Logo Studenta

Morfologia-IA-Programa-2019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Programa de Cátedra – MORFOLOGÍA I A 
 
Carrera: Arquitectura Área: Morfología e instrumentación 
Nivel: 1º año Régimen: anual 
Cursado: Presencial Carga Horaria total: 90 horas 
Carga horaria semanal: 3.5 horas Modalidad: Aprobación directa 
Comisiones: 
Día: Miércoles horario: 8.00 a11,30 hs cantidad de comisiones: 9 comisiones 
Día: Miércoles horario: 12 a 15,30 hs cantidad de comisiones: 8 comisiones 
Día: Miércoles horario: 8 a 11.15 hs – 12 a 3.15 hs cantidad de comisiones: 17 
 
Contenidos curriculares básicos (s/ plan de estudio) 
 
Objetivos (s/Plan de estudio) 
Implementación teórica y práctica de los aspectos básicos del conocimiento y la exploración de la forma, el límite y 
el espacio, en los campos de la percepción, la geometría, y la comunicación en relación con la arquitectura. 
Generar las condiciones necesarias para que el alumno sea capaz de conocer y experimentar metodologías de diseño 
que integren aspectos morfológicos. 
Propiciar la transferencia de contenidos entre las asignaturas del área y del nivel. 
 
Contenidos curriculares básicos: 
 Percepción y Comunicación. Estructura de la imagen visual. Leyes de percepción. Imagen y representación. 
Estructuras perceptivas básicas de organización. Lectura secuencial del espacio, la forma, la luz, el color y la 
textura a través de la fotografía, la gráfica y el croquis. 
 Forma y Espacio. Conceptos y atributos básicos y complementarios. Estructura geométrica, tipos, trazas y tramas. 
Entidades geométricas básicas. Atributos variables y constantes. Leyes geométricas de ordenamiento y 
correlación. Tipos de asociación volumétrica y espacial. Leyes de enlace. Simetría, clases y operaciones. Espacio 
concreto y abstracto. 
 Límite. Geometría, tipos de configuración y materialización. Relaciones de similitud, homólogas y análogas. 
Estructuras de regulación y tipos de ordenamiento, gradación y modulación. La delimitación del espacio. 
Polaridades abierto/cerrado, cubierto/descubierto. cierre/permeabilidad/integración. Configuración y 
consistencia material, tipos de ordenamiento, color, la textura y la luz. 
 Color. Aspectos físicos y perceptuales. Teorías y sistematización, relaciones de tono, valor, saturación, armonía y 
contraste, series ordenadas, distribuciones de tonos y de saturación en el plano y el volumen. 
 Textura gráfica y real. Variables de grano. Elemento, dirección, tamaño y densidad. Relaciones escalares. Criterios 
de aplicación. Relaciones de color y textura. Yuxtaposición, superposición e integración. Sistemas de 
ordenamiento y significación de elementos, aspectos constantes y variables. 
 Secuencia espacial y recorrido. Centros/lugar/ejes/caminos estructuración y nexos. Dirección y continuidad. 
Relaciones objeto/campo/contexto. Componentes punto, línea y plano. Generadores de organizaciones unitarias 
complejas. Forma, materia, estructura, color, textura y luz. 
 
 
 
Competencias a promover en el alumno 
 
Se asume que por tratarse de una asignatura de la etapa inicial de formación. -nexo entre el nivel medio y las etapas 
de consolidación e integración de la carrera de grado- deben prevalecer contenidos introductorios del campo 
morfológico de carácter formativo que despierten las aptitudes y la sensibilidad arquitectónica en los estudiantes, y 
propicien una actitud creativa y reflexiva sobre el espacio y su forma desde lo cognitivo-operativo-comunicativo. 
Esto requiere entender los conocimientos, habilidades y actitudes como competencias integradas de carácter 
introductorio e instrumental. 
 
