Logo Studenta

vol-32

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Revista Compendios de
Artículos de Economía
. . . . Vol. 32
. . . . . Año 1998
Coordinadora:
Sonia Roitter
Compaginación y
Diseño
Liliana E. Pereyra
Procesamiento de Texto
Liliana Aramayo
Alejandra Moyano
2
3
Miembros del Instituto de Economía y Finanzas
Director: Jorge J. Motta
Profesores Investigadores:
Aníbal B. Arcondo
Aldo A. Arnaudo
José L. Arrufat
Rinaldo A. Colomé
José A. Delfino
Mariana O. De Santis
Alberto M. Díaz Cafferata
Horacio J. S. Faas
Alberto J. Figueras
Alejandro A.Gay
Eneas O. Gay
Héctor R.Gertel
Hada G. Juárez de Perona
Hebe G. Morales de Marega
Roberto Nigro
Marta Podzun de Buraschi
María L. Recalde
Ernesto Rezk
Fernando H. Sonnet
Auxiliares de Investigación Jefes:
Marcelo L. Capello
Alejandro D. Jacobo
Sonia B. Roitter
Gastón Utrera
Carlos S. Valquez*
Auxiliares de Investigación:
E José L. Actis*
Carlos Ceballos Ferroglio
Eugenio Cerutti
Mariela Cuttica
Ricardo Descalzi
María C. Gáname
Pedro Moncarz
Guillermo Ordoñez*
Liliana E. Pereyra
Auxiliares-Alumnos:
María F. Aimetta*
Ramiro de Elejalde
Verónica Garcia Seffino
Sonia Gontero
Gustavo Panighel
Mauro Roca*
* En uso de licencia.
4
5
B. Metodología e Historia del Pensamiento
Económico
B. 00 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B. 1 Historia del Pensamiento Económico Hasta 1925
B. 12 Clásico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B. 11 Neoclásico Hasta 1925. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B. 2 Historia del Pensamiento Económico desde 1925.
B. 23 Econometría, Estudios Cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B.25 Histórico, Institucional, Evolucionista. . . . . . . . . . . . . . . . 15
B.29 Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B. 3 Historia del Pensamiento. Autores.
B. 31 Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B. 4 Metodología Económica.
B. 40 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B. 41 Metodología Económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
C. Métodos Matemáticos y Cuantitativos
C. 3 Métodos Econométricos: Modelos Multiecuacionales.
C. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
C. 4 Métodos Econométricos y Estadísticos. Tópicos Especiales.
C. 40 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
C. 5 Modelos Econométricos. .
C. 51 Construcción y Estimación de Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . 17
C. 6 Métodos Matemáticos y Programación. .
C. 60 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
C. 61 Técnicas de Optimización, Modelos de Programación,
 Análisis Dinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
C. 8 Metodología de Recolección y Estimación de Datos;
 Programas de Computación.
C. 80 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
D. Microeconomía
D. 1 Comportamiento del Consumidor.
D. 11 Economía del Consumidor: Teoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
D. 12 Economía del Consumidor. Análisis Empírico . . . . . . . . . . . 18
6
D. 2 Producción y Organizaciones.
D. 24 Producción; Productividad del Capital; Productividad
 Total de los Factores; Capacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 28
D. 3 Distribución.
D. 30 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
D. 5 Equilibrio y Desequilibrio General. .
D. 50 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
D. 6 Bienestar Económico.
D. 60 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
D. 7 Análisis de la Toma de Decisiones Colectivas.
D. 70 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
D. 73 Burocracia; Procesos Administrativos en las
 Organizaciones Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
E. Macroeconomía y Economía Monetaria
E. 00 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
E. 1 Modelos Agregados Generales .
E. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
E. 2 Consumo, Ahorro, Producción, Empleo e Inversión.
E. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
E. 21 Consumo, Ahorro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
E. 22 Capital, Inversión (Incluye Inventario); Capacidad. . . . 21
E. 24 Empleo; Desempleo; Salarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
E. 27 Proyecciones y Simulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
E. 3 Precios, Fluctuaciones en los Negocios y Ciclos. .
E. 31 Nivel de Precios; Inflación; Deflación. . . . . . . . . . . . . . 22
E. 32 Fluctuaciones en los Negocios; Ciclos. . . . . . . . . . . . . 22
E. 4 Dinero y Tasas de Interés.
E. 40 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
E. 43 Determinación de Tasas de Interés y su Estructura
 en el Tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
E. 5 Política Monetaria, Banco Central y Oferta de Dinero
 y Créditos
E. 50 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
E. 51 Oferta Monetaria; Crédito; Multiplicador Monetario. . 24
7
E. 52 Política Monetaria (Objetivos, Instrumentos y Efectos). 24
E. 58 Bancos Centrales y Sus Políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
E. 6 Aspectos Macroeconómicos de Finanzas Públicas;
 Política Macroeconómica y Aspectos Generales .
E. 61 Objetivos de Política; Diseño, Consistencia y
 Coordinación de Políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
E. 62 Política Fiscal, Gasto; Inversión; Impuestos y
 Finanzas Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
E. 63 Análisis Conjunto o Comparativo de Políticas Fiscales,
 Monetarias o de Estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
E. 64 Políticas de Ingresos; Política de Precios . . . . . . . . . . . . 26
E.65 Estudio de "Casos" (Políticas Particulares). . . . . . . . . . 26
E. 66 Aspectos y Condiciones Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . 27
F. Economía Internacional
F. 01 Perspectiva Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
F. 02 Orden Económico Internacional; Integración
 Económica: General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
F. 1 Comercio.
F. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
F.13 Política Comercial; Protección; Promoción;
 Negociaciones Comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
F. 14 Estudios Regionales e Industriales de Comercio. . . . . . 31
F. 15 Integración Económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
F. 2 Movimientos Internacionales de los Factores y
 Negocios.
F. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
F. 21 Inversión Internacional; Movimientos de Capital a
 Largo Plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
F.23 Empresas Multinacionales; Negocios Internacionales . . . 35
F. 3 Finanzas Internacionales.
F. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
F. 32 Ajustes de Cuenta Corriente; Movimientos de
 Capital a Corto Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
F. 33 Instituciones y Acuerdos Monetarios Internacionales. . . 37
8
F. 4 Aspectos Macroeconómicos de las Finanzas y
 el Comercio Internacional
F. 41 Macroeconomía de una Economía Abierta. . . . . . . . . . . 38
F. 43 Crecimiento Económico de las Economias Abiertas . . . 39
G. EconomíaFinanciera
G. 00 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
G. 1 Mercados Financieros en General.
G. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
G. 2 Instituciones y Servicios Financieros. .
G. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
G. 21 Bancos; Otras Instituciones de Depósitos; Hipotecas. . 42
H. Economía Pública
H. 00 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
H. 1 Estructura y Tamaño del Gobierno.
H. 10 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
H. 2 Impuestos y Subsidios. .
H. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
H. 21 Eficiencia; Tributación Optima . . . . . . . . . . . . . . . . 44
H. 23 Externalidades; Efectos Redistributivos. . . . . . . . . . . 45
H. 3 Políticas Fiscales y Conducta de los
 Agentes Económicos. .
H. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
H. 5 Gastos del Gobierno Nacional y Políticas Asociadas. .
H. 50 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
H. 6 Presupuesto Nacional, Déficit y Deuda. .
H. 60 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
H. 61 Presupuesto; Sistema Presupuestarios. . . . . . . . . . . . . 46
H. 62 Deficit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
H. 63 Deuda; Manejo de la Deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
H. 7 Gobiernos Provinciales y Municipales; Relaciones
 entre Niveles.
