Logo Studenta

CS-2004-4168

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Buenos Aires, 15 de diciembre de 2004.-
Expte. N° 500.935/90 A-2
VISTO las presentes actuaciones elevadas por la Facultad de
Medicina mediante las cuales solicita se apruebe la apertura de la Unidad
Académica de la Carrera de Médico Especialista en Pediatría, COIl sede en la
POLICLINICA BANCARIA, y
CONSIDERANDO:
Que por resolución (CS) n° 4.154/04 se aprueban las modificaciones
de la Carrera citada.
Lo establecido por las resoluciones (CS) n" 6.649/97 y 807/02.
Lo informado por la Dirección de Títulos y Planes
Lo aconsejado por la Comisión de Estudios de Posgrado.
EL CONSEJO SUPERIOR DE LA TJJ'.lIVERSIDAD DE BlJENOS Al'RES,
Resuelve:
ARTICULO 1°._ Aprobar la apertura de la Unidad Académica de la Carrera de
Médico Especialista en Pediatría de la Facultad de Medicina, COJ1 sede en la
POLICLINICA BANCARIA, que como Anexo forma. parte de la presente
resolución.
ARTICULO 2°._ Regístrese, comuníquese, notifiquese a la Secretaría de Asuntos
Académicos y a la Dirección de Títulos y Planes. Cumplido, archívese, previa
agregación de copia de la presente al expediente n° 500.935/90.
RESOLUCIONN° 4168
Expte. N° 500.935/90 A-2
-a-
ANEXO
1. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
Carrera de Médico Especialista en Pediatría
Denominación del Título que otorga:
Médico Especialista en Pediatría
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:
Facultad de Medicina - D.B.A.
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
Policliaica Bancaria "9 de Julio". A venida Gaoae 2197-Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Resolución/es de eD de laJs Unidad/es Académica/s de aprobación del
Proyecto de posgrado:
Resolución (CD) apertura Unidad 1372/02.
Resolución (CD) aprobación Carrera 1883/93
Resolución (eS) creación Carrera 2357/95
TI. FUNDAMENTACTON DEL POSGRADO
A) Antecedentes
Explicitar:
a) razones que determinan .Ia necesidad de creación del proyecto de
posgrado: relevancia en áreas prioritarias, demanda disciplinar, social y/o
laboral, otras.
b)antecedentes en instituciones nacionales y/o extranj eras de ofertas
similares.
c)comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer
similitudes, diferencias y posibilidades de articulación,
d)consultas a las que fue sometido el proyecto de posgrado, indicando
personas e instituciones (adjuntar documentación pertinente).
B) Justificación: explicitar las características del proyecto según requisitos
de la reglamentación vigente.
En el marco de la responsabilidad que le compete a la Universidad en la
educación de posgrado, y su competencia para adjudicar títulos de
Especialistas sJ-é'. acuerdo a lo explicitado por la ley Universitaria; la
formaci.i~'~~//9Íesionales adecuadamente capacitados y evaluados en sus
comp71Z /~/rra hacerse cargo de la atención de los problemas de salud
'.~ i/ # I
,j/1{:' .
_,' ,/,., !50~,~.¡v!.,~1",~: . . .
~i\.;~ ~ ,.",-,c~~,?< •.,:,~'b .
g ;:.\i.S!=' , h. •.. ~
Expte. N° 500.935/90 A-2
-b-
infanta-juvenil en nuestro país se constituye en una responsabilidad
ineludible de la Universidad.
Esto está determinado por las características demográficas y
epidemiológicas de nuestra población.
La Universidad de Buenos Aires cuenta como antecedentes en este campo:
los Cursos Superiores de formación de Especialistas, en los que
predominaba la formación teórica y no tenían cómo pro-requisito que los
alumnos estuvieran Incorporados a un Programa de formación en Servicio,
que en tiempo de dedicación, trabajo en equipo y asunción progresiva de
responsabilidades permitieran su adecuada formación práctica.
Es así que se decidió que la Carrera de Especialista, estuviera sostenida por
un adecuado cumplimiento de ese requisito, determinando que los alumnos
realizaran un Programa de Residencia Médica Ó equivalente.
