Logo Studenta

libro-de-resumenes-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

6º Jornada Estudiantil 
de Investigación 
Científica en 
Kinesiología y 
Fisioterapia 
- JEICKin 2019 - 
LIBRO DE RESÚMENES 
 
 
2 
6º Jornada Estudiantil de Investigación Científica en Kinesiología 
y Fisioterapia 
JEICKin 2019 
 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. 
Universidad Nacional de Córdoba. 
 
- 21 de octubre de 2019 - 
 
 
Declarada de Interés Académico por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias 
Médicas (RHCD-2019-930-E-UNC-DEC#FCM). 
 
 
SESIONES DE PÓSTERS: 
 
10:00 – 13:00 hs. 
14:00 – 17:00 hs. 
 
3 
Exposicio n de Po sters 
Lunes 21/10: 10 – 13 hs. Aula E1. 
 
1. Cecotto Camila, Encina Sol, Ferraris Carolina, Manías Emilia y Perez Oyarzun Rocío. PRESENCIA DE 
ÚLCERAS POR PRESIÓN EN RELACIÓN AL TIEMPO DE INTERNACIÓN EN PACIENTES CON 
HOSPITALIZACIÓN PROLONGADA. 
2. Corrá Rocío, Gilroy Magdalena, Jordan Julieta, Pomba Melisa. ¿QUE RELACIÓN HAY ENTRE EL 
CONOCIMIENTO SOBRE LA RABDOMIOLISIS Y LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE TOMAN EN 
BASE A ÉSTE EN PERSONAS QUE EJERCITAN EN DIFERENTES GRUPOS DE ENTRENAMIENTO DE 
LA CIUDAD DE CÓRDOBA? 
3. Alvarez Maylen, Chalier Andrés y Herrera Ana. PREVALENCIA DE ESGUINCES DE TOBILLO EN 
FUTBOLISTAS AMATEUR DEL TORNEO “LA GRAN 7” EN EL AÑO 2019. 
4. Andrés Ailin y Frola Jimena. ¿CUÁL ES LA TÉCNICA FISIOKINÉSICAS MÁS UTILIZADAS POR LIC. EN 
KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA EN PACIENTES CON BRONQUILITIS? 
5. Franco Florencia, Galván Camila, Peralta Guadalupe, Quiñonez Panero Vanina y Ruíz Lia. ¿QUE SABEN Y 
COMO ACTUAN LOS PADRES CON RESPECTO A LA VACUNACION EN LA CIUDAD DE CORDOBA? 
6. Costamagna Franco, Díaz Juárez Facundo, Le Moglie Ignacio. CONOCIMIENTO QUE TIENE LA 
SOCIEDAD SOBRE LA KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. 
7. Bester Melania, Castillo Rocío, López Natalia, Ochoa Tania y Sanzano Julieta. ABORDAJE KINÉSICO Y 
ODONTOLÓGICO PARA TRATAMIENTO DE TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN 
CONSULTORIOS DEL BARRIO NUEVA CÓRDOBA. 
8. Reche Pamela. ¿QUÉ CONOCIMIENTO TIENEN LOS RESIDENTES DE LA PROVINCIA DE CORDOBA 
SOBRE EL MALTRATO INFANTIL? 
9. Abatedaga Joaquín, Berardo Agustín, Barrionuevo Rodolfo, Cesarini Gastón, Jaled Nicolás. 
PREVALENCIA DE CERVICALGIA EN ESTUDIANTES DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA EN EL 
AÑO 2019. 
10. García Diego y Romero Lautaro. LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES EN JUGADORAS DE 
VOLEIBOL EN LAS CATEGORÍAS DE SUB 17 A MAYORES EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA DESDE 
FEBRERO HASTA MAYO DEL 2019. 
11. Baronetto Antonella, Guerrero Araceli, Milone Marilen, Riera Ana y Zurbriggen Agostina. MECANISMO 
LESIONAL MÁS FRECUENTE DE ESGUINCES EN DEDOS DE MANO EN JUGADORES DE VÓLEY DEL 
CLUB UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. 
12. Balario Ma. Andrea, Cecci Josefina, Enricci Yohana, Fattore Valentina y Pizzolito Lucía. GRADO DE 
CONOCIMIENTO DE LOS CORREDORES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO A PADECER SINDROME 
DE FRICCIÓN DE LA BANDA ILIOTIBIAL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. 
 
4 
13. Carniel Ariano y Castro Jorge. RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EJERCICIO 
FÍSICO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA 
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DURANTE EL 2019. 
14. Barros Guillermo, Benigno Adriel, Magyari Florencia, Martínez Guaycochea Fátima y Medici Luciana. 
PREVALENCIA DE LIMITACIÓN DE DOSIFLEXIÓN DE TOBILLO EN DEPORTISTAS DE LA 
ASOCIACIÓN DEPORTIVA ATENAS EN EL AÑO 2019. 
15. Bianchini Gina, Orellano Ma. Micaela, Origlia Luciana, Palandri Ma. Sol y Salvay Aldana. LA EFICACIA 
DE LA QUIROPRÁCTICA COMO TRATAMIENTO EN PACIENTES CON CEFALEA. 
16. Aimar Juan, Barros Jorge, Bosch Benjamín, Calderón Molina Agustín y Guerrero Juan. INCIDENCIA DE 
LESIÓN DEL TENDÓN DE AQUILES EN DEPORTISTAS CON PIE PLANO/CAVO DE 18 A 40 AÑOS QUE 
RESIDEN EN NUEVA CÓRDOBA. 
17. Rodríguez Araceli, Seña Perea Leandro y Soto Matías. IMPLICANCIA DEL MAL USO DE SMARTPHONS 
EN LA TENOSINOVITIS DE QUERVAIN EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES. 
18. Camillucci Tania, Chaile Domínguez Michelle y Quiroga Jofre Martín. PREVALENCIA DE LACTANCIA 
MATERNA EXCLUSIVA Y CAUSAS DE ABANDONO EN MADRES QUE ASISTEN AL SERVICIODE 
KINESIOLOGIA DEL HOSPITAL PEDIATRICO DEL NIÑO JESUS. 
19. Bonfanti Agustina, Bonfanti Martina, Dalmasso Camila y Rebaudengo Danilo. DOLOR LUMBAR EN 
JUGADORAS DE HOCKEY DEL PLANTEL SUPERIOR EN EL TALA RUGBY CLUB. 
20. Baldome Gonzalez Micaela, Briones Facundo, Casimiro Romero Lucas y Salvadori Adonis. FACTORES 
QUE INCIDEN AL DOLOR LUMBAR EN EL PERSONAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE 
CÓRDOBA. 
21. Balde Giuliana, Bramardi Santiago, Lezcano Julián, Linares Sofía y Viale Magalí. PREVALENCIA DE 
NIÑOS CON BRONQUIOLITIS POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO QUE FUERON INTUBADOS 
DESDE MAYO DE 2018 A MAYO 2019. 
22. Amatti Ana, Cocchi Ma. De la Paz, Forneris Leticia, Fried Michelle y Recio Marina. ¿EXISTE RELACIÓN 
ENTRE SER ESTUDIANTE DE CIENCIAS MÉDICAS Y TENER CONOCIMIENTOS SOBRE ESTUDIOS DE 
DIAGNÓSTICO GINECOLÓGICO? 
23. Cazajous Lucía, Dolce Ma. José, Elena León Valentina, Ferrero Juliana y Rodríguez Castro Julieta. 
PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA EN LICENCIADOS DE KINESIOLOGÍA Y 
FISIOTERAPIA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. 
24. Abalos Andrea, Fazzi Julián, García Laura, Moya Nicolás y Oliva Hernán. PREVALENCIA DEL DOLOR 
LUMBAR EN JUGADORAS DE HOCKEY AMATEUR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA, 
EN EL AÑO 2018 HASTA LA ACTUALIDAD. 
25. Barreda Luciana, Candussi Alejandra, Centerano Rocío y Chialva Rocío. LA TERAPIA POSTURAL 
ACTIVA COMO TERAPÉUTICA BENEFICIOSA PARA DISMINUIR DOLORES DE COLUMNA 
RELACIONADOS A HÁBITOS POSTURALES SOSTENIDOS DURANTE LAS ACTIVIDADES 
COTIDIANAS. 
 
5 
26. Papa Lucrecia, Silva Ma. Constanza y Tardivo Ma. Josefina. RECUPERACIÓN DE LA MARCHA EN 
PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN EL HOSPITAL MISERICORDIA ENTRE JUNIO 
DE 2017 Y JUNIO DE 2019. 
27. Lattante Ma. Belén. LA ELECCIÓN DE CALZADO RUNNING EN UN DEPORTISTA AMATEUR. 
28. Lagos Karen, Scilletta Chaves Georgina y Torres Paola. GRADO DE EMPATÍA DE LOS ESTUDIANTES DE 
KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DURANTE LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS DE LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL DE CÓRDOBA. 
29. Andrade Zaida, Córdoba Teresa, Fioravanti Sofía y Gonzalez Eliana. PREVALENCIA ENTRE LA 
DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y ALTERACIONES POSTURALES EN JÓVENES 
ESTUDIANTES DE 5TO. AÑO DE LA ESC. KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA EN 2019. 
30. Marcos Thiago, Menendez Juan, Nobrega Tomás, Olguin Nicolás y Ruarte Tomás. RELACIÓN ENTRE LAS 
ACTIVIDADES LABORALES SEDENTARIAS Y LAS PATOLOGÍAS DE HOMBRO. 
31. Ochoa Melania y Perren Carolina. ALTERACIONES POSTURALES EN LOS AGENTES DE CALL CENTER 
EN CÓRDOBA DURANTE EL AÑO 2019. 
32. Barboza Ma. Belén, Belmonte Williams Ana Paula, Peretin Paula y Simón Argañaras Juan Cruz. 
EFECTIVIDAD TERAPEUTICA DEL USO DE CANNABIS MEDICINAL EN PACIENTES NEUROLOGICOS 
EN CORDOBA EN EL AÑO 2019. 
33. Ravera Nicolás, Rivadero Ciprian Florencia, Riveros Julieta, Soria Julieta y Soria Paula. EVOLUCIÓN DE 
PACIENTES CON NEUMONÍA INGRESADOS A UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN TRES 
NOSOCOMIOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA ENTRE LOS MESES ABRIL A JUNIO DEL 2019. 
34. Ondarcuhu Julián, Peretti Violeta, Piatti Fadda Antonio, Pinardi Tomás y Russano Martini Leandro. 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO KINÉSICO EN ALUMNOS DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE 
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DURANTE EL CURSADO DE LA CARRERA. 
35. Medvedev Lion, Muñoz Juan y Suárez Ignacio. DIFERENCIAS BIOMECÁNICAS EN LA TÉCNICA DE 
CORREDORES AMATEURS CON Y SIN SINDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL DE LA CIUDAD DE 
CÓRDOBA. 
36. Anaquin Sofía y Auferil Brenda. LESIONES DEPORTIVAS FRECUENTES EN JUGADORES DE 
HANDBALL EN EL CLUB AMATEUR “LUIS FERNANDEZ”, SANTA CRUZ, ARGENTINA ENTRE JUNIO 
Y DICIEMBRE DE 2018. 
37. García Méndez Laura A, Garello Delfina y Ovando María M. INCIDENCIA DE NEUMONÍA ADQUIRIDA 
EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS SON SÍNDROME DE DOWN EN EL HOSPITALPEDIÁTRICO DEL NIÑO JESÚS. 
38. Garcia Contreras Emerson, Criado Daniela y Ghilino Ma. Del Pilar. PREVALENCIA DE NEUMONÍA 
ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD ENTRE JUNIO Y JULIO DE 2019 EN LA CLINICA ROMAGOSA DE 
CÓRDOBA. 
39. Fonseca Luciana, Pérez Cerquetella Ma. Sol, Serra Belén, Sivilotti Agustina y Villalba Álvaro. RELACIÓN 
ENTRE EL SEXO Y LA INCIDENCIA DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON BRONQUITIS AGUDA EN EL 
HOSPITAL PROVINCIAL FLORENCIO DÍAZ ENTRE MAYO Y AGOSTO DE 2018. 
 