H. 72 Presupuestos y Gastos de los Gobiernos Provinciales
 y Municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
9
H. 77 Relaciones entre los Niveles de Gobierno. . . . . . . . . . . 48
I. Salud, Educación y Bienestar
I.00 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
I. 2 Educación.
I. 21 Análisis de la Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
I.22 Finanzas de la Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
I.28 Políticas del Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
I. 3 Bienestar y Pobreza.
I. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
I. 32 Mediciones y Análisis de la Pobreza. . . . . . . . . . . . . . . 49
I. 38 Programas de Bienestar; Provisión y Efectos. . . . . . . . . 50
J. Economía Laboral y Demografía
 Económica
J. 00 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
J. 1 Demografía Económica.
J. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
J. 11 Tendencias y Proyecciones Demográficas. . . . . . . . . . . 51
J. 16 Economía del Género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
J. 2 Asignación en el Tiempo; Conducta Laboral y
 Determinación del Empleo
J. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
J. 24 Formación de Capital Humano; Elección
 Ocupacional; Productividad Laboral . . . . . . . . . . . . . . 51
J. 3 Salarios, Indemnizaciones y Costos Laborales. .
J. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
J. 4 Mercados Laborales Particulares.
J. 40 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
J. 6 Movilidad, Desempleo y Vacantes.
J. 60 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
J. 61 Movilidad Laboral Geográfica; Trabajadores
 Inmigrantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
J. 64 Desempleo. Modelos, Duración, Incidencia y
 Búsqueda de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
10
K. Economia y Legislación
K. 3 Areas Básicas de Leyes. .
K. 32 Leyes sobre Medio ambiente, Salud y Seguridad . . . . . 53
K.33 Leyes Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
L. Organización Industrial
L.1 Estructura de Mercado Estrategias de la Firma y
 Perfomance del Mercado
L. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
L. 11 Estructura de Mercado y Producción; Distribución
 Por Tamaño de Firmas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
L. 13 Oligopolio y Otros Mercados Imperfectos . . . . . . . . . . . 54
L. 2 Objetivos, Organización y Conducta de la Firma.
L. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
L. 22 Organización de la Firma y Estructura de Mercado;
 Mercado Versus Jerarquías, Integración Vertical. . . . . 55
L. 3 Organizaciones Sin Fines de Lucro
 y Empresas Públicas
L. 31 Instituciones Sin Fines de Lucro. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
L. 32 Empresas Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
L. 33 Límites entre Empresas Públicas y Privada;
 Privatizaciones y Terceriazación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
L. 5 Regulación y Política Industrial
L. 51 Economía de la Regulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
L. 52 Política Industrial; Métodos de Planeamiento
 Sectorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
L. 6 Estudios Industriales. Manufactura.
L. 60 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
L. 62 Automóviles; Otros Equipos de Transporte. . . . . . . . . . 59
L. 66 Alimentos; Bebidas; Cosméticos; Tabaco. . . . . . . . . . . 59
L. 67 Otros Productos de Consumo no Durables. Ropa,
 Textiles, Calzado, Cuero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
L. 7 Estudios Industriales. Productos Primarios y Construcción
L. 70 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
L. 71 Minería, Extracción y Refinamiento. Hidrocarburos. . 60
11
L. 8 Estudios Industriales. Servicios.
L. 83 Deportes; Juegos; Recreación; Turismo. . . . . . . . . . . . . 60
L. 9 Estudios Industriales. Transporte y Servicios Públicos.
L. 92 Ferrocarriles y Otros Transportes en Superficie. Autos,
 Ómnibus, Camiones y Transportes Acuáticos . . . . . . . . . 60
L. 94 Servicios Eléctricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
L. 95 Servicios de Gas, Cloacas, Agua, Oleoductos. . . . . . . . 61
L. 96 Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
M. Administración y Economía de
Empresas; Marketing; Contabilidad
M. 1 Administración de Empresas
M. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
M. 12 Administración de Personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
M. 13 Empresariado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
M. 2 Economía de Empresas
M. 21 Economía de Empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
M. 3 Marketing y Publicidad .
M. 31 Marketing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
M. 4 Contabilidad .
M. 40 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
N. Historia Económica
N.1 Macroeconomía y Economía Monetaria; Crecimiento y
Fluctuaciones.
N. 16 América Latina y El Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
N. 2 Mercados e Instituciones Financieras .
N. 26 América Latina y El Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
N. 6 Manufactura y Construcción
N.66 América Latina y El Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
N. 7 Transporte, Comercio Interno e Internacional,
12
 Energía y Otros Servicios
N. 76 América Latina y el Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
O. Desarrollo Económico. Cambio
Tecnológico y Crecimiento
O. 00 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 64
O. 1 Desarrollo Económico
O. 10 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
O. 13 Agricultura, Recursos Naturales; Otros Bienes Primarios. 64
O. 14 Industrialización, Elección de Tecnología. . . . . . . . . . 64
O. 15 Recursos Humanos, Distribución del Ingreso;
 Migraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
O. 16 Mercados Financieros; Ahorro e Inversión. . . . . . . . . 65
O. 18 Análisis Urbano, Regional y Rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
O. 2 Planeamiento y Políticas de Desarrollo.
O. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
O. 3 Cambio Tecnológico.
O. 31 Innovación e Invención. Procesos e Incentivos. . . . . . . 66
O. 32 Administración de las Innovaciones Tecnológicas
 y de I&D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
O. 33 Cambio Tecnológico. Elecciones y Consecuencias. . . . 67
O. 38 Política Gubernamental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
O. 4 Crecimiento Económico y Productividad Agregada. .
O. 40 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
O. 41 Modelos de Crecimiento de Uno, Dos y Varios Sectores. 68
O. 47 Medición del Crecimiento Económico; Productividad
 Agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
O. 5 Estudio de las Economías Nacionales .
O. 50 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
O. 51 Estado Unidos; Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
O. 52 Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
O. 54 América Latina; El Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
13
P. Sistemas Económicos
P. 1 Sistemas Capitalistas.
P.17 Desempeño y Perspectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
P. 2 Sistemas Socialistas.
P. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Q. Economía Agrícola y los Recursos
Naturales
Q. 1 Agricultura
Q. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Q.16 I&D; Tecnología Agrícola; Servicios de Extensión. . . 71
Q.18 Políticas Agrícolas; Políticas de Alimentos. . . . . . . . . 72
Q. 2 Recursos Renovables y Conservación;
 Administración del Medio Ambiente
Q. 20 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Q. 28 Política Gubernamental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Q.3 Recursos no Renovables y Conservación.
Q. 30 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
R. Economía Urbana, Rural y Regional
R. 00 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
R. 1 Economía Espacial General. .
R. 10 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Z. Otros Tópicos Especiales
Z. 00 General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
.
.
14
15
B. Metodología e Historia del Pensamiento
Económico
B.00 General.
DE LA IGLESIA, F.; La relación entre ética y economía en la obra de Tomás de
Mercado. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 96; 1998/1; San Sebastián, Es-
paña. p.: 50-62.
GIMENÉZ REBORA, J.A.; Teorías económicas y economías reales. Convivencia
nacional e internacional. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONO-
MICAS; Año 5, Nº 23; Septiembre 1998. Pontificia Universidad Católica
Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires.
p.: 119-129.
B. 1 Historia del Pensamiento Económico Hasta 1925
B. 12 Clásico.
DE LA IGLESIA, F.; La relación entre ética y economía de la obra de Tomás de
Mercado. ESTUDIOS EMPRESARIALES; Nº 97; 1998/2; San Sebastián, Es-
paña. p.: 52-65.
B. 13 Neoclásico Hasta 1925.
CRESPO, R.; La crisis del modelo neoclásico. ECONOMICA; Año XLIV, Nº 1,2;
Enero-Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Uni-
versidad de la Plata, La Plata, Argentina. p.: 29-60.
B.2 Historia del Pensamiento Económico desde 1925
B.23 Econometría, Estudios Cuantitativos.
GÁMEZ, C; GARCÍA, D Y TORES, J.L.; Un análisis de la duración de las paridades
centrales del SME; CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRE-
SARIALES; Nº 34; Año 22, Enero - Junio 1998. Facultad de Ciencias Eco-
nómicas y Empresariales- Universidad de Málaga, España. p.: 9-30.
B.25 Histórico, Institucional, Evolucionista.
TOMMASI, M.; Instituciones y resultados fiscales. DESARROLLO ECONOMICO;
Vol. 37, Nº 149; Abril - Junio 1998. Instituto de Desarrollo Económico y
Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 409-438.
VATTUONE, S.; Economía y evolución. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y
ECONOMICAS; Año 5, Nº 24; Noviembre 1998. Pontificia Universidad Ca-
tólica Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos
Aires. p.: 79-92.
16
B.29 Otros.
BIELSCHOWSKY, R.; Evolución de las ideas de la CEPAL. REVISTA DE LA CEPAL;
Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Cari-
be. Santiago de Chile, Chile. p.: 21-46.
DI FILIPPO, A.; La visión centro-periferia hoy. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraor-
dinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santia-
go de Chile, Chile. p.: 175-186.
FITZGERALD, V.; La CEPAL y la teoría de la industrialización. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 47-62.
MALLON, R.; Un nuevo centro y una nueva periferia. REVISTA DE LA CEPAL; Nº
Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 169-174.
PADILLA HERNÁNDEZ, S.; El liberalismo mexicano y el pensamiento del Dr.
José María Luis Mora. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 113;
Abril - Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad
Nacional Autónoma de México. p.: 137-168.
B.3 Historia del Pensamiento: Autores
B.31 Autores.
ALÁEZ, R.; La política económica en la Teoría general de Keynes. EL TRIMESTRE
ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero-Marzo 1998. Fondo de Cultura
Económica, México, DF. p.: 127-154.
