Logo Studenta

BotAínica-TaxonAmica--Complemento-teArico-2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BOTÁNICA AGRÍCOLA TAXONÓMICA 
Complemento para clases teóricas y prácticas 
 
 
 
2022 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
BOTÁNICA AGRÍCOLA TAXONÓMICA. Complemento para clases teóricas y prácticas. 2022. 
 
AUTORES del complemento 
Coordinadora docente: Ing. Agr. (Dra.) Melina Scandaliaris 
Colaborador: Ing. Agr. (Dr.) Lucas M. Carbone 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
 
 
 
 
 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 
Curso 2022 
FUNDAMENTACIÓN DE ESPACIO CURRICULAR 
Botánica Taxonómica se ubica en el cuarto cuatrimestre del Ciclo de Conocimientos Básicos del plan de estudio vigente correspondiente a las carreras 
de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Zootecnista. Esta asignatura que vincula a la Taxonomía Vegetal con las Ciencias Agropecuarias, comprende el 
estudio de los caracteres morfológicos diferenciales de las plantas ordenadas en un sistema de clasificación jerárquico, enfatiza el conocimiento de las 
familias botánicas que incluyen especies de importancia para la actividad agropecuaria y contempla las adaptaciones de las especies al ambiente en el 
que crecen. Permite al estudiante conocer y reconocer especies vegetales relacionadas con las Ciencias Agropecuarias y que se desarrollarán en los 
siguientes ciclos de la carrera. Botánica Taxonómica reconoce como ejes los caracteres metodológicos y conceptuales esenciales para el estudio de la 
diversidad biológica de las plantas y de las problemáticas relacionadas. Se trata de una disciplina eminentemente práctica que provee herramientas para 
la resolución de situaciones problemas vinculadas con la variación específica de las plantas vasculares de interés en los agroecosistemas y sistemas 
naturales. 
Ubicación en el plan de estudios: segundo año, cuarto cuatrimestre 
Duración: Cuatrimestral 
Carga Horaria Total: 80 (ochenta) horas 
Asignaturas correlativas 
Para cursar: Tener regularizadas: Botánica Morfológica y Observación y análisis de Sistemas Agropecuarios 
Para acreditar: Tener acreditadas: Botánica Morfológica y Observación y análisis de Sistemas Agropecuarios 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
2 
 
OBJETIVOS DEL ESPACIO CURRICULAR 
Generales 
• Comprender la importancia de las plantas vasculares en el contexto de la diversidad vegetal. 
• Conocer los caracteres morfológicos diferenciales de las plantas vasculares y el ordenamiento de las mismas en un sistema de clasificación jerárquico. 
• Comprender la importancia de la identificación de las plantas para la resolución de problemas en los agroecosistemas y sistemas naturales. 
• Desarrollar actitudes de cooperación y participación en el trabajo individual y grupal. 
• Desarrollar actitudes de conservación de la diversidad vegetal y del medio en el que crecen. 
Específicos 
• Adquirir nociones de agrupamiento y clasificación que permitan analizar la diversidad vegetal en forma metódica. 
• Comprender la importancia de la denominación de las especies vegetales y grupos en que se las reúne, con nombres de validez universal. 
• Adquirir una metodología de trabajo que permita la identificación de las plantas vasculares. 
• Conocer los caracteres diferenciales, vegetativos y reproductivos de Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas. 
• Conocer los caracteres diagnósticos de familias botánicas más representativas en agroecosistemas y sistemas naturales del centro de Argentina. 
• Reconocer especies vegetales útiles y perjudiciales a la actividad del hombre. 
• Reconocer representantes de la flora regional. 
• Valorar la importancia de las plantas herborizadas como documento científico. 
• Desarrollar habilidades y destrezas para la observación y análisis del material vegetal, para el manejo de material óptico y de material bibliográfico 
especializado. 
• Implementar el uso de Base de datos digitales gestionadas por instituciones científicas para la obtención de información sobre especies vegetales. 
• Desarrollar habilidades para la elaboración de resúmenes, cuadros comparativos, esquemas y claves. 
 
 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
3 
 
CONTENIDOS 
Los contenidos se organizan en tres unidades temáticas: Unidad I. Metodología Taxonómica, Unidad II. Taxonomía Vegetal (ver Programa 
Analítico) y Unidad III. Taxonomía Vegetal Aplicada. Las mismas se desarrollan considerando 3 ejes: conceptual, de transferencia y un eje vertebrador 
metodológico. La Unidad I comprende los conceptos básicos de la taxonomía vegetal, sus métodos de trabajo y su aplicación en las tareas de 
reconocimiento e identificación de las especies vegetales. En la Unidad II se caracterizan e identifican familias que incluyen especies nativas y exóticas 
de interés en los sistemas productivos y naturales de Argentina, ordenadas en un sistema de clasificación (sistema de Engler modificado). En la Unidad 
III se caracterizan taxonómicamente especies nativas y exóticas importantes en los sistemas agropecuarios y naturales de Argentina y en particular de 
Córdoba, agrupándolas por sus formas de aprovechamiento. 
 
 
 
4 
 
PROGRAMA ANALÍTICO 
2022 
UNIDAD I. Metodología Taxonómica 
• Definición y conceptos básicos de la taxonomía vegetal, clasificación e identificación. Sistemas de clasificación. Jerarquías taxonómicas. Nociones 
para el manejo de nombres científicos y vernáculos. 
• Conceptualización según origen, hábito y utilidad de las plantas. 
• Colección y conservación de las plantas: colecciones vivas y herbarios. 
• Bibliografía sobre plantas autóctonas y exóticas. Floras regionales, catálogos, publicaciones periódicas. 
• Bases de datos en Internet. Información que proporcionan las bases de datos Flora Argentina, Catálogo de Plantas Vasculares de Flora del Cono 
Sur, Trópicos. Otras bases de datos: The plant list, PlanEAr, GBIF, IPNI, etc. Importancia de cada una de ellas. 
• Claves de identificación. Concepto y estructura. 
• Metodología básica para la identificación y reconocimiento de las plantas superiores, manejo de claves dicotómicas. 
UNIDAD II. Taxonomía de las Plantas Vasculares 
Subunidad 1. Niveles morfológicos de organización. 
Subunidad 2. Grandes grupos de la taxonomía vegetal 
• Caracteres diferenciales (organización celular, tipo de nutrición, hábitat, etc.), ejemplos de interés agropecuario de: 
➢ Reino Eubacteria: divisiones Bacteriófitas y Cianófitas 
➢ Reino Protista: divisiones Euglenófitas, Pirrófitas, Crisófitas, Feófitas, Rodófitas, Clorófitas, Carófitas, Mixófitas. 
➢ Reino Fungi, división Micetófitas. 
➢ Reino Plantas: divisiones Briófitas y Traqueófitas 
 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
5 
 
Subunidad 3. Clasificación de las plantas vasculares (División Traqueófitas) 
• Subdivisión Pteridófitas: caracteres vegetativos y reproductivos, hábitat, especies de interés agropecuario. Ciclo biológico. 
• Subdivisión Espermatófitas 
➢ Clase Gimnospermas: caracteres vegetativos y reproductivos. Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies 
nativas e introducidas de interés económico. 
Orden Cicadales (Fam. Cicadáceas) 
Orden Ginkgoales (Fam. Ginkgoáceas) 
Orden Coniferales (Fam. Araucariáceas, Pináceas, Cupresáceas) 
Orden Efedrales (Fam. Efedráceas) 
➢ Clase Angiospermas: caracteres vegetativos y reproductivos. Caracteres diferenciales de órdenes y familias, distribución geográfica, especies 
nativas e introducidas de interés económico. Reconocimiento de especies en laboratorio y a campo, parte aprovechable. Ciclo biológico. 
❖ Subclase Dicotiledóneas 
Orden Salicales: Fam. Salicáceas 
Orden Juglandales: Fam. Juglandáceas 
Orden Fagales: Fam. Fagáceas 
Orden Urticales: Fam. Ulmáceas, Moráceas, Urticáceas 
Orden Poligonales: Fam. Poligonáceas 
Orden Cariofilales: Fam. Quenopodiáceas, Amarantáceas, Portulacáceas, Cariofiláceas 
Orden Caparales: Fam. Brasicáceas (= Crucíferas) 
Orden Rosales: Fam. Rosáceas: Subfam. Espiróideas, Rosóideas, Prunóideas, Malóideas (= Pomóideas);Fam.Fabáceas (= Leguminosas): 
Subfam. Mimosóideas, Cesalpinióideas, Fabóideas (= Papilionóideas) 
Orden Geraniales: Fam. Zigofiláceas, Rutáceas 
Orden Sapindales: Fam. Anacardiáceas 
 
6 
 
Orden Ramnales: Fam. Ramnáceas, Vitáceas 
Orden Malvales: Fam. Malváceas 
Orden Cactales: Fam. Cactáceas 
Orden Apiales: Fam. Apiáceas (= Umbelíferas) 
Orden Gencianales: Fam. Apocináceas, Oleáceas 
Orden Polemoniales: Fam. Solanáceas, Convolvuláceas 
Orden Lamiales: Fam. Verbenáceas, Lamiáceas (= Labiadas) 
Orden Escrofulariales: Bignoniáceas 
Orden Cucurbitales: Fam. Cucurbitáceas 
Orden Campanulales: Fam. Asteráceas (= Compuestas): Subfam. Asteróideas (= Tubulifloras), Cicorióideas (= Ligulifloras) 
❖ Subclase Monocotiledóneas. 
Orden Poales: Fam. Poáceas (= Gramíneas): Subfam. Bambusóideas, Orizóideas, Arundinóideas (= Fragmitóideas), Cloridóideas 
(=Eragrostóideas), Poóideas (= Festucóideas), Panicóideas 
Orden Ciperales: Fam. Ciperáceas 
Orden Arecales: Fam. Arecáceas (= Palmeras) 
Orden Liliales: Fam. Liliáceas, Amarilidáceas, Iridáceas 
UNIDAD III. Taxonomía Vegetal Aplicada 
• Caracteres morfológicos diferenciales, ubicación taxonómica, origen de las especies, reconocimiento a campo y en laboratorio, partes aprovechables 
de: 
− Cereales, frutales, industriales, olerícolas: especies cultivadas de mayor importancia en el país. 
− Forrajeras: principales forrajeras autóctonas e introducidas para la región; forrajeras no convencionales. 
− Forestales: especies de bosques naturales e introducidas en Argentina. 
− Ornamentales: especies autóctonas y exóticas cultivadas en parques y jardines de Córdoba. 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
7 
 
