Logo Studenta

Teoria de Conjuntos e Funções

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Título: TEORÍA DE CONJUNTOS E INTRODUCCIÓN A FUNCIONES 
Autores: Fernández Elina del Valle - Trevisson Valeria Luciana 
Profesores de MOPE: Esteley Cristina - Gerez Cuevas José Nicolás 
Carrera: Profesorado en Matemática 
Fecha: 20-11-2014 
 
 
 
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/"><img 
alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" 
src="https://i.creativecommons.org/l/by-nd/2.5/ar/88x31.png" /></a><br />Esta obra 
está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-
nd/2.5/ar/">Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 2.5 Argentina</a>. 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación: 
97 Mathematical Education 
Palabras Claves: 
Conjuntos – Operaciones entre conjuntos – Función – Interpretación de gráficos - 
Debate 
Resumen: 
 El siguiente informe está elaborado en base a las prácticas educativas realizadas por 
Elina Fernández y Valeria Trevisson. Las mismas fueron realizadas en tercer año A y C de una 
institución de la ciudad de Córdoba. En este informe se tratan las siguientes cuestiones: 
 NOCIONES BÁSICAS DE CONJUNTOS, 
 OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS, 
 INTRODUCCIÓN A FUNCIONES A TRAVES DE LA INTERPRETACION DE GRÁFICOS 
Y TABLAS. 
Además se desarrolla la siguiente problemática desde una perspectiva teórica: ¿cómo 
y para qué dirigir una discusión en clases de matemática en el marco de la enseñanza de teoría 
de conjuntos y funciones en las condiciones del "escenario" propuesto en nuestras prácticas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
El Maestro Sufí contaba siempre una parábola al finalizar cada clase, 
pero los alumnos no siempre entendían el sentido de la misma... 
- Maestro – lo encaró uno de ellos una tarde. Tú nos cuentas los 
cuentos pero no nos explica su significado... 
 -Pido perdón por eso. – Se disculpó el maestro – Permíteme que en 
señal de reparación te convide con un rico durazno. 
- Gracias maestro.- respondió halagado el discípulo 
- Quisiera, para agasajarte, pelarte tu durazno yo mismo. ¿Me 
permites? 
- Sí. Muchas gracias – dijo el discípulo. 
- ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano un cuchillo, te lo corte en 
trozos para que te sea más cómodo?... 
- Me encantaría... Pero no quisiera abusar de tu hospitalidad, 
maestro... 
- No es un abuso si yo te lo ofrezco. Solo deseo complacerte... 
- Permíteme que te lo mastique antes de dártelo... 
- No maestro. ¡No me gustaría que hicieras eso! Se quejó, sorprendido 
el discípulo. 
El maestro hizo una pausa y dijo: 
- Si yo les explicara el sentido de cada cuento... sería como darles a 
comer una fruta masticada 
 
JORGE BUCAY 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
4 
 
INDICE: 
 
 
Introducción 5 
Diseño de la práctica e implementación en el aula 10 
Problemática 57 
Anexo 69 
Bibliografía 138 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
La intensión de este informe es realizar un análisis acerca de nuestras prácticas 
docentes y las observaciones realizadas previamente en los cursos corres pondientes a 
tercer año, divisiones “A” y “C”. 
Nuestro propósito es rescatar todos aquellos aportes que pueden ser de 
utilidad para otros docentes o futuros docentes, rescatando y compartiendo nuestras 
experiencias vividas y reflexiones personales. 
La institución donde realizamos nuestras prácticas es una escuela bilingüe y 
bicultural. Tiene la particularidad de ser una escuela paritaria, esto significa que 
además de cumplir con todas las exigencias del Ministerio de Educación de la Provincia 
de Córdoba, presenta una oferta formativa integral que responde a los requerimientos 
de las escuelas italianas. Por lo tanto, ofrece a sus egresados un título de valor lega l 
reconocido en todos los países de la Unión Europea. 
La escuela dispone de una página web, donde plasma sus objetivos 
institucionales: brindar al estudiante una formación cultural amplia, una sensibilidad 
inter-cultural, una visión del mundo integral y articulado que se explicita a través de un 
proceso creativo, atendiendo al desarrollo de una personalidad crítica y consciente, 
integrada armónicamente en la realidad social. Esta meta puede ser alcanzada 
solamente si el estudiante «está bien en la escuela» y si es guiado en todas las 
dimensiones del propio crecimiento cognitivo, operativo y relacional. 
Por lo tanto la Institución: 
 Ofrece una formación bilingüe y bicultural que incorpora una perspectiva 
europea dirigida a ampliar las experiencias formativas de los alumnos y a 
predisponerlos hacia nuevas oportunidades; 
 Tiende a promover las potencialidades individuales de cada estudiante, a 
través de una instrucción polivalente, armónica y atenta a las interconexiones entre los 
distintos idiomas y culturas; 
 Tiene como objetivo prioritario la promoción de la lengua y de la cultura 
italianas dentro de la comunidad argentina, permitiendo al mismo tiempo, a los 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
6 
 
estudiantes de origen italiano, el redescubrimiento y la recuperación de las propias 
raíces lingüístico-culturales; 
 Promueve el respeto recíproco, la comprensión de los propios derechos y 
los de los demás, el constante interés por el estudio y la capacidad de pensar de 
manera crítica y creativa. 
 
Esta institución ofrece a sus estudiantes tres alternativas para el Ciclo 
Orientado: humanidades, gestión administrativa y turismo. 
La escuela cuenta con una portería al ingreso de la institución, biblioteca, 
librería y fotocopiadora, una amplia sala de profesores, dos salones de usos múltiples, 
cantina con comedor, cocina y dos patios (uno al aire libre y otro cubierto). 
La institución cuenta con nivel inicial, primario y secundario. El horario de 
ingreso del nivel secundario es a las 7:15, concluyendo la jornada escolar a las 15:55. 
Dentro de los primeros 15 minutos posteriores al ingreso, los preceptores 
controlan la asistencia de los alumnos en las aulas de cada curso. En cuanto al 
cumplimiento con la normativa escolar sobre el uso del uniforme (unisex: pantalón 
jogging azul, remera institucional, buzo o campera gris; jumper azul institucional para 
las mujeres), todos los alumnos se visten acorde a los requerimientos de la institución. 
En la institución está permitido que los alumnos posean celulares, pero dentro 
del aula está prohibido su uso. 
En todas las materias, cada docente completa el libro de temas en el cual debe 
constar: el día de la semana, la fecha, el mes, el número de clase, el número de unidad, 
el tema de la clase del día, las actividades que se desarrollan, la firma del docente, y 
luego de un espacio correspondiente a observaciones, la firma de la autoridad que 
supervisó la clase, en caso que hubiese habido alguna. 
En lo referente a los materiales didácticos necesarios para desempeñar la tarea 
áulica, el colegio dispone de pizarras de acrílico forrado y borradores para fibras. Cada 
docente debe llevar sus propios marcadores a su clase pero la institución se encarga de 
recargarlos con tinta. 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
7 
 
En la institución funcionael “aula móvil”: un armario con ruedas donde están 
guardadas aproximadamente 20 notebook (con conexión a internet). Esto implica que 
se cuenta con una disponibilidad por curso de una computadora cada dos alumnos 
aproximadamente. Además, se cuenta con un cañón y parlantes. Los profesores que 
quieran hacer uso de alguno de estos recursos, , tienen que pedirlo con anterioridad al 
preceptor encargado, para así reservarlo. 
La limpieza esta cuidadosamente lograda a través de la ubicación estratégica de 
numerosos cestos y gracias a una empresa privada que se encarga de mantenerla. 
Los cursos donde realizamos las prácticas docentes cuentan con 25 alumnos en 
la división “A”, de los cuales 12 son varones y 13 mujeres, y 28 alumnos en la división 
“C”, de los cuales 13 son varones y 15 mujeres. Estos estudiantes no presentan 
problemas de inasistencia. Las clases de matemática en ambos cursos son dictadas por 
la misma profesora titular. 
Las clases de matemática en 3° A son los días lunes de 10:25 a 11:45, martes 
de 10:25 a 11:45 y viernes de 11:05 a 11:45; y en 3°C los días lunes de 8:55 a 9:35, 
miércoles de 9:00 a 10:10 y viernes de 9:35 a 10:10. 
Estas aulas tienen un ambiente iluminado, limpio, ventilado, donde no se hacen 
presentes ruidos molestos que provengan del exterior. 
Ambos cursos son heterogéneos. Entre los diferentes alumnos podemos 
encontrar variadas personalidades: tímidos, participativos, verborrágicos, etc. En 
general, son alumnos que tienen una buena disciplina, son respetuosos, dan 
respuestas en tiempo y forma, y tienen una buena predisposición para participar en las 
distintas actividades planteadas. 
La ubicación de los alumnos en el aula no es fija, aunque la mayoría mantiene 
diariamente un mismo lugar en todas las asignaturas. Los bancos son simples, sin 
embargo se sientas formando filas de a dos. 
En el curso hay estudiantes denominados “paritarios” y otros “no paritarios”, es 
decir, alumnos que recibirán los dos títulos (el argentino y el título reconocido en 
todos los países de la Unión Europea) y otros que solo recibirán el titulo argentino. En 
algunas asignaturas los alumnos se dividen de acuerdo a que sean “paritarios” o “no 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
8 
 
