Logo Studenta

ALFARO-GOMEZ-Metodos-y-Tecnicas-en-Bio-def

Vista previa del material en texto

Programa del curso 
 
1. Nombre del curso “Métodos y técnicas en Bioantropología: un enfoque 
transdisciplinar” 
2. Equipo docente: Dra. Emma Laura Alfaro Gómez. Instituto de Ecorregiones 
Andinas (INECOA) Universidad Nacional de Jujuy – CONICET. Instituto 
de Biología de la Altura (UNJu). 
3. Fecha prevista de dictado: Este curso se desarrollará bajo modalidad 
virtual a) con actividades presenciales los Martes 6, 13, 20 y 27 de Octubre; 
3 y 10 de Noviembre (9 a 11 y 16 a 18 hs) y b) con actividades no 
presenciales (guías de lecturas/foros de discusión). 
4. Fundamentación 
La Antropología Biológica trata de entender la historia evolutiva y la magnitud 
de la variabilidad biológica de la especie humana, tanto en el pasado como en el 
presente, explicando los mecanismos que han originado y modelado esa variabilidad. 
También trata de unir esa información con factores socio-culturales que han afectado 
tanto a las poblaciones actuales como a las que vivieron en el pasado. 
Debido a los recientes avances teóricos y metodológicos de las disciplinas que 
contribuyen al campo de conocimiento de la Bioantropología resulta insuficiente, en 
base a la carga horaria de los diseños curriculares vigentes, cubrir adecuadamente todos 
los puntos de interés que confluyen en esta área del conocimiento. 
La inclusión de los contenidos seleccionados se justifica por el creciente campo 
de acción de la Bioantropología dentro de la Antropología y otras áreas del 
conocimiento académico y profesional (Educación Física, Psicología, Geografía e 
Historia, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Educación, Ciencias y Tecnologías de 
Alimentos, Ciencias Médicas, Dietética y Nutrición). 
En efecto, los métodos y técnicas de estudio de la Bioantropología se han 
multiplicado requiriendo, cada vez más, la participación transdisciplinar para abordar 
las complejas interacciones de procesos biológicos y socioculturales que afectan a la 
especie Homo sapiens. 
Esta propuesta se orienta a proporcionar un entrenamiento integrado en algunas 
técnicas relevantes en la investigación bioantropológica e intenta superar la falsa 
compartimentalización de las disciplinas que la componen y que hacen a su unidad. 
 
5. Objetivos 
Objetivo General: Conocer la especificidad de los estudios bioantropológicos, así 
como las perspectivas de análisis para estudiar las poblaciones humanas, enfatizando el 
entrenamiento práctico a través de la participación activa en la recolección e 
interpretación de información auxológica, genética y demográfica. 
Objetivos Particulares 
 
 
- Conocer los métodos y técnicas de análisis y de recuperación de información 
bioantropológica. 
- Comprender cómo se aplican los distintos procedimientos, conforme a las 
características de cada subdisciplina particular 
- Adquirir práctica en la selección de variables y armado de bases de datos 
- Integrar el conjunto de factores biológicos, históricos, ecológicos y culturales que 
influencian y hacen posible una explicación de la variabilidad humana 
- Aplicar conceptos derivados del cuerpo de teorías de la bioantropología al análisis 
crítico de situaciones-problema, en particular durante la confrontación de distintos 
enfoques y esquemas explicativos. 
 
6. Contenidos mínimos: 
Unidad 1. Generalidades. La Antropología Biológica como ciencia inter y 
multidisciplinaria. Áreas, subdisciplinas o descriptores. Desarrollo histórico de la 
disciplina en Argentina. Estado actual de las investigaciones en el país. 
Unidad 2. Fuentes y métodos. Fuentes primarias y secundarias. Ventajas y 
desventajas. Sistematización de la información. Estrategias de muestreo según el área o 
tema de trabajo. Métodos cuali y cuantitativos. Métodos y técnicas más frecuentemente 
utilizados en Antropología Biológica. Ventajas y desventajas. Antropología Biológica y 
bioética. Legislación, comité de ética. 
Unidad 3. Crecimiento y nutrición: Principios básicos del crecimiento humano: 
Auxología. Estadios. La curva de crecimiento humano. Velocidad de crecimiento. 
Interacción genético-ambiental. Ecología del crecimiento postnatal: nutrición y 
alimentación, infecciones, estrés sicosocial, etc. Fuentes de información 
3.1. Evaluación del crecimiento humano: Índices antropométricos, tamaño y 
composición corporal, somatotipo, Escaneo corporal 3D. Cambios en los patrones de 
crecimiento por: nutrición, altura geográfica, clima, industrialización, migración u 
urbanización, estatus socioeconómico, etc. Tendencia secular. Diferencias 
interpoblacionales en el crecimiento humano 
3.2. Auxología, sociedad y salud: El lugar de la auxología en las ciencias médicas y 
sociales. Antropometría de los individuos y poblaciones. Epidemiología, monitoreo y 
vigilancia nutricional. Antropometría y antropología nutricional. Antropometría, 
rendimiento físico y deportes. 
Unidad 4. Biodemografía: Sucesos y variables demográficas. Distribución espacial de 
las poblaciones. Modelos. Evolución temporal de los fenómenos demográficos: secular, 
anual, mensual, diario. Teoría de la transición demográfica. Fuentes de información 
4.1. Comportamiento reproductivo: Nupcialidad, fecundidad, fertilidad y 
natalidad. Cuantificación, factores determinantes y distribución estacional. Endogamia y 
consanguinidad. Medidas y evolución temporal. Consecuencias de la consanguinidad en 
las poblaciones. Consanguinidad e isonimia 
 