 
La capacidades y saberes del ciclo inicial en Morfología 1 están orientados a que el estudiante desarrolle habilidades 
para que: 
 Aplique leyes y principios organizativos y de generación de la forma para configurar el espacio. 
 Interprete, prefigure, defina y traduzca conceptos abstractos para construir imágenes espaciales. 
 Maneje códigos de representación para la comunicación de ideas o conceptos a través de mediaciones 
gráficas y modélicas e incorpore un glosario específico. 
 Reflexione con sentido crítico valorativo sobre los procesos de diseño del espacio y su configuración 
morfológica. 
 Integre aspectos intuitivos, creativos, reflexivos y metódicos desde la Morfología al pensamiento pre 
proyectual y proyectual para resolver problemas de diseño en el campo disciplinar específico - la 
Arquitectura - 
 
 
 
Equipo docente: 
prof. titular: arq. Liliana Rost 
prof. adjunta: arq. Gabriela Giménez 
 
profesores asistentes: 
arq. Federico Arnoletto / arq. Marcos Barboza /arq. Natalia Brizuela / arq. Maximiliano Gabarro / arq. Mariana Inardi 
(adjunta con pase provisorio) /arq. Soledad Guerra / arq. M.del Carmen Lamelas / arq. Darío Suárez / arq. Carlos 
Vidal/ 
 
 
 
 
Programa de cátedra – Contenidos y ejes temáticos 
 
Morfología I A es una asignatura del Ciclo Básico de la carrera de carácter introductorio e instrumental orientada a 
la formación inicial en el campo de conocimiento de la forma y del espacio arquitectónico desde múltiples 
dimensiones: perceptual, geométrica, material y significativa que se apoya en la construcción de puntos de 
encuentro entre logos y la praxis, es decir entre el pensar y el hacer, entendiendo a este último como poiesis. 
Enseñar Morfología en el ciclo inicial implica introducir a los estudiantes los conocimientos básicos y herramentales 
para conceptualizar, organizar y generar el espacio y su forma. Estos conocimientos se van tejiendo e integrando en 
cada estudiante de una manera única, por lo que se requiere una concepción dinámica y abierta de su enseñanza, 
que indague tanto en la especificidad de los conocimientos disciplinares como en los modos de acceder a los 
mismos. 
 
El enfoque propuesto por la cátedra implica una aproximación desde los planos fenomenológico y de la abstracción. 
Estas dos vías complementarias de conocimiento buscan por una parte la apropiación del conocimiento a través de 
la percepción y la experiencia directa con el fenómeno y su interpretación, y por otra a través de la abstracción 
entendida como capacidad para separar y analizar las cualidades de un objeto de estudio, inferir conceptos, 
seleccionarlos, traducirlos y representarlos. Los contenidos de la asignatura están organizados en un mapa 
introductorio, activo y abierto que puede evolucionar y enriquecerse. El ESPACIO y la FORMA son considerados 
contenidos curriculares básicos integradores, interdependientes y soportes que atraviesan todas las unidades 
temáticas, profundizándose en cada una de ellas, re significándose y revalorizándose desde los planos de 
aproximación. Desde el enfoque propuesto, los contenidos básicos se construyen como resultado de procesos, 
entrelazados a contenidos vinculados y se despliegan desde su potencial de desarrollo, crecimiento o alteración para 
evolucionar en espacialidades proto arquitectónicas. 
 
La programación se organiza en cuatro unidades temáticas. Los contenidos de las unidades incluyen saberes básicos 
del campo morfológico, entendidos como categorías abiertas vinculadas entre sí a través los enlaces: operativo, 
significativo, e integrativo. Los trabajos prácticos o itinerarios activan la práctica experimental y la conceptualización 
dando lugar a entrelazamientos entre los saberes básicos del campo morfológico en el nivel inicial y a la construcción 
 