paritarios” y cursan clases con diferente intensidad en el abordaje de los contenidos. 
Pero a todos se les ofrece una formación bilingüe y bicultural, que incorpora una 
perspectiva europea. Los alumnos “paritarios”, a diferencia de los “no paritarios”, 
rinden dos exámenes, uno al finalizar segundo año y otro al finalizar sexto año. Según 
el desempeño en los mismos, se les otorga el titulo avalado por la Unión Europea. 
En las clases de matemática, en general es posible identificar una introducción, 
un desarrollo y un cierre. La profesora las organiza iniciando con una explicación de la 
teoría del tema a tratar, seguido de ejercicios, para los cuales los alumnos poseen 
libertad de trabajo en cuanto a la formación o no, de grupos para resolver los ejercicios 
propuestos. 
Los alumnos utilizan carpetas, fotocopias y luego de haber desarrollado el 
primer bloque, donde trabajan con números enteros y racionales, se les permite hacer 
uso de la calculadora. 
En una de las clases de matemática observamos una evaluación, que fue de 
integración. Esta no presentaba ni los objetivos de la docente, ni los puntajes 
asignados por ítems; los enunciados eran claros y se correspondían con lo trabajado en 
las clases. Estos ejercicios, teniendo en cuenta la clasificación de Ponte (2005), 
poseían un alto nivel de estructura y bajo nivel de desafío. 
Queremos rescatar un suceso que nos llamó poderosamente la atención y que 
ilustra la relación entre la docente de matemática con sus alumnos: 
Faltando 15 minutos para el recreo, como habían resuelto todos los ejercicios 
que se les había propuesto al empezar la clase, la profesora les asignó la realización de 
5 ejercicios adicionales. Los alumnos comenzaron a quejarse porque querían salir al 
recreo; como eran cerca de las 12 del mediodía estaban un poco cansados. Ante las 
quejas de los alumnos la profesora negoció y les propuso que solo realizaran 3 de las 
actividades. Vale aclarar que los ejercicios eran de resolución rápida, por lo que era 
posible la tarea propuesta por la docente. 
Los alumnos no resolvieron los ejercicios y empezaron a dialogar entre ellos; 
entonces la profesora optó, sobre la marcha, cambiar el modo de trabajo y los empezó 
a interrogar, resolviéndolos así colectivamente, de manera verbal. 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
9 
 
Nos pareció interesante destacar este suceso como importante por el modo en 
que la profesora resolvió la situación sin dejar que los alumnos salgan o estén 
dispersos, ya que a esta profesora le gustaba aprovechar al máximo el tiempo del que 
disponía para su clase. Además, como en la mayoría de los casos sucede, los alumnos 
no se comportan de la misma manera con todos los docentes. Notamos que 
mostraban actitudes diferentes dependiendo de la modalidad y estilo de conducción 
del docente. 
Cuando el docente y la materia se prestaban para el dialogo, los alumnos se 
desconcentraban con mayor facilidad y resultaba difícil mantener una clase ordenada. 
Sin embargo, pudimos notar que en este clima los alumnos tenían mayor participación, 
a diferencia de cuando el docente tenía un estilo autoritario y hasta intimidante donde 
los estudiantes se comportaban con un respeto absoluto, con una actitud más pasiva. 
Creemos que se puede crear un clima de trabajo y aprendizaje, en el que se 
intercambien ideas y se creen condiciones para aprender. 
Los docentes durante el recreo se reúnen en la sala de profesores, son muy 
unidos, intercambian experiencias de clases, inquietudes, consultas, y también 
discuten de temas sindicales, mientras comparten café. 
En general tanto, el ambiente físico como el humano, son muy gratos y 
propicios a la hora de efectuar la tarea docente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
10 
 
DISEÑO DE LA PRÁCTICA E IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA 
 
A continuación presentamos un análisis de la planificación anual 
correspondiente al año lectivo 2014 de tercer año, de la asignatura matemática. Dicha 
planificación era la siguiente: 
 
 EXPECTATIVAS DE LOGROS PARTICULARES: 
o Incorporar al lenguaje y modo de argumentación habituales las distintas formas 
de expresión matemática: numérica, gráfica, con el fin de comunicarse de manera 
precisa y rigurosa. 
o Establecer relaciones con los contenidos matemáticos y con los de otras 
disciplinas. 
o Analizar y utilizar, polinomios y funciones, para modelizar y resolver problemas. 
o Valorar el conocimiento matemático como formador de la personalidad en los 
planos cognitivo, afectivo y social. 
o Valorar el pluralismo de ideas como requisito tanto para el debate matemático 
como para la participación de la vida en sociedad. 
o Valorar el lenguaje preciso, claro y conciso de la matemática como organizador 
del pensamiento. 
o Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas y respeto por las consignas de 
trabajo. 
 
 CONTENIDOS CONCEPTUALES: 
 
BLOQUE TEMÁTICO N° I: “NÚMEROS ENTEROS Y RACIONALES” 
 
o Campos numéricos y recta numérica. 
o Operaciones: suma, resta, multiplicación, división, potencia y radicación. 
o Propiedades. Propiedades de las potencias de igual base. Operaciones 
combinadas. 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
11 
 
o Ecuaciones de primer grado, planteoy resolución. 
o Regla de tres directa e inversa. Porcentaje. 
o Razones y proporciones. 
 
BLOQUE TEMÁTICO N° II: “SEMEJANZA Y RAZONES TRIGONOMÉTRICAS” 
o Teorema de Pitágoras. Propiedad de los ángulos de un triángulo. 
o Funciones trigonométricas: seno, coseno y tangente. 
o Resolución de triángulos rectángulos. 
o Teorema de Thales. 
o Criterios de semejanza de triángulos. 
 
BLOQUE TEMÁTICO N° III: “TEORÍA DE CONJUNTOS” 
o Idea de conjunto Términos primitivos. Representación de un conjunto: distintas 
formas. Pertenencia. 
o Subconjuntos. Inclusión. Conjunto de partes y partición de un conjunto. 
o Operaciones con conjuntos. Unión. Intersección. Diferencia. Complemento. 
Producto cartesiano. 
 
BLOQUE TEMÁTICO N° IV: “FUNCIONES” 
o El plano cartesiano. Cuadrantes. Coordenadas de un punto. 
o La función lineal. Representación gráfica de funciones empleando tablas. 
o Función constante. Función creciente y decreciente. 
o Ordenada al origen, pendiente y abscisa al origen. 
o Puntos que pertenecen a una recta. 
o Rectas paralelas y perpendiculares. 
o Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Características. Constante 
de proporcionalidad. Tablas de proporcionalidad, fórmulas y gráficos. Regla de tres 
simple. 
o Sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
12 
 
 BIBLIOGRAFÍA: 
 
o Matemática 4, de Editorial A-Z. 
o Matemática I para Polimodal, de Editorial Santillana. 
o Matemática 3 de Diana de Buteler. 
o Carpeta de Matemática 1 Polimodal, de editorial Aique. 
o Apuntes de la cátedra y carpeta completa del alumno. 
 
Considerando el texto “La planificación de la Enseñanza” de Gvirtz y 
Palamidessi (2008), dentro de las variables de la planificación propuesta por estos 
autores observamos que las metas, objetivos o expectativas de logro, figuran 
explícitamente en el programa brindado por la docente. 
La segunda variable a tener en cuenta es la selección de los contenidos, en ella 
notamos que figuran contenidos como teoría de conjuntos, que actualmente no se 
encuentra en el diseño curricular de nivel secundario de la provincia de Córdoba por 
esta razón nos fue necesario tener consideración de la particularidad de esta 
institución que destacábamos al inicio del informe. En esta escuela se trabaja con los 
programas de Argentina e Italia en forma integrada, así que por esta razón que la 
planificación correspondiente al tercer año responde a los dos diseños curriculares. 
Cotejando con el Diseño Curricular del Ciclo Básico de la provincia de Córdoba, 
esta propuesta correspondería a los temas y objetivos que se proponen para un tercer 
año. Cabe destacar que dentro de los objetivos propuestos en esta planificación está 
presente el tratamiento del tema polinomios, el cual no se halla dentro de los 
contenidos conceptuales definidos para el 3º año 
En cuanto a la organización de los contenidos consideramos que está dada por 
disciplinas, ya que se priorizan los nexos lógicos desde el punto de vista de la docente. 
Y la secuenciación del contenido responde a las relaciones conceptuales , porque 
refleja las relaciones entre los conceptos siguiendo una estructura lógica. 
Por ejemplo, notemos que en el bloque temático IV: “funciones”, la docente 
considera un orden estructural: en primer lugar, trabajar con el plano cartesiano, 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
13 
 
cuadrantes y coordenadas de un punto; y seguido a esto, trabajar con función lineal y 
sus representaciones gráficas y en tablas. Consideramos que esta secuencia de 
contenidos ilustra la conexión lógica desde el punto de vista de la docente. Mientras 
que, a nuestro entender, si priorizamos los nexos lógicos desde el punto de vista de los 
alumnos, se debería trabajar con interpretación de gráficos y tablas de funciones antes 
de pasar a función lineal. 
Las tareas y actividades no están presentes en la planificación, pero podemos 
aproximarnos a esta variable considerando que en el mismo documento se expresa 
bajo el titulo expectativas de logro que los alumnos entran en contacto con los 
contenidos a través de la modelización, resolución de problemas y relaciones de los 
contenidos matemáticos con los de otras disciplinas. 
Luego de las observaciones realizadas, podemos decir que en las clases de 
matemática se aplicó la resolución de problemas. 
En lo referente a la selección de los materiales y recursos, en la planificación no 
se aclara como se les va a presentar el contenido a los alumnos. Se considera 
explícitamente la bibliografía a utilizar. 
Pero podemos decir, después de realizar las observaciones, que estos 
materiales no son requeridos como material que los alumnos deban tener, sino como 
material al que la profesora se dirige para realizar los apuntes que los alumnos utilizan 
en la clase. Notamos también que la escuela cuenta con tecnologías disponibles y en la 
planificación está ausente el uso de las mismas. 
En esta planificación se les solicita a los alumnos una participación activa en 
cuanto al cumplimiento con las tareas y respeto por las consignas de trabajo. Sin 
embargo, pudimos notar que la participación que se les pide a los alumnos en la 
planificación tiene sus limitaciones puesto que no abarca la posibilidad de que puedan 
generar propuestas alternativas, o analizar y enriquecer el plan propuesto por la 
docente. 
Tampoco, en la planificación se manifiesta el modo en que va a ser organizado 
el escenario ni cómo se les van a realizar las evaluaciones de los aprendizajes. 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
14 
 