 
4.2. Mortalidad: Tasas de mortalidad en distintos grupos de edad. Mortalidad 
infantil y sus componentes. Estacionalidad. Mortalidad y oportunidad de acción de la 
selección natural. Implicancias sociales y sanitarias del estudio de la mortalidad y sus 
causas. 
4.3. Migraciones: Movimientos emigratorios e inmigratorios. Saldo migratorio. 
Tipos de migración y factores que los determinan. Distancias de migración. 
Consecuencias biológicas, evolutivas y sociales de la migración. 
Unidad 5. Antropología Molecular: Historia y geografía de los genes humanos 
Unidades poblacionales: criterios de definición. Polimorfismos moleculares. 
Clasificación lingüística. Distancias genéticas. Aislamiento por distancia. 
Miscegenación. Variación genética y distancias geográficas. Clines y mapas geográficos 
de las frecuencias génicas. Estudio de la variabilidad humana desde el punto de vista de 
marcadores genéticos de ADN de interés médico-legal, genético-poblacional y 
arqueológico. Fuentes de información. 
Unidad 6. Bioantropología y salud: El concepto de salud y enfermedad. Factores 
determinantes de la salud, la enfermedad y la muerte en los grupos humanos. Cultura y 
enfermedad. Repercusiones sociales de las enfermedades. Fuentes de información. 
Evolución de las enfermedades y transición epidemiológica. Adaptación como parte del 
mecanismo evolutivo. Tipos y niveles de adaptación. Estrés ambiental y respuesta 
adaptativa, altura geográfica, hipoxia, estrés nutricional. 
 
7. Bibliografía 
Se incluye bibliografía general que cubrirá los aspectos teóricos generales. Para cada 
unidad se lista una serie de publicaciones que abordan aspectos específicos de cada una 
de ellas y que serán utilizados para el desarrollo de Trabajos prácticos, lectura y 
discusión de artículos seleccionados y casos particulares 
Bibliografía general 
Crawford, MH (1992) Antropología biológica de los indios americanos. Ed. Mapfre, 
España. 
Madrigal, L; Gonález-José, R (editores) (2016) Introducción a la Antropología 
Biológica. Scholar Commons, http://scholarcommons.usf.edu/islac_alab_antropologia/1 
Rebatto, E; Susanne, Ch y Chiarelli, B (editores) (2005) Para comprender la 
Antropología Biológica. Evolución y Biología Humana.. Editorial Verbo Divino, 
Navarra. 
Salzano, FM; Bortolini, MC (2002) The Evolution and Genetics of Latin American 
Populations. Cambridge University Press 
 
Unidad 1 y 2 
 
 
Carnese, RF; Pucciarelli, HM (2007) Investigaciones antropobiológicas en Argentina, 
desde la década de1930 hasta la actualidad. Relaciones de la Sociedad Argentina de 
Antropología XXXII: 243-280. 
Cesani, MF; Sardi, M; Colantonio, SE; Avena, S (2014) Líneas de Investigación 
actuales de la Antropología Biológica Argentina. Rev Arg Ant Biol 16 (1): 31-37. 
Dipierri JE (2007) El Concepto de Patrimonio y su Utilización en los Estudios 
Antropogenéticos. En: Aspectos Éticos y Legales de la Genética Humana en Argentina. 
Estudios en Poblaciones Humanas. NO Bianchi (Ed), De los Cuatro Vientos, Buenos 
Aires, pp 113-136, (ISBN 978-987-564-738-1). 
Prieto Floriani, L (2019) ¿Para qué lo hacemos? Reflexiones éticas del quehacer 
bioantropológico en el marco del Proyecto “Identidad y genética”. Rev. urug. 
antropología etnografía, Año IV – Nº 2:87–101 
Tomás Cardoso, RP (2013) Antropología Física o Biología Humana: ¿Un debate 
cerrado? Antropo, 29, 69-84. www.didac.ehu.es/antropo 
Tomás Cardoso, RP (2015) “El desarrollo de la Antropología Física española en el 
contexto de la historia de la Antropología Física y las teorías bioantropológicas 
europeas y americanas: una historia de contactos, desarrollos paralelos y 
convergencias”. Tesis doctoral Programa Interuniversitario de Antropología Física, 
Facultad de Ciencias - Departamento de Biología. Universidad Autónoma de Madrid. 
 