La Carrera de Especialistas en Pediatría se organizó siguiendo los
lineamientos de la resolución madre para estas Carreras de la Facultad de
Medicina - u.B.A. -resolución N° 1883 dictada por el Consejo Directivo,
cuya reglamentación fue aprobada por- resolución (eS) N° 2357/95-
expediente nro. 500.935/90; y siguió todas las instancias de consultas
previstas: Departamento de Pediatría, Secretaria Académica y Consejo
Directivo.
Muchas de las Sedes donde se desarrollan las actividades académicas del
posgrado ya fueron evaluadas y acreditadas por la C.O.N.E.A.U
IIl. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Descripción detallada de los objetivos del proyecto de posgrado
1. Formar pediatras generales que estén en condiciones de atender niños en distintos
medios geográficos, sociales) y económicos, teniendo conciencia de la importancia de
las interrelaciones del niño con la familia y de éste con la comunidad.
2. Enfatizar la importancia de la promoción y prevención de la salud.
3. Desarrollar el hábito de comunicación con el niño. y su familia, ya que éstas son
herramientas básicas de la actividad médica.
4. Conocer de la mejor manera posible la historia natural de las enfermedades.
5. Detectar signos de riesgo y realizar derivaciones oportunas.
"
6. Incorporar el lIS)) de métodos científicos, basados sobre la obtención de la mayor
in.fOl;.m~ci~y~pa:tir de los. d~tos.con~c~dosy la búsqueda de nllev~ tnfon~ación, la.
de1ffo~~r~it )aclOnal de hipótesis objetivas, el desarrollo de un espírítu crítico y un
.c~ljto ~r'" Ide saludable escepticismo, manteniendo una actitud no dogmática.
,1 !I //1/ \/ / J,f I//,. ,
~/!7r/j \ •.....J
Jc :.·:'·\~5f.~:~i::¡)7;:0·:¡X~~;,
Expte. N° 500.935/90 A-2
-c-
7. Promover el interés por la investigación en las distintas áreas del accionar pediátrico.
8. Transmitir la necesidad de mantener una actitud de aprendizaje y enseñanza
permanente.
9. Considerar los aspectos éticos que surjan durante los cuidados del niño y su familia.
Asumir la problemática vinculada a la relación costo beneficio en las acciones
médicas.
IV PERFIL DEL EGRESADO
Descripción detallada del perfil incluyendo competencias y habilidades a
desarrollar en el estudiante, características del desempeño futuro acorde con
la formación del proyecto de posgrado y posibles áreas / campos de
inserción académico - profesional.
Nuestro programa de Formación está orientado a formar pediatras con
capacidad para:
1. Evaluar al niño en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
2. Realizar el seguimiento del niño y su familia en el marco de la Atención
Primaria de la Salud, enfatizando acercalde la importancia de la promo-
ción y prevención de la Salud, estableCiEl
l
l1dOun contacto personal ade-
cuado. .
3. Resolver las situaciones de enfermedrdes más frecuentes y de las
urgencias, responsabilizándose del diagnóstico, tratamiento y eventual
seguimiento de cada paciente. I '
4. Realizar todas las acciones necesarias en la atención integral del
paciente, formando parte del equipo de salud y determinar la
oportunidad de recurrir a la consulta especializada.
5. Aplicar el método científico en la investigación y resolución de
problemas.
6. Valorar la necesidad de mantener una actitud de aprendizaje y
enseñanza permanente.
7. ~~i~~Sidtr!lSaspectoséticosque surjan durante los cuidadosdel niñoy
8,' i~ffirüI~ problemática vinculada a la relación costo beneficio en las
~
'!!~1¡;¿1' nls médicas. I
••... i /fI/I!Á
. 11 t{ / b;.:'
1 ' _.-¡---:)
.'.. <~/~00-. • )~~J'~r~':~
~~';;.; (
Exp~e. N° 500.935/90 A-2
. -d-
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a) institucional: reglamento del proyecto de posgrado que deberá incluir
modalidad de designación y régimen de periodicidad de las autoridades
del posgrado; funciones de cada una de ellas; modalidad de selección y
designación de profesores/docentes/tutores; normas para la selección de
aspirantes; criterios de regularidad de los estudiantes; criterios generales
de evaluación y requisitos de graduación; mecanismos de aprobación de
programas analíticos de cursos/seminarios/talleres, etc.; mecanismos de
seguimientos dejas actividades programadas.