Nuestra practica se correspondió con la Bloque Temático número 3 “Teoría de 
conjuntos” y parte dela 4 “Funciones”. 
La unidad “Teoría de conjuntos” fue desarrollada en su totalidad en nuestras 
prácticas. En esta oportunidad los estudiantes no poseían conocimientos previos 
acerca de conjuntos, solamente intuiciones básicas. 
Los temas trabajados fueron: noción de conjuntos, conjuntos bien definidos, 
elementos de un conjuntos, pertenece, no pertenece, subconjuntos, incluido, no 
incluido, formas de representación, universal, y operaciones entre conjuntos: unión, 
intersección, diferencia y complemento. 
De la unidad “funciones” solo introdujimos el tema mediante la interpretación 
y el análisis de gráficos y tablas; finalizando con una definición formal de función 
recuperando nociones de conjuntos vistas en la unidad 3. Los estudiantes poseían 
conocimiento del plano cartesiano, pares ordenados, ejes de ordenadas y abscisas, 
cuadrantes. 
Veamos a continuación las secuencias de actividades propuestas en nuestras 
prácticas con comentarios de sucesos que consideramos relevantes destacar. Los 
mismos estarán enfatizados en cursiva y color azul. 
 
Guía I: Conjuntos 
 
Actividad 1: Concluye diciendo cuales de los siguientes conjuntos están bien definidos: 
 
 Los alumnos de tercer año de esta institución. 
 Los números pares. 
 Los libros interesantes de nuestra biblioteca. 
 Los niños simpáticos de primer año de esta institución. 
 Las vocales. 
 Los múltiplos de tres. 
 Los planetas del sistema solar. 
 Los jugadores más talentosos. 
 Las ciudades más bellas de Italia. 
 Los perros labradores de Cba. 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
15 
 
Actividad 2: Considera los siguientes conjuntos y completa con  o  
 
El conjunto A formado por: perro, gato, caballo, vaca y pato 
 
vaca……….A, elefante……….A, tigre……….A, caballo……….A, perro………A 
 
El conjuntoB formado por los múltiplos de 3 
 
3………B, 8……….B, 9……….B, 23……….B, 27……….B 
 
El conjunto C formado por las cifras del número 102.533 
 
2..……C, 7..……C, 0..……C, 6…..…C, 3..……C 
 
 
Actividad 3: Sea A, el conjunto formado por las notas musicales. A se puede 
representar: 
 
Por extensión: 
 
Por comprensión: 
 
Gráficamente: 
 
 
Actividad 4: Indica si los siguientes conjuntos son finitos o infinitos. En caso de que 
sean finitos, indica si son vacíos o no. 
 
F= {x| x es múltiplo de 3} 
G= {x| x es un numero natural comprendido entre 7 y 8} 
H= {x| x es un dinosaurio que habita la Tierra en la actualidad} 
I= {x| x es un diario cordobés} 
J= {x| x es un número impar} 
 
 
Actividad 5: indica un universal en cada caso: 
 
 A= {x | x es un alumno de medicina} 
B= {y | y es un alumno de ingeniería} 
 
 C= {cuaderno; lápiz; lapicera; goma} 
D= {regla; libro; plasticola} 
E= {tijera; hojas} 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
16 
 
El modo en que se trabajó esta primera guía de actividades fue otorgándoles 
libertad en cuanto el modo de realizar la misma, dándole la posibilidad de que la 
discutan con el compañero de banco o en pequeños grupos. Luego de la breve teoría 
suficiente para realizar cada una de las actividades se les brindó cierto tiempo 
destinado para la resolución, la corrección se realizó de manera colectiva, a forma de 
debate. 
 
Para la guía II de conjuntos: operaciones entre conjuntos, se incluyeron 
actividades para realizar con “sobres de bloques lógicos”. 
Cada sobre contenía 24 bloques de cartulina, estos bloques se diferenciaban 
entre ellos por tres variables: 
 Forma: Cuadrados, rectángulos, círculos y triángulos 
 Color: rojo, azul y amarillo 
 Tamaño: grandes y chicos 
 
Además, dentro de cada sobre se disponía también de unas pequeñas cuerdas. 
El modo de trabajo que se implementó fue separarlos en grupos de 4 personas. 
Los estudiantes fueron evaluados en esta instancia de trabajo grupal, y para 
ello utilizamos la rúbrica como herramienta (ver anexo). Según el desempeño de cada 
grupo, se les otorgó un punto adicional en la evaluación correspondiente a este tema; 
es decir, si un estudiante obtenía un 8 en la prueba escrita entonces la nota ascendía a 
un 9. 
 
Guía II: Operaciones entre conjuntos. 
 
1) Actividad para realizar con los bloques lógicos: Encierre con un redondel, 
formado con una cuerda, todos los bloques que sean cuadrados y solos estos. En el 
interior de otro redondel coloque solo los cuadrados de tamaño más pequeño. 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
17 
 
Un error frecuente observado en los grupos al resolver esta actividad fue que 
plasmaban el primer conjunto de los cuadrados, luego quitaban de este los cuadrados 
pequeños para realizar el segundo conjunto. 
Esta actividad nos dio lugar para introducir la noción de subconjunto. Es por 
esto que se siguió con las actividades que se muestran a continuación. 
 
2) Considerando los conjuntos N y P, completa con el símbolo  ó  
N= {n| n es un numero natural y n  10} 
P= {p| p es un numero natural par y p  10} 
 
N……….P P……….N 
 
3) Considerando los conjuntos A , B y C, completa con el símbolo  ó  
A= {a | a es una letra de la palabra “salsicce”} 
B= {b | b es una letra de la palabra “sale”} 
C= {c | c es una letra de la palabra “salsa”} 
 
A…..B B…..C C…..A 
B…..A C…..B A…..C 
 
4) El siguiente gráfico representa el conjunto A y dos subconjuntos B y C. 
 
Completa lo que está escrito a continuación: 
A= {…………………………………………….} 
B= {…………………………………………….} 
C= {…………………………………………….} 
Complete utilizando los símbolos  y  : 
B……A 
C……A 
C……B 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
18 
 
5) Observa la siguiente representación de los conjuntos A, B, C Y D y completa 
utilizando los símbolos  y  
 
 
A…..B C…..A B…..A D…..A 
B…..C C…..B B…..D C…..D 
 
Estos ejercicios fueron de utilidad para aplicar la noción de subconjunto. 
 
6) Actividad para realizar con los bloques lógicos: Encierre dentro de un redondel, 
todas las piezas que sean círculos y sólo estos. En el interior de otro redondel, coloque 
todas aquellas piezas que sean azules y sólo éstas. Reúna ahora, con una tercera 
cuerda, todas las piezas que sean círculos o azules y sólo éstas. 
Conteste: 
a. ¿Es necesario que un bloque sea a la vez círculo y azul para estar dentro del 
tercer redondel? 
b. ¿Es suficiente que un bloque sea círculo para estar dentro del tercer redondel? 
¿Es esto necesario? 
c. ¿Es suficiente que un bloque sea azul para estar dentro del tercer redondel? 
¿Es esto necesario? 
d. ¿Si no es un círculo y está en el tercer redondel necesariamente es: _____ 
Si no es azul y está en el tercer redondel necesariamente es: __________ 
e. ¿Qué piezas quedan por fuera? ¿Qué propiedad tienen? 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
19 
 
Observamos varias dificultades a la hora de encarar la actividad, entre ellas 
lograr la intersección de los conjuntos y diferenciar las nociones necesario de suficiente. 
Análogamente a la actividad 1, esta actividad nos fue de utilidad para introducir 
unión de conjuntos. 
 
7) Si I= {a; b; c; d; e; f} y L= {a; b; e; g; h}, indique con una tilde cuál de los 
siguientes conjuntos es IL 
a) IL= {a; b; c; d; e; f; g; h} 
b) IL= {a; b; c; d; e; f; a; b; e; g; h} 
c) IL= {a; b; e } 
 
A los alumnos les resultó sencillo reconocer que tanto el ítem a como b son 
respuestas correctas. Aprovechamos este ejercicio para repasar la igualdad de 
conjuntos y la redundancia de escribir los elementos en un conjunto más de una vez. 
 