BENÍTEZ, A.; Keynes: los precios y la función de producción con capital heterogé-
neo. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998.
Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 327.
LOWRY, S.T.; La economía de Aristóteles. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y
ECONOMICAS; Año 5, Nº 22; Julio 1998. Pontificia Universidad Católica
Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires.
p.: 68-72.
LOWRY, S.T.; Jenofonte y la economía administrativa. BOLETIN DE LECTURAS
SOCIALES Y ECONOMICAS; Año 5, Nº 22; Julio 1998. Pontificia Universi-
dad Católica Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas -
Buenos Aires. p.: 81-85.
B.4 Metodología Económica
B.40 General.
HOEVEL, C.; Experiencias en la Universidad de Chicago: de la filosofía a la eco-
nomía..; y vuelta. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS;
Año 5, Nº 23; Septiembre 1998. Pontificia Universidad Católica Argentina-
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires. p.: 130.
17
B.41 Metodología Económica.
ALÁEZ, R.; La política económica en la Teoría general de Keynes. EL TRIMESTRE
ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257; Enero-Marzo 1998. Fondo de Cultura
Económica, México, DF. p.: 127-154.
CRESPO, R.; La crisis del modelo neoclásico. ECONOMICA; Año XLIV, Nº 1,2;
Enero-Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E., Uni-
versidad de la Plata, La Plata, Argentina. p.: 29-60.
C. Métodos Matemáticos y Cuantitativos
C.3 Métodos Econométricos: Modelos Multiecuacionales.
C.30 General.
LEGUEY GALÁN, S. Y LLERENA GARRÉS, F.L.; Valorización de opciones de com-
pra bermuda con precio de ejercicio variable. REVISTA ESPAÑOLA DE
ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Bar-
celona. España. p.: 199-216.
C.4 Métodos Econométricos y Estadísticos: Tópicos Especiales.
C.40General.
ABASCAL, E.; El uso de elementos ilustrativos en el análisis factorial de encues-
tas. ESIC MARKET; Nº 100; Mayo - Agosto 1998. Escuela Superior de
Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España. p.: 91-104.
C.5 Modelos Econométricos.
C.51 Construcción y Estimación de Modelos.
MARTÍNEZ, J. M. Y ESPASA, A.; Caracterización del PIB español a partir de mode-
los univariantes no lineales. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15,
Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. p.:
325-254.
C.6 Métodos Matemáticos y Programación.
C.60 General.
CAVERO, S Y CEBOLLADA, J.; Modelos matemáticos de comportamiento del con-
sumidor. ESIC MARKET; Nº 101; Septiembre - Diciembre 1998. Escuela
Superior de Gestión Comercial y Marketing, Madrid, España. p.: 21-34.
MALLO, P.E.; Introducción a la Matemática Borrosa. REVISTA DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES; Año 4, Nº 5; Mayo 1998. Univer-
sidad Nacional de Mendoza. Mendoza. Argentina. p.: 7.
18
C.61 Técnicas de Optimización, Modelos de Programación, Análisis
Dinámicos.
DUDIUK, P.; Optimización simultánea de beneficios operativos y metas estratégi-
cas. ECONOMICA; Año XLIV, Nº 1,2; Enero-Junio 1998. Instituto de Investi-
gaciones Económicas, F.C.E., Universidad de la Plata, La Plata, Argentina.
p.: 61-82.
C.8 Metodologías de Recolección y Estimación de Datos; Programas
de Computación.
C. 80 General.
PIMIENTA LASTRA, R.; Evaluación y ajuste de los datos censales de población:
1930-1990. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS; Vol. 13, Nº 1; Enero
- Abril 1998. El colegio de México - México D.F. p.: 183-224.
D. Microeconomía
D. 1 Comportamiento del Consumidor
D. 11 Economía del Consumidor: Teoría.
MARTÍNEZ SALINAS, E.; Toma de decisiones familiares. Una revisión. ESIC
MARKET; Nº 99; Enero - Abril 1998. Escuela Superior de Gestión Comer-
cial y Marketing, Madrid, España. p.: 9-32.
D. 12 Economía del Consumidor: Análisis Empírico
YEYATI, E.; Political cycles and policy convergence. ECONOMICA; Año XLIV, Nº
1,2; Enero-Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas, F.C.E.,
Universidad de la Plata, La Plata, Argentina. p.: 103.
D.2 Producción y Organizaciones
D.24 Producción; Productividad del Capital; Productividad Total de
los Factores; Capacidad.
DE LA FUENTE, A.; Fronteras de producción eficiente y convergencia regional: un
comentario al trabajo de Maudos, Pastor y Serrano. REVISTA ESPAÑOLA
DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona.
Barcelona. España. p.: 265-271.
19
D.3 Distribución
D.30 General.
ASSAEL, H.; La búsqueda de la equidad. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordina-
rio; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 289-296.
D.5 Equilibrio y Desequilibrio General.
D.50 General.
HERVÉS BELOSO, C. Y E. MORENO GARCIA
Equilibrio estratégico en economías con un continuo de agentes.
Se plantea que, si bien en una economía de intercambio se supone implícita-
mente que los agentes actúan como precio-aceptantes, los agentes pueden no tener
incentivos a adoptar tal comportamiento. En este ámbito se considera una economía
de intercambio puro con un continuo de agentes (gran número de agentes) que
pueden actuar estratégicamente ocultando parte de sus recursos iniciales y falsifican-
do sus verdaderas preferencias. Se presenta el modelo y se introduce un concepto
de equilibrio estratégico que permite considerar como caso particular otras nociones
de equilibrio (por ej. equilibrio Cournot-Walras).
En este marco se prueba que, bajo las hipótesis que garanticen la existencia
de equilibrio Walrasiano, el comportamiento estratégico conduce a idéntico resultado
que el comportamiento competitivo. Esto es, las asignaciones de equilibrio estraté-
gico coinciden con las Walrasianas. Revista Española de Economía; Vol. 15, Nº 2;
1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. p.: 281-288.
LONDÓN, S Y TOHME, F.; Disequilibrium economics: Tools from open systems
theory. ECONOMICA; Año XLIV, Nº 1,2; Enero-Junio 1998. Instituto de In-
vestigaciones Económicas, F.C.E., Universidad de la Plata, La Plata, Ar-
gentina. p.: 83-102.
D.6 Bienestar Económico
D.60 General.
CASADO IZAGA, F. J.; Garantía de mejor precio y bienestar social en un modelo
de entrada con información incompleta. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONO-
MIA; Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
España. p.: 217-234.
20
D.7 Análisis de la Toma de Decisiones Colectivas
D.70 General.
ALONSO, G.; Democracia y reformas: las tensiones entre decretismo y delibera-
ción. El caso de la reforma previsional argentina. DESARROLLO ECONO-
MICO; Vol. 38, Nº 150; Julio-Septiembre 1998. Instituto de Desarrollo Eco-
nómico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 595-626.
MARTÍNEZ SALINAS, E.; Toma de decisiones familiares. Una revisión. ESIC
MARKET; Nº 99; Enero - Abril 1998. Escuela Superior de Gestión Comer-
cial y Marketing, Madrid, España. p.: 9-32.
D.73 Burocracia; Procesos Administrativos en Organizaciones Públicas.
TOMMASI, M.; Instituciones y resultados fiscales. DESARROLLO ECONOMICO;
Vol. 37, Nº 149; Abril - Junio 1998. Instituto de Desarrollo Económico y
Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 409-438.
E. Macroeconomía y Economía Monetaria
E.00 General.
BANCO DE MÉXICO; La economía mexicana en 1997. COMERCIO EXTERIOR;
Vol. 48, Nº 5; Mayo 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional
de Comercio Exterior -S.N.C. -México D.F. p.: 418-421.
GIMENÉZ REBORA, J.A.; Teorías económicas y economías reales. Convivencia
nacional e internacional. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONO-
MICAS; Año 5, Nº 23; Septiembre 1998. Pontificia Universidad Católica
Argentina- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires.
p.: 119-129.
E. 1 Modelos Agregados Generales
E.10 General.
SÁNCHEZ CALLEJAS, J.M.; VALDÉS DE FERARI, S. Y OSTRO, B.; Estimación de
los beneficios en salud del Plan de Descontaminación de Santiago. EL
TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio -Septiembre 1998.
Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 363-406.
SOTELO NAVALPOTRO, J.; MASSIA, J.V Y ALGARRA PAREDES, A.; Reflexiones
en torno al estado actual de la macroeconomía. ESIC MARKET; Nº 101;
Septiembre - Diciembre 1998. Escuela Superior de Gestión Comercial y
Marketing, Madrid, España. p.: 157.