6 
40. Arancibia Fernández Luis, Ferreyra Ramiro, Gonzalez Francisco, Mollar Florencia y Olmedo Carolina. 
DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR ASOCIADA A DOLORES DE CABEZA 
Y CUELLO, EN ADULTOS JÓVENES, ENTRE JUNIO Y AGOSTO DEL AÑO 2019, EN LA CIUDAD DE 
CÓRDOBA. 
41. Gaviglio Agostina, Giannasi Isabella, Godoy Arroyo Milagro, Gómez Cendoya Ana y González Noelia. 
FACTORES PREDISPONENTES A SUFRIR ESGUINCE DE TOBILLO EN FUTBOLISTAS AMATEUR DE 
30 AÑOS. 
42. Peretti Franco y Mileta Camila. GIMNASIA ACUÁTICA Y EL GRADO DE MEJORÍA DE LA 
SINTOMATOLOGÍA DOLOROSA EN ADULTOS MAYORES ENTRE 65 Y 75 AÑOS CON ARTROSIS DE 
RODILLA, EN LA CIUDAD DE CORDOBA. 
43. Amaral Yolanda, Bonini Maximiliano y Lascano Martín. LESIONES PREVALENTES EN ESCALADORES 
PARTICIPANTES DEL ABIERTO REGIONAL DE ESCALADA DEPORTIVA, EN LA CIUDAD DE 
CÓRDOBA. 
44. Montero Juan Ignacio, Magariños Carolina, Michlig Yamile y Mugione Luciano. FRECUENCIA DE 
ESGUINCE DE TOBILLO EN JUGADORES DE BASQUETBOL, RUGBY Y VOLEIBOL DEL CLUB 
ALIANZA DE JESÚS MARÍA. 
45. Cortona Victoria, Griguol Gisella y Romero María Celeste. BENEFICIOS FÍSICOS Y PSICOSOCIALES EN 
ADULTOS MAYORES QUE REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA. 
 
Lunes 21/10: 14:00 – 17:00 hs. Aula E1. 
 
1. Argarañaz Ariel, Arri Emiliano, Broilo Agustín y Reyna Gonzalo. LESIONES PREVALENTES EN 
PRACTICANTES DE CROSSFIT EN VILLA CARLOS PAZ. 
2. Aylan Karen, Díaz Jonathan, Guevara Martina, Santana Lorenzo, Tejerina Héctor. CUAL ES EL FACTOR 
LESIONAL PREDOMINANTE EN CORREDORES DE LARGA DISTACIA. 
3. Barone Mariel, Gonzalez Ma. Sol y Quintanal Ma. Belén. EFICACIA DEL VENDAJE DE TOBILLO EN LA 
PREVENCION DE LESIONES EN JUGADORES DE BÁSQUET DEL CLUB ATLETICO GENERAL PAZ 
JUNIOR’S. 
4. López Rodrigo, Ludueña Lucía, Lujan Arriola Carla. USO DEL VENDAJE FUNCIONAL COMO 
MECANISMO PREVENTIVO AL ESGUINCE DE TOBILLO EN JUGADORES DE FÚTBOL AMATEUR EN 
LA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA EN EL AÑO 2019. 
5. Colussi Georgina, Manavella Nathalie y Ríos Camila. PREVALENCIA DE LA CERVICALGIA POR USO 
DEL CELULAR EN ALUMNOS DE LA ESCUELA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA DE LA UNC: 
TIEMPO VS. POSICIÓN DE USO. 
 
7 
6. Alassia Anabella, Almada Ma. Florencia, Brizuela Ma. Candelaria y Mobilia Rocío. EFICACIA DE LA 
FISIOTERAPIA CONVENCIONAL VS. TERAPIA FÍSICA EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS, EN 
PACIENTES ADULTOS MAYORES EN EL INSTITUTO PIERRE DE COUBERTIN. 
7. Guittlein Axel, Jacob Sofía y Pussetto Lucas. PREVALENCIA DE LESIONES DEPORTIVAS EN 
JUGADORES DE BÁSQUET DEL CLUB MAIPÚ (CÓRDOBA) EN EL TRANSCURSO DE JULIO DE 2018 A 
JULIO DE 2019. 
8. Gerbaudo Cecilia, Gonzalez Ma. Candelaria, Gonzalez Aguirre Santiago, Guglielmone Rosario e Ivars 
Lucía. PREVALENCIA DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL DE CORDOBA EN PERIODO DE EXAMENES ENTRE JUNIO Y JULIO DEL 2019. 
9. Berdun Pettersen Yésica, Blas Ma. Laura y De la Vega Marín Julián. CAUSAS DEL DOLOR CERVICAL EN 
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE CORDOBA. 
10. Oviedo Ma. Cecilia, Paschetto Ma. Virginia, Porcheddu Sandra y Ramírez Weth Carla. LESIONES MÁS 
FRECUENTES EN LA PRÁCTICA DE KICK-BOXING EN EL GIMNASIO INVICTUS DE LA CIUDAD DE 
CÓRDOBA. 
11. Pagador Francisca, Ruíz García Paula, Segura Mariana y Siares Clara. FRECUENCIA DE LESIÓN 
TRAUMÁTICA DE TOBILLO EN HOCKEY EN EL CLUB UNIVERSITARIO DE CÓRDOBA EN LOS 
ÚLTIMOS CINCO AÑOS. 
12. Cáceres Jael y Puebla Gianna. LESIONES MAS FRECUENTES EN FUTBOLISTAS AMATEURS, DE 18 A 
37 AÑOS DE EDAD, DE LA CIUDAD DE CORDOBA. 
13. Martínez Melina, Padilla Ramos Elsa, Paz Carla y Paz Micaela. PREVALENCIA DEL ESTRÉS EN LAS 
PRÁCTICAS HOSPITALARIAS EN ESTUDIANTES DE AMBOS GÉNEROS DE KINESIOLOGÍA DE 5TO 
AÑO DE LA UNC DEL 2019. 
14. Gonzalez Pol Sofía, Guaymas Flor y Medina Sabrina. LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES EN 
JUGADORAS DE FÚTBOL AMATEUR Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN. 
15. Gonzalez Lucas, Puig Trinidad, Villagra Candela y Villarreal Ma. José. LESIONES MÁS FRECUENTES EN 
MIEMBRO INFERIOR EN RELACIÓN A LA PRÁCTICA DE CROSSFIT EN GIMNASIOS DE LA CIUDAD 
DE CÓRDOBA. 
16. Cabrera Rocío, Lobotrico Soledad, Navarro Ariel, Revol Josefina y Tomás Florencia. LESIONES 
DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES EN JUGADORAS DE HOCKEY DEL PLANTEL SUPERIOR DEL 
JOCKEY CLUB CÓRDOBA. 
17. Calivar Julia, Rosales Facundo, Saravia Gabriel y Vittar Ma. Camila. CONOCIMIENTO SOBRE LA 
LIBERACIÓN MIOFASCIAL COMO ALTERNATIVA AL ESTIRAMIENTO CONVENCIONAL. 
18. Astrada Ma. Belén, Torres Cardozo Ana. FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO 
DE LOS ALUMNOS DE 4º Y 5º AÑO DE LA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNC. 
19. Herrera Carlos y Romano Marcos. BENEFICIOS DE LA INTERVENCIÓN KINÉSICA EN EL DOLOR 
LUMBAR EN MUJERES EMBARAZADAS. 
 
8 
20. Chorolque Franco, Beltrán César y Betinotti Matías. PREVALENCIA DEL PINZAMIENTO 
SUBACROMIAL DEL TENDÓN DEL SUPRAESPINOSO EN PERSONAS QUE PRACTICAN CROSSFIT EN 
GIMNASIOS “ORKOS CROSSFIT ” ENTRE JULIO DE 2017 Y JULIO DE 2019. 
21. Alonso Lara, Curin Rocío, Dutto Cintia y Urquiza Camila. PREVALENCIA DE ESGUINCE DE TOBILLO 
EN FUTBOLISTAS AMATEUR EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ENTRE ABRIL Y SEPTIEMBRE DEL 
2019. 
22. Amaranto Melina y Nieto Paula. ESTABILIDAD CENTRAL PARA LA PREVENCIÓN DE LUMBALGIA EN 
TRABAJADORES DE OULET ALVEAR. 
23. Reyna Marcos, Ropoz Tobías Micael, Sánches Camila, Semino Esteban Jacinto. FACTORES DE RIESGO DE 
LA LUMALGIA EN ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE LA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y 
FISIOTERAPIA EN EL 2019. 
24. López Francisco, Maguna Lourdes, Quintana Ma. Victoria y Vergara Latiff Nahir. EFICACIA DE LA 
AEROSOLTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL EN EL HOSPITAL DE NIÑOS DE 
LA SANTÍSIMA TRINIDAD EN JULIO DE 2019. 
25. Tassano Carolina, Vallori Ma. José, Vega Agustín y Vicente Fernández Carola. PREVALENCIA DE 
LESIONES DE HOMBRO EN JÓVENES QUE PRACTICAN CROSSFIT ENTRE LOS AÑOS 2018-2019. 
26. Gutiérrez Natalia y Torres Araceli. MEDICINA CHINA: EFECTIVIDAD DE LA ACUPUNTURA COMO 
COMPLEMENTO EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LUMBALGIA, TRATADOS EN EL 
CONSULTORIO DEL LIC. RENÉ PIVETTA. 
27. Imbarratta Melisa, Iturria Eliana, Pérez Martín y Rivera Flores Luis. PREVALENCIA DE LA 
INCONTINENCIA URINARIA EN ADULTOS MAYORES Y SU CONOCIMIENTO SOBRE LA 
PATOLOGÍA. 
28. D'asero Giuliana y Faglioni Camila. PREVALENCIA DE LA Klebsiella pneumoniae EN PACIENTES EN LA 
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS. 
29. Deriu Andrés, Forcada Georgina H., Rodríguez Lourdes M. y Vera Alberto N. EFICACIA DE LA TERAPIA 
POR EJERCICIO Y/O AGENTES FÍSICOS EN EL SINDROME SUBACROMIAL EN PACIENTES MAYORES 
DE 30 AÑOS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS. 
30. Flores Juan Ignacio y García Gastón. PREVALENCIA DE LESIONES EN MIEMBRO INFERIOR EN LA 
PRÁCTICA DEPORTIVA DE HOCKEY SOBRE CÉSPED EN LA CUIDAD DE CÓRDOBA DESDE JULIO 
2018 A JULIO 2019. 
31. Díaz Soria Lautaro, Dongarra Rodrigo, Escalso Laura, Venturuzzi M. Belén. PREVALENCIA DE 
LESIONES EN JUGADORES DE FÚTBOL DE LA PRIMERA DIVISIÓN DEL C. A. BARRIO PARQUE EN 
LA TEMPORADA 2018/2019. 
32. Notti Maria del Pilar. LESIONES DEPORTIVAS FRECUENTES Y SU ÍNDICE DE OCURRENCIA POR 
DEPORTE EN UNA INSTITUCIÓN DE CÓRDOBA, EN DEPORTISTAS DE 18 A 25 AÑOS. 
33. Cuadrado Estefanía, De la Serna Mateo, Garcés Lucas y Morán Mauro. LESIONES MÁS FRECUENTES EN 
LA PRÁCTICA DE FÚTBOL RECREATIVO EN LIGA JUJEÑA DE FÚTBOL ENTRE JUNIO 2018 Y JUNIO 
2019. 
 