8) Si D= {10; 20; 30; 40; 50} y C= {100; 200; 300; 400}, indique con una tilde cuál de 
los siguientes conjuntos es DC 
a) DC= {10; 20; 100; 200} 
b) DC=  
c) DC= {10; 20; 30; 40; 50; 100; 200; 300; 400} 
 
9) Completa la siguiente frase: 
“Si AB, entonces AB=………” 
 
Debido a la incertidumbre de los alumnos, sugerimos la realización de una 
representación gráfica mediante diagramas de Venn para la realización de este 
ejercicio. 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
20 
 
10) Si A=B, el conjunto AB es: 
a) Vacío 
b) Es A o B 
c) Es imposible determinarlo 
 
11) Sea P= {p| p es una letra de la palabra “mamma”} y C= {c| c es una letra de la 
palabra “serpente”}. Identifica cuál de los siguientes gráficos representan a los 
conjuntos, luego, sobre el diagrama correcto, pinte PC 
 
 
 
 
12) Sea P= {pan; agua; leche; vino} y C= {pasta; carne; pan; verdura}. Identifica cuál 
de los siguientes gráficos representan a los conjuntos, luego sobre el diagrama 
correcto pinte PC 
 
 
 
 
13) Sea A= {a; b; c; d; e; f; h; i; l}, B= {a; b; c; d; e} y C= {a; e; i}. ¿Cuál de las 
siguiente igualdades son ciertas y cuales son falsas? 
 
AB=B……. AC=C…… ABC=A…. 
ABC= …… AB=A ….. BC=C……. 
AC= ……. ABC=B …… BC=B ….. 
 
Nuevamente en la realización de esta actividad sugerimos la realización de la 
representación gráfica para aquellos alumnos donde este tipo de representación les 
facilita la comprensión de los conjuntos. 
 Informe Finalde M.O.P.E. 
 
21 
 
 
14) Dado T= {3; 6; 9; 12} y C= {5; 10; 15}. Representa el conjunto TC por 
extensión, por comprensión y gráficamente. 
 
15) Dado R= {r| r es un numero natural y 10r20} y O= { o| o es un numero 
natural y o20}. Representa el conjunto RO por extensión, por comprensión y 
gráficamente. 
 
Debido a la necesidad de avanzar en el desarrollo de las clases, los ejercicios 14 
y 15 no fueron realizados por los alumnos. 
 
16) Actividad para realizar con los bloques lógicos: Encierre dentro de un redondel 
todas las piezas que sean cuadrados y sólo estos. En el interior de otro redondel, 
coloque todas aquellas piezas que sean rojos y sólo éstos. 
 Conteste 
a. ¿Es suficiente que un bloque sea cuadrado para estar dentro de los dos 
redondeles? ¿Es esto necesario? 
b. ¿Es suficiente que un bloque sea rojo para estar dentro de los dos redondeles? 
¿Es esto necesario? 
c. ¿Es suficiente que un bloque sea cuadrado y rojo para estar en los dos 
redondeles? ¿Es esto necesario? 
d. Si es un círculo y está en los dos redondeles necesariamente es: ________ 
Si es rojo y está en los dos redondeles necesariamente es: _____________ 
 
Esta actividad nos sirvió para introducir la operación intersección de conjuntos. 
Debido a que los estudiantes ya habían realizado las actividades 1 y 6 no les 
resulto compleja la resolución de la misma, sin embargo para dar respuesta a las 
preguntas surgieron incertidumbres nuevamente relacionadas con las condiciones 
“necesario” y “suficiente”. 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
22 
 
17) Si E= {10; 100; 1000; 10000} e I= {20; 200; 2000}, indique con una tilde cuál de 
los siguientes conjuntos es EI 
a) EI = { 10; 20; 100; 200; 1000; 2000} 
b) EI = { 20; 200; 2000} 
c) EI =  
 
Pudimos notar en esta actividad que los estudiantes realizaban la 
representación gráfica de los conjuntos sin sugerencia del docente y sin que la consigna 
lo solicite. 
 
18) Si A = {1; 2; 3; 4} Y B= {3; 4; 5} determina por extensión el conjunto AB. Dibuja 
el diagrama y ubica los números. 
 
19) Calcula la intersección entre A y B 
a) A = {1; 3; 5; 4} y B= {1; 2; 3; 5} 
b) A = {0; 1; 3; 2} y B= {4; 5} 
c) A = {x| x es un numero natural} y B= { x| x es un numero par} 
d) A= {x| x es una consonante} y B= {x| x es una vocal} 
 
En esta ocasión algunos alumnos intentaban realizar la representación gráfica 
de los conjuntos detallados en el ítem “c”; esto les generó incertidumbre debido a que 
los conjuntos son infinitos. Aprovechamos esta oportunidad para comentarles a los 
alumnos que dependiendo del conjunto podemos decidir la representación más 
adecuada. 
 
20) Sea M= {m| m es una letra de la palabra “mattone”} y N= { n| n es una letra de 
la palabra “matto”} }. Identifica cuál de los siguientes gráficos representan a los 
conjuntos, luego sobre el diagrama correcto pinte MN 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
23 
 
21) Completa la siguiente frase: 
“Si AB, entonces AB=………” 
 
22) Dados los siguientes conjuntos, determina por extensión y gráficamente 
UAB 
U= {1; 2; 3; 4; 5} A= {1; 2; 3; 4} B= {3; 4; 5} 
 
23) Sombrea en cada esquema la zona que corresponde a la operación indicada. 
 
 
 
 
 
 
 
 (AB)C (AB)C 
En esta actividad surgió la necesidad de realizarla en la pizarra debido a una 
cantidad considerable de resoluciones incorrectas. Creemos que esto sucedió debido a 
que es la primera actividad relacionada a regiones. 
 
24) Actividad para realizar con los bloques lógicos: Encierre dentro de un redondel 
todos los bloques que sean rectángulos y solo estos. Luego encierre dentro de otro 
redondel aquellos bloques que sean de menor tamaño. 
Conteste 
a. ¿Es suficiente que un bloque rectangular sea de tamaño grande para no 
pertenecer a los dos redondeles? 
b. Si es un rectángulo y no pertenece a la intersección necesariamente es: _____ 
c. Si es un bloque pequeño y no pertenece a la intersección necesariamente es:__ 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
24 
 
Esta actividad no fue realizada por una cuestión de tiempo. Por esta razón la 
operación diferencia de conjuntos fue explicada mediante una representación gráfica 
en la pizarra. 
Luego se resolvieron las siguientes actividades de aplicación. 
 
25) Sean A= {a; b: c; d; e} y B= {b; c; f} 
a) Determina: A – B y B – A 
b) Dibuja el diagrama de Venn general y ubica las letras 
c) Dibuja el diagrama de Venn particular de cada operación y píntalo. 
 
26) Sean los conjuntos C= {c| c es una sílaba de la palabra “panettone”} y D= {d| d 
es una sílaba de la palabra “torrone”}. Representa por extensión y gráficamente los 
conjuntos C-D y D-C 
 
En esta actividad no consideramos el modo en que se separan las palabras en 
silabas en el idioma italiano, por ejemplo si separamos en silabas la palabra panettone 
nos queda pa-net-to-ne; a diferencia del español donde nos queda pa-ne-tto-ne. Esto 
ocasionó dos modos de realizar el ejercicio y nosotras sugerimos la resolución en el 
modo español. 
 
27) Sean los conjuntos C= {c| c es un múltiplo de 3 y c25} D= {d| d es un múltiplo 
de 4 y d25}. Representa por comprensión y gráficamente los conjuntos C-D y D-C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
25 
 
 
28) Sombrea en cada esquema la zona que corresponde a la operación indicada 
 
 (AB)-C (A-B)-C 
 
 (AC)-B A(B-C) 
29) Escribe la operación indicada: 
 
 
 
 
 
 
 
Las actividades 27, 28 y 29 no fueron realizadas por los alumnos, nuevamente por falta 
de tiempo 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
26 
 
30) a) Define por comprensión los siguientes conjuntos: 
A= {3; 4; 5} B= {5; 6; 7} C= {1; 3; 5; 7} 
 
b) Representa los conjuntos gráficamente, ubica los números. 
 
c) Defina por extensión: 
a. (BC)-A 
b. (A-B)-C 
c. (AB)-C 
 
En esta actividad surgieron inconvenientes a la hora de realizar la 
representación por comprensión ya que los alumnos no usaban de un modo fluido los 
signos “<” “>” 
 
31) Actividad para realizar con los bloques lógicos: Encierre, dentro de un redondel, 
todas las piezas que sean triángulos amarillos y sólo éstas. 
 Conteste: 
a. ¿Es necesario que un bloque sea, a la vez, no triangulo y no amarillo para estar 
fuera del redondel? 
b. ¿Es suficiente que un bloque sea no triangular para estar fuera del redondel? 
¿Es esto necesario? 
c. ¿Es suficiente que un bloque no sea amarillo para estar fuera del redondel? 
¿Es esto necesario? 
d. Si es un triángulo y está fuera del redondel necesariamente es: 
Si es amarrillo y está fuera del redondel necesariamente es: 
e. ¿Qué piezas quedan por fuera? ¿Qué propiedad tienen? 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
27 
 
Esta actividad nos fue de utilidad para introducir la operación complemento de 
un conjunto. Dicho tema no fue incluido en el trabajo práctico, nuevamente por escases 
de tiempo, pero les aclaramos a los alumnos que tendríamos en cuenta la realización 
de las actividadescorrespondientes a la operación complemento para definir a qué 
grupos se les asignaría el punto extra a favor. 
En esta oportunidad la noción de complemento de un conjunto fue construida 
en su totalidad por los alumnos. 
 
