Logo Studenta

Pliego-Vila-Cululu

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Infraestructura y Transporte
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
SECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN
LICITACION PÚBLICA PARA CONTRATAR
LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:
““RREEAACCOONNDDIICCIIOONNAAMMIIEENNTTOO CCAANNAALL VVIILLAA
CCUULLUULLÚÚ YY CCAAÑÑAADDAA SSUUNNCCHHAALLEESS””
DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO CCAASSTTEELLLLAANNOOSS
PRESUPUESTO OFICIAL: $ 394.159.852,22.-
PLAZO DE EJECUCIÓN: 14 meses
2018
1
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Infraestructura y Transporte
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
CONTRATACIÓN
2
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Infraestructura y Transporte
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
CONTRATACIÓN
* SISTEMA DE ADJUDICACIÓN: Licitación Pública
* SISTEMA DE CONTRATACIÓN: Unidad de medida y precio unitario
* PRESUPUESTO OFICIAL: $394.159.852,22.-
* GARANTÍA DE LA OFERTA: $3.941.598,22.-
* CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN ANUAL: $337.851.301,90.-
* CAPACIDAD TÉCNICA DE CONTRATACIÓN INDIVIDUAL:
- 500 HIDRÁULICA Y OBRAS BÁSICA: $102.098.663,44.-
- 600 OBRAS DE ARTE: $235.752.638,47.-
* PLAZO DE EJECUCIÓN: CATORCE (14) MESES
* Lugar y Fecha de apertura de sobres: ……………………...............
3
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Infraestructura y Transporte
ÍÍNNDDIICCEE GGEENNEERRAALL
 PPRROOYYEECCTTOO EEJJEECCUUTTIIVVOO
 PPLLIIEEGGOO UUNNIICCOO DDEE BBAASSEESS YY CCOONNDDIICCIIOONNEESS
 PPLLIIEEGGOO DDEE BBAASSEESS YY CCOONNDDIICCIIOONNEESS CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAASS
 PPLLIIEEGGOO DDEE EESSPPEECCIIFFIICCAACCIIOONNEESS TTEECCNNIICCAASS GGEENNEERRAALLEESS
 PPLLIIEEGGOO DDEE EESSPPEECCIIFFIICCAACCIIOONNEESS TTEECCNNIICCAASS PPAARRTTIICCUULLAARREESS
4
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Infraestructura y Transporte
PROYECTO EJECUTIVO
5
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 1 
 
ÍNDICE 
1. MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................................................................. 2 
1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................................................................. 2 
1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ........................................................................................................................... 2 
1.3. ESTUDIOS BÁSICOS Y CRITERIOS DE PROYECTO ........................................................................................... 3 
1.4. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS ....................................................................................................................................... 4 
1.5. ESTUDIO HIDROLÓGICO ............................................................................................................................................. 4 
2. MEMORIA TÉCNICA............................................................................................................................................ 5 
2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................................................................................... 5 
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 5 
2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CANALIZACIÓN .................................................................................................. 5 
2.2.1.1. CANAL CAÑADA SUNCHALES ........................................................................................................................................... 5 
2.2.1.2. CANAL VILA – CULULÚ ........................................................................................................................................................ 6 
2.2.2. VOLUMEN A EXCAVAR ......................................................................................................................................... 8 
2.2.2.1. CONFORMACIÓN DE BANQUINAS, CORRIMIENTO DE MONTÍCULOS Y ANCHOS DE OCUPACIÓN ... 8 
2.2.3. DESBOSQUE, DESTRONQUE Y LIMPIEZA .................................................................................................. 10 
2.2.4. ALAMBRADO Y TRANQUERAS ....................................................................................................................... 11 
2.2.5. PROYECTO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE ARTE .................................................................................... 12 
2.2.5.1. OBRAS DE ARTE: CAÑADA SUNCHALES ................................................................................................................... 12 
2.2.5.2. OBRAS DE ARTE: CANAL VILA – CULULÚ ................................................................................................................ 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 2 
 
1. MEMORIA DESCRIPTIVA 
 
1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 
 
El área de estudio forma parte de la cuenca del Arroyo Cululú, siendo esta a su vez una 
subcuenca del Río Salado. Con una superficie de aproximadamente 200.000 Ha, esta área queda 
comprendida dentro de los Departamentos Castellanos y Las Colonias, de la Provincia de Santa Fe. 
La traza de los dos cursos recorre aproximadamente 103 Km de Oeste a Este, en una franja que se 
ubica entre las localidades de Sunchales y Rafaela. 
La población cercana más importante es la Ciudad de Sunchales, con una población de 
21.304 habitantes (INDEC 2010). Es una ciudad agroindustrial, con un ritmo de crecimiento 
elevado. Las principales vías de comunicación son la Ruta Nacional Nº 34 y el Ferrocarril Nuevo 
Central Argentino (NCA). 
El presente proyecto contempla el reacondicionamiento del Canal Cañada Sunchales, con 
una longitud de 49,2 Km, y del Canal Vila – Cululú, con una longitud de 53 Km. Además del 
reemplazo de las obras de arte existentes y que no verifican hidráulicamente. 
En la siguiente imagen se muestra la traza de los canales a reacondicionar. 
 
Figura 1. Canal Cañada Sunchales y Canal Vila – Cululú. 
 
1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN 
 
 Debido al aumento progresivo de los niveles freáticos, desde la década del 70, producto 
de un aumento en los montos de precipitación anual en toda el área, el suelo ha perdido su 
capacidad de almacenamiento. Esto ha producido un aumento significativo de los volúmenes 
que escurren superficialmente y por lo tanto genera áreas de anegamiento que pueden 
permanecer en ese estado por un tiempo prolongado. 
7
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Reacondicionamiento Canal Vila 
La insuficiente capacidad de conducción del Canal Vila 
interferencia que generan ciertas obras de arte con secciones chicas y/o con obstrucciones, 
dificulta la evacuación de los volúmenes precipitados en la cuenca. 
Esta problemática genera un perjuicio en la actividad económica de la zona, debido a las 
grandes extensiones de tierra product
para las poblaciones que se encuentran en los alrededores. 
En la siguiente imagen se muestra una vista de la zona anegada, correspondiente al mes 
de Enero de 2017. 
Figura 2. 
 
 
1.3. ESTUDIOS BÁSICOS Y CRITERIOS DE PROYECTO
 
 La metodología de trabajo consistió en la recopilación y procesamiento de la 
información básica, estudio hidrológico, estudio hidráulico, estudio del impacto hidrológico y la 
elaboración del proyecto. 
 La recopilación de la información se efectuó a partir
geomorfológicos, hidrológicos (precipitación y escurrimiento). Utilizándose estos datos para la 
simulación del escenario actual y el de proyecto. Con respecto a la delimitación de las 
subcuencas se llevó a cabo a partir delanálisis
topográficas, imágenes satelitales y recorridas de campo.
 
 
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales 
La insuficiente capacidad de conducción del Canal Vila – Cululú, sumado a la 
as obras de arte con secciones chicas y/o con obstrucciones, 
n de los volúmenes precipitados en la cuenca. 
Esta problemática genera un perjuicio en la actividad económica de la zona, debido a las 
grandes extensiones de tierra productiva que queda inutilizada, y además un potencial peligro 
para las poblaciones que se encuentran en los alrededores. 
En la siguiente imagen se muestra una vista de la zona anegada, correspondiente al mes 
 
 Imagen Landsat del mes de Enero de 2017. 
STUDIOS BÁSICOS Y CRITERIOS DE PROYECTO 
La metodología de trabajo consistió en la recopilación y procesamiento de la 
información básica, estudio hidrológico, estudio hidráulico, estudio del impacto hidrológico y la 
La recopilación de la información se efectuó a partir de datos topográficos, 
geomorfológicos, hidrológicos (precipitación y escurrimiento). Utilizándose estos datos para la 
simulación del escenario actual y el de proyecto. Con respecto a la delimitación de las 
subcuencas se llevó a cabo a partir del análisis de la dinámica hídrica, mediante el uso de cartas 
elitales y recorridas de campo. 
Página 3 
Cululú, sumado a la 
as obras de arte con secciones chicas y/o con obstrucciones, 
Esta problemática genera un perjuicio en la actividad económica de la zona, debido a las 
iva que queda inutilizada, y además un potencial peligro 
En la siguiente imagen se muestra una vista de la zona anegada, correspondiente al mes 
 
La metodología de trabajo consistió en la recopilación y procesamiento de la 
información básica, estudio hidrológico, estudio hidráulico, estudio del impacto hidrológico y la 
de datos topográficos, 
geomorfológicos, hidrológicos (precipitación y escurrimiento). Utilizándose estos datos para la 
simulación del escenario actual y el de proyecto. Con respecto a la delimitación de las 
de la dinámica hídrica, mediante el uso de cartas 
8
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 4 
 
1.4. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS 
 
Debido a la falta de un relevamiento actualizado y continuo de los 103 Km del Canal 
Cañada Sunchales y Vila – Cululú, se realizó una compilación de los estudios más actualizados 
con los que se contaba. 
• Canal Cañada Sunchales: Se utilizó un estudio topográfico (perfiles longitudinales) 
del año 2009, realizado por el actual Ministerio de Infraestructura y Transporte, desde la 
desembocadura del canal en el Arroyo Cululú (progresiva Km 0), hasta la unión con el 
canal Vila – Cululú (progresiva Km 49,1). 
En cuanto a los perfiles transversales, se utilizaron los correspondientes al estudio 
mencionado anteriormente (año 2009) entre las progresivas Km 0 y Km 36; y desde la 
progresiva Km 36 a Km 49,1, se utilizó un relevamiento del año 2014, realizado por un 
topógrafo independiente. 
• Canal Vila – Cululú: Entre la progresiva Km 0 y Km 13,1, se utilizó un estudio del año 
2012 realizado por un topógrafo independiente (perfiles transversales y longitudinal). 
Desde la progresiva Km 13,1 hasta el final (Km 53), se utilizó un estudio topográfico 
(perfil longitudinal) del año 1986 realizado por el actual Ministerio de Infraestructura y 
Transporte. 
En cuanto a los perfiles transversales, se utilizaron los planos conforme a obra del año 
2009 entre las progresivas Km 13,1 y km 53. 
Cabe destacar que en todos los casos se realizó un criterioso ensamble de los distintos 
estudios, a fin de minimizar los errores que puedan surgir de esta metodología. 
1.5. ESTUDIO HIDROLÓGICO 
 
