, y que puedan aprovechar esta instancia para conocer más acerca 
de la Tecnicatura Superior en Logística. 
OBJETIVOS DEL CURSO DE INGRESO 
❖ Reconocerse como estudiante de Nivel Superior. 
❖ Integrarse al grupo y a la vida de la institución. 
❖ Conocer el plan de estudios, las correlatividades, y el régimen de asistencia y promoción. 
❖ Introducirse en distintos espacios curriculares. 
❖ Participar responsablemente en la resolución de las propuestas de trabajo. 
❖ Aplicar estrategias de lectura y comprensión de textos académicos. 
❖ Producir textos escritos y orales. 
 
Es muy importante que durante este período te familiarices con la carrera que elegiste y observes 
como están organizadas las materias 
Éstas tienen correlatividades, régimen de asistencia y promoción. 
Observá que cada materia o espacio curricular corresponde a un campo determinado: 
• CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL (FG) 
• CAMPO DE LA FORMACIÓN DE FUNDAMENTO (FF) 
• CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA (FE) 
• CAMPO DE LA PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE (FPP) 
 
Por otro lado notarás que los espacios curriculares reciben distintos nombres: talleres, seminarios, 
materias, etc. Junto con los docentes a cargo del curso introductorio podrás indagar sobre lo que 
es propio de cada uno de ellos. 
Es necesario también que conozcas el Régimen de Asistencia y promoción de cada materia y sus 
correlatividades. 
Te pueden surgir dudas como las siguientes: 
• ¿Puedo hacer todas las materias libres? 
• ¿Qué son los talleres? 
• ¿Cuánto tiempo tengo para rendir una materia? 
Anota, otras preguntas que se te presenten en este momento. 
¿Cuáles son las materias en cada año de cursado? 
ISP 22 | Tecnicatura Superior en Logística Curso Introductorio 2020 
Introducción 
Plan de Estudios de la Tecnicatura Superior en Logística (TSL) 
PRIMER AÑO 
CAMPO UNIDAD CURRICULAR RÉGIMEN FORMATO 
FG Comunicación 1er Cuatrimestre TALLER 
FG Unidad de Definición Institucional I 2do Cuatrimestre Define la Institución 
FF Matemática y Estadística Anual Define la Institución 
FF Informática Anual Define la Institución 
FF Economía 1er Cuatrimestre Define la Institución 
FF Contabilidad 2do Cuatrimestre Define la Institución 
FF Física Anual TALLER 
FE 
Gestión de Seguridad, Salud 
Ocupacional y Medio Ambiente 
Anual Define la Institución 
FE 
Gestión de Abastecimiento e 
Inventarios 
Anual MATERIA o TALLER 
FE Inglés Técnico Anual TALLER 
SEGUNDO AÑO 
CAMPO UNIDAD CURRICULAR RÉGIMEN FORMATO 
FG Problemáticas Socio Contemporáneas 1er Cuatrimestre MATERIA o SEMINARIO 
FG Unidad de Definición Institucional II 2do Cuatrimestre Define la Institución 
FF Innovación y Desarrollo Emprendedor Anual TALLER 
FF Administración Anual Define la Institución 
FE Gestión de Almacenamiento Anual MATERIA o TALLER 
FE Gestión del Transporte Anual MATERIA o TALLER 
FE Comercio Internacional Anual MATERIA 
FE 
Evaluación y Gestión de Proyectos de 
Inversión 
Anual MATERIA o PROYECTO 
FPP Práctica Profesionalizante I Anual PROYECTO 
 
ISP 22 | Tecnicatura Superior en Logística Curso Introductorio 2020 
Introducción 
TERCER AÑO 
CAMPO UNIDAD CURRICULAR RÉGIMEN FORMATO 
FF Ética y Responsabilidad Social 1er Cuatrimestre MATERIA 
FF Derecho y Legislación Laboral 2do Cuatrimestre MATERIA 
FE Estrategia Empresarial Anual MATERIA 
FE Gestión de la Cadena Logística Anual MATERIA o TALLER 
FE Costos Logísticos Anual MATERIA 
FE Sistemas de Información Logísticos Anual MATERIA o TALLER 
FE Distribución Anual MATERIA o TALLER 
FPP Práctica Profesionalizante II Anual PROYECTO 
 