• Malezas y plantas tóxicas: concepto. Principales especies de la provincia de Córdoba: ubicación taxonómica, reconocimiento a campo y en laboratorio. 
• Flora autóctona de Córdoba: regiones fitogeográficas. Ejemplos de taxones característicos de cada región y aprovechamiento, ubicación taxonómica, 
reconocimiento a campo y en laboratorio. Adaptaciones morfológicas al ambiente. Principales especies exóticas invasoras. 
EVALUACIÓN 
Tipos e Instrumentos de Evaluación 
Evaluación Diagnóstica: Tiene como objetivo principal determinar la situación de cada estudiante antes de iniciar un proceso de enseñanza y de 
aprendizaje, para poderlo adaptar a sus necesidades. La prognosis del punto de partida de los estudiantes es un paso imprescindible para el diseño de 
los procesos de enseñanza y de aprendizaje y para que los mismos se sustentes sobre bases sólidas. 
Evaluación Formativa: Orientará al estudiante en la modificación de conductas (aprendizaje) a lo largo del proceso de enseñanza y al docente para 
introducir los cambios necesarios, acordes al desarrollo del proceso. 
Evaluación Sumativa. Comprenderá 2 evaluaciones de suficiencia y una integradora y de transferencia, que abarcan los tres ejes temáticos 
considerados: metodológico, conceptual y de transferencia. La primera evaluación de suficiencia, de carácter teórico-práctica, se realizará al finalizar 
las actividades prácticas descriptivas, y la segunda, de carácter práctico, se realizará al finalizar las prácticas de determinación de especies vegetales. 
La evaluación integradora y de transferencia, de carácter acumulativo y teórico-práctico, se realizará al finalizar el cursado de la asignatura. 
La evaluación integradora y de transferencia será oral o escrita, individual, teórico-práctica y se realizará en los laboratorios de Botánica en la fecha 
indicada por el calendario académico. Incluirá: reconocimiento por caracteres diagnóstico de familias botánicas en especies autóctonas y exóticas de 
interés en los sistemas productivos de Argentina, caracterización taxonómica de las plantas agrupadas según las formas de aprovechamiento por el 
hombre en sistemas agropecuarios y naturales. 
 
Criterios de Evaluación: Manejo conceptual. Capacidad para realizar: análisis, síntesis, transferencias y para establecer relaciones. Uso de la 
terminología específica. 
 
8 
 
CONDICIÓN DE LOS ESTUDIANTES 
Estudiante Promocionado: el que habiendo asistido al 80% de las clases prácticas y aprobado el Herbario correspondiente a las prácticas de 
determinación, aprueba las dos evaluaciones de suficiencia y la evaluación de integración y transferencia con una nota igual o superior a 4 (cuatro). 
Para acceder a la acreditación por promoción, el estudiante deberá haber cumplimentado los requisitos de correlatividad al momento de iniciar el 
espacio curricular. 
Estudiante Regular: el que habiendo asistido al 80% de las clases prácticas y aprobado el Herbario correspondiente a las prácticas de determinación, 
aprueba las dos evaluaciones de suficiencia con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Esta condición se mantendrá por el término de dos años y medio 
del calendario académico desde la finalización del cursado de la asignatura. 
Estudiante Libre por nota: el que habiendo asistido al 80% de las clases prácticas y aprobado el Herbario correspondiente a las prácticas de 
determinación, no obtenga un mínimo de 4 (cuatro) puntos en las dos evaluaciones de suficiencia. 
Estudiante Libre por faltas: el que no asistió al 80% de las clases prácticas o a alguna de las dos evaluaciones de suficiencia, como tampoco a su 
correspondiente recuperatorio. 
Estudiante Ausente: el que nunca asistió al espacio curricular. 
BIBLIOGRAFÍA 
Anton, A.M. & Zuloaga, F.O. (dir.). Flora Argentina. Flora Vascular de la República Argentina. 
- 2012. Volumen 8. Dicotyledoneae: Brassicaceae. 
- 2012. Volumen 3 (I). Monocotyledoneae: Poaceae. Aristidoideae a Pharoideae. 
- 2012. Volumen 3 (II). Monocotyledoneae: Poaceae. Pooideae. 
- 2013. Volumen 13. Dicotyledoneae: Solanaceae. 
- 2014. Volumen 14. Dicotyledoneae: Verbenaceae. 
- 2014. Volumen 7 (I). Dicotyledoneae: Asteraceae. Anthemideae a Gnaphalieae. 
- 2014. Volumen 7 (III). Dicotyledoneae: Asteraceae. Senecioneae a Vernonieae 
- 2015. Volumen 7 (II). Dicotyledoneae: Asteraceae. Cichorieae - Helenieae a Mutisieae. 
- 2015. Volumen 15. Dicotyledoneae: 
- 2016. Volumen 2. Licófitas. Helechos. Gymnospermae. 
- 2017. Volumen 17. Dicotyledoneae: Celastrales, Cucurbitales, Fagales, Malpighiaceae, Oxalidales. 
- 2018. Volumen 20 (I). Dicotyledoneae: Lamiales. 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
9 
 
- 2019. Volumen 20 (II). Dicotyledoneae: Apiales, Aquifoliales, Asterales (pp.), Bruniales, Dipsacales, Escalloniales y Solanales (pp.). 
- 2020. Volumen 19 (I). Dicotyledoneae: Caryophyllales (pp.) – Ericales (pp.) – Gentianales (pp.) 
Boelcke, O. 1981. Plantas Vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Fecic. Buenos Aires, 334 p. 
Burkart, A. 1952. 2ª ed. Las Leguminosas Argentinas Silvestres y Cultivadas. Acme Agency. Bs. As, 569 p. 
Carbone, L. M., M. Scandaliaris, y R. A. Hernández. 2021. Manual para la determinación de géneros de Espermatófitas de la provincia de Córdoba y 
alrededores. Fac. Cs. Agropecuarias, UNCórdoba. ISBN 978-987-88-0477-4. 
Carreras, M. E., R. J. Lovey, G. M. Ruiz, R.A. Hernández, S. M. Pons, M. A. Astegiano y E. Fuentes. 2005. Manual para la identificación de plantas 
de Córdoba y sus alrededores. Ed. Brujas, 294 p. 
Demaio, P., U.O. Karlin y M. Medina. 2002. Árboles nativos del centro de Argentina. Editorial L.O.L.A, 210 p. 
Demaio, P., U. O. Karlin y M. Medina. 2016. Árboles nativos de Argentina. Tomo II: Patagonia. Ecoval. 
Dimitri, M. J. y E. Orfila. 1985. Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Ed. Acme. Bs. As, 499 p. 
Font Quer, P. 1982. 8ª reimpresión. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona, 1244 p. 
Fuentes, E., M. E. Carreras Y R. J. Lovey. 2005. Botánica agrícola taxonómica. Ed. Brujas, 81 p. 
Gutiérrez, H. F. 2020. Botánica sistemática de las plantas con semillas. 1ª ed. Ediciones UNL, 207 p. 
Hunziker, A. T. (Director).1984. Los Géneros de Fanerógamas de Argentina. Claves para su identificación. Bol. Soc. Argent. Bot. 23 (1-4): 1-384. 
Hunziker, A. T. (Director). 1994-1999.Flora Fanerogámica Argentina. Programa Proflora (CONICET). Museo Botánico, IMBIV. Córdoba. Argentina. 
Luti, R., B. De Solis, F. M. Galera, N. Müller De Ferreyra, M. Berzal, M. Nores, M. A. Herrera y J. C. Barrera. 1979. VI. Vegetación, en J. B. 
Vazquez, R. A. Miatello, M.E. Roque. Geografía física de la provincia de Córdoba. Editorial Boldt. República Argentina, 464 p. 
Marzocca, A. 1993. 4ª ed. Manual de Malezas. Ed. Hemisferio Sur, 693 p. 
Parodi, L. R. 1958. ¿Por qué se coleccionan plantas y se conservan secas en un herbario? Ciencia e Investigación 4 (4): 147-151. Bs. As. 
Parodi, L. R. 1964. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 2. Ed. Acme. Bs. As., 706 p. 
Parodi, L. R. 1978-1980 (3ª ed ampliada y actualizada por M. J. Dimitri) Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I, Vol.1° y 2°. 
Acme Agency. Bs.As.Chaco Húmedo. AGR Servicios Gráficos. Asunción. Paraguay. 
Ragonese, A. E. y V. Milano. 1984. Vegetales y substancias tóxicas de la Flora Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2ª ed. 
Tomo II Fascículo 8-2. Ed. Acme. 
Rúgolo de Agrasar y M.L. Puglia. 2004. Gramíneas Ornamentales. Ed. L.O.L.A., 336 p. 
Rúgolo de Agrasar, Z.E., E.E. Steibel y H.O. Troiani. 2005. Manual ilustrado de las Gramíneas de la provincia de La Pampa. Ed. UNLPam, UNRC, 
359 p. 
 