9 
34. Crespin Victoria, Devoto Lucero Daiana,Duartes Ramiro, Elorriaga Axel, Figueroa Gabriela. INCIDENCIA 
DE AMNESIA GLÚTEA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE 
LA UNC. 
35. Baraldi Federico, Cersosimo Nicolas, Conforte Agustín y Coelho Gastón. CONOCIMIENTO QUE TIENEN 
LOS ESTUDIANTES DE LA U.N.C. SOBRE OSTEOPOROSIS Y LAS FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS 
MÁS HABITUALES. 
36. Riccio Facundo H, Rossa Nicanor, Sanchez Hugo M, Sannen Leandro y Staib José F. AFECCIONES DE 
HOMBRO EN EL PLANTEL SUPERIOR DEL CÓRDOBA RUGBY CLUB DURANTE LA TEMPORADA 
2019. 
37. Benavidez Laila, Iturrioz Walter, Luna Camila y Ramello Emilia. CAUSAS DE CERVICALGIA EN 
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL DE CÓRDOBA. 
38. Martín Luciana, Rugnia Luciana, Sarís Schamún Sofía Sewastis, Vila Natalia. RELACIÓN ENTRE 
POSTURA VICIOSA Y CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA 
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2019. 
39. García Cloquel Joe H, Gastaudo David, Mouxaut Juan M, Savat Ignacio y Serrano Julián. INCIDENCIA 
DE LESIONES MUSCULARES EN MIEMBROS INFERIORES EN FUTBOLISTAS DE LAS LIGAS 
AMATEURS DE CÓRDOBA ENTRE LOS AÑOS 2015-2019. 
40. Giordano Carla y Herrera Julieta. IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN DE EJERCICIOS PARA LA 
PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL CROSSFIT. 
41. Karam Ma. Agostina, Padula Evelyn y Payo Solá Mariana A. Peña Carla de Lourdes. NIVEL DE 
INFORMACIÓN Y CONCIENCIA ERGONÓMICA QUE POSEEN TRABAJADORES DE LA 
CONSTRUCCIÓN EN OBRAS PÚBLICAS EN EL AÑO 2019. 
42. Gallo Agustín, Paris Ezequiel Alejandro, Salinas Seitz Florencia, Silva Fernando Yamil y Spagnuolo Javier 
Ignacio. PREVALENCIA DE CONDROMALACIA PATELAR EN PERSONAS DE 18 Y 30 AÑOS EN LA 
CUIDAD DE CORDOBA AÑO 2019. 
43. Obregón Carina Alejandra, Olaguibe Agostina Aldana y Orlandi Lucia de los Ángeles. AFRONTAMIENTO 
DEL ESTRÉS EN ETAPA DE PARCIALES EN ESTUDIANTES DE 5°AÑO DE LA CARRERA DE 
KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DURANTE EL 
AÑO 2019. 
44. Demarchi Juan, Leal Aguado David, Otegui Carlos. INCIDENCIA DE FASCITIS PLANTAR EN 
DEPORTISTAS AMATEURS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA 2019. 
 
 
10 
 
Los siguientes corresponden a los Resúmenes de los Trabajos de 
investigación realizados por los estudiantes de la materia Metodología de la 
Investigación y Bioestadística durante el periodo 2019 y presentados en 
formato de PÓSTER en las presentes Jornadas. 
 
 
 
 
Profesora Titular 
Dra. Silvina Lo Presti 
 
Profesores Asistentes 
Dra. Alejandra Báez 
Dra. Carolina Bazán 
Lic. Diego Ruffino 
 
Instructores en el Área 
Lic. María Carla Bustos 
Lic. Matías Sampietro 
Biol. Daniela Velázquez 
 
Profesional Adscripto 
Lic. Tania López Peñaloza 
 
 
 
 
 
11 
DIFERENCIAS BIOMECÁNICAS EN LA TÉCNICA DE CORREDORES AMATEURS CON Y SIN 
SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA 
Medvedev LB, Muñoz JM, Suárez I. 
Tutora: Báez AL. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 
 
Introducción: El Síndrome de la Banda Iliotibial (ITBS) es una afección inflamatoria de la rodilla que a 
menudo se atribuye a la fricción entre la Banda Iliotibial y el cóndilo femoral lateral. Está catalogada como la 
segunda lesión de carrera más común y la principal causa de dolor lateral de rodilla en los corredores. La 
evidencia sugiere que ante diferentes cambios en la biomecánica de carrera, la tensión y compresión de la 
banda sobre el epicondilo femoral lateral aumenta. El objetivo del presente trabajo es evidenciar las 
diferencias biomecánicas en la técnica de corredores amateurs, con y sin Síndrome de la Banda Iliotibial de la 
Ciudad de Córdoba. 
Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo aplicada, correlacional, observacional, longitudinal 
y prospectiva, a través de la obtención de datos primarios por medio de observación y análisis de video, 
realización de un test ortopédico y encuesta, llevados a cabo en el Servicio de Medicina del Ejercicio del 
Hospital Privado de Córdoba. Para tal fin, se tomó una muestra de 20 corredores amateurs de la Ciudad de 
Córdoba, de los cuales 10 correspondieron a los afectados con el Síndrome de la Banda Iliotibial y 10 a los no 
afectados. 
Resultados: Entre ambos grupos evaluados se obtuvieron diferencias significativas en relación al valgo 
dinámico de rodilla (p=0,019), mientras que el trendelemburg positivo y el crossover no mostraron relación 
entre la presencia o no de ITBS (p=0,051 y p=0,170 respectivamente). El 0% de los lesionados manifestó 
realizar un entrenamiento complementario de fuerza. 
Conclusión: Concluimos que la única alteración biomecánica que presentó diferencias significativas entre 
ambos grupos, corresponde al valgo dinámico de rodilla. Si bien las demás alteraciones no arrojaron 
diferencias relevantes, consideramos fundamental que la práctica del running se realice con una técnica 
adecuada y asociada a un entrenamiento complementario de fuerza. 
 
Palabras clave: Síndrome de la Banda Iliotibial, Running, Alteraciones biomecánicas, Valgo dinámico de 
rodilla, Crossover, Trendelemburg. 
 
 
12 
INCIDENCIA DE LESIONES MUSCULARES EN MIEMBROS INFERIORES EN FUTBOLISTAS 
DE LAS LIGAS AMATEURS DE CÓRDOBA ENTRE LOS AÑOS 2015-2019 
Gastaudo DA, Garcia Cloquell JH, Mouxaut JM, Savat I, Serrano J. 
Tutora: Lo Presti MS. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Universidad Nacional de Córdoba 
Córdoba, Argentina – 2019 
 
Introducción: Durante la práctica de la actividad física hay una gran incidencia de lesiones musculares, estas 
son muy frecuentes en el deporte con una incidencia que varía entre el 10% y el 55% de todas las lesiones. 
Las lesiones musculares pueden clasificarse en dos grandes grupos: directas e indirectas. Las lesiones 
indirectas ocurren por distintos mecanismos como, por ejemplo, elongación (desgarros) y compresión 
(síndrome compartimental). El objetivo del presente trabajo es ddeterminar el músculo o grupo muscular de 
los miembros inferiores que sufre desgarros con más frecuencia en los deportistas amateurs de la ciudad de 
Córdoba entre los años 2017 y 2019. 
Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo correlacional, observacional, transversal y 
retrospectiva; a través de encuestas anónimas online a personas que habitan en la ciudad de Córdoba, llevadas 
a cabo en las ligas amateurs de fútbol de la ciudad de Córdoba. Tomándose como muestra un total (n) de 100 
futbolistas. 
Resultados: De los datos recolectados podemos establecer que, del total de futbolistas entrevistados, el mayor 
rango etario es entre 19 a 22 años con el 28%, seguido del rango comprendido entre los 31 y 34 años con el 
17%. Analizando el factor de lesión, se pudo determinar que los músculos Isquiotibiales fueron los más 
lesionados (59%), en donde se puede establecer una relación a su vez de que la liga Golden fue la que mayor 
cantidad de lesionados presentaban respecto al grupo muscular anteriormente mencionado con un total de 26 
futbolistas (P=0,29) 
Conclusión: Concluimos que, la falta de acondicionamiento físico se presentó como principal factor de riesgo 
predisponente y creemos que es de suma importancia para la prevención de las lesiones. 
 
Palabras clave: lesiones musculares, isquiotibiales, liga amateur, actividad física. 
 
13 
¿QUE RELACIÓN HAY ENTRE EL CONOCIMIENTO SOBRE LA RABDOMIOLISIS Y LAS 
MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE TOMAN EN BASE A ÉSTE EN PERSONAS QUE EJERCITAN 
EN DIFERENTES GRUPOS DE ENTRENAMIENTO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA? 
Corrá R, Gilroy M, Jordan J, Pomba M. 
Tutor: Ruffino D. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, 
 
Introducción: La rabdomiolisis inducida por el ejercicio es una patología poco difundida en nuestra sociedad y 
que, de presentarse, puede generar consecuencias severas en el organismo que son potencialmentefatales, así 
como mala calidad de vida en la persona que la padezca. A pesar de esto, si se reconoce y trata precozmente 
tiene una evolución excelente. El objetivo del presente trabajo fue determinar qué relación había entre el 
conocimiento sobre la rabdomiolisis y las medidas preventivas que se toman en base a éste en personas que 
ejercitan en diferentes grupos de entrenamiento de la ciudad de córdoba. 
Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo correlacional, observacional, transversal y 
prospectiva. Se incluyeron personas de la ciudad de Córdoba que realizaran actividad física frecuentemente, al 
menos 3 veces por semana. La población quedó conformada por 80 personas. 
Resultados: Del total de la población, el 30% de los encuestados conocía sobre ésta patología mientras que el 
70% no lo hacía; al indagar sobre las medidas preventivas, el 93% (n=75) calentaba antes del entrenamiento, 
el 93% (n=75) se hidrataba y un 75% (n=60) realizaba ejercicios de elongación luego de la sesión. Luego se 
determinó la relación entre el conocimiento de dicha patología y los hábitos de entrenamiento considerados 
como medidas preventivas y se demostró que para la variable de calentamiento (p=0,614); para la variable de 
hidratación (p=0,614); y para la variable de elongación (p=0,886), determinando entonces que la gente que 
entrena conoce y aplica las medidas, pero sin considerarlas en sí como una forma preventiva ante la 
rabdomiolisis. 
Conclusión: Es por esto que se propone generar una mayor difusión de su carácter, pronóstico y sobre todo del 
cumplimiento de hábitos básicos como medidas preventivas, para evitar factores de riesgo y la probabilidad 
de desarrollar dicha patología. 
 
