Logo Studenta

tesis-n0175-MendezAlzola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis de Posgrado
El Smilodón Bonaërensis, Muñiz :El Smilodón Bonaërensis, Muñiz :
estudio osteológico y osteométricoestudio osteológico y osteométrico
del gran tigre fósil de la Pampadel gran tigre fósil de la Pampa
comparado con otros félidoscomparado con otros félidos
actuales y fósilesactuales y fósiles
Méndez Alzola, Rodolfo
1933
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Naturales de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Méndez Alzola, Rodolfo. (1933). El Smilodón Bonaërensis, Muñiz : estudio osteológico y
osteométrico del gran tigre fósil de la Pampa comparado con otros félidos actuales y fósiles.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0175_MendezAlzola.pdf
Cita tipo Chicago:
Méndez Alzola, Rodolfo. "El Smilodón Bonaërensis, Muñiz : estudio osteológico y osteométrico
del gran tigre fósil de la Pampa comparado con otros félidos actuales y fósiles". Tesis de Doctor.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1933.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0175_MendezAlzola.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0175_MendezAlzola.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0175_MendezAlzola.pdf
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
lil, 531anme I¿(.J.\'.\I5}I{ICNSISHH'ÑIZ.
I xm-zusmm me m I-I\u.\‘ ¡um-:5
I-‘_\(‘.lI.’|'\I) I)I-Z(:lli\(‘.l\.\' I-Z\.—\C'l'\.\',I-‘Í5l(:.\.\' \ \\'l‘l'|\\l,lis
El. SMILODON BÜJAERENSIS (MUÑIZ)
ESTUDIO OS'l‘I'JOIA'MH‘I) Y OS'I‘I'JOMÉ'I‘RICO DEL (JIMN TIGRE FÓSII,
IDE M I’A.\ll’.-\ UOMI’AHADÜ CON OTROS FÉLII)0S A!"l‘lÏ.-\|;ES Y FÓSILES
'l'osis |)l'(‘.<('lll:l1l:| .líl::::|
pzu'n “¡Hul- :Il lílnln (lc' I)(H'lul' ¡"n ('ionn-ins .\':llul'ul\-s
pul' ('l n-x:Illnnnu
ROI )( )I.l-‘() .\l ll-INIH-ZZ .\ l ‘Z()l,.\
“LEXUS HHH."
¡ul-¡u xn m; I.\ ¡uu-21mm“
IIg,“
\" l.
)
i ..
PUBLIC\()|U\l-I.\' \I’\H|i('.|l) \.\'
- -- ¡nuurio IQZH.
w» Digeslo.
-——inuario [929.
fi s'lnleproyw'lo (le edificio (11' lu I"m'ullud.
— -'lnuario |030.
-——(Íaláloyo (Ir la Biblia/ora.
-4--:1nuario |033.
« Anuario l03 I.
9. - —Anuario |033.
IU. - ñ- Dige’xlo WIN).
n ll. —:lnuario I()3()
[2. -—Anuario ¡037.
|3. —'lnuurio |938.
l l. "7 I'lnuario |03‘).
a l.'). - — “if/PSI!) I‘HO.
lb. - 7‘ -hulurio l‘) | I.
Shun-2 B:
\" l. 2 _\'3. -—lío/Min del srmilmrio Inuli'málii'o uryi'nlino. \" I. 2 _\'3.
x |. * Dinámim ¡"kim-quimica comparada (lol |)r. “(ll‘iK'iU|)unliunm'i('ll.
3. d- I‘Isludio gráfico (Iv la rilu’múlim (lr lux xislemax rígidos (Tvsis (lv
:¡(lsvripvión por ol Ing. Civil I’vdru lunghini).
o. r -- Ifl’solurión dr vigas urmudax ('l‘vsis (lo adscripción por ol Ing. (Íivil
Ilumln'rln \l('u|i).
T. r-—IIH'l'xliyariom's (Iv lux Imsimwx Más-[iras Im'diunlv lu lu: [mlurimlla
(Tos .‘ (lo adscripción por (-l Ing. (Ïivil Raúl Buirh).
p 8 _\' ||.---— Inlrodurrión u la Fiximmalwnáliru. I" _\' 2" lmnus. por ol lugo­
nivro linriquv Bull)".
0.-! Topología. por (‘l I)r. ¡"mm-¡sm \l. vari.
H).—(.'0n_ferl'nriax,por vl |)r. |“runvism \l. vari.
l2. -—Truhajox (lvl Seminario .Uulrmúliro.
|3. 7- Aly/"nox puntos de lu Í(’0l'í(l (Iv lux St’l'il’xdiri'ryonlc's sulnuble'x. pul'
(‘I Dr. Juun (Í. \.i;z||uu.\.
l I. -r——Sobre la [)I'l'.\'(’ll(‘i(l(Iv reslox (Iv la flora (la «(Iloxxoplcrix vn [us xii'rrax
aus/rales de Buenos" .-1irP.\'y su signifirarión ou lo rqfvrvnlt' a las
relaciones do la seria "larial y .x'i’rirssupvrioros. ('I‘rululjo Íinul
para oplar ul grqu (lo (lm‘lur on (Ïivm'ius \':|lur:|l1's. prvsonladn
por (‘l señor llurui'ín .I. Ilurringlun).
IS. 4- (Ionfermriax. por ("l Dr. linriqlw l'ï'rmi.
I().*— Ihrrumbamienlox. (lvxlimmii’nlos y lorronlns vn caminos il." mon­
Iañu (la la República r1r_I/i>nlina.por nl I)r. I‘Irwin Killl,
\I)\ lili'l‘lí\(lIV\
lluusus diversas lum tlwnoradu la apu­
I'ir'íón (lc ¿rs/v (ns'ludio, cuya ¡mbürtu‘ión
fm" I‘tf.\'ll(,'/Íll¡mr el Consejo Dirct'livo ll
solid/ml (¡1' lu Comisión (’J'umimuloru.
/"¡nalnu'nl('. ¡nxcr/o ('u 0/ lunm ."9" (le los
.\ll¡l|(‘.\' (lvl “usen \I'f_wnlino (lo Civn­
(‘ius \:llur:||v>‘. lu Fun/(llull INI/I(’(,'/I()por
.w t'II(’IIÍIIlu ¡u'csrn/c I‘cinqu'vsíún,
EL SMIIMNMY llllNAÉllENSIN (llUÑIZ)
l-ZS'l'l'lHO (IS'I‘HOÍAINSICOl' (lS’l'BUMÉ'l‘IHCU DEL (¿IMS 'l'llálil'l l-"ÚSll. Dl'l l..-\ l’.\.\l|’.-\
1'U.\Il’.-\I.’.\INI Í‘UX OTROS FÉLIDUS ,\("l'l'.-\lAI-ÏS l' FÓSllJ-ÏS
¡Nruom '4'.(:|ó.\
lil preseule esludio, (¡ue llil servido de lesis del Duelorado en Cieneias
Nalurales de la l uiversidad de Buenos Aires (|933). fue realizado. ('ou
la dirección de mi profesor de Paleontología, academico \larlín Doello­
Jurado, eu el Museo Argentino de Ciencias Nalurales ..BerIIar(líuo lliva­
(lavian, eu calidad de ;\(ls('l'iplo Honorario a la Sección Paleoulología.
lin el, de acuerdo al plan lrazado, realizo, en primer lérmino. uu esludío
osleokígieo y osleomélrieo eomplclo del (¡po del gran ligre fósil de la
Pampa Argentina (Smilodon bonaerensis) comparado con lres de los más
lípieos l'ólidosacluales: yaguar, puma y gran tigre de Bengala (l’uníhcru onca.
Puma rom-olor y 'l'ígrix Ifgris): _\'luego, hago una revisión osleométriea
general del material que sobre félidos fósiles existe eu el Museo Argenli­
uo y de las piezas más imporlaules eorrespoud¡entes al género Smilodon.
exísleules eu el “useo de La I’lala. Revisión, ésta, que utilizo eomo ele­
meulo de comparación y que me permilirá realizar posleriores trabajos
sobre tau iuleresaule grupo de fósiles.
Para mayor facilidad lle dispueslo el ll‘illNijOen los siguientes capítulos:
l. 7- Referencias sobre el ejemplar (¡po de Smilodon Imnai‘rensis.
Lista del material utilizado.
Il. Cráueo.
lll. - Sistema (lenlario.
IV. — Columna vertebral.
__8__.
Y. - (linluras y miembros.
H. - Bibliografía.
\'ll. - —Láminas.
Manifiesto mi profundo agradecimiento al profesor Marlín Doello-Ju­
rado, no sólo por las múlliples facilidades que me olorgó desde la Dirección
del Museo Argenlino, sino laml)i(".n, por los valiosos consejos que opor­
luuamenle me brindó.
.-\simismo debo expresar mi agradecimienlo a los Profesores Iloracio
Arditi Thompson, Angel Cabrera, José Yepes. _-\lejandro F. Bordas y
Milcíades :\. Yignali, quienes, en una forma u olra, me, han facililado la
labor desarrollada.
Respcclo al material del Museo de la l niveisidad Nacional de La Pla­
l‘a, deseo dejar conslaneia de que no sólo fue gentilmente facilitado por
el entonces Direclor, profesor Auguslo Scala. sino ¡ambien enviado a las
dependencias del Museo Argentino, previo informe de los doctores Angel
Cabrera y li. J. Mae Donagh, jefes, respeelivamenle de los Deparlamen­
los de Paleonlología y Zoología de dicho lnslilulo, aclilud esla que. obli­
ga mi más sincero reconocimienlo a dichos profesores.
1. - liliFl<3RI¿.\(ZI.-\S SOBRE lili EJEMPLAR ’I‘IPU
m: Sllll,()l)()_\' I;()_\7.¡¡¿‘n/«:.VSIse)
LISTA DHL M \'l'J'Illl\L lí'l‘ll.l7..\l)()
Para el eslndio en parlicular del SIniIodon lmnui‘rensis me lia servido
el (¡po catalogado con el número l() en la Sección l’aleonlología del Museo
Argentino de Ciencias Nalurales. que consla de casi la lolalidad de las
piezas esquelelarias, pueslo que sólo fallan unas pocas de las más insigni­
lieanles, como puede comprobarse en la lisladel malerial ulilizado.
lísle esquelelo que se caracteriza, además, por su perfeclo eslado de
fosilización y conservación. ('onsliLu_\'endodesde esle punto de visla una
de las piezas mas notables y valiosas del Museo .-\r¿{enlino, fue descubierto
en el año 18‘13en lerreno pleislocónieo, en las vecindades de la localidad
de Luján (Provincia de Buenos Aires). por el doclor Francisco Javier Mu­
mz.
*" LUN¡Illlcevdenles llislorieos de cslc \alioso hallazgo. :Isí como lu descripción uri­
ginal del Dr. Muñiz (pulilicadu por primera \ez cn cl diario I,u (¡uceIu .Hercanlíl de
Buenos Aires. HMS). aparecen con olros datos. en el estudio del l’rof. Docllo-Jul‘ado,
en esle mismo lomo de los Anales del Museo Argenlino (le (Éicncius \alurules-.
_()_
En 1864, el director del Museo, doctor Germán Burmeister, en su Lista
de mamíferos fósiles del terreno dituriano lo identificó con el .Vacliaerodus
neogaeus (Lund) y manifestaba:
<<.. .Despuí's de haberme ocupado en componer y armar este objeto para su
exhibición en et Museo Público tal como se presenta ahora, tt(’estudiado bas­
tante su. naturaleza para principiar ta descripción detallada, comparándole
con. los esquetetos de tos animales más parecidos de ta epoca actual. Publican"
esta descripción acompañada de muchas láminas en, una de tas siguientes
entregas de los Anales det .l/Íuseo Público de Buenos :1ires, dando ahora sota­
mente una relación preliminar sobre tas particularidades principales de su
organización, y una primera noticia corta geonóstica del lugar en donde se ha
encontrado el esqueleto».