De acuerdo a 10 especificado en las resoluciones (CS) mas. 5001/89 y
6346/01.
Convenios: explicitar si se prevéla existencia de convenios con
instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado
¡ Institución con la Objetivos I Recursos i Principales resultados l.
que se establecerá esperados humanos, físicos ]esperados I
~nveniO ±__-L_~.~_~_v_is_;_~~ancier~)l--=======__J
b) académica: plan de estudios. Explicitar denominación completa de
todos los cursos, seminarios, módulos, talleres, prácticas, etc. con su
respectiva carga horaria presencial. Actividades de investigación
previstas en el desarrollo del posgrado indicando momento de desarrollo,
tipo de actividades, participantes (si corresponde) y articulación con las
otras actividades académicas. I
Régimen de correlatividades. Contenidos mínimos de cada uno de los
1o/eur)8, sem!narios talleres y/o las actividades previstas. (adjuntar
á
:> ~mtenidO~/Ifor actividad propuesta)
/ !i í
tId¡jj¡ (,--
m41¡\~1.2r, ;:,~ M O~ ¡~ .
¡¡¡~d1&"i'\,,!f} ¡;;::!i';;t'iU
Expte. N° 500.935/90 A-2
-e-
PLAN DE ESTUDIOS Y CARGA HORARIA
La Carrera está estructurada en CINCO (5) módulos anuales durante los TRES (3) años.
Carga horaria
lcr año: Módulo:
2do año: Módulo:
3er año: Módulo:
(2160) hs.
Atención médica primaria 1
Pediatría ambulatoria 1
Medicina interna pediátrica 1
Emergencias pediátricas 1
Epidemiología y metodología de la investigación 1
Atención médica primaria II
Pediatría ambulatoria II
Medicina interna pediátrica II
Emergencias pediátricas II
Epidemiología y metodología de la investigación Ir
Atención médica primaria III
Pediatría ambulatoria III
Medicina interna pediátrica III
Emergencias pediátricas III
Epidemiologia y metodología de la investigación III
(140 hs.)
(200 hs.)
(250 hs.)
(100 hs.)
(30 hs.)
(140 hs.)
(200 hs.)
(250 hs.)
(100hs.)
( 30 hs.)
(140 hs.)
(200 hs.)
(250 hs)
(100115.)
(30 hs.)
CARGA HORARlA TOTAL: DOS MIL CIENTO SESENTA
En todos los casos la carga horaria está distribuida en IDl VEINTE POR CIENTO (20%)
Teórica y OCHENTA POR CIENTO (80 %) Práctica.
Contenidos mi1llmos de las asignaturas (módulos)
lec Año
At¡;;nción médica primaria I
l. Crecimiento y desarrollo I.
2. Prograrnaampliado deinmunizaciones (PAl) 1.
3. Lactancia matepa 1.
4. Tt;!rap'p;!dj7lI;é''({ratación oral (TRO) 1.
5. Enf:rlt~~; s respiratorias agudas (ERA) 1.
6. ,A..té1ciól!íft tegS9-1de enfermedades prevalentes de la infancia (AlEPI) 1.
//1111-r: Idtl''' L/
~E~~tb{jcf!,.'['fi.O~"ff!J
*Eoi:1~!r:;1D G~·~~,:;~r~A~-;
Expte. N° 500.935/90 A-2
-f-
Pediatría ambulatoria I
l. Aspectos generales de la Semiología del recién nacido, el niño y el adolescente, su
familia y su ecología.
2. Aspectos generales de la relación médico-paciente.
3. Aspectos psicológicos, sociales y antropológicos de la atención pediátrica 1.
4. Alimentación del niño sano.
5. Evaluación integral del crecimiento y desarrollo.
6. Prevención y educación para la salud I.
7. Trabajo interdisciplinario en áreas de atención ambulatoria,
8. Enfermedades prevalentes de la atención ambulatoria 1.
Medicina interna pediátrica 1
l. Generalidades de la relación médico paciente en el recién nacido, el niño y el
adolescente internados I.