Unidad 3 
Alvarez, P.; J. Dipierri, I. Bejarano y E. Alfaro (2002) Variación altitudinal del peso al 
nacimiento en la provincia de Jujuy. Arch. Argent. pediatr. 100 (6): 440-446. 
Aparicio, ME; Bejarano, IF; Garrod, T; Alfaro, EL; Dipierri, JE (2012) Antropometría 
nutricional en escolares asistidos alimentariamente (Jujuy, Argentina). Antropo 26: 19-
27. Disponible en www.didac.ehu.es/antropo. 
Bejarano F, Alfaro E, Torrejón I, Pacheco JL, Mesa MS, Lomaglio DB, Marrodan MD, 
Dipierri JE (2013) Composición corporal y adiposidad en adultos jujeños de distintos 
niveles altitudinales. Rev Arg Antrop Biol 15(1): 29-36. 
Bejarano IF, Dipierri JE, Andrade A, Alfaro EL.(2009) Geographic Altitude, Surnames, 
and Height Variation of Jujuy (Argentina) Conscripts. Am J Phys Anthropol. 138(2): 
158-163. 
Bejarano IF, Oyhenart EE, Torres MF, Cesani MF, Garraza M, Navazo B, Zonta ML, 
Luis MA, Quintero FA, Dipierri JE, Alfaro E, Román EM, Carrillo R, Dahinten S, 
Lomaglio DB, Menecier N, Marrodán MD (2019) Extended Composite Index of 
Anthropometric Failure in Argentinean Preschool and School Children. Public Health 
Nutr. 22(18):3327-3335. doi: 10.1017/S1368980019002027. 
Bejarano, IF; Dipierri, JE; Alfaro, EL; Tortora, C; García, T; Buys, MC (2003) Valores 
del hematocrito y prevalencia de anemia en escolares jujeños. Medicina (Buenos Aires) 
63:288-292. 
 
 
Bustamante MJ; DipierrI JE; Alfaro EL (2019) Dislipemias en escolares jujeños con 
exceso de peso evaluados por el programa de salud escolar. Revista de la Facultad de 
Ciencias Médicas de Cordoba. Universidad Nacional de Cordoba 76 (3): 9 - 13. 
Dipierri, J.; Bejarano, I.; Alfaro, E.; Spione, C. (1998) Rural and Urban Child Height 
and its Relation to Geographic Altitude in the Province of Jujuy (Argentina). Acta Med. 
Auxol. 30 (1): 11-17. 
Dipierri, J.; I. Bejarano, E. Alfaro, F. Heredia y G. Álvarez García (2003). Tamaño 
alcanzado y tendencia secular de la talla adulta masculina de los "indios" de Susques. 
PACARINA. Arqueología y Etnografía Americana 3 (3): 113-120. 
Marrodán Serrano, MD; Gonzalez-Montero De Espinoza, M; Herraez Sanchez, A; 
Alfaro Gomez, EL; Bejarano, IF; Carmenate Moreno MM; Prado Martinez, C; 
Lomaglio, DB; Lopez Ejeda, N; Martinez Fuentes, A; Mesa Santurino, MS; Mendez 
Perez, B; Melendez Torres, Jm; Moreno Romero, S; Pacheco Del Cerro, Jl; Vazquez 
Sanchez, V; Dipierri, JE (2015) Subescapular and Triceps Skinfolds Reference Values 
of Hispanic American Children and Adolescents and their Comparison with the 
Reference of Centers For Disease Control and Prevention (CDC). Nutr hosp 32 (6). 
DOI: http://dx.doi.org/10.3305%2Fnh.2015.32.6.9775. 
Martinez, JI; Roman, EM; Alfaro, EL; Grandi, C; Dipierri, JE (2019) Geographic 
Altitude and Prevalence of Underweight, Stunting and Wasting in Newborns with the 
Intergrowth-21st Standard. J Pediatr (Rio J). https://doi.org/10.1016/j.jped.2018.03.007 
Meyer, E, Carrillo, R, Román EM, Bejarano, IF; Alfaro, EL; Dipierri, JE (2013) 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares jujeños de diferente nivel altitudinal 
según las referencias IOTF, CDC Y OMS. Arch Argent Pediatr 111(6):516-522. 
Oyhenart, EE; Dahinten, SL; Alba, JA; Alfaro, EL; Bejarano, IF; Cabrera, GE; Cesan, 
MF; Dipierri, JE; Forte, LM; Lomaglio, DB; Luis, MA; Moreno-Romero, S; Marrodán, 
MD; Orden, AB; Quintero, FA; Torres, MF; Sicre; Verón, JA; Zavatti, JR.(2008) 
Estado nutricional infanto juvenil en Argentina: variación regional. Revista Argentina 
de Antropología Biológica 10(1): 1-62. 
Revollo GB, Martinez JI, Grandi C, Alfaro EL, Dipierri JE (2017) Prevalencias de bajo 
peso y pequeño para la edad gestacional en Argentina: comparación entre el estándar 
Intergrowth-21st y una referencia argentina. Arch Argent Pediatr 2017; 115(6):547-555. 
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.547 
Román, EM; Bejarano, IF; Alfaro, EL; Abdo, G; Dipierri, JE (2014) Geographical 
Altitude, Size, Mass and Body Surface Area in Children (1-5 Years) in the Province of 
Jujuy (Argentina). Ann Hum Biol DOI: 10.3109/03014460.2014.959998 
Ulijaszek, S. J. (Ed.). (1998). The Cambridge encyclopedia of human growth and 
development. Cambridge Univ. Press. 
 