32) Sabiendo que el universal U= {manzana; uva; pera; mango; melón; banana} y 
A= {manzana; banana; pera}. Indique A ͨ. 
 
33) Si U= {x| x es un numero entero} y M= {x| x es un numero entero positivo}. 
Indique M ͨ 
 
34) Si U= {1; 2; 3; 4; 5; 6}, A= {1; 2; 3} y B= {2; 3; 4; 5}. Representa los conjuntos 
gráficamente e indique (AB) ͨ y (AB) ͨ 
 
 
35) Colorea la región indicada: 
 (AB) ͨ (AB) ͨ (AB) ͨ 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
28 
 
Guía de repaso 
1) Dados los siguientes conjuntos U= {1; 2; 3; 4; 5}, A= {1; 2; 3; 4} y B={3; 4; 5}. 
Determina por extensión: 
a) A  B 
b) A  B 
c) A – B 
d) A ͨ 
e) B ͨ 
 
2) Colorea la zona indicada 
 
a) AUB 
 
 
b) AB 
 
 
 
c) A-B 
 
 
 
d) B-A 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
29 
 
3) Dados los conjuntos A= {a; f; c; r; m; p}, B= {m; p} y C= {a; f; h; x} 
a) Representa los conjuntos en diagrama de Venn 
b) Completa: 
a) a……….B 
b) f………..C 
c) B……….A 
d) A……….C 
e) x….……C 
f) m……….C 
 
c) Defina por extensión. Además dibuja el diagrama de Venn particular de 
cada operación y colorea la región indicada. 
 
a) AC 
b) AB 
c) AC 
d) ABC 
e) (A-B)-C 
f) (AC)-B 
 
4) ¿Cuál de los siguientes esquemas me sirve para representar en cada una de las 
situaciones? ¿Cuál es el más conveniente en cada caso? 
 
 
1º) A= {3; 8; 9; 1} B= {3; 8} 
2º) A= {x| x es una letra de la palabra “toma”} 
 B= {x| x es una letra de la palabra “mota”} 
3º) A= {a; b; c} B= {a; e; I; o; u} 
4º) A= {x| x es un numero par y x8} B= {1; 3; 5; 7} 
5º) A= {a; b; c; d} B={c; d; e} 
6º) A= {Diego} B= {Verónica; Diego} 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
30 
 
5) Actividad para realizar con los bloques lógicos: Sea A= {a| a es un bloque 
amarrillo}, C={c| c es un bloque cuadrado} y G= {g| g es un bloque grande} 
 
 Define por comprensión: 
a. ACG 
b. ACG 
c. (AC)G 
d. (A-C)G 
e. (CA) ͨ
 
Esta guía de repaso fue realizada antes de la actividad 31, ya que la utilizamos a 
modo de repaso para el trabajo practico. Recordemos que la operación complemento 
de conjuntos no ingresaba en dicho trabajo, por esta razón las actividades relacionadas 
a este tema no fueron realizadas. 
Los ejercicios 1, a, b y c , el ejercicio 2 y 3 fueron realizados y corregidos en la 
clase de tercer año A. 
En tercer año C esta guía no fue realizada en clases. Los alumnos disponían de 
las soluciones de los ejercicios en fotocopiadora. 
El modo de trabajo implementado en las siguientes actividades fue libre en 
cuanto la posibilidad de realizarla de manera individual o en pequeños grupos. Luego 
de cada actividad realizábamos una puesta en común colectiva para la corrección de 
las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
31 
 
Guía III: Funciones. 
 
Actividad 1: 
Patricio se levantó con fiebre, su hermana Sofía se encargó de tomarle la 
temperatura a distintas horas del día. El siguiente grafico representa la evolución de la 
misma durante ese día 
 
 
a) ¿Cuáles son las magnitudes relacionadas en este problema? ¿En qué 
unidad de medida están expresadas? 
b) ¿Durante qué periodo de tiempo se tomaron los datos de la 
temperatura? 
c) ¿Entre qué valores osciló la temperatura de Patricio? 
d) ¿Cuál fue la máxima temperatura y cuándo la alcanzo?, ¿cuál fue la 
mínima y cuándo se alcanzó? 
e) ¿Cuándo la temperatura llego a 38°? 
f) ¿Cuál era la temperatura transcurridas las 14hs? 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
32 
 
El objetivo de esta actividad fue dar un primer paso a la interpretación de 
gráficos. 
Los alumnos respondieron a las consignas propuestas con menores dificultades 
de las que esperábamos, utilizando nociones como: máximo, mínimo, magnitudes, 
entre otras. Además la resolvieron en menor tiempo del que considerábamos destinarle 
(40 min) 
 
Actividad 2: 
Carolina y Sabrina trabajan en la misma empresa. Carolina tiene auto y suele 
pasar a buscar a Sabrina para ir juntas a trabajar. 
Observen el gráfico, que muestra como varia la distancia recorrida por Carolina 
desde que sale de su casa hasta que llega a la empresa, y contesten las preguntas: 
a) ¿Cuánto tarda en llegar a la casa de Sabrina? Expliquen cómo se dan 
cuenta en el grafico 
b) ¿A qué distancia de la casa de Carolina se encuentra la de Sabrina? 
c) ¿Cuánto tiempo la espera? 
d) En una parte del trayecto van más rápido porque utilizan una autopista 
¿Qué parte de la gráfica es la que corresponde a este tramo? Expliquen cómo se dan 
cuenta en el gráfico. 
e) ¿A qué distancia se encuentra la empresa de la casa de Sabrina? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
33 
 
Debido a una dificultad en la interpretación del problema, o a una falta de 
atención en la lectura, muchos estudiantes no consideraron las paradas que realizaba 
Carolina, y suponían que el recorrido graficado era desde la casa de Carolina a la de 
Sabrina. 
Otra de las dificultades que debimos afrontar fue que algunos alumnos 
consideraban de manera errónea, la gráfica como un mapa que representaba el 
camino desde la casa de Carolina hasta el trabajo. 
Luego de esta actividad se continuó con la siguiente presentación de teoría, que 
los alumnos tenían a disposición en sus fotocopias. 
 
Variables independientes y dependientes. 
 
El tiempo, la distancia, la temperatura, el peso, el volumen, entre otras 
magnitudes que se pueden encontrar en los diferentes problemas, tienen el nombre 
de variables. Una variable es aquello que puede cambiar, que puede tomar diferentes 
valores. En los ejercicios anteriores se puede notar que entre las variables existe una 
relación.” 
En el gráfico, la variable que se representa en el eje horizontal se llama variable 
independiente, a la que usualmente o también por convención matemática llamamos 
“x”. Y la que se representa en el eje vertical se llama variable dependiente, a la que 
usualmente llamamos “y”. Como sus nombres los indican, “y” depende de “x”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
34 
 
Actividad 3: 
En el Observatorio Meteorológico de la ciudad de Córdoba se midieron en 
distintos momentos del día 29 de julio las siguientes temperaturas: 
 
Hora Temperatura 
0 2° 
2 -1° 
4 -1° 
6 3° 
8 8° 
10 9° 
12 13° 
14 16° 
16 15° 
18 9° 
20 5° 
22 3° 
24 1° 
 
1) Realiza el gráfico correspondiente a los datos de la tabla 
2) En función de la información presentada , responde: 
a) ¿Cuál es la temperatura a las 10 hs? ¿Y a las 21 hs? 
b) En un cierto momento del día la temperatura era de 9°, ¿se puedesaber a partir de la 
tabla qué hora era?, ¿y si la temperatura hubiese sido de 7° 
c) ¿En qué momentos del día la temperatura se mantuvo estable? 
d) ¿En qué momentos del día la temperatura subió y en cuáles bajó? 
e) ¿Cuál habrá sido la temperatura máxima de ese día y a qué hora? 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
35 
 
En esta oportunidad la información, a diferencia de las anteriores, está dada en 
una tabla. Entre las preguntas hay algunas que no se pueden contestar de forma 
exacta y los alumnos debieron realizar ciertos suposiciones. 
No presentaron dificultades en la realización del gráfico solicitado ya que 
intuitivamente se percataron que el fenómeno era continuo. Para graficar la situación 
hicieron uso de pares ordenados. 
 