10 
 
Sérsic, A., A. Cocucci, S. Benítez-Vieyra, A. Cosacov, L. Díaz, E. Glinos, N. Grosso, C. Lazarte, M. Medina, M. Moré, M. Moyano, J. Nattero, V. 
Paiaro, C. Trujillo y P. Wiemer. 2006. Flores del centro de Argentina. Una guía ilustrada para conocer 141 especies típicas. Academia Nacional de 
Ciencias. Córdoba, Argentina, 354 p. 
Sérsic, A., A. Cocucci, S. & al. 2015. Flores del Centro de Argentina II. IMBIV. Fac. Cs. Exactas Físicas y Naturales. UNC. 
Sérsic, A., A. Cocucci, S. & al. 2015. Flores del Centro de Argentina III. IMBIV. Fac. Cs. Exactas Físicas y Naturales. UNC. 
Simpson, M. G. 2006. Plant Systematics. Elsevier Academia Press. Canadá, 590 p. 
Singh, G. 2004. Plant Systematics. An Integrated Approach. Science Publishers Inc. India, 561 p. 
Strasburger, E. 1986. 7ª ed. Tratado de Botánica. Ed. Marín. Barcelona, 1098 p. 
Ulibarri, E.A., V. Gómez Sosa, A.M. Cialdella, R.H. Fortunato y D. Bazzano. 2002. Leguminosas. Nativas y exóticas. En J.A. Hurrell y H.B. Lahitte, 
Biota Rioplatense VII. L.O.L.A. Buenos Aires, 319 p. 
Valla, J.J., A.A. Sáenz, S.M. Rivera, L.S. Jankowski y D. Bazzano. 2001. Árboles Urbanos 2. En H.B. Lahitte y J.A. Hurrell, Biota Rioplatense VI. 
L.O.LA. Buenos Aires, 287 p. 
Volkmann, L. R. y N. von Müller. 1999. Trepadoras y Apoyantes más comunes de las Sierras Chicas (Punilla, Córdoba). Prosopis Editora, 118 p. 
Weberling, F. y H. O. Schwantes. 1981. Botánica Sistemática. Ed. Omega. Barcelona, 370 p. 
Wettstein, R. 1944. 4ª ed. Tratado de Botánica Sistemática. Ed. Labor. Barcelona, 1039 p. 
Zomlefer, W. B. 2004. Guía de las familias de planta con flor. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España, 441 p. 
Zuloaga, F.O. & A.M. Anton. Flora Argentina. http://www.floraargentina.edu.ar/ 
Zuloaga, F.O., O. Morrone & M.J. Belgrano. Flora del Cono Sur. Catálogo de las plantas Vasculares. Instituto de Botánica Darwinion. 
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm. 
 
 
http://www.floraargentina.edu.ar/
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD I: METODOLOGÍA 
TAXONÓMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
13 
 
I. CONCEPTOS GENERALES DE LA BOTÁNICA TAXONÓMICA 
La Botánica Taxonómica es la rama de la Biología que estudia la identificación, nomenclatura y clasificación de las plantas; esta ciencia establece 
las pautas o normas para construir las clasificaciones. Según el origen de la palabra, taxonomía deriva del griego, taxis= orden y nomos= ley o norma 
que mide o regula. 
1- IDENTIFICACIÓN 
Identificar es reconocer una planta como idéntica a otra previamente conocida. Las formas de hacer identificación en Botánica son principalmente dos: 
a) Mediante la comparación con ejemplares de Herbarios debidamente identificados. 
b) Mediante el uso de claves dicotómicas y bibliografía especializada. 
• Los Herbarios son colecciones de plantas secas, acondicionadas, identificadas y ordenadas, generalmente por familia y de manera alfabética 
siguiendo algún Sistema de Clasificación. Identificar una planta mediante el método de comparación de ejemplares de herbario implica tener 
conocimientos previos de morfología botánica y aún más de taxonomía, para aproximarse a la familia y género de que se trate, y así poder reducir la 
búsqueda a unos pocos ejemplares. 
• Las claves son recursos de identificación que están estructuradas a manera de dilemas o proposiciones dispuestos de a pares y opuestos entre sí con 
la finalidad de tener que optar en cada caso por uno de ellos y rechazar el otro. Estos dilemas se basan, principalmente, en características 
exomorfológicas, ya sea tanto vegetativas como reproductivas, y cada uno se identifica con un número o una letra y el dilema opuesto por el mismo 
número o letra seguido de una tilde. Luego del uso de las claves generalmente hay que remitirse a bibliografía especializada para lograr la 
identificación definitiva. 
2- CLASIFICACIÓN 
La clasificación es el ordenamiento de especies en grupos de distinta categoría en base a sus características y relaciones. 
Hay dos tipos de relaciones que se pueden utilizar para hacer un agrupamiento general, la “asociación por semejanza” (Sistemática) y la “asociación 
por contigüidad” (Taxonomía). Siendo estrictos, la definición de Sistemática sería “el estudio científico de los tipos y diversidad de los organismos y 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
14 
 
de cualquiera y de todas las relaciones entre ellos”, mientras que la Taxonomía sería “el estudio teórico de la clasificación, incluyendo sus bases, 
principios, procedimientos y reglas”. A los fines prácticos estos términos se suelen utilizan como sinónimos. 
2.1- Sistemas de clasificación 
Se pueden dividir en artificiales y naturales: 
• Los sistemas artificiales son aquellos que utilizan caracteres exomorfológicos y que no siguen un ordenamiento científico, sino que se basan en 
semejanzas y diferencias (Linné, 1753). Son artificiales los sistemas utilitarios que se basan en el uso o aplicación que tienen las plantas: 
alimenticias, medicinales, forrajeras, aromáticas, etc., y también aquellos sistemas empíricos que están basados en características fácilmente 
observables, como por ejemplo su apariencia: hierbas, árboles, arbustos, etc.; estos últimos son los sistemas más primitivos. 
• Los principales sistemas naturales son tres: a) fenético, b) cladista y c) evolutivo. 
a) Sistema Fenético (Taxonomía Numérica): permite cuantificar los grados de similitud de caracteres entre los organismos, eliminando así toda 
apreciación cualitativa y subjetiva. Utiliza muchos caracteres, evaluándolos mediante análisis estadísticos realizados por computadora. 
b) Sistema Filogenético (Cladista): trata de eliminar toda subjetividad de la clasificación y se basa exclusivamente en la secuencia evolutiva de 
los grupos, determinando el ancestro común y considerando las relaciones sólo en base al parentesco detallado de todos los caracteres en forma 
comparada y la diferenciación de los caracteres ancestrales y los caracteres derivados. En la actualidad el sistema filogenético de mayor uso, en 
Angiospermas, es el denominado APG IV, que se basa en datos moleculares (secuencias de ADN del núcleo celular, de la mitocondria y del 
cloroplasto) y en el análisis filogenético de los mismos. 
c) Sistema Evolutivo: trata de representar a los grupos, en un sistema clasificatorio como producto final de la evolución, se toma en cuenta no 
sólo las ramificaciones de las líneas evolutivas, sino que también analiza la divergencia posterior de sus descendientes, es decir,una especie o un 
grupo de especies puede diferir mucho de sus “hermanos” debido a que invadió un nuevo ambiente. Extendido su ámbito de estudio a otras 
disciplinas como la genética, la ecología, bioquímica, paleontología, biología molecular... entre otras, transformándose en un estudio 
interdisciplinario y apoyándose de fuentes tradicionales, tales como la anatomía comparada y la morfología general, hoy en día hablamos de 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
15 
 
cladogramas, árboles filogenéticos y una serie de trabajos que pretenden no solo clasificar la biodiversidad existente, sino que de igual forma 
comprender los organismos que hicieron parte de nuestra historia evolutiva. 
2.2- Categorías taxonómicas 
Se denominan categorías taxonómicas a los diferentes rangos o niveles jerárquicos en un sistema de clasificación. El Código Internacional de 
Nomenclatura considera a la especie como la categoría taxonómica básica. Por convención se utilizan las categorías de la jerarquía Linneana: especie - 
género - familia - orden - clase - división - reino. De esta manera, un reino está formado por varias divisiones; una división está formada por varias 
clases; la clase está formada por órdenes y así sucesivamente (Fig. 1). 
 
 
Las categorías superiores -desde reino hasta subfamilia- tienen una desinencia o terminación que las identifica. Debido a los diferentes sistemas de 
clasificación existentes, las categorías superiores no siempre son coincidentes en su terminación entre un sistema y otro. Las categorías taxonómicas y 
las desinencias más utilizadas, según el sistema de clasificación seguido por la asignatura, se encuentran mencionadas a continuación: 
Fig. 1. Representación gráfica de grupos taxonómicos en 
la que, a partir de especie, cada grupo comprende a 
varios otros, según su jerarquía. 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
16 
 
DIVISIÓN: -PHYTA (desinencia en castellano: -FITA) 
 SUBDIVISIÓN: 
 CLASE: 
 SUBCLASE: 
 ORDEN: -ALES 
 FAMILIA: -ACEAE (desinencia en castellano: -ÁCEAS) 
 SUBFAMILIA: -OIDEAE (desinencia en castellano: -ÓIDEAS) 
 TRIBU: -EAE (desinencia en castellano: -EAS) 
 GÉNERO 
 ESPECIE 
ESPECIE: Grupo de individuos que tienen características comunes, originada a partir de selección natural, que se entrecruzan entre sí, dando una 
descendencia fértil similar a los progenitores. 
Por debajo de la categoría especie existen otras categorías: subespecie (abreviatura subsp. o ssp.), variedad (var.), subvariedad (subvar.), forma (f.). 
Estas son las categorías o rangos infraespecíficos, ya que están subordinados a la categoría de especie. 
Una de las categorías más comunes es la variedad. Hay que hacer una distinción entre variedad botánica y variedad cultivada. La variedad botánica es 
una variedad natural cuyos individuos son fértiles y difiere de otra variedad de la misma especie por algunos pocos caracteres, los cuales se mantienen 
sin cambios en la descendencia. La variedad cultivada corresponde a individuos obtenidos por el hombre a través de la selección artificial. 
Cuando en el nombre científico (de una variedad botánica) se coloca el epíteto varietal, este va precedido de la abreviatura var. y el epíteto se escribe 
en bastardilla con inicial minúscula. 
Cuando en el nombre científico se incluye el de una variedad cultivada, se coloca la abreviatura cv. (cultivated variety) y a continuación el nombre en 
letra normal con inicial mayúscula. Otra posibilidad de nombrar una variedad cultivada es colocar después del nombre latino de la especie, el nombre 
de fantasía de la variedad entre comillas con letra normal (Fig. 2). 
 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
17 
 
 
Variedad cultivada 
Figura 2. Diferenciación gráfica entre 
variedades botánicas (naturales) y variedades 
cultivadas por el hombre a partir de especies 
de Coníferas de los géneros Chamaecyparis, 
Juniperus y Pinus. Los dibujos hacen alusión 
a la forma característica de la canopia. 
Tomado de: Guillén Andreu (1975). 
Coníferas ornamentales. 
Variedad botánica 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
18 
 