Unidad 4 
Albeck, ME; Peña Aguilera, DC; Alfaro, EL (2018) APELLIDOS DE AYER Y DE 
HOY. UN REFLEJO DE LAS MIGRACIONES DESDE ARGENTINA HACIA 
 
 
BOLIVIA Y CHILE. En: Guerci de Siufi, B (Comp): Por la Integración Regional. De 
los seminarios al Consejo de Rectores. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. 
2018. p121 - 130. ISBN 978-987-3926-47-1 
Alfaro, E.; Dipierri, JE (1997) "CONSANGUINIDAD Y UNIONES 
MATRIMONIALES EN POBLACIONES JUJEÑAS DE ALTURA". Rev. Esp. 
Antrop. Biol. 18: 57-71. 
Almeida, M; Demarchi, D (2020) Endogamia y consanguinidad en el Valle de 
Calamuchita, Provincia de Córdoba, Argentina. Período 1896-1950. Revista del Museo 
de Antropología. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index. 
Bejarano, I.; Dipierri, JE; Costa Junqueira, MA; Alfaro, E (1997) "CAUSAS DE 
MUERTE EN LA PUNA DE ATACAMA (PERÍODO 1890-1950): DISTRIBUCIÓN 
POR SEXOS Y EDADES". Rev. Esp. Antrop. Biol. 18: 247-259. 
Bejarano, I.; J.E. Dipierri, E. Alfaro, M. Boleda (2006) DATOS CENSALES Y 
EVOLUCIÓN DEL FLUJO GÉNICO EN LA PROVINCIA DE JUJUY (1869-1991). 
Antropo. Revista de Antropología Física, www.didac.ehu.es/antropo. 
Binstock, G Y Cabella, W (2011) LA NUPCIALIDAD EN EL CONO SUR: 
EVOLUCIÓN RECIENTE EN LA FORMACIÓN DE UNIONES EN ARGENTINA, 
CHILE Y URUGUAY. En: Nupcialidad y familia en la América Latina actual. 
Binstock, G y Melo Vieira, J (Coord). Serie Investigaciones N° 11. ALAP Editor. Rio 
de Janeiro, Brasil. Blázquez, M., 2005. «Aproximación a la Antropología de la 
Reproducción». Revista AIBR, 42: julio-agosto. 
Chapur, VF; Alfaro, EL; Bronberg, R y Dipierri, JE (2017) RELACIÓN DE LA 
MORTALIDAD INFANTIL CON LA ALTURA GEOGRÁFICA EN EL NOROESTE 
ARGENTINO. Arch Argent Pediatr 115(5):462-469. 
http://dx.doi.org/10.5546/aap.2017.462 
Chapur, VF; Alfaro, EL; Dipierri, JE (2019) VARIACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL 
DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN ARGENTINA Y BOLIVIA (2005-2015). En: 
Guerci de Siufi, B (Comp) Por la Integración Regional. De los seminarios al Consejo de 
Rectores. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. 2018. p131 – 142. 
Costa Junquiera, M.; M. Martinez Campos, J. Dipierri, I. Bejarano y E. Alfaro (2000). 
EVOLUCIÓN DE LA CONSANGUINIDAD Y PARENTESCO POR ISONIMIA EN 
LA PUNA DE ATACAMA. Revista Española de Antropología Biológica. 21:21-28. 
Crognier, E.; Elizondo, S.; Caratini, A.L.; Zubieta, N.I.; Niborsky, R.; Carnese, R.F. 
(1996). LOS COMPORTAMIENTOS REPRODUCTIVOS DE LAPOBLACIÓN 
MAPUCHE DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO. Revista Argentina de 
Antropología Biológica 1(1): 86-97. 87 
Dipierri, J.E.; Alfaro, E. (1996) "GEOGRAPHICAL VARIATION AND EVOLUTION 
OF TERTIARY SEXUAL EQUILIBRIUM IN THE PROVINCE OF JUJUY 
(ARGENTINA)". Journal of Biosocial Science (28): 85-87. 
 