WASYLYK, M.; Circuito económico. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECO-
NOMICAS; Año 5, Nº 22; Julio 1998. Pontificia Universidad Católica Argenti-
na- Facultad de Ciencias Sociales y Económicas -Buenos Aires. p.: 48-53.
21
E.2 Consumo, Ahorro, Producción, Empleo e Inversión.
E.20 General.
CASTAINGTS TEILLERY, J.; Crecimiento y distribución del ingreso en una econo-
mía pequeña y abierta. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C. -México D.F. p.: 431-442.
E.21 Consumo, Ahorro.
ROCCHI, F.; Consumir es un placer. La industria y la expansión de la demanda
en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. DESARROLLO ECONOMI-
CO; Vol. 37, Nº 148; Enero - Marzo 1998. Instituto de Desarrollo Económico
y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 533-559.
SZÉKELY, M.; Monto y distribución del ahorro de los hogares en México. EL TRI-
MESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998. Fondo de
Cultura Económica, México, DF. p.: 263-314.
E.22 Capital, Inversión (Incluye Inventario); Capacidad.
KANAAN, O.; La incertidumbre desalienta la inversión privada en Cisjordania y la
Faja de Gaza. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fon-
do Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 30-33.
MODY, A. Y WALTON, M.; Cómo aprovechar la infraestructura básica de Asia
oriental. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Mo-
netario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 18-21.
ROCA SAGALÉS, O. Y PEREIRA, A.M.; Impacto de la inversión en infraestructuras
sobre el producto, la ocupación y la inversión privada en España. REVISTA
ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universidad Autónomade
Barcelona. Barcelona. España. p.: 403-432.
E.24 Empleo; Desempleo; Salarios.
BEKERMAN, M.; Reforma comercial y desempleo. Reflexiones para el caso de la
economía argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Especial;
Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires,
Argentina. p.: 123-142.
RODRIGUEZ, O.; Heterogeneidad estructural y empleo. REVISTA DE LA CEPAL;
Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Cari-
be. Santiago de Chile, Chile. p.: 315-322.
E.27 Proyecciones y Simulaciones.
MARTÍNEZ, J. M. Y ESPASA, A.; Caracterización del PIB español a partir de mode-
los univariantes no lineales. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15,
22
Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. p.:
325-254.
E.3 Precios, Fluctuaciones en los Negocios y Ciclos.
E.31 Nivel de Precios; Inflación; Deflación.
COOREY, S.; MECAGNI, M. Y OFFERDAL, E.; El papel del ajuste de los precios
relativos en la reducción de la inflación en las economías en transición.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 1; Mayo 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 30-33.
GAMBOA, R.; Efectos de los precios administrados sobre la inflación. MONETA-
RIA; Vol. XXI, Nº 3; Julio -Septiembre 1998. Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos, México D.F. p.: 289.
GRIER, R. Y GRIER, K.; Inflación e incertidumbre inflacionaria en México, 1960-
1997. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio -Septiem-
bre 1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 407-426.
MENDOZA, M.A.; Inflación y crecimiento económico en México. MONETARIA; Vol.
XXI, Nº 2; Abril - Junio 1998. Centro de Estudios Monetarios Latinoameri-
canos, México D.F. p.: 139-162.
STREB, J.; Y, si no hay más remedio. Inflación, desconfianza y la desintegración
del sistema financiero en la Argentina. DESARROLLO ECONOMICO; Vol.
38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social,
Buenos Aires, Argentina. p.: 199-214.
VÁZQUEZ, J.; A simple Model of Recurrent Hyperinflation. REVISTA ESPAÑOLA
DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona.
Barcelona. España. p.: 355-377.
E.32 Fluctuaciones en los Negocios; Ciclos.
HEYMANN, D.
Estructura, coordinación intertemporal y f luctuaciones
macroeconómicas.
Tanto en los modelos que explican los ciclos económicos como fenómenos
autogenerados como en aquellos que lo hacen utilizando esquemas de impulso-
propagación, las características de las variaciones cíclicas dependerán de la estruc-
tura de la economía. La existencia de fenómenos que se producen con ausencia de
señales previas de alerta y con falta de previsión por parte de los agentes económicos
justifican la elaboración de modelos en los cuales dichos agentes se encuentran en
contextos de aprendizaje. Los problemas de coordinación intertemporal que se
generan en este tipo de modelos se relacionan con aquel vínculo (el existente entre
estructura y ciclos económicos) por medio de la formación de expectativas acerca del
sendero futuro de las restricciones de la economía. Revista de la CEPAL; Nº Extraor-
dinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. p.: 95-104.
23
HEYMANN, D Y SANGUINETTI, P.; Quiebres de tendencia, expectativas y fluctua-
ciones económicas. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 37, Nº 149; Abril -
Junio 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Ar-
gentina. p.: 365-387.
MARTNER, R.; Política fiscal, ciclo y crecimiento. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64;
Abril 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago
de Chile, Chile. p.: 73-90.
MENDOZA, M. A Y RENDÓN TREJO, A.; Ciclo de ventas empresariales y creci-
miento económico de México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Sep-
tiembre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-
cio Exterior -S.N.C. -México D.F. p.: 704-711.
E.4 Dinero y Tasas de Interés
E.40 General.
HARDY, D.
¿Son predecibles las crisis bancarias?.
Aun las crisis bancarias repentinas e inesperadas tardan mucho en gestarse.
Generalmente se dispone de información previa que, utilizada cuidadosamente,
indica el riesgo de crisis. Algunos indicadores se originan en el propio sistema o en
otros sectores; mientras que también los hay macroeconómicos. Entre los primeros
se tienen el nivel y la variación en la capitalización de los bancos, un rápido cambio
en la estructura de vencimientos de activos y pasivos, o la proporción de préstamos
en mora; respecto a los últimos, los datos macroeconómicos señalan la posible
gestación de un problema y, aunque son poco fiables, se obtienen con facilidad y
rapidez. Finanzas y Desarrollo; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 32-35.
E.43 Determinación de Tasas de Interés y Su Estructura en El Tiempo.
AYUSO, J. Y LÓPEZ SALIDO, D.; Expost Real Interesant Rates versus Exante Real
Rates: a CCAPM Approach. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15,
Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. p.:
379-401.
BUERA, F Y NICOLINI, J. P.; Los spreads de tasas de interés en la Argentina.
DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto
de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 231-246.
PARISI, F Y PARISI, A.; Modelos de GARCH y la tasa de interés nominal de corto
plazo en Chile: Una evidencia empírica. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol.
LXV (4), Nº 260; Octubre -Diciembre 1998. Fondo de Cultura Económica,
México, DF. p.: 519-534.
ROJAS, A.; Descomposición del diferencial de tasas de interés entre Chile y el
extranjero, 1992-96. MONETARIA; Vol. XXI, Nº 1; Enero - Marzo 1998. Cen-
tro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, México D.F. p.: 79.
24
E.5 Política Monetaria, Banco Central y Oferta de Dinero y Créditos
E.50 General.
DEL ANGEL, G.; Banca universal: consideraciones de historia económica. MO-
NETARIA; Vol. XXI, Nº 2; Abril - Junio 1998. Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos, México D.F. p.: 163-204.
ISHISAKA, S.; Política monetaria y desarrollo del mercado secundario de certifica-
dos de depósitos del Banco Central de Reserva del Perú, 1995-96. MO-
NETARIA; Vol. XXI, Nº 1; Enero - Marzo 1998. Centro de Estudios Moneta-
rios Latinoamericanos, México D.F. p.: 1-40.
MASSON, P.R.; SAVASTANO, M.A. Y SHARMA, S.; ¿Puede el establecimiento de
metas para la inflación servir como marco de la política monetaria en los
países en desarrollo?. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 1; Mayo
1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 34.
TAVLAS, G.S..; El uso internacional de las monedas: El dólar de EE.UU. Y el euro.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 42-45.
VARGAS, H.; Apertura, encajes e intermediación financiera. MONETARIA; Vol. XXI,
Nº 3; Julio -Septiembre 1998. Centro de Estudios Monetarios Latinoameri-
canos, México D.F. p.: 217-250.
WERNER, A. Y MILO, A.; Acumulación de reservas internacionales mediante la
venta de opciones: el caso de México. MONETARIA; Vol. XXI, Nº 4; Octubre -
Diciembre 1998. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Méxi-
co D.F. p.: 383-424.
E.51 Oferta Monetaria; Crédito; Multiplicador Monetario.
CALVA, J.L.; Fobaproa: una alternativa de solución. PROBLEMAS DEL DESARRO-
LLO; Vol.29, Nº 114; Julio - Septiembre 1998. Instituto de Investigaciones
Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 47-80.