de sentido. Los contenidos además, son puestos en interacción con las condiciones, restricciones y posibilidades del 
contexto, con el que se complementan y transforman. En cada unidad se plantean además núcleos temáticos y de 
contenidos para la articulación y transferencia a la síntesis proyectual. 
UNIDAD1: CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA Y DE LA IMAGEN 
Espacio percibido – espacio imaginado - mirar ≠ ver – Experiencia espacial y encuentro con el espacio – Imagen 
corpórea - Secuencia y simultaneidad – Percepción en movimiento - Factores y condicionantes de la percepción - 
Principios perceptivos – Imagen y Contexto - Atmósferas perceptivas/ Atmósferas imaginadas – Sintaxis de la 
imagen – Escala perceptual - Tamaño - Profundidad - Relaciones topológicas: dirección - orientación –distancia – 
continuidad - Pares: adentro/afuera – entre - arriba/abajo -cerca/lejos aquí /allá /más allá – próximo/lejano - 
unidad/todo – Principios operativos - Mirada situada y contexto - Mirada colectiva – Representaciones. 
UNIDAD 2: INSTRUMENTOS PARA LA GENERACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN 
Estructuras geométricas ordenadoras - Órdenes Cerrados y Abiertos - Espacio geométrico - Relación objeto/campo – 
Trazados guía - Entidades geométricas básicas - Familias y relaciones - Dimensión - Proporción - Dirección - Escala - 
Ritmo – Simetría –Tipos - Asimetría - Tramas - Estructuras modular, portante y proyectiva – Principios de 
organización y crecimiento - Operaciones de generación y transformación: adición - sustracción - escalado - pliegue - 
Enlaces: proximidad – yuxtaposición –encastre - inclusión - Asociación volumétrica y espacial - Articulaciones – 
Relaciones entre partes y todo - Principios: Armonía – Equilibrio y Peso –Tensión – Oposición Semejanza – Jerarquía 
Subordinación – Recurrencia - Representaciones. 
UNIDAD 3: MATERIALIDAD 
El espacio y sus límites – Lleno-vacío - Límite como noción abstracta, como pasaje y espacio de intercambios 
Materialidad tangible e intangible - Materia, material, materialidad - Configuración y consistencia material: 
volumen, superficie y línea – Polaridades: lleno/ vacío - abierto/cerrado - Interior/exterior - permeabilidad / 
impermeabilidad vinculación/segregación - Grados de clausura y conectividad – Continuidad física y visual - 
Condiciones de habitabilidad y apropiación - Atmósferas espaciales y materiales –Sensaciones temporales: 
cobijo/protección intimidad/exposición - Luz como materia constructora del espacio - Sombra - Penumbra - 
Textura gráfica y material Atributos de superficie: Opacidad / Transparencia / Traslucidez / Brillo - Filtros – 
Densidades – Color y materia Aspectos físicos y perceptuales– Gramática del color - Características: Tono, Valor y 
Saturación. Color en la arquitectura Criterios: Armonía, Contrastes, Transiciones, Gradiente – Representaciones. 
UNIDAD 4: RECORRIDO, MOVIMIENTO Y TIEMPO 
Tiempo, dinámica y movimiento en el espacio - Construcción de Escenas – Unidades espaciales –Encadenamiento de 
escenas- Secuencia y simultaneidad temporal-espacial– Espacio como lugar-Contexto - Configuración del recorrido - 
Desplazamientos y percepción dinámica – Fluidez espacial - Tipos espaciales – Recinto, semirecinto, conectores, 
intersticios - Duración Vínculos – Conexiones – Orientadores - Ingresos - Egresos - Tensiones – Ejes – Centros - 
Caminos – Áreas - Regiones - Estructuración y nexos - Sentido, dirección y continuidad - Conectividad - 
Territorialización – Representaciones. 
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENLACES (activan y vinculan contenidos) 
Conforman los vínculos por medio de los cuales se relacionan y activan los contenidos de las unidades proporcionando 
una serie de caminos abiertos que posibilitan la introducción activa en cada parte del programa. Esto permite generar 
nuevos itinerarios de acción y conocimiento a través de los trabajos prácticos. Los enlaces conllevan una vinculación 
permanente entre conceptualización y representación. 
ENLACE OPERATIVO (procedimientos – sintaxis - representación) 
Este enlace está orientado l desarrollo de una base operativa en lo pre proyectual y proyectual desde el primer ciclo 
que permite ejercitar una práctica reflexiva, desplegar habilidades para explorar, resolver problemas, búsqueda de 
alternativas, toma de decisiones, etc. estimulando la creatividad en relación a problemáticas de diseño de la forma y 
el espacio en todas sus dimensiones. Para esto se construyen situaciones didácticas abiertas que incluyen instancias 
intuitivas, lúdicas, de descubrimiento, experimentación e invención que iluminan los procesos de exploración, 
selección, conceptualización, crítica y toma de decisiones. Estas instancias están orientadas a transparentar las etapas 
y los cambios de estado de dichos procesos y procedimientos y promover los aportes innovadores emergentes, 
teniendo en cuenta que el manejo de diferentes procedimientos y lógicas es propio del proceso proyectual en sus 
distintas etapas. 
ENLACE SIGNIFICATIVO (sentido – interpretación - representación) 
Este enlace consiste en desarrollar criterios de lectura interpretativa, de comunicación, representación y 
 expresión de los procesos de exploración morfológicos en relación a la arquitectura con el fin de “construir sentido”. 
Conlleva una vinculación permanente entre conceptualización y representación. Implica visualizar vínculos entre 
espacio y palabra, potenciar las asociaciones y activar la creación del espacio y su forma a través de la imaginación, el 
descubrimiento y la invención. 
Se orienta a generar procesos de identificación y comprensión de significados tanto de lo percibido como de los actos 
intencionales de proposición del espacio. 
ENLACE INTEGRATIVO (articulación y transferencia) 
Este enlace de carácter mediador apunta a establecer relaciones y nexos y proponer acuerdos con otras cátedras del 
nivel, en especial con las asignaturas troncales Arquitectura I, con las morfologías en vertical, y con el curso de 
Nivelación. Está abierto a articularse con otras asignaturas. El enlace con Arquitectura I abre la posibilidad de poner 
en contexto los contenidos de Morfología a partir de pensar el espacio y su forma situados, comprendiendo la 
importancia de conectarlos con el contexto para potenciarlo e integrarlo a través de su transformación. 
 