 
Dipierri, JE; Alfaro; EL, Scapoli, C; Mamolini, E; Rodriguez-Larralde, A; Barrai, I 
(2005) "SURNAMES IN ARGENTINA - A POPULATION STUDY THROUG H 
ISONYMY”. American Journal of Physical Anthropology, 128(1): 199-209. 
Dipierri, JE; Rodríguez-Larralde, A; Barrai, I; Gutierrez-Redomero, E; Alonso, MC; 
Alfaro, EL (2016) “CONSANGUINITY BY RANDOM ISONYMY AND 
SOCIOECONOMIC DEVELOPMENT IN ARGENTINA: A POPULATION STUDY”. 
J Biosoc Sci. 49(3): 322-333 DOI:10.1017/S0021932016000444 
Eichenberger, J; Alfaro, EL; Dipierri, JE (2009) TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN 
LA PROVINCIA DE JUJUY: VARIACIÓN REGIONAL. Revista Argentina de 
Antropología Biológica 11(1): 15-23. 
Pascual, J; Dipierri, JE; Alfaro, E; García-Moro, C (2002) BIRTH SEASONALITY IN 
JUJEÑO (NORTH-WEST ARGENTINA) ALTITUDE POPULATIONS. Journal of 
Biosocial Science 34: 249-258. 
Pascual-Sánchez, J (2004) CARACTERIZACIÓN DE LA HISTORIA 
REPRODUCTORA Y ANÁLISIS DE LA FECUNDIDAD DE LAS MUJERES DE 
TIERRA DEL FUEGO. Tesis Doctoral. Departamento de 92 Biología Animal, Unidad 
de Antropología, Universidad de Barcelona. Disponible en: 
www.tesisenxarxa.net/TDX-0222107-111002 
Reher, DS (2000) “LA INVESTIGACIÓN EN DEMOGRAFÍA HISTÓRICA: 
PASADO, PRESENTE Y FUTURO”. En: Boletín de la Asociación de Demografía 
Histórica, Universidad de Barcelona, vol. 18, nº 2: 15-78 http//www.adeh.org/revista/ 
Sánchez Compadre, E. (2001) “BIODEMOGRAFÍA: UNA APUESTA PARA EL 
ESTUDIO BIOLÓGICO DE LAS POBLACIONES”. En: Revista de Demografía 
Histórica, vol. 19, nº 1:71-86. 
 
Unidad 5 
Alfaro, EL; Dipierri, JE; Gutierrez, N; Vullo, CM (2004) “FRECUENCIAS GÉNICAS 
Y HAPLOTÍPICAS DEL SISTEMA HLA EN EL NOROESTE ARGENTINO”. 
Antropo 6: 15-23. Revista de Antropología Física, www.didac.ehu.es/antropo. 
Copyright © 2001-2001 by GRANDI and the University of the Basque Country. 
Avena, SA; Goicoechea, AS; Rey, J; Dugoujon, JM; Dejean, CB; Carnese, FR (2006) 
MEZCLA GENICA EN UNA MUESTRA POBLACIONAL DE LA CIUDAD DE 
BUENOS AIRES. MEDICINA (Buenos Aires) 66: 113-118 
Bailliet G, Castilla EE, Adams JP, et al. (2001) CORRELATION BETWEEN 
MOLECULAR AND CONVENTIONAL GENEALOGIES IN AICUÑA: A RURAL 
POPULATION FROM NORTHWESTERN ARGENTINA. Hum Hered. 51(3):150-
159. doi:10.1159/000053336 
Bailliet, G; Muzzio, M; Ramallo, V; Jurado Medina, LS; Alfaro, EL; Dipierri, JE; 
Bravi, CM (2011) PRE-COLUMBIAN MALE ANCESTORS FOR THE AMERICAN 
CONTINENT, MOLECULAR Y-CHROMOSOME INSIGHT. Chapter 4 in Genetic 
Diversity / Book 4 (ISBN 979-953-307-161-8). 
 