LENAIN, P.; Diez años de transición: Avances logrados. FINANZAS Y DESARRO-
LLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Ban-
co Mundial-Washington, EEUU. p.: 22-25.
E.52 Política Monetaria (Objetivos, Instrumentos y Efectos).
GÁMEZ, C; GARCÍA, D Y TORES, J.L.; Un análisis de la duración de las paridades
centrales del SME; CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRE-
SARIALES; Nº 34; Año 22, Enero - Junio 1998. Facultad de Ciencias Eco-
nómicas y Empresariales- Universidad de Málaga, España. p.:9-30.
LUSTIG, N.C. Y ROS, J.; Las reformas económicas, las políticas de estabilización
y el “síndrome mexicano”. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 37, Nº 148;
Enero - Marzo 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos
Aires, Argentina. p.: 503-532.
25
E.58 Bancos Centrales y Sus Políticas.
ENOCH, C.; HILBERS, P. Y GULDE, A; Las cajas de conversión, ¿una panacea
para todos los problemas monetarios?. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol.
35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-
Washington, EEUU. p.: 40-43.
FRITSCH, W.; Tareas del Sistema Europeo de Bancos Centrales; CAPITULOS;
Nº 54; Julio - Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamericano -
Caracas, Venezuela. p.: 37-50.
GATTELET, R. Y SIRI, J.; Gastos o costos de un banco central: análisis del costo
de la política monetaria. MONETARIA; Vol. XXI, Nº 2; Abril - Junio 1998.
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, México D.F. p.: 205.
ZAHLER, R.; El Banco Central y la política macroeconómica de Chile en los años
noventa. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 47-72.
E.6 Aspectos Macroeconómicos de Finanzas Públicas; Política
Macroeconómica y Aspectos Generales
E.61 Objetivos de Política; Diseño, Consistencia y Coordinación de
Políticas.
SCHYDLOWSKY, D.M.
Tensiones en el ajuste estructural en América Latina: asignación
vs. distribución.
Se plantea como objetivo observar los efectos de los problemas distributivos
en el patrón de especialización sectorial, explícitamente como resultado de la política
pública, o implícitamente a través de la función del sistema de precios.
Suponiendo la existencia de un país hipotético con las características comu-
nes de desarrollo de los países latinoamericanos, se analizan tres fases.
En la fase de industrialización activa se explora cómo las preocupaciones
distributivas determinaron la política de sustitución de importaciones. Ante las
consecuencias de esta nueva estructura económica se presentan y analizan tres
opciones: devaluación general, devaluación selectiva y devaluación compensada.
Luego se examina como los intereses redistributivos se reflejan espontánea-
mente en el sistema de precios en la que se denomina fase de estancamiento. Aquí
se determinarán las condiciones iniciales de la siguiente fase de ajuste estructura,
se plantean las principales políticas de ajuste estructural y se intenta determinar en
que grado las tensiones iniciales persisten o han sido superadas, explorando
también otras fuentes de tensión distributiva. Revista de la CEPAL; Nº 65; Agosto 1998.
Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 59-
70.
26
E.62 Política Fiscal, Gasto; Inversión; Impuestos y Finanzas Públicas.
MANZANO, B.; Estructura impositiva, capital público y ciclo económico. REVISTA
ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona. España. p.: 433-461.
MARTNER, R.; Política fiscal, ciclo y crecimiento. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64;
Abril 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago
de Chile, Chile. p.: 73-90.
E.63 Análisis Conjunto o Comparativo de Políticas Fiscales,
Monetarias o de Estabilización.
GAVIN, M.
El impacto de las reformas en la volatilidad.
A pesar de que el proceso de reformas iniciado a mediados de los 80 en la
mayoría de las economías latinoamericanas es reciente e incompleto en sectores
importantes, la experiencia acumulada permite plantear importantes interrogantes
acerca de los beneficios de dichas reformas. La relación existente entre volatilidad y
crecimiento económico, desigualdad y pobreza (de signo negativo con la primera y de
signo positivo con las otras dos) plantean la importancia de investigar si las reformas
implementadas han reducido la volatilidad de las economías de la región. Aquí se
argumenta que la respuesta puede ser afirmativa, en especial al analizar el efecto de
las políticas tributaria, comercial y financiera. Dado que algunas de las economías
analizadas han presentado mayor volatilidad en el periodo post-reformas, se detallan
algunas políticas tendientes a lograr mayores niveles de estabilidad. Pensamiento
Iberoamericano; Volumen Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid,
España. p.: 135-172.
E.64 Políticas de Ingresos; Política de Precios.
OCAMPO, J. A; Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América Lati-
na. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998. Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 7-14.
E.65 Estudio de “Casos” (Políticas Particulares).
AGACINO R., R.; Cinco ecuaciones «virtuosas» del modelo económico chileno y
orientaciones para una nueva política económica. PROBLEMAS DEL DE-
SARROLLO; Vol.29, Nº 112; Enero - Marzo 1998. Instituto de Investigacio-
nes Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 145-182.
BAJO, O Y ESTEVE, V.; ¿Existe un efecto Fisher en el largo plazo? Evidencia para
la economía española, 1926-1996. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA;
Vol. 15, Nº 2; 1998. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Espa-
ña. p.: 149-166.
27
BALIÑO, T.; La política monetaria de Rusia. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35,
Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-
Washington, EEUU. p.: 36-39.
CARLILE, L.; Reforma administrativa y desregulación económica en Japón. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 2; Febrero 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C. -México D.F. p.: 83-
100.
DAVIS, J. Y GONZÁLEZ, J.; Artículos acerca de la economía mexicana publicados
en revistas especializadas (1971-1995). EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol.
LXV (2), Nº 258; Abril-Junio 1998. Fondo de Cultura Económica, México,
DF. p.: 315-326.
LONDOÑO, J.L. Y SZEKELY, M.; Sorpresas distributivas después de una década
de reformas. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Volumen Extraordinario;
1998. Universidad Complutensede Madrid, España. p.: 195-242.
LORA, E.; Una década de reformas estructurales en América Latina: qué se ha
reformado y cómo medirlo. PENSAMIENTO IBEROAMERICANO; Volumen
Extraordinario; 1998. Universidad Complutense de Madrid, España. p.: 27-
54.
LUSTIG, N.C. Y ROS, J.; Las reformas económicas, las políticas de estabilización
y el “síndrome mexicano”. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 37, Nº 148;
Enero - Marzo 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos
Aires, Argentina. p.: 503-532.
PADILLA HERNÁNDEZ, S.; El liberalismo mexicano y el pensamiento del Dr.
José María Luis Mora. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 113;
Abril - Junio 1998. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad
Nacional Autónoma de México. p.: 137-168.
ROCA SAGALÉS, O. Y PEREIRA, A.M.; Impacto de la inversión en infraestructuras
sobre el producto, la ocupación y la inversión privada en España. REVISTA
ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 3; 1998. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona. España. p.: 403-432.
STRAUB, S.; Evolución macroeconómica del Paraguay 1989-1997: burbuja de
consumo y crisis financiera. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998.
Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. p.: 119-132.
ZAHLER, R.; El Banco Central y la política macroeconómica de Chile en los años
noventa. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 47-72.
E.66 Aspectos y Condiciones Generales.
HEYMANN, D.; Estructura, coordinación intertemporal y fluctuaciones
macroeconómicas. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Cen-
tro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile.
p.: 95-104.
28
F. Economía Internacional
F.01 Perspectiva Global.
BOUZAS, R. Y FFRENCH-DAVIS, R.; La globalización y la gobernabilidad de los
países en desarrollo. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998.
Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. p.: 125-138.
COURIEL, A.; Globalización y democraciaen América Latina. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 187-198.
FERRER, A.; América Latina y la globalización. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Ex-
traordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 155-168.
GÓNZALEZ, P.J.; La política industrial en la era de la globalización. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior -S.N.C. -México D.F. p.: 528-537.
MAYORAL CALLES, A.M.; Ventajas competitivas y riesgo en un mundo de informa-
ción y comercio electrónico. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octu-
bre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior -S.N.C. -México D.F. p.: 792-796.
TUSSIE, D.; Nuevo enfoque del multilateralismo en una economía globalizada.
CAPITULOS; Nº 53; Enero - Junio 1998. Sistema Económico Latinoameri-
cano - Caracas, Venezuela. p.: 33-56.
F.02 Orden Económico Internacional; Integración Económica: General.
ESCUDERO, C.; Cumbre Iberoamericana: en busca de su justificación histórica.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C. -México D.F.
p.: 908-917.
F. 1 Comercio
F.10 General
CETRÉ CASTILLO, M.; Comercio internacional y normas laborales: el debate ac-
tual. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 797-803.