3. NOMENCLATURA BOTÁNICA 
La nomenclatura botánica se inicia en 1753 con la obra de Linné, Species Plantarum, donde se sientan las bases para la nomenclatura binaria o 
binomial. Actualmente la Nomenclatura Botánica está regida por el denominado Código Internacional de Nomenclatura Botánica y los nombres de las 
especies tienen validez universal. 
La utilidad de la Nomenclatura está en la precisión que se le da al nombre de cada especie de manera universal, debido a que una misma planta puede 
ser denominada de manera diferente (nombre vernáculo o vulgar), no sólo de un país a otro, sino dentro de una misma región. Como ejemplo los 
nombres vulgares que recibe en Argentina la especie Pascalia glauca, maleza muy conocida e importante, son entre otros: “sunchillo”, “yuyo sapo”, 
asolador”, “espanta colono”, “clavel amarillo”, “seca tierra”, “chilquilla”. Por otro lado, también se da el caso de designar con el mismo nombre 
vulgar (o nombre vernáculo) a diferentes plantas como por ejemplo “bandera española”; algunas especies conocidas con este nombre vulgar son 
Lantana camara (Verbenaceae), Asclepias curasavica (Asclepiadaceae), Justicia floribunda (Acanthaceae), Kniphofia uvaria (Liliaceae). 
Si bien la Nomenclatura Botánica es un tema bastante complejo y amplio, en este curso solamente se dan los casos más comunes a los fines de tener 
una noción del mismo. 
En el siguiente caso podemos ver las partes que forman un nombre científico: 
Opuntia prasina Spegazzini 
 
a) Género: generalmente es un sustantivo en latín, caso nominativo, singular, escrito con inicial mayúscula. Muchas veces el nombre del género es 
una dedicatoria a algún botánico conocido, en cuyo caso debe latinizarse el nombre, p.ej. Bahuinia (género de Fabáceas) dedicado a los botánicos 
Juan y Gaspar Bahuin; Lulia (género de Asteráceas) en honor a Ángel Lulio Cabrera (uno de los mayores estudiosos de la familia Asteráceas). 
b) Epíteto específico: por lo general es un adjetivo calificativo y en la mayoría de los casos menciona alguna particularidad de la planta, debe ir 
escrito también en latín con inicial minúscula y concordar gramaticalmente con el género; también puede estar dedicada a alguna persona p. ej. 
Senecio burkartii (dedicada al Ing. A. Burkart, eminente botánico argentino); otras veces puede indicar el origen de la planta o donde fue 
encontrada por primera vez, p.ej. Jaborosa riojana (planta endémica de la Rioja y Catamarca, encontrada por primera vez en la primera de estas 
a b c 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
19 
 
provincias); en todos estos casos los apellidos o nombres de lugar deben latinizarse siguiendo ciertas normas. Es común cometer el error de 
mencionar el epíteto específico como “la especie”, el epíteto por sí solo no dice nada ya que muchas plantas pueden tener el mismo epíteto; p. ej. 
alba, que significa blanco, algunos nombres que llevan este epíteto son Prosopis alba, Melilotus albus, Chenopodium album entre otros. 
El binomio género + epíteto específico forman el nombre a la especie. Este binomio debe ir escrito en bastardilla: Conium maculatum, o bien 
subrayarse ambos términos por separado: Conium maculatum. 
c) Sigla: sirve para darle precisión al nombre científico; corresponde al apellido del autor del epíteto específico, quien además es el primero en 
describir la especie, combinarla con un determinado género y publicarla válidamente. La sigla, en algunos casos, puede abreviarse, pero para ello 
deben seguirse ciertas reglas y no cualquier apellido puede abreviarse; siempre que un nombre esté abreviado debe colocarse un punto al final de la 
abreviaturapara indicar esa condición. 
Existen dos tipos de sigla: sigla simple y sigla doble. 
La sigla simple está formada por el apellido de un autor (o más, cuando trabajaron juntos); ejemplos de sigla simple: 
Senecio burkartii Cabrera (en este caso Cabrera es el autor del nombre científico) 
Jaborosa riojana A. T. Hunziker & Barboza (aquí la sigla simple está formada por dos autores que trabajaron en forma conjunta, A. T. 
Hunziker y Barboza, quienes son los autores de ese nombre científico). 
La sigla doble se presenta cuando un autor realiza alguna corrección sobre un nombre científico. Puede darse el caso que la corrección sea sobre el 
nombre científico creado por otro autor, p.ej. Clinopodium gilliesii (Benth.) Kuntze, o que la corrección la realice sobre un nombre científico de su 
misma autoría, p. ej.: Tabebuia nodosa (Griseb.) Griseb. 
En Nomenclatura botánica la presencia de una sigla doble significa que ha habido una transferencia de epíteto. 
Transferencia de Epítetos 
Transferir, según el Diccionario de la Real Academia Española, es “pasar o llevar algo desde un lugar a otro”. Lo que se transfiere en este caso es un 
epíteto, sea de la categoría o rango de especie o infraespecífico. 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
20 
 
Por ejemplo: 
Jarava pseudoichu (Caro) F. Rojas 
 
 
Esta especie de la familia Poáceas, comúnmente conocida como “paja de quinchar”, fue descripta por José Alfredo Caro en 1966; este botánico la 
ubicó dentro del género Stipa, denominándola: 
Stipa pseudoichu Caro 
En un trabajo posterior, F. Rojas considera que esta especie no pertenece al género Stipa sino al género Jarava por lo tanto realiza la transferencia del 
epíteto pseudoichu a Jarava, resultando una nueva combinación: 
Jarava pseudoichu (Caro) F. Rojas 
El nombre científico que sirve de base para realizar la nueva combinación se denomina basónimo. 
El nombre del botánico que aparece entre paréntesis es el autor del epíteto que se transfiere y por lo tanto es el autor del basónimo; el nombre del 
botánico que aparece a continuación, fuera del paréntesis, es el que realiza la transferencia haciendo una nueva combinación dando el nuevo nombre al 
taxón. 
Esta transferencia de epíteto puede ser Sin Cambio de Rango o Con Cambio de Rango. Lo que va a cambiar el rango o nivel dentro del sistema de 
clasificación es el epíteto. 
Transferencia de Epítetos Sin Cambio de Rango: el epíteto transferido se mantiene en el mismo nivel en el sistema (un epíteto específico seguirá 
siendo epíteto específico en la nueva denominación del taxón, un epíteto varietal seguirá siendo epíteto varietal). 
Ejemplo: 
En 1825 Vellozo, describió una planta con el nombre de Convolvulus indivisus Vellozo; posteriormente Hallier en 1922 consideró que el género 
correcto era Ipomoea. 
Género Epíteto 
específico 
Sigla doble 
Basónimo 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
21 
 
El nombre científico correcto es: 
Ipomoea indivisa (Vellozo) Hallier 
En este caso, el epíteto transferido es un epíteto específico y en la nueva denominación, sigue siendo epíteto específico. El autor del epíteto transferido 
(indivisus/a) es Vellozo y el que hace la transferencia de ese epíteto es Hallier. 
El epíteto no ha cambiado de nivel en el sistema de clasificación. Cabe destacar que la desinencia del epíteto ha cambiado para que coincida 
gramaticalmente en género y número. 
Otro caso: 
En 1944, Barkley denomina una variedad de Anacardiáceas como: 
Schinus molle var. hassleri F.A. Barkley 
En 1957, este mismo botánico considera que en realidad es una variedad de Schinus weinmannifolius denominándola correctamente como: 
Schinus weinmannifolius var. hassleri (Barkley) Barkley 
En este caso el epíteto que se transfiere es un epíteto varietal, sin embargo, no cambia su nivel en el sistema porque sigue siendo un epíteto varietal. 
A fin de poder llevar a la práctica los conceptos teóricos precedentes, se le proponen los siguientes problemas: 
1. En 1753, Linné denomina una especie de Juncáceas como: 
Juncus campestris L. 
En 1805, De Candolle considera que pertenece al género Luzula. ¿Cuál es el Nombre científico correcto? 
2. En 1878 Moldenke denomina una especie de Verbenáceas como: 
Lantana junelliana Moldenke 
Troncoso, en 1983, considera que pertenece al género Lippia. ¿Cuál es el Nombre científico correcto? 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
22 
 
Transferencia de Epítetos Con Cambio de Rango: el epíteto transferido cambia de categoría en el sistema, pudiendo subir o bajar de nivel según el 
tipo de corrección realizada. 
Ejemplo: 
- En 1898 O. Kuntze consideró que la especie denominada anteriormente por Aiton como Solanum auriculatum Aiton, debía ser considerada 
como una variedad de Solanum verbascifolium L. 
El nombre correcto es: 
Solanum verbascifolium L. var. auriculatum (Aiton) O.K. 
El basónimo es: Solanum auriculatum Aiton 
En este caso, el epíteto transferido era un epíteto específico y en la nueva denominación, pasa a ser un epíteto varietal. El autor del epíteto 
transferido (auriculatum) es Aiton y el que hace la transferencia de ese epíteto es O. Kuntze. 
El epíteto ha cambiado del nivel específico a varietal (ha bajado de categoría en el sistema). 
Otro caso: 
- En 1753, Linné denomina una variedad de Fabáceas como: 
Medicago polymorpha var. orbicularis L. 
En 1776, Bartalini considera que se trata de una especie, denominándola correctamente como: 
Medicago orbicularis (L.) Bartal. 
En este caso, el epíteto transferido era un epíteto varietal y en la nueva denominación, pasa a ser un epíteto específico. El epíteto ha cambiado 
del nivel varietal a específico (ha subido de categoría en el sistema) 
Problemas: 
3. En 1834 Meyen denomina una especie de la familia Escaloniáceas como Escallonia carmelitana Meyen 
En 1953, Acevedo y Kausel consideran que en realidad se trata de una variedad de Escallonia alpina. ¿Cuál es el Nombre científico correcto? 
4. En 1833, Benthan denomina una especie de Lamiáceas como Salvia gilliesii Benth. 
En 2007, Wood considera que se trata de una subespecie de Salvia cuspidata. ¿Cuál es el Nombre científico correcto? 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
23 
 