 El mismo se realizó mediante la aplicación de un modelo matemático que abarcó la 
totalidad de la cuenca de aporte del tramo en estudio. El modelo empleado es de transformación 
lluvia – caudal denominado ArHymo (desarrollado por el Instituto Nacional del Agua – INA), y 
el modelo hidráulico HEC – RAS con el cual se simuló hidráulicamente la situación actual y la 
situación de proyecto tanto del canal como de las obras de arte. 
 Para el diseño de la sección del Canal Cañada Sunchales y del Canal Vila – Cululú, se 
consideró una tormenta asociada a un tiempo de recurrencia de 2 años para el diseño y de 5 años 
para la verificación. Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) utilizadas fueron las 
de la Ciudad de Rafaela, desarrolladas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 
(INTA). 
 Para el diseño de las obras de arte se utilizaron tormentas asociadas a un tiempo de 
recurrencia de 2 años para el diseño y 5 años para la verificación para Caminos Privados; de 5 y 
50 años para los Caminos Comunales; de 10 y 50 para las Rutas Provinciales de calzada natural; 
de 25 y 50 para Rutas Provinciales pavimentadas y de 50 y 100 para los Ferrocarriles. 
 Además se verificó el impacto del sistema con obra y sin obra, observándose que el 
mismo es altamente beneficioso para el sector rural, y además no se generan impactos negativos 
aguas abajo. 
9
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 5 
 
2. MEMORIA TÉCNICA 
2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO 
 
Los objetivos del proyecto son: 
• Realizar un análisis de la dinámica hídrica superficial de las áreas de aporte al Canal 
Vila – Cululú y Cañada Sunchales, a fin de identificar las causas y efectos de la 
problemática que dio origen a este proyecto. 
• Proponer alternativas de obra, sobre los mencionados canales, con el fin de mitigar las 
consecuencias producidas por los anegamientos. 
• Identificar y reproyectar las obras de arte (alcantarillas y puentes), con secciones 
deficientes para los caudales de diseño determinados. 
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 
2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CANALIZACIÓN 
 
En los Planos Nº 1, 1a y 1b, sección Anexo: Planos, se muestra la ubicación del Canal Vila 
Cululú y Cañada Sunchales. 
 
2.2.1.1. CANAL CAÑADA SUNCHALES 
 
Km 0 (Arroyo Cululú) a Km 49.1 (Horqueta) 
El Canal Cañada Sunchales se extiende desde la Horqueta (unión del canal Desagüe 
Sunchales y el Canal Vila Cululú), hasta la desembocadura en el Arroyo Cululú. En este tramo 
se plantea un reacondicionamiento del mismo, ya que la traza está actualmente definida. Las 
bases son variables, en el tramo inferior (desembocadura con el Arroyo Cululú), es de 
aproximadamente 14 m, disminuyendo en el tramo superior a 12 m de base. 
A continuación se presentan las características del tramo inferior, respecto a anchos de 
base y tramos de pendientes: 
Tabla 1. Características Tramo Cañada Sunchales. 
 
Progresiva Ancho de Base Taludes Pendiente 
[m] [m] [m/m] [m/m] 
C
A
Ñ
A
D
A
 S
U
N
C
H
A
LE
S 
0 - 8100 14 0.7 0.00087 
8100 - 10000 14 0.7 0.00039 
10000 - 17100 14 0.7 0.00084 
17100 - 20000 14 0.7 0.00069 
20000 - 24600 14 0.7 0.00080 
24600 - 30000 14 0.7 0.00082 
30000 - 30200 14 0.7 0.00135 
30200 - 33500 14 0.7 0.00088 
33500 - 35000 12 0.7 0.00088 
35000 - 40000 12 0.7 0.00083 
10
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 6 
40000 - 47200 12 0.7 0.00082 
47200 - 49100 12 0.7 0.00045 
 
 *Km 0 = Arroyo Cululú 
**Km 49.1 = Horqueta 
A continuación se presenta una imagen de la zona en estudio: 
 
Figura 3. Progresiva Km 0 (Arroyo Cululú) a Km 49.1 (Horqueta) 
 
Se destaca que en la Cañada Sunchales se considera un acondicionamiento del canal. De 
acuerdo a lo mencionado en la memoria descriptiva, se utilizó un estudio topográfico (perfiles 
longitudinales) del año 2009,realizado por el actual Ministerio de Infraestructura y Transporte, 
desde la desembocadura del canal en el Arroyo Cululú (progresiva Km 0), hasta la Horqueta: 
unión del Canal Vila – Cululú y Desagüe Sunchales (progresiva Km 49,1). 
En cuanto a los perfiles transversales, se utilizaron los correspondientes al estudio 
mencionado anteriormente (año 2009) entre las progresivas Km 0 y Km 36; y desde la 
progresiva Km 36 a Km 49,1, se utilizó un relevamiento del año 2014, realizado por un 
topógrafo independiente. 
En los planos Nº 02 a 06, ubicados en el Anexo: Planos, se muestran los perfiles 
longitudinales con la rasante de proyecto, la planimetría y las obras de arte proyectadas del 
tramo Km 0 – Km 49.1. 
2.2.1.2. CANAL VILA – CULULÚ 
 
Km 0 (Horqueta) a Km 53.6 
En este sector se plantea un aumento de capacidad de conducción del canal, para poder 
efectuar el drenaje de los distritos aledaños a la traza. Las características son las siguientes: 
 
 
 
HORQUETA 
 
ARROYO 
CULULÚ 
 
CAÑADA 
SUNCHALES 
 
CANAL 
VILA CULULÚ 
 
Desagüe 
SUNCHALES 
11
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 7 
Tabla 2. Canal Vila – Cululú. 
 
 
Progresiva 
Ancho de 
Base 
Taludes Pendiente 
[m] [m] [m/m] [m/m] 
C
A
N
A
L 
V
IL
A
 -
 C
U
LU
LÚ
 0 - 2755 10 0.7 0.00085 
2755 - 5500 8 0.7 0.00085 
5500 - 13900 8 0.7 0.00057 
13900 - 22300 8 0.7 0.00030 
22300 - 29600 8 0.7 0.00022 
29600 - 43600 8 0.7 0.00014 
43600 - 50600 5 0.7 0.00034 
50600 – 53600* 5 0.7 0.00019 
 
*Km 0 = Inicio Canal Vila Cululú, Horqueta 
**Km 53.6 = Unión Canal Ricci y Canal Mondino. 
 
A continuación se muestra una figura de la zona en estudio: 
 
Figura 4. Progresiva Km 0 (Horqueta) a Km 53.6 (Canal Ricci). 
 
Entre la progresiva Km 0 y Km 13,1, se utilizó un estudio del año 2012 realizado por un 
topógrafo independiente (perfiles transversales y longitudinal). 
Desde la progresiva Km 13,1 hasta el final (Km 53), se utilizó un estudio topográfico 
(perfil longitudinal) del año 1986 realizado por el actual Ministerio de Infraestructura y 
Transporte. 
HORQUETA 
 
CANAL 
VILA CULULÚ 
 
CANAL RICCI 
12
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 8 
 
En cuanto a los perfiles transversales, se utilizaron los planos conforme a obra del año 
2009 entre las progresivas Km 13,1 y km 53. 
En los planos Nº 07 a 11, ubicados en el Anexo: Planos, se muestran los perfiles 
longitudinales con la rasante de proyecto, la planimetría y las obras de arte proyectadas del 
tramo Km 0 – Km 53.6 
 
2.2.2. VOLUMEN A EXCAVAR 
 
De los perfiles transversales, se pudo calcular el volumen de excavación en ambas 
canalizaciones. 
Se ejecutará: 
- Excavación Canal Cañada Sunchales, desde Progresiva Km 0 (Arroyo Cululú) a 
Progresiva Km 49.1 (Horqueta). 
- Excavación Canal Vila Cululú, desde Progresiva Km 0 (Horqueta) a Progresiva Km 
53.6 (Zona Rural). 
Se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
VOLUMEN A EXCAVAR CAÑADA SUNCHALES [m3] 381,374.0 
VOLUMEN A EXCAVAR: CANAL VILA CULULÚ [m3] 1,218,380.0 
 
En el Anexo – Planillas de Cómputos, al finalizar la memoria, se anexa la tabla con los cálculos 
del volumen de excavación, bajo las denominaciones: Planilla 1 y Planilla 2. 
El volumen de excavación correspondiente a la Cañada Sunchales se encuentra en la Planilla 1. 
La excavación correspondiente al Canal Vila Cululú se adjunta en la Planilla 2. 
El volumen total de excavación en ambos canales es de: 
 
Volumen Total a Excavar [m3] 1,599,754.00 
 
En los plano Nº 12 a 19, ubicados en el Anexo: Planos, se muestran los perfiles transversales de 
la sección de proyecto, con las áreas de excavación de la Cañada Sunchales. 
En los plano Nº 20 a 47, ubicados en el Anexo: Planos, se muestran los perfiles transversales de 
la sección de proyecto, con las áreas de excavación correspondientes al Canal Vila Cululú. 
 
2.2.2.1. CONFORMACIÓN DE BANQUINAS, CORRIMIENTO DE MONTÍCULOS Y ANCHOS DE 
OCUPACIÓN 
 
 En la Planilla 3 y Planilla 4 (Anexo – Planillas de Cómputos) se adjunta el cálculo de 
conformación de banquinas, corrimiento de montículos y/o accesos, para la Cañada Sunchales y 
Canal Vila – Cululú respectivamente. 
 Los mismos se computan para los casos donde sea necesario el reacondicionamiento de las 
mismas y/o sectores que requieran accesos para la correcta ejecución de los trabajos y/o 
descrestado y/o corrimiento de montículos. 
13
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 9 
 
Además, en ambas planillas, se indica la margen en la cual se calcularon las longitudes y 
los valores de las mismas en cada tramo. Las márgenes definidas en las Planilla 3 y 4 pueden ser 
modificadas en el momento de ejecución de la obra. 
 