Te explicamos ahora las diferencias entre Materia, Seminario, Taller, Taller integrador y Práctica 
docente. 
Materia o Asignatura 
Es una forma de organización curricular fundada en marcos disciplinares o multidisciplinares. 
Recorre los núcleos temáticos del entorno epistemológico desde las relaciones jerárquicas: se 
eligen los conceptos más importantes de la materia y alrededor de ellos se organizan los conceptos 
subsidiarios. Las mismas se caracterizan por brindar conocimientos y, por sobre todo, modos de 
pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional, evitando todo dogmatismo, como se 
corresponde con el carácter del conocimiento científico y su evolución a través del tiempo 
(Resolución del CFE N° 24/7). Se resuelve en unidades didácticas planteadas según criterios que 
respetan las exigencias desde el alumno y desde lo social. Su significatividad reside en la 
articulación lógica interna que garantice el aprendizaje de secuencias de esta naturaleza. 
Dado que centra la atención pedagógica en la transmisión/apropiación de los contenidos de una 
disciplina, éstos se organizan según la lógica que a ella le es propia y su aprendizaje supone 
procesos de apropiación específicos. Por ello, la enseñanza promueve en los estudiantes una visión 
de los campos de conocimiento implicados y de sus procesos de construcción y legitimación. 
Seminario 
Plantea una acción pedagógica centrada en la profundización e investigación de una temática o 
problemática determinada. Su finalidad es la comprensión de las mismas, la indagación de su 
complejidad y el abordaje de conceptos teóricos que permitan su explicación e interpretación. 
Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas, que 
los estudiantes tienen incorporados como resultado de su propia experiencia, para luego profundizar 
su comprensión a través de la lectura y el debate de materiales bibliográficos o de investigación. 
Estas unidades, permiten el cuestionamiento del "pensamiento práctico” y ejercitan en el trabajo 
reflexivo y en el manejo de literatura específica, como usuarios activos de la producción del 
conocimiento (Resolución del CFE N° 24/07). 
Permite al futuro profesional apropiarse de marcos conceptuales, principios metodológicos, 
modalidades de pensamiento de diferentes áreas del saber, necesarias para construir 
ISP 22 | Tecnicatura Superior en Logística Curso Introductorio 2020 
Introducción 
conocimientos sobre la realidad del campo de acción laboral, su interpretación, comprensión y 
actuación sobre el mismo. 
Taller 
Pretende integrar la práctica con los aportes teóricos en tanto implica la problematización de la 
acción desde marcos conceptuales. 
Requiere de la participación activa de los estudiantes en torno a un proyecto concreto de trabajo 
que implique la contextualización en la realidad, la puesta en juego de conocimientos y procesos de 
pensamiento. 
Plantea la necesidad le intercambiar información, experiencias, conocimientos para el logro de 
un producto determinado.Incluye la vivencia, el análisis, la reflexión y la conceptualización desde 
los aportes de diferentes campos del conocimiento. Las situaciones prácticas no se reducen a un 
hacer, sino que se constituyen como un hacer creativo y reflexivo en el que tanto se ponen en juego 
los marcos conceptuales disponibles como se inicia la búsqueda de aquellos otros nuevos que 
resulten necesarios para orientar, resolver o interpretar los desafíos de la producción (Resolución 
del CFE N° 24/7). 
Permite generar y concretar experiencias de integración entre diferentes unidades curriculares o 
al interior de cada una de ellos, a fin de posibilitar en los futuros profesionales mayores y más 
complejos niveles de comprensión de la práctica profesional y de la actuación estratégica. 
Proyecto 
Es una forma de organización curricular fundada en la globalización del conocimiento, en el que 
se integran problemáticas complejas desde abordajes múltiples, sin pérdida de la identidad 
disciplinar. En el proyecto, el problema come, eje articulador, permite la integración de contenidos 
teóricos y experiencias prácticas a través de la solución de un problema. 
Existen distintos niveles de definición de un proyecto: el diseño, la puesta en práctica y la 
evaluación. Estas se irán abordando durante el tratamiento de los espacios que se desarrollen bajo 
este formato. 
Laboratorio 
Los trabajos específicos de este formato son la experimentación, la exploración, la prueba, la 
presentación de experiencias, de informe de estudios, de indagación o investigación. 
Estas actividades experimentales dan lugar a la formulación de hipótesis, el desarrollo de 
procesos de demostración, la elaboración de conclusiones y generalizaciones a partir de la 
obtención de resultados. Las mismas permitirán valorizar, producir, sistematizar, experimentar y 
recrear conocimientos, generar experiencias pedagógicas y, en suma, construir un espacio para 
actividades individuales y/o colectivas, que promuevan caminos autónomos de búsqueda durante 
el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Práctica Profesionalizante 
Las prácticas profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta 
curricular, con el propósito de que los estudiantes consoliden, integren y ampilen, las capacidades 
y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas 
por la institución educativa y referenciada en situaciones de trabajo y/o desarrolladas dentro o fuera 
de la institución educativa. 
Su objeto fundamental es poner en práctica saberes profesionales significativos que tengan 
afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento cientifico-tecnologico y técnico. 
En tanto las prácticas profesionalizantes aportan elementos significativos para la formación de 
un técnico que tiene que estar preparado para su inserción inmediata en el sistema socio productivo 
es necesario, en el momento de su diseño e implementación tener en cuenta algunas de las 
siguientes finalidades: 
ISP 22 | Tecnicatura Superior en Logística Curso Introductorio 2020 
Introducción 
• Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional, sus resultados, objetivos e 
impactos sobre la realidad social. 
• Reconocer la diferencia entre las soluciones que se basan en la racionalidad técnica y la 
existencia de un problema complejo que va más allá de ella. 
• Enfrentar al alumno a situaciones de incertidumbre, singularidad y conflicto de valores. 
• Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación. 
• Comprender la relevancia de la organización y administración eficiente del tiempo, del 
espacio y de las actividades productivas. 
• Familiarizarse e introducirse en los procesos de producción y el ejercicio profesional 
vigentes. 
• Favorecer su contacto con situaciones concretas de trabajo en los contextos y condiciones 
en que se realizan las prácticas profesionalizantes, considerando y valorando el trabajo 
decente en el marco de los derechos fundamentales de los trabajadores y las condiciones 
de higiene y seguridad en que se desarrollan. 
• Reconocer la especificidad de un proceso determinado de producción de bienes o servicios 
según la finalidad y característica de cada actividad. 
Las prácticas profesionalizantes, en el marco del proyecto institucional, se caracterizarán por los 
siguientes criterios: 
• Estar planificadas desde la institución educativa, monitoreadas y evaluadas por un docente 
o equipo docente especialmente designado a tal fin, con participación activa de los 
estudiantes en su seguimiento. 
• Estar integradas al proceso global de formación para no constituirse en un apéndice final 
adosado a la currícula. 
• Desarrollar procesos de trabajo propio de la profesión y vinculado a fases, subprocesos o 
procesos productivos del área ocupacional del técnico. 
• Poner en práctica las técnicas, normas, medios de producción del campo profesional. 
• Identificar las relaciones funcionales y jerárquicas del campo profesional. 
• Posibilitar la integración de capacidades profesionales significativas y facilitar desde la 
institución educativa su transferibilidad a las distintas situaciones y contextos. 
• Poner en juego valores y actitudes propias del ejercicio profesional responsable. 
• Ejercitar gradualmente los niveles de autonomía y criterios de responsabilidad propios del 
técnico. 
• Poner en juego los desempeños relacionados con las habilitaciones profesionales. 
Estas prácticas pueden asumir diferentes formatos, siempre y cuando mantengan con claridad 
los fines formativos y criterios que se persiguen con su realización, entre otros: pasantías en 
empresas, organismos estatales o privados o en organizaciones no gubernamentales; proyectos 
productivos articulados entre la institución educativa y otras instituciones o entidades; proyectos 
didácticos/productivos institucionales orientados a satisfacer demandas específicas de determinada 
producción de bienes o servicios, o destinados a satisfacer necesidades de la propia institución 
educativa; emprendimientos a cargo de los alumnos, organización y desarrollo de actividades y/o 
proyectos de apoyo en tareas técnico profesionales demandadas por la comunidad; diseño de 
proyectos para responder a necesidades o problemáticas puntuales de la localidad o la región; 
alternancia de los alumnos entre la institución educativa y ámbitos del entorno socio productivo local 
para el desarrollo de actividades productivas; propuestas formativas organizadas a través de 
sistemas duales; empresas simuladas. 
Práctica Formativa 
Esta práctica forma parte de cada unidad curricular, a diferencia de la práctica profesionalizante 
que posee espacios propios dentro del diseño curricular, y se la define como una estrategia 
pedagógica planificada y organizada, que busca integrar significativamente en la formación 
académica, los contenidos teóricos con la realización de actividades de índole práctica. 
ISP 22 | Tecnicatura Superior en Logística Curso Introductorio 2020 
Introducción 
Esto implica, que cada unidad curricular, que forma parte del diseño, a partir de características 
epistemológicas, pedagógicas y didácticas y del formato que adopte, deberá destinar un tiempo 
específico para la práctica del estudiante, para el hacer, combinando metodologías y recursos 
diversos, que superen el dictado solamente teórico de una clase. A modo de ejemplo, realización 
de ejercitaciones, trabajos prácticos grupales e individuales, resolución de problemas, producción 
de informes, elaboración de materiales y dispositivos, ensayos de laboratorio, entre otros. Dado que 
cada unidad curricular contribuye desde su especificidad a generar y fortalecer las capacidades y 
habilidades en los estudiantes, para la formación del perfil profesional del técnico. 
En relación a lo mencionado, la Resolución del CFE N° 229/14 establece que el totalde horas 
destinadas a prácticas formativas deberá corresponder a un mínimo del 33% de la carga horaria 
total de los campos: formación general, formación de fundamento, y formación específica y 
hallarse distribuido de manera equilibrada en todos los años de la trayectoria formativa. 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Régimen de Correlatividades 
 
RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES Tecnicatura Superior en Logística (Res. 
377/2016). 
 
Para poder cursar y/o rendir las unidades curriculares señaladas a continuación, 
deberán tener regularizadas y/o aprobadas las correlativas establecidas. 
 
Para cursar una Materia, se deberán tener Regularizadas las Correlativas 
correspondientes. 
Para rendir una Materia, se deberán tener Aprobadas las Correlativas correspondientes. 
UNIDAD CURRICULAR CORRELATIVA 
2do Año 
Gestión de Almacenamiento 
 
Gestión de Abastecimiento e Inventario (1º) 
 
Gestión del Transporte Gestión de Abastecimiento e Inventario (1º) 
 
Evaluación y Administración 
de Proyectos de Inversión 
Contabilidad (1º) 
 Economía (1º) 
 
Tercer Año 
Estrategia Empresarial 
 
Administración (2º) 
 
Gestión de la Cadena 
Logística 
 
Gestión de Almacenamiento (2º) 
 Gestión del Transporte (2º) 
 
Sistemas de Información 
Logístico 
 
Informática (1º) 
 
Práctica Profesionalizante II 
 
Práctica Profesionalizante I (2º) 
Innovación y Desarrollo Emprendedor (2º) 
 
Régimen de asistencia, promoción y aprobación de espacios curriculares: Se encuentra 
establecido en el Reglamento Académico Institucional (R.A.I)., 
 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Índice 
 
INDICE 
 
 Introducción a la Logística ..................................................................................... 1 
 
 Introducción a los sistemas ................................................................................... 9 
 
 Aplicación de sistemas para la Logística ................................................................ 9 
 
 Comunicación en la Logística ............................................................................... 10 
 
 Pensamiento humano para la Logística en el marco de las 
problemáticas socio contemporáneas ................................................................ 11 
 
 Contabilidad para la Logística ............................................................................. 13 
 
 Matemática y Estadística para la Logística ........................................................... 21 
 
 Gestión en la Logística ......................................................................................... 23 
 
 Comportamiento del sistema de Logística ........................................................... 25 
 
 Economía y Logística .......................................................................................... 32 
 
 Comunicación y Logística. Conceptos y aplicaciones ............................................ 35 
 
 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 1 de 36 
 
CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN LOGÍSTICA (TSL) 
DOCENTE: Cristian Desideri 
DÍA: Lunes, 16 de Marzo de 2020 
HORA: 20:00 Hs. a 21.30 Hs. 
DISCIPLINA / TEMA: Introducción a la Logística 
MATERIAL DE LECTURA EN CLASE: 
 