Tal descripción no fue realizada, por razones que se desprenden de las
siguientes manifestaciones hechas en el Proemio del segundo lomo de los
Anales de dicho Museo:
<<.. .I’ara superar todos estos impedimentos y otros aún, que no quiero men­
cionar, se necesita. no solamente un. carácter duro y persererante, sino lam­
bién. una salud completa que pueda sostener et trabajo perpetuo, molesto e in­
compatible con, la rerdadera ocupación, científica del sabio que no tiene otros
intereses que perfeccionar sus obras; principalmente si ta edad del indiriduo
se acerca a los años donde principia ta senectud y la robuste: jurenil se pierde.
Tocándome en, estos años, no me conviene trabajar más de este modo, siendo
al mismo tiempo escultor para restaurar los objetos fósiles de nuestra colec­
ción, al otro día, pintor para dibujar mis propias obras cmifeccionadas _\'Imm­
dar las figuras a Europa, at fin, autor para describirtas y rigitar ta impresión
no menos difícil que la ejecución de las láminas pintadas de otra mano que
la mía. I’or todas estas circunstmu'ias, me reo obligado a desistir de la con­
tinuación. de estos Anales en ta forma principiada. Creo, poder decir, he tra­
bajado suficientemente para descansar, al jin, sobre mis obras».
Sin embargo, en 1867, Burmeisler repitió, con muy pocas modilicacimnes,
su anterior relación preliminar, en su lrabajo: Bericht über ein Sketel
ron .llachaerodus. im Staats-.l’luscum :u Buenos si ires, ala que acompaña
una vista general del esqueleto, cuya reproducción adjunto.
I‘ll mismo investigador vuelve a ocuparse de este ejemplar tipo, en su
obra Description I’tiysique de la Repubtique .Ilrgentine, pero lo hace en
forma más sumaria aún, si bien agrega varias láminas referentes al crá­
neo, a los dientes y a los huesos de la mano y del pie, reproducción de las
cuales acompaño.
lCn 1880, Florentino Ameghino en su trabajo Los mamíferos fósiles de
ta .r‘lmericaMeridional, en colaboración con Henri (iervais, separa el gé­
nero Smitodon, como distinlo del .lltachaerodus, caracterizándolo por «sus
caninos superiores enormes, muy comprimidos lv den/ettados sobre tos dos
_10_
bordes eorlunles: por fflÍÍlll' el I)"l;¡ y, por el húmero sin agujero epilroeleuno­
que se encuenlra en rasí {odos los felinos-m
lis de señalar que la última de diehas earaelerislieas es errónea. por euan­
lo. ('omo veremos oporlunamenle. el húmero, de lodos los ejemplares de
Smílndon que he podido examinar en el Museo Argentino y en el de La Pla­
la. presenla el forarnen .s'upralroehleure perl'eelamenle desarrollado.
l’oeo liempo anles. en [878. Paul (iervais. en su publicación .Vourelles
I‘l't'hel'l'llexxur [ex mummrferex fossiles pra/¡res ü la Ameriqu .llfirídíonule.
soslenia que las esperies fósiles amerieanas lienen eierlos rasgos lipieos.
hien dislinlos a los del ll(l('ll(l(’l‘l)dll.\'.
l’oeo despues, Burmeisler, en su (Sri/¡ru (le algunas olrux ¡meras es­
pm'iex. proeuru rel'ular las ohservaeiones de Ameghino y (iervais. que
lamhien l'ueron heehas por Cope. sosleniendo que lodos los earaeleres men­
eionados no son más (¡ue earaeleres individuales y que por lo lanlo. no se
hace posible l'undar en ellos dil'ereneias genéricas.
Ameghino. en l88‘). en su nolahle obra (Ion/rilmrión ul eonoeimíenlo
(le (ox "¡(lIlIÏfPrOSfósilex de lu República Argenlínu. rehale ampliamenle
las anleriores manil'eslaeiones de Burmeisler y hare. luego, un breve resu­
men de. la relación preliminar sobre las particularidades principales de la
organización del Sniihxlon, realizada por dieho invesligador.
Por lin. en |90T, Florenlino Ameghino se oeupa nuevamente del esque­
lelo en eueslión. en su publieaeión Sobre (los esquelelos de mamíferos
fósiles. urrnmlox reeienlemenle en el l'lllseo .\'aeional. relirióndose prel'e­
renlemenle a la l'orma en que había sido armado por Burmeisler, en euyo
monlaje, expresa, se habían eomelido varios errores, parlieularmenle en
la posieión de los huesos del larso _\'melalarso, y luego maniliesla haber
adoptado para el gran ligre fósil de la pampa argentina el nombre espe­
eílieo que le dió Muñiz, porque un examen comparado detenido le. mostró
que, la especie es dislinla del Smilodon neoyaens de las cavernas del Brasil,
deseriplo por Lund y que vivió [ambien en la República Argenliua.
Sínonnníu del Smilodon bonuerensis (Muñiz) Ameghino
.lrluñivfelís Imnuerensís .\ll:ÑIz ([845). en (Iucela .Hereunlil de Buenas .ll¡mn N" 6603.
Muchuerodus neogtwus (Lund sp. ).
l’ICTI-t’l‘(1852) en Traílí' (le l’aléonlulogie, L l. p. 221 (identilieneión errónea).
Bunn-zlsnrn (IBM-69), en Anales del Museo Público (le Buenos .llíres. l. l. p. l23.
llunn-ns’rl-zn (1867), en Abl. (le nalurf. (iesellseh. :. Halle, l. X.
BunMIHS'rl-zn(1879-82), en Descripl. l’hys. (le la lfí'p. .ilrgenh'ne. l. lll, p. Illo.
l,\'1)l-ZKKl-2l|.en (.‘al. ela. pan. l, p. 48.
Snu'lmlon Blainrillcí. Dl-:s.\l.uu-:s'r(¡853), en Is'nqvelop. d‘IIisl. Nulural. l. lll.
Felix cullridens, BRAVA!!!)([860). en Resume (lu (.'(II., ele. (idenlilieueión errónea)
Felís smílodon (Lund), DE BLAINVIIJJ-ï (l86-l), en (Lv/¡"ogruphim(Ir.
Ilym’nu neuquen (Lund).
lllrlnu-JIS'I‘Hn (lllb-l-OO), (-n .'llllllr’.\'del ¡llusru I’. ¡Ir Ifx. .lín'x. l. l. p. li’il.
lilrmn-HSTI-zn(“HQ-82). vn I)rsrr¡pl. I’hys. «Ir lu It‘í'p. .-lr{/rnlimn l. lll. p. IO!) (¡dq-n­
lilivavión (-rrónoal.
.lluclmcrudns ¡wm/ur. I’. (il-:mus (¡878) on I.‘Ins!ilul. (Ínmph'x rvmlux.
Smilmlm: popululur (l.un(l ).
ll. (ll'ïlH'AlS ) _'\\nv:(:n|\n (HH-¡0) un Las nmrulú’rns ijí/ex (Iv la .vlmúricu nn’ritliunul
(’Il'.. p. lg.
A“ (:IIIM) ("la") vn .rlrlus (Iv Iu alrull. Nac. (le (Iiclu'ius (Iv (Íúrllulm. \ul. \'l. p. 330.
Smilmlun lmnuhrmsix (“rin/l .-\\n-:(;n|\n ([007) ou alnulrs ¡le! .llns. Nm: (lo Ilísl.
Nui. (lo Ifuolmx .lín-s, l. \\'l.
l,lh"l‘.\ Dlil. \I;\'I'li|il.\l, l'l'llllZ.\l)()
llL'Sl'ÏO \l!(¡l'2.\'l'l.\() DI".(Ill-Z\(ZlL" N\'l'l ll\l,"'..\' x.lllill.\.\l\l)l\(l lll\'\l).\\‘l\,­
.S'mrrio'n I ’ult'rmloluyíu
\" ‘16.——.\'milmlonhonm’riinsix (li/w). lisqut'lvln (-(nnplvlu. a ('xcvpvíón (lv
las signivnlos pinzas: rólula dorm-ha, parlo (lvl larsn, gran parlv (lvl ("arpa _\' vér­
l('l)ras caudales.
Lujanvnso. \'v('ín(la(l (lo Lujan. Donación (lol Sr. (l. “'ln'clríglll. ([863).
X" 832. ——Falls plulmsis (Ii/¡0). w (¡ran pon-ión (lo la rama mandilmlar (Io­
rcclla y parlv (lo la izquierda.
l’ampvanu. Dolorvs. li. (lo Carlos (Excursión . ¡883.
.\" 970. -—Felix xl). — Crínu'u _\' Imllldílmla.
Lujanvnsc. Laguna «Las l‘hu'a<lona(las-.l’rm‘. (lo llnvnus Aires. Donación (lt'l
Sr. li. (lv Carlos.
N" 992. -—I"rl¡.\- pra/¡(alonsís (lipo). —(Ïránou cumplle _\' mandíbula.
l'Inscnadonso. Cam-o. (lvl Río (lo La l’Iala, I'rvnlo a la llomlvla. li. (lo Carlos (l‘lx­
cursión).
\" 997. — Smilodon xp. »- (Iranvo impvrfoclo.
Cnsonadvnsv. Cauco (lvl Híu (lv La Plata. li. (lo Carlos (l‘Ixrursión). |8H |.
\'0 llOT. ——Smilodon xp. ——llúmvm.
' . (Ïaucv (lol Río (lo La Plata. Colección Bravard. (|8()()).
_\'" I l |0. -—Smílodon sp. w- llúmcro palológim.
Lujam'nsv. Colección Bravard. (1866).
N" 1-135.— Smilodon xp. — l’orvión anlvrínr (lvl maxilar izquierdo. mn los inci­
sivos externos _\' la raíz (lol canino.
l’ampcano. Valle (lo Tarija. li. (le Carlos (Excursión). 1887.
\" ¡156. a Felix platenxis. -—Pon-ión (lo la rama mandibular dorm-ha. (-un la
raíz (lol canino, dos pl'CIllOlill'l‘S_\' ol molar.
Pampoano. Valle (le Tarija. li. (lo Carlos (l‘Ixcursióu). [387.
N“ 1-157.— Smílodon sp. — Pon-ión (lo la rama mandibular dorm-lla.
l’ampcano. \'all(- (le Tarija. li. (lo Carlos (l‘Ixcursión). [887.
N" ll59. ——Smilodon sp. ——l’orción (lislal (lol húmom izquierdo.
_]g_
Pampcano. Valle de Tarija. li. do Carles (Excursión). 1887.
N" [160. — Smilodon sp. — lïama mandibular derecha ('omplcla. los dos bú­
meros, tibia imporfccla, parte de la mano derecha y del pio izquierdo.
l’ampcano. Valle do 'l‘arija. E. de Carlos (Excursión). 1387.
N" 2351.-Smílodon sp. ——llama ¡mandibular derecha _\' libia izquierda.
Ensenadcnse. Mar del Plata. l". y (.Ï. Ameghino (Excursión).
N" 2838. H Smílodou sp. — llúmcro.
Pampeano. Arroyo 'l‘apalquó (Olavarría). (Í. Ameghino (lixrursión). l9l0.
.\"' 5010. — Smilodon xp. — llama ¡mandibular derecha.
l‘Insenadonsv. Olivos. J. \Iorani (Excursión). l908.
N" 5109. — Smilodon xp. »—-l'ï'unur derecho.