SOBRE LOS ITINERARIOS DE ACCION: 
A partir de los contenidos y desde los enlaces se trazan itinerarios de acción con el formato de “micros 
experimentales” o situaciones problema como experiencias autónomas encadenadas, que tejen y relacionan los 
contenidos de las diferentes unidades a partir de objetivos y consignas específicas. 
 
EL TALLER 
Es el principal ámbito de trabajo, el escenario donde se llevan a cabo las acciones, las experimentaciones, los 
intercambios, las conceptualizaciones, la construcción colectiva del conocimiento, en síntesis el lugar de la 
vinculación entre teoría y práctica. En el taller se promueve investigar, descubrir, imaginar, reflexionar y valorar con 
sentido crítico y está abierto a aportes e innovaciones de todos los docentes y a las inquietudes emergentes de los 
estudiantes. 
 
 
 
Fundamentación 
 
Siguiendo a Morín (2005) “somos conscientes del sentido multidimensional de toda realidad”. Aspectos sociales y 
culturales impregnan lo que tiene que ver con el espacio y su configuración. Lo complejo nos atraviesa, el mundo 
empírico y la incertidumbre están ligados al mismo tiempo con la manifestación racional de la realidad. La 
Arquitectura entendida como construcción histórico cultural y disciplina de naturaleza compleja orientada al diseño 
del hábitat humano construido y por construir, forma parte de la urdimbre donde distintas disciplinas se entrelazan 
aportando multiplicidad de perspectivas y visiones de mundo. 
 
Ser docente en las Disciplinas Proyectuales, y en particular de Morfología es una oportunidad para pensar el mundo 
y el “propio tiempo”. La Arquitectura abre un horizonte en lamultiplicidad disciplinar, un lugar desde donde nos 
vinculamos con el mundo y desde dónde podemos hacer aportes para construir conocimiento. Desde la 
especificidad del campo morfológico, aportamos herramientas para indagarlo, interpretarlo, reconfigurarlo, 
 
explorarlo, crearlo y producir sentido, abiertos a la multiples significados y no a un método único y universal 
establecido. Por esto, el trayecto formativo de los futuros arquitectos debe entenderse en un contexto 
contemporáneo donde nada es autónomo y donde las estructuras de pensamiento deben tener cierta flexibilidad 
para insertarse en los nuevos escenarios y poder incidir en ellos de manera estratégica y responsable. Diferentes 
concepciones de la disciplina y su enseñanza construyen en la FAUD una red con matices singulares que enriquecen 
el pensar y el saber arquitectónicos ofreciendo pluralidad de miradas y posiciones. El área de conocimiento de la 
Morfología en la Arquitectura -intrínseca al diseño y no un atributo del mismo- se construye enmarcada por nuevas 
formas de mirar, nuevos presupuestos de época, nuevas maneras de pensar y generar el espacio 
arquitectónico, que conviven con presupuestos instalados. 
 