5. En 1832, Benthan denomina una especie de Plantagináceas como Stemodia chilensis Benth. 
En 1993, Cowan considera que en realidad se trata de una variedad de Stemodia durantifolia. ¿Cuál es el Nombre científico correcto? 
6. En 1902, Chodat describe una especie de Asteráceas como Vernonia sceptrum Chod. 
En 1944, Cabrera considera que se trata de una variedad de Vernonia cognata ¿Cuál es el Nombre científico correcto? 
7. En 1896, Engler describe una Morácea bajo el nombre de Ficus challa Engl. Posteriormente Schweinfurth, en 1915 considera que dicha especie 
no pertenece al género Ficus sino al género Antiaris, dándole el nombre correcto. Indique el Nombre científico correcto, el basónimo y el tipo 
de transferencia de epíteto realizada. 
8. En 1809 Willdenow describe una especie de Hidrangeáceas bajo el nombre Philadelphus grandiflorus Willd. En 1856 Asa Gray considera que 
dicha especie es una variedad de Philadelphus inodorus. Indique el Nombre científico correcto, el basónimo y el tipo de transferencia de epíteto 
realizada. 
Respuestas a los problemas de Nomenclatura 
1. Luzula campestris (L.) DC. 
2. Lippia junelliana (Moldenke) Tronc. 
3. Escallonia alpina var. carmelitana (Meyen) Acevedo & Kausel 
4. Salvia cuspidata ssp. gilliesii (Benth.) Wood 
5. Stemodia durantifolia var. chilensis (Benth.) Cowan 
6. Vernonia cognata var. sceptrum (Chod.) Cabrera. 
7. Nombre correcto: Antiaris challa (Engl.) Schweinf. Basónimo: Ficus challa Engl. Tipo de Transferencia de epíteto: sin cambio de rango 
8. Nombre correcto: Philadelphus inodorus var. grandiflorus (Willd.) A. Gray. Basónimo: Philadelphus grandiflorus Willd. Tipo de Transferencia 
de epíteto: con cambio de rango 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
24 
 
Principio de prioridad 
Cuandouna planta recibe dos o más nombres, se considera como válido, por Principio de Prioridad, el nombre publicado más antiguo, teniendo como 
punto de partida la obra de Linné de 1753. Los demás nombres son considerados sinónimos. Un ejemplo de esto sería: 
Nombre correcto: Cestrum corymbosum Schlchtdl. Linneana 7:57 1832 
Sinónimos: 
Cestrum euanthes Schlchtdl. Linneana 7:60 1832 
Cestrum pseudoquina Martius Flora 21(2):66 1838 
Cestrum sellowianum Sendtner Fl. Brasil. 10:219 1846 
Nótese que, en el ejemplo de arriba, los primeros dos nombres fueron publicados por el mismo autor (Schlchtdl.) en el mismo año, obra y volumen 
(1832, Linneana 7). Aquí la prioridad la tiene el nombre que aparece en la página de menor numeración (pág. 57). 
Uso de las abreviaturas sp. y spp. 
A veces, al intentar identificar una especie, se logra llegar solamente hasta el género, y por diversas razones (falta de datos de la planta, falta de 
bibliografía específica, entre otros) se hace imposible establecer con certeza la especie; en este caso se pone a continuación del género la abreviatura 
sp. También puede ocurrir que no se justifique buscar el nombre completo de la especie y en ese caso también se procede de la misma manera. Por 
ejemplo, si se está identificando una planta perteneciente al género Oenothera de la familia de las Onagráceas, la bibliografía es bastante escasa en 
nuestro medio y por lo tanto es muy difícil establecer con certeza la especie, por lo tanto, al escribir el nombre científico se consigna Oenothera sp. 
Por otro lado, cuando se hace referencia a varias especies de un género o se generaliza sobre las especies de un género, se utiliza la abreviatura spp. Por 
ejemplo, al hablar de las características de la inflorescencia elemental de las especies de sorgos se pone: la inflorescencia elemental de Sorghum spp., 
con lo que se quiere significar “la inflorescencia de las especies de sorgo”. Nótese que siempre que se escribe alguna de estas abreviaturas, van 
seguidas de un punto precisamente por tratarse de una abreviatura, pero ninguna de estas dos abreviaturas debe colocarse en bastardilla o cursiva. 
 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
25 
 
II. CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES SEGÚN ORIGEN, HÁBITO Y USOS. CONCEPTOS 
1. Origen geográfico: 
 
Denominación Sinónimos Definición Ejemplo1 
Nativa 
 
 
Autóctona, 
aborigen, 
indígena 
Especie presente de manera natural en una región o 
ecosistema determinado. Su presencia es producto de 
factores naturales sin la intervención humana. 
 
Vachellia caven (Molina) Seigler & 
Ebinger, “espinillo” en el centro y norte de 
Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile: 
 
Endémica 
 
 
 
- Especie nativa que habita exclusivamente en un área 
restringida y que no crece naturalmente en ningún 
otro lugar. Estas especies pueden variar en su 
abundancia y distribución, desde muy abundantes y 
que habitan en un solo continente, hasta muy raras y 
que crecen en un solo lugar (por ejemplo la cima de 
una montaña). La base de datos PlanEAr (www.lista-
planear.org) posee información sobre estas especies en 
nuestro país y categoriza su grado de amenaza. 
Contrariamente, cuando una especie está distribuida 
por todo el planeta se la denomina cosmopolita. 
Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling, 
“peperina” en Sierras de Córdoba y oeste de 
Argentina: 
 
 
1 Fuente de los mapas: https://www.gbif.org/ y https://powo.science.kew.org/ 
http://www.lista-planear.org/
http://www.lista-planear.org/
https://www.gbif.org/
https://powo.science.kew.org/
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
26 
 
Denominación Sinónimos Definición Ejemplo1 
Exótica 
 
 
Adventicia, 
alóctona, 
foránea 
Especie que no forma parte del ensamble natural 
de una región, sino que ha sido introducida por acción 
humana (accidental o intencionalmente) fuera de su 
hábitat natural. 
Sorghum halepense (L.) Pers., “sorgo de 
Alepo” en Argentina y otras partes del 
mundo: 
 
 
 Introducida Cultivada Especie que habiendo sido introducida en un lugar 
por fuera de su distribución geográfica natural se 
halla solo bajo cultivo (cuidado humano) 
Salvia rosmarinus 
(L.) Schleid., “romero” y Papaver rhoeas 
L. “amapola” en Argentina: 
 
 
 
Naturalizada Establecida Especie que habiendo sido introducida en un lugar 
por fuera de su distribución geográfica normal, logra 
sobrevivir, reproducirse y/o dispersarse en un 
ambiente urbano o natural 
Pinus halepensis Mill., “pino de Alepo” en 
Sierras de Córdoba: 
 
 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
27 
 
Denominación Sinónimos Definición Ejemplo1 
Invasora Plaga Especie naturalizada en múltiples sitios de un 
ambiente natural con poblaciones autosostenibles y 
alejadas del punto de introducción, que causa 
efectos negativos al ecosistema. La base de datos 
GISD (Global Invasive Species Database, 
www.iucngisd.org/gisd) posee información sobre las 
especies invasoras a nivel global. 
 
Ligustrum lucidum W.T. Aiton, “siempre 
verde” en Argentina: 
 
 
 
 
 
 
2. Hábito o forma de vida: 
 
Hábito o forma de vida Definición Ejemplos 
Hierbas 
 
Plantas no lignificadas que poseen órganos de consistencia 
blanda, de longevidad relativamente corta (anuales o 
perennes). El conjunto de especies herbáceas conforma las 
comunidades vegetales denominadas estepas (por ej. estepa 
pampeana), pastizales o sabanas (pastizales con árboles 
aislados). 
lechuga, gramíneas o pastos, menta. 
 
Arbustos 
 
Plantas leñosas (con crecimiento secundario) de altura baja 
o media (no mayor a 5 m), que se ramifican desde la base. 
El conjunto de especies arbustivas conforma la comunidad 
vegetal denominada matorral o arbustal (por ej. matorral 
serrano), donde comúnmente también están presentes 
especies herbáceas. 
rosal, moradillo, cedrón. 
http://www.iucngisd.org/gisd/
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
28 
 
Árboles 
 
 
Plantas leñosas (con crecimiento secundario) en general de 
al menos 5 m de alto, generalmente con un único tallo (no 
ramificadas desde la base), o en ocasiones ramificadas 
debido a tala o disturbios como el fuego o la herbivoría. El 
conjunto de especies arbóreas conforma las comunidades 
vegetales denominadas bosques (por ej. Bosque Chaqueño) o 
selvas en las zonas tropicales, donde comúnmente también 
están presentes especies arbustivas y herbáceas. 
molle, tala, duraznero, nogal. 
Enredaderas 
 
Plantas herbáceas o leñosas que se enredan sobre otras 
plantas o en algún soporte. Normalmente pueden presentar 
zarcillos, tallos volubles. 
campanillas o suspiros, sacha huasca, peine 
de mono, vicia, vid. 
 
Suculentas 
 
Plantas con tallos y/u hojas carnosas o jugosas que 
acumulan agua. Poseen mecanismo fotosintético CAM. 
todas las especies de Cactáceas y 
Crasuláceas; algunas Quenopodíaceas 
como los jumes. 
Epífitas 
 
Plantas que crecen sobre los tallos de otras plantas o sobre 
soportes inertes (piedras, paredes, cables). Como no extraen 
nutrientes de sus hospederos, no se trata de plantas parásitas. 
La asimilación de agua y nutrientes la realizan a través de 
raíces o estructuras especializadas, o de su epidermis con 
tricomas especializados. 
claveles del aire, ligas, orquídeas, 
bromelias. 
 