Pampvano. llío Can-araña (S. Fc). li. do Carlos (Excursión). ¡908.
' N" 5273. —-Smilodon sp. — Cranco y rama mandibular dorvvha; porcionos dc
pelvis y do la extremidad proximal dc l'ómur y ('úbilo. libia.
l’ampvano. Laguna Monasterio (Prov. Bs. Aires). (Í. .-\mv_-_rhíno(Excursión).
l9l0.
\"' 620.-).»—Smilodon sp. — llama mandibular izquivrda ('on las raicos del ca­
nino, pm; _\' m..
Pampcano.
\'" 6206. ——Smilodou sp. »—llama mandibular dorm-ba, impvrli't'la.
l’ampcano.
\" 6210. --—Smilodou sp. -—Pon-ión nwdia (lo la rama mandibular derecha.
con pm“. pm| y ml.
linsonadonsv. Olivos. .l. \I(‘rani (Excursión). |9l0.
\° 6231. — Smilodou sp. ——Tibia.
linsenadvnsv. Cauco del Río de La l’lala. Colección .\lon;:ui|lol ((ï).
.\'° 866]. H- Smilodou sp. — Porción poslorior del cráneo.
Ensenadonsc. Olivos. .l. \Icrani (Excursión). l92-l.
N" 8682. —r—Smilodon xp. -— l’orción posterior del craneo.
insonadonsc. l’. Piedras (Prov. Bs. Aires). lixcumión Dirl'rlol‘ dvl Museo. Prof.
.\|. Doello-Jurado, |92|. '
N" 3707. »—Smilodou sp. — l'ïïmur (l('l'(‘('ll(), algo rodado.
Ensenadcnso. Yiconlo López. .l. .\lorani (Excursión). |92|.
_\” 9-ll(). M Smilodon sp. ——\lilad distal del húmoro (ll'rl'cllo.
Playa (lvl Ban-o (IU Km. al ("slo dv “lo. llvrmoso). Parodi _\'llomcro (Excur­
sión). |92|.
\'" 9650. --< Smilodon xp. »—llúmoro dorm'bo.
Pampvano. Río ququén Salado. Kraglivvivh, Parodi _\' llollll'ro (Excursión).
1927 .
.\'0 10037. »—«Smilodon sp. — V\lilad proximal do l'ómur.
Pampcano. Balcarce. Kraglicvivh (Excursión).
\'" 10-185.»—Smilodon sp. — Tibia patológica.
Bolgranensv marino. Magdalena. L. Parodi (Excursión). ¡926
\'" [0302. «Smilodon sp. — l’orvión proximal (lo búmero.
l'Inscnadvnso. (Éaucu del llío do La l’Iala. .l. Morani (C). ¡926.
N“ 10523. —-—Snu'lodou xp. ——Radio.
—]3—
Pampcanu. Quoquón Grande. Kragliovicb _\' Parodi (Excursión). 1927.
N" 10521. — Felis sp. — Radio.
l’ampoano. Qucquóa Grande. Kraglicvicb _\' ’arodi (Excursión). 1927.
N" 10861. Smilodon sp. — Cúbito, imporfvclo.
líns0na(|cnsv. Olivas. J. _\lcraní (C). I927.
Sección Jlaslozooloyíu
N" 723. — I’anllwru aura. — Cránco \' mandíbula.
.\'" 2313. — I’anlhora onca. ——Cráncu _\' mandíbula.
.\'" 3019. —-I’uma ronmlor. -—Cránm y mandíbula (fallan las incisivos).
(lina). -— Tigris li'yrís. ——l-Isquolcto complclo.
(Inn). — Divvrsas piezas quo figuran vn los rcspvctims cuadros do medidas y
que se hallan, al igual quo ol ojvniplar anlvríor, on invcnlario.
l-'A(2l'l.1'Al) 01-: CIENCIAS |-:x.\(:'r.\.<. FÍSICAS Y NATURALES
(15.). ——I’uma ronrolor.
Crúnm _\' ¡mandíbula (("(Irrl'spundt' al (iabinvlv do Paleontología).
_\llÏSl-ZU m-z l..\ L'NH'I-ZHSIDAI) I)l-I l..\ PLATA
[Japurlunwnlo dv PUIt’OIIÍOIOflÏH
.\“ l0-l. Smilodon bmuifirmsix.— (Ïrúnm ('()IIl[)i(‘l(),on parla restaurado y
mandíbula.
Formación l’aillpvana.
N" 10-2. ——Smiloduu bonaPrensíx. — (Éra'uwo algo ¡"('onlpiclo _\' mandíbula.
Formación l’ampcana.
Ñ" [0-10. “a Smilodon xp. — Hanla mandibular doru'ba.
Formación Pampcana.
,\" ¡(l-Iii. »-—Smilodou bona'ért'nsix. — Ilúlnvru izquierdo.
¡"mmm-¡(m l’ampcana.
X” lO-l l. — Smilodon hona'ércnsis. ——llúmvru izquierdo.
l-‘urmación Pampoana.
N" [0-20. — Smilodon bona'éronsix. --- Cúbilo izquierdo.
Formación Pampeana.
N” 10-22. ——Smilodon bana'ércnsis. — Radio dorm-bo.
Formación l’ampoana.
.\'" 10-23. — Smilodon. sp. — Radio dcrl'cbo.
Formación Pampoana.
N" 10-33. — Smilodou bona'érensis. ——Tibia izquivrda.
Formación Pampoana.
¡\'" 10-33. — Smilodon bonai‘rcnsís. — Tibia izquivrda.
Formación Pampeana.
_\'° 10-37. — Smilodon bomúirensis. »—lisea’npula derecha. incompleta.
Formación Pampeana.
\'° 10-“. — Smilodon sp. -—l’elvis. sacro y vértebras lumliares.
Formación l’ampeana.
.\'n 10- lT. — Smílodon honut‘rcnsis. — .his.
Formación Pampeana.
N“ 10-l8. — Smilodon hona'ércnsis. — Siete vértebras dorsales. las lumbarcs. el
sacro. la pelvis y el fémur derecho.
Formación l’ampeana.
Deparlanu'nlo (le Zoología
N" ll-l. ——Puma conaolor. — (Éráneo _\'mandíbula: exlrcmidaulcs anteriores _\'pos­
teriores y einturas respectivas.
N" 119. ——l’anlhcra onca. ——Cráneo y mandíbula; extremidades anteriores y
posteriores _\' einturas respectivas.
_\'" 220. — I’anlhera mira. ——(Ïrúneo algo incompleto _\-'mandíbula.
ll. -—-—(IRANI‘IO
Las distintas normas en que puede observarse el cráneo. serán consi­
deradas en el siguiente orden: frontal. superior. posterior, lateral e inferior
Norma from/(II
La porción anterior del cráneo de Snu'lodon homú‘renxis. ofrece en su
cmlliguraeión diferencias bien marcadas con respecto a la de Paul/¡era
nuca y demás felidos actuales con que comparo.
lil "largo (lll't’olarísde los premaxilares no se dirige perpei¡dicularmente
hacia abajo eomo ocurre en ellos, sino que lo liaee con una fuerte inclina­
eión en sentido ántero-poslerior, en forma tal que los incisivos, de no estar
fuertemente encorvados hacia la faz posterior, no se dírigirían hacia abajo,
sino que lo harían hacia adelante ("on una inclinación más o menos acen­
tuada. Además, el borde anterior de los premaxilares se extiende en toda
su longitud en un mismo plano, mientras que en aquellos últimos, la por­
ción que separa al incisivo externo del canino, se encuentra en un plano
superior al resto y presenta un fuerte declive, constituyendo una profunda
escoladura, de la que nos ocuparemos al tratar el sistema dentario.
La distancia entre los bordes externos de los alvóolos correspondientes
a los incisivos externos. es mucho mayor que, en I’unlheru onca y demás
félidos afines considerados (Vease (Énadro l). representando más del 27 %
l.) —
de la anchura máxima del cráneo, mientras que en óstos apenas representa
el l!) % de la misma (Vease Cuadro \'ll).
lil cuerpo de los premaxilares tiene una amplitud nmcho mayor que
en estos últimos y en su cara superior pueden diferenciarse dos porciones
perfectamente delimitadas: una, posterior al borde de la abertura nasal
y otra, anterior al mismo. La primera se dirige hacia atrás con una pronun­
ciada inclinación hacia abajo y es casi completamente plana, presentando
sólo en su línea media un reborde más o menos sobresaliente. que corres­
ponde a la sutura media de. los premaxilares.
La porción anterior se dirige hacia adelante con una inclinaciónrela­
tivamente acentuada hacia abajo, formando una ligera convexidad en sen­
tido pfmtero-anterior; la sutura mencionada va acompañada por una es­
trecha concavidad en forma de surco.
lin cambio, en los félidos actuales aludidos. tales porciones no estan bien
delimitadas y la primera (le ellas es más o menos plana, presentando la
segunda, en su primera porción. una ligera concavidad, para luego (liri­
girse francamente hacia abajo en forma casi completamente vertical.
La porción más externa del cuerpo de los premaxilares presenta una
amplia, pero poco excavada concavidad. la cual no existe en ninguno de
los ejemplares correspomlientes a los felidos actuales considerados. 'l‘al
concavidad se halla limitada inferiormente por una porción rectangular
que se dirige hacia abajo y afuera con un fuerte declive: en cambio, todos
ellos presentan en dicha porción, como ya hemos dicho, una profunda es­
cotadura.
lil processus fronlulis del maxilar superior, en su porción anterior o in­
terna desciende en forma más o menos curva. siguiendo la conliguración
de la raíz del colmillo. ocurriendo lo mismo con la porción más anterior
de dicho hueso.
La cara externa de. los maxilares superiores que sera considerada al Ira­
tar la norma lateral del cráneo, es casi completamente plana en su porción
basal y luego forma una convexidad relativamente pronunciada. lin cam­
bio. en l’unlheru oncu y demás fólidos actuales considerados, la primera
porción desciende, con un fuerte declive, en forma más bien recta _\' la
cara externa. forma una convexidad bien marcada en su porción inferior:
diferencia que se explica por la distinta ('(mliguración de la raíz del colmillo.
lla anchura roslral, o distancia entre los bordes externos de los alvóolos
de los caninos, es considerablemenle mayor que en 'I'íyris ¡{gris y bastante
rumor que en 1’. oncu y l’umu concolor (Yóase Cuadro l); en efecto. dieha
distancia representa casi el 52 00 (le la anchura máxima del cráneo, mien­
tras que, en el primero de ellos apenas alcanza al 36 %, excediendo en los
restantes del lO (VL.(Véase Cuadro \'ll).
La (l[)(’!'Ílll'(lHusa/is nssen presenta una configuración bien distinta a la
_16_
de todos aquellos últimos; su anchura máxima tiene un valor proporcional
mucho mayor que en ellos (Véase Cuadro VII); en cambio, su altura, to­
mada en su línea media, si bien es bastante mayor que en los félidos actua­
les aludidos, considerada proporcionalmente al respectivo diámetro im'on­
busion, resulta apenas mayor a la del primero de ellos y mucho menor a
la de los restantes. (Véase Cuadro VIII).
Dicha abertura con respecto al conjunto de la porción anterior del crá­
neo, desciende menos que en aquellos últimos, pero en cambio, asciende
más, debido a la posición mucho menos inclinada de los nasales, como ve­
remos al tratar la norma superior. Sus paredes laterales, constituidas por
el proc. nasulís de los premaxilares, son ligeramente cóncavas en su porción
inferior y luego ascienden en forma casi vertical, presentando en su porción
más superior una amplia, pero poco excavada concavidad, que se halla
limitada superiormente por la porción interna de la apótisis antero-externa
del nasal, la cual se presenta en forma de una cresta bien marcada.