Palabras claves: Rabdomiolisis - Medidas preventivas - Conocimiento – Entrenamiento. 
 
 
14 
INCIDENCIA DE AMNESIA GLÚTEA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA 
Y FISIOTERAPIA DE LA UNC 
Crespin M, Devoto Lucero D, Duartes R, Elorriaga A, Figueroa GE. 
Tutor: Ruffino D. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia UNC 
Introducción: Una de las principales alteraciones funcionales de este grupo muscular es “la amnesia glútea o 
glúteos dormidos”, término que hace alusión a la inhibición excesiva de nuestros grupos musculares glúteos. 
Esto generalmente ocurre por malos hábitos o entrenamientos incorrectos los cuales favorecen la poca 
activación glútea. Esto no ocurre solo en personas sedentarias, ya que también se da en deportistas que no 
realizan trabajos correctivos para fortalecer sus glúteos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la 
incidencia de amnesia glútea en personas entrenadas de 20 y 25 años en estudiantes de la Escuela de 
Kinesiología y Fisioterapia de la UNC, en el año 2019. 
Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo aplicada, exploratoria, experimental, transversal y 
prospectiva, a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas y test evaluativos 
de activación glútea, que se llevaron a cabo en la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias 
Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Para tal fin, se tomó una muestra de 50 alumnos de la carrera de 
Kinesiología y Fisioterapia de 20 a 25 años (22,5 ±1,87). Fueron incluidos alumnos de ambos sexos que 
realicen algún deporte o actividad física. 
Resultados: Se encuestaron 22 (44%) personas femeninas y 28 personas masculinas (56%) quienes realizaban 
predominantemente actividades deportivas u otro tipo de activad física, ya sea con algún antecedente de lesión 
(60%) o sin (40%). En cuanto al sexo, se evidenció que la amnesia glútea era más evidente en los hombres 
(71%) que en las mujeres (63%). Se determinó que antecedente de lesión no guarda relación (p˃0,05) con la 
presencia o no de amnesia glútea. 
Conclusión: Concluimos que, la disfunción denominada amnesia glútea es frecuente entre las personas que 
habitualmente realiza deporte, debido probablemente a la falta de evaluación y entrenamiento específico de 
dicho grupo muscular. En cuanto a las variables estudiadas, ambos sexos son predisponentes a padecerla, 
encontrando mayor predominancia en sexo masculino. Con respecto a los hallazgos más relevantes 
encontrados, podemos mencionar la escasa relación entre el antecedente de lesión y el test positivo para 
amnesia glútea. 
 
Palabras clave: Amnesia, Glúteo Mayor, Glúteo Medio, Isquiotibiales, Lesiones, Actividad Física. 
 
15 
LA TERAPIA POSTURAL ACTIVA COMO TERAPÉUTICA BENEFICIOSA PARA DISMINUIR 
DOLORES DE COLUMNA RELACIONADOS A HÁBITOS POSTURALES SOSTENIDOS 
DURANTE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS. 
Barreda LN, Candussi AC, Centenaro RB, Chialva RB. 
Tutora: Lo Presti MS. 
Centro de terapias posturales innovadoras “VIANETT” situado en la ciudad de Córdoba Capital. 
 
Introducción: La Terapia Postural Activa (TPA) es una Terapéutica Gimnástica direccionada a los cambios de 
conciencia corporal, aprendizaje de nuevos hábitos posturales, reparación de patrones errados de movimiento o 
posturas básicas viciosas. El objetivo de ésta investigación es comprobar el beneficio de la misma como 
alternativa terapéutica para disminuir el dolor/malestar en la columna causados por hábitos posturales 
sostenidos que afectan la calidad de vida de las personas. 
Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo exploratoria, observacional (no experimental), 
longitudinal, prospectiva, a través de la obtención de datos primarios por medio de encuestas virtuales. Las 
mismas fueron llevadas a cabo en el Centro de terapias posturales innovadoras “VIANETT” situado en la 
ciudad de Córdoba Capital. Se tomó una muestra de 59 personas que realizaron TPA en un mínimo de 15 
clases en el año 2019. Se incluyeron personas de ambos sexos, de edades entre 20 y 60 años capaces de 
participar activamente y que presenten síntomas dolorosos/molestias en la columna vertebral. 
 Resultados: En cuanto a la evolución del dolor, el 54,24% de los alumnos inició con un dolor de intensidad 
moderada, el 27,12% manifestó dolor de intensidad alta y el 18,6% una intensidad baja. Luego de 15 clases de 
TPA los datos reflejaron que el 43,37% se manifestó sin dolor y aumentó el número de casos de dolor de baja 
intensidad evidenciando una evolución favorable de la sintomatología. El 95% manifiesta ser más consciente 
de sus posturas y la totalidad de alumnos manifestó sensación de bienestar general y recomendaría esta terapia 
a sus conocidos. 
Conclusión: Se destaca la importancia actividades que incluyan la participación activa de la persona, 
haciéndola participe de su propia salud y primer responsable de su bienestar. Un abordaje integral facilita a la 
persona a percibirse más consciente y generar hábitos positivos en su vida diaria. 
 
Palabras clave: Postura – Higiene postural – Cadenas miofasciales – Terapias holísticas – Abordaje integral 
 
 
16 
¿EXISTE RELACIÓN ENTRE SER ESTUDIANTE DE CIENCIAS MÉDICAS Y TENER 
CONOCIMIENTOS SOBRE ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO GINECOLÓGICO? 
Amatti AC, Cocchi MP, Forneris L, Fried M, Recio MB. 
Tutora: Báez AL. 
 Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba 2019 
Introducción: El cáncer cérvico-uterino (CCU) es uno de los padecimientos más frecuentes de la población 
femenina y ha sido reconocido a nivel mundial como un problema de salud pública. Como equipo de salud en 
formación, es importante poseer conocimientos sobre el tema, la Atención Primaria de la Salud (APS) y el rol 
del profesional, para garantizar la prevención del Virus de Papiloma Humano y CCU lo más eficientemente 
posible, a través de la promoción de la salud e higiene sexual. El objetivo de este trabajo es determinar si 
existe relación entre ser estudiante de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y 
conocer sobre el CCU. 
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, correlacional, transversal y prospectivo, mediante 
la toma de datosa través de una encuesta virtual realizada en la Universidad Nacional de Córdoba durante el 
año 2019. Se encuestaron a 120 mujeres, mayores de 18 años, 60 estudiantes de Ciencias Médicas y 60 
estudiantes de otras carreras. A los efectos de determinar si existe relación entre ser estudiante de Ciencias 
Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y tener el conocimiento sobre el CCU se implementó 
un test de independencia Chi cuadrado. 
Resultados: De las 60 estudiantes de Ciencias Médicas encuestadas (n=60), 57 (95%) poseen conocimientos 
sobre el PAP y 3 (5%) no posee conocimientos sobre este estudio; en cuanto a las estudiantes de otras carreras 
(n=60), 43 (72%) poseen conocimientos y 17 (28%) no conocen sobre el estudio. El test de independencia Chi 
cuadrado resultó significativo (p=0,0006), por lo cual se puede afirmar que existe relación entre estudiar 
Ciencias Médicas y tener conocimientos sobre el PAP. 
Conclusión: Como principales actores sociales en salud es fundamental aumentar la concientización mediante 
campañas de prevención del VPH y promoción de la salud. 
 
Palabras clave: Cáncer cérvico-uterino (CCU), Virus del Papiloma Humanos (VPH), Enfermedades de 
transmisión sexual (ETS), Papanicolau (PAP). 
 
17 
PRESENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN RELACIÓN AL TIEMPO DE INTERNACIÓN EN 
PACIENTES CON HOSPITALIZACIÓN PROLONGADA 
Cecotto CL, Encina SA, Ferraris CE, Manías E, Pérez Oyarzun RA. 
Tutora: Bustos C. 
Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba 2019 
 
Fundamento: Las úlceras por presión (UPP) son lesiones localizadas en la piel y/o los tejidos subyacentes, 
generalmente sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión aislada y continua sobre una zona o 
combinada con el mecanismo de cizalla. Objetivo: Determinar la relación existente entre el estadio de las UPP 
en cuanto a los días de internación en pacientes del Hospital Nacional de Clínicas de la ciudad de Córdoba 
entre los meses Junio, Julio y Agosto del año 2019. 
Material y método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y retrospectiva 
en 60 pacientes de ambos sexos, mayores de 50 años. A partir de la recolección de datos de tipo secundaria, se 
llevó a cabo el análisis de las historias clínicas de los pacientes seleccionados. 
Resultados: Participaron del estudio 60 pacientes, de estos, 40 desarrollaron UPP representando el 66,6%.En 
cuanto a las variables analizadas hubo predominio del sexo femenino con un 55%, el promedio de la edad es 
de (76,76±9,84), se corroboro la relación entre las variables de estadio y días de internación (p=<0,01), y a su 
vez la variable presencia de UPP y nivel de conciencia (p=<0,008). 
Conclusión: Los datos obtenidos de las variables analizadas coincidieron satisfactoriamente con lo consultado 
en trabajos previos; la hipótesis planteada se confirmó de acuerdo a los resultados obtenidos. La prevención es 
el tratamiento más eficaz para las UPP, la no realización de cambios posturales puede conducir al desarrollo 
de las mismas; sin embargo, no existen estudios que comparen la efectividad de los cambios posturales frente 
a la no realización de los mismos. 
 
Palabras Clave: Úlceras por presión, Hospital, Internación, Localización. 
 
 
18 
PREVALENCIA DE NIÑOS CON BRONQUIOLITIS POR VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO 
QUE FUERON INTUBADOS DESDE MAYO DE 2018 A MAYO 2019 
Balde G, Bramardi S, Lezcano J, Linares S, Viale M. 
Tutora: López T. 
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Ciudad de Córdoba año 2019. 
 