 
 
 
 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
29 
 
3. Utilidad/Usos: 
 
Utilidad Definición Ejemplos 
Frutales 
 
Plantas leñosas (árboles, arbustos y enredaderas) cultivadas 
por sus frutos, que se destinan al consumo humano, ya sea en 
fresco, conservas o industrializados. 
manzano, duraznero, limonero, 
frambueso. 
Olerícolas u Hortícolas 
 
Plantas herbáceas cultivadas en el huerto, ya sea de manera 
doméstica o como cultivo intensivo, destinadas al consumo 
humano en forma completa o de alguna de sus partes (raíz, 
hoja, tallos, inflorescencias, frutos, etc.) 
zanahoria, lechuga, brocoli tomate 
Forrajeras Plantas enteras o partesde ellas, comestibles, no dañinas, que 
tiene un valor nutritivo y que está disponible para ser 
consumida por los animales. 
avena, alfalfa, cebada, jumes 
Cereales Frutos almidonosos de la familia Poáceas aptos para la 
alimentación hombre en su estado original o preparados 
comercialmente en forma integral o parcial. 
arroz, trigo, avena, maíz. 
Pseudocereales Frutos o semillas almidonosos de especies de familia diferente 
a Poáceas, aptos para la alimentación humana, ya sea enteros 
o en forma de harina. 
quinoa, amaranto, trigo sarraceno. 
Forestales Especies leñosas que están presentes en bosques, cuya 
principal característica es que han sido plantados allí por mano 
del hombre, ya sea para la recuperación de bosques naturales 
como así también para la explotación con diferentes 
finalidades. 
pino, quebracho blanco, roble, álamo. 
Ornamentales Plantas, árboles, arbustos o hierbas, que, por la belleza de sus 
formas, follajes, flores y/o frutos, son seleccionadas por el 
hombre para rodear o introducir en su vivienda o para 
construir espacios verdes como parques, plazas, jardines. 
crespón, azarero, margarita, jazmín 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
30 
 
Malezas Plantas perjudiciales o indeseables en un lugar y tiempo 
determinado. Se considera maleza aquella planta perjudicial 
en un cultivo o un jardín como así también la semilla de una 
especie encontrada en una cosecha de granos. 
cebollín, sorgo de Alepo, cuscuta, 
chamico. 
Plantas tóxicas Plantas que presentan principios tóxicos y que pueden 
enfermar o dar muerte a quienes las consuman. 
cicuta, duraznillo negro, duraznillo 
blanco, mio-mio. 
Textiles* 
 
Plantas que producen fibras hilables, es decir que puedan 
elaborarse hebras que permitan ser hiladas y tejidas para la 
producción de telas y tejidos. 
algodón, lino, yute, sisal. 
Oleaginosas* 
 
Plantas cultivadas que acumulan aceites como sustancia de 
reserva en sus semillas o frutos. 
girasol, maíz, soja, coco, olivo. 
Sacaríferas* Plantas que acumulan en sus tejidos sacarosa, en cantidades 
importantes como para ser aprovechadas. 
caña de azúcar, remolacha azucarera. 
Narcóticas* Plantas que en alguno de sus órganos almacenan sustancias o 
medicamentos que producen efectos depresivos del sistema 
nervioso central. 
coca, marihuana, opio, tabaco. 
Estimulantes* Plantas que contienen compuestos considerados estimulantes, 
es decir, aquellos que aumentan los niveles de actividad 
motriz y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la 
atención. 
té, café, yerba mate, cacao. 
Aromáticas* Plantas que por su aroma y/o sabor agradable se utilizan en la 
elaboración de alimentos. Estas cualidades aromáticas y 
condimenticias se dan principalmente por la presencia de 
aceites esenciales o alcaloides. 
pimienta, canela, orégano, anís. 
Perfumíferas* Plantas de las que se extraen aceites esenciales para la 
elaboración de productos como perfumes, cosméticos, 
esencias, etc. 
lavanda, rosa, sándalo, pachuli. 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
31 
 
Tintóreas* Plantas que contienen en uno o en sus diferentes órganos (raíz, 
tallo, ramas, hojas, flores, frutos, semillas) altas 
concentraciones de principios colorantes como alcoholes 
fenólicos, taninos, flavonoides y antraquinona 
índigo, urucú, cártamo o falso azafrán. 
Cauchíferas* Plantas de las cuales se extrae látex para la producción de 
caucho. 
árbol del caucho, guayule. 
Insecticidas* Plantas que producen ciertas sustancias derivadas de su 
metabolismo y que sirven para repeler o atraer otras especies 
ya sean animales o vegetales. 
crisantemo, paraíso, tabaco, copete. 
Medicinales* Plantas que poseen sustancias con propiedades terapéuticas o 
medicinales, utilizadas como medicamento o ingrediente de 
medicamentos. 
menta, opio, manzanilla, romero. 
 
* Muchas de los ejemplos de estas clasificaciones se las considera plantas de uso industrial (o plantas industriales) ya que parte de ellas o en su 
totalidad son materia prima para la obtención de un producto final diferente luego de un proceso de tratamiento o transformación industrial. 
 
 
 
 
 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
32 
 
III. COLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE PLANTAS 
1- HERBARIO 
1.1- Concepto y utilidad 
Herbario: es una colección de plantas convenientemente secadas y ordenadas, generalmente por familias y géneros en orden alfabético, siguiendo un 
sistema de clasificación. 
Utilidad del herbario 
− Conocer las especies y enunciar sus caracteres. 
− Rectificar errores cometidos al describir las especies o subsanar deficiencias en las descripciones. 
− Comparar entre sí ejemplares de una misma especie crecidos en distintas condiciones, o establecer el parentesco de especies diferentes. 
− Conocer la distribución geográfica de cada especie. 
− Conocer la riqueza florística de un país y por ende la de todo el mundo. 
− Deducir las condiciones ecológicas y las posibilidades productivas del lugar de procedencia. 
− Facilitar el reconocimiento de la flora de un lugar. 
− Tiene valor histórico, pues la flora evoluciona o cambia paulatinamente, apareciendo algunas especies y desapareciendo otras. 
Por extensión del concepto Herbario, se denomina así a las instituciones que cuentan con valiosas colecciones, cuyos ejemplares están acondicionados, 
ordenados e identificados y pueden ser consultados por profesionales especialistas, alumnos, aficionados al estudio de las plantas y público en general. 
Los Herbarios generalmente están asociados a instituciones dedicadas a la Botánica, de manera independiente o dependiendo de Universidades 
estatales o privadas. Por ejemplo, el Herbario del Royal Botanical Garden, Kew, Reino Unido, es uno de los más grandes del mundo con alrededor de 7 
millones de ejemplares. En Argentina hay varios Herbarios importantes como el del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, Buenos Aires; el 
del Instituto Miguel Lillo de Tucumán; el del Museo Botánico de la Universidad Nacional de Córdoba, entre otros. Cada herbario tiene una sigla 
(acrónimo) que lo identifica internacionalmente (si ha sido registrado); algunos ejemplos de siglas son: K para el del Kew, SI para el del Darwinion, 
LIL para el del Lillo, CORD para el del Museo Botánico de Córdoba, ACOR para el de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC. La 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
33 
 
Facultad de Agronomía de la UCC posee un Herbario en formación denominado “Dr. Marcelino Sayago”, bajo la sigla UCCOR, pero no se encuentra 
registrado. 
El Herbario ACOR, (http://www.agro.unc.edu.ar/herbario), cuenta con alrededor de 23.000 especímenes y brinda a la comunidad científica, a los docentes 
de distintos ámbitos de la enseñanza universitaria, terciaria, secundaria y primaria, a profesionales y productores relacionados con el quehacer agrícola y al 
público en general, los siguientes servicios: determinación de especies vegetales autóctonas y exóticas; identificación de muestras botánicas; identificación 
de semillas y plántulas; análisis exomorfológicos y anatómicos; asesoramiento botánico en general; asesoramiento sobre: el uso correcto de los nombres 
científicos y vernáculos; la correcta recolección y herborización de material vegetal para su conservación e identificación; bibliografía botánica; entre otros. 
Además, se brinda el espacio para el desarrollo de pasantías, ya sea a estudiantes de grado y posgrado, que quieren profundizar su conocimientos botánicos 
como así también completar sus estudios sobre diferentes grupos de plantas. 
1.2- Técnica para la elaboración de un herbario 
1.2.1- Recolección del material 
Se emplea una piqueta, una tijera de podar y bolsas de polietileno debidamente identificadas (procedencia, orden de recolección, fecha, etc.) para colocar los 
ejemplares recolectados. 
Las plantas vasculares a herborizar deben tener las siguientes características: 
- Pteridófitas: preferentemente la planta completa (partesubterránea y aérea), y en estado reproductivo (con esporangios). 
- Gimnospermas y Angiospermas: si no son muy grandes deberán recolectarse completas (con raíz, tallo, hojas, flores y/o frutos). Si son plantas muy 
grandes, se cortarán en fragmentos que incluyan: una porción de ramas con hojas, flores y/o frutos; también suele extraérseles un trozo de raíz cuando 
éstas presentan algo de interés. Tales fragmentos no deben ser muy pequeños, sino un poco menores que el tamaño de la carpeta de herborización. 
Las plantas coleccionadas se acomodan cuidadosamente en una hoja de papel de estraza o de diario de 54 x 40 cm, doblada en su parte media de modo que 
quede una camisa de 28 x 40 cm; cada planta debe tener sus respectivos datos registrados en una libreta de campo. Los datos necesarios son: 
➢ Número. 
➢ Fecha de recolección del material (día, mes, año). 
http://www.agro.unc.edu.ar/herbario
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
34 
 
➢ Lugar de recolección (coordenadas de geolocalización, localidad, departamento, provincia). 
➢ Observaciones: éstas son las características de la planta que se pierden una vez recolectado o herborizado el material (color de la flor, altura del 
ejemplar, abundancia, características del fruto), como así también características del lugar donde se recolectó (altura sobre el nivel del mar, hábitat), y 
conocimientos de los lugareños respecto al material (usos, nombre vulgar, entre otros). 
1.2.2- Acondicionamiento del material recolectado 
Las camisas conteniendo las plantas se alternan con colchones de papel (diarios enteros doblados en su parte media), que absorben la humedad que 
eliminan durante el secado. El material herborizado debe ser prensado durante el secado, para que se torne menos quebradizo y quede reducido a una 
lámina. La presión se obtiene con prensas especiales o colocando una tabla sobre el conjunto formado por colchones y camisas con ejemplares, y sobre ella, 
elementos de bastante peso, como ladrillos, libros, etc.; en este último caso, la presión debe ser uniforme para una correcta herborización. 
 
 
 
 
 
 
La intensidad de la presión depende de la naturaleza y estado del material recolectado y es la experiencia la que indica la presión adecuada a la que debe 
someterse el material. Para el caso de plantas con hojas muy carnosas, éstas se escaldan con agua hirviendo o se sumergen en alcohol antes de someterlas al 
secado; de esta manera se rompen las células y es más fácil quitarles el agua. A medida que el material lo exija, se reemplazan los colchones húmedos por 
otros secos; es aconsejable secar las plantas y los colchones en un lugar ventilado y seco. Las plantas no deben secarse al sol, ni por medio de otros 
métodos más violentos. 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
35 
 
Una vez secos se colocan los ejemplares en la camisa definitiva (28 x 40 cm), junto con la etiqueta correspondiente (cuyo modelo se adjunta) y se agrupan 
en una carpeta de herborización (2 cartones duros de 42 x 30 cm unidos por dos cintas resistentes de 90 cm). 
 