La pared superior de dicha abertura, constituída por la extremidad an­
terior de los nasales, presenta una amplia y profunda concavidad en la
porción media de cada uno de ellos, la cual está limitada exteriormente
por la apóÍisis ya señalada, que es relativamente corta y gruesa, e interior­
mente por la porción ántero-inlerna del nasal, que desde ese punto se dirige
hacia la linea media. con una fuerte inclinación hacia arriba.
lin I’. oncu y demás félidos actuales aludidos, las paredes laterales de la
upcrluru nasalis osscu son bien cóncavas en su porción superior _\'presentan
en la inl'erior una marcada inclinación hacia la parte interna. La pared
superior presenta también. en la porción media de cada nasal, una conca­
vidad, pero ella es menos amplia y mucho menos profunda que cn S. bona?­
rcnsis: la apóÍisis ánlero-externa del nasal es más larga que en este, pro­
longándose hacia adelante para terminar en una punta menos aguda que
cn él.
lil forumm ¡nfrzmrbilulc unlicum, del que nos ocuparemos al tratar Ia
norina lateral. presenta una amplitud bien notable y característica, siendo
su allura más (ch doble que en 'I'. Iígrís, y su anchura, mayor aún. (Vóase
(Énadro l).
Considerada proporchmalmenle al diámetro inion-[msimn la altura de
este l'oramen representa cerca del Zl % del valor del mismo, mientras que
en los fólidos con que comparo, apenas alcanza al 13.2 %; y su anchura
máxima representa el 10.2 % de la anchura máxima del cráneo, en cambio,
en aquel último sólo alcanza al 3.5 %, valor que permanece casi constante
en los demás fólidos actuales considerados.
La anchura del cráneo tomada entre los márgenes internos del for. ¡n­
fraorb. unlicnm tiene un valor proporcional casi igual al de 'I'. (¡gris \' bas­
CUADROÍ. —-(ÉRANICO:NORMAl-‘RON'J‘AI.
,Alu-llumon­
:\lwrlumnusullro.losbordes
int.(lolfor.
Ant-llumentrelosIumh
Foramminfraorbilulc
(‘xlvrnos(lolusulvóolusanIirum
ÍIIfrüOI'b.
.Anchuru
unlu-umAlturu
máxima
Altumcnlu línvnmcdm
.-\nchurumáxima
(lolos(lolos
('zlninosinc.oxl.
66'73.-3|.523
46(lipo)
Smilodonbona'érrnsix...........l0().l6LT
(lO-l)
Smilodonsp...................l(l8.|30.0'
I
I
Smílodanbona‘érmsís...........¡16.86L}!t 62."i
Í 40.1| 88.323.7¡9.a
5LI?70.083.5222
Smilodon.cp........_..........—--—w—
(997)
I"vlixpropia/más......._......TH)3().|39.0
992(lipu)I
l"elissp.86.33739.6!
(970)I
TigrisIigrís......_..._.......mm72.150.032.6ï
(Inn)
I’anlheraonra......._.........67.83L?33.913
(728)
I’unlheraonm.................76.132.‘37.053.1
i
7o120.3I1.1
.)¡ ‘71.91 ¡0.06.2
8().l13.28.I 12.8IS0.7 72.1|0.26.8
-ll.638.370.9I().36.0
I’anlhvraaura..
(l19)
l’unlheraonca.................T233|.237.0——
(220)
I’umacancelar..
(3019)
Pumaronrolor................67.726.033.!39.9
(ll-l)
Pumaconsolar56.|
(Fam)
(12.7lIf)——
28.932.7
IiY i I
6822.926.83mi 5l.76.I—
íIII
tante menor al que presenta en Paul/tem oncu.y Puma cancelar (Véase Cua­
dro VII); tal diferencia, bien marcada y con valor inverso a la de la anclmra
roslral _va la de los incisivos externos, se debe a que el margen interno del
foramen es profundamente cóncavo, mientras que en estos últimos es per­
feclamenle plano
Norma superior
lil perfil superior del cráneo de Smilodon bomú‘rensís es bien distinto al
de los fólidos actuales con que comparo; en efecto, orientado el cráneo en
forma tal que su base se apoye sobre un plano horizontal, la porción pos­
lerior, correspondiente a la cresta sagital, resulta ser la más alla, liallán­
dose, la porción media o de los frontales, en un plano inferior y la porción
anterior, que corresponde a los nasales, en un plano ligeramente superior
al de. ósla. pero inferior al de la primera.
lin cambio, en Tigris Iigris, la porción media o de los frontales, es mucho
más alLa que las otras, formando una convexidad bien marcada; la por­
ción anterior muestra un fuerte declive hacia adelante y desciende más
que la posterior, la cual presenta en su porción media, una ligera conca­
vidad v en su porción más posterior, una pequeña prominencia que co­
rresponde al proc. ¡nlcrpariel(llis, el que, sin embargo, se halla en un plano
bien inferior al de los frontales.
lin Paul/¡era oncu la porción más elevada corresponde a la parte poste­
rior de los fronlales y desde allí desciende con un ligero declive que se con­
tinúa en forma más pronunciada en los nasales; la porción posterior des­
ciende en forma bien gradual v con una inclinación menor que la anterior,
pudiéndose observar en la parte más posterior una marcada prominencia
que corresponde a la apólisis va mencionada. lin Punta. concolorocurre más
o menos lo mismo, pero la porción posterior desciende más (¡ue en éste.
Jin cuanto a su configuración, la parte superior del cráneo difiere nota­
blemente de la que ofrecen los fólidosactuales aludidos.
Los nasales son relativamente cortos y muy anchos, excediendo su diá­
metro transverso máximo de T3 mm., mientras que en aquellos últimos
son más bien largos y angostos; en '1'. (¡gris el diámetro lransverso no al­
canza a 60 mm., oscilando en Pan/hera nuca entre los lO y [6 mm. y en
Puma concolor entre los 28 v 33 mm.
líllos están dispuestos en forma casi completamente horizontal, mientras
que en todos los fólidos actuales considerados, se hallan fuertemente incli­
nados liacia adelante.
(Ïada nasal presenta una ligera convexidad que, en forma casi diagonal
se extiende desde el extremo póstero-externo al {ultero-interno y, en su
porción lateral presenta una pequeña pero amplia concavidad; en cam­
__ |9_
bio, (‘naquellos últimos la superlicie del mismo es bien regular, presentando
una marcada convexidad en su porción media y en casi toda su extensión.
La porción póstero-interna de los nasales está l'uerlemenle inclinada
hacia adentro, en l'orma tal (¡ue ella constituye la porción anterior de. la
prol'unda y amplia losa que. existe en esa región y que se continúa con ma­
yor amplitud transversal en la porción anterior de los l'ronlales; tal l'osa.
como veremos más adelante, sólo existe. en l'orma muy rudimentaria en
los distintos l‘elidos con que comparo.
Utro carácter bien singular de los nasales de S. I)nII(1i¡reIIsi.\',cs el de pre­
sentar el borde posterior bien recto y sumamente ancho, excediendo el
diámetro transversal de los mismos de 51v mm., mientras que en todos los
felidos actuales aludidos. dicho borde l'orma un ángulo más o menos agudo,
de mane'a que cada frontal. en l'orma de apólisis más o menos larga, se
intercala entre el nasal y el proc. fronlulix del maxilar superior.
La sutura naso-fmulul traspasa posteriormente a (liclia apólisis, pero
mucho menos que en T. ¡[gris y Pan/hera (mcu y, casi igual que en I’unm
cuncolor.
Respecto a la longitud de los nasales, que l'uó tomada en su línea media
y que esta expresada por el diámetro nasion-nusosp(nal, vemos en el res­
pectivo cuadro de medidas, que es muclio menor (¡ue en el primero de
aquellos últimos y, comparándola proporcionalmente a la longitud máxima
del c 'áneo, resulta algo mayor a la de los restantes, pero bastante menor
a la de aquél.
La ('a'a superior de los l'rontales, que es la única que consideraremos
ahora, dejando para tratar las restantes en la norma lateral. presenta una
eonligurach’m bien distinta a la que ol'rece en Pan/hera oncu y demás fólídos
actuales aludidos.
l‘Inella se pueden distinguir tres porciones bien delimitadas: una ante­
rior y central. otra media y lateral anterior y una tercera lateral posterior.
La primera esta profundamente excavada y es bien rugosa. constituyendo
la parte posterior de la l'osa ya señalada: la segunda, en su porción central
es cmnpletamente plana y esta situada en un plano muy superior a la an­
terior. su borde anterior es cóncavo y ella se continúa lateralmente con una
im-lina(-i('nihacia arriba y adelante bastante pronunciada. para luego des­
cender nuevamente con un declive mayor y constituir el proc. orbi. fron­
Iulix, que será detenidamente tratado al considerar la norma lateral.
La tercer porción se presenta como continuación directa de la doble
cresta sagital. que desde la intersección con la sutura coronaria se separa
cada vez más. l'ormando dos crestas o rebordes bien sobresalientes y rela­
tivamente anchos, que divergen hacia el borde posterior de cada proc. orbil.
frunlulis, constituyendo la línea curva del l'rontal. lista línea se encuentra
v ligeramente inferioren un plano bien superior al de la porción anterior
20__
al de la cresta sagital, limitando superior e interiormente a la superficie
temporal del frontal, la cual, como veremos mas adelante. es ligeramente
eonvexa en su porción media y presenta una prommciada inclinación en
sentido autom-posterior.
lin cambio. en 'I'íyrix (¡gris la cara superior de los frontales es ligera­
mente convexa en sentido ántero-posterim‘ _v,la de cada uno de ellos. pre­
senta en su porción media una marcada convexidad que se dirige desde la
parte interna a la externa. lil proc. orbíl. fronlulis no se halla tan próximo
a la extremidad anterior (ch frontal como ocurre en Smilodon Immú‘rensis,
=.ino que se. encuentra más bien en la parte media.
lin la porción media anterior existe una ligera concavidad, relativamente
rugosa,.que corresponde a la fosa ya mencionada. la cual como hemos visto.
presenta una amplitud extraordinaria en aquel último.
La línea curva del frontal es bien perceptible, pero muclio menos soln'e­
saliente que en el y no presenta el aspecto de una verdadera cresta l.a
superficie temporal del frontal no sólo es más convexa. sino que su porción
mas interna esta en el mismo plano que el de la cara superior y. presenta
muy poca inclinación hacia atras.
lin Punt/¡era oncu la cara superior del frontal es plana en sentido ¿intero­
posterior y está más o menos fuertemente inclinada hacia abajo y ade­
lante: en su porción ¡intero-externa es ligeramente convexa en sentido
transversal, continuóndose con el proc. orbil. fronlulix, el cual no se dirige
tan hacia abajo como en los fólidos im-ncionados anteriormente.
La curva del frontal se presenta en forma de una ligera convexidad _v
Ia superficie temporal del mismo está más inclinada hacia la parte pos­
terior que en 'I‘.lígrix. La concavidad (¡ue existe en la porción óntero-interna
_vque corresponde a la fosa ya señalada‘ es l)l0ll rugosa y de una amplitud
propm‘cional. bastante menor (¡ue en l’umu concolor, en el cual la ca "a su­
perior de los frontales está menos inclinada hacia adelante que en I’unlheru
oneu, presentando, en lo demós, una semejanza casi completa, aexcepción
de lo (¡ne respecta a la longitud del proc. orbíl.fronl(llix, que es lnlt('ll()mayor
que en aquel.