Longitud Total – Conformación de banquinas* [m] 
CAÑADA SUNCHALES 26,140.0 
CANAL VILA – CULULÚ 104,400.0 
 
 
 LONGITUD TOTAL [m] 130,540.0 
*Incluye corrimiento de Montículos y/o Accesos y/o descrestado. 
Para ambos cursos, en cada perfil transversal se tomará el terreno natural como 
referencia y a ambos lados del cauce se procederá a la construcción de una banquina de 5 m de 
ancho. Como existen aún los montículos provenientes de la excavación del canal que fuera 
llevada a cabo años anteriores, se procederá a emparejar los mismos dejándolos de una altura 
máxima de 1.5 m y un ancho que dependerá de la cantidad de material acumulado. A este ancho 
deberá sumársele además un adicional de 1.5 m y la colocación de alambrado, siendo alcanzada 
la distancia establecida. 
Esto constituye la dimensión total de la zona de ocupación de la obra y sus límites 
exteriores materializarán las líneas de planteo a construir. 
La imposibilidad de ejecutar el trabajo en las condiciones descriptas deberá previamente 
ser constatada por la Inspección mediante Orden de Servicio al efecto, y dará las instrucciones 
definitivas al respecto. 
La tierra, producto de la excavación del reacondicionamiento del canal, se colocará en 
forma de montículos sobre la base especificada anteriormente, con la condición de conservar 
libre la banquina de 5 m. 
Se muestra a continuación una Figura tipo de sección en ambos cursos: 
14
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 10 
 
 
Figura 5. Perfil transversal tipo. Anchos de ocupación. 
En la Planilla 5 (Anexo – Planillas de Cómputos) se muestran los anchos de ocupación para 
cada progresiva, teniendo en cuenta la banquina, los montículos, el ancho de boca y la distancia 
a los alambrados. A continuación se presenta una imagen con los anchos de ocupación por 
tramos, extraída de Google Earth. 
 
Figura 6. Perfil transversal tipo. Anchos de ocupación. 
 
 
Progresiva Km 0 
Cañada Sunchales 
15
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 11 
 
2.2.3. DESBOSQUE, DESTRONQUE Y LIMPIEZA 
 
 Este trabajo comprende el desbosque, destronque, desmalezamiento y limpieza del terreno 
dentro de los límites de todas las superficies destinadas a la ejecución de desmontes, terraplenes, 
abovedamientos, cunetas, zanjas y préstamos para extracción de materiales. 
 Se deberá tener en cuenta dónde se depositará el material que es producto de la actividad, 
ya que en caso de que sea de magnitud debe ser definido dónde localizarlo (conjuntamente con las 
autoridades comunales) fuera de la zona de obra. 
 En los casos donde sea necesario, se deberá forestar encumplimiento de la Ley Provincial 
Nº 13.372, que adhiere al cumplimiento de la Ley de Bosques Nativos Nº 26.331 (Ley de 
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos). Se estiman 117 Ha de 
reforestación, que fueron calculados a partir de las longitudes de desbosque y destronque y los 
anchos de ocupación, de acuerdo a cada progresiva. 
 Se adjunta en la Planilla 6 (Anexo – Planillas de Cómputos) el cálculo de longitud de 
desbosque y destronque y las áreas de reforestación. En la misma se indica la margen en la cual se 
calcularon las longitudes de desbosque y destronque y los valores de superficie a reforestar, según 
progresivas. 
 
 
Longitud 
Desbosque y 
Destronque [m] 
Área de 
Reforestación 
[Ha] 
CANAL CAÑADA SUNCHALES 49,100.0 283.76 
CANAL VILA CULULÚ 99,394.0 603.0 
 
TOTAL 148,494.0 886.71 
 
2.2.4. ALAMBRADO Y TRANQUERAS 
Este trabajo consiste en la remoción del alambrado ubicado en la zona de ocupación y la 
construcción de alambrados nuevos en los lugares donde se determine, según Planilla 7 (Anexo 
– Planillas de Cómputos). 
 
Longitud total de alambrados [Km] 205.4 
Se considera colocación de alambrado en ambas márgenes tanto para la Cañada 
Sunchales, como para el Canal Vila Cululú, ya que en los dos tramos se requiere la operación 
de maquinaria en ambas márgenes. 
Considerando la distancia total de alambrado a alambrado, se definieron los anchos de 
ocupación mencionados con anterioridad, que se detallan en la Planilla 5 (Anexo - Planillas de 
Cómputos). 
Además se considera la colocación de dos tranqueras por alcantarillas de cruce 
particulares (ver Plano Tipo de Tranquera y Alambrado en la sección Anexo: Planos – Plano Nº 
16
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 12 
 
48). En todo el recorrido se identificaron 4 cruces de caminos privados, entre las progresivas 
13,321.0 m y 21,124.0 m de la Cañada Sunchales. Dichas alcantarillas privadas, las cuales se 
construirán de hormigón armado según la normativa de la Dirección Provincial de Vialidad de 
la Provincia de Santa Fe, tendrán doble tranquera, y la descripción por progresiva de las mismas 
se encuentra detallada en la Planilla 8 (Anexo – Planillas de Cómputos). El cómputo final 
resultó: 
TOTAL TRANQUERAS 8 
 
 
2.2.5. PROYECTO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE ARTE 
 
2.2.5.1. OBRAS DE ARTE: CAÑADA SUNCHALES 
 
En la Cañada Sunchales, desde el Km 0 (Arroyo Cululú) hasta el Km 49. (Horqueta), se 
procederá a la ejecución de las siguientes obras: 
 
• Demolición de 11 alcantarillas existentes y reemplazo de las mismas por nuevas 
estructuras (Caminos comunales y caminos privados). 
• Demolición de puente en FFCC Gral. Manuel Belgrano. 
• Colocación de un aliviador (puente) en RP Nº 13. 
• Permanecen sin modificaciones las siguientes obras de arte: Camino comunal – 
Progresiva Km 41.447 y Camino Privado – Progresiva Km 43.315. 
 
 En Rutas Provinciales, Caminos Comunales y Caminos Privados se consideran 
Alcantarillas de Hormigón Armado (Plano Tipo Puente Vial N° 49, DPV) ubicado en la sección 
Anexo: Planos, con sus respectivos desvíos provisorios (Plano Tipo N° 51, Desvío Provisorio y 
Señalización para alcantarillas). 
 Además, dentro de los cómputos, se encuentran los referidos a la conformación de los 
terraplenes de acceso a las nuevas obras de arte. 
En las Planillas 13 y 14, (Anexo – Planillas de Cómputos) se detallan las obras de arte 
de la Cañada Sunchales, con las dimensiones proyectadas. Además en las Planillas 18 a 23 
(Anexo – Planillas de Cómputos) se presentan los cómputos métricos de las obras de arte del 
curso. 
 Se destaca que las cotas de fundación se determinarán en el Proyecto Ejecutivo de acuerdo a 
los estudios de suelo. A su vez se deberán verificar las cotas de calzada de los mismos. 
En los planos N° 49 y 50 ubicados en la sección Anexo: Planos, se adjuntan los planos tipo de 
obras de arte a realizar en la zona. 
 
2.2.5.2. OBRAS DE ARTE: CANAL VILA – CULULÚ 
 
En el Canal Vila - Cululú, desde el Km 0 (Horqueta) hasta el Km 53.6 (Zona Rural), se 
procederá a la ejecución de las siguientes obras: 
 
• Demolición de 16 alcantarillas existentes en caminos comunales, y reemplazo de las 
mismas por nuevas estructuras. 
17
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Reacondicionamiento Canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales Página 13 
 
• La Ruta Nacional N° 34 permanecerá sin modificaciones. 
• Demolición de puente en FFCC NCA y reemplazo. 
• Demolición de puente en RP N° 13 y reemplazo. 
• Demolición de puente en FFCC Gral. Manuel Belgrano y reemplazo. 
• Demolición de puente en RP N° 81-S y reemplazo. 
• Demolición de puente en RP N° 70 y reemplazo. 
Se considera el reemplazo y/o construcción de nuevas alcantarillas de Hormigón Armado, para 
caminos privados y caminos comunales según Plano Tipo puente vial N° 49, DPV. 
En Rutas Provinciales también se considera la construcción de alcantarillas de Hormigón Armado 
(Plano Tipo N° 49, DPV) con sus respectivos desvíos provisorios (Plano Tipo N° 51, Desvío 
Provisorio y Señalización para alcantarillas). 
Para el caso de los ferrocarriles: FFCC G. M. Belgrano y FFCC NCA se considera Plano Tipo 
Sobre FFCC N° 50, DPV) y sustentación provisoria de ser requerida. 
Además, dentro de los cómputos, se encuentran los referidos a la conformación de los terraplenes 
de acceso a las nuevas obras de arte, empleando los materiales aptos. 
En las Planillas 15 y 16, (Anexo – Planillas de Cómputos) se describen las obras de arte a 
construir en el Canal Vila – Cululú, con las dimensiones proyectadas. Además en las Planillas 
24 a 34 (Anexo – Planillas de Cómputos) se presentan los cómputos métricos de las mismas. 
 
Se destaca que las cotas de fundación se determinarán en el Proyecto Ejecutivo de acuerdo a los 
estudios de suelo. A su vez se deberán verificar las cotas de calzada de los mismos. 
 
En la Planilla 17 (Anexo – Planillas de Cómputos), se presenta el Resumen del Cómputo 
Métrico por ítem para el Total de Obras de Arte. 
Además en las Planillas 18 a 23 se encuentran los Cómputos Métricos por Ítem y Por 
alcantarilla para la Cañada Sunchales, y de la Planilla 24 a 34 se encuentran los Cómputos 
Métricos por Ítem y Por alcantarilla para el Canal Vila Cululú. 
 