Morfología I conforma un campo de conocimiento destinado a introducir herramientas y conocimientos básicos 
para conceptualizar, organizar y generar el espacio y su forma, desde múltiples dimensiones: perceptuales, 
operativas, significativas y comunicativas. Por tratarse de una asignatura de la etapa inicial de formación es 
necesario propiciar una actitud creativa, reflexiva y crítica sobre el espacio y su configuración desde lo operativo-
cognitivo-comunicativo e iniciar al estudiante en la experiencia estética de la arquitectura. Para esto se requiere 
comprender la importancia de la relación entre el objeto de conocimiento, en este caso espacio / forma y la 
contingencia y experiencia subjetiva de quien percibe, explora, imagina o crea el fenómeno espacial. 
 
Dado el carácter experiencial del aprendizaje de la Morfología, desde un enfoque situado en las teorías 
constructivistas socio culturales se propone desde lo epistemológico una didáctica de la morfología inicial orientada 
a introducir los contenidos curriculares como construcciones emergentes de procesos -cognoscitivos, creativos y 
comunicativos- concebidos como maneras de conocer. Se entiende que los procesos en morfología no son lineales y 
están interrelacionados. Esto significa que el estudio del espacio y la forma en el nivel inicial no puede ser pensado 
solo desde concepciones apriorísticas, o subordinados a expresiones predeterminadas, sino como consecuencias de 
interacciones entre sujetos y espacio que se constituyen en actos procesuales de percepción, interpretación, 
imaginación, descubrimiento, anticipación, abstracción, traducción, materialización, para evolucionar a la instancia 
de espacialidades proto arquitectónicas habitables. De este modo el espacio y la forma, dos categorías 
interdependientes estan impregnados por los procesos y las herramientas que los generan. Los procesos, 
producto de objetivos, intenciones, acciones, supuestos, selecciones y decisiones se constituyen en instrumentos 
que posibilitan cimentar un territorio desde donde poder iniciar al alumno del primer nivel en el manejo de 
contenidos morfológicos conceptuales y operacionales como bases fundamentales del pensamiento proyectual. 
 
Se trabaja fomentando la motivación, la curiosidad e interés en los estudiantes para posibilitar un aprendizaje 
significativo de los contenidos curriculares y fomentar su aplicación, integración y transferencia (en horizontal y 
vertical) a otros contextos. Se promueve la construcción del sentido crítico sobre los conocimientos, las cualidades 
y calidades de los procesos y productos. Por lo expuesto, la asignatura aporta al perfil del egresado herramientas 
claves “para diseñar y proyectar la concreción de espacios destinados al hábitat humano”, desde el Ciclo inicial de la 
carrera. 
 
 
 
 
Objetivos específicos (según Contenidos y ejes temáticos) 
OBJETIVOS CONCEPTUALES: 
 Introducir al estudiante en la comprensión y experimentación de la dupla espacio/forma ligada al proceso de 
diseño, desde su génesis, prefiguración, materialización y representación. 
 Introducir al estudiante en la comprensión de la imagen, el orden, la materialidad, el movimiento, el tiempo y 
el contexto como recursos compositivos o instrumentos sustanciales para conceptualizar y proyectar el espacio 
arquitectónico y su forma. 
 Incorporar el manejo de la geometría como herramienta para diseñar. 
 Introducir el conocimiento de un glosario básico específico. 
 Ejercitar la resolución de problemas de diseño morfológicos desde las dimensiones feneomenológia y 
abstracta. 
 