2. Incorporación del contexto familiar y social en la atención del paciente internado 1.
3. Trabajo ínterdisciplinario en áreas de internación (integración al trabajo en equipo) I.
4. Técnicas y procedimientos en internación general e internación conjunta madre-hijo
(rooming in).
5. Recepción del recién nacido sano.
6. Patologías de internación 1.
Emergencias pediátricas I
l. Relación médico, niño, familia en el contexto de la consulta de emergencias
ambulatorias.
2. Conceptos generales sobre actitud ante la urgencia, organización del equipo de
profesionales de la salud intcrvinientes e identificación dc las prioridades opcratívas.
3. Conceptos generales sobre la búsqueda e identificación de factores de riesgo y factores
protectores en las emergencias por accidentes e intoxicaciones.
4. Patologías de urgencia 1.
Ecidemlologia y metodología de !ainvestigación I
Epidemiología:
Magnitud, frecuencia, impacto familiar y comunitario de las siguientes
enfermedades prevalentes de la infancia en nuestro medio:
a) Nutricionales.
b) Perinatale.s .
c) infecciosas ad uiridas en la comunidad, incluyendo HIV.
d) relac~;on d ás on alteraciones del crecimiento y desarrollo.
) A r:&. "e F~" ,/:tt1!.. es ~italarias - conceptos de bioseguridad,
I ¡ /
I .--' .
. \
?t1C~~'Rl~O DA~()~11~
;:}~;C[;S-f .'!:,r~~n {;;\~~F:·~H~.~.~~.:
Expt~: N° 500.935/90 A-2
_0"_
e:>
Metodología de la investigación:
a) Conceptualización de "Medicina basada en la evidencia".
b) Búsqueda bibliográfica: Lectura e interpretación de un tral~ajo científico.
e) Elaboración de un diseño de investigación: objetivos, metodología, organización de
una serie cronológica de datos, concepto de cohorte, caso I::ontrol.
d) Participación en un protocolo de investigación de estructura simple.
2do año
Atención médica primaria 11
l. Crecimiento y desarrollo IT.
2. Programa ampliado de inmunizaciones (PAl) II.
3. Lactancia materna II.
4. Terapia de rehidratación oral (TRO) II.
5. Enfermedades respiratorias agudas (ERA) II.
6. Atención integral de enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) II.
Pediatría ambulatoria 11
l. Relación médico paciente en la atención del recién nacido, el niño y el adolescente.
2. Aspectos psicológicos sociales y antropológicos de la atención pediátrica II.
3. Alimentación del niño enfermo L
4. Alteraciones del crecimiento y desarrollo 1.
5. Prevención y educación para la salud JI.
6. Enfermedades prevalentes de la atención ambulatorio. II.
Medicina interna pediátrica 11
1. Generalidades de la relación médico paciente en el recién nacido, el niño y el
adolescente internado 1I. •
2. Incorporación del contexto familiar y social en la atención del paciente intcrnadoIl.
3. Trabajo interdisciplinario en áreas de internación (integración al trabajo en equipo) H.
4. Recepción del recién nacido patológico.
5. Técnicas v procedimientos en cuidados intensivos neonatales.
6. Patología~ de in /' ~ación Il. ./1 I;,lf
1,/1/ 1/ /
(1//1 Ji'/ //
lil I I rr» I
l¡r/ ,/' /Ir/ ¡~, /,' .' )
<-'-J¡~i! L/
~(l!' ,. Dh/' '" J\ \i.J¡¡"¡~".F!ii¡
.¡ ,~ w.r\" 1"-tr" u., l.' \,..i. ~~-
g:r¿G¡:~~·('\;:;lt.) O?2;~·~í'i<~-:&.
Expte. N° 500.935/90 A-2
-h-
Emergencias pediátricas 11
J. Relación médico, niño, familia en el contexto de la atención en unidad de cuidados
intensivos neonatales.