Finalmente en la Planilla 35 se presenta, por progresiva de alcantarilla, el cómputo métrico de 
terraplenes de acceso a cada obra de arte (30 alcantarillas) 
18
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 1 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 2 
2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ....................................................................................................... 2 
3. DINÁMICA HÍDRICA ............................................................................................................................ 3 
4. HIDROMETEOROLOGÍA ...................................................................................................................... 6 
4.1 TORMENTA DE DISEÑO ..................................................................................................................... 6 
5. MODELACIÓN MATEMÁTICA HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA ............................................................. 15 
5.1 MODELACIÓN HIDROLÓGICA .......................................................................................................... 15 
5.1.1 CALIBRACIÓN DEL MODELO ARHYMO. .................................................................................... 17 
5.1.2. EXPLOTACIÓN DEL MODELO ARHYMO ...................................................................................17 
5.2. MODELACIÓN HIDRÁULICA ............................................................................................................ 19 
5.2.1. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA SECCIÓN DEL CANAL ................................................................... 20 
5.2.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE PUENTES Y ALCANTARILLAS ............................................................ 27 
5.2.2.1. DISEÑO DE ALCANTARILLAS EN CAMINOS PRIVADOS ..................................................................... 27 
5.2.2.2. DISEÑO DE ALCANTARILLAS EN CAMINOS COMUNALES ................................................................. 28 
5.2.2.3. DISEÑO DE ALCANTARILLAS EN RUTAS PROVINCIALES DE CALZADA NATURAL .............................. 34 
5.2.2.4. DISEÑO DE ALCANTARILLAS EN RUTAS PROVINCIALES PAVIMENTADAS ........................................ 35 
5.2.2.5. DISEÑO DE PUENTES EN CRUCES DE FERROCARRIL ......................................................................... 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 2 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Desde el año 1973 hasta la fecha se ha dado en la zona de influencia del Canal Vila – 
Cululú un período con precipitaciones anuales en la mayoría de los años, superiores a la media 
histórica. Esta situación ha provocado continuos problemas en la cuenca alta del mencionado 
canal motivado no solamente por esta particularidad climática, sino que debe sumársele el 
relieve plano en la zona que demora sustancialmente el drenaje de las aguas y el ascenso de los 
niveles freáticos que ha disminuido la capacidad de almacenamiento de los suelos. 
Si a esta situación natural se le suma la escasa capacidad de evacuación del canal en su 
tramo superior, queda evidenciado el alto riesgo de inundación que soporta la zona, hecho este 
corroborado por las constantes situaciones de emergencia, tanto puntuales como generales, 
vividas. 
En la siguiente imagen extraída de Google Earth se pueden observar ambos cursos: 
 
Figura 1. Ubicación Canal Vila Cululú y Cañada Sunchales 
 
2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS 
 
Debido al aumento progresivo de los niveles freáticos, desde la década del 70, producto 
de un aumento en los montos de precipitación anual en toda el área, el suelo ha perdido su 
capacidad de almacenamiento. Esto ha producido un aumento significativo de los volúmenes 
que escurren superficialmente y por lo tanto genera áreas de anegamiento que pueden 
permanecer en ese estado por un tiempo prolongado. 
La insuficiente capacidad de conducción del Canal Vila – Cululú, sumado a la 
interferencia que generan ciertas obras de arte con secciones chicas y/o con obstrucciones, 
dificulta la evacuación de los volúmenes almacenados en el tramo superior de la cuenca. 
En la siguiente imagen se muestran las principales áreas anegadas, las cuales ascienden 
a aproximadamente 70.000 Ha. 
20
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
Figura 2: Imagen Landsat, correspondiente al mes de Enero de 2017. 
 
Por todo lo anterior, se identificaron los siguientes problemas:
• Baja capacidad de almacenamiento del suelo, 
ocurrencia de importantes eventos de precipitación.
• Permanencia de las áreas
magnitud de la lluvia, debido a la ba
Cululú. 
• Importantes perjuicios para las economías regionales y 
seguridad de áreas urbanas próximas. 
 
3. DINÁMICA HÍDRICA 
 
Se realizó el trazado de la cuenca de aporte y subcuencas, consi
cierre la desembocadura de la Cañada Sunchales en el Arroyo Cululú. Para esto se utilizaron las 
curvas de nivel de las cartas topográficas escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional 
(IGN). 
En la siguiente imagen se pueden obse
la red de canales completa. 
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
 
: Imagen Landsat, correspondiente al mes de Enero de 2017. 
Por todo lo anterior, se identificaron los siguientes problemas: 
aja capacidad de almacenamiento del suelo, que genera áreas de anegamiento ante la 
ocurrencia de importantes eventos de precipitación. 
Permanencia de las áreas en ese estado por un tiempo prolongado, dependiendo de la 
magnitud de la lluvia, debido a la baja capacidad de conducción del Canal Vila 
para las economías regionales y situación riesgosa en 
seguridad de áreas urbanas próximas. 
 
Se realizó el trazado de la cuenca de aporte y subcuencas, considerando como punto de 
Cañada Sunchales en el Arroyo Cululú. Para esto se utilizaron las 
curvas de nivel de las cartas topográficas escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional 
a siguiente imagen se pueden observar las 42 subcuencas determinadas, además de 
Página A - 3 
 
genera áreas de anegamiento ante la 
en ese estado por un tiempo prolongado, dependiendo de la 
ja capacidad de conducción del Canal Vila – 
 la 
derando como punto de 
Cañada Sunchales en el Arroyo Cululú. Para esto se utilizaron las 
curvas de nivel de las cartas topográficas escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional 
cas determinadas, además de 
21
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
Figura 3: Cuenca de aporte y subcuencas determinadas.
En las siguientes figuras se presenta la nomenclatura 
Figura 4: Identificación de subcuencas. Canal Cañada Sunchales y Canal Vila 
Canal Ricci 
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
: Cuenca de aporte y subcuencas determinadas. 
 
En las siguientes figuras se presenta la nomenclatura adoptada para cada subcuenca. 
: Identificación de subcuencas. Canal Cañada Sunchales y Canal Vila – Cululú.
 
Cañada 
Sunchales 
Canal 
Vila - Cululú 
Cañada 
Sunchales 
Página A - 4 
 
 
 
Cululú. 
Arroyo 
Cululú 
Arroyo 
Cululú 
22
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
Figura 5: Identificación de subcuencas. Canal Vila 
Figura 6: Identificación de
 
Se identificaron además 6 zonas de almacenamiento, ubicadas principalmente en la 
parte alta de la cuenca, que luego se modelarán como pequeños 
determinar correctamente su comportamiento. 
Canal Ricci
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
: Identificación de subcuencas. Canal Vila Cululú. 
 
: Identificación de subcuencas Canal Vila - Cululú y Canal Ricci. 
Se identificaron además 6 zonas de almacenamiento, ubicadas principalmente en la 
parte alta de la cuenca, que luego se modelarán como pequeños embalses con el
determinar correctamente su comportamiento. 
Canal Ricci 
Vila 
Canal 
Vila - 
Página A - 5 
 
 
Se identificaron además 6 zonas de almacenamiento, ubicadas principalmente en la 
embalses con el fin de 
Canal 
Vila - Cululú 
Canal 
 Cululú 
23
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
Figura 7: Vista de los almacenamientos iden
Estas áreas de almacenamiento
marcas de agua simbolizando los sectores anegados)
Cululú por medio de canales secundarios y terciarios, que permiten la evac
volúmenes que allí se encuentran. 
 
4. HIDROMETEOROLOGÍA
 
Una predicción estima la magnitud de un suceso hipotético crítico, dada su recurrencia 
histórica, o bien, cuál es el acontecimiento máximo probable. El objetivo de predecir eventos 
hidrológicos contribuye a la prevención y mitigación de desastres hídricos, a la solución de 
problemas de ocupación territorial no planificada y al diseño de obras de infraestructura hídrica.Actualmente se realiza la evaluación de contingencias extremas d
sean pluviales o superficiales (en canales y embalses). Esta información es esencial para la 
planificación rural y urbana y para el dimensionamiento de obras en el área potencialmente 
afectable. 
4.1 TORMENTA DE DISEÑO
 
Ante la ausencia de series de descarga de extensión suficiente para evaluar un caudal de 
proyecto, esta línea tiene como objetivo
situaciones críticas. 
Una lluvia de diseño se caracteriza por la intensidad 
duración d y su recurrencia T, en una relación i
tipo, que se describen con modelos estadísticos.
https://www.ina.gov.ar/cirsa/index.php?cirsa=12
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
: Vista de los almacenamientos identificados. 
Estas áreas de almacenamiento (observadas en las imágenes de Google Earth con 
marcas de agua simbolizando los sectores anegados) se encuentran conectadas al Canal Vila 
Cululú por medio de canales secundarios y terciarios, que permiten la evacuación de los 
volúmenes que allí se encuentran. 
IDROMETEOROLOGÍA 
Una predicción estima la magnitud de un suceso hipotético crítico, dada su recurrencia 
histórica, o bien, cuál es el acontecimiento máximo probable. El objetivo de predecir eventos 
hidrológicos contribuye a la prevención y mitigación de desastres hídricos, a la solución de 
problemas de ocupación territorial no planificada y al diseño de obras de infraestructura hídrica.
Actualmente se realiza la evaluación de contingencias extremas de excedentes de agua, 
sean pluviales o superficiales (en canales y embalses). Esta información es esencial para la 
planificación rural y urbana y para el dimensionamiento de obras en el área potencialmente 
 
TORMENTA DE DISEÑO 
ausencia de series de descarga de extensión suficiente para evaluar un caudal de 
sta línea tiene como objetivo utilizar precipitaciones sintéticas severas para modelar 
Una lluvia de diseño se caracteriza por la intensidad media i (planteada en función de su 
duración d y su recurrencia T, en una relación i-d-T) y por su evolución temporal o hietograma 
tipo, que se describen con modelos estadísticos. (INA, Hidrología, Predicciones. Página Web: 
https://www.ina.gov.ar/cirsa/index.php?cirsa=12) 
Página A - 6 
 
ágenes de Google Earth con 
se encuentran conectadas al Canal Vila – 
uación de los 
Una predicción estima la magnitud de un suceso hipotético crítico, dada su recurrencia 
histórica, o bien, cuál es el acontecimiento máximo probable. El objetivo de predecir eventos 
hidrológicos contribuye a la prevención y mitigación de desastres hídricos, a la solución de 
problemas de ocupación territorial no planificada y al diseño de obras de infraestructura hídrica. 
e excedentes de agua, 
sean pluviales o superficiales (en canales y embalses). Esta información es esencial para la 
planificación rural y urbana y para el dimensionamiento de obras en el área potencialmente 
ausencia de series de descarga de extensión suficiente para evaluar un caudal de 
para modelar 
media i (planteada en función de su 
T) y por su evolución temporal o hietograma 
(INA, Hidrología, Predicciones. Página Web: 
24
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 7 
 
A partir de las curvas IDF Rafaela (Serie 1970 – 2012) efectuadas a partir de los 
registros de la Estación Meteorológica INTA Rafaela, se calcularon las tormentas de diseño para 
distintos años de recurrencia. En este análisis se utilizaron tiempos de recurrencia de 2, 5, 10, 
25, 50 y 100 años, en las cuales se adoptó una duración de 8 hs. Las tablas con los datos de 
tormentas de diseño se encuentran en las siguientes Tablas: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. 
 