Actividad 4: 
En una fábrica se están probando tres sistemas de regulación automática de la 
temperatura del agua de una ducha. En todas las duchas el agua sale inicialmente a 
10º y se pretende que la temperatura del agua se estabilice en 40 º. Las personas que 
prueban los tres sistemas A, B y C dan los siguientes informes 
 
A) Funciona muy bien. En 10s alcanza la temperatura adecuada (40º) sin 
altibajos y después se mantiene todo el rato igual. 
B) El agua sale a 10º los 10 primeros segundos, para subir muy bruscamente 
hasta alcanzar los 80º a los 15 s exactos. Desde los 15 a los 20 segundos, la 
temperatura desciende sin altibajos hasta los 40º, que se mantienen constantes a 
partir de los 20 segundos. 
C) No hay manera de ducharse. En los 5 primeros segundos la temperatura 
asciende sin altibajos hasta 40º pero no se mantiene. A partir de los 5 segundos, 
siempre pasa lo mismo: se enfría hasta 20º en otros 5 segundos, vuelve a subir hasta 
40º en los 5 segundos siguientes, baja hasta 20º en los 5 segundos siguientes, vuelve a 
subir hasta 40º en los 5 segundos siguientes y así todo el tiempo restante. 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
36 
 
1. Exprese en este sistema de ejes coordenados en diferentes colores, el 
funcionamiento de las tres duchas: 
 
 
2. Si se ponen en marcha las tres duchas a la vez 
 
a) ¿En qué instante estará el agua de las tres duchas a la misma temperatura? 
b) ¿Podría ocurrir que las temperaturas de B y C sean iguales, pero distintas de 
la de A? De ser así, ¿para qué valores del tiempo t? 
c) ¿Podría ocurrir que las temperaturas de A y C sean iguales pero distintas de 
la de B? De ser así, ¿para qué valores del tiempo t? 
d) ¿Hay algún período de tiempo en el que la temperatura de C es superior a la 
de A y B? 
e) ¿Hay algún período de tiempo en el que la temperatura de A es superior a la 
de B y a la de C? ¿Para qué valores del tiempo t?” 
 
En esta ocasión hicimos uso del cañón para proyectar las diferentes soluciones 
posibles. De esta manera analizamos las respuestas a las preguntas de manera 
colectiva. 
Seguido a esta actividad se continuó con la presentación de la noción de 
función, que los alumnos tenían a disposición en sus fotocopias. 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
37 
 
Función. 
 Llamaremos dominio a los valores que toma la variable independiente e imagen 
o codominio a los valores que toma la variable dependiente. 
Una función es una relación entre un conjunto X (dominio) y otro conjunto Y 
(codominio o imagen de X) de forma que a cada elemento “x” del dominio le 
corresponde un único elemento “y” del codominio. 
 
Diremos que y es imagen de x y lo representamos por y = f(x) 
Luego de esta breve teoría analizamos algunas relaciones para fijar la noción. 
 
Análisis de relaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta relación no es función pues existe un elemento del dominio (el “2”) que 
no le corresponde ningún elemento del conjunto imagen 
 
 
 
 
 
 
Esta relación no es función ya que existe un elemento del dominio al que le 
corresponde más de un elemento de la imagen 
 
 
 
 
 
 
Esta relación es función, pues a cada elemento del dominio le corresponde un 
único elemento de la imagen. 
http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Relaciones_y_funciones.html
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
38 
 
Actividad 5: 
Con una soga de 20m se quieren formar diferentes rectángulos fijando previamente el 
largo del rectángulo a armar. 
Completar la tabla con los anchos del rectángulo relacionados a los largos ya fijados 
 
Largo (m) 1 0,5 3 5 7 9 10 
Ancho (m) 
 
1) La relación, ¿es función? Si piensan que sí, indiquen el dominio. Si piensan que no, 
expliquen por qué. 
 
2) ¿Cuáles de estas fórmulas relaciona el largo (L) y el ancho (A) de los rectángulos? 
Expliquen cómo lo pensaron. 
 
 
3) Realizar el grafico de la relación 
 
4) ¿Qué variable utilizaron en el eje horizontal? ¿Cómo cambiaría el grafico si hubiesen 
tomado otra decisión? 
 
En esta actividad surgió la necesidad de realizar el gráfico del rectángulo para 
comprender las dimensiones planteadas en la tabla. En esta instancia surgió la 
problemática cuando el largo del rectángulo era de 10 cm, ¿podía ser el ancho 0? 
¿Sería ese un rectángulo? 
Respondimos que debido al contexto planteado la función que me relaciona el 0 
con el 10 representa un segmento. 
Con respecto al inciso 2, la gran mayoría opto por la ecuación 2L+2A=20, sin 
notar que la ecuación L=10-A es equivalente. 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
39 
 
Actividad 6: 
A) Una pileta se vacía por una boca a ritmo constante. El gráfico muestra la cantidad de 
agua que queda en la pileta a medida que se realiza el proceso de vaciamiento 
 
1) ¿Cuántos litros tenía la pileta antes de comenzar el vaciado? 
 
2) ¿Existe algún momento en el que en la pileta haya 6000 litros? ¿Y 4000 litros? 
 
3) ¿Cuáles son las variables relacionadas? Identifica cual es la variable dependiente y 
cual la independiente. 
 
4) Indica el dominio y la imagen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B) Una segunda pileta que está vacía se llena con una bomba que larga agua a ritmo 
constante. Por olvido de quien controlaba el llenado, la cantidad de agua en la pileta 
superó el nivel estipulado para su uso. Entonces, se apagó la bomba y se inició un 
proceso de desagote hasta alcanzar el nivel deseado. 
El gráfico que sigue muestra la cantidad de agua en la pileta a lo largo de todo el 
proceso detallado. 
 
1) ¿En qué momento la pileta tenía 10000 litros? 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
40 
 
 
2) ¿Cuál es el nivel deseado de llenado de la pileta? 
 
3) ¿Hubo en algún momento 12000 litros de agua en la pileta? 
 
4) Indique el dominio y la imagen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta ocasión para indicar el dominio y la imagen de las funciones 
recuperamos los modos de representación de teoría de conjuntos. 
 
Actividad 7: 
El siguiente gráfico muestra la distancia a la escuela de un transporte escolar. 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
41 
 
a) ¿Cuáles son las variables relacionadas en este problema? ¿En qué unidad de 
medida están expresadas? Identifica las variables dependiente e independiente 
b) ¿Cuántas paradas hizo el transporte? ¿De qué duración cada una? 
c) ¿Cuál fue la parada más próxima a la escuela? ¿Y la más alejada? 
d) ¿Cuánto tiempo dura el recorrido? 
e) ¿A qué distanciade la escuela se encontraba luego de transcurridos 22 
minutos? 
f) ¿Cuánto tiempo fue el transcurrido cuando se encontraban a 500 m de la 
escuela? 
g) Indica en que momentos la gráfica crece, decrece y en cuales es constante 
h) Indica el conjunto dominio e imagen. 
 
Actividad 8: 
 Camila se fue de viaje en su auto a una ciudad balnearia situada a 400 km de su lugar 
de residencia. El radar de la ruta registro la siguiente información sobre la posición del 
auto: 
 A los 30 minutos paso por el Mojón del km 50 
 A las 2horas de viaje estaba a mitad de camino 
 Por el km 250 pasó a las 2 horas y media de viaje 
 Llego a destino a las 3 horas y media 
 
a) Realizar el grafico de una función que pueda representar la posición a la que se 
encuentra Camila de su ciudad de origen a lo largo del viaje. 
b) ¿Cuáles son el dominio y el conjunto imagen de la función graficada? 
c) Encontrar en forma exacta o aproximada el momento en que Camila paso por 
el Mojón del Km 100 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
42 
 
Actividad 9: 
Una empresa fabrica ropa. Observar el gráfico siguiente, que muestra el precio de confección 
de una camisa desde que la empresa comenzó su actividad, y responder a las preguntas. 
 
 
 
 
 
 
 
a) ¿Cuál fue el precio de confección de una camisa a los 12 meses? 
b) ¿En qué momento el precio fue de $60? 
c) ¿En qué períodos el precio de confección fue en aumento? 
d) ¿Cuál fue el precio más alto que alcanzó la confección de una camisa? ¿Cuándo 
lo alcanzó? ¿y cuál fue el precio más bajo? 
e) Indique la variable independiente y dependiente. 
f) La relación representada en la gráfica, ¿es una función? De ser así indique el 
dominio y la imagen. 
 
 
Actividad 10: 
En un parque de diversiones los asientos de una vuelta al mundo giran alrededor de su 
centro continuamente. La altura de uno de ellos desde que sube una persona hasta 
que se cumple su tiempo, y se baja del juego, va cambiando. 
El siguiente grafico describe la variación de la altura del asiento con respecto al suelo, 
en dos vueltas completas 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
43 
 
 
 
 
a) ¿Cuáles son las variables relacionadas en este problema? ¿en qué unidad de 
medida están expresadas? Identifique la variable independiente y la dependiente. 
b) Indique dominio e imagen. 
c) ¿A qué altura se encuentra el asiento en el momento en que la persona se 
sienta? ¿entre qué valores varia la altura? 
d) ¿Cuál es la altura máxima? ¿Cuándo se alcanza? 
e) ¿Cuánto tiempo tarda en dar una vuelta completa? 
f) ¿Qué altura alcanza a los 70 s? 
g) ¿En qué instante alcanza una altura de 11m? 
 
En tercer año C se alcanzó a trabajar hasta la actividad 7, luego se realizó un 
repaso que consistía en analizar relaciones (representadas mediante diagramas de 
Venn en la pizarra). 
En cuanto a las actividades 8, 9 y 10 fueron entregadas en el material a los 
alumnos pero no realizadas en clases. 
En tercer año A se lograron realizar todas las actividades antes de la evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
44 
 
Veamos a continuación el cronograma implementado en nuestras prácticas. 
 