La sutura media de los frontales, en Smílodon Imnui‘renw'xsólo es bien
visible en su porción posterior, mientras que. en Pan/hera oncu lo es en toda
su extensión. presentándose en forma irregularmenle dentellada; en los
ejemplares que lie podido examinar de los otros dos géneros de felidos aetua­
les, tal sutura no se puede distinguir en forma precisa.
La longitud de los frontales, tomadas en su línea media y expresada
por el diámetro brannu-nas¡on es mu_vinferior a la de T. Iigris (Vease Cua­
dro ll) y, proporcionalmente considerada a la longitud máxima del cráneo,
resulta mucho menor que en todos los felídos actuales aludidos; en efecto,
_2]__
apenas alcanza a representar la cuarta parte de la misma. mientras que
en ellos representa la tercera parte. (Vease Cuadro \ l).
lin cambio, la anchura máxima de los frontales, expresada por el diá­
metro bí-frmtlolelnporul, tiene un valor propm'cional mucho mayor al de
aquel último y, bastante superior al de Punt/¡era onca (Vease Cuadro \'ll).
siendo escasamente menor al de I’uma concoIor; dehióndose esto último,
a que en este felido el proc. orbíl. fronlulís presenta. como ya hemos visto,
una longitud mucho más considerable.
La anclmra mínima interorhitaria es mucho mayor que en todos los
l'ólidos actuales alndidos (Vease Cuadro ll), representando el -l().T% de
la anchura máxima del cráneo, mientras que en '1'. (¡gris apenas alcanza
al 28 % y en los l'élidosrestantes no pasa del 301
l’or lin, la anchura mínima entre las superficies temporales de los fron­
tales presenta nn valor inverso al anterior, siendo proporcionalmente
mucho menor (¡ue en todos aquellos últimos. (Vease Cuadro Y“).
La crt'slu sugillalís difiere notablemente de la de los felidos actuales con­
siderados, presentando un desarrollo extraordinario. l‘is ligeramente con­
vexa en sentido úntero-¡msterior _ven ella pueden distinguirse perfecta­
mente las dos ramas que la constituyen, las cuales están más o menos ínti­
mamente l'nsionadas desde la intersección con Ia sutura coronaria hasta
la porción más anterior del processus ¡nlerpuríe!ul¡s, desde donde divergen
en forma más o menos curva hasta encontrar la cresta occipilal.
Presenta un espesor considerable,siendo su diámetro transverso máximo
casi de lO mm., _\' se halla en un plano muy superior al resto del cráneo.
dehido a que las eminencias de los parielales son poco convexas y están
situadas en un plano mu_vinferior, ella parece más alla aún. como veremos
al tratar la norma lateral.
l'In cambio, en los felidos actuales aludidos, la cresta sagital, si hien es
doble, presenta nn espesor mucho más reducido. no pasando en ninguno
de los ejemplares examinados de l-mm. l'In 'I'ig/ríx(¡gris se presenta como
una línea relativamente cóncava, mientras que en Punt/¡era nncu se dirige
hacia la parte posterior con una inclinación gradual y en I’nlna concolor
es ligeramente convexa: pero en todos ellos, se encuentra en nn plano hien
inl'erior al de la porción media del cráneo.
Además, debido a la configuración de los parielales, (¡ue veremos al tra­
tar la norma lateral, en el primero y cn el último de aquellos últimos, se
presenta poco prominente, siendo en el restante, relativamente alta con
respecto a dicha porción.
lil processns inlerparíelulís tiene un desarrollo mayor que en '1'. lígríx:
su diámetro transverso máximo es de l().»lrmm.. mientras que en óste no
alcanza a ll nnn. La superficie externa o superior es completamente plana
_vestá ligeramente inclinada hacia abajo en sentido ánlero-posterior, mien­
CUADROII. n-CRANEO:NORMASUPERIOR
Diúnwlro
Inion­
hrryma
Iircynm­
"asin
Smílmltmbnnaün-n.'
16(tipo)
Smílodonbona'érmsix._.
(10-1)
.S'milodnnbonaiïrmsix...
(lO-2)
Smilodonsp...
(5273)
Smilodonxp.
(997) 002(lipu)
I‘Wissp......
(970)
'Í'ígrix(¡gris..
(Inv.)
I’anlheraonra
(723)
I’anlhara(mm
(2318)
l’anlheraonr'u
(l19)
l’anlheraonm
(220)
I’umuronrolor.
(3019)
I’umaronrolor..
(l11)
Pumaconcalor.
(R)
l3|..') |(H li’fl
88.6
¡22 “8.7 lll.3
95 86
H)¡.0
78 73.6 56.6 6|­
.\'asío­
nusox­ p¡na!
63.0 ()l 3‘) 58 49
.\'a.\'i0­
pmslhion
II!inn­
pros/hion
Iii-vu­
Iií-iyion
ryon
I().').." MB ¡09.8 ll|.8 “0.6
335 280 23736 260 ITU!) ooo­ ..._....-) 206
22H)
80
0-)­_..¡ .).)-l .._.).
(JT 8L!) 72.3
181.6
82HL")
I()| IB? |‘)().3
60.8 70
Ii¡-_fron­
lolompo­
ral
“9.2 |0().|
0|.| 70.8
l|().l
TL3 83.8 0|.l T31) fl|.3
Anchura
mínima inlvrnr­
hiluriu
6|.5 ()I |()..') 38.3 I‘).T -I|..')
Anchura
mínima
puslur­
Ivil¡lriu
M) 87.2 38 33.2 |().<|­ 723.3 3.1.3 3|.2 ¡0.7 l‘)
— 2:3 .
tras que en aquel último presenta una superlicie más o menos rugosa e
irregularmcnte convexa. lin los restantes felidos tratados, dicha apólisis
tiene un desarrollo bien irregular, pero mmca llega a presentar uno lan
extraordinario como en S. bonmïrensix.
l’or lin, la porción posterior del interparietal, que presenta un desarrollo
bien considerable como veremos al tratar la norma lateral, se dirige hacia
afuera en una forma tal que constituye un verdadero tabique transversal
que sobrepasa exteriormenle a la caja cerebral, presentando un contorno
regularmente convexo.
En cambio, en los felidos actuales aludidos. el inlerparielal tiene un des­
arrollo mucho más reducido v no eslá' dispuesto en forma casi transversal
como en S. Í)()It(ll;l'(’ll.\'f.\'.sino más bien longitudinal, dando a la porción más
posterior del c 'áneo un aspecto bien (lislinlo al que ofrece en óste.
La longitud de la cresta sagital, tomada desde el inion al breynm, es lige­
ramente mayor que en Tigris Iigríx (vóase Cuadro ll) y. considerada pro­
porcionalmente al diámetro inion-proslhion, vale decir, a la longitud máxima
del c 'áneo. tiene un valor algo superior al de óste y Pon/hera oncu
menor al de I’umu concolor (véase Cuadro \'l).
_v poco
Por último, para terminar con lo referente a esta norma, daró los va­
lores correspondientes a la relación que existe entre el diámetro bi-sigíon
y el inion-proslhion, es decir, entre la anchura máxima del c 'áneo y la Ion­
gitud mayor: Smilodon bomúircnsis: ó“); Tigris lígrís: T8; Paul/¡era onco
(ejemplar N” 728): 66.4; I’unm concolor (ej. li): 67.9.
De ellas se desprende que el cráneo, en el primero de ellos, es proporcio­
nalmente poco más angosto que en los dos últimos y bastante más que en
el segundo. lista última diferencia se debe, como veremos más adelante,
a la gran convexidad de los arcos cigonu'lticos en T. Iiyrís.
Norma posterior
La vista posterior del cráneo ofrece una configuración bien distinta a
la que presenta en Punt/¡era onca y demás félidos actuales aludidos.
Dispuesto el cráneo en la misma forma que para el estudio de la norma
superior, la región occipital se presenta sumamente alta y relativamente
angosta hasta la porción superior de los exoccipitales, desde donde se (li­
rige francamente hacia atrás, aumentando ('(msiderablemenle de anchura.
La gran elevación de la misma se debe, no sólo a la pequeña diferencia entre
los valores de los diámetros iniori-basion y bi-musloíde (véase Cuadro lll),
sino también a la característica conformaciím del proc. Inasloídeus, como
veremos al tratar la norma inferior, puesto que el cráneo, así dispuesto,
presenta su punto de apoyo posterior en tal apólisis.
_2,1_
Las crislae occipílales divergen, en forma curva y regularmente convexa,
desde la protuberancia occipital externa hasta la porción más superior del
proc. puruoccípilulís, para luego circundar por completo al proc. musloídeus,
dirigiéndose, en forma casi recta y con una pronunciada inclinación hacia
ahajo _val exterior, hasta la porción media de dicha apólisis, desde donde
descienden con una inclinación mucho más marcada y dirigiéndose franca­
mente hacia el interior, hasta Ia porción más posterior e interna de la mis­
ma. formando una convexidad bien marcada.
lil supraoccipital presenta una superficie completamente irregular cu­
hierta de rugosidades _vcrestas óseas más o menos pronunciadas y situadas
a distinta profundidad, que refleja fielmente el gran poder de los músculos
que se insertan en esa región.
La cresta perpendicular medía es bien sobresaliente _vtiene un desarrollo
extraordinario no sólo en sentido longitudinal. sino tambien en el trans­
versal; su longitud excede de 55 mm. _vsu anchura, en la porción superior
es de 8.5 mm. _ven la inferior de casi 13 mm. _
_-\ambos costados de la misma existe una profunda concavidad que tiene
una extensión casi igual a la de ella _vuna anchura inversa, es decir. menor
en su porción inferior que en la superior.
Más al exterior se ohserva, en cada lado, la presencia de una cresta rela­
tivamente desarrollada y dispuesta en forma casi paralela a la cresta occi­
pital, de modo que entre ella y el hordc externo de Ia concavidad longitu­
dinal _va señalada, existe una región cóncava de forma triangular
que corresponde a Ia porción superior de la fosa que en seguida ve­
remos.
Por su extremidad inferior. la cresta perpendicular media se continúa
directamente, por su porción central, con la tuherosidad cervical, por medio
de un lahique relativamente delgado (l. mm. de diámetro transverso má­
ximo) que separa longitudinalmente a los dos forámenes que se presentan
entre amhas conformaciones óseas: los cuales tienen exterior-mente una lon­
gitud de ll mm. y una anchura máxima de 1.2 mm. Dichos fo‘ámencs
no se ohservan en ninguno de los ejemplares correspondientes a los fó­
lidos actuales tratados.
La Iuberoxídud cerricul, situada mucho más profundamcnte (¡ue dicha
cresta, presenta tamhión un desarrollo notable; su longitud es de 32 nnn.,
su anchura se aproxima a IT mm. v su espesor excede de l8 nnn. Sus
márgenes laterales divergen en forma casi curva, formando una conc'­
vidad bien marcada, hasta los cóndilos occipilales, constituyendo Ia pared
superior del for. (¡(7t'f])ff(l[(’.
.-\ ambos costados de la tuherosidad cervical se encuentra una amplia
_vprofunda fosa completamente rugosa, cubierta por pequeñas concavi­
dades más o menos acentuadas v separadas por relieves óseos hien irregu­
IQ__ 5 _
lares. La región superior de dicha fosa corresponde a la concavidad de for­
ma triangular ya señalada y la porción inferior se continúa por el exocci­
pital hasta la porción superior del proc. paraoceipilalis, enla cual puede
observarsela presencia de una concavidad bien profunda y relativamente
amplia. Dicha apótisis se dirige bien hacia atrás, como veremos al tratar
la norma inferior.