Tabla 1. Tormenta de Diseño. TR = 2 años. 
TR = 2 Años 
Tiempo Intensidad P Acum. ΔP ΔP 
[min] [mm/h] [mm] [mm] [mm] 
10 110.84 18.47 18.47 0.58 
20 87.67 29.22 10.75 0.60 
30 73.32 36.66 7.44 0.62 
40 63.47 42.31 5.65 0.65 
50 56.22 46.85 4.54 0.67 
60 50.65 50.65 3.80 0.71 
70 46.21 53.91 3.26 0.74 
80 42.58 56.78 2.86 0.78 
90 39.55 59.33 2.55 0.82 
100 36.98 61.64 2.31 0.87 
110 34.77 63.74 2.11 0.93 
120 32.84 65.68 1.94 0.99 
130 31.14 67.48 1.80 1.07 
140 29.64 69.15 1.68 1.16 
150 28.29 70.73 1.57 1.27 
160 27.08 72.21 1.48 1.40 
170 25.98 73.61 1.40 1.57 
180 24.98 74.94 1.33 1.80 
190 24.06 76.20 1.27 2.11 
200 23.22 77.41 1.21 2.55 
210 22.45 78.57 1.16 3.26 
220 21.73 79.68 1.11 4.54 
230 21.06 80.74 1.07 7.44 
240 20.44 81.77 1.03 18.47 
250 19.86 82.76 0.99 10.75 
260 19.32 83.72 0.96 5.65 
270 18.81 84.64 0.93 3.80 
280 18.33 85.54 0.90 2.86 
290 17.88 86.41 0.87 2.31 
300 17.45 87.25 0.84 1.94 
310 17.05 88.07 0.82 1.68 
320 16.66 88.87 0.80 1.48 
330 16.30 89.65 0.78 1.33 
340 15.95 90.40 0.76 1.21 
350 15.62 91.14 0.74 1.11 
360 15.31 91.87 0.72 1.03 
370 15.01 92.57 0.71 0.96 
380 14.73 93.26 0.69 0.90 
390 14.45 93.93 0.67 0.84 
400 14.19 94.59 0.66 0.80 
410 13.94 95.24 0.65 0.76 
25
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 8 
 
420 13.70 95.87 0.63 0.72 
430 13.46 96.49 0.62 0.69 
440 13.24 97.10 0.61 0.66 
450 13.03 97.70 0.60 0.63 
460 12.82 98.29 0.59 0.61 
470 12.62 98.86 0.58 0.59 
480 12.43 99.43 0.57 0.57 
 
Tabla 2. Tormenta de Diseño. TR = 5 años. 
TR = 5 Años 
Tiempo Intensidad P Acum. ΔP ΔP 
[min] [mm/h] [mm] [mm] [mm] 
10 128.00 21.33 21.33 0.67 
20 101.25 33.75 12.42 0.69 
30 84.68 42.34 8.59 0.72 
40 73.29 48.86 6.52 0.75 
50 64.93 54.11 5.24 0.78 
60 58.49 58.49 4.38 0.81 
70 53.37 62.26 3.77 0.85 
80 49.18 65.57 3.31 0.90 
90 45.68 68.52 2.95 0.95 
100 42.71 71.18 2.66 1.00 
110 40.15 73.61 2.43 1.07 
120 37.93 75.85 2.24 1.14 
130 35.97 77.93 2.08 1.23 
140 34.23 79.86 1.94 1.34 
150 32.67 81.68 1.82 1.46 
160 31.27 83.39 1.71 1.62 
170 30.00 85.01 1.62 1.82 
180 28.85 86.54 1.54 2.08 
190 27.79 88.00 1.46 2.43 
200 26.82 89.40 1.40 2.95 
210 25.92 90.73 1.34 3.77 
220 25.09 92.01 1.28 5.24 
230 24.32 93.25 1.23 8.59 
240 23.61 94.43 1.19 21.33 
250 22.94 95.57 1.14 12.42 
260 22.31 96.68 1.10 6.52 
270 21.72 97.75 1.07 4.38 
280 21.17 98.78 1.04 3.31 
290 20.65 99.79 1.00 2.66 
300 20.15 100.76 0.97 2.24 
310 19.69 101.71 0.95 1.94 
320 19.24 102.63 0.92 1.71 
330 18.82 103.53 0.90 1.54 
26
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 9 
 
340 18.42 104.40 0.88 1.40 
350 18.04 105.26 0.85 1.28 
360 17.68 106.09 0.83 1.19 
370 17.34 106.91 0.81 1.10 
380 17.01 107.70 0.80 1.04 
390 16.69 108.48 0.78 0.97 
400 16.39 109.24 0.76 0.92 
410 16.10 109.99 0.75 0.88 
420 15.82 110.72 0.73 0.83 
430 15.55 111.44 0.72 0.80 
440 15.29 112.14 0.70 0.76 
450 15.04 112.83 0.69 0.73 
460 14.81 113.51 0.68 0.70 
470 14.58 114.17 0.67 0.68 
480 14.35 114.83 0.65 0.65 
 
 
Figura 8. Hietogramas de Diseño. TR = 2 años y TR = 5 años 
 
Tabla 3. Tormenta de Diseño. TR = 10 años. 
TR = 10 Años 
Tiempo Intensidad P Acum. ΔP ΔP 
[min] [mm/h] [mm] [mm] [mm] 
10 142.73 23.79 23.79 0.74 
20 112.90 37.63 13.84 0.77 
30 94.42 47.21 9.58 0.80 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
10 30 50 70 90 110130150170190210230250270290310330350370390410430450470
P
re
ci
p
it
ac
ió
n
 [
m
m
]
Tiempo [min]
5 Años 2 Años
27
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 10 
 
40 81.73 54.48 7.27 0.83 
50 72.40 60.33 5.85 0.87 
60 65.22 65.22 4.89 0.91 
70 59.51 69.42 4.20 0.95 
80 54.83 73.11 3.69 1.00 
90 50.93 76.40 3.29 1.06 
100 47.62 79.37 2.97 1.12 
110 44.77 82.08 2.71 1.19 
120 42.29 84.58 2.50 1.27 
13040.10 86.89 2.31 1.37 
140 38.17 89.05 2.16 1.49 
150 36.43 91.08 2.02 1.63 
160 34.87 92.98 1.91 1.80 
170 33.45 94.79 1.80 2.02 
180 32.17 96.50 1.71 2.31 
190 30.99 98.13 1.63 2.71 
200 29.91 99.69 1.56 3.29 
210 28.91 101.17 1.49 4.20 
220 27.98 102.60 1.43 5.85 
230 27.12 103.98 1.37 9.58 
240 26.32 105.30 1.32 23.79 
250 25.58 106.57 1.27 13.84 
260 24.88 107.80 1.23 7.27 
270 24.22 109.00 1.19 4.89 
280 23.60 110.15 1.15 3.69 
290 23.02 111.27 1.12 2.97 
300 22.47 112.36 1.09 2.50 
310 21.95 113.41 1.06 2.16 
320 21.46 114.44 1.03 1.91 
330 20.99 115.44 1.00 1.71 
340 20.54 116.42 0.98 1.56 
350 20.12 117.37 0.95 1.43 
360 19.72 118.30 0.93 1.32 
370 19.33 119.21 0.91 1.23 
380 18.96 120.09 0.89 1.15 
390 18.61 120.96 0.87 1.09 
400 18.27 121.81 0.85 1.03 
410 17.95 122.64 0.83 0.98 
420 17.64 123.46 0.82 0.93 
430 17.34 124.26 0.80 0.89 
440 17.05 125.04 0.78 0.85 
450 16.78 125.81 0.77 0.82 
460 16.51 126.57 0.76 0.78 
470 16.25 127.31 0.74 0.76 
28
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 11 
 
480 16.01 128.04 0.73 0.73 
 
Tabla 4. Tormenta de Diseño. TR = 25 años. 
TR = 25 Años 
Tiempo Intensidad P Acum. ΔP ΔP 
[min] [mm/h] [mm] [mm] [mm] 
10 164.83 27.47 27.47 0.86 
20 130.38 43.46 15.99 0.89 
30 109.05 54.52 11.06 0.92 
40 94.38 62.92 8.40 0.96 
50 83.61 69.68 6.75 1.00 
60 75.32 75.32 5.65 1.05 
70 68.72 80.18 4.85 1.10 
80 63.33 84.43 4.26 1.16 
90 58.82 88.23 3.80 1.22 
100 55.00 91.66 3.43 1.29 
110 51.71 94.79 3.13 1.38 
120 48.84 97.68 2.88 1.47 
130 46.32 100.35 2.67 1.59 
140 44.08 102.84 2.49 1.72 
150 42.07 105.18 2.34 1.88 
160 40.27 107.38 2.20 2.08 
170 38.64 109.47 2.08 2.34 
180 37.15 111.44 1.98 2.67 
190 35.79 113.33 1.88 3.13 
200 34.54 115.12 1.80 3.80 
210 33.38 116.84 1.72 4.85 
220 32.32 118.49 1.65 6.75 
230 31.32 120.08 1.59 11.06 
240 30.40 121.60 1.53 27.47 
250 29.54 123.08 1.47 15.99 
260 28.73 124.50 1.42 8.40 
270 27.97 125.87 1.38 5.65 
280 27.26 127.21 1.33 4.26 
290 26.59 128.50 1.29 3.43 
300 25.95 129.76 1.26 2.88 
310 25.35 130.98 1.22 2.49 
320 24.78 132.16 1.19 2.20 
330 24.24 133.32 1.16 1.98 
340 23.73 134.45 1.13 1.80 
350 23.24 135.54 1.10 1.65 
360 22.77 136.62 1.07 1.53 
370 22.32 137.67 1.05 1.42 
380 21.90 138.69 1.02 1.33 
29
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 12 
 