 
Cardoso, S; Palencia-Madrid, L; Valverde, L; Alfonso-Sánchez, MA; Gómez-Pérez, L; 
Alfaro, E; Bravi, CM; Dipierri, JE; Peña, JA; de Pancorbo, MM (2013) 
MITOCHONDRIAL DNA CONTROL REGION DATA REVEAL HIGH 
PREVALENCE OF NATIVE AMERICAN LINEAGES IN JUJUY PROVINCE, NW 
ARGENTINA. Forensic Sci. Int. Genet http://dx.doi.org/10.1016/j.fsigen.2013.01.007 
Cavalli-Sforza, LL; Menozzi, P; Piazza, P (1994) The History and Geography of 
Human Genes. Princeton University Press 
Dipierri, J.E.; Alfaro, E.; Bejarano, I. (1999) “SURNAMES, ABO SYSTEM AND 
MISCEGENATION IN HIGHLANDS POPULATION OF PROVINCE OF JUJUY 
(NORTWESTH ARGENTINE)”. HOMO 5(1): 14-20. 
Dipierri, J.E.; Alfaro, E.; Peña, J.A.; Constans, J.; Dugoujon, J.M. (2000) "GM AND 
KM INMUNOGLOBULIN ALLOTYPES AND OTHER SERUM GENETIC 
MARKERS (HP, GC, PI AND TF)AMONG SOUTH AMERICAN POPULATIONS 
LIVING IN ALTITUDE (JUJUY PROVINCE, ARGENTINA)". Hum. Biol. 72 (2): 
305-319. 
Dipierri, JE; Alfaro, E; Martinez-Marignac, VL; Bailliet, G; Bravi, CM, Cejas, S; 
Bianchi, NO (1998) “PATERNAL DIRECTIONAL MATING IN TWO 
AMERINDIAN SUBPOPULATIONS LOCATED AL DIFFERENT ALTITUDES IN 
NORTHWESTERN ARGENTINA” . Hum Biol 70(6): 1001-1010 
Luisi P, Garcı´a A, Berros JM, Motti JMB, Demarchi DA, Alfaro E, et al. (2020) FINE-
SCALE GENOMIC ANALYSES OF ADMIXED INDIVIDUALS REVEAL 
UNRECOGNIZED GENETIC ANCESTRY COMPONENTS IN ARGENTINA. PLoS 
ONE 15(7): e0233808. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0233808 
Martínez-Marignac, VL; Bailliet, G; Dipierri, JE; Alfaro, E; López Camelo, JS, 
Bianchi, NO (2001) “VARIABILIDAD Y ANTIGÜEDAD DE LINAJES 
HOLANDRICOS EN POBLACIONES JUJEÑAS”. Revista Argentina de Antropología 
Biológica 3 (1): 65-77. 
Morales, J.; E. Alfaro, J. Dipierri e I. Bejarano (2003). APELLIDOS Y SISTEMA RH 
(D/d) EN POBLACIONES JUJEÑAS. Revista Argentina de Antropología Biológica 
5(2): 7-14. 
Morales, J; Dipierri, JE; Alfaro, E; Bejarano, IF (2000) “DISTRIBUTION OF THE 
ABO SYSTEM IN THE ARGENTINE NORTHWEST: MISCEGENATION AND 
GENETIC DIVERSITY”. Interciencia, 25(9):432-435. 
Motti, JMB; Muzzio, M; Ramallo, V; Rodenak Kladniew, B; Alfaro, E; Dipierri, J; 
Bailliet, G; Bravi, C (2013) ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LINAJES 
MATERNOS NATIVOS EN EL NOROESTE Y CENTRO OESTE ARGENTINOS. 
Rev Arg Antrop Biol 15(1):03-14 
Muzzio, M; Motti, JMB; Paz Sepulveda, PB; Yee, M; Cooke, T; Santos, MR; Ramallo, 
V; Alfaro, EL; Dipierri, JE; Bailliet, G; Bravi, CM; Bustamante, CD; Kenny, EE (2018) 
POPULATION STRUCTURE IN ARGENTINA. PLOS ONE | 
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196325. 
 