Fundamento y objetivo: Se consideró pertinente abordar esta temática para reconocer las características 
anatomo-fisiológicas del niño menor de dos años y la clínica de la patología, que predisponen a 
complicaciones respiratorias que pueden derivar en procesos invasivos. El objetivo general fue determinar 
cuántos niños con bronquiolitis con VRS (+) necesitaron intubación endotraqueal en el Hospital de Niños de 
la Santísima Trinidad entre mayo de 2018 hasta mayo de 2019. 
Metodología: Se realizó una investigación de tipo aplicada, correlacional, observacional, transversal y 
retrospectiva recolectando datos de historias clínicas. Se incluyeron todos los niños de hasta dos años de edad 
con bronquiolitis y VRS (+). 
Resultados: Se analizaron 50 historias clínicas de las cuales 37 pacientes fueron intubados, con un promedio 
de edad de 5,81±4,70 meses a diferencia de los no intubados donde el promedio fue de 10,54±4,24 meses 
(P=0,001). La media de días de internación de los intubados fue de 12,65±3,30 días, frente a 5,15±1,28 días en 
aquellos no intubados (P=0,0001). Se valoró la saturación de oxígeno en los pacientes no intubados dando 
como resultado un promedio de 98,23% mientras que en los pacientes intubados el promedio fue de 85,62%. 
Se analizó el Score de Tal en los pacientes no intubados(n=13) perteneciendo estos a la clasificación leve, 
mientras que los intubados se distribuyeron en las categorías de moderado (FA: 13) y grave (FA: 24) . 
Discusión: En cuanto a los hallazgos más relevantes que se encontraron podemos mencionar la influencia de 
la edad sobre las complicaciones de la patología en los niños de hasta dos años. También se encontraron datos 
estadísticamente relevantes en cuanto a las variables clínicas de saturación, Score de Tal y la estadía 
hospitalaria que resulto más prolongada en los pacientes intubados. 
 
Palabras clave: bronquiolitis, intubación, pediatría, virus sincitial respiratorio. 
 
 
19 
PREVALENCIA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y CAUSAS DE ABANDONO EN 
MADRES QUE ASISTEN AL SERVICIO DE KINESIOLOGIA DEL HOSPITAL PEDIATRICO DEL 
NIÑO JESUS 
Camillucci TM, Chaile Domínguez MG, Quiroga Jofré MH. 
Tutora: Lo Presti MS. 
Córdoba Agosto 2019 
 
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la 
Infancia (UNICEF), reconocen y recomiendan la práctica de la lactancia materna (LM) como uno de los 
factores que más contribuyen con la salud y la alimentación de los niños, especialmente si se ofrece en forma 
exclusiva hasta el sexto mes de vida y con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años. Es por 
ello qué el objetivo principal de este trabajo de investigación intenta brindar un aporte sobre la importancia y 
la prevalencia de LM e intentar investigar sobre los factores que motivan al abandono de ésta. 
Material y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se 
realizaron 50 encuestas a madres de niños de hasta 6 meses, que asistieron al servicio de Kinesiología en el 
Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la Ciudad de Córdoba en el mes de agosto del año 2019. 
Resultados: el 50% del total de la muestra le brindo LME a su hijo. Se encontró relación (P 0,03) entre la edad 
materna de 20-29 años representando el de mayor frecuencia y el tiempo en el que se mantuvo lactancia 
materna exclusiva, siendo este de 5-6 meses. A su vez la ocupación de la madre no muestra dependencia (p 
0,3) con respecto a la implementación de leche de formula. La causa más frecuente de abandono 
representando el 23% es el inicio de trabajo/estudio. De las madres encuestadas solo 29 recibieron 
información sobre lactancia materna durante el embarazo. 
Conclusión: se llegó a la conclusión que a medida que la edad de la madre avanza y haber recibido 
información de un profesional permite tomar conciencia sobre la lactancia materna y prolongando 
implementación de la misma. 
 
Palabras clave: lactancia materna exclusiva- prevalencia- abandono- causa. 
 
 
20 
CAUSAS DE CERVICALGIA EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE KINESIOLOGÍA Y 
FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 
Benavidez LA, Iturrioz WG, Luna C, Ramello E. 
Tutora: Báez AL. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia; Facultad de Ciencias Médicas; UNC. 
 
Introducción: El dolor cervical (DC) es uno de los motivos de consultasmás frecuente en el primer nivel de 
atención. Los factores más comunes asociados son: postura estática, depresión, estrés, síntomas 
psicosomáticos, el género y la edad; si bien suele encontrarse con más frecuencia en la cuarta década de la 
vida, tienen mayor riesgo de padecer DC los adolescentes con trastornos de ansiedad y depresión. El objetivo 
de este trabajo fue determinar cuáles son las causas más frecuentes de cervicalgia en alumnos de la carrera de 
Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Nacional de Córdoba desde abril a agosto del año 2019. 
Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y 
retrospectiva, a través de la obtención de datos primarios originales por medio de encuestas. Se incluyeron a 
todos los alumnos de ambos sexos desde abril a agosto del año 2019. La población de estudio quedó 
conformada por 79 alumnos. 
Resultados: Se encuestaron a un total de 79 alumnos siendo más prevalente el sexo femenino con cervicalgia. 
Respecto al rango etario, el más frecuente oscila entre los 20-25 años. En cuanto a la localización y tipo de 
dolor, la región posterior y el dolor localizado son los más habituales. El movimiento que más influye en 
exacerbación del dolor es la flexión y en la disminución el reposo. La presencia de cervicalgia no se relaciona 
con la actividad realizada (p= >0.05). 
Conclusión: Concluimos que no se pudo determinar la causa que origina el DC en los estudiantes, ya que no 
se encontró relación entre éste y las actividades que realizan. Esto puede deberse a que la muestra no era 
significativa para esta investigación. 
 
Palabras clave: cervicalgia, dolor, estudiantes. 
 
 
21 
CONOCIMIENTO SOBRE LA LIBERACIÓN MIOFASCIAL COMO ALTERNATIVA AL 
ESTIRAMIENTO CONVENCIONAL 
Calivar JM, Rosales F, Saravia G, Vittar MC. 
Tutora: Lo Presti MS. 
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. 
2019. 
 
Introducción: la Liberación Miofascial (LM) es una técnica que disminuye las adhesiones fibrosas de la fascia 
después de un estrés, siendo ésta tejido conectivo que envuelve los músculos y órganos. Los elementos 
utilizados son el rodillo de espuma o el rodillo masajeador. La LM es utilizada por los profesionales de la 
condición física como tratamiento. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es indagar cuál es el grado de 
conocimiento acerca de la Liberación Miofascial de los estudiantes de quinto año de la Escuela de 
Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2019. 
Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, transversal, prospectiva donde 
los datos fueron obtenidos de fuente primaria mediante encuestas en formato digital, siendo el grupo de 
estudio estudiantes de quinto año de la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Nacional de 
Córdoba que están ejerciendo el cursado de manera activa en el año 2019. 
Resultados: el 96% de los estudiantes conoce acerca de la técnica de Liberación Miofascial, predominando 
aunque no significativamente el sexo femenino (p>0,05) con un 54,1% frente a un 45,8% del sexo masculino. 
Fue mayor el porcentaje de encuestados que tuvo como origen de conocimiento la Escuela de Kinesiología y 
Fisioterapia (72,2%). 
Conclusión: concluimos que existe conocimiento acerca de la técnica de Liberación Miofascial en los 
estudiantes de quinto año de la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia que participaron de la investigación, 
sin estar asociada la variable sexo al conocimiento de la misma. 
 
Palabras clave: liberación, miofascial, estiramiento. 
 
 
22 
EFICACIA DE LA TERAPIA POR EJERCICIO Y/O AGENTES FÍSICOS EN EL SINDROME 
SUBACROMIAL EN PACIENTES MAYORES DE 30 AÑOS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE 
CLÍNICAS 
Deriu A, Vera AN, Forcada GH, Rodríguez LM. 
Tutora: Bustos C 
. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 
 
Introducción: Una de las lesiones más frecuentes de la articulación del hombro debido a sobreuso, malas 
posturas o malos movimientos es el síndrome subacromial (SIS), que se lo define como la compresión y 
abrasión mecánica de las estructuras que se encuentran en el espacio subacromial durante el movimiento de 
abducción de la articulación del hombro. Se caracteriza por la abducción dolorosa del hombro, la disminución 
de la movilidad activa y la pérdida progresiva de la fuerza y la función muscular. El objetivo del presente 
trabajo fue determinar cuál es el tipo de tratamiento conservador más eficaz para abordar el SIS, si la terapia 
por ejercicio y/o la aplicación de agentes físicos. 
Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, transversal, correlacional y 
retrospectivo, con fuente de datos secundarios basados en fichas kinésicas, para el cual se tomó en cuenta un 
tamaño de muestra de tipo no probabilística con un total de 95 pacientes de ambos sexos que cursan con 
síndrome SIS, atendidos en el Hospital Nacional de Clínicas en el periodo de Enero del 2017 a Julio del 2019. 
Resultados: Se analizaron los datos de 95 pacientes de un rango etario de 60,41 ± 9,41 años, de los cuales un 
46% fue tratado con terapia por ejercicio, un 1% con agentes físicos y el 53% restante con ambos 
tratamientos. Se observó que el tipo de tratamiento es un factor determinante en la evolución de los pacientes 
[p<0,05 (p= 0,0181)]. En cuanto a la evolución del paciente se adujo que la edad no es un factor influyente en 
la mejoría [p>0,05 (p= 0,6575)] pero, los datos arribaron que existe dependencia entre el sexo y la evolución 
[p<0,05 (0,2974)] siendo ésta última más favorable en el sexo femenino. 
Conclusión: Concluimos que, debido a la alta frecuencia de causa por sobreuso de SIS es muy importante, a 
través de la terapia por ejercicio modificar los patrones posturales y de movimiento realizados a lo largo del 
día, para eliminar la causa de la lesión y prevenir futuras recidivas. Todo ello sin dejar de lado el uso de 
agentes físicos, principalmente en las etapas agudas de la lesión. 
 
Palabras clave: Síndrome Subacromial, sobreuso, terapia por ejercicio, agentes físicos. 
 
23 
LESIONES MÁS FRECUENTES EN LA PRÁCTICA DE KICK-BOXING EN EL GIMNASIO 
INVICTUS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA 
Oviedo MC, Paschetto MV, Porcheddu SM, Ramírez Weth CM. 
Tutora: Báez AL. 
Gimnasio Invictus. Córdoba 2019 
 
Introducción: Kickboxing es una modalidad deportiva donde se mezclan técnicas de lucha o combate de 
boxeo con las de algunas artes marciales como el karate y el Taekwon-do. Es similar al Full Contact y al 
Muay Thai, pero además de golpear de cintura para arriba, también se permiten golpes sobre miembros 
inferiores. El objetivo fue identificar lesiones más frecuentes durante la práctica y/o competencia. 
Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y 
retrospectiva, a partir de datos primarios originales por medio de encuestas. Se tomó como muestra de estudio 
a todos los sujetos que sean practicantes de kick boxing con una antigüedad mínima de dos años, mayores de 
18 años. Se estudió a 55 sujetos que entrenan en el gimnasio Invictus de la Ciudad de Córdoba. 
Resultados: En el presente trabajo se encuestaron 55 practicantes de kick boxing. Teniendo en cuenta su 
distribución por edad y tipo de lesión, se pudo observar que la más predominante en todas las edades fue por 
sobre entrenamiento. En segundo lugar contusión en las edades 18-28, Fractura en 29-38 y en 39-48 solo un 
caso de fractura. Las lesiones durante el entrenamiento (42) son un factor predisponente de riesgo (p =0,009) 
en comparación con las producidas durante el combate (27). 
Conclusión: concluimos que, el sobreentrenamiento, es el principal factor de riesgo predisponente y creemos 
que es de suma importancia la concientizacióna la población interesada en este deporte. 
 