“Las empresas argentinas analizan los repartos con drones: ¿está 
preparado el país para un abastecimiento en base a un delivery 4.0? 
“ 
Los planos laboral, cultural, legal y tecnológico fueron puestos bajo la lupa para analizar 
cuándo estos vehículos podrán repartir paquetes en el país 
La empresa Treggo, dedicada a la entrega de productos, anunció en 2017 su plan para realizar 
delivery con drones en Argentina. Según trascendió en esa oportunidad, la firma llegó a probar 
con éxito su reparto en el barrio de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires, pero luego esta 
solución no llegó a implementarse de forma completa. 
A dos años de aquel anuncio, la entrega de paquetes realizada por vehículos no tripulados aún 
parece una ilusión futurista para los argentinos mientras que, en otras latitudes, firmas como 
Uber, Amazon, DHL y WalMart ya están trabajando en esto. 
Como los vehículos aéreos no tripulados ya están disponibles en el mercado y hay algunos casos 
de referencia en el mundo, es evidente que en algún momento estarán disponibles en nuestro 
país para los servicios de entrega de productos. Falta definir cuándo, cómo, dónde y por qué. 
Las variables 
 
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) es la autoridad aeronáutica competente, 
responsable de regular y fiscalizar las operaciones aéreas en el territorio argentino, no menciona 
nada sobre el uso comercial de los drones. 
Sin embargo, explícita algunas limitaciones que impactan en el uso de estos aparatos para 
actividades de reparto. Por ejemplo, establece que "durante toda la operación de un vehículo 
aéreo piloteado a distancia o de un sistema de vehículos aéreos pilotados a distancia deberá 
mantenerse la visibilidad directa y continua" del equipo. 
http://www.ovrik.com/2017/01/30/buenos-aires-tendra-un-servicio-de-delivery-con-drones/
http://www.ovrik.com/2017/01/30/buenos-aires-tendra-un-servicio-de-delivery-con-drones/
https://www.iproup.com/innovacion/1273-amazon-retail-compras-Revolucion-Walmart-se-une-con-Ford-competira-con-Netflix-bancos-y-aseguradoras
http://www.anac.gov.ar/anac/web/index.php/1/1196/noticias-y-novedades/reglamento-provisional-de-los-vehiculos-aereos-no-tripulados-vant
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 2 de 36 
 
Matías Lonardi, CEO de Treggo, da más detalles al respecto: "También solicita un permiso de 
aviación cuando los drones vuelan a más de ocho pisos de altura. Esto complica la posibilidad de 
implementación porque hay que tramitar esas licencias". Otra limitación a tener en cuenta: la 
legislación actual tampoco permite el uso de estos vehículos en zonas muy pobladas. 
En lo que respecta a la arista sindical, la situación no está del todo clara. De hecho, mientras que 
para Pedro Orden, presidente de la Asociación de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires e 
investigador en nuevas tecnologías, el caso de UBER en nuestro país y los conflictos que se han 
generado con los taxistas desde su llegada pueden dar una pista del tipo de recepción que 
tendría este servicio por parte de los actuales delivery. 
De todas formas, explica: "Para el caso de los repartidores, principalmente aquellos dedicados 
a comida, la situación es realmente compleja por la dinámica propia de la actividad laboral en la 
que están insertos". 
 
En efecto, se trata de un sector escasamente regulado, mayormente precarizado y, por sobre 
todo, que ya ha sido profundamente transformado por aplicaciones que reconfiguraron la 
relación entre usuarios y envíos. 
En esta línea avanza Mara Schmitman, CEO de Schmitman HR, una empresa que ofrece servicios 
de Recursos Humanos a empresas de tecnología. La experta cree que no habría problemas 
sindicales porque sería una situación similar a la que se desarrolló cuando se incorporaron los 
trabajadores de Glovo o Rappi al mercado. 
 
De todas formas, la empresas consultadas por iProUP que utilizan cuadricópteros para otras 
tareas que no incluyen el delivery, remarcaron que "el uso de estos vehículos es un tema muy 
sensible de la compañía porque los empleados sienten que están amenazados sus puestos de 
trabajo". 
Los entrevistados señalan que, a nivel cultural, los argentinos tampoco estarían preparados para 
ser usuarios de este servicio. 
"Cuando posteamos en las redes sociales sobre nuestra prueba con drones, los usuarios 
publicaron muchos comentarios criticando la iniciativa. Decían que estos aparatos le quitarían 
el empleo a las personas, se evitarían pagar las cargas sociales y hasta serían objetos ideales 
para transportar sustancias ilegales", recuerda Lonardi. 
Por supuesto, tambiénhay motivos económicos. En teoría, el reparto con vehículos aéreos no 
tripulados debería tener un costo menor que el realizado por empleados, pero hay que tener en 
cuenta el precio del dispositivo y el salario de quienes lo operan, como su piloto y personal de 
mantenimiento y reparaciones. 
https://www.iproup.com/
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 3 de 36 
 
Al combinar la variable económica con la cultural, es probable que los dispositivos sean robados, 
les arrojen piedras o los rompan. Por ende, este modelo sería inviable por el momento. 
Además, Orden reflexiona sobre el costado social de esta eventual implementación, ya que 
"suponer que en la Argentina podría darse una adopción masiva de estos servicios sin 
adecuaciones entrañaría un error en la lectura de la escena local". 
"Por un lado –señala el especialista–, existe una apropiación diferencial de la tecnología, ya que 
el 33% de la población no tiene Internet y, como fenómeno concomitante, contamos con altos 
índices de analfabetismo digital. Es decir, aún cuando cuentan con acceso a tecnología, una 
parte significativa de los usuarios subutilizan recursos". 
Por el otro, Orden remarca que "existen barreras subjetivas y socioculturales implicadas en la 
interacción directa entre personas y máquinas, en las que no todos podrían sentirse cómodos o 
seguros con una nueva tecnología de proximidad". 
 
Martín Patrici, gerente de negocios de Practia Argentina, una firma que brinda servicios de 
consultoría de negocios en innovación, señala dos puntos fundamentales. 
En primer lugar, qué será lo que transportará el drone, porque de eso dependerá su tamaño. 
Por ejemplo, si traslada una bicicleta, deberá ser un equipo de mayores dimensiones. En 
segundo término, remarca que deben considerarse también los fenómenos meteorológicos. 
"Si fuera posible implementar el delivery con estos vehículos hoy mismo en la Argentina, habría 
que considerar las cuestiones climáticas, porque si hay mucho viento se necesitan modelos de 
gran porte y muy robustos", argumenta. 
En este sentido, el ejecutivo añade que los modelos más frecuentes en el mercado local no 
soportarían el traslado de artículos en un escenario de fuertes vientos. 
La fecha estimada 
 
Los drones experimentaron una fuerte evolución durante los últimos años. Hoy ofrecen una 
velocidad de vuelo y autonomía superiores. Incluso, algunos incorporan sensores para no 
depender tanto de su piloto y ser más "autónomos". 
No obstante, todavía existe un largo camino por recorrer, ya que para trabajar en óptimas 
condiciones deberían proveer mayores recorridos con carga, contar con software de 
reconocimiento de imágenes y poseer la habilidad para llegar hasta un departamento específico 
en caso de realizar una entrega en un edificio. 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 4 de 36 
 
Ante estas limitaciones, Londardi justifica: "Nos interesa mucho seguir de cerca este tema para 
zonas de edificios bajos, como Nordelta. No para áreas como Microcentro". 
 
En cuanto al avance de estos dispositivos en el mercado laboral, si bien es cierto que 
reemplazaran a los conductores de motos, remises y bicicletas, también es verdad que 
demandan la contratación de pilotos y personas encargadas de su mantenimiento, entre otros 
puestos. 
Se trata de posiciones que agregan un valor agregado que las ocupaciones listadas en el párrafo 
anterior. En consecuencia, estos profesionales percibirán mejores sueldos y estarán expuestos 
a menos riesgos que quienes conducen vehículos en la calle. 
Frente a este cambio de habilidades requeridas por las organizaciones, Schmitman es optimista. 
"Se trata de destrezas que se adquieren rápidamente. En especial, si hablamos de perfiles que 
incluyen conocimientos de robótica y de DevOps, es decir, quienes interactúan con 
desarrolladores y operadores de software", agrega. 
La experta asegura que si la tecnología y la legislación estuviesen dadas para implementar esta 
modalidad, la contratación de talentos no sería un problema. 
El país ya se está preparando para la próxima modalidad de repartos. Y, dado el continuo avance 
del comercio electrónico, sería una solución que revolucionaría el mercado local. De hecho, el 
ejecutivo de Practica considera que ya podría estar disponible para situaciones puntuales. Por 
ejemplo, para complementar el uso de helicópteros en zonas de difícil acceso. 
"Un caso puntual podría ser para entregar algo pequeño en algunas áreas en las que hay pozos 
petroleros". 
Sin embargo, la situación cambia a la hora de entregar pizzas, computadoras o cualquier u otro 
tipo de producto de consumo masivo. 
Desde las empresas, está todo listo para que los envíos lleguen más rápido a los compradores. 
Pero lo que sigue andando lento es la regulación, que va por detrás de la transformación digital. 
Por ello, los expertos afirman que el drone delivery recién se introduciría al país en 2025: toda 
una eternidad en la era de la cuarta revolución industrial. 
 