2. Reanimación cardiopulmonar neonatal.
3. Patología de urgencia lI.
EQi.demiología y metodología de la investigación"
Epidemiología:
Magnitud, frecuencia, impacto familiar y comunitario de las siguientes enfermedades
prevalentes de la infancia en nuestro medio:
a) anca - hematológicas - cáncer.
b) Del huésped comprometido.
e) Infecciones severas: meningitis, sepsis, neumonía grave.
Metodología de la investigación:
a) Evaluación crítica de trabajos científicos a través del meta-análisis.
b) Herramientas estadísticas, programas para análisis estadístico inferencial.
c) Uso de la computadora para aplicar programas estadísticos.
d) La ética en la investigación, concepto de buenas prácticas clínicas.
e) Participación de un protocolo de investigación de estructura compleja.
3er año .
Atención médica primaria 111
l. Crecimiento y desarrollo lII.
2. Programa ampliado de inmunizaciones (PAl) III.
3. Lactancia materna III.
4. Terapia de rehidratación oral (IRa) 1Il.
5. Enfermedades respiratorias agudas (ERA) III.
6. Atención integral de enfermedades prcvalentes de la infancia (AIEPI) lII.
Pediatría ambu!atoria 111
La relación médico-paciente en el paciente crónico.
Aspectos psicológicos sociales y antropológicos de la atenciónpediátrica IlI.
Alimentación del niño enfermo Il.
Alteraciones, de v"'recimiento y desarrollo Il.
PrcvcJl:"giórfy }í~cación para la Salud 1lI.
ScgtitnÁic.d'tipierdisciplinarío de pacientes crónicos y su rehabilitación,
~.
h}~n(li8} ~~sprevalentes de la Atención Arnbulatoria lII.
t, "J'I /lf l', "/' / I
___ o 11...'//¡ l. / .
.'p 1/ '". ;"-"~'iO~~~~~\;e:i~':\:;~¡~;~iÁ:jExpte. N° 500.935í90 A-2
'-1-
Medicina interna pediátrica 111
l. Generalidades de la relación médico paciente en el recién nacido, el niño y el
adolescente internado IU.
2. Incorporación del contexto familiar y social en la atención del paciente internado lII,
3. Trabajo interdisciplinario en áreas de internación (integración al trabajo en equipo) III.
4. Técnicas y procedimientos en cuidados intensivos pediátricos.
5. Patologías de internación IU.
Emergencias pediátricas 111
l. Relación médico, niño, familia en el contexto de la unidad de cuidados intensivos
pediátricos.
2. Reanimación cardiopulmonar del niño y del adolescente.
3. Patologías de urgencia m.
];.Qidemiología y metodología de la investigación 111
Epidemiología:
a) Identificación de brotes epidémicos de infecciones hospitalaria.
b) Seguimiento epiderniológico y resolución de brotes epidémicos en jardines maternales,
escuela.
c) planificación de acciones preventivas (vacunación) ante brotes epidémicos de
enfermedades infecciosas.
Metodología de la investigación:
Desarrollo de protocolos de investigación con complejidad creciente
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
)\~iin-a-tt-l1--a---- ~CargLa_l_l_o~ra_l-¡'i_a_-:__'_~ ~Correlatividad es 1
ler. Año - Módulo:. IT~Órica Pl~áctjca 1 i
Atención médica primaria 1 28 hs, 112 hs. t::=---------------l
Pediatría ambulatoria 1 40 hs. 160 hs. I ------------------- I
i i jI Medicina interna pcdiátrica 1rOhs.---¡ 260hs.-- I --------------------
k' I i:=t' ¡~ll1eligyncias pediátricas 1 J 2011s. . 80 hs. -=.n--------------~l
/' ¡lJ....pj;¿1yfniología y.. metodolo-I 20 hs. 10 hs. ---------.---------- J
.~/, J'.i¡~~~dainvestiga::::Lón 1 , .
'1 r: /'i,. r / -:------'--
¡.! ;'l/ ¡'/ I
" , ..¡'f¡ . /
<>(~~:>/.~.. ..'
o,, I~ A :D~llt.,/¡ !,.'. o.. ; 'v"·f~>~
~ a , ~l •• '-'{1:., ..... I~, •••• l'¡. .,
. :r;¡;Cni::"; ?~ñ~g f"*~::n:;;t~·i*.~~
Expte. N° 500.935/90 A-2
-.1-
!2do. Año - Módulo: I
T---.----~--l
!