Palabras clave: Deporte de contacto, Lesión, entrenamiento, Contusión, Combate, Sobre uso. 
 
 
24 
LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES EN JUGADORAS DE FÚTBOL AMATEUR Y SU 
RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN 
González Pol S, Guaymas F, Medina S. 
Tutor: Sampietro M. 
“Canchas Güemes”, “La Gran 7”, Córdoba, 2019 
 
Introducción: El futbol se caracteriza por ser un deporte de contacto por disputas con el adversario. Dado que 
la población femenina está incursionando cada vez más este ámbito deportivo y aumenta la frecuencia de 
lesiones de las mismas, mediante el presente trabajo se intenta distinguir cual es la lesión que prevalece con 
más frecuencia y determinar su relación con los métodos preventivos para lograr una mayor concientización 
de la población. 
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se 
realizaron 130encuestas a jugadoras de futbol amateur de entre 18 – 35 años, que participaron en el torneo de 
“La Liga Jujeña de Futbol” y “La Gran 7” del año 2019. 
Resultados: Del total de 130 jugadoras que realizaban dicho deporte, 90 presentaban lesión y las 40 restantes, 
no. De las lesionadas, el 55,5% presentaban lesión ligamentaria, el 42,2% muscular, el 20% tendinosa y el 
10% ósea. A su vez dentro de este grupo se identificó que la principal región afectada fue el Tobillo-pie, en 
segundo lugar, Rodilla y en menor medida Muslo, Muñeca-mano, Codo, Cadera y Hombro. Las medidas de 
prevención como el calentamiento (P <0.05), estiramiento (P <0,05) tienen un impacto positivo en la 
prevención de lesiones, en contraposición el vendaje (P >0,05) demostró no tener relevancia en la misma. 
Conclusión: Con el análisis de los datos obtenidos, inferimos que el número de lesionadas fue notoriamente 
superior al de las no lesionadas. Con mayor preponderancia de lesiones ligamentarias y en especial en la 
región Tobillo-pie. En cuanto a los factores preventivos, el calentamiento y el estiramiento, demostraron ser 
determinantes a la hora de prevenir las lesiones. 
 
Palabras clave: Futbol Femenino, Lesiones, Prevención. 
 
 
25 
IMPLICANCIA DEL MAL USO DE SMARTPHONS EN LA TENOSINOVITIS DE QUERVAIN EN 
ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES 
Rodríguez A, Seña Perea L, Soto M. 
Tutora: López T. 
Córdoba, Argentina 
 
Introducción: La era del teléfono móvil ha llegado hace unos años atrás, y con ésta, vienen aparejados 
múltiples trastornos en la salud de los usuarios, desde posturales hasta sensoriales. Siendo las manos las 
primeras en abordar los dispositivos, y más puntualmente los dedos pulgares, hemos de preguntarnos cuál es 
el agravante que puede causar el sobreuso de ésta articulación en el día a día del mundo de los mensajes de 
texto y redes sociales. 
Materiales y método: Se realizó una investigación aplicada de tipo correlacional, transversal y prospectiva. 
Para la recolección de datos se realizaron encuestas directas a 63 individuos de ambos sexos de entre 13 y 26 
años, que utilicen dispositivos Smartphones diariamente y manipulen éstos con los dedos pulgares al momento 
de escribir mensajes o navegar en las redes. También se le realizó a cada uno de ellos un test de provocación 
para confirmar la presencia de tenosinovitis. 
Resultados: Se analizaron 63 casos, de los cuales el 30% (n=19) utilizan el dispositivo por más de ocho horas 
diarias y el 27% (n=17) envían más de 200 mensajes de texto por día. En cuanto a la valoración del dolor, el 
60% (n=38) presentó dolor o molestia, resultando positivo la prueba de Finkelstein en el 48% (n=30) de los 
casos. En cuanto al conocimiento del correcto uso del celular, se registró que el 59% (n=37) de los casos 
desconocía sobre ello. La relación entre la cantidad de horas usando celular y la valoración de la prueba de 
Finkelstein, y la relación entre la cantidad de mensajes enviados y la prueba, dieron una relevancia de casi un 
50% en relación cantidad/prueba positiva. (p=0,6265 y p=0,1612 respectivamente) 
Conclusión: Concluimos que existe una relación entre la cantidad de horas manipulando el dispositivo celular 
y la aparición de dolor o molestias en los tendones del pulgar, confirmándonos una posible tenosinovitis De 
Quervain. Se puede asumir que el padecimiento de estos trastornos es debido al mal uso y la falta de 
conocimiento de éste. 
 
Palabra clave: Quervain, tenosinovitis, Finkelstein, Smartphone, tendinopatía. 
 
 
26 
PREVALENCIA DE LESIONES EN JUGADORES DE FÚTBOL DE LA PRIMERA DIVISIÓN DEL 
C. A. BARRIO PARQUE EN LA TEMPORADA 2018/2019 
Díaz Soria L, Dongarra RG, Escalso LA, Venturuzzi MB. 
Tutor: Ruffino D. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 
Ciudad de Córdoba. Año 2019 
Introducción: El fútbol es un deporte en equipo, donde existe el contacto físico lo cual predispone a un alto 
número de lesiones y patologías como consecuencia. En este contexto, una lesión se define como aquel evento 
ocurrido durante la práctica deportiva, que provoca la ausencia a entrenamiento/s y/o partido/s. Debido a los 
contantes esfuerzos de alta intensidad, acciones de habilidad con el balón, movimientos explosivos y disputas 
con el adversario, el objetivo del presente trabajo es identificar la prevalencia de lesiones en jugadores de 
fútbol de la primera división del C. A. Barrio Parque en la temporada 2018/2019, a fin de obtener un registro 
específico del número de las mismas para poder aplicar estrategias de trabajo preventivo intentando reducirlas. 
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo explicativo, observacional, transversal y retrospectivo. Se 
obtuvieron datos primarios por medio de encuestas realizadas a 35 jugadores de fútbol entre 18 y 30 años de 
edad de la primera división del C. A. Barrio Parque en la temporada 2018/2019. 
Resultados: De los 35 jugadores encuestados, el 46% presentó lesión. La parte del cuerpo que más se lesionó 
fueron los miembros inferiores con 88% de los casos. El principal mecanismo de producción fue indirecto con 
el 56% de los casos, mientras el modo de aparición de los síntomas fue brusco representando el 75% de los 
casos. Por otro lado, el tipo de lesión más frecuente fue el muscular con el 56% de los casos y se obtuvo que la 
mitad se produjeron en entrenamientos y la otra mitad durante la competencia. En cuanto a días inactivos, se 
evidenció una igualdad del 38% de los jugadores que estuvieron sin entrenar entre 4 a 7 días y entre 29 a 35 
días. 
Conclusión: Una vez analizados los datos obtenidos, concluimos que las lesiones más comunes entre los 
futbolistas de esta categoría fueron las de tipo muscular, siendo los miembros inferiores la región más 
afectada. En cuanto a la severidad de las lesiones, las más frecuentes fueron las menores (de 4 a 7 días) y las 
graves (de 29 a 35 días) por igual. Al comparar las variables de mecanismo de producción y tipo de lesión, se 
determinó que no hay relación alguna entre las mismas, y de la misma manera ocurrió al relacionar el 
mecanismo de producción con el modo de aparición de los síntomas, al darnos en ambos casos un valor de P > 
0,05. 
 
Palabras clave: Prevalencia, lesiones deportivas, fútbol, jugadores. 
 
27 
¿CUAL ES EL FACTOR LESIONAL PREDOMINANTE EN CORREDORES DE LARGA 
DISTACIA? 
Aylan K, Diaz J, Guevara M, Santana L, Tejerina R. 
Tutor: Ruffino D. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médica. Universidad Nacional de 
Córdoba. 
 
Introducción: En los últimos tiempos el running se convirtió en un deporte popular, aumentando el registro de 
lesiones en esta disciplina, es por esto que se considera de suma importancia indagar y profundizar sobre las 
lesiones más frecuentes. El objetivo de dicho trabajo fue determinar los factores que conllevan a una lesión en 
los corredores de larga distancia. 
Materiales y Métodos: Se realizóun estudio de investigación de tipo descriptivo, observacional, transversal y 
retrospectivo. En el cual se obtuvieron los datos mediante la realización de encuestas, con un total de 52 
(n=52) personas de ambo sexos entre 18-50 años de edad. Participantes de la disciplina en la Ciudad de 
Córdoba entre los meses de junio - agosto del año 2019. 
Resultados: El total de los encuestados fue de 52 corredores, 33 hombres con un rango de edad de 18-50 años, 
y 19 mujeres con rango de edad de 19-41 años. El 73% de los hombres presento lesión y de las mujeres el 
47%. De los hombres lesionados el 54% entrenaban con una frecuencia de 2-3 días semanales y de las mujeres 
lesionadas un 44% entrenaban entre 2-3 días y otro 44% entre 4-5 días. De los hombres lesionados el 33% 
completaba entre 5-10 km semanales, de las mujeres lesionadas el 56% completaban entre 10-20 km 
semanales. De los hombres lesionados el 71% tenía entre 19-29 años de edad, de las mujeres lesionadas el 
44% tenía 19-29 años de edad. 
Conclusión: Una vez analizados los datos obtenidos se rechaza la hipótesis alternativa, ya que las lesiones no 
dependen del volumen, la frecuencia de entrenamiento, ni la edad. 
 
Palabras clave: corredores - edad - sexo - lesiones - volumen – frecuencia. 
 
 
28 
¿CUAL ES LA TÉCNICA FISIOKINÉSICA MÁS UTILIZADA POR LICENCIADOS EN 
KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA EN PACIENTES CON BRONQUIOLITIS? 
Andrés AA y Frola JA. 
Tutora: Bazán C. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 
Ciudad de Córdoba. Año 2019 
 
Introducción: La bronquiolitis es una patología respiratoria muy frecuente que se caracteriza por la 
inflamación aguda de las vías aéreas pequeñas, siendo el virus respiratorio sincitial (VRS) el principal agente 
infeccioso involucrado en el 80% de los casos. Por lo general, afecta a niños menores de 2 años y se considera 
una infección estacional, ya que, se da principalmente en invierno y primavera. El objetivo principal de este 
trabajo, es reconocer cuál es la técnica fisio kinésica más eficaz para el tratamiento de la bronquiolitis. 
Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y 
retrospectiva. Se incluyeron a todos los licenciados en kinesiología y fisioterapia y estudiantes que trabajen en 
el área respiratoria pediátrica, quedando representado con un total de 31 encuestados. 
Resultados: Teniendo como resultado que el factor de riesgo más predisponente son las condiciones socio 
económicas (45,2%) y que el índice de mortalidad por esta patología es bajo (74%). 
Conclusión: Se concluyó, como hallazgo más importante, que la aspiración nasofaríngea es la técnica más 
utilizada (58,1%) y que se asocia con la disminución en los días de hospitalización (p>0.0278). 
 