Fuente: https://www.iproup.com/economia-digital/2818-app-comercio-electronico-
plataforma-Firmas-argentinas-planean-repartos-con-drones-esta-el-pais-preparado 
04.03.2019 • 06.00hs •ECONOMÍA DIGITAL 
 
https://www.iproup.com/economia-digital/3097-e-commerce-nueva-economia-e-business-Comercio-electronico-argentino-crecio-47-en-2018
https://www.iproup.com/economia-digital
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 5 de 36 
 
“Gerencia de abastecimiento en la empresa” 
El abastecimiento o aprovisionamiento es la función logística mediante la cual se provee a una 
empresa de todo el material necesario para su funcionamiento. 
Su concepto es sinónimo de provisión o suministro. Las actividades incluidas dentro de este 
proceso son las siguientes: 
a-) Cálculo de necesidades: Es una actividad propia del planeamiento logístico. Las necesidades 
de abastecimiento involucran todo aquello que se requiere para el funcionamiento de la 
empresa, en cantidades específicas para un determinado período de tiempo, para una fecha 
señalada, o para completar un determinado proyecto. El cálculo de las necesidades se 
materializa con los pedidos o la requisición. Las necesidades de abastecimiento para una 
empresa determinada pueden ser por consumo, reemplazo, reserva o seguridad, necesidades 
iniciales y necesidades para proyecto. Dentro de esta actividad se debe considerar al factor 
tiempo. 
(b) Compra o adquisición: Esta actividad tiene por objetivo realizar las adquisiciones de 
materiales en las cantidades necesarias y económicas en la calidad adecuada al uso al que se va 
a destinar, en el momento oportuno y al precio total más conveniente. Los principales objetivos 
específicos de esta actividad son:- Mantener la continuidad del abastecimiento;- Pagar precios 
justos, pero razonablemente bajos por la calidad adecuada;- Mantener existencias económicas 
compatibles con la seguridad y sin prejuicios para la empresa;- Evitar deterioros, duplicidades, 
desperdicios, etc., buscando calidad adecuada;- Buscar fuentes de suministros, alternativas y 
localizar nuevos productos y materiales;- Mantener costos bajos en el departamento, sin 
desmejorar la actuación;- Estudiar e investigar nuevos procedimientos continuamente; 
preocuparse por la permanente capacitación del personal; y, mantener informado al gerente de 
logística o gerente general acerca de la marcha del departamento. 
(c) Obtención: La obtención empieza con el pedido y tiene por finalidad contribuir a la 
continuidad de las actividades, evitando demoras y paralizaciones, verificando la exactitud y 
calidad de lo que se recibe. 
(d) Almacenamiento: Este implica la ubicación o disposición, así como la custodia de todos los 
artículos del almacén, que es la actividad de guardar artículos o materiales desde que se 
producen o reciben hasta que se necesitan o entregan. Los principales aspectos de esta actividadson: 
• Control de la exactitud de sus existencias; 
• Mantenimiento de la seguridad; 
• Conservación de los materiales; y, 
• reposición oportuna. 
(e) Despacho o distribución: Consiste en atender los requerimientos del usuario, encargándose 
de la distribución o entrega de la mercadería solicitada. Para que los requerimientos de los 
usuarios sean atendidos con prontitud, es necesario contar con el embalaje o empaque para 
asegurarnos que las cantidades y calidades de los artículos o materiales sean correctas. Es 
igualmente importante en esta función asegurar el control de la exactitud de los artículos que 
se despachan, así como la rapidez de su ejecución para cumplir con los plazos solicitados. 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 6 de 36 
 
(f) Control de stocks: Como objetivo de esta actividad debemos plantear el asegurar una 
cantidad exacta en abastecimiento en el lugar y tiempo oportuno, sin sobrepasar la capacidad 
de instalación. Con un control preciso y exacto se garantiza un control efectivo de todos los 
artículos de abastecimiento. 
(g) Utilización de desperdicios: Esto con el fin de tomar las medidas más ventajosas para la 
empresa. 
Importancia 
La función de aprovisionamiento existe a partir del momento en que un objeto o servicio debe 
ser buscado fuera de la empresa. Dentro de los principales objetivos tenemos los siguientes: 
• Proporcionar un flujo ininterrumpido de materiales, suministros, servicios necesarios 
para el funcionamiento de la organización; 
• Mantener las inversiones en existencias y reducir las pérdidas de éstos a un nivel 
mínimo; 
• Mantener unas normas de calidad adecuadas; 
• Buscar y mantener proveedores competentes; 
• Normalizar los elementos que se adquieren; 
• Comprar los elementos y los servicios necesarios al precio más bajo posible; 
• Mantener la posición competitiva de la organización; 
• Conseguir los objetivos del aprovisionamiento procurando que los costos 
administrativos sean los más bajos posibles. 
Aprovisionamiento 
 
• Organizar a las empresas para conseguir estos objetivos es difícil porque no sólo hay que 
tener en cuenta las necesidades internas, sino también las del mundo exterior. Tanto el 
departamento de aprovisionamiento como el tráfico de materiales tienen un contacto 
directo en el mercado y han de responder a su solución. 
• La tarea fundamental del gerente de abastecimiento consiste en localizar fuentes 
confiables y progresivas de suministros, asegurar y mantener su cooperación e interés. 
 
• El aprovisionamiento considera dos puntos importantes: 
• (1) Las previsiones en un plan general; y, 
• (2) Los plazos en los casos particulares. Ambos se reducen a un sólo factor, el tiempo. 
• En la mayor parte de las organizaciones los aprovisionamientos consumen 
aproximadamente entre el 20% y 50% de los ingresos totales de la compañía en 
mercadería y servicios. Cuando una organización gasta cantidades tan grandes de sus 
ingresos en una sola área es importante que se reciba una buena compensación por los 
fondos comprometidos. El efecto de apalancamiento de los beneficios que consiguen 
las compras, actúa como un poderoso estímulo para racionalizar el abastecimiento. 
 
• En toda empresa de ciertas proporciones, debe de existir un jefe o gerente de 
abastecimiento (o compras). El gerente de abastecimiento debe enfocar su labor hacia 
el desarrollo de estrategias, dirigidas hacia las compras, el desarrollo de los proveedores 
y de las negociaciones, que concuerden los objetivos y estrategias de la organización, 
tanto a corto plazo como a largo plazo. 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 7 de 36 
 
• En el área de aprovisionamiento el gerente debe ser responsable de la planificación y 
del control de los materiales, así como de la programación de la producción o de la 
investigación de los materiales y de la programación de las compras, del tráfico de 
entrada y salida de los almacenes, y de la eliminación de los desperdicios, la chatarra o 
los residuos sobrantes, de manera que permita el funcionamiento de la empresa, de 
acuerdo a los objetivos trazados. La labor del gerente de abastecimiento debe 
orientarse a buscar la máxima utilización y conservación de los abastecimientos. Estas 
se obtienen mediante el entrenamiento y la aplicación continua de una serie de normas 
hasta la conservación, el mantenimiento, la recuperación y la correcta distribución y 
empleo de todos los artículos utilizados por la empresa. 
Sus necesidades 
• En lo que se refiere al cálculo de necesidades, el gerente de abastecimiento debe 
considerar la política de la empresa para definir sobre los siguientes puntos: 
• (a) Emplear en la producción materiales extranjeros o nacionales; 
• (b) Tener o no almacenado la materia prima a emplearse o los artículos que se 
produzcan; y, 
• (c) Aplicar un sistema de compra exclusivamente al contado o crédito. 
• También debe considerar la capacidad económica o financiera de la empresa para 
determinar mayores o menores niveles de abastecimiento, de consumo o reserva, la 
capacidad instalada de la empresa y el nivel de utilización de la misma, la mano de obra 
disponible y el nivel de instalación. 
• Para determinar las necesidades, el gerente de abastecimiento debe coordinar con 
diferentes niveles, debido principalmente a que esta necesidad tiene su origen en otras 
dependencias de la empresa: 
Con el gerente de Producción para determinar: 
• a) Los productos que se van a requerir para las operaciones de producción en el volumen 
previsto 
• b) Periodicidad con que se requieren estos productos, a fin de poder determinar cuándo 
colocar los pedidos 
• c) La calidad y el tipo de cada artículo o material a adquirirse. 
Con el gerente de Logística para determinar: 
• a) Cantidad de artículos que se encuentran con mucho stock 
• b) Capacidad de almacenaje total y disponible para cada artículo 
• c) Nuevas necesidades o nuevas formas de almacenaje de los productos 
• d) Equipo y material necesario para el mantenimiento 
• e) Capacidad de equipo y material para el transporte 
• f) Nuevo equipo y material para operar en los almacenes 
Con el jefe de Compras para definir: 
• a) Forma de mantener la continuidad de abastecimiento 
• b) La calidad adecuada de los artículos a adquirirse 
• c) Localización de nuevos productos, materiales y fuentes de suministros 
Con el gerente de Ventas o Comercialización para: 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 8 de 36 
 