 
 
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES: 
 Estimular las capacidades intuitivas, creativas, interpretativas y reflexivas de los estudiantes en pos de la 
gestación, traducción y desarrollo de conceptos y procedimientos morfológicos al proceso de diseño. 
 Ejercitar capacidades asociativas y organizativas en relación al espacio y su forma e incorporar metodologías 
para operar creativa e intencionalmente sobre él. 
 Promover la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo sobre los procesos, procedimientos, y sobre los 
objetos prefigurados (espacios e imágenes) 
 Ejercitar y fomentar la externalización del pensamiento morfológico a través del manejo de herramientas para 
comunicar y expresar (representaciones orales, gráficas y modélicas) las conceptualizaciones y sus desarrollos. 
 
OBJETIVOS ACTITUDINALES: 
 Ejercitar la capacidad de lectura, interpretación, reflexión y proposición sobre el espacio y la forma integrando 
aspectos sintácticos y semánticos. 
 Fomentar la experiencia vivencial de la arquitectura y la ciudad e introducir al estudiante en la experiencia 
estética de la arquitectura. 
 Ejercitar múltiples miradas para el desarrollo de los procesos creativos e introducir herramientas para su 
valoración crítica. 
 Desarrollar habilidades sociales y personales de organización, promover el trabajo en equipo y la construcción 
de la mirada colectiva. 
 Fomentar el conocimiento de referentes de la cultura disciplinar y de sus procesos de diseño. 
 Promover mecanismos para la autogestión del aprendizaje y propiciar la autonomía del estudiante frente a los 
desafíos de los nuevos escenarios. 
 
 
Bibliografía básica 
Haga clic o pulse aquí para escribir texto 
ARNHEIM Rudolf. Arte y Percepción visual. Ed. Paidós. Barcelona. 1998 
BARBADILLO Pablo. Dibujar, aprender y pensar, aprender a pensar. Arquina. Asunción. 1999. 
APARICIO GUISADO, Jesus María. Construir con la razón y los sentidos. Ed. Nobuko. Bs As. 2008. 
APARICIO GUISADO, Jesus María. Enseñando a mirar. Ed. Nobuko. Bs As. 2011 
CAMPO BAEZA Alberto. Pensar con las manos. Ed. Nobuko. Bs. As. 2009. 
CHING Francis (1985). Arquitectura: forma, espacio y orden. Ed. Gustavo Gili. 12ª Ed. 2000. 
DONDIS Donis. La sintaxis de la imagen visual: introducción al alfabeto visual. Ed. G. Gili. Barcelona. 2010. 
ESPAÑOL Joaquim. Forma y Consistencia. La construcción de la forma en la arquitectura. Ed. Fundación Caja de 
Arquitectos. Barcelona. 2007. 
ITTEN, Johannes. El arte del color. Ed. Abreviada. Bouret. Paris. 
HOLL Steven. Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. Ed. G .G. Barcelona. 2011. 
KANDINSKY Wassily. Punto y línea sobre el plano. Ed. Paidós. Bs. As. 2003. 
MERLEAU PONTY, Maurice. El mundo de la percepción. Siete Conferencias. F.C.E. 2003 
PALLASMAA, Juhani. La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Ed. G. G. Barcelona 2006. 
PALLASMAA,Juhani. La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Ed. G. G. Barcelona 
2012. 
PAWLIK, Johanes. Teoría del color. Ed. Paidós. Barcelona. 1999. 
QUARONI, Ludovico. Proyectar un edificio: ocho lecciones de arquitectura. Lección sexta. Ed. Xairat. 1980. 
RIVERA GARAT Julio. Aproximaciones temáticas. Ed. Ingreso. Córdoba. 2009. 
STULWARK Pablo. Ficciones de lo habitar. Ed. Nobuko. Bs. As. 2005. 
STULWARK Pablo. Materia, Material, Materialidad . Revista Summa + 97. 
WONG Wicius. Fundamentos del diseño. Colección GG. Diseño. 1980. 
ZUMTHOR Peter. Atmósferas. Entornos Arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor. Ed. G. Gili. 2003 
 
La cátedra cuenta con cuadernillos de Lecturas obligatorias que incluyen la selección de textos específicos de la 
bibliografía básica y complementaria: lecturas 1, 2 y 3. 
Página web: http//itinerariosfaud.wix.com/morfologia 
 