Atención médica primana II 28 hs. 112 hs. I ----------------- I
Pediatría ambulatoria II. 40 hs. 160 hs. t------------------~-- ~.
Medicina interna pediátrica II 50 hs. 200 hs I -------------------l
I --1Emergencias pediátricas II 20 hs. ! 80 hs. 1 ~--------------
IEpidemiología y metodología de 20 hs. 10 hs. ---------------
la investigación II
-~~~~::~::~3er. Año - Módulo:Atención médica primaria Iíl 28 hs. 112 hs. IPediatría ambulatoria In I 40 hs. 160 hs,
Medicina interna pediátrica III 50 hs. 200 hs. I -----------------
Emergencias pediátricas III 20 hs 80 hs. -----------------
Epidemiología y metodología de 20 hs. 10 hs. ----------------
la investigación III
Carga Horaria total: DOS MIL CIENTO SESENTA (2160) hs.
Considerando el aspecto esencial de formación en Servicio que
caracteriza a este programa, la separación en niveles I, II Y III de los
contenidos considerados toma en cuenta los diferentes niveles de
. profundidad en su estudio, como asimismo el aumento progresivo de la
capacidad de resolución y asunción de responsabilidades por parte del
educando.
VI. ESTUDIANTES
a) requisitos de admisión: descripción detallada de la totalidad de los
requisitos necesarios para ser admitido en elposgrado.
b) El aspirante a realizar la Carrera ,deberá presentar:
1. Título de médico expedido por la Universidad Nacional (pública ó
privada) ó extranjera reconocida por la Universidad de Buenos Aires.
2. La Carrera se dictará de manera integrada con la Residencia Médica de
la Especialidad y las admisiones se ajustan a lo establecido en la
resolución (CS) n° 629/02.
3. Antecedentes curriculares; científicos y profesionales
4. Aprobación del ingreso al sistema de formación en servicio (residencia--
concurrencia - programática-- beca de adscripción), previsto por la
Institucj6n sede donde se cursa la Carrera.
J ~,." ' ~.~ra la curs~r~n durante los TRES (3) años finales del sistema de
¡: ¡;'9 q,G'10n en serVICIO.
¡;¡'/iJ¡//. . I
!'l/~(/- / ,!ftt ","- __
r~-c1;ft[~1:D f~f~4O~'~"fff
g ;f. ~ X~~;:'T.:~;B ~o ~'¡E~-,;iH ',i! ..~~:-.
Expte. N° 500.935/90 A·2
-k-
b) criterios de selección: descripción detallada de los mecanismos que se
utilizarán para seleccionar los estudiantes del posgrado.
Aprobación del ingreso al sistema de formación en servicio previsto por
la Institución donde se cursa la Carrera.
"
c) vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: explicitar el
mínimo y máximo de inscriptos para el desarrollo de las actividades del
posgrado.
Mínimo: 2 inscriptos
Máximo: 4 inscriptas
d) criterios de regularidad: explicitar los criterios en relación con el plan
de estudios, la presentación de tesis y los aspectos económicos
financieros (pago de aranceles)
l. Asistir al OCHENTA POR CIENTO (80 %) de las actividades
teórico-prácticas,
2, Rendir exámenes teóricos prácticos.
3. Al finalizar cada semestre se rendirán exámenes parciales siendo
condición su aprobación para rendir los exámenes finales anuales
de cada período lectivo.
4. La aprobación de las evaluaciones finales de cada año, determinará
la promoción al año siguiente.
5. Para rendir los exámenes finales de cada año deberán haberse
abonado los aranceles de inscripción correspondientes.
G. Los exámenes se calificarán de CERO (O) a DIEZ (10) puntos
debiéndose obtener por 10 menos CUATRO (4) para ser aprobado.
7. Para poder rendir la evaluación final teórico-práctica a cargo del
Comité de Selección y Evaluación de Ia Carrera, los aspirantes
dCb~eráDaprobar los e~ámen.es En.ales = 3° .~ño presentar y cqJf?-
b~l- f,monografía o trabajo de mvestigacicn, para 10 cual seran
%
~( ~hfadG'$-por los docentes del curso.