29
F. 13 Política Comercial; Protección; Promoción; Negociaciones
Comerciales.
FANELLI, J.M.
Liberalización financiera y cuenta de capital: observaciones sobre
la experiencia de los países en desarrollo.
En la última década se ha observado una serie de políticas económicas
dirigidas a la liberación financiera y de la cuenta capital. Estas medidas se justifican
en la teoría económica que establece una correlación positiva entre las finanzas y el
desarrollo económico y la proposición que el mercado permite alcanzar una máxima
eficiencia en la intermediación financiera. Sin embargo, se vislumbran ciertas
inconsistencias entre los efectos predecidos por la teoría y los observados en las
experiencias de los países en desarrollo.
El objetivo del trabajo es ensayar una explicación de este dilema para lo cual
se identifica como principal falla de mercado la incertidumbre proveniente de la
volatilidad macroeconómica y las debilidades institucionales presentes en este tipo
de países. Por lo tanto se establece como conclusión que el efecto de las políticas de
desregulación financiera depende en forma determinante de una serie de caracterís-
ticas estructurales e institucionales propias de cada caso en particular. Desarrollo
Económico; Vol. 37, Nº 149; Abril - Junio 1998. Instituto de Desarrollo Económico y
Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 339-364.
KATZ, J Y KOSACOFF, B.
Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la
microeconomía de la sustitución de importaciones.
Se evalúa el desempeño del proceso de sustitución de importaciones (ISI) en
América Latina. En primer lugar se investiga las fuentes u orígenes del desarrollo
tecnológico endógeno de los países periféricos, luego se analiza el papel que tuvieron
las instituciones en el sendero evolutivo de la sociedad, a lo largo de las cuatros
décadas en que se aplicó el modelo de sustitución de importaciones.
En una segunda sección se analiza el aprendizaje tecnológico y el desarrollo
acumulativo de la capacidad tecnológica local. En una tercera sección se investiga el
tema institucional. El propósito último del trabajo es el de situar al lector en la atmósfera
tecnológica e institucional en el que la ISI tuviera lugar para impedir una lectura
ahistórica y ainsitucional de los hechos. Desarrollo Económico; Vol. 37, Nº 148; Enero
- Marzo 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.:
483-502.
TORTORA, M.
Competencia, comercio internacional y desarrollo del círculo
virtuoso al circulo vicioso.
En los últimos años, los organismos internacionales han realizado numero-
sos estudios con relación al vínculo existente entre competencia y comercio interna-
30
cional. La importancia del tema radica en la existencia de un círculo virtuoso, generado
a partir de la adopción de normas competitivas en los diferentes países, que tiendan
a impulsar la apertura comercial. Por otra parte, el mayor volumen de comercio
internacional, reforzará los estímulos realizados en pos de la competencia. Sin
embargo, es conveniente promover reformas institucionales dentro de cada uno de
los países, con el fin de adoptar políticas de competencia nacionales, y a su vez
plantear las cuestiones relativas al equilibrio en las relaciones comerciales interna-
cionales. En la medida de que no se verifiquen simultáneamente las condiciones de
competencia en el orden nacional e internacional, los beneficios que comúnmente se
le asignan a la competencia no estarán presentes. Por el contrario, la situación se
corresponderá con la existencia de un círculo vicioso, que deteriore en forma progre-
siva los principios de equidad y beneficio colectivo. Comercio Exterior; Vol. 48, Nº 10;
Octubre 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior
-S.N.C.-México D.F. p.: 787-791.
BARRY JOHNSTON, R.; La liberalización ordenada de la cuenta capital. FINAN-
ZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 20-23.
BISANG, R.; Apertura, reestructuración industrial y conglomerados económicos.
DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto
de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 143-176.
CASABURI, G.; Políticas comerciales e industriales de Argentina desde la déca-
da del ’60. ESTUDIOS; Año XXI, Nº 86; Julio-Septiembre 1998. Centro de
Investigaciones Económicas, Montevideo, Uruguay. p.: 119.
CASTRO MARTINEZ, P.; La ley Helms-Burton: un obstáculo al libre comercio.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 776-782.
COLBURN, F Y RAVENTOS, P.; Promoción de las exportaciones en Costa Rica y
Centroamérica. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 903-907.
GÓMEZ GARCÍA, A.; Saldos del TLCAN y nexos económicos de México con la
Unión Europea. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 888-895.
GUILLÉN, A.; Políticas cambiaria y desarrollo. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº
6; Junio 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-
cio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 487-794.
LERMAN ALPERSTEIN, A.; Comercio e integración en América Latina y el Caribe.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 871-879.
LÓPEZ GARCÍA, M.A.; On Radial Reductions of International Indirect Taxes under
the Origin Principle. REVISTA ESPAÑOLA DE ECONOMIA; Vol. 15, Nº 2; 1998.
Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. p.: 289-296.
31
LÓPEZ VILLAFAÑE, V. Y OLIVER NAVARRO, L.; Las relaciones entre México y
Japón en la transformación mundial. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº
1; Enero 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comer-
cio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 6-14.
LOUSTEAN, M Y PETRECOLLA, D; Ventajas y dudas de la apertura del comercio
exterior argentino. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS;
Año 5, Nº 24; Noviembre 1998. Pontificia Universidad Católica Argentina-
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires. p.: 42-48.
MAYOBRE, E.; Las reglas del juego mundial y la política externa de América
Latina. CAPITULOS; Nº 53; Enero - Junio 1998. Sistema Económico Lati-noamericano - Caracas, Venezuela. p.: 57-74.
MAZZEI, U.; Qué puede esperar Centroamérica de las negociaciones hemisféricas.
CAPITULOS; Nº 53; Enero - Junio 1998. Sistema Económico Latinoameri-
cano - Caracas, Venezuela. p.: 111-128.
MONTAÑO ARMENDÁRIZ, A Y PÉREZ CONCHA, J.C.; La política comercial de la
Unión Europea y el acuerdo de libre Comercio con México. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 918-926.
NSOULI, S. Y RACHEL, M.; La liberalización de la cuenta capital en los países del
sur del Mediterráneo. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre
1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 24-27.
OTA MISHIMA, M.E.; Las relaciones entre México y Japón: historia de un esfuerzo
binacional. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 1; Enero 1998. Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 21-28.
ROEL RODRÍGUEZ, S.; La reforma administrativa como ventaja competitiva. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 811-
819.
ROS, J.; Relación del intercambio y desarrollo desigual. REVISTA DE LA CEPAL;
Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Cari-
be. Santiago de Chile, Chile. p.: 77-82.
USCANGA, C.; Nexos económicos México - Japón en la posguerra. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 1; Enero 1998. Gerencia de Publicaciones del Ban-
co Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 15-20.
VANGRASSTEK, C.; La vía rápida: un largo y tortuoso camino; CAPITULOS; Nº 53;
Enero - Junio 1998. Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Ve-
nezuela. p.: 75-96.
F. 14 Estudios Regionales e Industriales de Comercio.
GONZÁLEZ, J. A.; Regímenes comerciales y el traspaso del tipo de cambio: ¿Hay
un enigma mexicano?. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257;
Enero-Marzo 1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 49-98.
32
NUNNENKAMP, P.; Efectos para América Latina de la expansión de la Unión
Europea. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 111-128.
OSORIO, J.; Mercados interno y externo: ¿para quién produce la nueva economía
latinoamericana? Los casos de Chile y México. PROBLEMAS DEL DESA-
RROLLO; Vol.29, Nº 113; Abril - Junio 1998. Instituto de Investigaciones
Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 109-136.
TSUNEKAWA, K.; Efectos del TLCAN en las relaciones méxico-japón: una aproxi-
mación. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 1; Enero 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 46-48.
F. 15 Integración Económica.
BEKERMAN, M. Y SIRLIN, P.
Política industrial y estabilización, apertura e integración
económica.
Se exploran los nuevos aspectos de la agenda actual de la política industrial
a fin de contribuir a esclarecer el contenido y la modalidad de ésta en los países de
América Latina. La política industrial puede identificarse como aquella que tiene el
propósito de orientar a las economías en su búsqueda de mayor bienestar y
crecimiento a partir de un conjunto de instrumentos vinculados a dos grandes campos
de acción: encarar determinadas fallas del mercado que pueden limitar el desarrollo
de nuevas capacidades competitivas, y fomentar este desarrollo considerando los tan
frecuentes casos de equilibrios múltiples.
Se destacan brevemente los principales cambios en que se enmarca el tema
de estudio, luego se examinan las relaciones entre las políticas industriales y las
macroeconómicas, el papel de las políticas horizontales y el de las selectivas, los
problemas que puede presentar la política industrial en el marco de la integración
regional y las cuestiones relativas a la capacidad del Estado para aplicar con eficiencia
políticas industriales. Comercio Exterior; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 517-
527.