• a) Proporcionar datos sobre planificación de los artículos terminados 
• b) Fechas necesarias de cada uno de ellos 
Con Contabilidad con el propósito de conocer: 
• a) Los registros de inventarios que se realiza, para determinar los activos de la empresa; 
• b) La conciliación que se efectúa en los inventarios 
• c) Las facilidades que necesite cada vez que se realicen inventarios 
El gerente de Abastecimiento debe de determinar la responsabilidad que le compete al 
elemento comprador, así como la forma de llevar a cabo las adquisiciones en lo que se 
refiere a: 
• (1) La fabricación durante un determinado período 
• (2) El cumplimiento de un determinado programa de adquisición de materiales 
• (3) Una orden de compra específica 
• (4) La adquisición de determinado material que debe de tenerse en existencia 
• (5) Determinado volumen de dinero a gastar en una sola compra. 
Conclusiones 
• El abastecimiento es una de las funciones comunes básicas de cualquier organización, 
puesto que cada una de ellas depende -si bien en mayor o menor grado- de los 
materiales y suministros de otras empresas. Ninguna organización es autosuficiente. 
• Adicionalmente, el responsable del abastecimiento debe tener bien clara la función que 
cumple un elemento de compra para realizar una compra adecuada. 
• Otro aspecto fundamental es la selección de los proveedores, y para ello es 
recomendable contar con políticas claras y sobre todo objetivas.Por tratar de favorecer 
a alguien podemos estar poniendo en riesgo la continuidad de las operaciones. 
• Finalmente, está claro que el área de abastecimiento de cualquier empresa juega un rol 
importante, y que, sobre todo, influye de manera relevante en los costos de la misma y 
por consiguiente en los precios también, lo cual, a su vez, repercute en la capacidad de 
mantenerse en el mercado y competir. El éxito de una empresa, creada para ofrecer 
productos en el mercado, depende en gran medida de que pueda lograr una 
combinación razonable de la cantidad, la calidad, la oportunidad y el costo de los bienes 
o servicios que produce. 
 
 
 
 
Fuente: https://www.gestiopolis.com/gerencia-abastecimiento-empresa/ 
 
 
https://www.gestiopolis.com/gerencia-abastecimiento-empresa/
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 9 de 36 
 
CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN LOGÍSTICA (TSL) 
DOCENTE: Ariel López Merchan 
DÍA: Martes, 17 de Marzo de 2020 
HORA: 18.30 Hs a 19:50 Hs. 
DISCIPLINA / TEMA: Introducción a los sistemas 
MATERIAL DE LECTURA EN CLASE: 
 
OBSERVACIÓN: 
En cuanto al material el Profesor desarrollará la presentación de su clase acompañado de 
vídeos que presentará y luego analizará en el pizarrón. 
 
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 
 
 
CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN LOGÍSTICA (TSL) 
DOCENTE: Franco Fornica 
DÍA: Martes, 17 de Marzo de 2020 
HORA: 20:00 Hs. a 21.30 Hs. 
DISCIPLINA / TEMA: Aplicación de sistemas para la Logística 
MATERIAL DE LECTURA EN CLASE: 
 
OBSERVACIÓN: 
En cuanto al material el Profesor desarrollará la presentación de su clase acompañado de vídeos 
que presentará y luego analizará en el pizarrón. 
 
 
 
 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 10 de 36 
 
CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN LOGÍSTICA (TSL) 
DOCENTE: María Carolina Boretto 
DÍA: Miércoles, 18 de Marzo de 2020 
HORA: 18.30 Hs a 19:50 Hs. 
DISCIPLINA / TEMA: Comunicación en la Logística 
MATERIAL DE LECTURA EN CLASE: 
 
“LA GESTIÓN LOGÍSTICA” 
 
La nueva realidad competitiva presenta un campo de batalla en donde la flexibilidad, la 
velocidad de llegada al mercado y la productividad serán las variables claves que determinarán 
la permanencia de las empresas en los mercados. Y es aquí donde la logística juega un papel 
crucial, a partir del manejo eficiente del flujo de bienes y servicios hacia el consumidor final. 
 
Logística es un término que frecuentemente se asocia con la distribución y transporte 
de productos terminados; sin embargo, ésa es una apreciación parcial de la misma, ya que la 
logística se relaciona con la administración del flujo de bienes y servicios, desde la adquisición 
de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta la entrega del producto 
terminado en el punto de consumo. 
 
De esta forma, todas aquellas actividades que involucran el movimiento de materias primas, 
materiales y otros insumos forman parte de los procesos logísticos, al igual que todas aquellas 
tareas que ofrecen un soporte adecuado para la transformación de dichos elementos en 
productos terminados: las compras, el almacenamiento, la administración de los inventarios, el 
mantenimiento de las instalaciones y maquinarias, la seguridad y los servicios de planta 
(suministros de agua, gas, electricidad, combustibles, aire comprimido, vapor, etc.). 
 
Las actividades logísticas deben coordinarse entre sí para lograr mayor eficiencia en todo el 
sistema productivo. Por dicha razón, la logística no debe verse como una función aislada, sino 
como un proceso global de generación de valor para el cliente, esto es, un proceso integrado de 
tareas que ofrezca una mayor velocidad de respuesta al mercado, con costos mínimos. 
 
La función logística es la parte de la gestión de canal de aprovisionamiento que planifica, 
implementa y controla la gestión eficiente y efectiva del flujo directo e inverso y el 
almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada entre el punto de origen y el 
de consumo en función de los requisitos del cliente. Council of Logistic Management. 
 
 
En diálogo con los ingresantes analizaremos las características de la función logística, 
profundizando en aprovisionamiento, gestión efectiva y eficiente, flujo directo e inverso y 
almacenamiento. 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 11 de 36 
 
CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN LOGÍSTICA (TSL) 
DOCENTE: Mauricio Correa 
DÍA: Miércoles, 18 de Marzo de 2020 
HORA: 20:00 Hs. a 21.30 Hs. 
DISCIPLINA / TEMA: Pensamiento humano para la Logística en el marco de las problemáticas 
socio contemporáneas 
MATERIAL DE LECTURA EN CLASE: 
 
“No hay mercados libres” 
 
LO QUE TE CUENTAN. El capitalismo y la logística en el interior del sistema 
Cuando un gobierno intervencionista dicta lo que pueden hacer los actores del mercado, los 
recursos dejan de fluir con la máxima eficacia, y si la gente no puede hacer lo que le resulta más 
rentable, pierde alicientes para invertir e innovar. Cuando el gobierno, por ejemplo, pone 
un tope a los alquileres, los arrendadores se quedan sin alicientes para mantener la finca en 
buen estado o construir nuevos edificios. Si el gobierno, por poner otro ejemplo, limita la gama 
de productos financieros que pueden comercializarse, dos partes contratantes que podrían 
haberse beneficiado de una transacción innovadora, que satisficiera sus necesidades concretas, 
ya no podrán cosechar los beneficios potenciales del libre contrato. Hay que tener «libertad de 
elegir», como tituló Milton Friedman, el visionario del libre mercado, su famoso 
libro. LO QUE NO TE CUENTAN. El mercado libre no existe. Todos los mercados tienen reglas y 
límites que acotan la libertad de elección. Si un mercado parece libre, solo es porque aceptamos 
tan incondicionalmente sus restricciones de base que ya no las vemos. 
 
No se puede definir con objetividad lo «libre» que es un mercado. Es una definición política. No 
es cierto lo que dicen siempre los economistas de libre mercado, eternos defensores del 
mercado contra la intromisión del gobierno por motivos políticos: el gobierno siempre está 
presente, y a esos economistas la política les impulsa tanto como a los demás. Superar el mito 
de que existe un «mercado libre» objetivamente definido es el primer paso hacia la comprensión 
del capitalismo. 
 