 
 
Carpeta de herborización abierta mostrando cómo deben pasarse las cintas para una correcta 
sujeción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los ejemplares se registran bajo su correspondiente número en un catálogo, para cuya elaboración se usará una planilla con los siguientes datos: Nº - N.C.- 
Fam. - Leg. - Loc. - Fecha de recolección. 
 N° 1 
N. C: Datura ferox L. 
N.V: “chamico” Fam: Solanaceae 
Loc.: Colonia Caroya. A orillas de la Ruta 9 N Km 751. 
País: Argentina Prov.: Córdoba 
Dpto.: Colón Fecha: 9-X-2020 
Leg.: Timoteo López 
Obs.: Flores blancas. Cápsulas espinosas. Maleza de 
aproximadamente 60 cm de altura. 
Modelo de etiqueta de herbario 
Referencias: 
− Nº: número de orden de recolección. 
− N.C.: nombre científico 
− N.V.: nombre vernáculo o vulgar 
− Fam.: familia botánica a la que pertenecel el material 
− Loc.: lugar de recolección 
− Leg.: nombre de la/s persona/s que recolectó/recolectaron el 
ejemplar 
− Obs.: observaciones 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
36 
 
Modelo de catálogo 
Nº N.C. Fam. Leg. Loc. Fecha de recolección 
1 Datura ferox L. Solanaceae Timoteo López Colonia Caroya 09-X-2020 
2 Melilotus albus Desr. Fabaceae Gertrudis Baum Saldán 10-X-2020 
3 Sida spinosa L. Malvaceae Tania Roll La Falda 15-X-2020 
4 Avena fatua L. Poaceae José Smith Calchín 21-XI-2020 
 
1.2.3- Preservación del material de herbario 
En los museos donde se encuentran colecciones valiosas, los ejemplares de herbario son preservados del ataque de insectos, hongos, etc. con un baño de 
aproximadamente un minuto en soluciones venenosas u otras técnicas. Los herbarios realizados con fines didácticos no se envenenan, no obstante, pueden 
protegerse con naftalina en escamas o finamente pulverizada. Actualmente, se realiza el curado de ejemplares de herbario sometiéndolos por cortos 
períodos a temperaturas de alrededor de -18ºC, pero este procedimiento se debe realizar con cierta periodicidad. 
1.2.4- Identificación de los ejemplares de herbario 
Tal como se mencionó anteriormente, los ejemplares pueden ser identificados por comparación de una especie desconocida. 
El empleo de la literatura especializada es otra de las vías para la identificación de especies, ya sea utilizando Obras Básicas o Floras mundiales o 
regionales. Las Floras son obras donde se encuentran inventariadas todas las plantas de un país, región, etc.; poseen descripciones detalladas de familias, 
géneros y especies, con esquemas y claves dicotómicas para su mejor identificación. 
 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
37 
 
2- BANCOS DE GERMOPLASMA 
En el área de los recursos genéticos, un banco de germoplasma o banco de semillas es un lugar destinado a la conservación de la diversidad genética 
de uno o varios cultivos y sus especies silvestres relacionadas. En muchos casos, no se conservan semillas sino otros propágulos, tales como tubérculos 
o raíces debido a que el cultivo en cuestión se multiplica sólo asexualmente. La conservación de las semillas se realiza a bajas temperaturas, de modo 
de mantener por muchos años una adecuada viabilidad de las mismas. Físicamente, los bancos de germoplasma consisten en grandes depósitos de 
sobres de semillas conservados a bajas temperaturas. 
Las razones para el almacenamiento de semillas en bancos de germoplasma pueden ser variadas. En el caso de los cultivos destinados a alimento, 
muchas plantas útiles que se han desarrollado durante siglos ya no se utilizan para la producción agrícola comercial y son cada vez más raros, por lo 
que se hace imprescindible conservarlas antes de su completa desaparición. El almacenamiento de semillas también las protege contra eventos 
catastróficos como los desastres naturales, brotes de una enfermedad o las guerras. 
Hay cerca de 6 millones de accesiones o muestras de una población de plantas en particular, almacenados como semillas en unos 1.300 Bancos de 
Germoplasma en todo el mundo a partir de 2006. Esta cantidad representa solo una pequeña fracción de la biodiversidad del mundo, ya que muchas 
regiones del planeta no han sido totalmente exploradas para colectar recursos genéticos. 
Las semillas a conservar dentro del banco de germoplasma se cosechan y se secan hasta un contenido de humedad menor al 5%. Luego se almacenan 
en congeladores a -18 °C o menos. Debido a que la semilla pierde su viabilidad con el tiempo, las semillas tienen que ser periódicamente resembradas 
de modo de poder cosechar semillas frescas las cuales inician otra ronda de almacenamiento a largo plazo. 
En la Facultad de Ciencias Agropecuarias, U.N.C., se encuentra el Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis (BNGP). Este es un reservorio de 
semillas de algarrobo y otras especies del género que surgió en el año 1985. Es el único banco de especiesforestales nativas de carácter nacional. 
Cuenta hoy con más de 1000 accesiones (árboles cosechados) individualizadas, georreferenciadas y discriminadas por especie. El objetivo general del 
BNGP es conservar la variabilidad genética existente en especies del género Prosopis consideradas prioritarias. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_gen%C3%A9ticos
http://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Semilla
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
38 
 
3- JARDINES BOTÁNICOS 
Los jardines botánicos (del latín hortus botanicus) son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión 
es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de 
plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza. Uno de los 
principales objetivos del jardín botánico es la colección y conservación de las plantas, locales o exóticas, y la protección de las especies en riesgo de 
extinción. 
BGCI (Botanic Gardens Conservation International, 1987) es la autoridad mundial en jardines botánicos y conservación de las plantas, su misión es: 
"Movilizar a los jardines botánicos y participación de los asociados en la obtención de la diversidad de plantas para el bienestar de las personas y el 
planeta". 
Por otra parte, los criterios básicos que deben cumplir las áreas que quieran ser clasificadas como "Jardines Botánicos" son los siguientes: 
• Permanencia en el tiempo 
• Mantenimiento de colecciones de plantas con una base científica y con documentación apropiada 
• Monitoreo de las plantas mantenidas en colección 
• Contacto permanente con el público 
• Establecimiento y mantenimiento de comunicación e intercambio de material con otros e instituciones afines. 
En las "XXV Jornadas Argentinas de Botánica" (19 de noviembre de 1996, en la ciudad de Mendoza, provincia de Mendoza) se creó la Red Argentina 
de Jardines Botánicos (RAJB) cuya sede se encuentra en el Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese”, INTA Castelar, provincia de Buenos Aires. La 
RAJB coordina actividades y promueve la comunicación entre los 37 Jardines Botánicos y 12 en proyecto de Argentina. Otros de sus objetivos son 
complementar los programas de conservación "in situ" para encarar la problemática de manera integrada, elevar la conciencia pública sobre el valor de 
las plantas a través de programas educacionales y trabajar para obtener el reconocimiento político y jerarquización de las tareas llevadas a cabo por los 
jardines botánicos en la conservación y uso sustentable de nuestros recursos vegetales. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Tecnolog%C3%ADa_Agropecuaria
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
39 
 
En la provincia de Córdoba se encuentran los siguientes: 
• Jardín Botánico de Córdoba, Ciudad de Córdoba 
• Jardín Botánico Universidad Católica de Córdoba “Gaspar Xuárez S.J.”, Universidad Católica de Córdoba 
• Jardín Botánico "Dr. Miguel J. Culaciati", Huerta Grande, Córdoba 
• Bosque Autóctono "El Espinal", Río Cuarto, Córdoba 
 
 
http://www.bgci.org/garden.php?id=3531
http://www.bgci.org/garden.php?id=3633
http://www.bgci.org/garden.php?id=2279
http://www.bgci.org/garden.php?id=1008
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
40 
 
IV. BIBLIOGRAFÍA BOTÁNICA 
Es la bibliografía utilizada para lograr la identificación definitiva de las plantas en estudio. Las obras clásicas no están a disposición de todos los 
botánicos dado los escasos ejemplares existentes teniendo en cuenta la época en que se editaron; no obstante, algunas de ellas, se pueden consultar vía 
Internet, por ejemplo, la obra de Linné se puede consultar en el sitio: www.botanicus.org. 
Uno de los recursos bibliográficos más utilizados en taxonomía son las claves dicotómicas. 
CLAVES DICOTÓMICAS 
Son recursos de identificación que consisten en proposiciones o dilemas contrarios o excluyentes, dispuestos de a pares. La aceptación de uno de ellos 
implica el rechazo automático del otro. 
Para utilizar una clave previamente elaborada, se deben leer los dos dilemas contrarios y seleccionar el que corresponda al ejemplar que se desea identificar. 
Luego se continúa por las propuestas subordinadas a él, procediendo de la misma manera que con el primero, hasta llegar a un dilema cerrado con el 
nombre del taxón (sin dilemas subordinados). 
Para confeccionar una clave dicotómica se deben seleccionar uno o más caracteres que permitan separar en dos grupos los taxones que se desean 
diferenciar. Por ejemplo, hojas simples; hojas compuestas; hojas paralelinervadas; hojas retinervadas; fruto seco; fruto carnoso; entre otros. Cada par de 
proposiciones que se refieren a un mismo carácter se individualizan denominándolas con un mismo número o letra inicial, colocándolas de la siguiente 
manera: A para el primer dilema y AA para el contrario, o sino A para el primero y A' para el segundo. También puede utilizarse a y aa; a y a'; 1 y 1' 
respectivamente. Los dilemas opuestos deben colocarse a la misma altura. Los dilemas subordinados deben colocarse un poco más adentro y denominarlos 
con el número o letra siguiente al utilizado en el último término. 
Recomendaciones para la construcción de una clave dicotómica 
− Al cerrar un dilema no puede subordinarse ningún otro a él. 
− Los dilemas opuestos deben ser solamente dos (clave dicotómica). 
− Los dilemas deben ser en lo posible afirmativos, especialmente el primero. 
− No puede abrirse un dilema sin su opuesto. 
http://www.botanicus.org/
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
41 
 
− Deben cerrarse todos aquellos dilemas que no tengan subordinados. 
− Para que la clave sea completa, deben incluirse la mayor cantidad de caracteres posibles. 
− En cada par de dilemas, los caracteres opuestos deben seguir el mismo orden. 
Clave para diferenciar las especies de Sphaeralcea de la Provincia de Córdoba 
(Extractada de: Krapovickas, A. 1949. Las especies de Sphaeralcea de Argentina y Uruguay. Lilloa 17: 179-222) 
1- Carpelos 2-ovulados, glomérulos axilares. 
2- Hojas superiores partidas, bipinatipartidas o laciniadas. 
 S. laciniata (Schum.) Krapov. 
 