Palabras clave: Técnica fisio kinésica; bronquiolitis; aspiración nasofaríngea; factores de riesgo; 
hospitalización. 
 
 
29 
PREVALENCIA DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS EN ESTUDIANTES DE LA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA EN PERIODO DE EXAMENES ENTRE JUNIO Y 
JULIO DEL 2019 
Gerbaudo C, González Aguirre S, González MC, Guglielmone R, Ivars LF. 
Tutora: López T. 
Universidad Nacional de Córdoba, 2019 
 
Introducción: La somatización es la tendencia a experimentar y manifestar el malestar psicológico a través de 
quejas somáticas. Los trastornos psicosomáticos hacen replantearse al médico el sentido de la diferenciación 
entre síntomas físicos y psíquicos. Nos propusimos como objetivo del trabajo determinar la prevalencia de 
Trastornos Psicosomáticos en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, en periodos de exámenes 
entre junio y julio del 2019. 
Materiales y métodos: Se llevó a cabo una investigación de tipo observacional, trasversal, prospectiva, a 
través de datos primarios obtenidos por medio de encuestas realizadas a estudiantes de la carrera de 
kinesiología y fisioterapia de la Universidad Nacional de Córdoba. Se tomó una muestra de 80 alumnos de 
ambos sexos. 
Resultados: Con respecto a la cantidad de materias que cursaban los estudiantes, hubo mayor predominio de 
síntomas psicosomáticos en aquellos que cursaban más de 5 materias (p=0,02). Entre los síntomas 
psicosomáticos que más se manifestó previo a una instancia de examen fue el dolor de cabeza y cuello (52%). 
Los estudiantes sufrieron mayor estrés en el segundo año de la carrera (29%) y el de menos estrés fue en el 
tercer año (10%). Escuchar música y realizar ejercicios, fueron las actividades previas que realizaron con 
mayor frecuencia. 
Conclusión: Luego de analizar las variables estudiadas se comprobó la alta prevalencia de trastornos 
psicosomáticos en estudiantes de la universidad nacional de Córdoba durante periodos de examen, la cual fue 
del 94%. El dolor cabeza y cuello es el síntoma predominante, probablemente se debe a la postura adoptada 
por el estudiante durante las horas que dedica para obtener un resultado satisfactorio. Creemos importante el 
abordaje de esta problemática a través de estrategias para su prevención, afrontamiento, superación para que 
no se vea afectado el rendimiento académico del estudiante. 
 
Palabras clave: estudiantes; trastornos psicosomáticos; exámenes, estrés, ansiedad. 
 
30 
LESIONES MÁS FRECUENTES EN MIEMBRO INFERIOR EN RELACIÓN A LA PRÁCTICA DE 
CROSSFIT EN GIMNASIOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA 
Gonzalez L, Puig DT, Villagra C, Villarreal MJ. 
Tutora: Báez AL. 
Escuela de kinesiología y fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de 
Córdoba. Ciudad de Córdoba 
 
Introducción: CrossFit es un sistema de entrenamiento y acondicionamiento físico cuya metodología se basa 
en movimientos funcionales en constante variación y ejecutados a alta intensidad. Movimientos locomotrices 
naturales, multiarticulares, efectivos y eficientes. El estrés generado por la práctica deportiva ha originado una 
mayor probabilidad de que los atletas presenten lesiones agudas y crónicas. El objetivo de este trabajo es 
determinar cuáles son los tipos de lesiones más frecuentes causadas por la práctica de crossfit en Córdoba 
capital. 
Materiales y métodos: La investigación es de tipo descriptiva, observacional, transversal y retrospectiva, por 
medio de la obtención de datos a través de encuestas llevadas a cabo en gimnasios de Córdoba capital. Se 
incluyeron 60 personas entre 16 y 35 años que practican crossfit. 
Resultados: Se encuestaron 60 personas 41.6% mujeres y 88.3%hombres que practican crossfit. El 88.3% 
calienta antes de entrenar mientras que el 11.6 % no. El 51.6% indicó sufrir patologías musculares, mientras 
que ligamentarias un 16.6% y un 33%3 indico no sufrir patologías. 
Conclusión: se llegó a la conclusión, que las lesiones más frecuentes fueron de tipo muscular y ligamentoso. 
 
Palabras clave: lesiones deportivas, crossfit, entrenamiento, patologías musculares. 
 
 
31 
PREVALENCIA DE ESGUINCES DE TOBILLO EN FUTBOLISTAS AMATEUR DEL TORNEO 
“LA GRAN 7” EN EL AÑO 2019 
Álvarez M, Chalier A, Herrera C. 
Tutor: Sampietro M. 
Córdoba, 2019 
 
Objetivo: Determinar la prevalencia de esguinces de tobillo en futbolistas amateur del torneo “La Gran 7” en 
el año 2019. 
Materiales y Método: Investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y retrospectiva, basado en 
datos primarios, a través de una encuesta. Se utilizó como grupo de estudio a futbolistas amateur del torneo 
“La Gran 7” en el año 2019, que han tenido esguince de tobillo en dicho año. 
Resultados: Del total de jugadores encuestados (n=40), el 52% presentó al menos un esguince de tobillo en el 
año 2019 (n=21), y el 48% no ha tenido lesión en este período (n=19). Determinando una prevalencia de 
esguince de tobillo del 52% para el grupo estudiado. De aquellos jugadores lesionados (n=21), el promedio de 
edad fue de 23 años (p= 0,03). La mayor cantidad de lesiones se produjeron por un mecanismoen inversión 
(76% de los casos) (n=16). El mecanismo lesional que implicó mayor tiempo de inactividad fuera del campo 
de juego fue en inversión (p=0,24) con un período de dos a tres semanas de inactividad. En cuanto a la 
cantidad de episodios de esguince de tobillo que los deportistas habían presentado, el mayor porcentaje (52%) 
tuvieron un único episodio (n=11). La secuela más frecuente fue la inestabilidad (48%). Del total de los 
deportistas, no hubo diferencias estadísticas significativas entre los grupos con lesión y sin lesión en cuanto a 
las horas de práctica deportiva (p=0,79). 
Conclusión: Los resultados obtenidos exponen que el tipo de mecanismo lesional más frecuente es en 
inversión, siendo este mismo el que genera mayor tiempo de inactividad fuera del campo de juego. Se 
entiende a partir de este trabajo, que la alta prevalencia del esguince de tobillo afecta el desempeño del 
deportista amateur, lo cual siguiere la importancia de la prevención y rehabilitación adecuada para evitar 
secuelas como la inestabilidad crónica. 
 
Palabras clave: fútbol amateur, esguince de tobillo, jugadores, prevalencia, lesiones ligamentarias 
 
 
32 
¿COMO ACTÚAN LOS PADRES CON RESPECTO A LA VACUNACIÓN EN LA CIUDAD DE 
CÓRDOBA? 
Franco F, Galván CF, Peralta G, Quiñonez Panero VM, Ruiz LV. 
Tutora: Lo Presti MS. 
Córdoba 
 
Introducción: La inmunización es el proceso de inducir artificialmente la inmunidad o proporcionar 
protección frente a una determinada enfermedad. Consiste en estimular al organismo para que produzca 
anticuerpos, con el objetivo de obtener una respuesta similar a la infección natural. Resultó de gran interés 
determinar cuáles son los conocimientos y actitudes de los padres con respecto a la vacunación y qué criterios 
tienen frente al mismo 
Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo tomando 
como grupo de estudio a padres o tutores de niños menores de 11 años de ambos sexos, residentes de la ciudad 
de Córdoba. 
Resultados: Del total de personas encuestadas (n=250), 243 padres utilizan como medio el consejo del 
pediatra para formar su postura sobre la vacunación, mientras que el restante utiliza otros medios como 
revistas, redes. El 53,50% creen que las vacunas curan. Se observó que tenían menos conocimiento sobre el 
tema, aquellos padres entre18-26 y 27-34 años, siendo el grupo etario más joven de los encuestados en el 
presente estudio. 
Discusión. Tomando como partida los resultados se demostró que la mayoría de los individuos encuestados 
confían en el consejo del pediatra, es por esto que se remarca la gran influencia que tiene el profesional de la 
salud en la decisión de los padres, y que la población más desinformada acerca de la no vacunación 
corresponde a los grupos etarios más jóvenes, 18-26 y 27-34 siendo una controversia ya que es el grupo que 
más actividad tiene en las redes sociales, foros, etc. 
 
Palabras clave: Vacunación, Anti-vacuna, Inmunización. 
 
33 
PREVALENCIA DE LA CERVICALGIA POR USO DEL CELULAR EN ALUMNOS DE LA 
ESCUELA DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA DE LA UNC: TIEMPO VS. POSICIÓN DE USO 
Colussi G, Manavella N, Ríos C. 
Tutora: Bazán C. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 
Ciudad de Córdoba, 2019. 
 
Introducción: “Cuello de texto” es el nombre que se le da al dolor en la región cervical causado por el uso 
constante de dispositivos que llevan a la persona a mirar hacia abajo durante un gran período de tiempo. La 
combinación de movimientos repetitivos, mala postura, y el uso excesivo de teléfonos móviles sin tomar 
descansos, puede causar lesiones a los nervios, músculos y tendones en los dedos, manos, muñecas, brazos, 
codos, hombros y cuello, que, si se ignoran, pueden llevar a daño a largo plazo. El objetivo fue determinar la 
prevalencia del dolor cervical entre los estudiantes de Kinesiología y Fisioterapia de la UNC y cuál de los 
factores, tiempo vs posición, incide en mayor proporción. La recolección de los datos se efectuó en los meses 
de agosto y septiembre del año 2019. 
Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo aplicada, descriptiva, correlacional, observacional, 
transversal y retrospectiva, a través de la obtención de datos primarios. Para tal fin, se tomó una muestra de 80 
alumnos entre 18 y 25 años que cursaron la misma entre los meses de agosto y septiembre de 2019. 
Resultados: Se encuestaron 55 personas femeninas (68,75%) y 25 personas masculinas (31, 25%). Se 
determinó que el nivel de dolor es independiente de las horas de uso de dispositivos móviles ya que el p valor 
es 0,8259. De otra forma se plantea categorizar el dolor en SI/NO. Luego de este análisis se comprobó que la 
presencia de dolor se correlaciona con las horas de uso de dispositivos móviles ya que el p valor es < 0,05. 
Conclusión: de acuerdo a los resultados obtenidos, es importante concientizar sobre el tiempo de uso de los 
dispositivos ya que el mismo repercute en las funciones y estructuras del cuerpo. 
 