No vivimos en una era postindustrial 
LO QUE TE CUENTAN 
Nuestra economía se ha transformado radicalmente en las últimas décadas. La industria 
manufacturera, antigua locomotora del capitalismo, ha perdido su importancia, sobre todo en 
los países ricos. La tendencia natural a que la demanda (relativa) de servicios aumente con la 
prosperidad y con el incremento de los servicios de alta productividad basados en el 
conocimiento (como la banca y la consultoría de gestión) ha provocado la decadencia de las 
industrias 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 12 de 36 
 
manufactureras en todos los países ricos, que han accedido a la era «postindustrial», en la que 
la mayoría de la gente trabaja en los servicios y la mayor parte de la producción es de servicios. 
La decadencia de la industria no solo es algo natural, que no debe preocuparnos, sino algo que 
en el fondo deberíamos celebrar. Con el aumento de los servicios basados en el conocimiento, 
incluso a algunos países en vías de desarrollo les puede convenir el paso directo a una economía 
postindustrial basada en los servicios, saltándose del todo las actividades manufactureras, que 
ya no tienen futuro. 
 
LO QUE NO TE CUENTAN 
Es posible que vivamos en una sociedad postindustrial en el sentido de que la mayoría no 
trabajamos en fábricas, sino en tiendas y oficinas,pero no hemos ingresado en una fase 
postindustrial de desarrollo en el sentido de que la industria haya perdido toda su importancia. 
Gran parte (no toda) del descenso del porcentaje de la industria en la producción total no se 
debe a una caída de la cantidad absoluta de productos manufacturados, sino a la de sus precios 
en relación con los de los servicios, provocada por un crecimiento más rápido de la 
productividad de estos últimos (producción por unidad de inversión). 
Aunque la desindustrialización se explique ante todo por las diferencias de crecimiento de la 
productividad entre sectores, y por lo tanto pueda no ser negativa en sí misma, sí que tiene 
consecuencias negativas para el crecimiento de la productividad en el conjunto de la economía 
y para la balanza de pagos, y esas consecuencias no se pueden ignorar. En cuanto a la idea de 
que los países en vías de desarrollo puedan saltarse en gran medida la industrialización e 
ingresar directamente en la fase postindustrial, es una fantasía. Los servicios no son buenos 
motores de crecimiento, porque sus posibilidades de aumento de la productividad son limitadas. 
La baja comerciabilidad de los servicios hace que las economías más basadas en ellos tengan 
menos capacidad de exportación, y menos ingresos por exportación equivalen a menos 
capacidad para comprar tecnologías avanzadas en el extranjero, lo cual, a su vez, redunda en un 
crecimiento más lento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo - (Ha-Joon Chang) 
 
 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 13 de 36 
 
Por lo tanto definimos a “un sistema de información” al conjunto de 
técnicas, herramientas y procedimientos que se instrumentan para recoger 
datos, procesarlos y convertirlos en información.- 
 
 SISTEMA DE INFOMACION CONTABLE: al conjunto de técnicas, instrumentos, 
procesos, herramientas que recogen datos, de origen interno y externo, los 
procesa y los convierte en información útil para la toma de decisiones y el 
control de la organización y su entorno. 
CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN LOGÍSTICA (TSL) 
DOCENTE: Miguel Martello 
DÍA: Jueves, 19 de Marzo de 2020 
HORA: 18.30 Hs a 19:50 Hs. 
DISCIPLINA / TEMA: Contabilidad para la Logística 
MATERIAL DE LECTURA EN CLASE: 
 
INTRODUCCIÓN 
Las organizaciones sociales requieren sistemas de información apropiados al logro de 
sus objetivos, en un escenario caracterizado por cambios tecnológicos y transformaciones de 
índole económica y social que se producen a gran velocidad. Aquí proponemos dar la apertura 
al espacio SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE, que es una parte componente del complejo 
denominado SISTEMA DE INFORMACION, vinculado a la información y los procesos 
comunicativos en las organizaciones. 
En toda organización se maneja gran cantidad de información. Hay alguna que debido a 
su regularidad, son susceptibles de programación, mientras que otras no poseen esta cualidad. 
En consecuencia es posible distinguir a groso modo una primera clasificación en: 
INFORMACION NO PROGRAMABLE: es información accidental, esto quiere decir que 
comprende aspectos extraordinarios y no muy comunes, que pueden necesitarse 
esporádicamente. Es información relativa al contexto que afecta a la organización, como por 
ejemplo, la implementación desde el Estado de una política de exportación o importación no 
prevista. La característica es que suele no estar sistematizada, pero hay sistemas que incluyen 
herramientas modernas probabilísticas que permiten manejar factores aleatorios.- 
INFORMACION PROGRAMABLE: aparece con regularidad, por lo que es posible sistematizarla. 
Según el tiempo en que se desarrollen los hechos a que se refiere dicha información. Por ejemplo 
presupuestos, los estados contables. La contabilidad brinda esta información.- 
SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE 
En consecuencia con lo antes dicho, organizar sistemas contables implica la obtención 
de información, de distintas fuentes (documentos comerciales, Estados Contables, Presupuestos 
de compras y gastos etc.) y la aplicación de procesos y técnicas para que esa información se 
convierta en útil para la toma decisiones organizacionales o para terceros. 
 
 
 
En consecuencia de ello definimos por lo tanto: 
 
 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 14 de 36 
 
EL SEGMENTO PATRIMONIAL 
El segmento patrimonial estudia la teoría contable aplicable a los sistemas de 
información que deben implementar quienes realizan informes para terceros sobre el 
patrimonio y su evolución. 
Es por eso que en este apartado comenzaremos a estudiar los conceptos de recursos 
y fuentes de financiación para llegar a identificar el patrimonio y los elementos que lo 
componen. 
RECURSOS DE LAS ORGANIZACIONES. FUENTES DE FINANCIACIÓN. 
RECURSOS 
Toda organización de la clase q quesea, tiene recursos para desarrollar sus 
actividades, estos recursos contablemente reciben el nombre de ACTIVOS, que está 
conformado por recursos materiales e inmateriales y derechos contra terceros (de recibir 
bienes o servicios) 
Ejemplos: dinero, las cosas muebles (materias primas, materiales, repuestos, 
mercaderías, muebles, maquinas, rodados) e inmuebles (edificios, terrenos) 
Inmateriales se puede mencionar el nombre comercial o de fantasía, una marca de 
fábrica, una patente de invención. 
Derechos contra terceros: son por ejemplo, un derecho de cobro de pesos contra un 
cliente, un alquiler pagado por adelantado. 
 
FUENTES DE FINANCIACION 
Ahora nos cabe hacernos una pregunta ¿Cómo logra una organización obtener los 
recursos necesarios para desarrollar sus actividades? La respuesta es, a través de fuentes de 
financiación. Inmediatamente nos volvemos a preguntar ¿cuáles son y cómo se clasifican dichas 
fuentes? Pueden ser: 
Teniendo en cuenta el origen: 
❖ Propias : 
✓ son los aportes de los propietarios, que constituye el capital 
✓ De los resultados de las operaciones que realice (ganancias 
acumuladas) 
❖ De terceros: 
➢ Deudas contraídas para la adquisición de bienes a crédito (o plazo). el 
vendedor en este caso financia la operación, al darle la posibilidad de 
entregarle el bien sin que el ente deba pagarlo en ese mismo 
momento. Se denomina por contraprestación 
➢ Prestamos obtenidos de otras personas físicas o jurídicas, 
denominadas fuentes de terceros “por prestación” 
Estas fuentes de financiación de terceros constituyen obligaciones o deudas a favor de terceros 
y le permiten al ente poseer algunos de los recursos de utiliza. Se les da el nombre de PASIVOS 
 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 15 de 36 
 
PATRIMONIO= ACTIVO + PASIVO 
ACTIVO - PASIVO= PN 
ACTIVO= PASIVO+PATRIMONIO NETO 
PATRIMONIO Y PATRIMONIO NETO 
El término Patrimonio proviene del latín (patri: padre, moniun: recibido) y significa “lo 
recibido por línea paterna”, por lo que hace referencia a la herencia, la que era regulada por el 
Derecho Romano. De manera que el origen del término es jurídico, y está relacionado con la 
posesión de bienes. 
Desde el punto de vista contable se denomina PATRIMONIO, AL CONJUNTO DE 
ELEMENTOS PERTENCIENCIES AL ENTE: 
 Bienes y derechos (componentes activos o positivos del patrimonio) y 
 Obligaciones(componentes pasivos o negativos del patrimonio) 
En consecuencia es el conjunto del ACTIVO Y PASIVO perteneciente a un ente. 
 