2'- Hojas enteras, en ejemplares secos con reflejos dorados. 
S. cordobensis Krapov. 
 
1'- Carpelos 3-ovulados 
 
3- Glomérulos axilares. Fruto cónico. 
S. cordobensis Krapov. 
 
3'- Cincinios axilares. 
4- Fruto cónico. Cincinio generalmente más largo que la hoja correspondiente. 
S. miniata (Cav.) Spach. 
 
4'- Fruto hemisférico. Cincinios siempre más cortos que la hoja correspondiente. 
S. bonariensis (Cav.) Griseb. 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
42 
 
OBRAS MÁS UTILIZADAS EN ESTUDIOS TAXONÓMICOS 
A continuación, se enumeran algunos ejemplos de bibliografía botánica, haciendo hincapié en aquella que actualmente utilizamos para identificar 
plantas vasculares. 
Bibliografía para nomenclatura botánica 
- LINNE, C. 1753. Species plantarum. Punto de partida de la nomenclatura botánica. 
- CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA BOTÁNICA. 1867. Se actualiza cada 5 años. Contiene los Principios, Reglas y 
Recomendaciones para los nombres de las plantas silvestres y cultivadas. A partir del Congreso Internacional de Botánica de Melbourne, en 
2011, esta obra paso a denominarse Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas. La última versión disponible, en inglés, 
es de 2018, y existe una versión en español del año 2002. 
Bibliografía para determinar familia o género 
La bibliografía más utilizada son trabajos donde se encuentran claves dicotómicas, por ejemplo: 
- Manual para la determinación de géneros de Espermatófitas de la provincia de Córdoba y alrededores (Carbone, Scandaliaris y Hernández, 2021). Esta 
obra es una actualización y ampliación de las Claves de la Flora de la Provincia de Buenos Aires, de A. L. Cabrera (1976). 
- Los géneros de Fanerógamasde Argentina. Claves para su identificación. Editado por A. T. Hunziker, en 1984, en base a manuscritos de Lucien Hauman. 
Floras 
Son inventarios florísticos de una región determinada donde las descripciones de las familias géneros y especies siguen un ordenamiento previamente 
establecido, generalmente un sistema de clasificación. Este tipo de bibliografía contiene claves para la determinación de familias y géneros. Para 
nuestro país, encontramos las siguientes obras: 
- Cabrera, A. L. (Dir.) 1963-1970. FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. 
- Cabrera, A. L. (Dir.) 1977. FLORA DE LA PROVINCIA DE JUJUY 
- Burkart A. (Dir.; Continuada por Troncoso, N.) 1969-2005. FLORA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
43 
 
- Correa, M. N. 1969-1969. FLORA PATAGÓNICA. 
- Pérez-Moreau, R. (Dir.) FLORA CHAQUEÑA. 
- Kiesling, R. (Dir.). 1994-2017. FLORA DE SAN JUAN. 
- Hunziker, A. T. (Dir.). 1994-1999 FLORA FANEROGÁMICA ARGENTINA (Continuada por A. Anton y que sirvió de base para la Flora 
Argentina) 
- Anton, A. & F.O. Zuloaga (Dir.) 2012. FLORA ARGENTINA. Proyecto que actualmente está en desarrollo, habiéndose publicado algunos 
volúmenes. http://www.floraargentina.edu.ar/ 
Publicaciones para identificar plantas cultivadas 
Son Manuales o Enciclopedias que permiten determinar plantas cultivadas que no aparecen en las floras. 
- BAILEY, L. H. 1944. (Reimpresión). Manual of cultivated plants. New York. Tiene claves para identificar familias, géneros, especies, desde 
hongos hasta asteráceas. 
- BAILEY, L. H. The Standard Cyclopedia of Horticulture. 3 vol. New York. Tiene claves para la identificación de especies, algunas figuras e 
instrucciones para el cultivo de las especies tratadas. 
- PARODI, L. R. 1964. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2 vol. Ed. Acme. Bs. As. Ampliada y actualizada bajo la dirección de 
DIMITRI, M. J. 1978-1980. Tiene claves y descripciones para identificar familias, géneros, especies y algunas figuras. 
Índices taxonómicos, Catálogos 
Los índices taxonómicos son índices de nombres de plantas en los que se puede localizar dónde se publicó originalmente un nombre, si algún nombre 
en particular ya ha sido aplicado a una planta, o conocer familia o tribu a la que pertenece una determinada planta. Por ejemplo, el Index Kewensis 
“Plantarum Phanerogamarum” (Índice de Kew). 1893-1895. (2 volúmenes), es uno de los más importantes; a posteriori comenzaron a publicarse 
Suplementos cada 5 años. 
Los catálogos son listados o inventarios de taxones que se encuentran en determinado lugar. Estas obras pueden contener información como sinónimos 
o basónimos, distribución y reseñas bibliográficas, entre otros. Dentro de los catálogos se destacan: Catálogo de las plantas vasculares de la República 
http://www.floraargentina.edu.ar/
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
44 
 
Argentina (Zuloaga, 1996) y Catálogo de las plantas vasculares de Cono Sur (Zuloaga y otros, 2008). Ambas obras se encuentran publicadas en 
formato de libros, pero su versión de actualización constante se encuentra disponible en la WEB (ver Bases de Datos). 
Actualmente, la mayoría de esta información está disponible en distintas páginas WEB que proveen online los nombres científicos disponibles válidos o 
aceptados, incluyendo sinónimos y basónimos. (este tema se desarrolla en el apartado Bases de Datos). 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
45 
 
V. BASES DE DATOS 
INTRODUCCIÓN 
La taxonomía es una ciencia dinámica, que está en constante estudio, por lo que, a menudo, las circunscripciones2 de las familias o los nombres 
científicos publicados pueden quedar desactualizados. Es aquí donde las bases de datos juegan un papel importante ya que son actualizadas de manera 
constante. Teniendo como punto de partida taxones conocidos correspondientes a familia, género o especie, podemos obtener diferentes tipos de 
información científica y confiable respecto a la misma consultando en una base de datos adecuada. 
Pero las bases de datos, no solo nos aportan estas actualizaciones, sino también mucha más información respecto de un taxón. Dependiendo de la 
información y de la especie que estemos indagando, es la base de datos que debemos consultar. En este compendio, presentaremos las bases de datos 
más utilizadas y sus recomendaciones. 
Como estos sitios son de constante actualización, se sugiere que para su cita en trabajos académicos y/o científicos, además del link, se explicite la 
fecha de consulta. 
BASES DE DATOS MÁS IMPORTANTES 
1. Bases de datos gestionadas por el Instituto de Botánica Darwinion 
El Instituto de Botánica Darwinion (IBODA), gestiona 3 bases de datos importantes para Sudamérica: 
1.1 Flora Argentina 
1.2 Catálogo de Plantas Vasculares de Flora del Cono Sur 
1.3 Documenta Florae Australis (DFA) 
Al ingresar a cualquiera de las dos primeras, podrá acceder a información sobre las familias, géneros y especies que integran la Flora Argentina y el 
denominado “Cono Sur” de Sudamérica (Argentina, sur de Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay). Tal como lo explica en el sitio web, el 
 
2 Circunscripción: delimitación del grupo de organismos que conforma el taxón según los atributos que separan los individuos que pertenecen a él de todos los demás individuos, en 
la opinión de un autor. 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
46 
 
Catálogo del Cono Sur fue publicado en 2008, mientras que la Flora Argentina se encuentra en plena ejecución, habiéndose publicado hasta el 
momento, un 40% de las plantas ocurrentes en ese país. Es por eso que la versión digital contiene actualizaciones posteriores a sus respectivas fechas 
de publicación. Estas actualizaciones incluyen información sobre taxones descriptos recientemente, nuevos datos de ocurrencia para el área, ajustes en 
la distribución geográfica, nueva sinonimia, nueva información tipológica y nuevas citas bibliográficas. 
 
Fig. 1. Infografía de ruta de acceso a las bases de datos gestionadas por el Instituto de Botánica Darwinion 
(IBODA): Flora argentina y Catálogo de las Plantas Vasculares de Flora del Cono Sur. 
La tercera base de datos, Documenta Florae Australis, es la que articula a las dos anteriores. Esta versión digital brinda el detalle de todos los 
ejemplares de herbario registrados en ella, junto con mapas de distribución (en base a colecciones georreferenciadas), fotografías de las plantas en su 
ambiente natural e imágenes de ejemplares de herbario. Para ingresar a ésta, hay que contar con un usuario registrado, no siendo de libre acceso. 
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
47 
 
1.2 FLORA ARGENTINA 
Una vez que ingresamos al buscador de flora argentina (http://buscador.floraargentina.edu.ar/, Fig. 1), se podrán realizar consultas por taxón, 
búsquedas bibliográficas o acceder a ejemplares de herbario e imágenes diversas (Fig. 2). 
 
Fig. 2. Tipos de consultas que se pueden realizar en la base de datos flora argentina. Las flechas 
indican lo que se despliega una vez que se cliquea en cada uno de esos campos. 
A. Nombre científico - Buscador de especies 
Es la opción que utilizaremos con mayor frecuencia y que nos permite acceder a mayor cantidad de información. Cabe destacar que, dependiendo del 
grado de avance de la obra de Flora Argentina para un determinado grupo, será la cantidad y detalle de la información que encontremos. Se puede 
realizar búsqueda por familia, género, especie o taxones infraespecíficos. 
http://buscador.floraargentina.edu.ar/
BOTÁNICA TAXONÓMICA 2022 
 
48 
 
 
Fig. 3. Algunas posibilidades de búsqueda en el buscador de especies de la base de datos Flora Argentina. A. Resultado de la búsqueda 
por familia. B. Resultado de la búsqueda por género. La doble línea indica que se ha recortado la información. 
Familia. Para realizar este tipo de búsqueda, debemos completar en el casillero indicado con el nombre de la familia, teniendo en cuenta de que debe 
estar en latín, desinencia -aceae. Allí se despliega

Continuar navegando

Materiales relacionados