Los condylí oceípilules presentan un desarrollo mucho mayor que en
Pan/hera (mm y demás fólidos actuales aludidos y se prolongan nmcho más
que cn ellos, en forma tal que circundan casi por completo a la pared inferior
del for. occipitale, como veremos detenidamente al tratar la norma inferior.
Son fuertemente convexos en sentido longitudinal y transversal y se
dirigen francamente hacia atrás, presentando una c<mliguración bien apro­
piada para permitir los amplios movimientos de la cabeza, requeridos por
la máxima especialización machaerodóntica que caracteriza a este inte­
resante fósil.
La anchura hi-condilar externa es mucho mayor que en los félidos actua­
les lratados (vóase Cuadro lll) y, proporcionalmente considerada a la
anchura máxima del c ‘áneo, tiene un valor muy superior al que presenta
en 'I'ígrís ligris y bastante mayor al de los restantes fólidos actuales alu­
didos (vóase Cuadro \'lll).
I'll foramen occípílale presenta sus paredes laterales relativamente semi­
circulares y totalmente circundadas por los cóndilos; la pared superior
es ligeramente. cóncava y Ia inferior sobresale en mucho a ella, presentando
una pequeña inclinación hacia abajo en sentido ántero-posterior; hacia
cl punto medio de la misma, o mejor dicho hacia la escotadura que ella
presenta en su porción media, convergen los cóndilos que casi llegan a lo­
carse en la porción más inferior, donde sólo se hallan separados por un
espacio que no alcanza a |- mm.
La anchura máxima del for. occipilale es de 36 mm. y su altura excede.
de. 27.5 mm., mientras que en 'I'. (¡gris el primero no alcanza a 30 mm.
y el segundo a 23 mm.: su altura considerada proporcionalmente al diá­
metro ¡nion-busion. tiene un valor apenas mayor a la de este último. algo
menor ala de Pan/hera oncu y mucho menor a la de I’ulnu. rom-olor (vóase
Cuadro \'ll).
l'In todos estos l'ólidos actuales, la región occipital afecta la forma de un
triángulo de base mayor (¡ue la altura; en efecto, en el primero de. ellos.
el diámetro bí-Inusloídc es de I l-l..l‘mm. y el i'níon-Imsion (le ¡13.1 mm.,
existiendo más o menos la misma diferencia en los restantes (vease (Inadro
lll); en cambio, en Smilorlon lmmúïrensí.\-dicha diferencia es mucho menor,
presentando el primero (le. dichos diámetros un valor casi igual al de aquel
último. mientras que el segundo excede de 132 mm., pero dehido a Ia ca­
CUADROlll. —(‘.IH\"IC():NORMAPOSTERIOR
__Iii-paraocri-..
DiámflmIh-maslrmh-"¡hdlil-(ondular
vxlornu
Forammorcipilalc
In¡on-busion_
('xlvrnu"""rm’AnchuraAlluru
Smilodonbonaiírensisl|L1ll2T:132.83627.6
46(tipo)
Smilodaubonaiírensixl|6.8|2l72.7
(¡0.1)
Smilodoubona'érrnsisIIHl()l.l7|.8ll.').l32.329.8
(10-2)
Smilodonsp.....................“(Ll-l2l.268.2ll832.126
(5273)
Smilodonsp.I“.6-—76993l.22L3
(8661)
Smilodonsp.............._.......lilL268.!)llI2‘)25.1
(8682)
Smilodouxp.....................|32-—()().ll()().T
(997)
Felixproplalrnsís.................9861.850.38323.l2|.l
3027
Pelissp.........................|26-—32.878.626.02:3 Tigrís(¡gris.....................l-ll.-ll06.5()().|ll3.l20.622.7
(Ínv.)
I’unlheraonca...................IOÓ78.7¡87.323l().2
(728)
Panlheraonca...................ll?8|.|.')().I93.2-3!)¡0.2
(2318)
I’anlheraonca...................12¡.686.850.589.226.2220
(ll9)
Paul/¡eraonca...................lll!79.319.8802|¡9.3
(220)
I’umaconcolor...................7|.359.636.|
(3019)
Pumaconcolor
(111)
Pumaconsolar...................84.462.939.55720.1l:’7
(F)
.90.26710.862.220.2l()
raclorísli 'a configuración (lc la porción poslcrior (lc la basc (lcl cránco, la
(lifcrcncia oxislcnlc cnlrc ambos (Iiz'unclros sc mncslra como si lll\‘¡(‘l‘il
un valor invcrso.
La cris/u occí/u'lulí.s'c,n 'I'. líyris (lcscicndc cn Í'orma casi rccla y con una
fucrlc, inclinación hacia alrós; cn Paul/¡cm nuca clla (lcsciondc cn forma
más. l)i(‘ll rccla, primcro con una Í'ucrlc inclinación y lncgo casi vcrlical­
mcnlc hasta cl cxoccipilal. (lcsdc donde sc curva Iigcramcnle circundando
por complclo al proc. Inu.\'lm'(¡m.\'.Por lin. cn l’ulnu concolor la crcsla occi­
pilal forma una coln'cxidad bicn pronunciada cn la porción superior y
lncgo una ligcra concavidad.
La snpcrÍicic (Icl supraoccipilal cs mucho más rcgular y mcnos rugosa
(¡nc cn S. I)nI¡ui¡I-(>I¡.s'i.\-:cn clla sólo sc prcscnla nn lnhórcnlo hicn pronun­
ciado cn la porción mcdia supcrior. (¡nc sc conlinúa illfcl'i()l'lil(‘lllc. por
una cspccic. (lc convcxidad más o mcnos aguda. Ilasla cl lubórculo ccrvical,
cl cual prcscnla nn (lcsarrollo lransvcrsal. proporcionalmcnlc. mayor (¡nc
cn aquél. pcro cn cambio. (lc mucho mcnor longilud y cspcsor.
La fosa (¡nc cxislc a ambos lados dc csla conformación ósca. sc prcscnla
cn forma (lc una concavidad rclalivamcnlc amplia. pero muy poco pro­
l'nnda _\' su snpcrlicic cs mucho más lisa (¡nc cn S. I)0¡1(ú‘rm¡.s-i.\-.
Los condyli nccípílulm' cn lodos los fólidos aclualcs aludidos licncn nn
(lcsarrollo proporcional haslanlc menor (¡nc cn aquel último y son mucho
mcnos convcxos (¡nc cn ("I.Su porción basal es an’lpliamcnlc cscolada y no
circunda. por Io lanlo, al for. nccípilulc sino cn una pequeña porción. La
parcd inl'crior (lc óslc prcscnla un Iigcro (|chch cn scnlido {mlcro-poslcrior
_\'no sobrepasa a la snpcrior como ocurrc cn el gran ligrc fósil.
Por Íin. Ia rclacíón enlrc cl (liámclro im'on-Imsínn _\'cl In'-pul'(mcc¡/)¡{ul
arlcrno licnc los signicnlcs valorcs: Smilotlon bontú‘rcnxiax “7.8: 'I‘igrís
lígris. |0().l; Paul/¡cm onca. 05.1; I’umu concolor, |08.7.
'l‘alcs valorcs nos indican que la rcgión occipilal considerada hasla la
línca bi-paraoccipilal. ('s proporciol¡almcnlc mucho más angosla en S.
Imnui‘rcnxis (¡nc cn lodos los fólidos acluales aludidos.
I‘Incambio, Ia rclación cxislenlc entre el diámeer inion-bum'on y cl bi­
muslnídp. licnc, respcclivamonlc, un valor (lc 93.9, de 80, de 71.2 y (le 67.2;
valorcs que nos expresan que la región occipilal, considerada llaslala línca
bimasloidc cs proporcion¡almcnlc mucho más ancha cn S. bonucrcnsis que
en todos aquellos últimos.
Norma lulcrul
La visla Ialcral (ch cránco ol'recc (Iifcrcncias hicn marcadas con respecto
a la (le los fólidos aclualcs considerados.
lil cuerpo del prema‘xilar es fuertemente convexo y no se dirige perpen­
dicularmenle hacia abajo como ocurre en Paul/¡cm oncu _vdemás felidos
aludidos, sino que lo hace francamente hacia adelante, presentando el
murga(¡Ircolurísuna fuerte inclinación hacia abajo en sentido ántero-posterior.
La porción más externa de la cara superior del premaxilar presenta en su
porción más externa una amplia y profunda con 'avidad que se halla limi­
tada exteriormente por la pared anterior del alvóolo del colmillo, la cual,
siguiendo la configuración de la raíz del mismo, asciende en forma curva,
formando una convexidad bien marcada. Tal porción, en lodos aquellos
últimos es ligeramente. convexa _vsu porción basal presenta una escotadura
más o menos amplia, que será detenidamente considerada al tratar el sis­
tema dentario.
lil cuerpo del maxilar presenta su cara superior completamente plana
en la porción que corresponde a la pared externa del alvóolo del colmillo
y luego se dirige llacia afuera formando una concavidad mu_v irregular,
para conlinuarse con una fuerte inclinación hacia afuera v en forma lige­
ramente convexa, terminando en un tubercqu bien (lesarrollado, el cual
tiene su extremidad dirigida hacia abajo con una marcada inclinación hacia
afuera. lin la porción más anterior de la mencionada concavidad, el maxilar
presenta en su cara interna el alvóolo correspondiente al primer premolar
que ofrece la serie dentaria superior _v,en la porción más posterior, el corres­
pondíente al carnicero superior: la pared externa de este. último presenta
una pronunciada concavidad sobre la porción aulerior (lel [)(lr(lIIIPf(lCOIIO.
lin cambio, en Punt/¡era (mm y demás felidosactuales con que comparo,
el cuerpo del maxilar es convexo en su porción anterior y luego se. dirige
llacia la parte posterior del cráneo con una pequeña inclinación hacia afue­
ra; el tubércqu está poco desarrollado en Tígris Iigrix v l’unlhera (meu,
siendo completamente vestigial en I’unm conce/or.
lil [Iroct’xsllxfran/(¡lis del mari/ur forma en su porción media una ligera
convexidad v en su porción posterior, a continuación del borde del for.
infrrwrh. unlírum. una concavidad estrecha. pero bien señalada. la que se
halla limitada posteriormente por el borde anterior de la fosa orbitaria.
lil femme" infruorbílulis (ln/¡cum tiene una amplitud extraordinaria,
como ya hemos visto al tratar la norma frontal (vóase (Éuadro l), presen­
tando su pared interna fuertemente cóncava y la inferior con un marcado
declive hacia la parte posterior; esta última se continúa, en forma semi­
circular más o menos acentuada. con el borde posterior del foramen, el cual
muestra una fuerte lll(‘lllla(‘lóllhacia abajo _vafuera, siendo en su porción
superior, ligeramente cóncavo. l'Ïn los felidos actuales aludidos, dicho fo­
ramcn es muchísimo menor y su pared interna es casi completamente plana.
lín ellos, el proc. fronlulíx del maxilar presenta una amplia concavidad,
relativamente profunda en su porción superior. lil furamrn ¡Irfrmrbilulc
M 29 _
poslicum, situado en la vecindad del lacrimal. es bastante más pequeño
que en Tigris (¡gris y, proporcional¡nente considerado, es mucho más redu­
cido que en los restantes fólidos actuales.