~
. s : ff'A' 1/7. 11.11 i¡/ .
~
' '1
Ii ' 1,' -íl i /'¡'¡'i, .,fJ '\ .
" '.--/J 1, /
\-'1/ /s: .
¡ v· j
F~~Qi~,·\no DFi~;~e~~
Expte. N° 500.935/90 A-2
-1-
8 .La evaluación final podrá rendirse hasta TRES (3) veces dentro de
los DOS (2) años de finalizada la cursada del 3 o año, de no apro-
barse deberá recursar la Carrera.
9. La evaluación final ante el Comité de Selección y Evaluación se
realizará en el ámbito de la Facultad de Medicina el mismo día
para todas las unidades de la Carrera a través de un cuestionario
tipo elección múltiple"
10 La regularidad de las asignaturas cursadas y de la Carrera tendrá
una duración de DOS (2) años.
Los DOS (2) años se contarán a partir de la finalización. de la
cursada. .
e) requisitos para la graduación: explicitar
1. Haber asistido al OCHENTA POR CIENTO (80%) de las actividades
teórico prácticas.
2. Haber aprobado la totalidad de los .exámenes finales de cada año de la
Carrera.
3. Haber aprobado la monografia o trabajo de investigación.
4. Haber aprobado la Evaluación Final ante el Comité de Selección y
Evaluación.
5. A quien haya aprobado todas las exigencias de la Carrera se le
extenderá un diploma que lo acredita como Médico Especialista en
Pediatría. A los extranjeros sin título revalidado se les aclarará al frente
del diploma que no implica la reválida del título de grado.
VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIP AlVITENTO
Descripción detallada de las instalaciones y equipamientos necesarios para el
desarrollo de. las actividades académicas del posgrado: espacios fisicos,
laboratorios (si corresponde), equiparniento, biblioteca y centros de
documentación, otros.
La PoJiclínica Bancaria "9 de Julio" es una institución polivalcnte con alta
complejidad. Pertenece a una Obra Social Sindical. Funciona en la Ciudad
. / .
Autónoma 9-o/Buenos Aires, en el barrio de Caballito; y a su vez recibe
deriv~c¡ijnl de pacientes afiliados de todo el país, tanto para internación
com~·I>.ii~t~jTealiZarestudios.
o ';'/;'/1 '/1" ,,('ih' ~/ .
1" ;¿ . / '/lj": !----/-:---:J(l,!'1 ..';~ ~'<P""~i;l;v~;') t) f, ',..~ O .•V{ li ~ -
--:'~¡~~~í;~·í;':t;!O (;.\[!.(~~I~Rt'f;;.h
Expte. N° 500.935/90 A~2
-11-
A su vez funciona como centro de formación en el pregrado, Unidad Docente
Hospitalaria de la UBA, así como también en el Posgrado inmediato.
E.§Jaº!§!J~ª1.~!!J~.~QL~!r!!
El Servicio de Pediatría de la institución cuenta con guardia las 24 hs.,.
Consultoriode Atención Inmediata, Consultorio Programado e Internación.
La Internación en Pediatría cuenta con:
- 10 camas de internación conjunta en habitación privada.
- 2 servocunas y 1 incubadora en UCIN, 20 cunas en internación conjunta.
- 5 camas en UTIP, una de ellas como aislamiento. .
Las estadísticas llevadas a cabo durante 2002 reflejaron un total de días cama
disponibles de 6.993, para un total de 38 camas.
El número de egresos totales de ese año fue de 1856.
Como consultas ambulatorias, se registraron un total de 45.932 entre Clínica
Pediátrica, Especialidades y Emergencia.
La residencia de Pediatría ha sido acreditada desde el año 1981 por el
Ministerio de Salud y Acción Social, y la Policlínica funciona como hospital
asociado a la Universidad de Buenos Aires desde diciembre de 200 l.
Los Alumnos de la Carrera de Médicos Especialistas en Pediatría efectúan 1'.º-
taciones por las distintas áreas de atención de la Institución sumadas a
rotaciones externas:
- Unidad Sanitaria del Área Programática del Hospital General de Agudos
José M. Penna
- Consultorios Externos e Internación del Hospital Nacional Profesor A.