 
Bibliografía complementaria: 
ALBERS Josef. La interacción del color. Alianza Editorial. Madrid. 1979. 
APARICIO GUISADO, Jesus María. Construir con la razón y los sentidos. Ed. Nobuko. Bs. As. 2008. 
APARICIO GUISADO, Jesus María. El muro. Ed. Klickccowsky Publissher. España.1996. 
ARNHEIM Rudolf. El pensamiento visual. Editorial Eudeba. Bs. As. 1997. 
BACHELARD Gastón. La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica, México. 1975. 
BAKER Geoffrey. Análisis de la forma. Ed. G. Gili. Barcelona.1997. 
BARROSO ARIAS, Patricia. La compositividad geométrica. Revista 30-60. I+P. 2004. 
BELJOM J. J. La gramática del arte. Ed. Celeste. 1993. 
BERGER John y otros. Modos de ver. Ed. G. G. Barcelona. 2000. 
BRUSATIN Manlio. Historia de los colores. Paidós. Bs. As. 1987. 
CAMPO BAEZA, Alberto. La idea construida. Ed. Nobuko. Buenos Aires. 1996. 
DE PRADA Manuel. Arte y vacío. Sobre la configuración del vacío en el arte y la arquitectura. Ed. Nobuko. 2009. 
DOBERTI, Roberto. Morfología, un nivel de síntesis compresiva. Sumarios 9 y 10. 1977. 
DOBERTI, Roberto. Espacialidades. Ed. Infinito. Bs. As. 2008. 
DOCZI Gyorgy. El poder de los límites. Ed. Troquel. Bs.As. 1996 
ESPAÑOL Joaquim. El orden frágil de la arquitectura. Ed. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona. 2001. 
FUJIMOTO Sou. Futuro Primitivo. Revista El Croquis 151. 2003- 2010 
FERRATER, Carlos. Sincronizar la geometría. Paisaje, arquitectura y construcción. Actar. Barcelona. 2006. 
FONATTI Franco. Principios elementales de la Forma en la Arquitectura. Gustavo Gili. 1988 
GAUSA Manuel y otros. Diccionario de Arquitectura Avanzada. Metápolis. Actar. Barcelona.2001. 
GHYKA Matyla. Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Ed. Poseidón. Bs As. 1983. 
LONGHINOTTI Enrique. Morfologías. Figuras. Imágenes y Objetos. FADU. Bs. As. 2005 
MIRALLES, Enric. Revista El Croquis 1983-2000 
MONTANER, Joseph María. Las formas del SXX. G:G. Barcelona. 2002. 
MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual. Colección GG. Diseño. 1975. 
NASELLI, César. Morfología arquitectónica y actividades humanas. Revista Summarios 9/10. 
OYARZUM y otros. Los hechos de la arquitectura. Art. Tiempo y recorrido. Ed. Arq. Chile. 
PALLASMAA, JUHANI. Los ojos de la piel. Ed. G.Gili. Barcelona. 2006. 
RASMUSSEN Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura. Ed. Reverté. S.A. Barcelona, 2004. 
REINANTE, Carlos María. Morfología y Espacio. Materiales para una comprensión epistemológica. Ed. UNL. 2014. 
SAINZ Jorge. El dibujo de Arquitectura. Ed. Nerea. Madrid. 1990 
SARQUIS, Jorge. Experiencias pedagógicas creativas. Bs.As. Diseño Editorial. 2011. 
STIPECH Alfredo. Comunicación Gráfica .Ed. UNL. 2009. 
VAN DE VEN, Cornelius. El espacio en arquitectura. Cátedra. Madrid. 
WAINHASUS Horacio. Blancos. Aplicaciones en Morfología. Cap. Estructura. FADU.Bs. As. 2013 
ZATONYI MARTA. Forma y contenido. Kickzkowski Publisher. Aspan CP67. Bs. As. 1997 
Revistas: Quaderns, Croquis, Pasajes, Arquitectura Viva, Summa +, 30-60, Contexto, etc. 
 