TORTORA, M.
Lecciones del euro para la integración latinoamericana.
El trabajo destaca el enorme desafío en términos de acciones conjuntas,
voluntad y claridad de objetivos y prioridades estratégicas en pos de la meta de una
integración más profunda que tiene detrás el proceso de unión monetaria realizado
por la Unión Europea. A su vez, también, enumera algunos de los obstáculos
económicos y políticos que aún deben superarse para una exitosa instauración del
euro. En este sentido, se resalta una serie de lecciones del proceso de integración
europeo que podrían ser útiles para los procesos de integración latinoamericanos,
aunque enfatiza que por razones históricas y distinto grado de desarrollo difícilmente
33
el modelo europeo sea reproducible para otras regiones. Capítulos; Nº 54; Julio -
Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Venezuela. p.:
75-80.
BRICEÑO RUIZ, J.; La nueva etapa de la integración centroamericana. COMER-
CIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 880-887.
BULMER-THOMAS, V.; El área de libre comercio de las Américas. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 243-258.
CARULLO, J.C.; Las micro, pequeñas y mediana empresas en el Mercosur. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 7; Julio 1998. Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 569-581.
CASTRO ESCUDERO, A.; El ALCA: ¿proyecto de integración viable?. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 820-828.
DE LA GARZA TOLEDO, E.; El TLCAN y las relaciones laborales en México. CO-
MERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 829-835.
FROHMANN, A. Y ROMAGUERA, P.; Los acuerdos de libre comercio y el trabajo
de las mujeres: el caso de Chile. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto
1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 103-118.
GÓMEZ GARCÍA, A.; Saldos del TLCAN y nexos económicos de México con la
Unión Europea. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998.
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -
S.N.C.-México D.F. p.: 888-895.
GONZÁLEZ GARCÍA, J.; La difícil integración de América Latina con el Pacífico
Asiático. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Geren-
cia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-
México D.F. p.: 942-950.
GREEN, J. Y SWAGEL, P; La zona del euro y la economía mundial. FINANZAS Y
DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Interna-
cional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 8-11.
LERMAN ALPERSTEIN, A.; Comercio e integración en América Latina y el Caribe.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 871-879.
MONTAÑO ARMENDÁRIZ, A Y PÉREZ CONCHA, J.C.; La política comercial de la
Unión Europea y el acuerdo de libre Comercio con México. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 918-926.
ORTIZ, N.; La perspectiva de América Latina y el Caribe. CAPITULOS; Nº 54; Julio
- Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Ve-
nezuela. p.: 69-74.
34
PADILLA PÉREZ, R.; El comercio extraindustrial en el Mercado Común Centro-
americano. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Ge-
rencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-
México D.F. p.: 896-902.
SUNKEL, O. DESARROLLO e integración regional: ¿otra oportunidad para una
promesa incumplida?. REVISTA DE LA CEPAL; NºExtraordinario; 1998.
Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. p.: 229-242.
TORNELL, A. Y ESQUIVEL, G.; La economía política del ingreso de México al TCL.
EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (3), Nº 259; Julio -Septiembre 1998.
Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 427-468.
TORTORA, M.; Política social y ALCA; CAPITULOS; Nº 53; Enero - Junio 1998.
Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Venezuela. p.: 97-110.
TSUNEKAWA, K.; Efectos del TLCAN en las relaciones méxico-japón: una aproxi-
mación. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 1; Enero 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 46-48.
URQUIDI, V.L.; Incidentes de integración en Centroamérica y Panamá, 1952-1958.
REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 259-268.
VACCHINIO, J.M.; PULGAR, T.; Articulación de acuerdos de integración y la Co-
munidad Latinoamericana de Naciones. CAPITULOS; Nº 53; Enero - Junio
1998. Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Venezuela. p.: 129-
149.
F.2 Movimientos Internacionales de los Factores y Negocios
F.20 General
ALTVATER, E.; La ecología del nuevo orden mundial. DESARROLLO ECONOMI-
CO; Vol. 38, Nº 150; Julio-Septiembre 1998. Instituto de Desarrollo Econó-
mico y Social, Buenos Aires, Argentina. p.: 627-642.
F.21 Inversión Internacional; Movimientos de Capital a Largo Plazo.
FIGUEROA, A.; Equidad, inversión extranjera y competitividad internacional. RE-
VISTA DE LA CEPAL; Nº 65; Agosto 1998. Centro de Estudios para Améri-
ca Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 45-58.
GUILLÉN ROMO, H.; Movimientos internacionales de capital y crisis en América
Latina. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998. Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México
D.F. p.: 501-511.
GUITIÁN, M.; Cómo lograr una buena gestión de los flujos mundiales de capital.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 14-17.
GUTIÉRREZ ARRIOLA, A.; La inversión extranjera: mito y realidad. PROBLEMAS
DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº 114; Julio - Septiembre 1998. Instituto de
35
Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
p.: 127-160.
HELD, G. Y SZALACHMAN, R.; Flujos de capital externo en América Latina y el
Caribe en los años noventa: experiencias y políticas. REVISTA DE LA
CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios para América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 29-46.
HOPENHAYN, B Y MERIGHI, J.; Movimientos de capitales en la Argentina: facto-
res externos e internos: Contribución al análisis de los factores de impul-
sión y atracción: 1991-1995. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Es-
pecial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos
Aires, Argentina. p.: 105-122.
IBARRA YÚNEZ, A.; Subcontratación e inversión mexicana en Estados Unidos.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 4; Abril 1998. Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 291-
299.
MERCADO, A.; FERNÁNDEZ, O. Y AIHARA, Y.; La inversión japonesa y sus efec-
tos en el comercio exterior de México. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº
2; Febrero 1998. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Co-
mercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 125-133.
SALOMÓN, A.; Inversión extranjera directa en México en los noventa. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 10; Octubre 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 804-810.
SERCOVICH, F.; La convergencia hacia mejores prácticas productivas y de políti-
cas: el acuerdo de la OMC sobre medidas de inversión vinculadas al co-
mercio. REVISTA DE LA CEPAL; Nº 64; Abril 1998. Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 91-110.
VILLANUEVA, J.; La competitividad internacional de atracción de capitales en dé-
cadas del noventa. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS;
Año 5, Nº 23; Septiembre 1998. Pontificia Universidad Católica Argentina-
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas - Buenos Aires. p.: 10-20.
F.23 Empresas Multinacionales; Negocios Internacionales.
CHUDNOVSKY, D Y LÓPEZ, A.
Las estrategias de las empresas transnacionales en la Argentina
y Brasil. ¿ Qué hay de nuevo en los años noventa?.
La Argentina y, más recientemente, Brasil, han atraído importantes montos de
inversión extranjera directa (IED) en los años noventa. Este trabajo se concentra en
el análisis de las características básicas, modalidades, motivaciones e impacto
microeconómico de los recientes flujos de IED hacia ambos países.
A diferencia de lo que ocurría en la fase de la industrialización sustitutiva, en
el actual contexto de mayor apertura de ambas economías, las estrategias de
explotación del mercado interno o regional -que sigue siendo el principal factor de
atracción para la IED en ambos países- deben incluir acciones de racionalización,
dirigidas a mejorar la productividad y la calidad de los procesos y productos realizados
36
en el ámbito local. Sin embargo, las tendencias que en el ámbito mundial estarían
llevando a cabo las empresas transnacionales de implementar nuevas estrategias
más activas de integración de sus filiales en las redes de comercio, producción y
tecnología intracorporación, no parecen reflejarse con intensidad en los casos
estudiados. En particular, la descentralización de las actividades de innovación y
gestión estratégica, así como el traslado de decisiones sobre comercialización
internacional, están prácticamente ausentes en la región. Desarrollo Económico; Vol.
38, Nº Especial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires,
Argentina. p.: 69-104.
F.3 Finanzas Internacionales
F.30 General.
IBARRA, D.; Globalización, moneda y finanzas. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Ex-
traordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 111-124.
MÁNTEY DE ANGUIANO, G.; Inestabilidad financiera mundial y conflicto de políti-
ca en países industrializados: necesidad de una nueva reforma al siste-
ma monetario internacional. PROBLEMAS DEL DESARROLLO; Vol.29, Nº
114; Julio - Septiembre 1998. Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. p.: 7-46.
REYES HERNÁNDEZ, M.; Estimación del tipo de cambio de equilibrio en Guate-
mala. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 495-500.
F.32 Ajustes de Cuenta Corriente; Movimientos de Capital a Corto
Plazo.