Posadas
- Neonatología de la Maternidad Sardá y Maternidad Santa Rosa
- Ciudados Intensivos Pediátricos del Hospital Nacional de Pediatría Profesor
Doctor Juan Garraham
La Poli clínica Bancaria "9 de Julio" cuenta con Departamento de Docencia
e Investigación, Comité de Docencia, Comité de Bicética, Biblioteca,
9 aulas equipadas con pizarrones, pantalla, proyectores, retroproyectores,
Proyector de ;Vjd~s y sala de reunión de residentes.
~
/~.') 0' -- ./.' . -' -:
10'1(' /.1 // I /
1//j'1//c» ~'
/i~' I¡'V! ~
I • '-.~
/ 1'-:' o
'tI!¡; t,;, '/'~"
Expte. N° 500.935/90 A-2-
-111-
Fondos Montos ---,I
Estimados
Aportes de la unidad académica 30 % del Arancel
Aranceles
Convenios financieros
I
con otras II
instituciones ===JSubsidiosOtros
VIII. RECURSOS
1) Para Proyectos de Carreras,_g~ E.~meci-ªJizas;j9n v Maestrías
a) Origen de los fondos necesarios para el desarrollo de las actividades del
proyecto de posgrado
b) Aplicación de 'los fondos destinados al posgrado.
Erogaciones. Montos Estimados
Total Personal docente -----------------
Director -----------------
Personal docente -----------------
Personal no docente (1) -----------------
Bienes y servicios X
Otros -----------~------
(I) Consignar las erogaciones a realizar con los fondos del posgrado
e) Normativa y/o criterios utilizados para .reducción y/o exención de
aranceles ;¡tIJ. ¡ ,t. tllJ;/
R l {~'>;'~ / :~<¡,-,~,.,:l;~?}'~
tX~-1rr·'1j'l:.r{~O .' '.';' , '•.••,:O::.,.¡.t..., ••• ",.,,~ I 1V 1,
Expte N° 500 935/90 A-2
-11-
Fondos ~ont~
Aportes de la unidad académica
Aranceles I
!
Convenios financieros con otras I
instituciones i
Subsidios
j
IOtros
2. Para Carreras de Es~cialización y Maestrías que están en
funcionamiento'
a) ()rigen de los fondos utilizados para el desarrollo de las actividades
del posgrado.
(1) Consignar las erogaciones realizadas con los fondos del posgrado
b) Aplicación de los fondos destinados al posgrado.
Erogaciones ~OI§
Total Personal docente
IDirector
Personal docente
Personal no docente (1)
Bienes y servicios
Otros !
e) Normativa y/o criterios utilizados para reducción y/o exención de
arancele~J¡IÍ'
1#/1//1 -liy-. //
! t"¡I¡ .~,_<~~:;~~~¡~\'.t.;~~'>"J
Expte, N° 500.935/90 A-2
-ñ-
IX :MECAl"'\JISMOSDE AUTOEV ALUACION
Descripción de las actividades de autoevaluación que se han previsto para
el mejoramiento del posgrado.
La Carrera de Médicos Especialistas en Pediatría no es un proyecto individual de
cada sede de desarrollo de la misma, sino que representa un Proyecto del,
Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos
Aires de Educación Médica en el Posgrado inmediato.
En un marco de aceptación y respeto por las características propias que cada Sede
imprime en sus educandos la Comisión de Evaluación junto con todos los
Directores de Carrera monitorean y evalúan el desarrollo de los Programas.
El examen final de la Carrera es único, centralizado y simultáneo para todas las
Sedes, lo que posibilita además de una mayor equidad y .excelencia en la
acreditación, contar con un instrumento único útil para que cada Directory el
Departamento autoevalúen la marcha de los Programas y las dificultades en el logro
de las distintas Unidades temáticas.
----------------------------0---------------------------

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

75 pag.
115 pag.
plan-de-estudios-general

IPN

User badge image

Todos los Materiales

19 pag.
19 pag.
205 pag.
DocumentoMaestroMedicinadeUrgencias2012

Vicente Riva Palacio

User badge image

Maribel