390 21.49 139.69 1.00 1.26 
400 21.10 140.68 0.98 1.19 
410 20.73 141.64 0.96 1.13 
420 20.37 142.58 0.94 1.07 
430 20.02 143.50 0.92 1.02 
440 19.69 144.41 0.91 0.98 
450 19.37 145.30 0.89 0.94 
460 19.07 146.17 0.87 0.91 
470 18.77 147.03 0.86 0.87 
480 18.48 147.87 0.84 0.84 
 
 
Figura 9. Hietogramas de Diseño. TR = 10 años y TR = 25 años 
 
Tabla 5. Tormenta de Diseño. TR = 50 años. 
TR = 50 Años 
Tiempo Intensidad P Acum. ΔP ΔP 
[min] [mm/h] [mm] [mm] [mm] 
10 183.80 30.63 30.63 0.96 
20 145.38 48.46 17.83 0.99 
30 121.59 60.80 12.34 1.03 
40 105.24 70.16 9.37 1.07 
50 93.23 77.69 7.53 1.12 
60 83.99 83.99 6.30 1.17 
70 76.63 89.40 5.41 1.23 
80 70.61 94.15 4.75 1.29 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
10 30 50 70 90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 370 390 410 430 450 470
P
re
ci
p
it
ac
ió
n
 [
m
m
]
Tiempo [min]
25 Años 10 Años
30
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 13 
 
90 65.59 98.39 4.24 1.36 
100 61.33 102.21 3.83 1.44 
110 57.66 105.70 3.49 1.53 
120 54.46 108.92 3.21 1.64 
130 51.64 111.90 2.98 1.77 
140 49.15 114.68 2.78 1.92 
150 46.91 117.28 2.61 2.10 
160 44.90 119.74 2.46 2.32 
170 43.08 122.06 2.32 2.61 
180 41.42 124.27 2.20 2.98 
190 39.90 126.37 2.10 3.49 
200 38.51 128.37 2.00 4.24 
210 37.22 130.29 1.92 5.41 
220 36.03 132.13 1.84 7.53 
230 34.93 133.89 1.77 12.34 
240 33.90 135.60 1.70 30.63 
250 32.94 137.24 1.64 17.83 
260 32.04 138.82 1.59 9.37 
270 31.19 140.36 1.53 6.30 
280 30.40 141.84 1.49 4.75 
290 29.65 143.29 1.44 3.83 
300 28.94 144.69 1.40 3.21 
310 28.27 146.05 1.36 2.78 
320 27.63 147.37 1.32 2.46 
330 27.03 148.66 1.29 2.20 
340 26.46 149.92 1.26 2.00 
350 25.91 151.14 1.23 1.84 
360 25.39 152.34 1.20 1.70 
370 24.89 153.51 1.17 1.59 
380 24.42 154.65 1.14 1.49 
390 23.96 155.77 1.12 1.40 
400 23.53 156.86 1.09 1.32 
410 23.11 157.93 1.07 1.26 
420 22.71 158.98 1.05 1.20 
430 22.33 160.01 1.03 1.14 
440 21.96 161.02 1.01 1.09 
450 21.60 162.02 0.99 1.05 
460 21.26 162.99 0.97 1.01 
470 20.93 163.94 0.96 0.97 
480 20.61 164.88 0.94 0.94 
 
 
 
 
31
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 14 
 
Tabla 6. Tormenta de Diseño. TR = 100 años. 
TR = 100 Años 
Tiempo Intensidad Prec. Acum. ΔP ΔP 
[min] [mm/h] [mm] [mm] [mm] 
10 204.95 34.16 34.16 1.07 
20 162.11 54.04 19.88 1.11 
30 135.58 67.79 13.76 1.15 
40 117.35 78.24 10.44 1.20 
50 103.96 86.63 8.40 1.25 
60 93.65 93.65 7.02 1.30 
70 85.45 99.69 6.03 1.37 
80 78.74 104.98 5.30 1.44 
90 73.14 109.71 4.72 1.52 
100 68.38 113.97 4.27 1.61 
110 64.29 117.87 3.89 1.71 
120 60.72 121.45 3.58 1.83 
130 57.59 124.77 3.32 1.97 
140 54.80 127.87 3.10 2.14 
150 52.31 130.78 2.91 2.34 
160 50.07 133.52 2.74 2.59 
170 48.04 136.11 2.59 2.91 
180 46.19 138.57 2.46 3.32 
190 44.50 140.91 2.34 3.89 
200 42.94 143.14 2.23 4.72 
210 41.51 145.28 2.14 6.03 
220 40.18 147.33 2.05 8.40 
230 38.95 149.30 1.97 13.76 
240 37.80 151.20 1.90 34.16 
250 36.73 153.03 1.83 19.88 
260 35.72 154.80 1.77 10.44 
270 34.78 156.51 1.71 7.02 
280 33.89 158.17 1.66 5.30 
290 33.06 159.77 1.61 4.27 
300 32.27 161.33 1.56 3.58 
310 31.52 162.85 1.52 3.10 
320 30.81 164.33 1.48 2.74 
330 30.14 165.76 1.44 2.46 
340 29.50 167.17 1.40 2.23 
350 28.89 168.53 1.37 2.05 
360 28.31 169.87 1.33 1.90 
370 27.76 171.17 1.30 1.77 
380 27.23 172.45 1.27 1.66 
390 26.72 173.69 1.25 1.56 
400 26.24 174.91 1.22 1.48 
32
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 15 
 
410 25.77 176.11 1.20 1.40 
420 25.33 177.28 1.17 1.33 
430 24.90 178.43 1.15 1.27 
440 24.48 179.55 1.13 1.22 
450 24.09 180.66 1.11 1.17 
460 23.71 181.74 1.09 1.13 
470 23.34 182.81 1.07 1.09 
480 22.98 183.86 1.05 1.05 
 
 
Figura 10. Hietogramas de Diseño. TR = 25 años y TR = 100 años 
 
5. MODELACIÓN MATEMÁTICA HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA 
 
5.1 MODELACIÓN HIDROLÓGICA 
 
Para realizar la modelación hidrológica se utilizó el software Arhymo. El modelo 
HYMO, creado en 1973 y cuyo nombre es apócope de HYdrological MOdel (Williams, J. et al., 
1973), se conoce en la República Argentina desde el año 1975, en que fue introducido y 
adaptado por el Centro Regional Andino del Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas 
(INCyTH - CRA), donde se elaboró el primer Manual del Usuario en 1978 (Fernández, P. et al., 
1978). Por estar traducido a unidades decimales, recibió el nombre de HYMO-10; apareció una 
segunda versión, mejorada en base a experiencia de parte de los mismos autores (Fernández, P. 
et al., 1984). 
En cuanto a su ubicación en el contexto de la simulación matemática, puede decirse que 
ARHYMO permite representar un sistema hidrológico ante el fenómeno lluvia-escorrentía sin 
acudir a ninguna ley de probabilidad. Pertenece, por ello, al conjunto de los modelos 
determinísticos. 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
10 30 50 70 90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 370 390 410 430 450 470
P
re
ci
p
it
ac
ió
n
 [
m
m
]
Tiempo [min]
100 Años 50 Años33
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 16 
 
A su vez se lo puede clasificar como: 
• Lineal: porque en todos los fenómenos hidrológicos que simula hace uso de las 
propiedades de proporcionalidad y de superposición de los procesos lineales. Es decir 
que el fenómeno-respuesta (caudal) está ligado al fenómeno-estímulo (lluvia) por un 
operador lineal. 
• De Parámetros Concentrados: porque trata a una cuenca o subcuenca como unidad y en 
consecuencia los parámetros que la caracterizan no varían de un punto a otro sino que 
están representados por valores medios. 
• De Eventos Aislados o Discreto: porque no tiene capacidad para variar la humedad del 
suelo entre precipitaciones sucesivas. 
• Invariable en el Tiempo: porque los parámetros que intervienen en el cálculo de los 
procesos son constantes en la simulación. 
• De Caja Negra o Empírico: porque el impulso (lluvia) es transformado en respuesta 
(caudal) sin que exista una teoría físicamente sustentada que explique el fenómeno. A la 
vez porque presenta los resultados de la simulación sin que aparezcan los cómputos de 
cálculos intermedio. 
 
Se plantearon 42 cuencas que aportan al Canal Vila Cululú y Cañada Sunchales, 
comenzando aguas arriba con los aportes del Bajo Ricci, zona Vila, Bauer y Sigel, que desaguan 
a los Canales Ricci y Vila – Cululú. 
Continúa su trayecto recibiendo aportes de la zona de Bigand, Ramona, Colonia Aldao, 
Sunchales, Humberto Primo hasta su desembocadura en el Arroyo Cululú. Se destaca que las 
cuencas correspondientes al tramo superior (Canal Vila Cululú) consideran en su superficie 
aportes de tierras de la Provincia de Córdoba. 
Actualmente existen zonas donde el agua permanece largos períodos de tiempo, 
anegando sectores y cortando rutas. 
En la zona de estudio, los prolongados periodos húmedos dieron lugar a ascensos del 
nivel freático, con situaciones críticas de saturación del terreno y anegamientos en superficie. 
El principal rasgo distintivo de la hidrología de llanuras en la baja energía morfológica 
del terreno. En las tierras húmedas, esto determina la inundación temporaria del área, 
anegamiento del suelo, acumulación de sales cerca de la superficie y en muchos casos, el 
desarrollo de lagunas poco profundas. 
Es por esta razón que se planteó la modelación del sistema adoptando los sectores 
anegados observados en la Figura 2 como embalses, ya que el aporte que reciben los canales 
principales se ve atenuado por este fenómeno de almacenamiento que se produce por los bajos 
existentes. 
Se consideraron 6 almacenamientos y 42 cuencas, el esquema topológico de la 
modelación en Arhymo se presenta en la siguiente figura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 17 
 
 
Figura 11. Esquema topológico. Modelo Arhymo. 
 