I‘ll processus orbilulis fronlulis es mucbo mas robusto que en aquellos
últimos, constituyendo una marcada prominencia ligeramente convexa de
arriba abajo y situada, como ya hemos visto al tratar la norma superior.
en posición mucho más anterior que en todos ellos, en forma tal que su
cara ínfero-anlerior constituye por sí sola todo el borde superior de la fosa
orbitaria. Dicho borde se,presenta ligeramente cóncavo y mucho más corto
que en l’unlheru mica _\'demás felidos actuales aludidos, en los cuales no
sólo está formado por el proc. orbíl. fronlulís sino tambien por el mismo
frontal, (¡ue constituye, su porción anterior.
lil pequeñoforumen supruorhilale es bastante mas reducido que en Tígrix
(¡gris y no se halla tan próximo al borde inferior de la mencionada apólisis,
como ocurre en este _\'demás félidos con que comparo.
lil borde anterior de la fossu orbílulis cs menos cóncavo que en todos
aquellos últimos y inucbo mas sobresaliente, constituyendo una verda­
dera cresta.
lil unguis o lacriinal no presenta cl pequeño tubercqu que; en forma
más o menos prmiunciada, existe en todos los fólidos actuales resguardando
superiormenle al for. lucryrnule, el cual es proporcionalmenle más pequeño
que en todos ellos _\'se balla situado en el interior de la fosa orbitaria, mien­
tras que en ellos se encuentra sobre el mismo borde.
lil ('(malís Iucrymulix assells no se dirige, bacia arriba y atras como en
I’unlheru mu-u y demás fólidos considerados, sino (¡ue lo hace hacia afuera
con una pequeña inclinacii'm hacia arriba: además. se encuentra en posición
mas interna con respecto al borde orbitario que en ellos, cn los cuales se
balla sobre el mismo borde.
I'll processus orbilulis :ygomulícus se presenta en forma muy rudilnen­
taria. casi completamente vestigial; en cambio, en todos los félidos actuales
aludidos presenta un desarrollo más o menos considerable, siendo bastante
más extenso en Puna conce/or que en I’anlheru onca y en este que en 'I"
liyrís: de aquí, que la distancia entre el proc. orbil. fronlulís y el proc. orbil.
:_v_qomulicusresulte mucbo mayor en Smilodon bonai‘rensis que en T. lígris
y, en este, que en- los restantes felidos actuales mencionados (véase Cua­
dro l\').
lin esta forma, la fossu orbilulis no presenta ningún vestigio de borde
posterior, mientras que en todos ellos, este borde existe en una extensión
más o menos grande.
lil malar está dispuesto con una fuerte inclinación bacia afuera y es
casi completamente plano en sentido ántero-posterior; en cambio, en 1’.
oncu y demas fólidos con que comparo, es marcadamente convexo.
__ : o m
La pared interna de la fox. orbilalís es algo mas cóncava que en ellos _v
la ('rislu infralemporalis es fuertemente rugosa y presenta un desarrollo
más notable que en todos los felidos actuales aludidos.
La fossu lemporulís es bastante más cóncava que en aquellos últimos y
su porción posterior mucho más rugosa que. cn ellos.
lín la foreu orbito-Iempom[ix se encuentra una serie de foramenes, a los
cuales pasaremos ligera revista ya que su buen estado de conservación
lo permite.
lil for. orbílo-paÍuIín(un presenta una forma ovalada más acentuada
que en Pan/hera (meu y demás felidos actuales considerados _vestá prece­
dido por una concavidad mayor que en ellos.
lil for. elhmoidale se balla mucho más próximo al for. aplican: que en
aquellos últimos, estando situado más abajo de Ia cresta inl'ratemporal,
mientras que, en todos ellos se encuentra arriba de la misma.
lil for. oplícunz es bien ovalado, siendo su diámetro longitudinal mayor
que en Tígris ligris, mientras que el transversal es algo menor; su pared
interna es menos cóncava que en este y demas l'élidos actuales aludidos.
Iilfor. Iaccrum (mlerius es bastante mayor que en todos aquellos últimos
y está dirigido hacia la parte posterior con una inclinación hacia abajo
menos acentuada que en ellos; su pared superior es mucho más cóncava
que la inferior, sucediendo lo contrario en Pan/hera oncu y demás félidos
considerados, en los cuales la inferior es bastante mas cóncava que la su­
perior. Ademas, la pared interna de este l'oramen es más plana que en todos
ellos.
¡il for. rolundun. aleman), afecta una forma circular menos pronunciada
que en 'I'. (¡gris y tiene una amplitud menor que en (-1;su pared interna,
que lo separa del foramen mencionado anteriormente, es mucho más del
gada que. en los félidos actuales aludidos.
Por lin, mucho más hacia la parte anterior y en el mismo nivel que el
de este último, se encuentra un l'oramen de una amplitud notable, cuyo
diámetro longitudinal mide más de 21 mm. v el transversal cerca de l-l­
mm.; en Paul/¡era onca y demás l'ólidos con que comparo, este foramen
si bien presenta una amplitud mayor que la de todos los arriba mencio­
nados, resulta proporcionalmente menor que en Smílodon. bonuürensis.
La superlicie temporal del frontal es ligeramente convexa y se dirige
bacia la parte posterior del cráneo casi sin declive alguno; en cambio, en
todos los fólidos actuales aludidos es fuertemente convexa y presenta un
marcado declive hacia la parte posterior; además, la porción que limita
posteriormente a la fosa temporal l'orma una concavidad bastante más
pronunciada que en ellos.
lil parielal presenta en su porción media una concavidad muy acen­
tuada, continuúndose superiormente, en l'orma casi completamente verti­
t._ 3| _
cal hasta encontrar a la cresta sagital, la cual tiene, como xa hemos visto
al tratar la norma superior, un desarrollo extraordinario. La porción infe­
rior del parietal se dirige hacia afuera con una marcada inclinación, cons­
tituyendo la parte superior de la convexidad que existe en esa porción
de la caja cerebral.
I'll interparietal tiene una amplitud mucho más considerable que en
I’unlheru (meu y demás fólidos actuales con que comparo, pudióndose obser­
var perfectamente la sutura que lo une al parietal. Se halla dispuesto con
una fuerte inclinación hacia afuera, en forma tal que su porción más pos­
terior es francamente transversal; la porción superior es relativamente
plana, mientras que la inferior presenta una amplia y profunda con 'a­
vidad bien rugosa.
La crislu lelnporalix esta poco marcada en su porción posterior. mientras
que en la anterior presenta un desarrollo notable, curvándose para entrar
en la fosa temporal, en cuya pared posterior desciende, en forma bien ver­
tical, hasta el nacimiento del arco cigomátíco.
lin cambio, en I’unlheru onca _vdemás félidos actuales aludidos. el parietal
esfuertemente convexo en la casi totalidad de su superficie, siendo por lo
tanto la caja cerebral mucho más eonvexa que en S. bonaErensix; además.
tal convexidad se continúa casi hasta la misma cresta sagital, la eual ha
sido detenidamente considerada al tratar la norma superior. I'll interpu­
rietal tiene en todos ellos una amplitud bastante mas reducida que en ól.
presentando su superficie una pequeña inclinación hacia afuera. La cris/a.
lemporalís se encuentra poco marcada, tanto que en la mayoría de los ejem.
plares examinados, no se le puede distinguir nítidamente.
lil escamoso es regularmente convexo, a excepción de. su parte posterior
e inferior, en las cuales presenta una ligera concavidad.
lil proeessus :ygomulícus .vquamue se dirige primeramente hacia afuera
con una fuerte inclinación hacia adelante y abajo, y luego se curva para
dirigirse hacia adentro y arriba, formando de este modo una convexidad
poco pronunciada. lin cambio, en todos los félidos actuales aludidos. dicha
apólisis forma una convexidad bien marcada.
Por tin, en un plano más inferior se encuentra el [)I‘()(,'(’.v.\'ll.\'¡"(Islan/ens,
el cual, como veremos al tratar la norma inferior, presenta un desarrollo
extraordinario bien característico, aproximándose notablemente a la pared
posterior del proc. [)().S'f-gf(’lt()fd€tlIII,mientras que en todos aquellos últi­
mos, dicha apótisis tiene un desarrollo normal, excesivamente más reducido
que en S. boriai‘rensís _vse halla bien distanciada de la apólisis señalada
en último tórmino.
lín la porción más posterior, se observa el eondylus oceipilulíx, el cual es
fuertemente convexo y sobresale mucho más que en I’unlheru oneu v demás
w
félidos considerados, como ya hemos visto al tratar la norma posterior.
CUADROIV.—CRO:
'ORMALATERAL
Diámetro
Slafilion­
fronlolt'm­
poral
lira/ma­
Bregmu­
'slafil¡ou
bastan
Fronlolem­
para!¡ll
proc.orbil. zygomalícus
¡"ossaorb¡(«lis
Diámetro
Horizontal
Ver!¡cul
Alturaentre
olnasiony labóveda
palm¡nal
Smilodonbonaiïrcnsís...........
(tipo)
Smilodonbonaürensix...........
(10-1)
Smilodonsp...................
(5-73)
Smilodonsp.............. ...
(997)
‘elisproplalensís..............
Tigrísliyris..................
(Ima)
I’anlheraonra.................
(728)
l’anlheraonca.................
(2318)
I’anlhcraonra.................
(119)
l’anlheraonra.................
(220)
Pumaconrolor................
(3019)
l’umamncolor................
(ll-1)
Pumaconsolar................
(R)
lól[39.8[27 “2.8l()8.59|.3 [31.2[20.2¡03.1 [0003.2T‘).| |26¡00.586.6 120.5ll0.|80.3 ll3.911279.-!
-—78.968.9 90.]82.966.]
3‘) 36 39.l 12.6 20.3 20.9 I‘M)
50.5 33.6 38.3 38.2
60.5 6l.4 50.3 52 50.5 03.5
98.6 40..) 19.7
—33­
Los valores de las medidas y proporciones correspondientes a la norma
lateral del cráneo, se hallan consignados en los cuadros l\', VII y VIII _v
de ellos se desprende que la altura rostral, tomada entre el Ilusion.y la bó­
veda palalina, es mucho mayor que en ’I'i'gris Iigríx. representando casi
las tres cuartas partes del diámetro ¡"ion-Maio", mientras que en éste.
apenas alcanza a la mitad del mismo. lin los restantes félidos actuales
aludidos, dicha altura es proporcionalmente mayor que en aquél, pero
bastante menor que en S. bonaürensís.
lil diámetro vertical de la fosa orbitaria es casi igual al de ’1'.lfgris, mien­
tras que el diámetro horizontal tiene un valor muchísimo menor, siendo
por lo tanto la diferencia entre ambos diámetros, mucho más grande, no
sólo que cn 6|, sino tambión (¡ne en todos los otros félidos actuales con­
siderados.
Norma inferior
La base del cráneo presenta, tanto en su mitad anterior, como en la pos­
terior, una configuración bien característica y fundamentalmente distinta
a la de lodos los félidos actuales con que comparo.
lil paladar, en su extremidad anterior, es ligeramente eonvexo _vtiene
una amplitud mucho más considerable que en estos últimos, representando
la distancia entre los bordes externos de los alvóolos correspondientes a
los incisivos externos, más del 2T % de la anchura máxima del cráneo.
mientras que en ellos apenas alcanza al l‘) como _vahemos visto al tra­
tar la norma frontal (véase Cuadro Yll).
lil borde anterior de los premaxilares se extiende cn un mismo plano
en toda su longitud, formando una curva continua relativamente convexa;
en cambio, en Paul/¡era oncu _vdemás fólidos actuales aludidos, la parte
más externa del mismo se encuentra en un plano distinto al del resto, pre­
sentando la porción que separa al canino del incisivo externo una fuerte
inclinación hacia arriba, que se continúa en forma mucho menos pronun­
ciada hasta el borde alveolar interno del incisivo interno.
Además, como ya hemos visto al considerar la norma frontal, el murga
(tlrcolaris del premaxilar no sobresale tanto como en aquellos últimos y,
no se dirige perpendicularmente hacia arriba como en ellos, sino que lo
hace más bien hacia adelante con una marcada inclinación hacia abajo en
sentido óntero-posterior. La seis-sumpalalinu tiene una amplitud poco ma­
yor que en Tigris Iigrix, midiendo su diámetro longitudinal 19.2 mm. _v
el transversal 6.8 mm., mientras que en éste el primero apenas alcanza
a 18 mm. y el segundo a 6.5 mm.; en cambio, la concavidad que le ante­
cede es mucho menos profunda y bastante más angosta y. debido a la po­
sición más posterior de la incisura, ella no se aproxima tanto al borde al­
_ 3.1.__
vcolar como ocurre cn todos los l'elidos actuales tratados. Ádcmás, ella
ofrece una configuración notablemente distinta, debido a que su porción
más interna está recubierta por el {orus pululinus, conl'orlnación ósea que
l'alta por completo en todos aquellos últimos.
La porción central dcl paladar está totalmente ocupada por dicha con­
l'ormación, la cual es bien prominente, estando situada en un plano su­
perior. lin su línea media eslá recorrida por un reborde agudo bien mar­
cado en su mitad posterior y poco sobresaliente en la anterior; a los cos­
tados del mismo, presenta una amplia superlicie ligeramente cóncava,
que se halla limitada exleriormente por un reborde más marcado en la
mitad anterior que en la posterior y que se dirige hacia al'uera con una
fuerte inclinación hacia arriba. liste reborde se extiende, en forma máso
menos convexa, desde la extremidad posterior del paladar hasta el margen
posterior de la incisura ya señalada y luego se continúa en forma más bien
recta hasta el margen anterior de la misma, de modo que como hemos dicho,
recubre la parte más interna de ella.
La porción interna del [)r()c('.'xllspululínus del premaxilar se extiende
con una marcada inclinación hacia arriba, hasta encontrar cl plano de
dicha conformación.
En su porción ántero-externa, el paladar presenta una marcada con'c'­
yidad que se extiende en loda la longitud del alvóolo correspondiente al
canino, el cual se abre en un plano mucho más alto que el del resto de la
porción anterior del paladar, lo que no ocurre en ninguno de los felidos
actuales considerados, en los cuales se abre en un plano apenas superior
al del resto.
La porción póstero-exlerna es mucho más rugosa que en aquellos últi.
mos y en su ángulo externo presenta una concavídad de menor amplitud
que en T. ligris y proporcionalmenle menos profunda que en los restantes
l'élidos actuales aludidos; lal concayidad se halla limitada posteriormente
por el borde anterior del alvóolo correspondiente al m‘, el cual, como ye­
remos al ocuparnos del sistema dentarío, está situado en posición trans­
versal con respecto a la serie de los premolares.
La foraminu pululinu pos/crían: se encuentra protegida exteriormente
por un reborde de mayor amplitud que en I’anlheru oncu y demás felidos
actuales considerados.
La longitud máxima del paladar, expresada por el diámetro slufilion­
pros/hi0" es poco mayor que en 'I'iyris lígrís (Vease Cuadro \) y, propor­
cionalmente considerada a la longitud máxima del cráneo, tiene un valor
algo mayor al de este y demás fólidos actuales aludidos (véase Cuadro
VI). l‘in cambio, su anchuramáxima, consignada en diámetro bi-[alcromo­
Iuris, es mucho mayor que. aquel último y proporcionahnenle considerada
_33_
a la anclmra máxima del craneo. resulta mucIIo mayor que en todos los
l'ólidos con que comparo (yóase (Íuadro \'ll).
Lafnsxu "¡esa/¡(erngidea es mucllo más prol'unda (¡ue en todos los félidos
actuales considerados y uo prcsenla una forma rectangular tau pronunciada
como en ellos; su profundidad cn la porción anterior excede de 50 mm.,
mientras que en 'l'ígris (¡gris apenas alcanza a 26 mm. y, en los restantes
l'ólidos actuales aludidos es mucho menor aún. Sus paredes laterales in­
ternas, constituidas por el purs fran/(dis del palalino y por el plerigoides,
son ligeramente cóucayas y se hallan dispueslas con una pequeña incli­
nación liacia el interior eu sentido ¡'mlero-posterior, de aquí. que la anchura
de la l'osa nasal sea mayor eu su porción íul'ero-anterior que en la ínl'ero­
posterior.
lil pterigoides, que ocupa la porción posterior de estas paredes, presenta
el proc. hanulluire bastante más extenso que en I’anlhera nuca. y demás
fólidos actuales aludidos.
l‘Ílpreesl'enoides, que constituye la pared inferior de dicha fosa. presenta
un marcado declive en sentido póstero-anterior y en su porción media ofre­
ce una conyexidad rugosa, relativamente ancha en su porción posterior,
de la cual converge hacia la anterior disminuyendo de amplitud; tal con­
yexidad en todos aquellos últimos, se presenta en forma muchísimo menos
pronunciada y es complelameute lisa. A ambos lados de ella. existe una
coucavidad bien señalada, que falla por completo cn '1'. ligrix y es bien
rudimentaria en Punlhera UNCUy Puma concolor.
La foxsu pruelympanalis muestra un fuerte declive hacia la parte ante­
rior, lo que no ocurre en ninguno de aquellos últimos fólidos. Además,
ella se encuentra en un plano muy iul'erior al de la caritas glenoidulís, mien­
tras que en ellos se halla en un plano poco inferior.
lil foramen orale tiene una inclinación hacia el interior, de arriba abajo,
mucllo más marcada que eu Punt/¡era onca y demás lï-lidos aludidos y su
pared posterior sobresale mucllo más que en ellos; su diámetro longitudinal
es bastante mayor que en 'I'ígrís ligris, mientras que el transversal es algo
menor.
lil foramen. Iucerum medium es (le una amplitud mucho más considerable
que eu los félidos actuales considerados, constituyendo una amplía conca­
yidad, cuya pared anterior desciende con una inclinación mayor y en forma
más cóucaya que en ellos; su pared posterior presenta una especie de re­
borde papilar bastante menos desarrollado que en todos aquéllos.
lÉI (¡reus- :y_r/omalicusvisto por su faz inferior. difiere notablemente del
de Paul/¡era mica y demás fólidos actuales con que comparo; su rama lon­
gitudiual es mucho más delgada que en '1'. lígrís, terminando en un borde
relativamente agudo, y se encuentra dispuesta con una pequeña inclinación
hacia afuera en sentido {mlero-posterior, formando una conyexidad poco
— Ilti —
marcada, mientras (¡ue en aquel último se dirige hacia atrás con una fuerte
inclinación hacia afuera, formando. de este modo, una convexidad mucho
más pronunciada. Analoga conliguraeit'm ofrece en los restantes fólidos
actuales.
La rama transversal de dicho arco es proporcion¡almenle mucho más
robusta que en todos aquellos últimos. presentando la curilus {[ÍPII()Í(ÍIIÍÍ.\'
una amplitud mucho mayor; su longitud excede de 60 mm. _vsu anchura
media es de. 2] mm., mientras que en 'I'ígris lígrix la primera apenas al­
canza a 52 mm. _vla segunda no excede de 20 mm. Dicha cavidad es fuer­
temente cóncava en sentido transversal, siendo su borde anterior bien
sobresaliente _vel posterior, constituido por el proc. ¡)0.s'[-gtenoidulis,mucho
más aún. Además, ella también es ligeramente cóncava en sentido longi­
tudinal, mientras que en los fólidos actuales aludidos, presenta una pro­
nunciada inclinación hacia el interior y, transversalmente considerada.
resulta menos cóncava que en Smilodon, bonai‘renxís.
Dicha apóÍisis tiene un desarrollo extraordinario en relación con la de
'1'. (¡gris _vsu pared posterior es bien cóncava, mientras que en óste es más
bien plana.
Ambas ramas se unen formando una concavidad mucho menos acentuada
que en Pan/hera oncu v demás félidos actuales considerados. Por fin. la
curilas glcnoídalix se halla en un plano mu_vsuperior al de la fossu pruefwn­
punalis, existiendo entre ambos una distancia de casi 29 mm.; en cambio.
en todos aquellos últimos, tales planos se encuentran en un nivel muy pró­
ximo.
lil basiesfenoides forma en su porción central mas posterior una mar­
cada prominencia que, conjuntamente con la que ofrece el basioccipital
en su porción anterior, constituye la amplia prominencia bien convexa _v
rugosa que se encuentra al nivel de la porción anterior de la bulla lympu­
nulix: a part ir de la cual el primero de ellos se dirige hacia la parte anterior
con un fuerte declive y su superficie, relativamente plana, presenta en su
porción media, dos finos rcbordes. poco sobresalientes. que la recorren en
toda su longitud. Tal superficie es mucho menos ancha que en los felidos
actuales aludidos, en los cuales, por otra parte, apenas tiene una ligera
inclinación hacia adelante _v es completamente lisa.
lil basioccipital tiene un aspecto bien irregular _\'caracteristico, hallan­
dose recorrido en su porción media _vcentral por un reborde bien sobre­
saliente _vmas o menos agudo, que desde la parte media diverge hacia los
extremos. Su parte anterior constituye una prominencia bien amplia _v
fuertemente convexa, que se continúa con la que presenta la porción pos­
lerior del elemento óseo _\'acitado. pudiéndose distinguir nítidamenle la
sutura que une a estos dos huesos. Su porción posterior forma otra pro­
___,3Ï___
minencia, menos convcxa pero algo más ancha que la anterior, que se con­
tinúa con la prolongación de. los cóndilos occipitales.
Dicho reborde desciende lateralmente con una fuerte inclinaci(')n hacia
afuera, formando a ambos lados una concavidad bien marcada que se lialla
limitada exteriormente por una superficie mu_v irregular que constituye
el borde externo del basioccipital, el cual desde la extremidad anterior se
dirige hacía adentro, curvándose enseguida hacia afuera para delimitar
la amplia y profunda concavidad que. se presenta en la porción posterior.
lín cambio, en Punt/¡era Olll'fl,lo mismo que. en los demás fólidos actuales
considerados, este último hueso es relativamente plano, presentando sólo
en su porción media una pequeña prominencia longitudinal, poco marcada,
la cual, sin embargo, no existe en 'I'igris ligrix.
La porción basal de los cóndilos occipitales presenta, en su porción me­
dia, una eseotadura mucho menos amplia que en aquellos últimos; su su­
perficie es muello más convexa que en ellos y traspasa al plano del proc.
¡mruoccíp¡[(ilís, igualando al más superior (le la bulla Iympmmlis. La pro­
longación (le estos hacia el basioccipilal está perfectamente delimitada _v
es más amplia que en los fólidos actuales aludidos: en su porción central
presenta una amplia concavidad, relativamente prominciada.
La bulla lympunulis está dispuesta con una inclinación hacia afuera en
sentido ántero-posteriory bastante menos acentuada que en I’unlheru oncu
y demás fólidos tratados. Presenta una forma alargada, más bien com­
primida lateralmente; su cara interna es poco convexa _vla superior menos
aún. lil diámetro longitudinalexcede (le 55mm. _vel transversalde 2-1.mm.;
en cambio, en todos aquellos últimos, la diferencia entre el valor (le ambos
diámetros cs mucho menor. Además, en todos ellos la bulla I_wnpunalis es
fuertemente convexa no sólo en su cara superior, sino tamliión en las la­
terales.
l‘In Snu'lodon Imnaiirensíx la cara externa (le la misma v gran parte (le
la anterior se. hallan totalmente circundadas por el proc. musloideus, a
cuya porción interna y posterior se encuentran más o menos íntimamente
fusionadas; en cambio, en todos los fólidos actuales con que comparo. sólo
se relaciona con (liclla

Continuar navegando