 
 
A la expresión PATRIMONIO se agrega la expresión “NETO”, para hacer referencia a 
que existe un resta entre los elementos positivos y negativos del patrimonio. Entonces el 
PATRIMONIO NETO es la diferencia entre el ACTIVO y PASIVOS. 
 
 
 
IGUALDAD CONTABLE 
Como dijimos anteriormente el Patrimonio Neto equivale a la diferencia entre el 
ACTIVO y PASIVO, pero esto también puede expresarse diciendo también que el Patrimonio 
Neto es la parte del activo que pertenece a los propietarios de la organización, una vezdeducidas 
las obligaciones. 
De otra forma se puede formular esta igualdad contable con todos sus términos 
con signo positivo: 
 
 
En el caso de un ente que inicia sus actividades, o sea que todavía no realizó ninguna 
operación, el patrimonio neto es igual al capital inicial: 
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL 
Esta igualdad en una empresa que recién se inicia o que está en marcha se denomina 
igualdad contable básica o estática, porque está conformada por activo, pasivo y patrimonio 
neto en un momento determinado. 
Pero esta ecuación cambia su estado de estática a dinámica cuando la empresa u 
organización comienza a realizar sus operaciones comerciales (compra, paga, vende, cobra, o 
produce), entonces la ecuación se convierte de estática en dinámica, porque permite 
representar variaciones del Patrimonio Neto causada por los resultados positivos y negativos 
de las operaciones comerciales. 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 16 de 36 
 
Se expresa de la siguiente manera: 
ACTIVO= PASIVO + CAPITAL (PN) +/- RESULTADOS 
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL+ RESULTADOS POSITIVOS – RESULTADOS NEGATIVOS 
Los resultados están formado por los ingresos y ganancias y los resultados negativos 
por los gastos y las pérdidas o egresos, por lo es posible realizar nuevamente un detalle en la 
ecuación dinámica ampliando los resultados. 
ACTIVO= PASIVO + CAPITAL+INGESOS –EGRESOS 
Si utilizamos el pasaje de término matemático, en esta igualdad para que todos sus 
términos nos queden positivos obtendremos la siguiente ecuación: 
ACTIVO + EGRESOS= PASIVO + CAPITAL + INGRESOS 
ACTIVIDADES 
ACTIVIDAD N° 1 
Indique si los siguientes conceptos son recursos o fuentes de financiación de una empresa que 
se dedica a la comercialización de artículos del hogar. 
 
RECURSOS 
FUENTES DE 
FINANCIAMIENTO 
Deuda contraída con un Proveedor por compra 
de heladeras a 30 días de plazo 
 
Marca registrada a nombre de una empresa 
Deuda contraída con un banco a 180 días de 
plazo 
 
Estanterías varias para almacenar los artículos a 
la venta 
 
Equipos de computación para uso 
administrativo 
 
Importe adeudado por los clientes por ventas 
efectuadas a plazo 
 
 
Dinero en efectivo depositado en cuentas 
corrientes bancarias 
 
Deuda con AFIP por impuestos 
Aporte (efectivo y bienes) de los propietarios al 
constituirse el ente 
 
Heladeras y cocinas para la venta 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 17 de 36 
 
Deuda con los empleados por el sueldo del mes 
anterior 
 
Un vehículo para repartir los productos 
vendidos 
 
 
ACTIVIDAD N° 2 
Marque con una (X) si los siguientes conceptos son recursos o fuentes de financiación de 
Minimarket LS SA que se dedica, a la venta de golosinas y artículos de librería 
 
RECURSOS 
FUENTE DE 
FINANCIAMIENTO 
 PROPIAS 
 
DE 
TERCEROS 
Aporte de efectivo por parte de los 
propietarios 
 
Caramelos y chupetines para la venta 
Deuda de AFIP por impuestos 
Deuda contraída con un proveedor 
Estanterías para exhibir los productos 
Importe adeudado por clientes 
Terreno adquirido para inversión 
Máquina registradora 
 
ACTIVIDAD N° 3 
Mercurio SA está dedicado a la compraventa de artículos de camping. Señale cuales de los 
siguientes enunciados forman parte del Patrimonio de Mercurio SA y si son activos o pasivos 
 
 
PATRIMONIO ACTIVO PASIVO 
Automóvil de propiedad de la Empresa 
Automóvil de propiedad de uno de los 
socios de la empresa 
 
Mesas y sillas plegables adquiridas para la 
venta 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 18 de 36 
 
Local de ventas por el que se paga un 
alquiler 
 
Dinero en efectivo, en caja 
Deuda con un proveedor 
Una deuda de un amigo de uno de sus 
socios 
 
 Presupuesto por reparación de equipos 
de computación 
 
Una deuda por compra de estanterías para 
el negocio 
 
Deuda de impuesto del domicilio 
particular de uno de los socios 
 
Cupón no pagado de la emergencia 
médica del local 
 
 
ACTIVIDAD N° 4 
Resolver 
1- Activo= $56.000 ………. Pasivo= $12.000 …….. Patrimonio Neto= ……………. 
2- Activo= $.............. ……. Pasivo= $ 22.500 …… Patrimonio Neto=$ 17.300 
3- Activo= $37.200 ………. Pasivo= $ ……… …… Patrimonio Neto=$ 18.900 
 
 
ACTIVIDAD N° 5 
Resolver aplicando la ecuación estática. 
1- Datos: Importes a cobrar sin documentar, $3800, dinero en efectivo $50.000, vehículo 
de su propiedad $250.000, cheques recibidos de terceros $ 5.000, clientes que nos 
deben dinero $15.000 
ACTIVO IMPORTE PASIVO IMPORTE 
 
 
 
 
 
PATRIMONIO NETO 
IMPORTE 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 19 de 36 
 
 
TOTAL TOTAL 
 
2- Datos un terreno $ 450.000, dinero depositado en la c/c del banco Nación $198.000. 
Pagares de clientes $ 7.300, pagares entregados a terceros de nuestra firma $ 31.000, 
máquinas de fabricación $ 63.000, cheques recibidos de terceros $ 21.000, crédito 
bancario para la compra del terreno $ 170.000. 
 
ACTIVO IMPORTE PASIVO IMPORTE 
 
 
 
 
 
 
PATRIMONIO NETO 
IMPORTE 
 
TOTAL TOTAL 
 
 
 
ACTIVIDAD N° 6 
Con los siguientes datos determine el importe de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto 
Plantee la igualdad básica estática 
Importes a cobrar por ventas en cuenta corriente 1.000 
Dinero depositado en una cuenta corriente bancaria 1.500 
Dólares en poder de la empresa 3.000 
Pagares de 3eros a nuestro favor 4.000 
Un pagare a favor de 3ero de propia firma 2.000 
Mercaderías adquiridas para la venta 8.000 
Maquinarias que se utilizan para fabricar productos para la venta 9.000 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 20 de 36 
 
Un alquiler abonado por anticipado 900 
Deudas por compra de mercaderías 1.600 
 
 
ACTIVIDAD N° 7 
 
A) Exprese la situación patrimonial inicial, plantear el segundo año de actividad económica 
de la empresa ARROYO SA en base a los siguientes datos: 
Efectivo $5000 
Deposito en c/Cte. Banco Francés $ 15.000 
Facturas a cobrar por ventas $ 24.000 
Bienes para revender $ 34.000 
Terrenos $ 50.000 
Facturas a pagar por compra de mercaderías $12.000 
Pagares firmados a favor de 3eros. $8000 
Capital $ 105.000 
Resultados no asignados (ganancias no distribuidas) $3000 
B) A partir de la situación inicial anote, utilizando la igualdad contable, las operaciones que 
se indican a continuación 
1- De las facturas a cobrar por ventas se cobran 10.000 recibiendo cheque de banco 
Nación 
2- Se venden la mitad de las mercaderías en existencia a $ 24.000 recibiendo, en el 
mismo acto un pagare por el total. 
3- Anotar el costo de la venta anterior 
4- Se abonan $ 5.000 de las factura a pagar por compra de mercaderías con un cheque 
de Banco Francés 
c)- Exponer la igualdad dinámica final 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 21 de 36 
 
CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN LOGÍSTICA (TSL) 
DOCENTE: Jorgelina Vissani 
DÍA: Jueves, 19 de Marzo de 2020 
HORA: 20:00 Hs. a 21.30 Hs 
DISCIPLINA / TEMA: Matemática y Estadística para la Logística 
MATERIAL DE LECTURA EN CLASE: SIMELA 
 
“SIMELA: Sistema Métrico Legal Argentino” 
Es el sistema de unidades que se usa en Argentina para medir las longitudes y 
magnitudes espaciales. 
Las unidades que están incluidas en el SIMELA son: 
 