Palabras clave: cuello de texto, cervicalgia, dispositivos electrónicos. 
 
 
34 
MECANISMO LESIONAL MÁS FRECUENTE DE ESGUINCES EN DEDOS DE MANO EN 
JUGADORES DE VÓLEY DEL CLUB UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 
Baronetto A, Guerrero A, Milone M, Riera AG, Zurbriggen A. 
Tutor: Sampietro M. 
Universidad Nacional de Córdoba. 
Córdoba 2019. 
 
Introducción: El desempeño atlético del deportista se encuentra influenciado por factores de riesgo que lo 
predisponen a lesionarse. Uno de los deportes más populares es el vóley, donde la falta de contacto entre los 
oponentes genera menor riesgo de lesiones. Sin embargo, debido a su rapidez y potencia, su incidencia es 
inevitable. Este motivo nos lleva a plantearnos la relevancia que tiene su investigación, particularmente el 
mecanismo lesional más frecuente que son los esguinces en los dedos de la mano. 
Materiales y Métodos Se realizó una investigación del tipo aplicada, descriptiva, observacional, retrospectivo 
y transversal. Usando variables cualitativa y cuantitativa a través de la obtención de datos primarios por medio 
de encuestas, que se realizaron en el Club Universidad Nacional de Córdoba entre julio y agosto del año 2019. 
Para tal fin se tomó una muestra de 60 personas, 30 de cada sexo, entre 14 y 25 años que jueguen actualmente 
al vóley en dicho Club. 
Resultados: Del total de encuestados (60), sufrieron esguince durante la práctica deportiva (n) 41 (68%), los 
cuales 19 (63%) son de sexo masculino y los restantes 22 (37%) del sexo femenino; 21 (51%) se lesionó 
durante la competencia, 19 (46%) en entrenamientos y solo 1 (3%) en el ámbito recreativo. El principal 
mecanismo desencadenante de lesión fue bloqueo con 14 casos (34%), seguido por defensa con 11(27%), 
secante 8 (20%), ataque 5 (13%) y la acción menos lesiva armado, con 3 casos (7%). 
Conclusiones: Tras la realización de las encuestas conjuntamente con el análisis de los datos, pudimos 
concluir que los esguinces de los dedos se dan principalmente durante la competición oficial, tras realizar la 
acción de bloqueo, siendo la posición del punta la más susceptible a lesionarse. 
 
Palabras clave: Esguince en dedos, vóley, bloqueo, práctica deportiva. 
 
 
35 
EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON NEUMONÍA INGRESADOS A UNIDAD DE TERAPIA 
INTENSIVA EN TRES NOSOCOMIOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA ENTRE LOS MESES 
ABRIL A JUNIO DEL 2019 
Ravera N, Rivadero Ciprian F, Riveros J, Soria J, Soria P. 
Tutora: Lo Presti MS. 
Hospital Nacional de Clínicas, Hospital Italiano y Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Córdoba. 
Argentina. 
Introducción: Dentro de las infecciones respiratorias encontramos la inflamación del parénquima pulmonar 
debida a un agente infeccioso, cuando afecta a la población no ingresada a un hospital es denominada 
neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y lasinfecciones adquiridas luego de 48hs de hospitalización son 
denominadas neumonía intrahospitalaria (NIH). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la evolución de 
pacientes ingresados con Neumonía en UTI en el periodo de abril a junio del 2019 del Hospital Nacional de 
Clínicas, Hospital Italiano y Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. 
Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo Descriptiva, Correlacional, Observacional, 
Transversal y Retrospectiva a través de la obtención de datos Secundarios, tomados de historias clínicas en el 
Hospital Nacional de Clínicas, Hospital Italiano y Hospital de Niños de la Santísima Trinidad; los mismos 
ubicados en la ciudad de Córdoba; Argentina. Se tomó como grupo de estudio a todos los pacientes ingresados 
a UTI entre los meses de abril a junio del 2019 de dichos nosocomios. Fueron incluidos pacientes de ambos 
sexos, de todas las edades, que hayan ingresado a UTI con diagnóstico de neumonía a los nosocomios en el 
periodo mencionado. 
Resultados: Del total de pacientes ingresados en UTI (N:148), 46 de ellos (31,08%) presentaron neumonía en 
general, los mismos fueron tomados como muestra. Del total de la muestra 31 pacientes (67%) presentaron 
NAC y 15 (33%) NIH. 26 casos (57%) evolucionaron al alta hospitalaria, y 20 (43%) obitaron. Se reveló que 
del total de pacientes que obitaron 16 (80%) estaban conectados a ARM, se asoció la tasa de óbitos con la 
ARM (P: 0,0073). 
Conclusión: Concluimos que, la tasa de óbitos es dependiente del uso de asistencia respiratoria mecánica en 
pacientes internados en UTI. 
 
Palabras clave: Neumonía, Neumonía intrahospitalaria, Neumonía Extra Hospitalaria, Evolución, Asistencia 
respiratoria mecánica. 
 
36 
CONOCIMIENTO QUE TIENE LA SOCIEDAD SOBRE LA KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA 
EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA 
Costamagna FN, Díaz Juárez FJ, Le Moglie I. 
Tutor: Ruffino D. 
Alumnos de Lic. en Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Nacional de Córdoba 
Córdoba 2019 
Introducción: El profesional de Kinesiología y Fisioterapia es el único ejecutor de las prestaciones 
asistenciales, para la evaluación, prevención, conservación, tratamiento y recuperación de la capacidad física 
de las personas a través de la Kinefilaxia, Kinesiterapia y la Fisioterapia. Puede desempeñarse en tareas de 
promoción de la salud, antes y después de cirugías, después de una lesión, en prevención de accidentes o 
lesiones. Las principales áreas donde se desenvuelve un licenciado en kinesiología y fisioterapia son: 
neurológica, traumatológica, ortopédica, deportiva, gerontológica, carrera docente-investigador, pediatría, 
cardio-respiratoria. 
Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y 
retrospectiva, por medio de una encuesta vía online, a un total de 100 personas mayores de 18 años de ambos 
sexos, residentes en la ciudad de Córdoba Capital en el año 2019. 
Resultados: Se encuestaron 100 personas, obteniendo de sexo femenino 62%, y un de sexo masculino 38%. 
Los registros marcaron un 42% de individuos que tuvieron asistencia kinésica previa, y un 78% manifestaron 
conocer el rol del licenciado en kinesiología y fisioterapia, mientras que el 22 % restante no conoce dicho rol. 
También se observó una relación marcada hacia las áreas de traumatología y deportologia como las de mayor 
acción del profesional. 
Conclusión: Concluimos en base a los datos obtenidos, que pese a obtener un gran porcentaje de individuos 
con asistencia a un tratamiento kinésico y mencionando conocer el rol del licenciado de kinesiología y 
fisioterapia, existe una relación acotada sobre todas las áreas de acción de estos profesionales. Creemos que 
sería de gran importancia generar concientización e informar sobre las incumbencias que tiene los 
Fisioterapuetas en el área de salud. 
 
Palabras clave: Kinesiología, fisioterapia, rol del kinesiólogo, áreas de incumbencia. 
 
 
37 
RELACIÓN ENTRE POSTURA VICIOSA Y CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE 
KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2019 
Martín L, Rugnia L, Sarís Schamún S, Vila N. 
Tutora: Velázquez López D. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 
Ciudad de Córdoba 
 
Introducción: La postura viciosa es aquella que sobrecarga las estructuras, desgastando el organismo 
permanentemente, afectando sobre todo a la columna vertebral. En el contexto universitario, largas horas de 
estudio, presión académica, pocas horas de sueño y falta de actividad física afectan y condicionan el estado de 
salud, en consecuencia, el organismo adopta posturas deficientes y compensatorias. El objetivo del presente 
trabajo fue identificar la relación entre la calidad del sueño y la postura viciosa en alumnos de la UNC, 
estudiantes de Kinesiología y Fisioterapia. 
Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de carácter correlacional, observacional, transversal y 
prospectiva. La fuente de datos primarios utilizada fueron 40 encuestas a estudiantes de Kinesiología de entre 
18 a 25 años de sexo indistinto. 
Resultados: El total de encuestados (n=40). Un 78% realiza actividad física, la mayoría dedica entre 02:00 - 
03:30 horas de estudio por día, las posiciones de preferencia al estudiar fueron la posición A y B, se comprobó 
que la mayoría de los encuestados presentó una leve alteración de la calidad del sueño. 
 Conclusión: Se confirman la relación entre la calidad del sueño y las posiciones adoptadas al estudiar, donde 
las elegidas con mayor frecuencia fueron A (p= 0.0001) y B (p=0.0001) coincidiendo con la hipótesis, ya que 
éstas sobrecargan las estructuras, generando mayor gasto energético, afectando la columna vertebral, 
impidiendo la relajación del cuerpo e impactando sobre la calidad del sueño. Además, se evidenció una 
asociación entre la calidad del sueño y la actividad física (p=0.0001) demostrando que la práctica de la misma 
mejora la capacidad mental y el rendimiento académico. Por último, los datos muestran un vínculo entre la 
calidad del sueño y la ingesta de cuatro comidas diarias (p=0.0001). 
 
Palabras clave: Postura viciosa, calidad del sueño, actividad física, alimentación. 
 
 
38 
PREVALENCIA DE CONDROMALACIA PATELAR EN PERSONAS DE 18 Y 30 AÑOS EN LA 
CUIDAD DE CORDOBA AÑO 2019 
Gallo A, Paris E, Salinas Seitz F, Silva Y, Spagnuolo I. 
Tutora: Velázquez López D. 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 
Ciudad de Córdoba. 
 
Introducción: La condromalacia patelar (CP) se puede definir como el deterioro del cartílago articular de la 
parte posterior de la rótula. Su progresión puede conducir a la formación de fisuras, ulceraciones, artritis u 
osteoartritis. Está relacionada con la práctica deportiva y representa aproximadamente el 10% de la atención 
en una clínica de rehabilitación. El objetivo del presente trabajo es determinar el número de casos existentes 
de CP en personas de 18 a 30 años en la Ciudad de Córdoba. 
Materiales y métodos: Se realizó una investigación del tipo descriptiva, observacional no experimental, 
trasversal y retrospectivo, a través de la obtención de datos secundarios originales por medio de encuestas vía 
online, que se llevaron a cabo en la Ciudad de Córdoba. Para tal fin se tomó una muestra de 66 personas al 
azar entre 18 y 30 años, fueron incluidos personas de ambos sexos que residen en la ciudad de Córdoba 
durante el 2019. 
Resultados: Se encuestaron 25 personas femeninas (38%) y 41 personas masculinas (62%), de la cuales los 
resultados de la investigación arrojaron una prevalencia del 20% presentaban la enfermedad y un 80% no. 
Dentro de los deportes, el running fue el de mayor factor de riesgo (75%) 
Conclusión: Concluimos que, los jóvenes de sexo masculino que realizan actividad física son más propensos a 
desarrollar esta

Continuar navegando