 
 
FECHA CONTENIDOS TRABAJADOS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
04/08/2014 Nociones básicas de conjuntos Presentación de power point - guía I
05/08/2014 Subconjuntos
Guía II : actividad 1 - definición conceptual - 
actividades de la 2 a la 5
08/08/2014 Unión de conjuntos
Guía II : actividad 6 - definición conceptual - 
actividades de la 7 a la 13
11/08/2014
12/08/2014
Unión de conjuntos. Intersección 
de conjuntos.
Corrección de actividades de la 7 a la 13 - 
actividad 16 - definición conceptual - 
actividades de la 17 a la 23.
15/08/2014 Diferencia de conjuntos.
Definición conceptual - Guía II : actividades 25, 
26 y 30 - Guía de repaso.
18/08/2014
19/08/2014
19/08/2014 Complemento de un conjunto
Guía II : actividad 31 - definición conceptual - 
actividades de la 32 a la 35
22/08/2014
Interpretación de gráficos de 
funciones.
Guía III : actividad 1
25/08/2014
Interpretación de gráficos y 
tablas de funciones. Variables 
independientes y dependientes
Guía III : actividades 2 y 3
26/08/2014
Interpretación de gráficos de 
funciones. Definición de función
Guía III : actividad 4 - Análisis de relaciones
29/08/2014 Relaciones. Dominio e imagen Guía III : actividad 5
01/09/2014
Interpretación de gráficos de 
funciones.
Guía III : actividades 6, 7 y 8
02/09/2014
Interpretación de gráficos de 
funciones.
Guía III : actividades 9 y 10
05/09/2014
3° A
Evaluación de teoría de conjuntos -
Evaluación de funciones
Feriado nacional
Suspensión de actividades por duelo
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
45 
 
FECHA CONTENIDOS TRABAJADOS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
04/08/2014 Nociones básicas de conjuntos Presentación de power point - Guía I
06/08/2014 Universal. Subconjuntos
Corrección actividad 5 guía I - Guía II : 
actividad 1 - definición conceptual- actividad 
2 y 3.
08/08/2014 Subconjuntos. Unión de conjuntos
Actividad 4 y 5 guía I- Guía II : actividad 6 - 
definición conceptual.
11/08/2014
13/08/2014
Unión de conjuntos. Intersección 
de conjuntos.
Guía II: actividades de la 7 a la 13 - actividad 
16 - definición conceptual.
15/08/2014
Intersección de conjuntos. 
Diferencia
Guía II: actividades de la 17 a la 21 - 
definición conceptual - actividades 25 y 26
18/08/2014
20/08/2014
20/08/2014 Complemento de un conjunto
Guía II : actividad 31 - definición conceptual - 
actividades de la 32 a la 35
22/08/2014
Interpretación de gráficos de 
funciones.
Guía III : actividad 1
25/08/2014
Interpretación de gráficos de 
funciones.
Guía III : actividad 2
27/08/2014
Interpretación de tablas de 
funciones. Variables 
Guía III : actividades 3 y 4
29/08/2014 Definición de función. Análisis de relaciones.
01/09/2014 Relaciones. Dominio e imagen Guía III : actividad 5
03/09/2014
Interpretación de gráficos de 
funciones.
Guía III : actividades 6 y 7
05/09/2014
3° C
Suspensión de actividades por duelo
Evaluación de teoría de conjuntos
Feriado nacional
Evaluación de funciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
46 
 
EVALUACIÓN: 
 
El diseño curricular de la provincia de Córdoba (2011- 2015) adopta la 
conceptualización de evaluación que proponen Stufflebeam y Shinkfield (1993, citado 
en “La evaluación de los aprendizajes en Educación Secundaria”) , quienes la 
caracterizan por el proceso de diseñar, recoger y analizar sistemáticamente cualquier 
información. 
En base a estos tres pasos claves analizaremos e informaremos los procesos de 
evaluación y control que decidimos utilizar en nuestras prácticas docentes. 
El primer modo de control que diseñamos fue una rúbrica o también llamada 
matriz de valoración, la cual utilizamos como herramienta para observar el desempeño 
de los grupos (organizados por nosotras) a la hora de realizar las actividades con los 
bloque lógicos. 
Recordemos que dichas actividades fueron propuestas con el fin de introducir 
las operaciones entre conjuntos, por esta razón es que consideramos la necesidad de 
la rúbrica, la cual nos sirvió a la hora de concluir si las actividades planteadas 
colaborarían o no a la comprensión del tema trabajado. 
A modo de ilustración, veamos a continuación una la actividad que sugería la 
unión de conjuntos (actividad 6) y su respectiva rúbrica:“Encierre dentro de un redondel todas las piezas que sean círculos y solo estos. 
En el interior de otro, coloque todas aquellas piezas que sean azules y solo estas. 
Reúna ahora, con una tercera cuerda, todas las piezas que sean círculos o azules y solo 
estas. Luego responda: 
a. ¿Es necesario que un bloque sea a la vez círculo y azul para estar dentro del 
redondel? 
b. ¿Es suficiente que un bloque sea círculo para estar dentro del redondel? 
¿Es esto necesario? 
c. ¿Es suficiente que un bloque sea azul para estar dentro del redondel? 
¿Es esto necesario? 
d. ¿Si no es un círculo y está en el redondel necesariamente es: _____ 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
47 
 
Si no es azul y está en el redondel necesariamente es: __________ 
e. ¿Qué piezas quedan por fuera? ¿Qué propiedad tienen? 
 
Rúbrica de la actividad 6 
 
 GRUPO: ALUMNOS: 
ITEMS BAJO BASICO ALTO 
Comprenden y 
respetan la 
consigna 
Preguntan a la 
docente a cargo o a 
la ayudante que se 
les explique la 
consigna y aunque 
se les hace releerla 
siguen sin entender 
que es lo que se 
solicita. 
Preguntan a la 
docente a cargo o a 
la ayudante que se 
les explique la 
consigna y luego de 
que se les hace 
releerla entienden 
que es lo que se 
solicita. 
Comprenden 
correctamente la 
consigna mediante 
debates y 
opiniones grupales 
Logran la 
intersección del 
subconjunto 
En el grupo no sale a 
la luz discusiones 
respecto a la 
contención de un 
conjunto en otro 
En el grupo sale a la 
luz discusiones 
respecto a la 
contención de un 
conjunto en otro, sin 
embargo no 
concretan la 
actividad 
Concretan la 
contención de un 
conjunto en el 
otro. 
Logran un 
óptimo trabajo 
en grupo 
Los integrantes no 
logran un trabajo 
dinámico. No se 
respetan las 
sugerencias 
individuales. 
Poseen una actitud 
negativa. 
Los integrantes 
logran organizar el 
grupo e integran las 
sugerencias 
individuales de cada 
integrante. 
Los integrantes 
logran una buena 
organización del 
grupo, buena 
integración de las 
sugerencias 
individuales y 
respeto mutuo. 
Trabajan con 
actitud positiva. 
Responden a las 
preguntas/sacan 
conclusiones 
 
Luego de las debidas 
intervenciones de la 
docente no 
concretan las 
respuestas 
correctas. 
Luego de las debidas 
intervenciones de la 
docente logran 
concretar las 
respuestas 
correctas. 
Sin necesidad de 
las intervenciones 
de la docente 
logran concretar 
correctamente las 
respuestas. 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
48 
 
 Todas las rúbricas que utilizamos en nuestras prácticas se encuentran 
disponibles en nuestros guiones conjeturales (ver anexo pág. 83 y 93) 
El modo de trabajo que planteamos en nuestro guion conjetural consistía que 
cada practicante completará con una tilde en el casillero que más corresponda a lo 
observado de cada grupo. Además la rúbrica contaba con espacios en blancos en el 
caso que se quiera dejar asentado algún comentario u observación en particular. 
Otra de las cuestiones que tuvimos en cuenta a la hora de diseñar este método 
de evaluación fue ofrecerles a los alumnos un incentivo que los motive a trabajar en 
grupo, método de estudio al cual no estaban acostumbrados en el área de 
matemática. De esta manera, les propusimos a los estudiantes la posibilidad de 
obtener 1 punto extra en la evaluación para todos aquellos que logren un óptimo 
trabajo en equipo, es decir, si el alumno obtenía un 8 en la prueba entonces la nota 
ascendería a un 9. 
Al momento de completar las rúbricas nos encontramos con un escenario muy 
diferente al que habíamos planteado en nuestro guion conjetural. Los tiempos con el 
que disponíamos resultaron ser más acotados de lo esperábamos y debido a esto solo 
pudimos realizar anotaciones breves de cada grupo, como por ejemplo las dificultades 
de cada equipo. 
Luego de la recopilación de las observaciones realizadas en las dos primeras 
actividades con los bloques lógicos (referidas a subconjunto y unión de conjuntos) vino 
el momento de decisión, momento en el cual, tras analizar la información obtenida 
respecto al desempeño de los alumnos concluimos que, a nuestro entender, las 
actividades colaboraban con el entendimiento de dichas operaciones entre conjuntos. 
Por esta razón, es que se decidió continuar con la utilización de los bloques lógicos. 
Claramente podemos ultimar que esta herramienta nos sirvió para reorientar y 
continuar la planificación de nuestras prácticas educativas. 
Decidimos, además, otorgar el punto extra a todos los alumnos de ambas 
divisiones, ya que consideramos que todos los grupos trabajaron adecuadamente, 
respetaron las ideas y aportes de todos sus compañeros y en mayor o menor medida 
obtuvimos la colaboración de todos los estudiantes 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
49 
 
El segundo método de control que decidimos utilizar fue el siguiente trabajo 
referido al tema conjuntos. A continuación presentamos el documento idéntico en 
texto al que se les fue entregado a los alumnos. 
 