Unidad METRO m 
 
 KILÓMETRO Km 
Múltiplos HECTÓMETRO Hm 
 DECÁMETRO Dm 
 
 DECÍMETRO dm 
Submúltiplos CENTÍMETRO cm 
 MILÍMETRO mm 
 
Medidas de áreas y volúmenes 
Km2 Hm2 Dam2 m2 dm2 cm2 mm2 Medidas de superficie 
Km3 Hm3 Dam3 m3 dm3 cm3 mm3 Medidas de volumen 
 
Factor de conversión: 
Es unafracción cuyo numerador y denominador contiene la misma cantidad, pero en 
diferentes unidades, con lo cual su valor es 1. 
Debe contener lo que nos dan y lo que nos piden en el orden correcto, de modo que al 
simplificar permanezca lo que nos piden. 
Si queremos pasar 30 cm a m procedemos de la siguiente manera: 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 22 de 36 
 
donde
 
 
Ejercitación: 
CONVERTÍ LAS SIGUIENTES UNIDADES 
Pasar a metro: 
a) 15,1 dm: 
b) 11,55 Hm: 
c) 1,052 Km: 
d) 1200 cm: 
e) 1300 mm: 
Pasar a metro cuadrado: 
a) 1230 cm2: 
b) 0,025 Km2: 
c) 0,0012Hm2: 
d) 9300 mm2: 
e) 105 dm2: 
Pasar a metro cúbico: 
a) 1000 cm3: 
b) 2 dm3: 
c) 0,035 Dam3: 
d) 27 mm3: 
e) 715 Hm3: 
 
1) Una persona hace un recorrido en auto en tres etapas. En la primera recorre 16,6 
Km. En la segunda 1250 m y en la tercera 186 Hm. ¿Cuántos Km recorrió en total? 
2) ¿Alcanza un hilo de medio metro para rodear por completo un poste cilíndrico de 
17 cm de diámetro? ¿Cómo te das cuenta? 
3) De un patio rectangular de 8,50 m de largo y ancho igual a los 3/5 del largo se han 
embaldosado 1530 dm2 ¿Cuántos m2 faltan para terminarlo? 
4) Tengo que comprar una alfombra, el cuarto tiene 10,50 m de largo por 4,50 m de 
ancho. ¿Cuál será el precio de la alfombra si el m2 cuesta $21,50? 
5) ¿Cuál es el volumen expresado en dm3, de un depósito de 0,450 m de largo por 25 
cm de ancho y 12 dm de alto ? 
 
 
 
 
 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 23 de 36 
 
CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN LOGÍSTICA (TSL) 
DOCENTE: María Carolina Boretto 
DÍA: Viernes, 20 de Marzo de 2020 
HORA: 18.30 Hs a 19:50 Hs. 
DISCIPLINA / TEMA: Gestión en la Logística. Distribución 
MATERIAL DE LECTURA EN CLASE: 
 
“Qué es la Distribución” 
Distribución es la acción y efecto de distribuir (dividir algo entre varias personas, dar a algo el 
destino conveniente, entregar una mercancía). El término, que procede del latín distributĭo, es 
muy habitual en el comercio para nombrar al reparto de productos y servicios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La distribución, en este caso, es el proceso que consiste en hacer llegar físicamente el producto 
al consumidor. Para que la distribución sea exitosa, el producto debe estar a disposición del 
potencial comprador en el momento y en el lugar indicado. Por ejemplo: la distribución de una 
bebida refrescante debe reforzarse durante el verano ya que aumenta su demanda. En dicha 
temporada, la bebida tiene que llegar a los centros turísticos y a los destinos de veraneo, entre 
otros lugares de concentración masiva de gente. 
 
Se conoce como producto a aquello que ha sido fabricado (es decir, producido). Esta 
definición del término es bastante amplia y permite que objetos muy diversos se engloben 
dentro del concepto genérico de producto. De esta manera, una mesa, un libro y una 
computadora, por ejemplo, son productos. 
El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en un mercado con la 
intención de satisfacer aquello que necesita o que desea un consumidor. En este sentido, 
el producto trasciende su propia condición física e incluye lo que el consumidor percibe 
en el momento de la compra (atributos simbólicos, psicológicos, etc.). El producto no 
material, por su parte, se denomina servicio. Por ejemplo: una computadora (ordenador) 
y un módem son productos; la conexión a Internet es un servicio. 
Los productos tienen un ciclo de vida. Cuando son lanzados al mercado, las empresas 
deben realizar grandes inversiones en publicidad para que la gente conozca el producto. 
Cuando éste alcanza el éxito, experimenta una fase de crecimiento. Después llega la etapa 
de madurez (la mayoría de los consumidores potenciales ya han comprado el producto) y, 
finalmente, cuando la curva comienza a descender, hablamos de declinación. (la demanda se 
reduce al mínimo). 
https://definicion.de/comercio/
https://definicion.de/producto/
https://definicion.de/demanda/
https://definicion.de/mesa
https://definicion.de/libro/
https://definicion.de/computadora/
https://definicion.de/marketing
https://definicion.de/mercado
https://definicion.de/servicio/
https://definicion.de/empresa
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 24 de 36 
 
Se conoce como cadena de distribución o canales de distribución a los distintos agentes que 
completan las etapas para que el producto llegue al consumidor final. Los más frecuentes son 
los mayoristas (que compran el producto al fabricante y venden al minorista) y los minoristas 
(que compran al mayorista y venden al cliente final), aunque puede haber otros agentes 
intermedios. 
 
La distribución es una variable estratégica que debe ser planificada a largo plazo.- 
 
En diálogo con los ingresantes analizaremos las características de la distribución, profundizando 
en canales de distribución selectiva, intensiva y exclusiva.- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ISP Nº 22 – Técnico superior en Logística– Res 377/2016 
 
Página 25 de 36 
 
CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN LOGÍSTICA (TSL) 
DOCENTE: Adrián Salcedo 
DÍA: Miércoles, 25 de Marzo 
HORA: 18.30 Hs a 19:50 Hs. 
DISCIPLINA / TEMA: Comportamiento del sistema de Logística. El comportamiento logístico y 
la gestión de la cadena de almacenamiento 
MATERIAL DE LECTURA EN CLASE: 
 
“GLOBALIZACIÓN, COMPETENCIA Y DIFERENCIACIÓN” 
En los últimos años hemos asistido a grandes transformaciones del aparato productivo 
argentino: la apertura económica, los procesos de privatizaciones y la desregulación de los 
mercados permitieron la conformación de un escenario altamente competitivo que llevó al 
replanteo de muchas prácticas productivas y comerciales. La irrupción de empresas globales 
e internacionales - que operan con un alto nivel de eficiencia - y el ingreso de productos a 
menores costos que los producidos localmente, han exigido cambios estructurales en 
muchas compañías manufactureras y de servicios. Es así que el análisis de valor, el enfoque 
en el cliente, la reingeniería, la introducción de cambios tecnológicos en los procesos 
productivos, la implementación de programas de aseguramiento de la calidad, la 
incorporación de nuevas tecnologías de información, las alianzas estratégicas, la 
capacitación de los recursos humanos y el uso de innovadoras herramientas de 
gerenciamiento, se han convertido en prácticas necesarias para aumentar la competitividad. 
Es preciso remarcar que estos cambios no han sido privativos de la Argentina; por el 
contrario, la apertura económica - potenciada por las políticas adoptadas por la OMC1 - ha 
hecho que la competencia se extienda cada vez más fuera de los límites de los propios 
países, exigiendo mejoras y reestructuraciones en la mayoría de los sectores productivos de 
las diversas naciones. Por otra parte, la dinámica global del sector de investigación y 
desarrollo y el espectacular avance de las comunicaciones y de las nuevas tecnologías 
informáticas, han contribuido a ejercer mayores presiones competitivas a nivel mundial. 
En efecto: las mejoras tecnológicas no sólo han permitido un mayor conocimiento y 
acercamiento a los consumidores, sino que han posibilitado la producción de bienes y 
servicios de una manera más eficiente, favoreciendo la obtención de productos de mayor 
calidad a menores costos. La mayor oferta de bienes y servicios resultante de estos procesos, 
hace que las naciones en general y las empresas en particular, deban buscar formas 
innovadoras de producción, distribución y venta de sus productos. Se acabaron los tiempos 
en que sólo se podían ofrecer autos de color negro 2 ; los consumidores pueden ahora optar 
por un sinnúmero de bienes y servicios de alta calidad y bajo costo que satisfacen 
adecuadamente sus necesidades. La gran variedad de ofertas y las mejoras tecnológicas 
hacen que cada vez sea más difícil percibir diferencias

Más contenidos de este tema