 
Pauro M, García A, Nores R, Demarchi DA. (2013) Analysis of uniparental lineages in 
two villages of Santiago Del Estero, Argentina, seat of Pueblos de Indios in colonial 
times. Hum Biol. 85(5):699-720. doi:10.3378/027.085.0504 
Wang S, M Jakobsson, N Ray, W Rojas, MV. Parra, G Bedoya, C Gallo, G Poletti, G 
Mazzotti, K Hill, AM. Hurtado, B Camrena, H Nicolini, W Klitz, R Barrantes, JA. 
Molina, N Freimer, MC Bortolini, FM. Salzano, ML. Petzl-Erler, LT. Tsuneto, JE. 
Dipierri, EL. Alfaro, G Bailliet, NO. Bianchi, E Llop, F Rothhammer, K Gustafsson, L 
Excoffier, JH. Zhao, MW. Feldman, NA. Rosenberg and A Ruiz-Linares (2008) 
GEOGRAPHIC PATTERNS OF GENOME ADMIXTURE IN LATIN AMERICAN 
MESTIZOS. PLOs Genetics 4(3). 
 
Unidad 6 
Bejarano, I.F.; Dipierri, J.E.; Alfaro, E. (1999) “REGIONAL VARIATION AND 
EVOLUTION OF CAUSES FOR COMPULSORY MILITARY SERVICE 
EXCEPTION, IN JUJUY (ARGENTINA)”. Archivio per l´Antropología e la Etnología, 
Vol CXXIX: 287 – 298. 
BOLSI A, LONGHI F, Y PAOLASSO P, (2009) Pobreza y mortalidad infantil en el 
norte grande argentino. Un aporte para la formulación de políticas públicas. BIBLID 
[0210-5462 (2009-2); 45: 231-261. 
Bronberg R, Schuler-Faccini L, Ramallo V, Alfaro E, Dipierri J (2014) SPATIAL AND 
TEMPORAL ANALYSIS OF INFANT MORTALITY FROM CONGENITAL 
MALFORMATIONS IN BRAZIL (1996-2010). J Community Genet 5(3):269-82. doi: 
10.1007/s12687-013-0170-0. Epub 2013 Oct 1. 
Bronberg R, Dipierri J, Alfaro E, Sanseverino MT, Schuler-Faccini L (2015) 
PRIMARY PREVENTION OF NEURAL TUBE DEFECTS IN BRAZIL: INSIGHTS 
INTO ANENCEPHALY. J Community Genet. 2015 Aug 18. [Epub ahead of print]. 
Bronberg, R; Alfaro, E; Chaves, E; Dipierri, J (2009) MORTALIDAD INFANTIL POR 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN ARGENTINA: ANÁLISIS DEL 
QUINQUENIO 2002-2006. Arch Arg Pediatr 107 (3): 203-211. 
Bronberg; RA; Alfaro, EL; Chaves, ER; Andrade, AJ; Gili, J; López Camelo, J; 
Dipierri, JE. (2011) MORTALIDAD INFANTIL POR ANENCEFALIA EN 
ARGENTINA: ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL (1998-2007). Arch Argent 
Pediatr 109(2): 117-123. 
Chapur VF, Alfaro EL, Bronberg R, Dipierri JE (2019) EPIDEMIOLOGY OF 
SUDDEN UNEXPECTED DEATH IN INFANCY IN ARGENTINA: SECULAR 
TREND AND SPATIAL VARIATION. Arch Argent Pediatr. 117(3):164-170. doi: 
10.5546/aap.2019.eng.164 
Dipierri, J. E.; Alfaro, E. (1996) "ASPECTOS CLINICOS Y FACTORES 
RELACIONADOS AL LABIO LEPORINO CON O SIN PALADAR HENDIDO (LL 
± PH) NO SINDROMICO EN LA PROVINCIA DE JUJUY". Archivos Argentinos de 
Pediatría 92 (2): 66-71. 
 
 
Dipierri, J.E.; Alfaro, E.; Buys, M.C.; Bejarano,I. (1997) MORBIDITY IN THE HIGH 
ALTITUDE POPULATIONS OF JUJUY PROVINCE OF ARGENTINA. In: Patterns 
of Morbidity in Andean Aboriginal Populations: 8000 years of evolution. Edited by: 
Barton, S.A.; Rothammer, F.; Schull, W.J. Interalfa, Santiago, Chile. 
Dipierri, J.E.; Quinteros, R.C.; Alfaro, E.; Romero, M. (1994) "EPIDEMIOLOGIA 
DEL SINDROME DE DOWN EN LA PROVINCIA DE JUJUY". Archivos Argentinos 
de Pediatría, 92 (4): 205-211. 
Oyhenart, EE ; Orden, AB; Forte, LM; Torres, MF; Luis, MA; Quintero, FA; Cesani 
Rossi, MF (2005) TRANSICION NUTRICIONAL EN TRES CIUDADES CON 
DIFERENTE COMPLEJIDAD URBANO AMBIENTAL. Revista Argentina de 
Antropología Biológica 7(2): 35-46 
Oyhenart, EE; Castro, LE; Forte, LM; Sicre, ML; Quintero, FA; Luis, MA; Torres, MF; 
Luna, ME; Cesani Rossi, MF; Orden, AB (2008) Socioenvironmental conditions and 
9nutritional status in urban and rural schoolchildren. Am J Hum Biol 20(4): 339-405 
Tortora, C.; I. Bejarano, J. Dipierri y E. Alfaro (2000). “SEROEPIDEMIOLOGÍA DE 
LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ESCOLARES DE JUJUY”. Medicina. 60:469-
473 
 