 
 
Actividades de evaluación 
Requisitos para la regularización 
Si el trabajo final no llegara a nota mínima o debiera ser completado, el alumno/a quedará en condición de alumno 
regular. Esta regularidad se corresponde con el sistema de “Regularidad acotada”, lo que implica la vigencia durante 
3 fechas de examen consecutivas posteriores a la finalización de la asignatura. 
Para obtener la regularidad acotada, el alumno deberá tener: 
o 80 % de asistencias a clases teóricas y prácticas 
o Totalidad de los trabajos prácticos y esquicios aprobados con una instancia de recuperación en el año. 
 
Requisitos para la aprobación 
Según normativa vigente formulada por la FAUD, la condición de aprobación de la asignatura es “Aprobación 
directa” al cierre del ciclo y con presentación de trabajo final. La nota expresará el desempeño del estudiante a lo 
largo de la asignatura y avalará su aptitud para pasar a un nivel superior. La misma consiste en calificación mínima de 
4 puntos y máxima de 10 puntos. Para definirla se tendrá en cuenta lo siguiente: 
 
- 80 % de asistencia a clases teóricas y prácticas 
- Totalidad de los trabajos prácticos y esquicios aprobados con nota mínima de 4 puntos y una instancia de 
recuperación en el año 
- Trabajo final síntesis completo con nota mínima de 4 puntos (Suficiente) 
 
Criterios de evaluación 
Morfología 1 A es una asignatura de cursado anual en la que se implementa como estrategia de evaluación para 
acreditar los aprendizajes obtenidos por los alumnos durante y al final del ciclo el modelo formativo. La evaluación 
forma parte del proceso de aprendizaje y permite corroborar en diferentes instancias el cumplimiento de los 
objetivos planteados a nivel general y particular. Por tratarse de una asignatura del Ciclo Básico, interesa 
principalmente evaluar los las instancias de los procesos desarrollados, más que los valores intrínsecos de los 
resultados finales. 
Se considerará para el proceso de evaluación continua la adquisición de procesos metodológicos (modos y técnicas 
de trabajo), que le permitan al estudiante afrontar procesos similares y generar sentido crítico sobre sus procesos y 
productos en pos de poder aplicar y transferir los mismos a las demás asignaturas del nivel. 
 
El carácter formativo incluye la implementación de instrumentos cualitativos y cuantitativos organizados en 
diferentes instancias formales (momentos claves) e informales (sondeos). Los primeros se realizan en los cierres 
pautados de cada itinerario (trabajos prácticos), los cuales pueden ser grupales y/o individuales, y en los seminarios 
de cierre de cada unidad donde se verifican contenidos, se valoran cualidades y calidades de los procesos y se hace 
consiente a los estudiantes de los logros y dificultades para que puedan realizar ajustes y reorientaciones de los 
aprendizajes. Los sondeos se realizan de a través de esquicios desarrollados en taller y de la revisión de la bitácora 
personal. Los criterios de evaluación se hacen explícitos en las propias guías de trabajos prácticos en función de los 
objetivos específicos propuestos y de las competencias que se busca promover. 
Se plantea la necesidad de seguimiento continuo por parte del docente como facilitador y regulador de los procesos 
de aprendizajes dentro del marco de la masividad y la diversidad (como potencial), lo que implica readecuaciones y 
re-orientaciones permanentes conforme a la marcha de los procesos. 
Los instrumentos de seguimiento son: 
 Críticas colectivas durante el desarrollo de los TP e implementación de herramientas para problematización, 
profundización de contenidos y reorientación. 
 Seminarios de cierre parcial para debatir e intercambiar sobre temáticas trabajadas en cada unidad donde se 
problematizan contenidos teóricos y operativos de las unidadesdel programa de la cátedra, su metodología de 
abordaje, la crítica de los procesos desarrollados y resultados obtenidos, y las posibles transferencias a otras 
situaciones. 
Modalidad de examen final 
El alumno libre rendirá un examen con dos instancias: una teórica y una práctica, sobre los contenidos de la 
asignatura, Se evaluará el mismo teniendo en cuanta los objetivos de la asignatura y las competencias que el 
estudiante debe alcanzar. 
 
 
 
14 de diciembre de 2018 
 
Firma: 
 
Aclaración:

Continuar navegando