5.1.1 CALIBRACIÓN DEL MODELO ARHYMO. 
El modelo no pudo ser calibrado debido a la falta de datos para hacerlo. Por lo tanto los 
parámetros utilizados en la explotación fueron los que recomienda la bibliografía y la 
experiencia del modelista. 
5.1.2. EXPLOTACIÓN DEL MODELO ARHYMO 
Se realizaron corridas de explotación para realizar el diseño hidráulico de las obras. 
Las corridas de explotación se efectuaron a partir de las tormentas de diseño expuestas 
en el ítem 5.1 correspondientes a las distintas recurrencias adoptadas en cada caso. 
Se adoptó para el estudio un CN = 55. 
Se calcularon los hidrogramas que genera cada subcuenca a partir del programa 
Arhymo. En el caso de los sistemas planteados con cuencas y embalses, se efectuaron las 
conexiones entre cada subcuenca y el embalse al que aporta y se hallaron los hidrogramas de 
salida en los mismos. 
Se efectuaron corridas para las recurrencias de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años y se hallaron 
los hidrogramas correspondientes a cada subcuenca. Estos hidrogramas reflejan los caudales que 
genera cada subcuenca y que ingresan al canal Vila – Cululú y Cañada Sunchales según 
corresponda. 
Por la extensión de las tablas de hidrogramas, se decidió crear una tabla con los 
caudales máximos que ingresan por progresiva al canal, que se corresponden con los drenados 
por cada subcuenca en respuesta a las tormentas de distintas recurrencias planteadas en la 
explotación. 
Los caudales máximos, hallados de la manera anteriormente mencionada, se presentan 
en la siguiente tabla: 
 
 
 
35
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Anexo Hidrológico - Hidráulico Página A - 18 
 
 Tabla 7. Caudales máximos de ingreso al canal según recurrencia de diseño. 
 
 
 
 
TIEMPOS DE RECURRENCIA: 2 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS 25 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS 
 
 
Subcuencas 
N° 
Embalses 
[m3/s] 
Canal 
Progresiva 
[m] 
Qmáx 
[m3/s] 
Qmáx 
[m3/s] 
Qmáx 
[m3/s] 
Qmáx 
[m3/s] 
Qmáx 
[m3/s] 
Qmáx 
[m3/s] 
 
 
1 Cda. Sunchales 2100 18.615 25.959 32.882 44.373 55.053 67.683 
 
 
2 Cda. Sunchales 9800 37.132 51.811 65.74 88.595 109.8 134.9 
 
 
3 Cda. Sunchales 9900 17.351 24.302 30.87 41.664 51.684 63.532 
 
 
4 Cda. Sunchales 23420 32.92 45.955 58.27 78.463 97.197 119.3 
 
 
5 Cda. Sunchales 32100 12.912 18.049 22.897 30.848 38.235 47.031 
 
 
6 Cda. Sunchales 29000 11.75 16.415 20.818 28.037 34.729 42.633 
 
 
7 Cda. Sunchales 33550 29.255 40.782 51.666 69.496 86.03 105.6 
 
 
8 Cda. Sunchales 39170 19.129 26.62 33.674 45.211 55.887 68.474 
 
 
9 Cda. Sunchales 35100 7.715 10.759 13.627 18.325 22.671 27.794 
 
 
10 Cda. Sunchales 45480 17.428 24.361 30.901 41.625 51.565 63.426 
 
 
11 Embalse 2 Cda. Sunchales 51577.5 2.318 2.84 3.328 4.113 4.826 5.677 
 
 
12 Cda. Sunchales 51577.5 13.532 18.82 23.795 32.039 39.707 48.766 
 
 
13 Vila – Cululú 3100 10.7 14.915 18.886 25.383 31.396 38.585 
 
 
14 Vila – Cululú 9480 16.369 22.825 28.923 38.914 48.182 59.132 
 
 
15 Vila – Cululú 7780 11.747 16.377 20.749 27.911 34.553 42.399 
 
 
16 Vila – Cululú 9500 7.298 10.164 12.893 17.369 21.519 26.421 
 
 
17 Vila – Cululú 13760 7.671 10.697 13.55 18.22 22.547 27.657 
 
 
18 Embalse 4 Vila – Cululú 7800 0.242 0.375 0.519 0.754 0.972 1.274 
 
 
19 Embalse 5 Vila – Cululú 20000 2.477 3.169 3.469 3.702 3.928 4.2 
 
 
20 Vila – Cululú 20200 2.299 3.221 4.093 5.528 6.86 8.437 
 
 
21 
Embalse 1 Vila – Cululú 23000 0.037 0.052 0.065 0.088 0.109 0.134 
 
 
22 
 
 
23 Vila – Cululú 26800 6.268 8.741 11.081 14.917 18.477 22.686 
 
 
24 Vila – Cululú 29200 6.085 8.489 10.76 14.481 17.935 22.017 
 
 
25 Vila – Cululú 35200 9.215 12.857 16.298 21.939 27.173 33.36 
 
 
26 Vila – Cululú 40000 7.395 10.317 13.078 17.603 21.802 26.765 
 
 
27 Vila – Cululú 42800 7.67 10.7 13.567 18.266 22.627 27.782 
 
 
28 Vila – Cululú 44800 4.97 6.933 8.788 11.828 14.649 17.983 
 
 
29 Vila – Cululú 48000 4.719 6.579 8.334 11.21 13.876 17.025 
 
 
30 Vila – Cululú 49200 9.955 13.883 17.603 23.703 29.364 36.056 
 
 
31 Vila – Cululú 52600 9.238 12.882 16.324 21.965 27.197 33.38 
 
 
32 
Embalse 3 Vila – Cululú 46640 0.535 0.674 0.802 1.014 1.179 1.366 
 
 
33 
 
 
34 
 
 
35 
 
 
36 
 
 
37 
 
 
42 
 
36
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
 
38 
Embalse 6 Vila – Cululú 
 
39 
 
40 
 
41 
 
 
5.2. MODELACIÓN HIDRÁULIC
 
Para realizar la modelación 
Ingenieros de Estados Unidos. El proceso de cálculo se dividió en dos partes, una entre la 
desembocadura de la Cañada Sunchales en el Arroyo Cululú y la Ruta Nacional Nº 34
inferior); y otra entre la RN 34 y la unión del Canal Vila Cu
superior). 
A continuación se muestra el esquemadel modelo HEC 
 
Figura 12. Esquema de cálculo del modelo HEC RAS, 
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
52600 0.081 0.117 0.154 0.214 
MODELACIÓN HIDRÁULICA 
Para realizar la modelación hidráulica se utilizó el modelo HEC – RAS del Cuerpo de 
Ingenieros de Estados Unidos. El proceso de cálculo se dividió en dos partes, una entre la 
sembocadura de la Cañada Sunchales en el Arroyo Cululú y la Ruta Nacional Nº 34
; y otra entre la RN 34 y la unión del Canal Vila Cululú y el Canal Ricci (tramo 
A continuación se muestra el esquema del modelo HEC – RAS. 
quema de cálculo del modelo HEC RAS, Tramo Inferior o Cañada Sunchales
 
Página A - 19 
0.265 0.321 
 
 
 
 
RAS del Cuerpo de 
Ingenieros de Estados Unidos. El proceso de cálculo se dividió en dos partes, una entre la 
sembocadura de la Cañada Sunchales en el Arroyo Cululú y la Ruta Nacional Nº 34 (tramo 
lulú y el Canal Ricci (tramo 
 
Tramo Inferior o Cañada Sunchales. 
37
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
Figura 13. Esquema de cálculo del mo
 
Para el diseño hidráulico del canal y de las obras de arte 
resultantes de la etapa de modelación hidrológica en la progresiva correspondiente a la 
ubicación de la subcuenca con respecto al canal. 
De este modo se obtuvieron los hidrogramas y caudales máximos en cada progresiva del 
canal, y con este dato se procedió al diseño hidráulico del mismo. 
 
5.2.1. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA SEC
 
Para el diseño de la sección del canal se considera
Recurrencia de diseño: TR = 2 años
Recurrencia de verificación: TR
A continuación se presenta el perfil longitudinal con los niveles correspondientes a una 
recurrencia de 2 y 5 años, para la condición actual y con obra, para el nivel máximo. 
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
 
quema de cálculo del modelo HEC RAS, Canal Vila Cululú o Tramo Superior
Para el diseño hidráulico del canal y de las obras de arte se ingresaron los hidr
resultantes de la etapa de modelación hidrológica en la progresiva correspondiente a la 
ubicación de la subcuenca con respecto al canal. 
De este modo se obtuvieron los hidrogramas y caudales máximos en cada progresiva del 
canal, y con este dato se procedió al diseño hidráulico del mismo. 
HIDRÁULICO DE LA SECCIÓN DEL CANAL 
Para el diseño de la sección del canal se consideraron las siguientes recurrencias: 
= 2 años 
R = 5 años 
continuación se presenta el perfil longitudinal con los niveles correspondientes a una 
la condición actual y con obra, para el nivel máximo. 
Página A - 20 
Canal Vila Cululú o Tramo Superior. 
se ingresaron los hidrogramas 
resultantes de la etapa de modelación hidrológica en la progresiva correspondiente a la 
De este modo se obtuvieron los hidrogramas y caudales máximos en cada progresiva del 
continuación se presenta el perfil longitudinal con los niveles correspondientes a una 
la condición actual y con obra, para el nivel máximo. 
38
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
Figura 14. Perfil longitudinal del tramo 
Figura 15. Perfil longitudinal del tramo inferior (Cañada Sunchales)
 
En las imágenes presentadas anteriormente se puede ver el beneficio alcanzado con la 
obra propuesta. En ambas figuras, la línea color celeste representa la condición 
color azul la condición actual. En torno a la progresiva 20.000 m
beneficio que corresponde a un descenso de los niveles de aproximadamente 70 cm. Este 
descenso genera una disminución del ancho de flujo de 2300 m a 1300 m en ese punto. 
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
. Perfil longitudinal del tramo inferior (Cañada Sunchales) para una recurrencia de 2 años.
 
rfil longitudinal del tramo inferior (Cañada Sunchales) para una recurrencia de 5 
esentadas anteriormente se puede ver el beneficio alcanzado con la 
obra propuesta. En ambas figuras, la línea color celeste representa la condición con obra, y la de 
color azul la condición actual. En torno a la progresiva 20.000 m, se alcanza el máximo 
beneficio que corresponde a un descenso de los niveles de aproximadamente 70 cm. Este 
descenso genera una disminución del ancho de flujo de 2300 m a 1300 m en ese punto. 
Página A - 21 
 
para una recurrencia de 2 años. 
 
para una recurrencia de 5 años. 
esentadas anteriormente se puede ver el beneficio alcanzado con la 
con obra, y la de 
, se alcanza el máximo 
beneficio que corresponde a un descenso de los niveles de aproximadamente 70 cm. Este 
descenso genera una disminución del ancho de flujo de 2300 m a 1300 m en ese punto. 
39
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
En las siguientes figuras se presentan algunos perfiles transv
recurrencias. 
Figura 16. Perfil transversal (tramo inferior
Figura 17. Perfil transversal (tramo inferior
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
En las siguientes figuras se presentan algunos perfiles transversales con los niveles para ambas 
(tramo inferior – Cañada Sunchales) progresiva 2000 m, para TR = 2 y 5 
años. 
 
(tramo inferior-Cañada Sunchales) progresiva 26000 m, para TR = 2 y 5 
años. 
 
Página A - 22 
ersales con los niveles para ambas 
 
progresiva 2000 m, para TR = 2 y 5 
 
progresiva 26000 m, para TR = 2 y 5 
40
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
Figura 18. Perfil transversal (tramo inferior
 
En la figura 17 se puede ver que se produce un desborde importante del canal, para las 
dos recurrencias consideradas. Este lugar está ubicado en un tramo en el cual la pendiente 
natural del terreno disminuye drásticamente y por lo tanto disminuye de igual forma la 
capacidad de conducción del canal. Debido a esto, por más que se aumente la base de fondo del 
mismo, no se va a lograr reducir este efecto significativamente. 
Finalmente se acepta el diseño debido a:
• El tiempo de permanencia de
• El suelo afectado es de baja 
efecto mencionado. 
• No es viable aumentar la base de fondo del canal, ya que esto aumentaría notablemente 
los costos de obra mientras que los beneficios se
En las siguientes imágenes se muestran los perfiles longitudinales del tramo superior para la 
condición actual y con obra, y para las dos recurrencias con
 
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
(tramo inferior- Cañada Sunchales) progresiva 51675 m, para TR = 2 y 5 
años. 
se puede ver que se produce un desborde importante del canal, para las 
dos recurrencias consideradas. Este lugar está ubicado en un tramo en el cual la pendiente 
natural del terreno disminuye drásticamente y por lo tanto disminuye de igual forma la 
dad de conducción del canal. Debido a esto, por más que se aumente la base de fondo del 
mismo, no se va a lograr reducir este efecto significativamente. 
Finalmente se acepta el diseño debido a: 
tiempo de permanencia de los niveles elevados es de pocas horas. 
baja productividad, no se generan perjuicios económicos por el 
No es viable aumentar la base de fondo del canal, ya que esto aumentaría notablemente 
los costos de obra mientras que los beneficios serían despreciables. 
En las siguientes imágenes se muestran los perfiles longitudinales del tramo superior para la 
condición actual y con obra, y para las dos recurrencias consideradas, para el nivel máximo. 
Página A - 23 
 
progresiva 51675 m, para TR = 2 y 5se puede ver que se produce un desborde importante del canal, para las 
dos recurrencias consideradas. Este lugar está ubicado en un tramo en el cual la pendiente 
natural del terreno disminuye drásticamente y por lo tanto disminuye de igual forma la 
dad de conducción del canal. Debido a esto, por más que se aumente la base de fondo del 
juicios económicos por el 
No es viable aumentar la base de fondo del canal, ya que esto aumentaría notablemente 
En las siguientes imágenes se muestran los perfiles longitudinales del tramo superior para la 
sideradas, para el nivel máximo. 
41
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
Figura 19. Perfil longitudinal del tramo sup
Figura 20. Perfil longitudinal del tramo superior 
Como puede observarse, no hay una variación significativa de los niveles para la 
condición actual y con obra, para el nivel máximo del canal. Sin embargo, el beneficio se 
explica por la importante disminución de los tiempos de permanencia del agua superficial en las 
zonas en las que se producen los encharcamientos.
En las siguientes figuras se m
actual y con obra, y para la recurrencia de 2 y 5 años, para el nivel máximo. 
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
. Perfil longitudinal del tramo superior (Canal Vila Cululú) para una recurrencia de 2 años.
 
. Perfil longitudinal del tramo superior (Canal Vila Cululú) para una recurrencia de 5 años.
Como puede observarse, no hay una variación significativa de los niveles para la 
actual y con obra, para el nivel máximo del canal. Sin embargo, el beneficio se 
explica por la importante disminución de los tiempos de permanencia del agua superficial en las 
zonas en las que se producen los encharcamientos. 
En las siguientes figuras se muestran algunos perfiles transversales para la condición 
actual y con obra, y para la recurrencia de 2 y 5 años, para el nivel máximo. 
Página A - 24 
 
para una recurrencia de 2 años. 
 
para una recurrencia de 5 años. 
Como puede observarse, no hay una variación significativa de los niveles para la 
actual y con obra, para el nivel máximo del canal. Sin embargo, el beneficio se 
explica por la importante disminución de los tiempos de permanencia del agua superficial en las 
uestran algunos perfiles transversales para la condición 
42
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
Figura 21. Perfil transversal (tramo superior
Figura 22. Perfil transversal (tramo superior
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
. Perfil transversal (tramo superior-Canal Vila Cululú) progresiva 3000 m, para TR = 2 y 5 
años. 
 
. Perfil transversal (tramo superior-Canal Vila Cululú) progresiva 24000 m, para TR = 2 y 5 
años. 
 
Página A - 25 
 
) progresiva 3000 m, para TR = 2 y 5 
 
) progresiva 24000 m, para TR = 2 y 5 
43
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
Figura 23. Perfil transversal (tramo superior
Figura 24. Perfil transversal (tramo superior
En la figura 21 se puede 
máximo, con una duración de unas pocas horas. Tal como se dijo para el tramo inferior, esto no 
genera ninguna problemática ya que los tiempos de
productiva del suelo es limitada. 
 
 
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
. Perfil transversal (tramo superior-Canal Vila Cululú) progresiva 41200 m, para TR = 2 y 5 
años. 
 
. Perfil transversal (tramo superior-Canal Vila Cululú) progresiva 52600 m, para TR = 2 y 5 
años. 
se puede observar que se produce un desborde en el canal, para el caudal 
máximo, con una duración de unas pocas horas. Tal como se dijo para el tramo inferior, esto no 
guna problemática ya que los tiempos de permanencia son muy bajos y la capacidad 
productiva del suelo es limitada. 
Página A - 26 
 
) progresiva 41200 m, para TR = 2 y 5 
 
) progresiva 52600 m, para TR = 2 y 5 
canal, para el caudal 
máximo, con una duración de unas pocas horas. Tal como se dijo para el tramo inferior, esto no 
permanencia son muy bajos y la capacidad 
44
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría de Recursos Hídricos 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos
Anexo Hidrológico - Hidráulico
5.2.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE PUENTES 
En este punto se determinaron las dimensiones de las secciones de paso de las 
alcantarillas y puentes presentes en todo el recorrido. 
Para el diseño se tomaron las siguientes rec
cada una de las vías de comunicación
Tabla 8. Recurrencias de diseño y Verificación según categoría.
Categoría
Camino Privado 
Camino Comunal 
Rutas Provinciales de calzada natural
Rutas Provinciales pavimentadas
Ferrocarriles 
 
En la tabla Nº 9, 10, 11 y 12 en la sección A
características actuales de todas las obras de arte que se obtuvieron en la etapa de relevamiento. 
 
5.2.2.1. DISEÑO DE ALCANTARIL
 En todo el recorrido se identificaron 4 cruces de caminos privados, en
progresivas 13321 m y 21124 m del tramo inferior
planteó la construcción de alcantarillas de hormigón armado tipo A2, según la normativa de la 
Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Santa Fe.
La recurrencia de diseño adoptada fue de 2 años y la de verificación de 5 años. A 
continuación se muestra el perfil longitudinal del modelo HEC 
sus dimensiones de diseño propuestas para las dos recurrencias de cálculo.
Figura 25. Perfil longitudinal con alcantarillas en caminos privados, para TR = 2 y 5 años
Ministerio de Infraestructura y Transporte 
 
Subsecretaría de Estudios y Proyectos 
Hidráulico Página
DRÁULICO DE PUENTES Y ALCANTARILLAS 
En este punto se determinaron las dimensiones de las secciones de paso de las 
illas y puentes presentes en todo el recorrido. 
Para el diseño se tomaron las siguientes recurrencias, dependiendo de la categoría
vías de comunicación. 
Tabla 8. Recurrencias de diseño y Verificación según categoría. 
Categoría 
Recurrencia [Años] 
Diseño Verificación 
2 5 
5 50 
de calzada natural 10 50 
Rutas Provinciales pavimentadas 25 50 
50 100 
 
en la sección Anexo: Planillas de Cómputos, se presentan las 
características actuales de todas las obras de arte que se obtuvieron en la etapa de relevamiento. 
DISEÑO DE ALCANTARILLAS EN CAMINOS PRIVADOS 
En todo el recorrido se identificaron 4 cruces de caminos privados, en
progresivas 13321 m y 21124 m del tramo inferior – Cañada Sunchales. En todos los casos se 
planteó la construcción de alcantarillas de hormigón armado tipo A2, según la normativa de la 
Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Santa Fe. 
a recurrencia de diseño adoptada fue de 2 años y la de verificación de 5 años. A 
continuación se muestra el perfil longitudinal del modelo HEC – RAS, con las alcantarillas y 
ropuestas para las dos recurrencias de cálculo. 
. Perfil longitudinal con alcantarillas en caminos privados, para TR = 2 y 5 años
Página A - 27 
En este punto se determinaron las dimensiones de las secciones de paso de las 
urrencias, dependiendo de la categoría de 
Verificación 
, se presentan las 
características actuales de todas las obras de arte que se obtuvieron en la etapa de relevamiento. 
En todo el recorrido se identificaron 4 cruces de caminos privados, entre las 
. En todos los casos se 
planteó la construcción de alcantarillas de hormigón armado tipo A2, según la normativa de la 
a recurrencia de diseño adoptada fue de 2 años y la de verificación de 5 años. A 
RAS, con las alcantarillas y 
 
. Perfil longitudinal con alcantarillas en caminos privados, para TR = 2 y 5 años. 
45
Ministerio de Infraestructura y Transporte
Secretaría

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

18 pag.
VilaclaraGloriaIztacala

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Adriana stephany Sanchez melean

Otros materiales