 
8. Carga horaria. 60 hs distribuidas de la siguiente manera: 30 horas teóricas, 
15 horas prácticas, 15 horas teórico-prácticas. 
Aclaración: Los cursos son presenciales. En aquellos casos en que se opte 
por no cumplir con el 100% de las horas presenciales: la carga horaria 
mínima presencial no podrá ser inferior a las 2/3 partes de la carga horaria 
total, pudiendo el tercio restante ser dictado a través de actividades 
académicas no presenciales que deben explicitarse en el punto 9. Modalidad 
de dictado (así lo estipula la Resolución 160/2011 del Ministerio de 
Educación de la Nación) 
9. Cronograma tentativo: Modalidad presencial Lunes a viernes de 9 a 13 
(clases teóricas) y de 14 a 18 (clases prácticas). 
 Adaptación a modalidad virtual (mientras continúe el aislamiento social, 
preventivo y obligatorio relacionado con la emergencia sanitaria provocada 
por el COVID-19): a) Clases teóricas on line: 24 horas presenciales a 
desarrollarse mediante un encuentro semanal los días martes del mes de 
Octubre (6, 13, 20 y 27) y Noviembre (3 y 10) de 2020 de 9 a 11 hs y de 16 a 
18 hs; b) Trabajos prácticos, lectura y discusión de artículos 
seleccionados y casos particulares correspondientes a las Unidades 3 a 6: 
36 horas no presenciales 
10. Modalidad de dictado: Presencial intensiva. Por la mañana, se desarrollarán 
los contenidos de cada unidad y los asistentes expondrán una selección de 
artículos incluidos en la bibliografía y relacionados con el tema de cada 
 
 
clase, así como sus casos particulares de estudio. Por la tarde, se realizarán 
Trabajos Prácticos específicos de cada Unidad orientados a: 
a) la búsqueda, obtención, registro y organización de la información mediante el 
uso de instrumentos y técnicas propias de la bioantropología; 
b) el aprovechamiento de las distintas fuentes de información, su interpretación y 
discusión. 
c) Elaboración de informes y conclusiones y uso de diferentes recursos 
comunicativos, optimizando sus capacidades para la interpretación de textos y para la 
expresión tanto oral como escrita. 
Adaptación a modalidad virtual (mientras continúe el aislamiento social, preventivo y 
obligatorio relacionado con la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19). Las 
actividades de enseñanza-aprendizaje se organizarán en clases teóricas virtuales y 
Trabajos Prácticos y la discusión focalizada sobre cómo la teoría y los diseños de 
investigación se han implementado en los distintos campos de la Bioantropología que 
se desarrollarán a través del Aula Virtual de la FFyL-UNC, guías de lectura y foros de 
discusión. 
 
11. Modalidad de evaluación: Al finalizar el cursado se solicitará a los 
participantes la elaboración de una propuesta escrita que incluya la 
aplicación de alguno de los métodos o técnicas aprendidos a su tema de 
investigación o a un caso de estudio hipotético. Con una extensión máxima 
de 2 páginas se describirán los objetivos, procedimientos, resultados 
(esperados u obtenidos), los alcances y limitaciones de las fuentes y 
metodología elegidas y de las posibles conclusiones o inferencias generadas. 
Plazo máximo de entrega: dos semanas desde la finalización del curso. 
12. Destinatarios: Licenciados en Antropología, Arqueólogos, Biólogos, 
Médicos, Nutricionistas. Podrán aceptarse estudiantes avanzados de grado de 
las disciplinas mencionadas. 
13. Cupo estimado: Entre 10 y 20 estudiantes. 
14. Condiciones de aprobación: Asistencia a 4 de las 6 clases, participación 
activa en las actividades no presenciales y aprobación de la evaluación final 
con nota no inferior a siete (7) sobre diez (10).

Otros materiales