BARRY JOHNSTON, R.; La liberalización ordenada de la cuenta capital. FINAN-
ZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 20-23.
FELIX, D.; La globalización del capital financiero. REVISTA DE LA CEPAL; Nº
Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 139-154.
GUITIÁN, M.; Cómo lograr una buena gestión de los flujos mundiales de capital.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 14-17.
HOPENHAYN, B Y MERIGHI, J.; Movimientos de capitales en la Argentina: facto-
res externos e internos: Contribución al análisis de los factores de impul-
sión y atracción: 1991-1995. DESARROLLO ECONOMICO; Vol. 38, Nº Es-
pecial; Otoño, 1998. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos
Aires, Argentina. p.: 105-122.
NSOULI, S. Y RACHEL, M.; La liberalización de la cuenta capital en los países del
sur del Mediterráneo. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre
37
1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 24-27.
F.33 Instituciones y Acuerdos Monetarios Internacionales.
CASAS GONZÁLEZ, A.
La Unión Monetaria Europea: esbozo de algunas implicaciones
estructurales.
La creación y puestaen circulación de una moneda única en la Unión Europea
(el euro) originará un fenómeno financiero de implicaciones globales, en torno al cual
se han generado muchas expectativas. En este sentido, el trabajo reseña brevemente
las distintas etapas que abarcó el proceso de integración económica y monetaria de
Europa. Analiza las probables incidencias del euro en los mercados monetarios y de
capitales, en la banca internacional y centros financieros, en los compromisos de
pago de obligaciones en monedas europeas y en los flujos comerciales. Se destaca
especialmente las repercusiones para Venezuela de estos cambios de escala global.
Capítulos; Nº 54; Julio - Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamericano -
Caracas, Venezuela. p.: 107-129.
BRENDER, A.; UME y globalización; CAPITULOS; Nº 54; Julio - Septiembre 1998.
Sistema Económico Latinoamericano - Caracas, Venezuela. p.: 51-68.
DEPPLER, M.; Repercusiones de la UEM para la supresión del FMI. FINANZAS Y
DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Interna-
cional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 2-3.
DUPASQUIER, C.; LALONDE, R Y ST-AMANT, P.; Areas monetarias óptimas se-
gún se aplican a Canadá y Estados Unidos. MONETARIA; Vol. XXI, Nº 1;
Enero - Marzo 1998. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos,
México D.F. p.: 41-78.
EICHENGREEN, B. Y MUSSA, M.; La liberalización de la cuenta capital y el FMI.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Moneta-
rio Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 16-19.
ENOCH, CH. A.; HILBERS, P. Y KOVANEN, A.; Operaciones monetarias en la
Unión Económica y Monetaria de Europa. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol.
35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Was-
hington, EEUU. p.: 34-38.
FISCHER, S.; La crisis de Asia y la función que cumple el FMI. FINANZAS Y
DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 2-5.
GREEN, J. Y SWAGEL, P; La zona del euro y la economía mundial. FINANZAS Y
DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Interna-
cional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 8-11.
JAMES, H.; El buen gobierno, importante nuevo elemento en la condicionalidad
del FMI. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 4; Diciembre 1998. Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 44-47.
KNOT, K.; MCDONALD, D Y SWIDERSKI, K.; La zona del euro planteará importan-
tes problemas de política económica. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35,
38
Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-
Washington, EEUU. p.: 4-7.
LÓPEZ GUTIÉRREZ, W. Y PATIÑO BENAVIDEZ, G.A.; Efectos de las reformas
inducidas por las instituciones financieras internacionales. COMERCIO
EXTERIOR; Vol. 48, Nº 9; Septiembre 1998. Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F. p.: 751-759.
MOLLE, G.; O´CONNELL, A.; El euro y su impacto en la economía mundial. CAPI-
TULOS; Nº 54; Julio - Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoameri-
cano - Caracas, Venezuela. p.: 81-106.
SECRETARIA PERMANENTE DEL SELA; El euro, la nueva moneda. CAPITULOS;
Nº 54; Julio - Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamericano -
Caracas, Venezuela. p.: 25-36.
TORTORA, M.; Lecciones del euro para la integración latinoamericana. CAPITU-
LOS; Nº 54; Julio - Septiembre 1998. Sistema Económico Latinoamerica-
no - Caracas, Venezuela. p.: 75-80.
F.4 Aspectos Macroeconómicos de las Finanzas y el Comercio
Internacional
F.41 Macroeconomía de una Economía Abierta.
REINERT, K.; RICAURTE, M. Y ROLAND-HOLST, D.
¿Qué diferencia un país? Efectos de los loops abiertos y cerrados
en la América del Norte.
Las matrices de contabilidad social (MCS), formuladas inicialmente para
analizar la distribución del ingreso en el proceso de desarrollo, se utilizan actualmente
para el diseño aplicado del equilibrio general en un gran número de campos. El
análisis de los multiplicadores asociado con la estructura de las MCS, permite
responder al interrogante planteado en la elaboración de políticas de comercio exterior
acerca de cuándo cambiar un modelo con una sola economía por otro de múltiples
economías. Agregar un país a un análisis de equilibrio general de comercio hace una
diferencia en la que los efectos de loop cerrado son importantes, como en el caso
analizado de América del Norte. El Trimestre Económico; Vol. LXV (4), Nº 260; Octubre
-Diciembre 1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 505-518.
BIERDSALL, N. Y LOZADA, C.; Shocks externos en economías vulnerables: una
reconsideración de Prebisch. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Extraordinario;
1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. p.: 83-94.
COSTA FONT, J.; Estabilidad y simetría económica en Europa. ESIC MARKET; Nº
101; Septiembre - Diciembre 1998. Escuela Superior de Gestión Comer-
cial y Marketing, Madrid, España. p.: 117-130.
DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS REGIONALES DEL FMI.; Efectos de la
crisis de Asia en otras regiones. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3;
Septiembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Was-
hington, EEUU. p.: 14-17.
39
FERRER, A.; América Latina y la globalización. REVISTA DE LA CEPAL; Nº Ex-
traordinario; 1998. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. p.: 155-168.
FUNCIONARIOS DEL FMI.; Cómo mitigar el costo social de la crisis de Asia.
FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 3; Septiembre 1998. Fondo Mone-
tario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 18-21.
GONZÁLEZ, J. A.; Regímenes comerciales y el traspaso del tipo de cambio: ¿Hay
un enigma mexicano?. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (1), Nº 257;
Enero-Marzo 1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 49-98.
KANAAN, O.; La incertidumbre desalienta la inversión privada en Cisjordania y la
Faja de Gaza. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio 1998. Fon-
do Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU. p.: 30-33.
KNOT, K.; MCDONALD, D Y SWIDERSKI, K.; La zona del euro planteará importan-
tes problemas de política económica. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35,
Nº 4; Diciembre 1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-
Washington, EEUU. p.: 4-7.
LÓPEZ, J. Y GUERRERO DE L, C.; Crisis externa y competitividad de la economía
mexicana. EL TRIMESTRE ECONOMICO; Vol. LXV (4), Nº 260; Octubre -
Diciembre 1998. Fondo de Cultura Económica, México, DF. p.: 582-598.
ORTIZ MARTÍNEZ, G.; ¿Qué enseñanzas nos ofrece la crisis de México par ala
recuperación de Asia?. FINANZAS Y DESARROLLO; Vol. 35, Nº 2; Junio
1998. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial-Washington, EEUU.
p.: 6-9.
RAMÍREZ, M. A.; La crisis financiera de Asia: elementos para un debate global.
COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 11; Noviembre 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 936-941.
REYES HERNÁNDEZ, M.; Estimación del tipo de cambio de equilibrio en Guate-
mala. COMERCIO EXTERIOR; Vol. 48, Nº 6; Junio 1998. Gerencia de Pu-
blicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior -S.N.C.-México D.F.
p.: 495-500.
ROSENTHAL, G.; Los desafíos de la globalización para Centroamérica. REVISTA
DE LA CEPAL; Nº Extraordinario; 1998. Centro de Estudios para América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. p.: 199-212.
F.43 Crecimiento Económico de las Economías Abiertas.
MORENO-BRID, J.C.
México: crecimiento económico y restricción de la balanza de
pagos.
Al momento de individualizar los determinantes del crecimiento económico de
largo plazo se ha venido adjudicando una creciente importancia a factores relaciona-
dos con la demanda agregada así como con restricciones financieras. Ejemplo de
esto último es el modelo elaborado por A.P. Thirlwall en el cual el acceso a divisas se
constituye en una restricción que limita la expansión de la demanda agregada, y por
40
ende el crecimiento del producto bruto interno. Lo anterior se conoce como “modelo
de crecimiento con restricción de la balanza

Otros materiales