Trabajo Práctico de Matemática 
Nombre y Apellido: ……………………………………………………………………... Curso: 3° ……….. 
Calificación: 
Con este trabajo práctico se busca evaluar las posibilidades de los alumnos para: 
-Representar conjuntos apelando a diferentes modos reconocidos en matemática 
-Reconocer si un elemento pertenece o no a un conjunto dado o si un conjunto está 
incluido o no en otro conjunto dado 
-Operar con conjuntos y representar el conjunto resultante de la operación dada 
1) Sean los conjuntos A= {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10}, B= {1; 3; 5} y C= {2; 4; 6; 8} 
a) Representa a cada uno de los conjuntos dados gráficamente y por 
comprensión. 
 
b) Acorde a la información dada complete los puntos suspensivos de abajo según 
corresponda. Sugerencia: puede ayudarse con lo hecho en 1)a) 
8……..C C…....A 1……..A 
10……B C……...B 4………B 
A………C B………C 5………A 
 
c) Considerando los conjuntos dados, A, B y C del ítem 1, defina por extensión los 
siguientes conjuntos. 
B  C A  C 
B  A A – C 
B  C 
 
2) En los diagramas dados a continuación, sombree los conjuntos indicados debajo de 
cada diagrama 
 
 
 
 
 
 
 
 E  F E  G 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
50 
 
 
 
 
 F – E F – E 
Si bien los alumnos no están acostumbrados a encontrar dentro de sus 
evaluaciones de matemáticas los objetivos planteados por la docente, consideramos 
pertinente incluir en este trabajo los propósitos requeridos por nosotras. De esta 
manera queríamos dejar en claro a donde apuntaban cada una de nuestras acciones y 
que pretendíamos de nuestros estudiantes. 
Decidimos diseñar este trabajo con la intención de recopilar los conocimientos 
que los alumnos poseían sobre conjuntos y consideramos que cada una de las 
actividades que les planteamos en él son representativas de lo realizado en clase. 
Una de las cuestiones importantes que deseamos resaltar fue la flexibilidad 
que debimos adoptar a la hora de corregir el ejercicio 1a) que solicita la 
representación grafica de los conjuntos A, B y C.Nuestra intensión con este ejercicio 
fue que los alumnos plantearan en un mismo diagrama la intersección que se presenta 
entre estos tres conjuntos. Sin embargo, y debido a una incorrecta redacción de la 
consigna, nos encontramos con resoluciones en donde se planteaban los diagramas de 
Venn por separados, sin considerar las respectivas intersecciones que existían. 
Decidimos ante esto, considerar este tipo de resoluciones como correctas aunque no 
correspondían con nuestro objetivo. 
Las puntuaciones de cada ejercicio fueron: 
Ejercicio Puntuación 
1) A 2 puntos 
1) B 2 puntos 
1) C 2 puntos 
2 4 puntos 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
51 
 
Los resultados obtenidos fueron: 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CANTIDAD DE 
ALUMNOS
3°A
NOTAS TRABAJO PRÁCTICO
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CANTIDAD DE 
ALUMNOS
3°C
NOTAS TRABAJO PRÁCTICO
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
53 
 
La tercera y última evaluación implementada correspondió al tema funciones y 
fue diseñada para ser completada por los estudiantes en 40 minutos. Nuevamente y 
de manera similar a lo realizado con el trabajo de conjuntos, incluimos los objetivos 
buscados. A continuación presentamos el documento idéntico en texto al que se les 
fue entregado a los alumnos. 
 
EVALUACIÓN DE MATEMÁTICA 
TEMA: Funciones 
Nombre y Apellido: ……………………………………………………………………... Curso: 3° ……….. 
Calificación: 
En esta evaluación se busca apreciar las posibilidades de los alumnos para: 
-Interpretar y leer gráficos de funciones 
-Representar correctamente los conjuntos dominio e imagen apelando a diferentes 
modos reconocidos en matemática, vistos con anterioridad. 
-Reconocer variables dependiente e independiente y magnitudes. 
-Lograr identificar cuando una relación es o no función 
 
1) El siguiente gráfico muestra como varia la distancia a la escuela durante una 
excursión. 
 
a) ¿Cuáles son las variables relacionadas en este problema? Especifique cuál de 
estas es la variable independiente y cual la dependiente según corresponda. ¿En qué 
unidad de medida están expresadas estas variables? 
b) ¿Cuántas paradas hizo el grupo? ¿de qué duración cada una? 
c) ¿Cuánto duró la excursión en total? 
d) Si salieron a las 8 de la mañana ¿a qué hora se detuvieron por primera vez? 
e) ¿Cuántos km recorrieron en total? 
f) ¿A qué distancia de la escuela se encontraban luego de transcurridas 4hs? 
g) ¿En qué momento o momentos se encontraban a 8 km de la escuela? 
h) ¿Durante qué periodo de tiempo el grupo se aleja de la escuela? ¿y durante 
qué periodo se acerca? 
i) ¿El grupo regresa a la escuela? 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
54 
 
j) Indique el conjunto dominio e imagen utilizando el modo de representación 
por comprensión. 
 
2) Indica si las siguientes relaciones son o no son funciones y justifica en todos los 
casos. 
 
I II III 
 
 
 
 
 
 
Dominio Imagen Dominio Imagen Dominio Imagen 
 
 
 
Las puntuaciones de cada ejercicio fueron: 
 
Ejercicio Puntuación 
1) A 1 punto 
1) B, C, D, E, 
F, G, H, I 
5 puntos 
1) J 1 puntos 
2 3 puntos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
55 
 
Los resultados obtenidos fueron: 
 
 
 
 
 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
56 
 
 
 
 
 
En esta evaluación hubo tres alumnos ausentes en 3°A y un alumno ausente en 
3°C. A estos alumnos la profesora del curso les tomó la evaluación la clase siguiente. 
Los resultados obtenidos en esta instancia fueron los esperados en función a 
nuestros objetivos planteados. 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
57 
 
PROBLEMÁTICA: 
 
Durante el avance de nuestras prácticas notamos cierta falta de atención de 
algunos alumnos en el proceso de discusión durante la corrección y/o validación de las 
actividades ya realizadas en instancias de trabajo grupal o individual. Cabe destacar 
que estos procesos de discusión a los cuales nos estamos refiriendo, se dieron en 
instancias generales, es decir, con todo el curso. Es por esta razón que decidimos 
investigar acerca de lo observado y plantearnos la siguiente cuestión: ¿cómo y para 
qué dirigir una discusión en clases de matemática en el marco de la enseñanza de 
teoría de conjuntos y funciones en las condiciones del "escenario" propuesto en 
nuestras prácticas? 
Para abordar esta pregunta decidimos trabajar con dos actividades propuestas 
en nuestras prácticas. Una referida a teoría de conjuntos y la otra al tema funciones. 
Estas actividades no fueron seleccionadas al azar, sino que tuvimos presente dos 
cuestiones importantes para tal selección, una de ellas es la cantidad de registros 
disponibles de lo sucedido en clases en la interacción con estas actividades, y la otra, 
es que en ambas, el conocimiento o saber central primero se trabajó implícitamente y 
luego la practicante lo institucionalizó en instancia de debate con el curso completo. 
Coincidimos con la noción de debate en la clase de matemática que propone 
Quaranta y Wolman (2003): 
Los momentos de discusión conforman una de las modalidades que adquiere la 
interacción entre pares en el aula: se trata de un intercambio entre todos los 
alumnos de la clase conducido por el docente. De ninguna manera constituyen 
"eventos naturales" de la vida en el aula: las discusiones no pueden quedar 
libradas a las contingencias de una clase o a la espontaneidad de los 
alumnos (...) (pág. 190) 
 
Del mismo modo Patricia Sadovsky (2005) indica: 
 El debate se organiza en dos etapas: Una primera de trabajo en pequeños 
grupos en el que los alumnos trabajan analizando cada uno de los 
 Informe Final de M.O.P.E. 
 
58 
 
procedimientos, definiendo con que aspectos coinciden y con cuáles no y 
pensando en eventuales modificaciones; la segunda etapa es la del debate 
propiamente dicho (…)” (pág. 70) 
 
Para ilustrar lo expresado, observemos el primer ejercicio mencionado 
anteriormente, el cual se trabajó con los bloques lógicos: 
 
Encierre dentro de un redondel todas las piezas que sean círculos y solo estos. 
En el interior de otro, coloque todas aquellas piezas que sean azules y solo 
estas. Reúna ahora, con una tercera cuerda, todas las piezas que sean círculos o 
azules y solo estas. Luego responda: 
a. ¿Es necesario que un bloque sea a la vez círculo y azul para estar dentro del 
tercer redondel? 
b. ¿Es suficiente que un bloque sea círculo para estar dentro del tercer 
redondel? ¿Es esto necesario? 
c. ¿Es suficiente que un bloque sea azul para estar dentro del tercer 
redondel? ¿Es esto necesario? 
d. ¿Si no es un círculo y está en el tercer redondel necesariamente es: _____ 
Si no es azul y está en el tercer redondel necesariamente es: __________ 
e. ¿Qué piezas quedan por fuera? ¿Qué propiedad tienen? 
 
Vale

Continuar navegando

Materiales relacionados

185 pag.
Matematicas 5 - Rodrigo Yañez

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

89 pag.
C22-EBRS-51-MATEMATICA--VERSION-1

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje